Vicious Magazine nº 93

Page 1


VICIOUS MAGAZINE nº93_ AGOSTO 2025

Vamos a ver ¿estamos disfrutando de un verano pleno de fiestas, bailes y amaneceres locos o qué pasa? Esperamos que sí y por eso, en este mes de agosto, estamos de vuelta con una serie de pistas claves por si todavía no has gozado de tus merecidas vacaciones y quieres tomar buena nota…

Este mes en nuestra portada tenemos a Bedouin, dueños y señores de SAGA, una de las residencias más exitosas del verano 2025, localizada en el club Chinois de Ibiza. Y es que Tamer Malki y Rami Abousabe, saben sinergiar diversidad, conexión y energía empática. Y lo hacen a través de un extraordinario sonido -mixtura de deep-house y world music- dirigido a la pista de baile, aderezado con visuales emocinantes para sumergirnos en un viaje atemporal, ensoñador y bailable.

Además, charlamos a fondo con Hardwell, Don Diablo,Jamypizzaaftersex,conocemosmásaCarlos Argraz y Lorena Llanes. En la sección Stroberoom la Trinchera Club Parte 2 con elimaginario, os ofrecemos las mejores premiers mensuales del gran Kali; disfrutamos de la tech área de Gilbert Lezana; nos colamos en el estudio de German Brigante. Y, además, en la sección ‘Newcomer’ te descubrimos a Carmen Liria y, como todos los meses, Karlos Molina nos ofrece su magnífico ‘Chart Vicious’. Te contamos nuestro paso por el festival Sound Waves desde el escenario Vicious, ademas de nuestro paso por Hï Ibiza en la fiesta Metamorfosis de Joseph Capriati y nos adentramos en Marenostrum con el equipo de Satisfaxion en el evento de Andalucía mas esperado del año con Prodigy y volamos por encima de dc10 Ibiza.

Y por si fuera poco, en Off the Records nos adentramosenelsellazoSudbeat;oscontamostodo lo bailado y disfrutado e Metamorfosi, en DC-10 y en el Stage de Vicious Magazine en el reciente Waves Festival. Te adelantamos todo lo concerniente a los Vicious Music Awards 2025 y viajamos para conocer el clubbing de Atenas. Y, en nuestra sección de deportes extremos, nos subimos a las motos más potentes… ¡dale gas!

Y, además, como todos los meses, os ofrecemos noticias, reseñas, críticas, agenda, tecnología, etc.

¡Dale volumen a este VICIOUS MAGAZINE nº 93!

CONSEJO

Julia Salas Alonso

Carlos Rodríguez Minguez

JEFE DE REDACCIÓN

Fernando Fuentes Panadero

REDACCIÓN

Jonatan Gutiérrez

Israel Méndez

Iván Morales

Gilbert Lezana

VIDEO Alejandro Rubio

COLABORADORES

Jonatan Gutiérrez, Israel Méndez, Iván Morales, Danny Lloyd, Gameboyz, Gonzalo Gil, Luis Vallespin

IMPRENTA Gráficas de Diego

INFORMACIÓN DE CONTACTO suscríbete@viciousmagazine.com

PUBLICIDAD publicidad@viciousmagazine.com

WEB www.viciousmagazine.com

HEADQUARTERS

Revista Vicious Magazine

Calle Valladolid 54 28630 - Madrid (España)

Vicious Magazine no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores en los trabajos publicados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o literaria sin autorización de la dirección.

MIXCELÁNEA

La París Techno Parade se suspende de nuevo

El desfile techno anual de París ha sido cancelado por segundo año consecutivo. Así lo ha confirmado Technopol, organizador del desfile desde su primera edición en 1998. La organización citó la falta de presupuesto como el principal motivo de la cancelación. Y confirman que han decidido replantear su modelo de financiación y trabajar con socios a largo plazo para preservar el evento y mantenerlo vigente en el tiempo. También confirmaron sus planes de organizar un desfile renovado para 2026. El evento se ha cancelado hasta en cuatro veces.

Cuando se le ha preguntado si los mejores DJs mezclan sus sets en vivo o los llevan pregrabados, ha explicado: “Cuando pinchas en festivales como Ultra o Tomorrowland, siempre tocas entre los mejores DJs del mundo en todo momento. Y para ello debes prepararte muy bien”. “Nunca he pinchado un set previamente grabado”, añadió. Según Guetta escucha muchas historias sobre sets grabados y piensa que es una “tontería absoluta”. En cambio, Guetta sí defiende la preparación de sus sesiones. Para sus apariciones en los principales festivales, trabaja en su estudio con al menos un mes de antelación.

El club neoyorquino Paragon reabrirá gracias a Kevin Saunderson

Paragon,quesevioobligadoacerrarsuspuertasenabrilporproblemaseconómicos, abre de nuevo sus puertas gracias al salvavidas Saunderson. Y es que ahora se ha convertido en socio oficial y, además, residente en el club.

El legendario DJ nacido en Brooklyn, es uno de los fundadores del Detroit Techno pinchará en su reapertura el 1 de agosto junto a Carlos Souffront, Ashley Venom, Estrella Coyado y Ana B. “Vuelvo a Brooklyn, donde mi historia comenzó. Es como cerrar el círculo”, explicó Saunderson.

La Fundación Tresor transforma Kraftwerk Berlín en una sala de relax

Este mes se inaugura en Kraftwerk Berlín una nueva exposición llamada ‘The Quiet Space’. Presentada por la Fundación Tresor, la muestra ofrece una oportunidad única para que los visitantes experimenten la arquitectura brutalista del histórico recinto sin la presencia de grandes instalaciones, ni performances. Por lo tanto, se invita a los asistentes a caminar, estirarse, sentarse o respirar. Todo ello observando el juego entre la luz natural, el aire fresco y la estructura brutalista. La entrada a la exposición es gratuita.

Exigen que se investigue la adquisición de Downtown Music por parte de UMG

Más de 200 ejecutivos de la industria musical argumentan que la adquisición representa un “riesgo grave”, ya que, según se informa, UMG ya controla el 40 % del mercado de la música grabada. En una carta abierta dirigida a Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea (CE), una coalición de directores ejecutivos y fundadores del sector de la música independiente argumentó que el acuerdo de 775 millones de dólares podría “reprimir la experimentación”. También argumentan que la adquisición podría amenazar la competencia efectiva, la innovación y reducir la capacidad de elección de los consumidores, además de otorgar a UMG un mayor poder de mercado, ya que sigue siendo una de las compañías musicales más grandes del mundo.

David Guetta niega haber hecho trampas con sets grabados

fashion

Nos pirra la moda, la ropa, los accesorios, los gadgets…¡todo! Y aquí te damos pistas sobre lo que es purita tendencia en las calles, los clubs, los festis… ¡A quemar tarjeta!

Reloj: Air King de 34 mm 1997 www.rolex.com

Gafas: Gafas de sol Orizzonte www.zegna.com

Zapatillas: Air Force 1 Low Protro Kobe Bryant - Mamba Mentality www.nike.com

Camiseta: Jil Sander www.jilsander.com

Gorra: Western Hydrodynamic Research www.westernhydrodynamic.com

Bolso: Bolso de mano www.zegna.com

Pantalones: Lardini www.lardini.com

Perfume: LUCIUS www.lucius.com

Pulsera: OXINIX www.oxinix.com

ATENAS

PARAISO ELECTRONICO

Atenas, con su mezcla única de historia antigua y energíacontemporánea,haemergidoenlosúltimos años como un epicentro de la música electrónica en Europa. Desde sótanos industriales hasta terrazas con vistas a la Acrópolis, la ciudad ofrece una amplia gama de clubes que satisfacen todos los gustos dentro del espectro electrónico: techno, house, minimal, psytrance y más. Si te pasas por la capital de Grecia te recomendamos que visites estos clubs

Autor: Jonatan Gutiérrez

SIX D.O.G.S

Six d.o.g.s no es solo un club, sino un espacio cultural multifuncional situado en el corazón de Atenas. Es uno de los pilares de la vida nocturna alternativa y artística de la ciudad. Su infraestructura incluye un club en el sótano, un bar-café al aire libre con vegetación y una galería. Las noches electrónicas de Six d.o.g.s se caracterizan por una programación arriesgada que mezcla talentos emergentes de la escena griega con DJs internacionales de renombre en el mundo underground. También acoge performances audiovisuales, live sets experimentales y festivales independientes. Es un lugar de encuentro para artistas, creativos y amantes de la música electrónica menos convencional.

STEAM ATHENS

Steam Athens es el templo del techno en su forma más pura. Ubicado en una antigua fábrica, su diseño conserva elementos industriales originales con iluminación tenue y un sonido envolvente que potencia cada beat. Su identidad gira en torno al techno oscuro y profundo, y su reputación ha crecido rápidamente en la comunidad europea. El club trabaja con colectivos locales y promotores internacionales que organizan noches temáticas con DJs como DVS1, Oscar Mulero o AnD. Es común encontrar aquí largas sesiones que se extienden hasta el amanecer, y una pista de baile donde prima el respeto por la música por encima del postureo.

TEMPLE ATHENS

Temple Athens es un espacio dedicado a quienes buscan autenticidad y conexión real con la música. Aunque más pequeño que otros clubs, su atmósfera densa, su diseño minimalista y su excelente acústica lo convierten en uno de los favoritos entre los fans del techno europeo. La programación incluye sets de DJs locales con gran trayectoria, así como talentos internacionales de culto. El club pone especial atención en el diseño sonoro y la experiencia sensorial del público. También acoge noches de psytrance, trance progresivo y eventos de colectivos queer alternativos, lo que lo convierte en un lugar inclusivo y diverso.

DYBBUK

Dybbuk representa el lado más refinado y exclusivo de la escena electrónica de Atenas. Ubicado en el barrio elegante de Kolonaki, es conocido por sus eventos bien organizados, decoración moderna y una atmósfera donde el diseño y la moda se cruzan con la música electrónica de calidad. Los DJs residentes y visitantes ofrecen sesiones de tech house elegante, ideal para quienes prefieren fiestas más pulidas. Si bien el ambiente es más “de etiqueta”, el enfoque sigue siendo la música y el buen gusto, atrayendo a una clientela adulta y exigente.

STROBE ROOM

“El Color Siente” – Regiduría Visual desde la Trinchera Club Parte 2

El color, en la cultura de club, no es una cuestión decorativa. Es emoción pura. El color no solo se ve: se siente, se respira, se transforma en atmósfera. Trabajamos con pigmentos de luz que alteran el estado anímico de una pista entera. Y aunque eso parezca algo subjetivo, no lo es del todo. El color afecta a la audiencia a niveles tan profundos que a veces rozan lo biológico, lo instintivo. Hay estudios que abalan esto, pero también está la pista, que no miente.

En la ciencia, la teoría más común sobre el color parte de Newton. Su enfoque óptico y físico es irrefutable: gracias a él tenemos desde telescopios hasta luces LED, e incluso cohetes que nos llevaron a la luna. Pero cuando hablamos de lo que pasa en el cuerpo y el alma frente a un color en una rave, prefiero a Goethe. Su visión es más cercana a cómo el ser humano —con su historia, su memoria, su espíritu— asimila la luz.

Mientras Newton aborda la luz desde una lógica cuantitativa —donde el negro es 0 y la luz blanca es 1, el todo—, Goethe plantea una visión radicalmente distinta: para él, el color no es lineal, sino circular. En su teoría, tanto el blanco como el negro no son opuestos, sino extremos complementarios que tienen el mismo valor: ambos valen 1. Ambos son absolutos. El blanco como presencia total de luz, y el negro como presencia total de sombra. Desde este enfoque, no hay jerarquía entre iluminar o oscurecer. Cada gesto —añadir, quitar, esconder o mostrar— es una decisión con el mismo peso emocional y narrativo. Esta visión más humana y sensible del color encaja mejor con lo que ocurre en una pista de baile, donde lo que se percibe no siempre se mide, pero siempre se siente.

En el mundo visual del clubbing, no trabajamos con teoría: trabajamos con piel. El rojo aprieta, el azul calma, el blanco ciega. Y el negro… ¡ay, el negro! El negro no es la ausencia de luz, creanme. El negro es un color con peso, con intención. Pintar de negro una pista puede ser un acto tan potente como llenar el aire de estrobos. Porque en la oscuridad no hay géneros, ni razas, no hay clases, no hay ego: solo latido y conexión.

Incluso en un lugar como Ibiza —donde el brillo y el lujo a veces parecen ser parte del código genético de la isla— el negro tiene un poder subversivo. Insisto, porque el blackout borra las jerarquías, iguala los cuerpos, elimina la distancia. Por unos segundos, todos somos solo seres humanos en la oscuridad, como en una cueva hace miles de años, alrededor de un fuego extinto o invisible, perdidos en el loop de la rítmica, esperando que suene el tambor otra vez.

