Revista sobre los factores de intervención en la formación de los trastornos de personalidad.

Page 1

Matiz online

Revista sobre Factores Psicosociales que previenen los Trastornos de la Personalidad

16 de marzo del 2024

Contraportada.

Revista sobre los factores psicosociales en la intervención del trastorno mental.

2
Publicidad 3
TABLA DE CONTENIDOS Índice..........................4 Línea editorial..........................5 Factores psicosociales que intervienen en la formación de Los trastornos de la personalidad…….......................6 El Bienestar psicológico........................7 El Bienestar subjetivo..........................8 El Bienestar subjetivo......................9 El Apoyo social………………..10 Conclusiones y opiniones de la autora..........................11 Referencias bibliograficas..........................12 4

LÍNEA EDITORIAL

Universidad Bicentenaria de Aragua. Vicerrectorado Académico.

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

Escuela de Psicología.

Tutora Anabel Brito.

Autora: Victoria Alessandra Freitas Ravelo.

C.I 30.576.417

Sección 3 en la materia Psicología de la personalidad II.

Información: buscada en distintos sitios web, extraída por Victoria Freitas.

Redacción: Victoria Freitas.

Creación de diseño y estructura: Victoria Freitas.

Esta revista tiene el objetivo de orientar sobre los trastornos mentales y su intervención.

6

Factores psicosociales que intervienen en la formaciÓn de Los trastornos de la personalidad

Propuesto por Nolen-Hoeksema y Watkins, este termino se refiere al conjunto de factores tanto distales como proximales que puedan causar impacto en el trastorno de personalidad, donde los factores genéticos y los factores ambientales juegan un papel de gran vitalidad para la intervención de una enfermedad mental. Los aspectos distales son aquellos que juegan un papel distante en los factores que podrían influenciar un trastorno mental por ejemplo el ambiente, mientras que los factores proximales son los que surgen en aspecto muy estrechos al desarrollo del trastorno, como la genética

Factores

Distales

Carácter de los padres: cariñosos y pacientes, o agresivos y fríos

Entorno en el que se desarrolla: un entorno amorosos y respetuoso, o uno hostil y violento

Los factores distales influencia y conducen a los factores proximales por medio de tres etapas:

 Afectando la interacción con el entorno

 Creando ciertas creencias y auto-conceptos.

 Permitiendo que el individuo aprenda por medio de la observación, la asociación y la ejecución

Factores

Proximales

Aspecto biológico: golpes en la cabeza o acontecimientos congénitos que modifiquen el funcionamiento del cerebro

Aspecto cognitivo: sesgos atencionales o factores genéticos que afecten el procesamiento de emociones

Aspecto personalidad: son las diferencias en el individuo estables, como la afectividad negativa o el neuroticismo.

6

EL Bienestar psicolÓgico

Posee un enfoque

Eudaimónico donde se describe que la felicidad y ese bienestar se encuentra en nosotros al desarrollar y dar lo mejor de nosotros mismos.

Entre los factores que podrían intervenir en el desarrollo de los trastornos mentales está el bienestar psicológico, este es el estado psicológico en el se encuentra salud y bienestar, de una manera que nos permite funcionar de la manera correcta, aprender, desarrollar nuestras habilidades, generar un impacto positivo en nuestro entorno, cumplir con todas nuestras responsabilidades de manera exitosa, y mantener la calma y la estabilidad al momento de afrontar situaciones difíciles

Su importancia se debe a que la salud mental tiene un impacto fundamental en el desarrollo cognitivoconductual y emocional del individuo, al saber cómo esta persona se desenvuelve en completa sanidad mental su proceso diagnostico, tratamiento o rehabilitación y la prevención de los trastornos de personalidad se vuelve mucho mas sencillo de abordar y mucho más preciso y eficaz para tratar a los pacientes.

7

EL BIENESTAR SUBJETIVO

Se trata de aquel comportamiento que tienen los individuos donde evalúan y reflexionan sobre el bienestar existentes en los distintos aspectos de su vida, desde su perspectiva individual y su forma de vivir, este está conformado por dos componentes:

Componente emocional, es uno de los dos componentes del bienestar subjetivo y evalúa el nivel de las emocionas y de las cargas afectivas, El afecto positivo(AP) y El afecto negativo (AN)

 Alegría (AP)

 Orgullo (AP)

 Éxtasis (AP)

 Estrés (AN)

 Tristeza (AN)

 Ansiedad (AN)

Componente cognitivo: conforma al bienestar subjetivo y evalúa la satisfacción en la vida del individuo, en su pasado, presente futuro, y tambien el los aspectos que forman parte de su vida

 Relaciones interpersonales

 Salud

 Profesión

 Economía

 Personalidad

 Satisfacción con todos los aspectos de la vida

Estos componentes se verán afectados por el contexto demográfico y ambiental así como por los acontecimientos que han impactado la vida del individuo.

Según Diener (1984) las características que componen este tipo de bienestar son:

• Es de naturaleza subjetiva e individual.

• Tiene un carácter global al tener como objetivo evaluar todos y cada uno de los aspectos que abarcan la vida de un individuo.

