

Matiz online
Revista sobre los aspectos integrantes del Desarrollo en la infancia y la adolescencia.



Revista focalizada en los procesos que tienen lugar durante el desarrollo de los bebés, niños y adolescentes.




Se hablará de los distintos tipos de desarrollo por los que pasan los niños, como el desarrollo físico, el desarrollo lingüístico, el desarrollo cognitivo, etc.








También se mencionarán los cambios que se presentan en la adolescencia, como el desarrollo bio psico social y la adquisición de los roles de género.


Contraportada.
Revista sobre los componentes en el desarrollo de los niños y adolescentes.

LÍNEA EDITORIAL


Esta revista tiene el objetivo de orientar sobre el desarrollo y sus componentes en niños, niñas y adolescentes.






La editorial de esta revista considera de suma importancia crear un espacio de visibilidad ante este tema para que padres y tutores se informen sobre los aspectos y cambios que ocurren en estas etapas consideradas como las más fundamentales para el desarrollo correcto y funcional del individuo.



Por lo tanto, es vital que sean conocidas, entendidas y cuidadas para garantizar un mejor futuro para los niños y adolescentes.


DIRECTORIO

Universidad Bicentenaria de Aragua.



Vicerrectorado Académico.

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.



Escuela de Psicología.
Tutora: Denis Del Valle Martínez Salazar.



Autora: Victoria Alessandra Freitas Ravelo.




C.I. 30.576.417


Sección en la materia Psicología del Desarrollo I.



Información: buscada en distintos sitios web, extraída por Victoria Freitas.

Redacción: Victoria Freitas.


Creación de diseño y estructura: Victoria Freitas.


SUMARIO
ÍNDICE
El Desarrollo Físico…….......................7
El Desarrollo Cognoscitivo........................8
La Inteligencia..........................9
El Desarrollo del lenguaje......................10
El Desarrollo social y personalidad en la Infancia………………..11
Los Aspectos bio-psico-social de la adolescencia………………..12
La Adquisición de los papeles de género en la adolescencia.………………..13
Conclusiones y opiniones de la autora..........................14
Referencias bibliograficas..........................15

El desarrollo infantil es, por definición, aquel conjunto de cambios fisiológicos, emocionales, sociales, intelectuales y psicológicos a partir del nacimiento hasta el final de la adolescencia, donde el proceso se clasifica en tres etapas, primera infancia , infancia media e infancia tardía.
Entre los autores que plantearon sus perspectivas sobre el desarrollo evolutivo están:
Sigmund Freud con la teoría del desarrollo psicosexual.
Eric Erickson con la teoría del desarrollo psicosocial.
Jean Piaget con la teoría del aprendizaje.
Lawrence Kohlberg con la teoría del desarrollo moral.
El Desarrollo Físico
En qué consiste?
Su desarrollo sigue los principios cefalocaudal y proximodistal, donde según estos principios, la primera parte del cuerpo que se comienza a desarrollar es el eje corporal, es decir, la cabeza y el tronco, y el desarrollo inicia desde la parte superior hasta la inferior.
Donde se desarrollará el funcionamiento del encéfalo, y el bebé al desarrollarse sensorial y motrizmente aprenderán a utilizar estas partes superiores (mover la cabeza, alzar la parte superior del torso, distinguir objetos de forma visual) antes que los inferiores, y poco a poco aprenderán a utilizar las partes inferiores, así como las extremidades más lejanas al eje corporal (manos, pies y dedos)
Los procesos más significativos del desarrollo físico infantil:
Incremento en el tamaño corporal y en las estructuras interna y externas.
Maduración de las funciones cerebrales.
Cambios en la conducta, un ejemplo sería que el infante dejara los reflejos y los sustituye por movimientos intencionados.

El Desarrollo Cognoscitivo

Este componente del desarrollo infantil indica la evolución y el crecimiento de los procesos cerebrales, y la formación de la funciones cerebrales superiores, donde el bebé comienza a desarrollar el razonamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, y a partir de estas funciones genera conocimientos nuevos y que van a permitirle continuar su desarrollo en el resto de áreas.
Enfoques del desarrollo cognitivo
El enfoque psicométrico
Enfoque Conductista
Enfoque Piagetiano.
Enfoque del procesamiento de la información
Enfoque de las Neurociencias Cognitivas
Enfoque contextual Social

Etapas del desarrollo cognitivo:
Según la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, el desarrollo cognitivo esta compuesto por:
La etapa sensoriomotriz (Nacimiento -2 años).
La etapa pre-operacional (2- 7 años)
La etapa de las operaciones concretas (711 años)
Etapa de las operaciones formales (11años - adolescencia)

La Inteligencia
Es un rasgo poligénico, que se ve influenciado por la genética y la herencia, sin embargo se ve sustancialmente influenciado por el ambiente y las oportunidades de estar en un espacio fructífero para el aprendizaje.
Da la capacidad de:
Adquirir nuevos conocimientos.
Generar el pensamiento abstracto.
Tener las habilidades lingüísticas, espaciales y logísticas.
La resolución de problemas, y la creación de ideas nuevas e innovadoras.
Factores que influencian la inteligencia:
La edad y el periodo evolutivo en el que se encuentre la persona.
Aspecto genético como la herencia, o el tamaño y la estructura del encéfalo.
El estrato socio-económico.
El ambiente y entorno del individuo.

