1
2
3
Editorial
ECCE LIGNVM CRVCIS...
Como viene siendo habitual, la Cuaresma nos acerca una nueva edición de nuestra revista «Vera Crux». Una publicación que vuelve a ver la luz gracias a la colaboración de numerosas empresas y personas que, como cada año, nos brindan su ayuda de una forma u otra, permitiendo que a través de este nuevo número podamos dar a conocer a todos nuestros hermanos y devotos, la actividad de nuestra Cofradía a lo largo de todo el año, así como recoger distintos artículos y colaboraciones de diversa naturaleza, teniendo siempre como denominador común, nuestra historia, nuestra cultura, y nuestra tradición cofrade. Ha sido este un año intenso para los hermanos de la Vera Cruz, pues a las actividades propias que solemos llevar a cabo en el seno de nuestra hermandad, hemos tenido ocasión de poder celebrar el décimo aniversario de la bendición de nuestra titular, María Santísima del Socorro, conmemorando dicha efemérides con la celebración de una misa de Acción de Gracias en la que le fue donada una nueva diadema y un nuevo fajín, el fajín de Estado Mayor. Hechos como este, y otros muchos que tenemos ocasión de experimentar junto a nuestros Sagrados Titulares, son los que nos alientan a continuar trabajando unidos para seguir creciendo y fortaleciendo nuestro vínculo como hermanos. Pero también nos animan a no dejar de organizar diferentes actividades, como la barra benéfica de la Noche Blanca, la rifa del mes de noviembre, la venta de Lotería de Navidad y del Niño, o esta revista, entre otras más, cuyo objetivo no es otro que el de poder afrontar todos los proyectos que desde la junta de gobierno se marcaron al comienzo de la presente legislatura.
Revista informativa de la Cofradía de la Santa Vera Cruz (MONTILLA) Número 14 - Año XIII
Vivamos intensamente estos días unidos en la fe que compartimos, y apoyándonos en nuestros Sagrados Titulares, el Santo Cristo de Zacatecas y María Santísima del Socorro, renovemos nuestra vida cristiana para poder así participar con mayor gozo del misterio pascual del Señor.
EDITA Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Señora Nuestra Parroquia de Santiago Apóstol - C/ Iglesia, 7 - 14550 Montilla (Córdoba) - ESPAÑA Correo-e: veracruzdemontilla@gmail.com http://www.veracruzdemontilla.com - Dirección: Miguel Navarro Márquez - Maquetación: Francisco Arce Raya - Redacción: Antonio Luis Jiménez Barranco - Rafael Portero de la Torre - Consejo Asesor: José Félix García Jurado - José Luis Moreno Modelo - Fotografía: Jaime Luque - Rafael Salido - José Antonio Aguilar - Archivo Cofradía Imprime: GAVE Artes Gráficas - 14550 Montilla (Córdoba) FOTO PORTADA: JAIME DISEÑO PORTADA: GAVE
La Cofradía de la Santa Vera Cruz no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores Prohibida la reproducción sin permiso escrito de los editores © 2016 Todos los derechos reservados. ISSN 2254-1268 Depósito Legal CO – 232 - 2009
4
Eco Parroquial
Jose Félix García Jurado Párroco de Santiago y Consiliario de la Cofradía
En el año de la misericordia Estimados hermanos del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro: Durante este año, estamos celebrando el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, convocado por el papa Francisco. El evangelista san Lucas narra que Jesús, un sábado, volvió a Nazaret y, como era costumbre, entró en la Sinagoga. Lo llamaron para que leyera la Escritura y la comentara. El pasaje era el del profeta Isaías donde está escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor» (Isaías 61,1-2). El Señor nos anuncia «un año de gracia» y lo queremos vivir a la luz de su Palabra: «Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso» (Lucas 6,36). La misericordia en la Sagrada Escritura es la palabra clave para indicar el amor y el actuar de Dios hacia nosotros, que se compadece de nuestras miserias y pecados. Él desea nuestro bien y quiere vernos felices, colmados de alegría y serenos. Y como ama el Padre, así deben amar los hijos. Como Él es misericordioso, así estamos nosotros llamados a ser misericordiosos los unos con los otros. «Por la entrañable misericordia de nuestro Dios nos ha visitado el Sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz» (Lucas 1, 78-79). Pedimos a Dios, cuyo rostro misericordioso se ha expresado en su Hijo Jesucristo, que, en un mundo herido por el pecado y la injusticia, la Iglesia y cada uno de nosotros practiquemos y vivamos las obras de misericordia, dando así testimonio del amor