Volviendo al siglo XXl y a la cabina de luces… Voy a añadir que en mi oficio no apagamos nada: pintamos de oscuro. Y eso incluye usar el negro como herramienta narrativa. Tatúense esta frase si fuera necesario “La ausencia trabaja la presencia”. Lo que no está, habla de lo proximo, da valor a lo que viene. Un blackout bien puesto crea más expectativa que cualquier luz, visual o láser y esto no lo digo yo, lo dice tu cerebro, tu sistema parasimpático y tu alma.

Los/as visualistas no solo iluminamos; sumamos estímulos a la música, componiendo emociones. Y el color es nuestra melodía.

Boom

OFF THE RECORDS

SUDBEAT

EL LENGUAJE GLOBAL DE LA EMOCIÓN ELECTRÓNICA

Desde lo más profundo del sur del mundo, hay un sello que no solo ha marcado una estética sonora, sino que ha definido un modo de sentir la música electrónica: Sudbeat, la etiqueta comandada por el legendario Hernán Cattáneo junto a su inseparable aliado creativo, Graziano Raffa, es mucho más que una plataforma de lanzamientos. Es un espaciodondeseencuentraloemocionalconloprogresivo, lo hipnótico con lo elegante, lo melódico con lo atemporal.

Redacción: Vicious Magazine

UNA VISIÓN CURADA CON ALMA

En un contexto dominado por la inmediatez y el consumo rápido, Sudbeat ha resistido a la lógica del “track viral”. Desde su nacimiento en 2009, el sello ha apostado por la música que perdura, aquella que no necesita del drop fácil para conectar, sino de una narrativa que te lleva, te abraza y te transforma. La visión de Hernán ha sido siempre clara: la pista debe emocionarte sin gritarte, debe llevarte a través de capas, detalles y texturas que construyan un viaje más que un impacto. Esa filosofía se ha materializado en cada lanzamiento, donde la curaduría no es solo técnica, sino emocional.

Con el oído fino de Graziano Raffa como A&R, Sudbeat ha logrado mantener una identidad coherente sin volverse predecible, abriendo sus puertas a talentos emergentes pero también a nombres consagrados, siempre que compartan una sensibilidad común: la música como experiencia profunda, no como producto decorativo.

UN SONIDO CON ACENTO GLOBAL

Aunque Sudbeat nació en Argentina, su lenguaje es universal. En su catálogo conviven artistas de todos los continentes, con una fuerte presencia de productores de América Latina, Europa del Este, Medio Oriente e incluso Asia. No hay fronteras estilísticas estrictas, pero sí un sello reconocible: grooves envolventes, atmósferas cinematográficas y un tempo medido que invita a la introspección y al movimiento al mismo tiempo. Artistas como Guy Mantzur, Nick Warren, Khen, Ezequiel Arias, Kevin Di Serna o Chicola han firmado tracks inolvidables bajo su ala. Muchos de ellos encontraron en Sudbeat su primer altavoz internacional, otros reafirmaron allí su madurez artística.

COMPILACIONES QUE SON MANIFIESTOS

Las compilaciones de Sudbeat —especialmente la serie “Sudbeat Showcrates” o los álbumes de aniversario como el Sudbeat 100— no son meros recopilatorios: son declaraciones de intenciones. En ellas se articula una visión del mundo clubbing que no está hecha solo para la pista, sino también para el alma. Son discos que funcionan tanto en una cabina como en un vuelo transatlántico, en un atardecer sobre la costa o en un momento de reflexión personal. Esa versatilidad emocional es una de las razones por las que Sudbeat ha ganado una legión de seguidores fieles en todo el planeta, sin necesidad de estrategias de marketing agresivas. Solo música y verdad.

CONCLUSIÓN: SUDBEAT, MÁS QUE UN SELLO

En un mundo que muchas veces prioriza el efecto sobre la profundidad, Sudbeat representa lo contrario: la pausa, la elegancia, el viaje emocional. Y lo hace sin pretensiones, sin gritar, pero con una convicción inquebrantable. Esa es su verdadera revolución. Sudbeat no busca estar de moda. Busca ser memoria sonora, dejar huella. Y lo está consiguiendo. Una referencia del sur para el mundo. Un sello donde la música no solo se baila, se siente.

DEPORTES EXTREMOS

MOTO GP:LA LOCURA MÁS RÁPIDA SOBRE DOS RUEDAS

Olvida todo lo que crees saber sobre velocidad. MotoGP no es un deporte. MotoGP es una guerra a 350 km/h donde el asfalto quema, los frenos chillan y los pilotos se convierten en leyenda... o en polvo. Esta no es la Fórmula 1 de las motos —es algo mucho más salvaje. Aquí no hay jaulas, solo piel, músculo, máquina y un demonio llamado adrenalina susurrándote en el oído en cada curva.

Autor: Vicious Magazine

El circo más salvaje del planeta

Cada Gran Premio es una batalla donde 22 gladiadores se lanzan a cuchillo en trazados que no perdonan errores. ¿Quieres espectáculo? Mira una onboard de Marc Márquez rozando el suelo con el codo a 300 km/h, o a Pecco Bagnaia bailando sobre su Ducati como si el neumático trasero no estuviera al borde del colapso. Las carreras se definen por milésimas. Los errores se pagan con huesos rotos. Y aun así, nadie frena.

Las máquinas: misiles con ruedas

Una MotoGP es una bestia tecnológica. Pesa 157 kg. Tiene más de 290 CV. Y acelera de 0 a 100 km/h en menos de 2,5 segundos. No hay ABS, no hay ayudas al piloto. Solo tú, el asfalto y una moto que quiere arrancarte los brazos si te atreves a abrir gas. ¿Suena extremo? Lo es. Porque estos prototipos no están hechos para ir al trabajo. Están hechos para desafiar la física.

Los pilotos: adictos al riesgo

Los pilotos de MotoGP no son atletas. Son samuráis modernos. Corren lesionados, se levantan con fracturas, y vuelven a subirse a la moto cuando tú aún estarías en la sala de urgencias. Fabio Quartararo, Jorge Martín, Maverick Viñales, Aleix Espargaró… nombres que no solo pilotan, sino que sobreviven a cada curva como si fuera la última.

Y luego está Marc. Márquez. El loco. El genio. El que reinventó el límite y nos enseñó que se puede derrapar con el tren delantero. Una leyenda viva que ha besado el asfalto más veces que nadie… y que siempre vuelve.

¿Peligroso? Por supuesto. Por eso nos encanta.

MotoGP es el deporte más peligroso que aún se permite por televisión. Y eso lo hace hermoso. Porque ver a alguien arriesgarlo todo por ganar, con la muerte al acecho en cada curva, es una forma de arte. Un recordatorio de que la vida, si no se vive al límite, no se vive en absoluto.

Moto GP es cultura, es pasión, es sangre

La comunidad es parte del show. Desde los aficionados que acampan en Mugello o Jerez como si fuera un festival de rock, hasta los niños que sueñan con ser pilotos mientras dibujan el dorsal 93 en la libreta. MotoGP no es solo velocidad: es historia, es familia, es pasión pura. Y si lo entiendes, ya no hay vuelta atrás.

Bienvenido al asfalto más extremo del mundo. Aquí no se corre. Se vuela. Se arriesga. Se muere un poco... y se vive como nadie.

CONOCIENDO MÁS A... CARLOS AGRAZ

¿Te sueles despertar de buen humor... aunque sea ya por la tarde?

A ver, siempre hay que intentar comenzar el día con positividad y agradecimiento. Además, salvo los fines de semana o algún lunes en el que el domingo haya trabajado hasta tarde, siempre me levanto bastante temprano para aprovechar el día.

¿Cuál es tu momento favorito del día... y de la noche?

El atardecer, sin duda.

Cuando no estás de bolo, ¿qué te gusta hacer? ¿Eres más de deporte o de maratones de series con palomitas?

Deporte, siempre. Menos algún lunes de esos en los que te has pegado fuego el finde y necesitas desconectar… entonces puedo verme una serie entera en un solo día, jeje.

¿Eresmásdecocinatradicionalodeplatosdevanguardia?

Me declaro foodie total. Me encanta lo tradicional, pero también la cocina de vanguardia y probar nuevos sabores que me sorprendan. En general, soy bastante tolerante con toda clase de comida.

¿En qué o en quién piensas cuando por fin te metes en la cama y cierras los ojos?

No soy de ponerme a pensar o darle muchas vueltas a la cabeza. Prefiero ponerme algo de fondo que me dé sueño y, como dice mi madre, mañana será otro día, jeje.

¿Cuál es tu primer recuerdo musical?

Mi primer recuerdo musical podría ser la sintonía de Barrio Sésamo o la banda sonora de la película La historia interminable.

¿Con qué tres temas podríamos resumir tu vida?

Menuda preguntita, jeje... ¡Imposible resumirla en tres temas! Porque otra cosa no sé, pero música ha habido en mi vida desde que nací... Necesitaría mínimo un álbum de 50 o 100 canciones, y de géneros muy diferentes.

¿Qué track ajeno te hubiera gustado producir?

¡Buah!Sontantos…Cuántasveceshabréestadoescuchando un track y dicho: “el día que yo haga algo así, me puedo retirar tranquilo”.

¿Cualquier tema pasado siempre fue mejor o para nada?

Para nada, por supuesto. Recordar temas del pasado está bien para momentos puntuales, revivirlos con alegría, incluso a veces con cierta nostalgia, pero no hay que quedarse ahí. Siempre hay que evolucionar, apreciando y valorando lo nuevo que vamos descubriendo.

¿Tu mejor producción está por venir?

Por supuesto. Sin duda, si hay algo que he aprendido en todos estos años de carrera es que siempre te puedes superar. La experiencia y ese aprendizaje continuo te llevan a eso: a superarte y a ser mejor músico.

CONOCIENDO MÁS A... LORENA LLANES

¿Te sueles despertar de buen humor... aunque sea ya por la tarde?

Sí, la verdad es que tengo buen humor por regla general. Soy una persona muy alegre, así que, me levante a la hora que me levante... ¡me despierto con buena vibra! :)

¿Cuál es tu momento favorito del día... y de la noche?

No tengo un momento favorito como tal. Me gusta disfrutar y aprovechar cada instante, ya sea de día o de noche. La clave está en vivirlo todo con intensidad y buena energía.

Cuando no estás de bolo, ¿qué te gusta hacer? ¿Eres más de deporte o de peli con palomitas?

Siempre que termino un finde de bolos, me reservo el día siguiente para reponer fuerzas y volver al ritmo y horario normal. Ese día es sagrado: peli, chuches y sofá :). El gym... mejor lo dejamos para otro momento, ¡yo soy más de recuperar energía a gustito!

¿Eresmásdecocinatradicionalodeplatosdevanguardia?

Soy de buen comer, así que me pongan lo que me pongan... ¡lo pruebo sin problema! Me encanta disfrutar de la comida, ya sea un guiso de toda la vida o un plato moderno con mil mezclas. Lo importante es que esté hecho con cariño y que me haga feliz al primer bocado.

¿En qué o quién piensas cuando por fin te metes en la cama y cierras los ojos?

Cuando me meto en la cama, no pienso en nada en concreto. Como durante la semana no suelo ver la tele, por la noche aprovecho ese ratito para desconectar de mi rutina diaria viendo alguna serie que me gusta. Es mi momento de calma total.

¿Cuál es tu primer recuerdo musical?

Mi primer recuerdo musical se remonta a cuando tenía 14 años. Para mi cumpleaños me regalaron mi primer vinilo: el de Acha de Metro. Aquel momento fue muy especial y, sin saberlo, marcó el comienzo de todo lo que vendría después.

¿Con qué tres temas podrías resumir tu vida?

Snake Corps – This Is a Seagull.

Cube – Keep My Love Alive Finkhat – Carlos Agraz.

¿Qué track ajeno te habría gustado haber producido?

La verdad es que nunca se me ha pasado algo así por la cabeza. Cuando algo me gusta de otro artista, lo que me sale es admirar a ese productor, no pensar en si me hubiera gustado hacerlo yo. Pero si tengo que elegir alguno ahora mismo, diría Inside You de THEN (Innellea y Carlos Whale). Este tema, de hecho, parece sacado de la época de Revival... ¡y suena de maravilla!

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor, o para nada?

Creo que esa sensación muchas veces viene porque lo asociamos a recuerdos que nos traen nostalgia, y eso hace que pensemos que fue mejor. Sería un debate muy interesante, porque depende mucho del contexto. Al final, cada momento de la vida puede ser único si lo vivimos con conciencia. Así que, más que idealizar el pasado, prefiero disfrutar el presente y todo lo que viene.

¿Tu mejor producción está por venir?

Tengo ya muchas producciones que me gustan, y estoy muy orgullosa de ellas. Pero claro que creo que puede venir alguna mejor... ¡esto es una evolución constante! Aun así, si tuviera que quedarme con una hasta el momento, sería Rozzy, junto a Jose Díaz y Tony Futura. Tiene algo especial y siempre será una referencia para mí.

EL LATIDO UNDERGROUND NACIÓ EN EL VICIOUSSTAGEBY JOÃOMARQUESSEGUROS..