El Desarrollo del lenguaje
Cuando se habla del desarrollo lingüístico a lo que se hace referencia es a la evolución de una de las habilidades más fundamentales de los seres humanos, la comunicación, ya sea de forma verbal o gramatical este sistema se ve sujeto a muchísimos cambios durante el periodo de la infancia, donde desde el nacimiento el bebé se comunica (con el habla pre-lingüística) por medio del llanto, y mientras va creciendo nuevas formas de comunicación se van desenvolviendo, en este caso, luego del llanto sigue el arrullo y balbuceo (desde las 6 semanas hasta los 6 meses), luego comienzan a discriminar sonidos fonéticamente (Desde los 6 meses hasta los 9 meses), a partir de los 9 meses comienza el intento de imitar palabras de forma delibera, y presentan la capacidad de formar oraciones más estructuras para finalizarla con la escritura.
Cuál es el origen del aprendizaje lingüístico
Mientras que algunos autores como Skinner (1957) defendían que el lenguaje se originaba y desarrollaba por medio del condicionamiento operante, ya que a través de la observación, imitación y el reforzamiento los bebés y niños aprenden a comunicarse y desarrollan el lenguaje; Otros autores como Chomsky (1957) postulan que el desarrollo del lenguaje se da por medio del nativismo, una capacidad

El Desarrollo social y personalidad en la Infancia
Así como el resto de desarrollos el desarrollo social tiene sus inicios desde los primeros meses de vida del bebé, donde así como lloran como forma de comunicarse y expresar que necesitan algo, ríen o sonríen para comunicar sus deseos de socializar con su entorno. Este deseo se da con la sonrisa social, la cual aparece a los dos meses de vida, y se mantiene hasta luego del año, en este periodo el bebé poco a poco va aprendiendo a discriminar a los grupos desconocidos de su núcleo central, y comienza demostrar interés por estos; a partir de los doce meses el bebé utiliza las sonrisas como forma anticipada de expresar algo y comunicarse, ya sea por un objeto o por algo que desee.
En esta etapa el temperamento se va desenvolviendo poco a poco, y a partir de los 6 meses van demostrando respuestas emocionales conscientes donde el bebe muestra emociones verdades y no por reflejos difusos (como en los meses anteriores), a partir de cómo sea el temperamento, y el ambiente en el que este bebé se desarrolle la personalidad ira formando y consolidándose, así como la clase de vinculo o apego que desarrollará (apego seguro, apego ansioso, apego evitativo o apego desorganizado)

Los Aspectos bio-psico-social de la adolescencia
La adolescencia se define como el periodo de cambio bio- psico- social por el pasan los niños, este comienza a partir de los 11 años y su final se marca a los 19 o 20 años, y suele venir acompañado por cambios puberales (en algunos se ven desde antes de los 11 años). En este proceso de maduración existe una serie de cambios tanto a nivel físico como a nivel cognitivo que pueden ser muy marcados y notables, entre los cambios más significativos es el deseo de formar parte de un grupo y darle mayor importancia al aspecto social, además de mayor vulnerabilidad a las opiniones de otros
Cambios físicos
Incremento de hormonas reproductivas
Crecimiento corporal
Aparición del vello corporal.
Cambios de humor.
Maduración de los órganos sexuales.
Aumento de Grasa corporal y cambios en la voz
Cambios cognitivos
Genera el pensamiento abstracto.
Aprenden a razonar formalmente
Mejora en la retención de conocimiento a largo plazo.
Aumento de autonomía e independencia.
Capacidad de resolver problemas complejos

La AdquisiciÓn de los papeles de gÉnero en la adolescencia
Durante esta compleja estaba ocurre algo significativo, la definición de la identidad, donde el adolescente comienza a cuestionarse quién es, a dónde va, y qué quiere lograr con su vida, esta etapa muchas veces suele venir acompañada con crisis y una continua confusión sobre estos aspectos, sobre todo cuando se tiene qué enfrentar a las decisiones profesionales, la identidad sexual, y las decisiones a futuro
Los estados de la identidad:
Logro de la identidad (la crisis conduce al compromiso).
Exclusión (compromiso sin crisis)
Moratoria (crisis sin compromiso).
Difusión de la identidad (sin compromiso ni crisis).

Con la crisis de identidad pueden aparecer:
La Autoestima
La Ansiedad.
La Conducta.
El razonamiento moral.
Aspectos que pueden definir la identidad
Las ideologías
Los grupos sociales (familia, amigos o comunidad).
Los valores.
Los grupos étnicos.
La religión.
Los movimientos políticos
Las empresas creativas.
ConclusiÓn
Como conclusión a la investigación realizada para esta revista, la infancia y la adolescencia representan etapas llenas de cambios y con un desarrollo significativo para la formación del individuo, donde los factores ambientales, genéticos, y la forman en la que el niño interactúa, desde sus primeros momentos de vida, con su entorno trazaran la forma en la que el individuo se enfrentará a la vida.
Durante la adolescencia la formación de la identidad y las distintas crisis que puede atravesar el adolescente serán los cimientos que determinarán la clase de adulto en el que se convertirá y si su desarrollo para las siguientes etapas de su vida será fructífero y exitoso.
Referencias bibliograficas
Universidad Bicentenaria de Aragua. (2023) Psicología del desarrollo I. Unidad IV. La infancia y la adolescencia. Consultado el 27 de marzo 2024.
Universidad Bicentenaria de Aragua. (2024) Psicología del Desarrollo I. Unidad II. Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes. Consultado el 28 de marzo 2024
Triglia, A (2016) Psicología y Mente. La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-morallawrence-kohlberg Consultado: 28 de marzo 2024.
Triglia, A (2015) Psicología y Mente. Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivojean-piaget Consultado: 29 de marzo 2024.