"Aprovechemos las enseñanzas que nos dará la Iglesia, especialmente en la celebración de la Misa de cada domingo"
misericordioso de Dios, manifestado en Cristo Jesús. Redescubramos las obras de misericordia corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia las
5
personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos. Que en nuestra familia, en nuestra parroquia, en nuestra hermandad, en fin, dondequiera que estemos los cristianos, cualquiera pueda encontrar un oasis de misericordia. El papa desea que la Cuaresma de este Año Santo la vivamos con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios. Meditemos las páginas de la Sagrada Escritura para redescubrir el rostro misericordioso del Padre, en este tiempo de oración, ayuno y caridad: «Este es el ayuno que yo deseo: soltar las cadenas injustas, desatar los lazos del yugo, dejar en libertad a los oprimidos y romper todos los yugos; compartir tu pan con el hambriento y albergar a los pobres sin techo; cubrir al que veas desnudo y no abandonar a tus semejantes. Entonces despuntará tu luz como la aurora y tu herida se curará rápidamente; delante de ti avanzará tu justicia y detrás de ti irá la gloria del Señor. Entonces llamarás, y el Señor responderá; pedirás auxilio, y él dirá: «¡Aquí estoy!». Si eliminas de ti todos los yugos, el gesto amenazador y la palabra maligna; si partes tu pan con el hambriento y sacias al afligido de corazón, tu luz se alzará en las tinieblas y tu oscuridad será como al mediodía. El Señor te guiará incesantemente, te saciará en los ardores del desierto y llenará tus huesos de vigor; tú serás como un jardín bien regado, como una vertiente de agua, cuyas aguas nunca se agotan» (Isaías 58, 6-11). Y acerquémonos al sacramento de la Confesión para reencontrar el camino y volver al Señor, redescubriendo así el sentido de la propia vida, que, en palabras de san Ignacio, es alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor, y mediante esto salvar el alma. Así encontraremos la verdadera paz interior con Dios y con los hombres. En el Año Jubilar, los fieles cristianos que estén verdaderamente arrepentidos de sus pecados, pueden ganar el jubileo o la indulgencia, si confiesan sus pecados y los aborrecen de corazón, comulgan y oran por las intenciones del papa. Se puede ganar la indulgencia
"Acerquémonos al sacramento de la Confesión para reencontrar el camino y volver al Señor". Capilla penitencial de la Parroquia de Santiago con la pintura del "Cristo de la Tabla"
una vez al día para sí mismo o aplicarla por los difuntos, durante todo el Año Jubilar en la Basílica de san Juan de Ávila, en todas las parroquias durante el tiempo de Cuaresma y Pascua y en el día de fiesta de los patronos y titulares de las iglesias. También los mayores y enfermos y las personas que no pueden salir de sus hogares pueden ganar la indulgencia si se unen espiritualmente a las celebraciones jubilares. El perdón de Dios por nuestros pecados no conoce límites. Dejarse reconciliar con Dios es posible por medio de la
6
muerte y resurrección de Jesucristo y de la mediación de la Iglesia, en las que se hace evidente el amor de Dios, capaz incluso de destruir el pecado de los hombres. Dios está siempre disponible al perdón y nunca se cansa de ofrecerlo.
Dejemos que la Palabra de Dios nos ilumine y nos guíe. Aprovechemos las enseñanzas que nos dará la Iglesia, especialmente en la celebración de la Misa de cada domingo.