ESMORIZ. 5 DE JULIO. SON LAS 20:00 Y EL AIRE HUELE A SAL, A CÉSPED RECIÉN PISADO, A ESA MEZCLA DE ELECTRICIDAD Y NERVIOS QUE SOLO EXISTE CUANDO ESTÁS A PUNTO DE ENTRAR EN ALGO GRANDE. EL SOUND WAVES CELEBRA 20 AÑOS DE HISTORIA, Y LA PLAYA PORTUGUESA SE TRANSFORMA EN UN PUNTO DE FUGA PARA QUIENES ENTIENDEN QUE LA MÚSICA NO ES SOLO OCIO: ES EXPRESIÓN, IDENTIDAD Y RESISTENCIA. PERO ENTRE ESCENARIOS MONUMENTALES Y HEADLINERS INTERNACIONALES, HUBO UN RINCÓN QUE LATIÓ DISTINTO. MÁS CRUDO. MÁS HUMANO. EL VICIOUS STAGE.

Una pista, mil relatos

No tenía pantallas de 10 metros ni chorros de CO₂ cada 8 compases. Tampoco un millón de visuales envolventes. Lo que tenía era alma. Desde el primer bombo que sonó, quedó claro que ese escenario era otra cosa: una especie de santuario para la comunidad underground ibérica.

Bubba Brothers dieron el primer pulso con un groove elegante, paciente, de esos que no necesitan prisas. Lo siguió Karlos Molina, con un techno casi medido al milímetro, sin saturar, sin provocar: simplemente dejando fluir. Al principio la pista se construía lentamente, pero para las 23:00 ya se sentía como una conversación íntima entre DJs y público. No éramos tantos. Pero todos estábamos ahí por lo mismo.

A lo largo de la noche, el Vicious Stage se fue convirtiendo en una especie de cápsula emocional. Sets como los de FMHy Ana Dimco jugaron con tensión y silencio. Francsk y Burns apretaron las tuercas, ya entrada la madrugada, con estructuras más rotas, más intensas. A ratos era industrial. A ratos parecía un viaje psicodélico hecho con máquinas. Pero lo más hermoso era el público. Nadie estaba con el móvil levantado. Nadie pedía “la del drop”. Era una entrega honesta: cabezas bajas, ojos cerrados, cuerpos que bailaban como si no hubiese mañana. Como si lo que estaba pasando ahí no se pudiera replicar nunca más.

De lo local a lo legendario

Cuando apareció Shivas, algo se rompió. Su set no solo subió el nivel, sino que pareció prender fuego a la atmósfera. Era techno afilado pero con alma: sin trucos, sin buscar likes. Le siguieron Gaiveu y Pestdokter, este último enmascarado, provocador, casi chamánico en su manera de leer la pista. A esa hora —sobre las 6:00— el Vicious Stage ya no era solo una parte del festival: era un planeta entero.

Y al llegar el amanecer, mientras el cielo clareaba sobre el bosque que rodea el recinto, Dimension 9, RØY y RÆKKEcerraron con la elegancia de quien entiende que el techno también puede ser sensible. Suave. Incluso espiritual.

Un vistazo al Main, como último latido

Pasada ya la media noche el Main Stage estaba abarrotado, como era de esperar. El sistema de sonido reventaba y el público estaba en trance. La actuación de Fatima Hajji fue una avalancha. Técnica, precisión y una energía que contagiaba hasta al más agotado. Pero, aunque el despliegue era impresionante, algo en mí extrañaba la intimidad del otro lado.

Porque el Main ofrecía una experiencia audiovisual total. Sí. Pero el Vicious... el Vicious te miraba a los ojos.

Conclusión: una verdad que no se vende

El Vicious Stage fue, para muchos, lo mejor de este Sound Waves 2025. Y no porque compitiera en magnitud, sino porque se mantuvo fiel a una idea que cada vez cuesta más encontrar: la de que un escenario puede ser un espacio de creación, no solo de consumo. Que el techno puede ser colectivo. Que la cultura club no se mide por los nombres del cartel, sino por la conexión en la pista.

Y eso pasó allí. En ese rincón lleno de sonidos, sudor, y verdad.

Nosotros estuvimos ahí. Y lo llevaremos siempre dentro.

CREAR UNA EXPERIENCIA COMPLETA QUECONECTEDEVERDADCONLAGENTE

Texto: Vicious Magazine

Muchas gracias por tu tiempo Jan, ¿cómo estás y cómo está yendo el verano?

Estoy muy bien. Este verano está siendo muy intenso pero también muy bonito. Cada fecha me está permitiendo aprender, conectar con el público y seguir creciendo tanto en lo personal como en lo musical.

Para quien aún no te conozca… ¿Quién es Jan?

Soy músico, compositor y productor y alguien que vive la música desde muy pequeño. Me gusta crear canciones que emocionen. Intento ser coherente con lo que siento y con lo que quiero transmitir, tanto en el estudio como en el escenario.

¿En qué momento supiste que la electrónica iba a ser tu vehículo principal para expresarte artísticamente?

Fue algo muy natural. La descubrí y enseguida me sentí identificado. Me atrapó la forma en que la música electrónica puede transmitir sensaciones, aunque creo que exploraré también otros géneros en un futuro.

¿Cómo definirías tu sonido?

Es un sonido melódico, emocional y una base que sostiene todo con fuerza. Me gusta que la música tenga un sentido, una evolución. Siempre pienso en cómo se va a sentir la gente al escucharla, no solo en hacer algo que funcione en la pista..

Este verano ya has pinchado en sitios emblemáticos como Amnesia Ibiza, ¿cómo ha sido esa experiencia y qué buscas transmitir en tus sesiones más allá de la pista de baile?

Amnesia fue un momento muy especial. Lo viví con mucha emoción y respeto. En cada sesión intento crear una historia, no solo poner temas. Para mí, pinchar es construir un viaje en el que el público pueda desconectar de todo lo demás durante un rato.’

Con tan solo 18 años ya has pinchado, además de Amnesia, en A Summer Story, Ministry of Sound,

Cova Santa… ¿Cómo gestionas esas emociones y ese reto que supone, a priori, pinchar en sitios con tanta historia?

Con mucha preparación y con los pies en el suelo. Antes de cada actuación intento estar concentrado, tener claro lo que quiero compartir. También disfruto mucho el proceso: desde preparar el set hasta estar en cabina. No lo vivo como una presión, sino como una oportunidad.

¿Qué nos puedes contar de tus producciones, estás presentando algo durante la temporada?

Sí, he estado presentando algunos temas que formarán parte de próximos lanzamientos en mis actuaciones. Me gusta probarlos en directo, ver cómo conectan. Estoy trabajando en nuevas canciones que pronto se lanzarán.

Has mencionado en alguna entrevista que tu objetivo no es ser solo DJ sino consolidarte como productor; ¿cómo construyes tu sonido en el estudio para que no suene a “más de lo mismo” en la electrónica actual?

Intento no seguir fórmulas. Escucho muchos estilos distintos, incluso fuera de la electrónica, y eso me ayuda a tener otras referencias. En el estudio me fijo mucho en los detalles: en las texturas, en los silencios, en cómo evoluciona cada parte del tema.

Si tu carrera tuviera que verse resumida en un solo track, ¿cuál elegirías y por qué representa tu esencia?

Elegiría mi último tema y que se llama “Forever with U”. Siento que ahí está todo lo que me define: emoción, energía y una estructura que cuenta algo sin decirlo con palabras.

¿Cómo equilibras esa faceta de productor y la de DJ? ¿Cuál de las dos te permite ser más tú mismo?

Son dos partes diferentes pero complementarias. En el estudio estoy más en mí mismo, concentrado, creando desde dentro. En la cabina estoy con la gente, compartiendo. Las dos me representan y me aportan cosas distintas.

Hablemos un poco de tu propio sello, The Penthouse Records. ¿Qué buscas tú en otros productores jóvenes?

Sobre todo que tengan una visión propia. No hace falta que tengan muchos seguidores ni un sonido perfecto, pero sí que haya intención, que se note que detrás hay una idea, una emoción. Me interesa trabajar con gente que tenga algo que decir.

¿Cuál es el plan que tienes con el sello a medio plazo?

Quiero que el sello sea un espacio para descubrir y apoyar talento joven, con una identidad clara. También me gustaría que se convierta en una plataforma para experiencias en vivo, para encuentros creativos y para construir comunidad.

Muchos artistas dicen sentir presión por mantener una imagen constante en redes. ¿Tú la tienes o miras a las redes sociales como un aliado?

Intento llevarlo con equilibrio. Las redes pueden ayudar a llegar a más gente, pero no quiero que mi música dependa de eso. Prefiero que lo que publico refleje quién soy, sin forzar una imagen o entrar en dinámicas que no me representan.

Has vivido ya la experiencia de actuar para públicos muy distintos. ¿Qué valores o mensajes personales te gusta transmitir, más allá del mero espectáculo?

Que lo que hago es sincero. Me importa que la gente sienta que hay verdad en lo que escucha. Y también me interesa generar un espacio de conexión, de respeto. Creo que la música tiene una fuerza increíble para unir.

Si te vieras dentro de cinco veranos, ¿dónde te gustaría estar y qué te gustaría recordar de este verano de 2025?

Me gustaría estar haciendo lo mismo pero con más experiencia y con proyectos más consolidados. Recordar este verano como el momento en el que empezó todo con más claridad, en el que di los primeros pasos importantes de verdad.

¿En qué festival te gustaría pinchar?

Más que un festival concreto, lo que realmente me gustaría es tener mi propia actuación, mi propio show. Un set diseñado a mi manera, con mi sonido, mi estética, mi energía. No se trata tanto del lugar, sino de cómo hacerlo. Crear una experiencia completa que conecte de verdad con la gente. Eso es lo que de verdad me motiva. Aunque, claro, formar parte de cualquier festival grande ya es increíble, y lo agradezco muchísimo.

¿En qué club te gustaría pinchar?

No puedo decirte solo uno. Amnesia, Cova Santa, Pachá, The Ministry of Sound son lugares con una energía muy especial. Estoy emocionado de conocer más lugares así.

Un referente en la música electrónica

Fred Again.

Una colaboración soñada sería con

No puedo decirte solo uno. Hay muchas personas con las que me gustaría colaborar. Entre ellos mi padre, Antonio.

Tu mejor set hasta la fecha

A Summer Story en Valencia. Fue una noche mágica.

THE PRODIGY PROVOCÓ UN SEÍSMO SONORO EN EL ANIVERSARIO DE SATISFAXION

EN OCASIONES EXPRESIONES COMO ÉPICO, BRUTAL O ALUCINANTE SON UTILIZADAS A LA LIGERA O SIMPLEMENTE SE USAN PARA RELLENAR ARTÍCULOS COMO ÉSTE. PERO DESPUÉS DE LO VIVIDO EN MARENOSTRUM FUENGIROLA DURANTE EL PRIMER EVENTO DE SATISFAXION DE ESTA TEMPORADA, TODOS LOS EPÍTETOS SE ME QUEDAN CORTOS. LA EXPERIENCIA, EL TRATO Y LA ENERGÍA QUE RECIBIMOS LA GENTE DE VICIOUS MAGAZINE FUE INCONMENSURABLE.

El recinto junto al mar se quedó pequeño, una masa incontrolada de gente entró en Marenostrum ansiosa por ser partícipe de un evento que se preveía memorable. Y vaya si lo fue, desde el primer momento fuimos testigos de un espectáculo de esos que no abundan hoy en día.

Comencemos a desgranar todo lo que vivimos, por ejemplo, la actuación de Kid Caravan aka M.E.M.O quien ofreció un set de apertura cargado de energía scratch y fusiones hipnóticas. Su técnica técnica vivaz y su presencia escénica prepararon el terreno para lo que vendría después. Hybrid Minds nos regalarón un Drum & Bass líquido lleno de melodía equilibrando ambientes melódicos con pulsaciones energéticas. Su sonido envolvente y emocional creó un puente ideal hacia los ritmos más intensos de la noche. Jaguar Skills tomó el relevo con una presentación espectacular. Su set repleto de mash-ups únicos y ediciones personalizadas llevó al público a un viaje sonoro caleidoscópico, mezclando estilos, épocas y géneros con una técnica impecable y misterio intacto

Con la llegada The Prodigy todo el recinto se vino abajo, no literalmente, pero la verdad es que sentimos como la tierra bajo nuestros pies se convulsionaba. The Prodigy decidió no dejarnos ni un segundo de respiro, golpeándonos sin piedad desde el primer acorde, poniendo a prueba nuestra resistencia con impactos sonoros de esos que se incrustan en tu pecho. No faltaron ni uno solo de sus éxitos, y aunque como es normal se echó de menos al mítico Keith Flint, la verdad es que cada uno de los temas pasó la prueba con un sobresaliente. Llegamos al final de su concierto agotados, exhaustos pero con alegría, con la sensación de que no existe una banda que te recargue las baterías como lo hace The Prodigy.

