
2 minute read
Primaria
Escrito por: Victor Herrera
La formación de maestros es un proceso complejo que requiere no solo adquirir conocimientos teóricos y habilidades pedagógicas, sino también desarrollar una conciencia emocional y comprensión de las necesidades emocionales de los estudiantes. En este sentido, la elaboración de un diario de las emociones se ha convertido en una herramienta indispensable en la formación de los futuros docentes de educación primaria. En este artículo, exploraremos las razones por las que esta práctica resultó crucial durante nuestro semestre de licenciatura y cómo la aplicación de 11 encuestas a los alumnos nos permitió adentrarnos en sus emociones durante nuestra jornada de observación y práctica profesional
Advertisement
El diario de las emociones nos brindó una oportunidad invaluable para desarrollar nuestra propia conciencia emocional A lo largo del semestre, al reflexionar y registrar nuestras propias emociones, pudimos comprender mejor cómo nuestras experiencias y estados emocionales impactan en nuestra práctica docente. Este proceso de autoconocimiento nos permitió cultivar la empatía y la comprensión hacia las emociones de nuestros futuros estudiantes

Al igual nos invitó a reflexionar sobre nuestras interacciones con los alumnos y las situaciones que surgían en el aula Al escribir sobre nuestras experiencias, pudimos analizar nuestras reacciones emocionales, identificar patrones y detectar áreas de mejora Esta autorreflexión constante nos permitió crecer como educadores y abordar de manera más efectiva las necesidades emocionales de nuestros estudiantes
Con el análisis de los alumnos realicé encuestas sobre sus emociones, pudimos crear un ambiente emocionalmente seguro en el aula. Los estudiantes se sintieron escuchados y valorados al saber que sus emociones eran tomadas en cuenta a través de una plática Esto condujo a un mayor nivel de confianza y apertura en la relación entre el docente y el alumno, lo que a su vez facilitó el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El Diario de las Emociones: Una Herramienta Indispensable en la Licenciatura en Educación Primaria
A través de los siguientes gráficos se contempla y se establece la manera en que los alumnos se involucran en 6 aspectos diferentes después del análisis de las encuestas realizadas:

La formación docente es un camino hacia el compromiso y la entrega hacia el proceso de aprendizaje y crecimiento de los estudiantes.
Convertirse en docente implica más que una ocupación, es una vocación y un compromiso de por vida hacia la educación y el bienestar de las futuras generaciones Sin embargo, este compromiso va más allá de la simple transmisión de conocimientos en el aula. Para ser un docente efectivo, es fundamental comprender y conocer el contexto educativo en el que se desarrolla la labor docente

En el caso específico de la asignatura de Geografía Su aprendizaje y la enseñanza a cargo de la docente Sandra Alicia
Gutiérrez Garza involucran factores que corroboran la importancia de indagar más allá del aula de clases.
A lo largo de este artículo, se hace hincapié en la tarea del docente en la práctica educativa y en el análisis
Por: Víctor Garza
de los contextos que involucran al centro educativo, porque la docencia es vocación, pero también es investigación de contextos.
Enseñar geografía en la educación primaria es un reto para muchos docentes. Esta materia requiere una comprensión completa del mundo que nos rodea, incluyendo la geografía física, la cultura, la economía y la política. Además, puede resultar difícil captar el interés de los estudiantes y mantener su atención durante largos períodos de tiempo. No obstante, existen varios enfoques y estrategias que los docentes pueden utilizar para adaptarse a estos desafíos y enseñar geografía de manera efectiva.
Uno de los enfoques clave es el uso de la tecnología y los recursos multimedia Los recursos digitales, como los mapas interactivos, los videos,