En el sacramento de la Confesión, Dios perdona realmente los pecados; pero, sin embargo, la huella negativa que dejan en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos permanece. Esa huella negativa nos merece una pena, que ha de expiarse en esta vida o en la siguiente. Cuando Pedro traicionó a Jesús, el Señor se volvió y miró a Pedro, y Pedro salió fuera y lloró amargamente. En el momento de nuestra muerte, el Señor nos mirará lleno de amor y muchos de nosotros experimentaremos una vergüenza ardiente y un arrepentimiento doloroso por nuestro comportamiento malo y falto de amor. Sólo después de este dolor purificador seremos capaces de contemplar la mirada amorosa de Dios en la alegría del cielo. A ese dolor purificador es lo que llamamos penas temporales merecidas por nuestros pecados, ya perdonados al confesarnos. Pues bien, la misericordia de Dios se transforma en indulgencia del Padre que, a través de la Iglesia, Esposa de Cristo, alcanza al pecador perdonado y lo libera de todo residuo, consecuencia del pecado, posibilitándolo para que obre y crezca en el amor y no recaiga en el pecado. La concesión de la indulgencia plenaria significa que la Iglesia, en virtud del poder de atar y desatar que le fue concedido por Cristo Jesús, nos abre el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos para obtener del Padre de la misericordia la remisión de las penas temporales debidas por nuestros pecados (el Purgatorio que merecemos). En Cuaresma escucharemos con frecuencia la invitación a convertirnos y a creer en el Evangelio.
La Virgen del Rosario redimiendo a las almas del purgatorio" Óleo sobre lienzo que cuelga en la sacristía de la Parroquia de Santiago, procedente de la cripta de la capilla de Nuestra Señora del Rosario.
Decidámonos a tener oración, hagamos una sentida confesión de nuestros pecados, reparemos nuestras faltas de amor al Señor y vivamos una solicitud amorosa por los hermanos practicando las obras de misericordia. Volvamos al Señor, porque es eterna su misericordia. La dulzura de la mirada de la Madre de la Misericordia sea nuestro Socorro y nos acompañe en este Año Santo, para que podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios. Dirijamos a Ella la Salve, para que nunca se canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos de contemplar el rostro de la misericordia: su Hijo Jesús, muerto en la Vera Cruz por nuestro amor. Recibid mi afecto y bendición, vuestro párroco, José Félix.
7
Juan García Martínez Teniente General. Duque de San Pedro de Galatino
Historia
La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jesuralén La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén es una Orden de Caballería católica creada en 1098 por Godofredo de Bouillón, duque de la Baja Lorena, Protector del Santo Sepulcro y principal líder de la Primera Cruzada. Es reconocida como la Orden más antigua del mundo.
Tras la toma en 1187 de la ciudad santa de Jerusalén por los musulmanes de Saladino, la Orden se trasladó a Europa y se extendió por países como Polonia, Francia, Alemania y Flandres. A partir de entonces, se dedicó al rescate de cautivos cristianos de manos musulmanas. En España, también obtuvo protagonismo al intervenir en numerosas batallas de la Reconquista contra los invasores musulmanes. Los componentes de la Orden siempre han sido distinguidos miembros de la nobleza europea. En 1489, el Papa Inocencio VIII incorporó la Orden a la de los hospitalarios, aunque en algunos lugares (como en España) conservó su autonomía para convertirse en una entidad honorífica y dedicada a las obras de caridad, con un régimen especial dentro de la Iglesia católica.
Capítulo General de la Orden del Santo Sepulcro.
Comenzó como una confraternidad mixta clerical y laica de peregrinos, que creció gradualmente alrededor de los Santos Lugares de la cristiandad en Oriente Medio: el Santo Sepulcro, la tumba de Jesucristo. Su divisa es Deus lo vult (Dios lo quiere). Su objetivo primordial fue proteger el Santo Sepulcro de los infieles con la ayuda de 50 esforzados caballeros. Balduino I de Jerusalén (hermano de Godofredo) la dotó oficialmente de su primer reglamento, a imitación del Temple y el Hospital. Entre sus hechos más gloriosos, la Orden luchó valerosamente junto al rey Balduino I de Jerusalén en 1123, participó en los asedios de Tiro en 1124, de Damasco (durante la Segunda Cruzada, en 1148) y de San Juan de Acre en 1180.