Aún con los cuerpos convulsionados, decidimos tomar aire profundamente y entregarnos sin reserva a la traca final que nos tenían preparada los Satisfaxion Legend DJs: Jordi Slate, Felipe Volumen, DJ Man, DJ Wally, Javy Union, DJ Killer, DJ Rasco y Rupe. Estos íconos de la electrónica española protagonizaron un B2B × 4 sobre vinilo, celebrando la mística del formato analógico con sesiones que recorrieron décadas de rave y cultura clubbing nacional. Una auténtica gozada que trasladó a los más viejos al pasado y que enseñó a los más jóvenes que sus nuevos ídolos bebieron de la fuente inagotable de talento de estos míticos DJs.

La pirotecnia musical de The Prodigy, unida a la pasión y nostalgia del B2B × 4 en vinilo de las Leyendas Satisfaxion y las propuestas individuales de Kid Caravan, Hybrid Minds y Jaguar Skills, crearon un evento de ensueño. para la escena española. Fue más que un concierto: una celebración del pasado y presente de la electrónica en un entorno único, junto al Mediterráneo. Satisfaxion cumplió 32 años de historia llevando la cultura rave a otro nivel y quedó claro que esta promotora tiene cuerda para rato.

Pocos artistas han dejado una huella tan profunda en la música electrónica como Hardwell. Desde conquistar escenarios de todo el mundo a base de sets inolvidables y una dedicación absoluta al público, hasta reinventarse y sorprender en cada etapa de su carrera, su trayectoria relata una historia de pasión y evolución constante. Hablamos con el capo de Revealed Recordings sobre el verano, sus próximos proyectos y cómo se siente ahora que podemos escuchar su esencia en otros estilos electrónicos.

Autor: Israel Méndez

Estamos entrando en el verano, festivales, música nueva, días largos… ¿Qué es lo que más te ilusiona de esta época del año?

El verano es mi época favorita. Me encanta la energía de los festivales, toda la música nueva que sale, ver a miles de personas reunidas, compartiendo momentos mágicos con grandes públicos al aire libre.

Uno de los puntos fuertes de la temporada será tu set en Tomorrowland. ¿En qué estás trabajando para ese show?

Estoy trabajando en algo muy especial, un viaje que tocará muchas facetas de mi sonido, así que los fans pueden esperar gran energía festivalera, algunos temas potentes y oscuros y también grandes momentos melódicos. He puesto mucho tiempo y energía en crear algo especial, como una celebración del ADN del sonido Hardwell.

¿Qué hace que Tomorrowland sea diferente para ti como artista al construir un set?

Me encanta la narrativa de Tomorrowland y eso me empuja a ser más creativo y a preparar algo realmente especial para mi set. Me gusta porque me permite explorar diferentes dinámicas, pasando de la euforia máxima a momentos de gran profundidad melódica. Lo mejor es que el público confía en el viaje y eso es lo más grande.

Antes el Mainstage de Tomorrowland era mucho más de un solo género; ahora es ecléctico, desde techno a hardstyle. Como alguien que ha cruzado géneros, ¿crees que esto muestra hacia dónde va la cultura de la música dance?

¡Absolutamente! La escena es muy diversa hoy en día. Todo, desde trance a big room, techno a hardstyle, tiene su lugar y el Mainstage de Tomorrowland lo refleja perfectamente. Me encanta esa dinámica multigénero que lleva la electrónica ahora; da pie a temas y artistas increíbles.

Este verano volverás a Mysteryland y cerrarás el Mainstage el sábado. ¿Qué significa ese festival para ti personalmente y artísticamente?

Sí, estoy muy emocionado de volver. Mysteryland siempre será especial porque fue uno de mis primeros festivales importantes en Países Bajos. Cerrar el Mainstage allí significa mucho porque es como un evento en casa. ¡Tengo muchas ganas de tener allí a todos mis amigos y familia!

¡También vienes a España! Pinchaste en A Summer Story en junio y lo harás Medusa en agosto. ¿Qué conexión tienes con el público español y qué es lo que más te gusta de actuar aquí?

¡Me encanta pinchar en España! Es otro país que me ha acogido mucho y que ha influido enormemente en mi música. El público español siempre está lleno de sonrisas y de energía contagiosa. Esa pasión española es única en el mundo y por eso la experiencia del público aquí es inigualable. Tanto A Summer Story como Medusa son grandes fechas en mi agenda de 2025.

¿Cómo describirías el ambiente y la energía de los festivales en España comparados con otros de Europa?

Llevo muchos años pinchando en festivales españoles y algunos de mis mejores sets han sido aquí. ¡Siempre estáis a tope, sea la hora que sea! Me encanta poder explorar nuevas ideas, estrenar canciones o pinchar himnos. El público español está 100% entregado.

¿Recuerdas algún set o momento especial en España que se te haya quedado grabado?

He tenido tantos shows increíbles en España que es difícil elegir solo uno. Durante mi gira “I Am Hardwell –United We Are” en 2015, pinché en el Barcelona Beach Festival fue muy especial porque fue quizá mi mayor evento en el país hasta ese momento. ¡Y hablando de Ibiza… ser invitado por Tiësto a Club Life en el entonces enorme Privilege en 2010 fue especial! Luego, años después, conseguir mi propia residencia en Ushuaïa Ibiza y organizar mi propio evento semanal también fue muy especial.

¿Cómo eliges ahora los festivales o shows clave en los que quieres participar, comparado con el principio de tu carrera?

Antes todo era currárselo, salir y ganar experiencia, pero ahora todo es cuestión de intención. Solo quiero actuar donde signifique algo para mí y donde pueda conectar de verdad con el público. Tiene que motivarme y desafiarme, no sólo llenar el calendario. Quiero estar de gira para los fans y en eventos con los mismos ideales. También este año volverás al AMF después de ocho años. ¿Cómo te sientes al volver a pisar el ArenA?

¡Uf, tengo recuerdos increíbles ahí! Volver después de ocho años me emociona y me resulta raro que haya pasado tanto tiempo. Pero estoy listo y emocionado por traer algo nuevo. ¡Será una noche inolvidable!

En Ultra este año diste dos sets muy distintos, un show masivo en el Mainstage y uno old school en el escenario de Revealed. ¿Por qué decidiste mostrar ese contraste en Miami?

Quería mostrar mis dos facetas. El Mainstage es el gran show, el Hardwell al 100%. Pero el set old school de Revealed era volver a mis raíces y conectar con los fans

de siempre. Fue crudo y sin filtro. ¡Me encantaron las dos experiencias!

¿Te gustaría explorar más a menudo ese concepto old school y llevarlo a Europa o Países Bajos?

Sí,definitivamente. Ya estoy pensando cómo llevar ese concepto a clubes o festivales aquí. Hay mucha hambre por esa energía clásica de Revealed y tengo muchos temas listos. Así que… ¡ya veremos!

En Ultra también presentaste tu última colaboración con Sub Zero Project y Lil Jon. En otra entrevista que hicimos dijiste que el hardstyle era tu “dulce pecado”. Desde entonces has trabajado con Atmozfears, Sub Zero Project, Outsiders… ¿ya ha dejado de ser “culpable”?

Sinceramente, el hardstyle siempre ha tenido un lugar especial en mi corazón. Trabajar con artistas como Atmozfears, Sub Zero Project y Outsiders ha sido una locura. Les tengo mucho respeto a ellos y a toda la escena. Así que ya no es “algo al margen”, sino que es parte de lo que soy. Ahora lo llevo por bandera.

Sobre esta última colaboración con Nigel, Thomas y Lil Jon, ¿cómo es trabajar con Sub Zero Project?

¿Cómo surgió la idea de hacer una segunda parte tras Judgement Day?

El cariño que recibimos tras la primera colaboración fue brutal, especialmente por mi parte al sumergirme más en su mundo. Nos llevamos muy bien como amigos y eso se notó en el estudio. Hablamos varias veces para retomar el proyecto y tanto ellos como yo nos apuntamos enseguida. ¡Así ha salido todo!

¿Puedes adelantar alguna nueva sorpresa? ¿Veremos más hardstyle tuyo en los próximos meses?

¿Más hardstyle? ¡Seguro! Ahora mismo no sé cuándo, pero no he acabado con mi amor por el hardstyle. ¡Al contrario! Siempre será una parte de mi identidad musical. ¿Con quién será la siguiente colaboración? ¡Ya veremos…!

¿Imaginas hacer un set 100% hardstyle algún día, aunque sea solo una vez? ¿Dónde sería el sitio perfecto?

¡Por supuesto! Me lo han preguntado muchos artistas, periodistas y fans. No es algo que descarte, pero aún no ha sucedido. ¿Quién sabe? Quizá algún día pase. Ya sabéis que yo nunca digo nunca, jajaja. ¿Dónde? Pues molaría hacerlo en algún sitio que nadie se espera, ¿verdad?

¿Qué te inspira musicalmente hoy en día? ¿Hay sonidos,escenasoartistasalosquesiemprerecurres?

Ahora mismo todo, desde hardstyle hasta techno, me inspira mucho. Pero también me gusta lo melódico que se está viendo en el house y trance, y siento que el big room está viviendo un gran resurgimiento, lo cual mola. La explosión de sonidos underground en los últimos años, con artistas y festivales nuevos, ha sido increíble. Me encanta la diversidad de los festivales y cómo se mezclan géneros y line-ups.

¿Cuál es la visión actual de Revealed Recordings? ¿Te centras más en descubrir nuevos artistas o en construir una identidad sonora?

Lavisiónsiemprehasidoapoyaraltalentonuevo.Quería que el sello fuera no solo mi casa, sino una plataforma

para que los nuevos artistas sean creativos. Adoro la escena, pero todos sabemos que históricamente era difícil romper porque los sellos buscan hits. En Revealed, el artista va primero y lo demás sigue. Aunque siendo un sello de artistas primero, seguimos construyendo nuestra identidad.

Si pudieras darte un consejo hace 10 años, ¿cuál sería?

¡No te obsesiones con pequeñeces! Lo hemos oído mil veces, pero me he dado cuenta de que no se puede controlar todo lo que ocurre en tu carrera. Así que mantente fiel a ti mismo y, si recibes un revés, sigue adelante. Todo ese agobio de pensar en cada pequeño detalle solo te frena a la hora de ser más abierto.

Por último, ¿algo que quieras decir a tus fans españoles?

¡Gracias por el apoyo y hasta pronto!

Para acabar, unas preguntas cortas

Un B2B que nunca hiciste y te gustaría:

Sub Zero Project o quizá Headhunterz, ¡a lo loco!.

Lo mejor del verano es: Grandes escenarios, grandes equipos de sonido y público festivalero.

Tu comida española favorita: Paella de marisco

El sitio más raro donde has oído un tema tuyo: ¡En el supermercado!

Un lugar donde tocaste y flipaste, aunque no esperabas nada: Madison Square Garden… jaja, es broma. La primera fiesta Revealed en Miami en 2013, no sabía qué esperar porque el sello era muy joven aún, pero ¡vaya noche!

Tu tema que mejor te define: Creo que “Spaceman” es una buena opción.

LA MARCA INTERNACIONAL ANTS SE UNE A IBIZA SONICA EN UNA ALIANZA REVOLUCIONARIA GLOBALES DESDE

DOSPILARESDELAESCENAIBICENCASEUNENPARAIMPULSARNUEVOSTALENTOSYTRANSMITIRLOS SONIDOSDELAISLAALMUNDO.

4 DE JULIO – IBIZA, ESPAÑA | ANTS, LA RECONOCIDA MARCA DE EVENTOS A NIVEL MUNDIAL Y FUERZA CULTURALDETRÁSDEUNADELASRESIDENCIASMÁSICÓNICASDEIBIZA,SEHAASOCIADOCONLAMEJOR EMISORADERADIODELAISLA,IBIZASONICA,PARAUNASERIEDESESIONESESPECIALESCONESTRELLAS DE LA ESCENA IBICENCA Y UN PROGRAMA DE ACTIVACIONES DISEÑADO PARA PROMOVER EL TALENTO EMERGENTE.

TRANSMITIDO EN DIRECTO CADA SÁBADO A LAS 14:00 CET DESDE LOS ESTUDIOS DE IBIZA SONICA EN PLAYAD’ENBOSSA,ELANTSRADIOSHOWMARCAELRITMODELOSSÁBADOSCONSESIONESEXCLUSIVAS DE RESIDENTES DE ANTS O INVITADOS ESPECIALES. ESTE PROGRAMA DE CALENTAMIENTO DE UNA HORA SE EMITE EN DIRECTO JUSTO ANTES DE QUE EL ARTISTA TOME EL CONTROL EN USHUAÏA IBIZA PARA ANTS METALWORKS, LA RESIDENCIA SEMANAL QUE MUESTRA LOS SONIDOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ISLA.

