My first document

Page 1

Buenos Aires LA Guía turística D E

1

Buenos Aires LA Guía turística D E

2

Guía Turistica Buenos Aires

ISBN 915-907-702-197-2

21 x 29,7 cm.

Guía Turística. I. Título

CDD 920

Todos los derechos reservados. ©2023, Ediciones Libertador Av.Corrientes 1849 CABA info@edicioneslibertador.com.ar www.edicioneslibertador.com.ar

Diseño de tapa: Ediciones Libertador

Diagramación: Ediciones Libertador

1° edición: junio de 2023

15.000 ejemplares

ISBN 915-907-702-197-2

Impreso en Argentina

No se permite, bajo ninguna circunstancia, la reproducción parcial o total de este libro sin el permiso expreso y por escrito del editor. Tanto el almacenamiento como la transmisión o la transformación del contenido de esta obra, ya sea en formato electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, digitalización u otros métodos, están estrictamente prohibidos sin la autorización previa del editor.

Es importante destacar que la infracción de estas restricciones está sujeta a las leyes 11.723 y 25.446 de la República Argentina. Estas leyes establecen sanciones y penalidades para aquellos que violen los derechos de autor y propiedad intelectual.

El objetivo de estas disposiciones es proteger los derechos del autor y garantizar su compensación justa por su trabajo creativo. El editor ha invertido tiempo, recursos y esfuerzo en la creación de esta obra, y es fundamental respetar y valorar su labor.

Además, respetar los derechos de autor fomenta el desarrollo cultural y estimula la producción de nuevas obras. Al obtener el permiso adecuado antes de cualquier uso o reproducción, se contribuye a mantener un equilibrio justo entre los creadores y los usuarios de contenidos.

3

Agradecimientos

Este libro ha sido el resultado de un arduo trabajo y de la colaboración de muchas personas que merecen el más sincero agradecimiento. En primer lugar, quiero agradecer a mi familia por su amor incondicional y su constante apoyo. Gracias por estar siempre a mi lado, animándome a perseguir mis sueños y brindándome la fortaleza para superar los desafíos. A mis amigos, quienes han sido una fuente inagotable de inspiración y motivación. Sus palabras alentadoras y su amistad incondicional me han impulsado a seguir adelante, incluso en los momentos de duda. Agradezco a Ediciones Libertador y a todo el equipo de publicación por creer en este libro y por su arduo trabajo para hacerlo realidad. Su profesionalismo y dedicación han sido fundamentales en cada etapa del proceso editorial. También quiero reconocer a mis lectores, aquellos viajeros que encontrarán en estas páginas un refugio, una fuente de aprendizaje o simplemente un momento de entretenimiento. Sin su apoyo y retroalimentación, este libro no tendría sentido. En resumen, este libro es el fruto de un esfuerzo colectivo y quiero extender mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han formado parte de él. Sin su apoyo, este proyecto no habría sido posible.

4
5 15 2 9 7 Índice 21 11 25 1 8 33 La Floralis Genérica Feria de Mataderos El Obelisco Cabildo Barrio de La Boca San Telmo Puente de la Mujer Casa Rosada

Capítulo 1

“La Floralis Genérica”

7

La Floralis Genérica

Donada por el reconocido arquitecto argentino Eduardo Catalano, esta obra maestra combina ingeniería, arte y tecnología de una manera sorprendente. Lo que hace que la Floralis Genérica sea única es su innovador sistema hidráulico y sus células fotoeléctricas, que permiten que sus enormes pétalos se abran y se cierren de forma controlada.

La escultura fue inaugurada el 13 de abril de 2002, en honor a todas las flores y como la realización del sueño de su creador de capturar la energía y el dinamismo de nuestro tiempo en una obra artística. Sin embargo, la Floralis Genérica enfrentó un desafío importante años después de su inauguración. Un violento temporal azotó la ciudad y provocó daños en el mecanismo de la escultura, rompiendo algunos de sus pétalos. Como resultado de este evento devastador, la Floralis Genérica quedó en una posición abierta durante varios años, sin poder realizar su característico movimiento. Pero finalmente, el 12 de junio de 2023, gracias a los esfuerzos de reparación realizados por las autoridades de la Ciudad, el sistema hidráulico fue restaurado y la escultura volvió a cobrar vida. Ahora, los visitantes pueden maravillarse nuevamente al presenciar cómo la Floralis Genérica se abre y se cierra, como si fuera una flor gigante que respira. Este acontecimiento ha sido recibido con gran entusiasmo por parte de los habitantes y turistas, ya que la Floralis Genérica es considerada un ícono de la zona de Recoleta y un testimonio del ingenio y la creatividad argentinos. Su regreso a la plenitud de su esplendor ha renovado el orgullo y la admiración que despierta en todos aquellos que tienen la suerte de contemplarla. Así que, una vez más, la Floralis Genérica se encuentra en movimiento, brindando un espectáculo visual y recordándonos la capacidad humana de superar las adversidades. Es un recordatorio de la importancia del arte público y de cómo una obra maestra puede cautivar los corazones y las mentes de quienes la presencian. Sin duda, la Floralis Genérica seguirá siendo un emblema de la innovación en Buenos Aires durante muchos años más.