En 1847 el Papa Pío IX le confirió unos nuevos estatutos. Actualmente está dedicada de manera exclusiva al sostenimiento del cristianismo en Tierra Santa y conserva (como la Orden de Malta) un papel particular y honorífico dentro de la Iglesia católica. En España, existen dos Capítulos Nobles el de España Oriental que comprende Navarra, Aragón, Cataluña, Reino de Valencia y otro llamado Capítulo Noble de Castilla y León que comprende a todas las demás Comunidades Autónomas incluidas las Islas Canarias. El Capítulo lo forman Caballeros seglares, Caballeros eclesiásticos y un brazo de Damas. La Orden está sujeta al actual Derecho Pontificio. El Jefe Soberano de la Orden es S.S. el Papa que delega sus funciones en un Cardenal Gran Maestre nombrado exclusivamente para ello.
8
Antonio Maestre Ballesteros
Vera Cruz
Tras el paso del Cristo de Zacatecas En los recuerdos más recónditos de mi infancia quedan aquellos domingos montillanos de obligada visita a mis padrinos, Luís y Dolores, en la calle Médico Varo. Tardes endomingadas en las que los chiquillos de las Casas Nuevas peregrinábamos hasta el Teatro Garnelo para embelesarnos viendo películas de indios y pistoleros.
Jornadas que agotábamos con correrías por la calle Escuchuela, subidas y bajadas a las ruinas de Castillo, o saltando la reja del Sagrado Corazón de Jesús. Tiempos de travesuras. De entradas y salidas a la cercana iglesia de Santiago donde jugábamos al escondite en las lóbregas capillas…, y donde un día nos dimos de bruces con el enorme crucificado que colgaba de gruesas cadenas en el arco del Presbiterio. Aquel gigante ennegrecido, de pelos largos y pecho ensangrentado, que nos hizo huir despavoridos del templo dejando grabada para siempre en mi retina tan tétrica visión. Pasado el tiempo conocí la historia de tan singular Imagen y el origen de su advocación. Como designio divino, el Cristo grande que tanto pavor me produjo en la infancia, el Zacatecas, acabaría convirtiéndose en uno de los vínculos que salvaguarda mi apego a ese querido pueblo. Siendo secretario de la Vera Cruz aguilarense conocí a los jóvenes promotores de la refundación de la cofradía Crucera montillana, allá por el año 2.003, fraguándose una amistad que me llevaría a ingresar como hermano en la reorganizada cofradía. Desde entonces participé activamente en los muchos avatares vividos por la joven hermandad: aprobación de estatutos, restauración del Cristo en Granada, bendición de la Virgen del Socorro, hechura del trono en La Rambla, visitas al Regimiento de Infantería «Córdoba», la primera Estación de Penitencia, etc. Rafael Arroyo y Paqui, Rafa Salido, José Manuel Aguilar, José Antonio Jiménez, Manuel Polonio, Elena Bellido, Rafael Córdoba, Florencio Polonio, José Félix
9
Cobos… son, entre otros, quienes principiaron el sueño de devolver a la Semana Santa de Montilla su primera y más antigua hermandad penitencial. Y capitaneando el proyecto Antonio Luís Jiménez Barranco, alma y guía de una cofradía que ha alcanzado, en tan corto espacio de tiempo, un lugar destacado y significativo en la Semana Santa cordobesa. Desde el 2006 no falto cada Martes Santo al encuentro con el Cristo de Zacatecas. La salida del templo, la calle Costal, el Llano de Palacio, Paseo de Cervantes, Ancha, Corredera, o la Plazuela de la Inmaculada, cualquier rincón de la Montilla más vetusta se hace inconmensurable cuando lo cruza el regio crucificado elevado sobre la ruda y negra cruz, eclipsando todo lo que le rodea. Abatida y recogida en su dolor, la Virgen del Socorro sucumbe ante la desnuda muerte del hijo. Cumplida ya la profecía de Simeón, cuando todo está consumado, solo espera ya el triunfo de la Resurrección. ¿Donde está, oh cruz, tu victoria?, se interroga María mientras el trono avanza solemne y suntuoso en la noche oscura, mostrando al mundo el caudal de vida que vierte la llaga abierta en el costado herido del Zacatecas.