ESTACOLABORACIÓNDELARGADATAESUNADELASASOCIACIONESMÁSSÓLIDASDELAISLAY,EN2025, AMBAS MARCAS TRABAJAN JUNTAS PARA HACER DE ESTE AÑO SU TEMPORADA MÁS AMBICIOSA HASTA AHORA.ENLOQUEVADELATEMPORADA,ELANTSRADIOSHOWHACONTADOCONPOTENTESSESIONES DE ARTISTAS COMO BASTIAN BUX, HÉROE DEL HOUSE EN BARCELONA; CHELINA MANUHUTU, COLABORADORAHABITUALDEANTS;FRANKYWAH,FAVORITODELAESCENACLUB;KITTYAMOR,FIGURA DESTACADA DEL AFRO HOUSE BRITÁNICO; MAX DEAN, DJ REVELACIÓN DEL AÑO SEGÚN MIXMAG; PAIGE TOMLINSON, ESTRELLA EMERGENTE; TINI GESSLER, SENSACIÓN ESPAÑOLA DEL TECH HOUSE; Y VIOT, CURADORMUSICALBRASILEÑO.

ANTS SOCIAL HUB

Una nueva activación para 2025, ANTS lanzó el primer Social HUB en los estudios de Ibiza Sonica el pasado 7 de junio. Este innovador concepto abre el espacio a fans, amigos y colaboradores, permitiéndoles vivir la experiencia de una transmisión de radio en directo desde dentro. Combinando listas de invitados seleccionadas, interacción con artistas y una experiencia presencial, el Social HUB representa los valores fundamentales de ANTS: conexión, movimiento y autenticidad. Habrá más ediciones del Social HUB a lo largo de la temporada. Mantente atento a los canales sociales de ANTS e Ibiza Sonica para conocer las fechas y los artistas invitados.

ANTS: NEXT GEN 2025

En su tercer año, el programa de mentoría artística ANTS: NEXT GEN ofrece a DJs y productores emergentes una oportunidad única para alcanzar el reconocimiento global. El gran premio incluye una actuación en la residencia ANTS METALWORKS en Ushuaïa Ibiza este verano, acceso directo a líderes de la industria y socios de marca, y un apoyo personalizado para llevar su carrera del underground al escenario principal. Ibiza Sonica ha sido socio de este programa desde su inicio en 2023, ofreciendo al ganador una sesión DJ filmada y transmitida en directo por radio. Los ganadores de este año, DARKHORSE & Grouse, fueron seleccionados entre más de 1.500 participantes y grabarán su set en Ibiza Sonica el sábado 6 de septiembre, antes de actuar en ANTS METALWORKS junto a Andrea Oliva, HoneyLuv B2B TSHA, Melé, KILIMANJARO y Dunmore Brothers

BEDOUIN SE HA CONVERTIDO POR MÉRITOS PROPIOS EN UN DÚO IMPRESCINDIBLE EN LA ESCENA ELECTRÓNICA Y CON SU FIESTA SAGA EN UN REFERENTE INCUESTIONABLE EN IBIZA. CHARLAMOS CON ELLOS SOBRE SU NUEVA RESIDENCIA, SOBRE MÚSICA Y SOBRE SUS INQUIETUDES.

Texto: Jonathan Gutierrez

Muchas gracias por esta entrevista. ¿Cómo va el 2025 para ustedes hasta ahora?

2025 ha sido un año increíble para nosotros. Lanzamos nuestra nueva residencia SAGA en Chinois Ibiza, que se siente como un capítulo nuevo e inspirador, y nos está dando muchísima energía creativa. Acabamos de lanzar nuestro primer sencillo del año, Heavy On My Mind feat. SKYE, en nuestro sello Human By Default. ¡Estamos teniendo un excelente comienzo de año!

Han comenzado una nueva residencia en Chinois Ibiza, ¿qué les ha aportado este cambio?

Trasladar SAGA a Chinois nos ha dado un nuevo lienzo, un lugar que comparte nuestra filosofía: diversidad, conexión y comunidad. Es un espacio más íntimo, alineado sonora y visualmente con nuestra visión musical de raíces globales.

Ya han celebrado varias fiestas dentro de esta nueva residencia. ¿Cómo la evalúan hasta ahora?

Acabamosdetenerlafiestadeaperturaestepasadofin de semana, así que aún es pronto para una evaluación completa, pero de momento todo va muy bien. La energía del domingo por la noche fue muy fuerte... sentimos una gran conexión con la pista. Tenemos el presentimiento de que este verano pasará a la historia como uno de los mejores que hemos vivido.

Cada vez que preguntamos por sus eventos, la respuesta más común es que son mágicos. ¿Cuál es el secreto detrás de esa conexión especial con el público?

Intentamos crear un viaje, no solo una fiesta. Nuestra música, combinada con visuales narrativos y decoraciones, transporta a las personas. Se trata de tejer espacio, cultura y emoción en una experiencia unificada.Han comenzado una nueva residencia en SAGA es una marca reconocida a nivel global. ¿Cómo comenzó este viaje?

SAGA comenzó en 2017 en la isla de Ibiza, en el visionario lugar de Guy Laliberté, Heart. Fue allí donde Brigitte Armengol—nuestra directora creativa desde el principio—se unió a nosotros para dar forma a la identidad de SAGA. Desde aquellas primeras noches en Heart (ahora renacido como Chinois Ibiza), el concepto resonó: un viaje semanal que entrelaza house melódico con sonidos de herencia global.

Bajo la dirección creativa de Brigitte, cada fiesta se diseñó como una narrativa multisensorial, mezclando visuales, historias y profundidad sonora. Con el tiempo, esa noche singular en Ibiza creció de forma orgánica en un movimiento global. SAGA ha viajado por Estambul, Marrakech, Nueva York, Barcelona, Londres, Los Ángeles, Tulum y más—llevando ese espíritu original de Heart a pistas de baile de todo el mundo sin perder nuestras raíces.

Másalládesusonido,nosllamalaatenciónlaconexión profunda entre ustedes dos. ¿Creen que tener un vínculo más allá de lo profesional es importante para un dúo?

Absolutamente. Nuestra conexión como amigos y viajeros es el corazón de Bedouin. Informa cómo improvisamos,cómonoscomunicamosenelescenario y cómo creamos—es esencial. Sin ese vínculo más profundo, el proyecto no tendría la autenticidad que tiene.

“Ibiza se convirtió en un lugar donde dimos forma a todo un mundo, mezclando sonido, narrativa y arte visual de una manera muy personal”

¿Cuánto de sus sets está improvisado y cuánto planificado?

Siempre es una mezcla. Llegamos preparados con una narrativa—un viaje moldeado por el estado de ánimo, la energía y la emoción—pero dejamos mucho espacio para adaptarnos en el momento. Siempre tocaremos nuestras producciones nuevas y próximas a salir. Puedes esperar escuchar Heavy On My Mind casi cada semana, junto con temas inéditos como Horizon, Reason y Power. Pero si el público se inclina hacia sonidos más deep house o afro, nos movemos con ellos. Esa espontaneidad es parte de la magia y siempre estamos explorando en tiempo real. ¿Cuándo y cómo comenzó su historia de amor con Ibiza?

Ambos habíamos estado en la isla antes como viajeros, pero nuestra verdadera conexión con Ibiza comenzó en 2017, cuando lanzamos SAGA en HEART. Ahí también comenzó nuestra colaboración creativa con Brigitte Armengol, y juntos construimos SAGA como algo inmersivo y que desafía géneros. Ibiza se convirtió en mucho más que un lugar donde actuábamos: fue donde dimos forma a todo un mundo, mezclando sonido, narrativa y arte visual de una manera muy personal.

¿Alguna anécdota que puedan compartir de aquellos primeros días en la isla? ¿Cómo eran esos inicios?

Nuestras primeras noches en HEART fueron inolvidables—incienso, cortinas flotantes, bailarines. transformábamos el espacio en algo que parecía un oasis en el desierto. La gente todavía nos dice que se sentía como entrar en otra dimensión cada semana. Ese sentido de transformación es lo que estamos tratando de recuperar este año en Chinois.

¿Qué opinan del estado actual de la escena de la música electrónica? ¿Estamos viviendo uno de sus mejores momentos?

Estamosviviendounmomentoincreíblementevibrante. Nos emociona ver cómo este mundo de la música electrónica está siendo abrazado por tantos artistas talentosos, no solo productores. La música electrónica ha madurado mucho en la última década, tanto en disciplina musical como en creatividad. Siempre buscamos música que vaya más allá de los géneros actuales o los clásicos conocidos. Es emocionante encontrar canciones que rompen el molde. La gente quiere autenticidad y fusión cultural, y eso se siente como un renacer de las raíces de la electrónica... exploradora y humana.

Viajan constantemente y actúan por todo el mundo. ¿Cómo equilibran su carrera profesional con su vida personal?

¡Esa es difícil! Sobre todo cuando no hay fin de jornada laboral y haces lo que amas. Pasamos el mayor tiempo posible con nuestras familias, eso nos mantiene con los pies en la tierra.

¿Están trabajando actualmente en el estudio? ¿Algún track o proyecto próximo que debamos esperar?

Tenemos mucho en camino—nuevos sencillos, colaboracionesymúsicainéditaqueestamosprobando en nuestros sets. Acabamos de lanzar nuestro primer tema del verano, Heavy On My Mind, junto a Robin M y Skye Edwards de Morcheeba. Lo siguiente serán Horizon, Reason, Power y más.

Siempre nos gusta preguntar: ¿hay algún artista joven que les haya llamado la atención últimamente?

Estén atentos a nuestro sello, Human By Default. Estamos lanzando música increíble de artistas emergentes en los que creemos profundamente... nombres que quizás aún no conozcan, pero que pronto lo harán.

Algunos nombres incluyen a Nandu, Santiago Garcia, Radeckt, UVITA, OSFUR... pero hay muchos más. Solo revisen el sello... ¡no se arrepentirán!

Para Bedouin, la música electrónica es... ...un lenguaje universal—un espacio donde los sonidos ancestrales, los ritmos globales y la emoción humana se encuentran en igualdad de condiciones. Es una forma de conectar corazones a través de culturas y pistas de baile en todo el mundo.

METAMORFOSI

RENACIMIENTO BAJO LA LUZ DE CAPRIATI

HÏ IBIZA

Hï Ibiza, Theatre. Las puertas se abrieron poco después de las 23:00. La atmósfera ya vibraba: paredes negras perforadas por un juego de luces minimalistas que proyectaban sombras de alas y patronesorgánicos.Nohabíaestridenciasvisuales: todoindicabaqueestanocheseríaunaexperiencia íntima, un ritual de transformación colectiva.

Empezar desde dentro

Ben Böhmer tuvo a su cargo la apertura del viaje. Su house melódico fue como una semilla sembrada en silencio: líneas suaves, emotivas, una pacífica invitación para conectar con lo que vendría. No buscaba protagonismo, solo preparar el terreno. Su música envolvía sin empujar.

Joseph Capriati toma el mando

Cuando Capriati entró en escena, supiste que era el momento de elevar la intensidad. La cabina respiraba control, tensión contenida. No se impuso con golpes ni explosiones: su selección crecía en capas, jugando con el pulso del cuerpo y la mente. Tuvo silencios lindantes con la densidad industrial y momentos donde las notas melódicas se filtraban como luz entre grietas.

Las mariposas proyectadas parecían acompañar la secuencia sonora: revoloteaban en compases cálidos, desaparecían en los silencios más fríos. No hubo pantallas gigantes: cada visual era un guiño sutil, una metáfora de la metamorfosis que la música catalizaba. Lo orgánico se entrelazaba con lo futurista, sin artificio.

Punto de ruptura y expansión

Hubo un momento decisivo, alrededor de las 2:30 h, cuando su sonido se volvió tribal: rígido, hipnótico, ancestral. La sala parecía respirar al unísono. Ese quiebre emocional no buscó choque, sino liberación. La pista ya no era un espacio para bailar, era un espacio para transformarse.

El público respondía con entrega total: poca prisa, casi sin móviles, con ojos cerrados y cabezas hundidas en cuerpos con pulso. No importaba el tiempo ni el espacio: solo el viaje sonoro compartido.

Una escena compartida

Más adelante, figuras como Indira Paganotto continuaron ese pulso en la Club Room, extendiendo la metamorfosis a otros terrenos sonoros — más oscuros, densos, pero igual de respetuosos con el viaje iniciado. Allí no había escisión de energía, sino extensión del mismo latido, como una evolución paralela.

Amanecer contenido, transformación total

Alrededor de las 6:00, el set cerró con una paleta sonora más suave y expansiva. No hubo euforia ni grititos de despedida: solo una pausa colectiva que parecía decir estamos cambiados. Me acerqué y vi caras exhaustas, sudorosas… felices, enteras desde dentro.

Reflexión final: Metamorfosi como concepto vivo

Metamorfosi no fue solo una fiesta. Fue una experiencia visceral. Música que no se consume, se siente. Una curaduría que reivindica la introspección en un espacio donde lo sensorial y lo emocional dialogan sin filtros.