• Requiere del afecto positivo para que haya un equilibrio con el afecto negativo ya que la simple ausencia de este afecto no basta.

8

BIENESTAR SUBJETIVO

Dependiendo de la situación que esté atravesando la persona, o el trastorno de personalidad que posea, el afecto positivo o negativo moldeará la vida del individuo, donde la persona verá los aspectos que dan satisfacción a su vida según el nivel de bienestar en el que esté, ya que según Diener y Myers (Diener, 2000; Myers y Diener, 1995), este incluye un sentido global en la satisfacción del individuo, así como un balance de las emociones placenteras y poco placenteras que tiene el individuo en los acontecimientos que viva, donde las personas que tienen un bienestar subjetivo alto desarrollan o experimentan un afecto positivo, mientras que las personas con un nivel de bienestar subjetivo bajo tienen desarrollado un afecto negativo por lo cual experimentan mas inconformidad e insatisfacción en su vida, tienen mas emociones poco placenteras, y están muchísimo más expuestos a generar un trastorno de la personalidad.

Su importancia recae en el hecho de que a través de este y el conocimiento del impacto que tiene en nuestra vida, podemos saber si tenemos predominantemente un afecto positivo o negativo, y a partir de saber los componentes del bienestar subjetivo, podemos recurrir a nuestras redes de contacto que nos brinde apoyo o ir trabajando individualmente la forma en la que evaluamos la vida para llegar a un estado psicológico mejor, e incluso, según el estudio de Chida y Steptoe (2008), mejorar aquellos trastornos mentales y la calidad de vida (tanto fisiológica como psicológica) a través del afecto positivo, y ayudaría a la detección temprana ante alguna anomalía o cambio negativo del componente emocional y cognitivo paciente, y asi poder tratarlo y garantizar su bienestar.

9

EL Apoyo social

El apoyo social es el concepto creado a partir de los 70´s que se refiere al grupo de personas con las que cuenta un individuo para apoyarse o recurrir en situación en situaciones que lo requieran (familiares, amigos, colegas, vecinos, comunidad, etc ), así el individuo puede pasar por las etapas de prevención, afrontamiento y recuperación de manera exitosa, y volver a estar en completo bienestar

Los beneficios que se observan en contar con apoyo social y una comunidad son:

 Mejora el bienestar físico y psicológico.

 Mejora la regulación emocional y el afrontamiento ante situaciones estresantes o traumáticas.

 Acelera la recuperación ante eventos estresantes y reduce el riesgo de mortalidad ante enfermedades graves.

La importancia del apoyo social es debe a que gracias a este el individuo cuenta con un sistema de apoyo y logra recurrir a alguien ante algún acontecimiento desestabilizante, este aspecto es de vitalidad para prevenir los trastornos de personalidad ya que muchas veces estos suelen aparecer en las personas que no tienen apoyo social y no pueden recurrir a alguien ante eventos traumáticos o de gravedad

10

ConclusiÓn

Como conclusión a la investigación realizada para esta revista, los trastornos mentales y trastornos de la personalidad muchas veces suelen surgir por aspectos ambientales, donde el entorno en el que se cría la persona puede ser desencadenante para estos trastornos, y este factores ambientales pueden tener un papel protagónico en la alteración de los aspectos que se mencionaron en esta revista, El bienestar psicológico y El bienestar subjetivo, así como el apoyo social puede ser vital para que la persona pueda sobrellevar las cargas emocionales que tiene y superarlas exitosamente disminuyendo su riesgos de generar un trastorno de personalidad.

Por lo que la importancia de estos es imperativa para el bienestar y la sanidad mental de todas las personas; al mantener los objetivos en claro, tener reguladas nuestras emociones, estar satisfechos con todos los aspectos de la vida, y contar con un círculo de personas que se preocupan por el bienestar de la persona y con las que se pueda contar en los acontecimientos estresantes o traumaticos, son aspectos que intervienen y previenen la formación de trastornos de la personalidad.

11

Referencias bibliograficas

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2023) Psicología de la personalidad II. Unidad III. Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad. Consultado el 16 de marzo 2024.

Brito, A. (2024). Universidad Bicentenaria de Aragua. Encuentro III. Disponible en: https://www.canva.com/design/DAF_QQixflE/_ll6C75RK1ffBpdu13hcg/view?utm_content=DAF_QQixflE&utm_campaign=designshare&utm_me dium=link&utm_source=recording_view. Consultado el 16 de marzo de 2024.

Bermúdez J., Pérez-García, A., Ruíz, J., SanJuan, B. (2012). Psicología de la Personalidad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. UNED. (2012). Madrid. Consultado el 17 de marzo 2024.

Barra Almagiá, E., Soto Quevedo, O., Schmidt Díaz, K. (2013). Personalidad y bienestar psicológico : un estudio en universitarios chilenos [en línea], Revista de Psicología, 9(17). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/pesonalidad-bienestarpsicologico-estudio.pdf. Consultado el 18 de marzo 2024

Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34–43. https://doi.org/10.1037/0003066X.55.1.34

12
Publicidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.