8
9

Capítulo 2

11
“El colorido y pasional barrio de La Boca”

El colorido y pasional barrio de La Boca

En este capítulo, exploraremos el famoso barrio de La Boca, conocido por su arquitectura colorida y su estrecha relación con el tango. Te sumergirás en la atmósfera vibrante de “El Caminito”, una calle emblemática de “Baires”. El Caminito, situado en el pintoresco barrio de La Boca, es uno de los paseos más icónicos y cautivadores de la Ciudad de Buenos Aires, considerado como un destino imperdible para los visitantes. Su singularidad reside en los conventillos típicos, construidos con chapas de diferentes colores, que crean un efecto visual impactante y convierten al lugar en un auténtico museo al aire libre.

Durante mucho tiempo formó parte del recorrido del ferrocarril a Ensenada (a una hora de Buenos Aires) hasta que, en 1928, el ramal fue clausurado y la vía se convirtió en un callejón abandonado. Fue recién en los años 50 que, gracias a la iniciativa de varios vecinos, se recuperó el terreno para convertirlo en un paseo peatonal y en una calle museo, en la que se fueron sumando obras de distintos artistas. Uno de los grandes impulsores de la puesta en valor de la zona fue el pintor Benito Quinquela Martín, quien ha sido un gran benefactor del barrio de La Boca.

Quinquela Martín, quien además de ser un talentoso pintor, se convirtió en un generoso benefactor del barrio de La Boca, desempeñó un papel fundamental en la valorización y preservación del Caminito.

Fue precisamente él quien, en 1959, impulsó la idea de que este emblemático paseo adoptara el nombre del famoso tango “Caminito”, cuya música fue compuesta por Juan de Dios Filiberto y la letra escrita por Gabino Coria Peñaloza. La elección de este nombre no solo rinde homenaje a la historia y la cultura del lugar, sino que también añade un toque poético y melancólico a la atmósfera del Caminito, evocando los sentimientos y las pasiones que el tango encarna.

El Caminito, situado en el pintoresco barrio de La Boca, es uno de los paseos más icónicos y cautivadores de la Ciudad de Buenos Aires, considerado como un destino imperdible para los visitantes. Su singularidad reside en los conventillos típicos, construidos con chapas de diferentes colores, que crean un efecto visual impactante y convierten al lugar en un auténtico museo al aire libre.

12

A medida que recorremos la extensión de la cuadra ocupada por el Paseo Caminito, nos sorprendemos gratamente al encontrarnos con un sinfín de exposiciones artísticas que deleitan nuestros sentidos.

En cada rincón, nos esperan nuevas maravillas creativas que nos invitan a sumergirnos en el vibrante mundo del arte. Desde el momento en que ponemos un pie en esta calle de pocos metros, nos damos cuenta de que estamos inmersos en un verdadero festín visual y auditivo. Cantantes talentosos llenan el aire con melodías cautivadoras, mientras que parejas apasionadas se deslizan elegantemente sobre el pavimento, bailando el emblemático tango argentino. La danza y la música se fusionan en una simbiosis perfecta que crea una atmósfera única y electrizante. No solo nos encontramos con expresiones artísticas en movimiento, sino que también so-

mos testigos del talento de escultores y pintores que exhiben sus obras maestras al aire libre. Estas creaciones magistrales adornan el paisaje urbano, capturando nuestra atención y dejándonos maravillados con su ingenio y habilidad. Cada escultura y cada pintura cuentan una historia, transmitiendo emociones y capturando la esencia de La Boca en sus formas y colores. A medida que continuamos explorando el Paseo Caminito, también encontramos puestos de venta de recuerdos, donde podemos adquirir pequeñas piezas de arte que nos permiten llevar un pedacito de esta experiencia única a nuestros hogares. Desde artesanías hasta obras en miniatura, estas opciones nos permiten apreciar y apoyar el talento local.

13
14

Capítulo 3 “El Obelisco”