Ese viernes 4 de julio de 2025, en Hï Ibiza, Metamorfosi hizo honor a su nombre: no vimos mariposas, pero las sentimos

VICIOUS MUSIC AWARDS 2025

La gran noche de la electrónica ya tiene fecha y lugar

Los Vicious Music Awards regresan el próximo 26 de noviembre de 2025 y lo hacen por todo lo alto: el icónico Teatro Kapital de Madrid, que este septiembre celebra 31 años de historia y se ha consolidado como una referencia internacional del ocio nocturnoenlacapital,seráelescenariodeunaediciónqueprometesermuyespecial.

Los Vicious Music Awards ya tienen fecha y lugar. El próximo miércoles 26 de noviembre, lo mejor de la electrónica nacional se dará cita en el Teatro Kapital de Madrid para celebrar los éxitos de uno de los mejores años que se recuerdan para la música electrónica en España. Un espacio emblemático que ya acogió otras entregas pasadas y que este año volverá a vestirse de gala para reunir a la comunidad de profesionales que dan vida a la industria electrónica del país.

Desde sus primeras ediciones, los Vicious Music Awards se han consolidado como un termómetro del estado de salud de la industria electrónica en España. En estos galardones han sido reconocidos nombres fundamentales como Paco Osuna, Cora Novoa, Óscar Mulero, UNER o Fatima Hajji, además de proyectos clave como Brunch-In o festivales del calibre de Dreambeach y Sónar. Un legado que habla por sí solo y que este año, tras su esperado regreso, se amplía con más fuerza y relevancia que nunca.

Una noche para celebrar, compartir y construir

Más allá de los premios, los VMA 2025 son un punto de encuentro imprescindible para djs, productores, promotores, agentes, clubes, festivales, marcas y medios. Una ocasión única para poner en valor el trabajo colectivo, estrechar lazos y generar nuevas sinergias en un entorno donde la música es el motor, pero la comunidad es el alma.

En esta edición queremos volver a reivindicar lo que haceespecialaestesector:sudinamismo,sucapacidad de innovación, su diversidad, pero también su sentido de pertenencia. Será una noche para celebrar un año lleno de logros, para reconocer el esfuerzo de quienes están detrás de cada sesión, cada evento, cada producción y también para imaginar juntos el futuro que queremos construir como industria.

Teatro Kapital, escenario de una nueva etapa

La elección del Teatro Kapital no es casual. El mítico espacio madrileño ha sido testigo de momentos inolvidables en ediciones anteriores y representa a la perfección la mezcla de vanguardia y tradición que define la escena electrónica en nuestro país. Volver a este espacio es, en cierto modo, cerrar un círculo y comenzar otro con más madurez, más visión de futuro y con el compromiso de seguir dando visibilidad al trabajo de toda una comunidad.

Nominaciones, jurado, procesos...

Aunquetodavíanopodemosdesvelartodoslosdetalles, en las próximas semanas iremos compartiendo información clave sobre las nominaciones, el jurado profesional, así como los procesos de votación y participación. También abriremos espacio para que el público y los profesionales puedan tener voz y formar parte activa de los premios. Desde la organización, seguimos trabajando para ofrecer una experiencia a la altura de lo que representa este evento: una plataforma de reconocimiento, inspiración y conexión para quienes mueven la música electrónica en

Volver al Teatro Kapital también es un guiño a la historia de los propios Vicious Music Awards. Muchas de las figuras clave que hoy lideran festivales, sellos o colectivos pasaron por allí. Es un lugar cargado de recuerdos compartidos, de discursos emocionantes y encuentros decisivos. Por eso, recuperar este espacio es más que una elección logística: es una declaración de intenciones. Queremos que esta gala sea un reencuentro con nuestras raíces y, al mismo tiempo, una celebración del presente y el futuro que estamos creando juntos.

nuestro país. Los Vicious Music Awards no son solo una gala. Son una oportunidad para reconocernos como sector, hacer balance, visibilizar proyectos que marcan la diferencia y seguir consolidando un ecosistema profesional que crece año tras año. Este 26 de noviembre, Madrid volverá a ser el epicentro de la electrónica nacional. Y queremos que tú también formes parte de ello así que síguenos en redes y permanece atento ya que muy pronto desvelaremos los primeros nombres que protagonizarán esta edición. ¡Nos vemos pronto!

Zoo Brazil The Night (Original Mix) HOUSEWAX

Jimpster & Bishy

Come Down (Original Mix) FREERANGE

Matthias Meyer Home(OriginalMix) FLORES

Tiger Stripes The Street (Original Mix) REKIDS

Layton Giordani & Bart Skils Deadly Valentine (Original Mix) DRUMCODE

¡Apóyanos! No descargues música ilegalmente

L.S.G. NETHERWORLD (OLIVER LIEB 2017 MAIN MIX) BOZAI PROGRESSIVE

Roland Clark I GET DEEP (ROLAND LEESKER COME INTO OUR HOUSE REWORK) GET PHYSICAL

Damian Lazarus ft. Jem Cooke SEARCHIN’ (BULLET TOOTH REMIX) (INSTRUMENTAL) CROSSTOWN REBELS

DJ Koze ft. Marley Waters Brushcutter PAMPA

Einstürzende Neubauten Ist Ist (Dubfire Ich Bin’s Dub) CLEOPATRA

Encuentra todos los tracks de Vicious Chart en las siguientes tiendas digitales: www.beatport.com / www.spotify.com / www.itunes.com / www.junodownload.com

PIZZAAFTERSEX

ROMPIENDO EL MOLDE ENTRE EL CLUB Y EL EMOCIONALISMOSONORO

En una escena cada vez más sobrecargada de estética superficial y branding vacío, pizzaaftersex se presenta como un proyecto que mezcla emoción, provocación y una visión sonora profundamente personal. Desde un alias que despierta sonrisas hasta un discurso que va más allá de géneros y etiquetas, hablamos con este productor que, tras millones de streams en el terreno cinematográfico, ha decidido irrumpir con fuerza en la pista de baile.

Para quienes aún no te conocen, ¿quién es pizzaaftersex y de dónde surge ese alias tan particular?

Pizzaaftersex es un proyecto que inicié hace algunos años. Es mi deseo sublimado de formar parte de la escena electrónica, ya que esta música ha estado conmigo durante décadas. Hoy tengo claro que tengo algo que decir, y las metas que me he marcado son bastante ambiciosas. ¿El nombre? Muy simple. Para mí representa la quintaesencia del placer. ¿Qué hay mejor que entrar a una habitación fresca después del calor y beber un vaso de refresco helado? Lo mismo con la pizza: ese detalle extra que eleva el disfrute a un nivel completo. Además, es divertido y te dice al instante que incluso las cosas serias se pueden hacer con una sonrisa.

Has tenido un gran éxito en la música cinematográfica, con millones de reproducciones. ¿Qué te llevó a enfocarte ahora en la música de club?

La realidad es que no cambié de dirección. La música electrónica de baile siempre ha estado presente. He organizado decenas de fiestas privadas, pinchado en clubes y eventos importantes, y naturalmente, toda la música que he absorbido con los años se convirtió en el impulso para mi propia declaración creativa. El éxito en la música cinematográfica es un hecho, pero no es el final del camino. No es un punto final a mi deseo de crear música de baile. Es más bien esa porción de pizza que completa toda la experiencia

Pizzaaftersex parece más una atmósfera que un personaje. ¿Por qué decides conscientemente mantenerte en segundo plano?

Porque la música es emoción pura. Y hasta cierto punto, no quiero interrumpir esa emoción con mi presencia personal. Quiero que los oyentes se centren por completo en la música. Que caminen conmigo en este camino hacia la meta que me he marcado. Es como esos amigos por correspondencia que nunca se han visto: su primer encuentro siempre tiene una energía especial. Aunque se vean por primera vez, ya comparten un universo emocional.

Tus tracks generan una tensión entre profundidad melódica y energía cruda. ¿Es algo deliberado o simplemente surge así tu sonido?

Es una decisión consciente basada en mi sonido natural. Sé el camino que estoy siguiendo, y me encanta combinar esos dos elementos que contrastan en una misma pieza. Me atraen tanto los breakdowns melódicos y profundos como los drops secos y agresivos. Quiero que el oyente, durante el breakdown, no solo sienta la tensión previa al drop, sino que viva ese momento, condimentado con los sabores específicos que he preparado esta vez.

Has dicho que buscas hacer “música que nadie haya oído antes”. ¿Cómo logras algo tan audaz sin caer en rarezas vacías o formalismos?

Suena simple al decirlo, pero sin un poco de magia, es difícil lograrlo. Hoy en día hay una cantidad increíble de estilos originales en la electrónica de baile, y cada año se mezclan y asimilan entre sí. Creo que esa fusión da lugar a nuevas formas. Y “música no escuchada” no tiene por qué significar algo extraño o inaccesible. No tiene que ser ultra compleja o llena de metáforas.

Para mí, la música inédita es como un cóctel que nunca has probado, aunque seguramente conoces todos sus ingredientes por separado. Ese es mi gran reto: hacer música que contenga algo familiar y cálido, pero que suene fresca y sorprendente.

Unheard Music no es solo un sello, parece casi una filosofía.¿Quélodiferenciarealmentedeotrosproyectos?

¿Estás abierto a colaboraciones?

Totalmente. Más allá de cuestionar suavemente el modelo tradicional del mercado, donde los artistas acaban siendo rehenes de ciertas expectativas, quiero que nuestro sello les dé la oportunidad de decir lo que realmente quieren decir. Si un artista tiene esa necesidad, aquí estamos para hacerla realidad.

¿No sería fascinante escuchar un tema techno de Adam Port, un deep house de Dextro, un UK breaks de Solomun o un amapiano de Mark Knight? Todo eso es viable gracias a la base sólida que tenemos.

¿Quiénes forman el equipo de Unheard Music? Queremos conocer ese ecosistema humano detrás del proyecto.

Ahora mismo estamos formando el equipo. No solo hay artistas, también operadores, fotógrafos, diseñadores, expertos en marketing… En Dubái hemos montado un estudio doméstico con monitores PMC y ATC, además de un mini club para 50-60 personas con un sistema Void brutal. Ahí planeamos grabar podcasts, DJ sets en vídeo y, por supuesto, nuestras adoradas fiestas privadas.

Pronto lanzaremos nuestro primer release: una colaboración mía con O, más dos remixes de Gorge y Sasha Carassi. Y aquí viene el giro: ninguno de los dos hizo lo que se esperaba. Gorge no se fue al deep u orgánico, y Sasha tampoco se quedó en el indie dance. Pronto lo anunciaré oficialmente y podréis escucharlo.

Por último: ¿dónde ves pizzaaftersex en un año?

Espero que repitamos esta charla. Será un placer contaros todo lo que hemos logrado y mostraros lo que viene.

EN EL ESTUDIO CON

GERMAN BRIGANTE

¿Cuál es tu proceso compositivo?

Cuando estoy en el estudio, mi enfoque varía según el día y mis objetivos. A veces, empiezo diseñando sonidos o creando ritmos inspiradores, mientras que otras veces tengo ideas específicas como progresiones de acordes o líneas melódicas que quiero desarrollar. Aunque no tengo un método fijo, utilizo herramientas y trucos para superar los bloqueos creativos. Prefiero un proceso orgánico con una base técnica sólida para traducir la inspiración en resultados. A veces, las bandas sonoras me sirven de inspiración.

¿De que partes a la hora de crear un nuevo tema?

Normalmente empiezo con la parte que más me inspire ese día. Si tengo una idea melódica o un riff, suelo arrancar con eso. A veces me concentro primero en el

ritmo, especialmente en música electrónica o hip-hop. En otras ocasiones, empiezo creando una atmósfera o texturas con sintetizadores. Exploro cosas distintas, pruebo enfoques nuevos y no me limito a un solo método. Mi objetivo es crear una base con carácter, sobre la que dejo que la producción se desarrolle de manera orgánica.

¿Eres de los que priorizan la idea sobre la parte técnica en el comienzo de un track?

Me gusta empezar sin preocuparme demasiado por la mezcla o la técnica. Prefiero centrarme en generar ideas y bocetos para explorar la creatividad sin limitaciones. A medida que la canción va tomando forma, empiezo a pensar en cómo quiero que suene y a afinar los detalles técnicos. Aunque no sigo una estructura rígida, soy meticuloso a la hora de atemperar la mezcla. A medida

que la canción evoluciona, presto más atención a los detalles para asegurar un sonido equilibrado y cohesivo. ¿Con qué equipo produces en tu estudio?

En mi estudio, el corazón de la producción está en Logic X, que es mi DAW de elección, ya que me permite trabajar de manera fluida y eficiente. Utilizo plugins como Diva, Serum y Omnisphere para diseñar sonidos únicos, mientras que el sampler de Logic X me da flexibilidad para trabajar con muestras y texturas. A nivel de sintetizadores, tengo una colección clave que forma parte fundamental de mi proceso creativo: el Roland Juno-106 y el SH-101 me dan esos sonidos analógicos clásicos que nunca pasan de moda, mientras que el Prophet-6 y el Moog Minitaur añaden un toque más moderno y experimental. También trabajo mucho con el Roland TR-808 y TR-909 para las bases rítmicas, junto con el TB-303 para líneas de bajo características. Mi Korg M1R y Yamaha TX81Z aportan texturas vintage que siempre se sienten frescas, sobre todo en pianos y strings. Todo está conectado a mi interfaz de sonido Apollo Duo y monitorizado con los monitores Focal Twin ¿En qué te inspiras para crear nueva música?