Desde la vieja cruz de guía que abre el séquito al cuerpo de música que lo cierra ceñido a los toques más clásicos de cornetas y tambores, todo es perfección y exquisitez en esta señera cofradía. Solemnidad que envuelve un cortejo donde el verde se recoge en las túnicas y cirios de los nazarenos, rememorando los orígenes más ancestrales de la Santa Vera Cruz montillana. Reminiscencia de aquellos siglos en los que enraizó en estas tierras la devoción venida de allende los mares con la singular advocación del CRISTO de ZACATECAS.
10
Redacción
Nuestra NuestraHistoria Historia
X Aniversario de la imagen de Nuestra Señora del Socorro Esta Semana Santa de 2016 se cumple diez años de la primera salida procesional tras la reorganización de nuestra Cofradía. Aquel Martes Santo de 2006 se hacía realidad el sueño de esos primeros hermanos que pocos años antes habían comenzado a trabajar para recuperar la antigua Cofradía de la Vera Cruz de Montilla.
magistralmente el imaginero cordobés Antonio Bernal Redondo. Así, el día 11 de diciembre de 2005, apenas unos meses antes de aquella primera salida procesional, la Parroquia de Santiago se vestía de gala y se llenaba de hermanos y devotos para celebrar la bendición de la nueva imagen de Santa María del Socorro.
De esta manera, volvían a procesionar después de medio siglo las imágenes de Cristo Crucificado con su Madre a los pies de la Cruz bajo las advocaciones del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, recreando la secuencia que plasma el canto litúrgico Stabat Mater dolorosa juxta crucem lacrimosa...
Es por ello que el pasado mes de diciembre la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz no quiso dejar pasar por alto este aniversario y conmemoró los diez primeros años de existencia de la imagen de su cotitular. Con tal motivo el domingo día 13 se celebró una solemne eucaristía de acción de gracias presidida por don Fernando Cruz Conde y Suárez de Tangil, canónigo arcediano de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y párroco del Salvador y Santo Domingo de Silos, que fue quien hace una década ofició la bendición de la imagen y que en esta ocasión aceptó gustoso la invitación para estar presente en la celebración de su décimo aniversario.
Para recuperar estas imágenes fue preciso someter al Crucificado a una intervención de restauración en la Facultad «Alonso Cano» de Granada, realizada por Carmen Bermúdez y Pablo Amador en 2004. Mientras, en el caso de la Virgen, ante la deteriorada situación que presentaba la imagen anterior, se optó por realizar una nueva talla, trabajo que realizó
D. Fernando Cruz Conde de nuevo ante la imagen de Santa María del Socorro diez años despues de su bendición.
Entre los asistentes a la ceremonia estuvieron los Condes de Prado Castellano y los Duques de San Pedro de Galatino, que ofrecieron sendos regalos a la imagen de Santa María del Socorro. Los primeros, don Miguel Ángel de Cárdenas y doña María del Carmen Jiménez-Alfaro, padrinos de la imagen el día de su bendición, le han ofrendado una nueva diadema de plata obra del orfebre cordobés Emilio León, que lució por primera vez durante esta eucaristía. Por parte de los Duques de San Pedro de Galatino, el Excmo. Sr. D. Juan García y Martínez, Lugarteniente General de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén en el capítulo de Castilla y
11
León, hizo donación de su faja azul de Estado Mayor a Santa María del Socorro, al igual que ofreciera en la cuaresma de 2007 su fajín rojo de Teniente General, acompañado de su esposa doña Teresa Medinilla y Bernales. Por acuerdo capitular, la Junta de Gobierno hizo entrega de la patente de Madrina y Camarera de Honor de nuestra Madre del Socorro a la Sra. Condesa de Prado Castellano y, de igual modo, honró al Duque de San Pedro de Galatino con título de Hermano Honorario de la Cofradía, en agradecimiento por los desprendidos gestos que han tenido hacia Nuestra Señora.
Asistentes a la solemne eucaristía celebrada con motivo del X Aniversario.