15

El Obelisco

El Obelisco de Buenos Aires, un monumento imponente y emblemático, se erige como el símbolo más representativo de la Ciudad de Buenos Aires y de sus habitantes, equiparándose a la Torre Eiffel de París o la Estatua de la Libertad de Nueva York en términos de reconocimiento. Su inauguración tuvo lugar el 23 de mayo de 1936, con el propósito de conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires, y se erige en el mismo sitio donde se izó por primera vez la bandera nacional en la Ciudad. Esta majestuosa estructura es obra del arquitecto argentino Alberto Prebisch, destacado exponente del modernismo en el país y autor del célebre Teatro Gran Rex, ubicado en las cercanías. Con una altura imponente de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco presenta una única entrada, mirando hacia la Avenida Corrientes en dirección oeste. Detrás de esa puerta, se encuentra una escalera marinera compuesta por 206 escalones y 7 descansos, que con-

duce a la cima. En la cúspide, se encuentra un mirador con cuatro ventanas que brindan una vista impresionante de la ciudad. Cabe mencionar que el acceso al interior del Obelisco solo se habilita en ocasiones especiales, lo que añade un aire de misterio y exclusividad a este monumento icónico. Debido a su ubicación central, es el punto de partida ideal para explorar los principales destinos turísticos de la ciudad.También podrás encontrar una variedad de restaurantes y cafés en la avenida, desde comida rápida hasta opciones para almuerzos y cenas. Los alrededores del Obelisco son una zona muy concurrida por turistas, ya que muchos se hospedan en las cercanías y tienen el privilegio de despertar con la vista de este impresionante monumento. Hospedarse cerca de este lugar tiene ventajas como la accesibilidad al transporte y la facilidad para desplazarse hacia otros puntos turísticos.

16
17
18

Capítulo 4 “Puente de la mujer”

19

Puente de la Mujer

El Puente de la Mujer, un símbolo emblemático del barrio de Puerto Madero, se destaca como la primera obra en América Latina diseñada por el reconocido arquitecto español Santiago Calatrava. Este impresionante puente demuestra una vez más que la Ciudad de Buenos Aires se encuentra a la vanguardia del arte y la arquitectura en toda la región. No solo es una maravilla arquitectónica, sino que también es un proyecto de ingeniería asombroso. Gracias a su mecanismo de giro, que es uno de los más grandes del mundo, este puente peatonal giratorio se abre para permitir el paso de embarcaciones a vela por los diques de Puerto Madero. A través del Puente de la Mujer, los peatones tienen la posibilidad de cruzar caminando el Dique 3 de Puerto Madero, desde la Avenida Alicia Moreau de Justo hasta Olga Cossettini. Este puente se convierte en una conexión vital y hermosa entre dos puntos clave de la zona. Sin embargo, hay un detalle fascinante que realza aún más su importancia.

Tanto el acero utilizado como todos sus componentes fueron fabricados en la ciudad de Vitoria, al sur de Bilbao, en el País Vasco. Luego, estos elementos fueron trasladados a Buenos Aires para ser ensamblados en el lugar, lo que muestra la colaboración y el intercambio entre diferentes lugares del mundo en la creación de esta obra maestra. El Puente de la Mujer no solo es un hito arquitectónico y una muestra de la vanguardia artística de la ciudad, sino que también es un ejemplo de ingeniería y colaboración internacional. Con su diseño elegante y su capacidad de girar para permitir el paso de embarcaciones, este puente se ha convertido en un ícono reconocido en todo el mundo y en un verdadero orgullo para la Ciudad de Buenos Aires. En 2022, se llevó adelante una gran obra de remodelación en el Puente de la Mujer, con el objetivo de mejorar su estructura y hacerla aún más sostenible. Durante este proceso, se implementaron importantes cambios que no solo contribuyen a la preservación del

20

medio ambiente, sino que también mejoran la funcionalidad y la durabilidad del puente. Una de las principales modificaciones realizadas fue la sustitución de las viejas y desgastadas maderas del piso por listones sustentables fabricados a partir de plástico reciclado. En un esfuerzo por promover la economía circular y reducir el impacto ambiental, se utilizaron cien mil Botellas de Amor, las cuales se transformaron en cinco toneladas de un material perfecto para el nuevo piso del puente. A diferencia de la madera tradicional, el material sustentable no se astilla, lo que reduce el riesgo de accidentes y elimina la necesidad de realizar reparaciones frecuentes. Además, requiere un menor mantenimiento a lo largo del tiempo, lo que se traduce en ahorro de recursos y costos para el mantenimiento del puente. La implementación de este nuevo piso sustentable en el Puente de la Mujer no solo demuestra el compromiso con la sostenibilidad ambiental, sino que también establece un ejemplo para otras estructuras y proyectos de

construcción en todo el mundo. Es un paso importante hacia la adopción de prácticas más responsables y conscientes con el medio ambiente, al tiempo que garantiza la preservación y el cuidado de este icónico puente. Nos desafía a repensar la forma en que construimos nuestras ciudades y nos insta a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Este puente representa un cambio, un cambio hacia un futuro más verde y sustentable. Gracias a estas mejoras, el Puente de la Mujer continúa siendo un referente arquitectónico y una atracción turística destacada en la Ciudad de Buenos Aires. Los visitantes y residentes pueden disfrutar de su belleza estética, mientras se maravillan con la combinación de diseño innovador y materiales sustentables que lo hacen único en su tipo. Sin duda, este puente representa un hito en la arquitectura y la ingeniería, al mismo tiempo que promueve valores de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
My first document by Victoria Roselli - Issuu