Mi inspiración proviene de varias fuentes. Escucho música de varios artistas, especialmente de géneros que me ofrecen diferentes perspectivas. Sigo el trabajo de otros productores, pero también exploro sonidos y géneros fuera de mi zona de confort para desafiar mi creatividad. Además, mis experiencias personales y emociones influyen en mi música. A veces, una situación o un estado de ánimo específico desencadena una producción. Intento que mi música refleje mis experiencias y sentimientos, lo que hace que cada proyecto sea único y personal. ¿Te imaginas al público mientras produces música de pista?

Prefiero dejar que la música fluya de forma natural. No pienso en un público específico al principio, ya que la autenticidad es clave. A medida que la producción avanza, visualizo cómo podría adaptarse a diferentes contextos,comounapistadeclub,untrackintrospectivo o una pieza comercial. A veces, el propio sonido guía el contexto. Sin embargo, si estoy trabajando en un proyecto específico para un artista o una pista para un DJ set, tengo en cuenta el entorno, pero siempre intento mantener la esencia de mi mensaje.

¿Qué rol juega la experimentación en tu música? ¿Te gusta salir de tu zona de confort?

Dejo mucho espacio para la experimentación. Las fórmulas y estructuras definidas pueden dar cohesión a una pieza, pero la verdadera magia surge cuando

las rompes. Me encanta probar cosas nuevas, sonidos inusuales,efectosytexturasquedesafíanlasestructuras convencionales. A veces necesito una estructura más clara, especialmente en géneros definidos, pero siempre trato de mantener un margen para la improvisación. Eso mantiene la producción fresca y permite que cada proyecto sea único.

¿Crees que el equilibrio entre creatividad y organización mejora la productividad?

El equilibrio entre la creatividad y la organización técnica es esencial para mí. Al principio, experimento con sonidos, texturas y estructuras sin atarme a una fórmula. A medida que la producción avanza, integro la parte técnica, ordenando las capas, trabajando en la estructura y asegurando el equilibrio. Aunque no comienzo con una planificación estricta, soy meticuloso para mantener el flujo creativo. La técnica enfoca la creatividad, mientras que la creatividad libera el proceso técnico.

¿Cómo y cuándo sabes que un tema está terminado?

Saber cuándo un tema está terminado es difícil porque siempresepuedeajustaralgo.Sinembargo,nomegusta darle demasiadas vueltas. Lo escucho en diferentes contextos, especialmente con mis auriculares Audeze LCD-2C para escuchar los detalles. Si sigue sonando bien y no me cansa, está listo. También hago una “prueba de cansancio”: si después de varias escuchas sigue sonando fresco, estoy contento. En cuanto a la pauta, si el track tiene energía, fluye con coherencia y la mezcla suena equilibrada, ya está. A veces lo dejo reposar un día o dos y luego lo escucho con oídos frescos para tomar la decisión final.

¿Prefieres autoeditar tu música o lanzarla en sellos?

Me gustan ambos enfoques. Trabajo con cinco o seis sellos externos de referencia que me ayudan a llegar a más público y colaborar con otros artistas. Estos sellos me proporcionan una valiosa red de distribución y visibilidad, especialmente en términos de promoción y alcance en mercados más amplios. Sin embargo, tambiéntengomipropiosello,Manitox,dondeautoedito la mayoría de mis proyectos. Manitox me da libertad creativa, permitiéndome experimentar sin restricciones y controlar todos los aspectos del proceso, desde la producción hasta la distribución. Cada opción tiene sus ventajas: los sellos externos me brindan oportunidades de crecimiento comunitario, mientras que mi propio sello me permite mantener la independencia y la autenticidad. Depende del proyecto y de lo que busque en ese momento.

LANZAMIENTO

LOPEZHOUSE DEBUTA EN KOMPAKT CON EL HIPNÓTICO Y MADURO ‘SCORPIO RISING’

Texto: Vicious Magazine

El productor manchego Lopezhouse firma uno de sus lanzamientos más sólidos y emotivos hasta la fecha con Scorpio Rising, su debut en el legendario sello alemán Kompakt. El EP, que condensa la elegancia del techno melódico con una sensibilidad cinematográfica, incluye la etérea colaboración vocal de Lannakise y un poderoso remix a cargo del mítico Funk D’Void.

Con un groove magnético, arpegios hipnóticos y una atmósfera envolvente, Scorpio Rising representa un nuevo paso en la evolución sonora de Lopezhouse. La voz de Lannakise actúa como hilo conductor hacia terrenos emocionales y oscuros, ideal tanto para la pista de baile como para una escucha introspectiva.

Este estreno en Kompakt no solo reafirma su madurez artística, sino también su proyeccióninternacionaltrasgirasrecientesporArgentinayChile,dondeeltemahasido recibido con entusiasmo en clubs como The Bow o Bohemian Rhapsody. Disponible desde el 25 de julio en digital, el EP anticipa también una próxima remezcla de Jonathan Kaspar. Un lanzamiento imprescindible que confirma a Lopezhousecomounodelosnombresclavedelaelectrónicanacionalconmiradaglobal.

NEW COMER

CARMEN LIRIA

SONIDOS CONTUNDENTES Y MUCHO GROOVE ES LA MEDICINA QUE NOS TRAE ESTA ARTISTA.

Desde el corazón del sur, la DJ y productora Carmen Liria emerge con fuerza desde Almería, actualmente afincada en la Costa del Sol, para dejar su huella en la escena electrónica nacional. Con una mezcla de actitud, cultura musical y sensibilidad sonora, Carmen pisa el acelerador y no mira atrás.

Influenciada por el legado sonoro de la escena valenciana y con una etapa clave vivida en Ibiza, ha experimentado de primera mano el poder transformador de la música electrónica. Para ella, la música no es solo una pasión: es “la medicina más perfecta”.

Se presenta en la escena para sumergirnos en una experiencia musical donde conviven el groove, los sonidos eléctricos y un techno melódico pistero, elegante y contundente, capaz de conquistar incluso al público más exigente.

Con un estilo muy personal, su propuesta destaca por una fusión refinada de géneros: deep house, indie dance y techno, siempre desde una perspectiva melódica, emocional y con una clara vocación de conectar con la pista.

Inspirada por los grandes nombres del panorama actual pero con una visión propia, Carmen Liria no llega para sumarse: llega para construir algo nuevo. Y viene para quedarse.

PREMIERE

Texto: Kali

Cycle–AppleTree(Parissior&SizeMRemix) Subterfuge

Veinte años después de su lanzamiento original, “Apple Tree” de Cycle regresa con nueva piel: una versión contundente y electrificada firmada por Parissior y Size M, que transforma el himno electro-rock en un artefacto diseñado para la pista. Este remix se suma a la celebración del 20º aniversario de Weak on the Rocks, el álbum debut que definió a una generación desde el subsuelo electrónico madrileño. Lejos de un lavado de cara superficial, la relectura es quirúrgica: capas de sintetizadores tensos, patrones rítmicos con ADN EBM y una estructura que evoluciona sin complacencias. Parissior, arquitecto del Dark Disco nacional, aporta su estilo característico. Size M, selector veterano entre el disco y el electro, afila el groove con precisión de club. El resultado es una versión que no busca nostalgia, sino expansión.

James Juke – Club Service Snackwax

James Juke vuelve a escena con un banger hecho por y para la pista. Tras el éxito de su Vital Organ EP en 2024 — con apoyo de artistas como Demuir, Harry Romero o Disclosure— el productor afincado en Brooklyn presenta “Club Service”, su nuevo single bajo el sello Snackwax. El nombre lo dice todo: esto es servicio de club puro. Un arranque en clave breakbeat que va tomando cuerpo con un órgano acidulado, percusión al frente y una energía directa para calentar cualquier sala. Groove, tensión, sudor. El track crece con elegancia hasta liberar toda su fuerza en un drop pensado para peak-time.

AlexMedina&Alani–Afroencer(InstrumentalMix) MumbaiRecords

Alex Medina regresa desde las Islas Canarias con “Afroencer”, su nuevo proyectil rítmico junto a Alani, vía su sello Mumbai Records. Esta versión instrumental deja en primer plano lo que ya estaba gritando por debajo: una estructura corrosiva, entre el electro-punk de pista y los ecos más urgentes del indie dance. Nada es gratuito. Todo está dicho con golpes secos de groove y actitud anti-hype. Aquí no hay filtro de belleza ni loops de TikTok. Hay una crítica latente al carnaval del algoritmo, a la dictadura de los likes, al “amapiano de cartón”. “Afroencer” es cuerpo y postura. Es frase en bajo, es gancho sin hook vocal, es una bofetada funky al postureo digital. La voz ausente no se echa de menos: el mensaje está en el ritmo.

Terella–Syndesi(ClubVersion)

EGOMusic

Con una mezcla de herencia greco-italiana y una estética emocional profundamente europea, Terella se lanza al circuito con un debut que no pasa desapercibido. Su primer sencillo, “Syndesi”, publicado el 8 de agosto a través de EGO Music, llega en su Club Version como un ritual nocturno diseñado para pistas de baile que buscan algo más que ritmo: buscan conexión. La palabra “Syndesi” —extraída de un dialecto de la Magna Grecia— se convierte aquí en un mantra sonoro que abraza lo ancestral desde una estructura house contemporánea. Terella ofrece una pieza que pulsa con deseo, memoria y esa fuerza invisible que nos arrastra de vuelta al origen.

Renwartherger - Random Bulletdodge Records

Renwartherger firma uno de los cortes más envolventes de su nuevo trabajo Faint Residue EP con el tema “Random”, que presentamos en exclusiva desde Vicious Magazine. Una producción editada por el sello Bulletdodge Records, con salida prevista para el 28 de abril de 2025, en la que el productor despliega toda su habilidad para hibridar texturas electrónicas con una sensibilidad emocional latente. “Random” destaca por su construcción progresiva, su bajo funk, un downtempo y un diseño sonoro de primera clase, donde el trabajo sintético se entrelazan con ritmos disco lentos y capas enigmáticas. Un corte que invita tanto a la introspección como a la pista de baile, posicionándose como una pieza clave dentro del EP.

70

Alice B – Dark Vocal

Melómana Records

Desde el subsuelo ibérico, Alice B desata Dark Vocal, un mantra ácido y crudo que encapsula la esencia nocturna de su nuevo EP Binary Rituals. Publicado por Melómana Records, el sello fundado por Gameboyz, este lanzamiento no es un simple ejercicio de estilo: es una declaración frontal de identidad y potencia. Dark Vocal se manifiesta como un arma de pista pensada para el clímax del set.Activa en la escena desde 2018, Alice B ha demostrado una evolución constante, expandiendo sus habilidades de mezcla hacia terrenos de producción donde lo emocional y lo físico colisionan. El EP completo, con remixes de Yerno Vil y Gameboyz, estará disponible a partir del 2 de septiembre de 2025 en todas las plataformas.

Rani Kryeziu – Lost In Rhythm Eastereggplant

En un giro inesperado hacia las pistas, Reni Kryeziu debuta en el universo melodic techno con Lost In Rhythm, un corte que rebota entre la nostalgia y la euforia como un espejismo en plena rave. Editado por el inquieto sello Eastereggplant. En su versión original, Lost In Rhythm despliega una narrativa sónica cálida y cinética, sostenida por pads en expansión y un bajo que serpentea con elegancia club-friendly. El remix, titulado From Ibiza to New York Mix, acelera el pulso con una textura más brillante, orientada a festivales y cargada de una energía melódica descaradamente emocional. El productor Bart Bellens, encargado de la composición, producción y mezcla, ha logrado cristalizar ese momento mágico donde la mente se disuelve en el compás. Disponible a partir del 8 de agosto de 2025 en Lost In Rhythm.

Lluis Ribalta – Andromeda Rawsery

Lluis Ribalta irrumpe con Andromeda, primer latido de su álbum debut Bring In Back, y lo hace como un veterano que conoce cada grieta del sonido Techno. Un corte que no cede espacio al relleno: solo pulsión, profundidad y precisión quirúrgica. Publicado por Rawsery, Andromeda se sitúa en la intersección entre el Techno hipnótico y el músculo rave. El bajo es una espiral gravitacional, las capas percusivas golpean con cadencia industrial, y las texturas se expanden como nebulosas en combustión. En un contexto dominado por la sobreproducción, Ribalta apuesta por la arquitectura rítmica como sustancia, la tensión como estética. Bring In Back, disponible el 16 de agosto de 2025 en formato digital y vinilo de alta gama, reúne ocho cortes diseñados para DJ sets sin concesiones.