Asimismo, estuvieron presentes en la ceremonia el imaginero don Antonio Bernal, y varios mandos de nuestro Regimiento hermano «Córdoba» nº 10, miembros de la Corporación Municipal, la nueva presidenta de la Agrupación de Cofradías, el hermano mayor y una representación de la Hermandad del Calvario de Córdoba y otros muchos hermanos y devotos de Santa María del Socorro. El coro de cámara Polymnia, fundado en Écija en 2011 y dirigido por doña Caridad Asencio Padilla, contribuyó magistralmente con sus cantos polifónicos a realzar la solemnidad de la ceremonia. Una vez concluida la celebración eucarística, el acto continuó con una salutación a la Madre de Dios en su advocación del Socorro, que corrió a cargo del historiador, profesor y músico José Galisteo Martínez. El orador, que fue presentado por nuestro querido paisano y amigo el poeta Jaime Luque, se deshizo en elogios a la imagen de nuestra cotitular, y exaltó la figura de María enriqueciendo sus palabras con algunos de los versos más bellos que nuestra lengua ha dedicado a la Madre de Dios.
José Galisteo, asiduo colaborador de la Cofradía, nace en Aguilar de la Frontera el 19 julio de 1979, donde reside en la actualidad. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada, posee el Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora por la Universidad de Málaga. Desde hace más de una década, su labor investigadora viene ocupándose de diferentes aspectos histórico-artísticos y culturales de la Edad Moderna, siendo de especial interés todos aquellos trabajos vinculados con el mundo barroco. En este sentido, destacan sobremanera los estudios dedicados a algunos de los bienes que integran el vasto Patrimonio Cultural de la Campiña Sur cordobesa. En el terreno musical, cursó estudios de Grado Elemental en el Conservatorio Elemental de Música «Luis Bedmar Encinas» de Montilla (Córdoba). Ha sido director de la Coral Mixta del Centro Filarmónico Aguilarense y miembro de su Orquesta de Plectro. De igual modo, pertenece a la Asociación Musical y Cultural CAMERATA IPAGRO y a la Asociación Musical CAPACHOS, respectivamente.
12
Noticias
Coro de Santiago, más de dos décadas de pasión por la música Nuestra Cofradía le ha concedido su medalla a título honorífico en la persona de su director El Coro de Santiago surgió el año 1994, formado por un reducido número de personas entusiastas de la música. Desde sus inicios está vinculado a la Parroquia de Santiago, participando en los actos religiosos más relevantes de la misma. Cuenta con un repertorio en su mayoría de carácter religioso, compuesto entre otras, por cinco misas completas, cantos de comunión y otras composiciones para completar la liturgia, además de una treintena de villancicos de distintas épocas y autores y otras canciones de carácter popular como Habaneras.
El Coro durante una de sus participaciones en los cultos de nuestra Cofradía
acercamiento cultural, normalmente visita guiada, y un día de convivencia entre miembros y familiares. En este momento estamos abiertos a que cuantas personas quieran incorporarse al mismo lo puedan hacer. Nuestros ensayos son los martes y jueves a las 20:30 en el Conservatorio Elemental de Música de Montilla. El Coro de Santiago acompañó a la Banda de Música Pascual Marquina en la celebración de su trigésimo primer aniversario.
Durante estos veintidós años de existencia ha tenido la ocasión de cantar en iglesias de otras ciudades como Ronda, Osuna, Úbeda, Sevilla, varios pueblos de la provincia de Córdoba así como en su Iglesia Catedral en varias ocasiones.
Allí os esperamos si deseáis formar parte de este Coro, que junto con otros muchos hacen de Montilla un pueblo que siente un gran amor por la música como lo demuestran las continuas manifestaciones que cada fin de semana tenemos en nuestro pueblo.
El 25 de mayo del año 2013 participó en el Concierto Extraordinario, junto con la Banda de Música Pascual Marquina, que celebraba su 31 aniversario celebrado en el Teatro Garnelo, entre otras composiciones ese día se estrenó un Canto a Montilla compuesto por Pedro Pedraza Salido, director del Coro desde su fundación. No es la única composición de este músico montillano. El Coro además de su actividad musical, ensayos semanales y actuaciones, aprovecha los viajes a las localidades y ciudades que visita para realizar un
Miembros del Coro de Santiago, tras un concierto en el Teatro Garnelo.
13
noticias El Sorteo de "El Niño" reparte suerte un año más Repartido un total de 12.000 euros entre los participantes La Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz realizó las pasadas navidades la venta de su tradicional Lotería de «El Niño» que se celebra cada 6 de Enero. Un evento extraordinario como es el de la Lotería de «El Niño», que cumple con su tradición anual y que nos ha deparado la primera alegría de este año para nuestra Cofradía. Exactamente 60,00 euros por décimo han recaído en el número 75.514 y que ha sido el número jugado en esta ocasión por la Cofradía, (40,00 euros por la segunda extracción de dos cifras, más otros 20,00 euros por el reintegro del primer premio). Nuestra Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz repartía este pequeño premio entre sus hermanos,
devotos y personas allegadas, llevándose todos ellos una gran alegría en este inicio de año 2016 en un sorteo tan sumamente especial como las propias fechas lo indican. Justo en el día festivo tras el paso de los Reyes Magos de Oriente. Como ya ocurrió el pasado enero de 2015, donde nuestra cofradía repartió más 100.000 euros (66.000 en la Lotería de Navidad y 36.000 en la Lotería de «El Niño»), desde la Junta de Gobierno nos alegramos y felicitamos por este golpe de suerte, y seguiremos trabajando por nuestra Cofradía y por Nuestros Titulares, que son el único motivo que nos anima a llevar a cabo actividades que, como esta y otras muchas, realizamos durante todo el año.
Todas nuestras revistas en formato digital Los catorce números de Vera Crux ya están disponibles para su consulta en internet A través de nuestra web www.veracruzdemontilla.com y accediendo desde el menú «Publicaciones», desde hace unos meses, es posible encontrar y disfrutar de las distintas revistas que desde nuestra cofradía se han ido editando. Estos archivos digitales, catorce hasta la fecha, están en formato PDF y se corresponden con la versión impresa de las diferentes revistas de nuestra cofradía, por lo que están siempre desarrollados a nivel gráfico con fotografías y detalles con buena resolución. Cada una de nuestras revistas, supone un gran esfuerzo de reflexión. En ellas, contamos temas que resultan o han resultado del interés de nuestra cofradía en un momento dado. Desde un punto de vista holístico, en estas publicaciones se abordan temas que expresan investigaciones y análisis, que responden a tiempos y circunstancias diferentes, que se han ido explorando por parte de la Vera Cruz en este decenio.
Te invitamos a que visites nuestra web para descargar todas nuestras publicaciones gratuitas en versión PDF.
14
noticias El Regimiento "Córdoba" cumple 450 años El Regimiento «Córdoba», hermano mayor honorario de nuestra Cofradía, está de celebración. Allá por 1566 D. Lope de Figueroa creaba su propio Tercio tras haber sido honrado por Felipe II con el grado de Maestre de Campo. En aquel momento comenzó a rodar la dilatada historia de aquel valeroso Tercio que contó entre sus filas con soldados tales como Miguel de Cervantes. Escuadra de gastadores y banderines del Regimiento custodiando el paso de la Vera Cruz en el interior de la Parroquia de Santiago.
En el V centenario del Gran Capitán
Escudo usado históricamente por el Regimiento.
Después de varias denominaciones y de haberse batido en todos aquellos escenarios que la historia le tenía reservados, ha llegado hasta nuestros días con el nombre de Regimiento Acorazado «Córdoba» nº 10, el cual viene utilizando desde primeros de año una vez se ha incorporado al Regimiento el Grupo de Caballería «Almansa», que recoge el testigo del batallón de infantería homónimo que fue oficialmente disuelto ocho años atrás.
El pasado año, Montilla celebró el V centenario de la muerte del Gran Capitán. Nuestro Regimiento hermano participó en varios de los actos programados, mereciendo especial atención la Jura de Bandera celebrada el 19 de abril en la Plaza Puerta de Montilla, ya que fue la enseña de la unidad acorazada la elegida para ser besada por los civiles montillanos que prestaron su juramento. Justo un mes después la Plana Mayor del Regimiento realizó una marcha a pie hasta nuestra ciudad. A su llegada, visitaron la Parroquia de Santiago y efectuaron una ofrenda floral a nuestros Sagrados Titulares. Seguidamente, se trasladaron hasta la Basílica de San Juan de Ávila, donde recibieron de manos del Rector la Montillana, patente que acredita haber ganado el jubileo avilista.