PROMPT – Orario Disco Dodecafonica Clik Música

Hay tracks que no se limitan a sonar: dialogan con el tiempo. Orario Disco Dodecafonica, firmada por PROMPT, no es solo una reinterpretación; es una travesía atonal donde la pista de baile se convierte en laboratorio de arqueología electrónica. Parte de la sorprendente reedición del clásico Horario Disco (1984) de Vicio Latino, esta versión convierte un hit vintage en una declaración de intenciones contemporánea. La propuesta de PROMPT –alias del galardonado Manuel Fernández Llorente– se adentra en el terreno menos explorado del dodecafonismo: técnica de composición nacida en el siglo XX que aquí se funde con la progresión rítmica del club. Lo cerebral se vuelve corporal. Lo abstracto, adictivo.

Sisko Electrofanatik - Ziggurath Gain Records Celebrando dos décadas al mando del techno más potente, Sisko Electrofanatik presenta su primer álbum de estudio, Starboy, que verá la luz el próximo viernes 25 de abril a través de su sello Gain Records. En exclusiva para Vicious Mag, adelantamos “Ziggurath”, una de las piezas más oscuras, tensas y contundentes del LP. Con un bajo palpitante y una línea de sintetizador abrasiva, “Ziggurath” encarna el espíritu más intenso del techno de hora punta. Es un corte diseñado para la pista, cargado de tensión y densidad atmosférica, donde la arquitectura sonora se despliega como una estructura mística y poderosa —haciendo honor a su nombre.

DEEP / PROGRESSIVE

84 AVENUE GIBUS (ORIGINAL MIX) HOLLYSTONE RECORDS

Una pista hipnótica y refinada que rinde homenaje al legendario club parisino con un groove firme y una línea de bajo envolvente. Las percusiones se mueven como sombras danzantes mientras las atmósferas sintéticas evocan una energía nocturna y sensual. Gibus está construida con inteligencia y buen gusto, perfecta para el clímax de un set deep-tech.

WILL DALEY LAST CALL (ORIGINAL MIX) KITCHEN RECORDINGS

Minimalismo emocional y estructura líquida para una pista que hace de la sustracción su punto fuerte. Will Daley esculpe un tema ideal para el cierre del set, donde la sensación de espera y melancolía se mezcla con texturas cálidas y dilatadas. Last Call es una caricia en la pista, ideal para quienes aman la electrónica de corazón profundo y reflexivo.

NICOLAS GIORDANO FIND ME (DIEGO R. REMIX) ROUTINE ESPRESSO RECORDINGS

El remix de Diego R. toma el original de Giordano y lo transforma en una pista de tintes progresivos, manteniendo un toque orgánico que no renuncia a la melodía. Las voces reverberadas se funden con arpegios delicados y un drive percusivo elegante. Una combinación perfecta de groove e introspección que funciona tanto en la pista como en la escucha personal.

VEYTIK THAVNARIA (ORIGINAL MIX) LOWBIT DEEP

Un viaje sonoro por los meandros de la electrónica deep, Thavnaria es puro storytelling musical. Veytik construye un paisaje oscuro pero nunca sombrío, lleno de matices y detalles sonoros que emergen en cada escucha. El cuidado por el diseño sonoro es minucioso, y cada elemento parece tener un peso narrativo preciso. Visionaria.

AKIVA THOSE WHO PLAY WITH FIRE (ORIGINAL MIX) ARRVL RECORDS

La tensión es palpable en esta pista intensa y palpitante. Akiva escenifica un juego de contrastes entre tribalismo electrónico y sofisticación rítmica. Those Who Play With Fire suena como un rito pagano moderno, donde fuego y sintetizadores se funden en un flujo dinámico y envolvente. Un tema que sabe encender la pista y quedar grabado en la memoria.

TRANCE

MARKUS SCHULZ PRESENTS DAKOTA FAULTLINE (ORIGINAL MIX) BLACK HOLE RECORDINGS

Markus Schulz revive su alias introspectivo con este emotivo corte que abre la nueva edición de In Search Of Sunrise. ‘Faultline’ fusiona trance melódico con paisajes cinematográficos para ofrecer una experiencia profundamente conmovedora. Una producción de ritmo pausado que toca fibras emocionales, pensada para dejar huella mucho después del primer play.

LAURA VAN DAM & DAN SOLEIL NEVER FEEL ALONE AGAIN (ORIGINAL MIX) DAYS LIKE NIGHTS

Con un sonido melódico y sensible, Laura van Dam debuta en el sello de Eelke Kleijn junto a la voz íntima de Dan Soleil. ‘Never Feel Alone Again’ brilla por su progresión emocional y una energía sutil que invita tanto al baile como a la conexión. Estrenado por Armin van Buuren en ASOT 1228, es un himno delicado pero efectivo para pistas con alma.

BEN GOLD RHYTHM OF LIFE (ORIGINAL MIX) ARMADA MUSIC

Ben Gold se reafirma como maestro del trance moderno con esta producción vibrante. ‘Rhythm Of Life’ combina una potente línea de bajo con sintetizadores melódicos en un track diseñado para el club. Energía pura y controlada, perfecta para sets de máxima intensidad. Una muestra clara de su dominio entre la emoción y la pista.

PAUL VAN DYK POWER (ORIGINAL MIX) VANTEC

Himno oficial de NATURE ONE 2025 y primer lanzamiento en su nuevo sello, ‘Power’ es la declaración sonora de Paul van Dyk para el 30 aniversario del festival. Con un bajo hipnótico y vocales explosivas, el track captura la esencia del techno de gran escala con un enfoque festivo y emocional. Diseñado para el mainstage hasta el amanecer. Espero que esta reseña capte la esencia del track. Si necesitas algo más, no dudes en preguntar.

PAUL DENTON ALL I NEED (ORIGINAL MIX) FSOE

Primer adelanto del álbum debut de Paul Denton en FSOE, ‘All I Need’ llega cargado de fuerza y emoción. Su riff principal y vocal pegadizo se combinan para crear un himno trance directo al corazón de la pista. Una producción que anticipa grandes cosas del productor irlandés para este año.

INDIE DANCE

MR OFFBEAT REBIRTH (ORIGINAL MIX) APPETIZERS LABEL

Un ejercicio de profundidad emocional y elegancia sonora. Rebirth es una pieza conceptual de Mr OFFBeat reinterpretada en cuatro versiones que oscilan entre el groove introspectivo y el soul electrónico más cálido. Las capas analógicas y los matices jazzísticos otorgan textura y carácter a un EP pensado para DJ sets cargados de narrativa. Perfecto para momentos de transición, aperturas sutiles o amaneceres en clave deep.

WHITE LIES TO LOSE MY LIFE (PUMUKI REMIX) AUTOEDITADO

El productor español Pumuki reformula el clásico de White Lies con una energía electroclash cruda y envolvente. Las nuevas líneas melódicas y bajos oscuros imprimen un carácter nostálgico y melancólico, ideal para transitar entre la emoción indie y la intensidad del club. Una versión afilada, bailable y perfectamente pensada para sets nocturnos con carga emocional.

VICIO LATINO ORARIO DISCO (ORIGINAL MIX) CLIK MÚSICA

El productor RT.1 resucita su proyecto Vicio Latino con un artefacto sonoro tan histórico como lúdico. Orario Disco reinterpreta una joya olvidada de 1984 en clave contemporánea, con cuatro reconstrucciones que oscilan entre el indie oscuro, el electro analógico y la experimentación dodecafónica. El resultado es ecléctico, bailable y profundamente narrativo. Un EP que une épocas y estéticas con audacia, perfecto para sesiones que desafían las etiquetas.

CLOSE PROXIMITY PURE ASCENDANCE (ORIGINAL MIX) MINITEL

Minitel celebra su 5º aniversario con un lanzamiento que mira al futuro sin olvidar el pasado. El dúo Close Proximity entrega dos cortes que fusionan proto house, techno y trance con sensibilidad balearic y detalles vocales hipnóticos. Maruwa firma un remix demoledor que reinterpreta el trance tribal old-school con una fuerza devastadora.

ALICE B BINARY RITUALS (ORIGINAL MIX) MELÓMANA RECORDS

Con un enfoque quirúrgico y una energía sin concesiones, Alice B entrega un EP cargado de ácido, tensión rítmica y diseño sonoro futurista. Binary Rituals es pura dinamita para el peak-time, con líneas hipnóticas y una arquitectura rítmica implacable. Los remixes elevan la propuesta: Gameboyz introducen un pulso breakbeat nostálgico y explosivo, mientras que Yerno Vil ofrece una lectura psicodélica, densa y visceral. Un trabajo contundente que refuerza la identidad de Melómana como plataforma de vanguardia.

TECH AREA

FLSTUDIO2025:FLUJODETRABAJOOPTIMIZADO YNUEVASHERRAMIENTASAVANZADAS

Image-Line presenta FL Studio 2025, una actualización que refuerza su posición como DAW de referencia mediante mejoras técnicas y nuevas funciones. La novedad principal es Loop Starter, un generador de pilas de loops por género directamente en el Channel Rack, capaz de trabajar con one-shots, loops de audio y secuencias MIDI editables. El nuevo asistente Gopher, basado en IA, ofrece soporte contextual multilingüe, facilitando desde consultas sobre funciones específicas hasta recomendaciones de producción y composición. El mezclador incorpora opciones para creación y eliminación masiva de canales, mientras que los clips de audiodisponen ahora de un panel de propiedades que agiliza ajustes de time-stretching, transposición y reversa. Se añaden los plugins Emphasis (limitador multietapa para masterización) y Mobile Rack, además de mejoras en instrumentos como Drumaxx, Bassdrum y Sakura. FL Studio 2025 ya está disponible para Windows y macOS con actualización gratuita para usuarios registrados.

UNIVERSAL AUDIO LUNA 1.9: WORKFLOW ACELERADO CON CONTROL POR VOZ E INTELIGENCIACONTEXTUAL

La versión 1.9 de Universal Audio Luna introduce mejoras orientadas a la optimización del flujo de trabajo profesional. Destacaelnuevosubsistemadecontrolporvoz,quepermite mapear comandos específicos del DAW (creación de pistas, armado, transporte, automatización) mediante reconocimiento de lenguaje natural, reduciendo la dependencia de atajos y periféricos externos. La actualización también incorpora detección automática de instrumentos basada en análisis espectral y dinámico, que identifica el tipo de señal entrante (voz, guitarra, bajo, percusión) para preconfigurar niveles, ruteos y presets de channel strips con emulaciones analógicas nativas. En el apartado de sincronización, Smart Tempo Tools agrega análisis adaptativo del tempo en grabaciones no cuantizadas, permitiendo generar un mapa rítmico dinámico para alinear pistas y facilitar la integración con material MIDI o sesiones multitrack. Estas mejoras se complementan con optimizaciones en la latencia del motor de audio y una mayor estabilidad del sistema.

FOCUSRITE REDNET TNX: POTENCIA DANTE Y THUNDERBOLT AL ALCANCE DEL USUARIO PROFESIONAL

La Focusrite RedNet TNX combina las ventajas de Thunderbolt 3 y Dante en un dispositivo compacto y portátil, ofreciendo hasta 128×128 canales a 24 bit/192 kHz con latencia ultrabaja desde una única conexión. Gracias a la opción Dante Ready™, puede expandirse a 256×256 canales a 24 bit/96 kHz, lo que lo convierte en una solución escalable para entornos de audio intensivo como Dolby Atmos, broadcast o postproducción. Su tamaño reducido (144 × 212 × 71,6 mm), peso de 1,49 kg y dos puertos Thunderbolt hacen que sea ideal para estudios, setups móviles o instalaciones profesionales. La conectividad se completa con dos puertos Ethernet RJ-45, compatibles con AES67 y SMPTE ST 2110, y redundancia en red. Gracias al software RedNet Control, puedes gestionar y monitorizar toda la red Dante desde un solo lugar. Focusrite respalda el dispositivo con 3 años de garantía y soporte técnico continuo. El precio aproximado es de 2 199 USD (unos 1 933 € sin IVA), situando al RedNet TNX como una opción potente y profesional en su categoría.

PRESONUS STUDIOLIVE SERIES III: MEZCLA DIGITALAVANZADACONINTEGRACIÓNTOTAL

La serie StudioLive Series III de PreSonus ofrece consolas digitales de 16, 24 y 32 canales, con preamplificadores XMAX Clase A (con 96 kHz y rango dinámico superior a 118 dB) y procesamiento Fat Channel con emulaciones de compresores y EQs clásicos cargables como plugins. Su motor de mezcla permite hasta 128 canales por AVB, integrándose en redes de audio con baja latencia. Cada unidad incluye 16 FlexMixes configurables (auxiliares, subgrupos o matrices), buses de efectos dedicados, y 20 buses de mezcla con delay por salida. La grabación multitrack a 48/96 kHz puede hacerse directamente a SD (32 canales) o vía USB 2.0 (hasta 64x64 canales). También ofrece integración profunda con Studio One, control remoto mediante UC Surface y aplicaciones móviles QMix-UC. El modelo StudioLive 32S se encuentra en torno a 3.399 €, mientras que el StudioLive 16 parte desde 2.099 €.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vicious Magazine nº 93 by Vicious Magazine - Issuu