Es por ello el doble motivo que tiene su medio millar de efectivos para festejar tal acontecimiento, cuyas actividades tendrán lugar a partir del mes de mayo. Desde estas líneas deseamos expresarles nuestra sincera felicitación, con la esperanza de mantener viva nuestra hermandad con esta laureada Unidad castrense que desde hace una década acompaña y escolta a nuestros Sagrados Titulares cada Martes Santo.
Miembros del Regimiento ante Nuestros Titulares después de una marcha a pie hasta Montilla realizada el pasado año.
15
noticias Un nuevo cambio en nuestro itinerario Esta Semana Santa de 2016 nuestra Cofradía realizará un recorrido por las calles de Montilla con algunos cambios con respecto a años anteriores. Las particulares circunstancias del martes santo montillano, en el que coincidimos en las calles de nuestro pueblo al mismo tiempo tres hermandades, requiere una minuciosa coordinación a la hora de plantear itinerarios para evitar coincidir en algún punto del callejero con cualquiera de los otros cortejos. No obstante, este año como novedad, contamos con la ayuda de la nueva junta directiva de la Agrupación de Cofradías, que se ha comprometido a coordinar el discurrir de las tres procesiones a lo largo de la tarde y noche de este día. A esta circunstancia hay que sumarle los inconvenientes que surgen a la hora de plantear un itinerario debido a las dimensiones del paso y de la cruz del Santo Cristo de Zacatecas, que no nos permiten pasar por muchas calles debido a las estrecheces y a los complejos giros. Y por supuesto el eterno problema del cableado eléctrico, que cruza una y otra vez nuestras calles, y que además de ser una pesadilla para los capataces degrada notablemente el paisaje urbano de Montilla. Es por ello que buscando una mejor organización con las otras dos hermandades se ha optado por sustituir la subida de la calle Enfermería desde el Pozo Dulce.
De este modo se mantiene el mismo recorrido de los dos últimos años hasta el Paseo de Cervantes, siguiendo a continuación por la Cuesta del Muladar, Llanete de la Cruz, San Sebastián y salida al último tramo de Enfermería por la llamada calle «los Morenos». A partir de este punto se retoma el itinerario de años anteriores por las calles Santa Ana, Plazuela de la Inmaculada y Corredera, hasta llegar a la Parroquia de Santiago en torno a las 12:30 de la noche. Este cambio supone volver a pasar por lugares como la Cuesta del Muladar, de gran complejidad por su pendiente, y ofrece nuevas estampas que pueden ser de gran belleza, como el paso por la calle y Parroquia de San Sebastián.
16
noticias La Cofradía celebra el Solemne Quinario en honor a sus Sagrados Titulares El pasado 10 de febrero, Miércoles de Ceniza, como viene siendo habitual, dieron comienzo en la Parroquia Mayor de Santiago Apóstol, los cultos que nuestra Cofradía celebra en honor del Santo Cristo de Zacatecas y María Santísima del Socorro. El Solemne Quinario, tal y como marcan los Estatutos, comenzó dicho día con la celebración de la eucaristía en la que se llevó a cabo la imposición de la ceniza, símbolo que nos alienta y anima a convertirnos a Dios en este período de oración y preparación a la fiesta de la Pascua, la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. A lo largo de estos cinco días, D. José Félix García Jurado, Párroco de Santiago, Rector de la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila y consiliario de nuestra Cofradía, y D. José Luís Moreno Modelo, Vicario Parroquial y Vicerrector de dicha Basílica, nos guiaron hasta el pie de la cruz junto a la Madre de Dios, para reconocernos en cada una de las llagas de Cristo; las de sus manos, las de sus pies, la de su costado. Llagas que no son más que otra prueba del infinito amor que Dios nos tiene, y de su total entrega por nuestra salvación. Ya en la mañana del domingo primero de Cuaresma, tuvo lugar la Función Principal de Regla, siendo oficiada por D. José Luís Moreno Modelo, y contando con la asistencia de numerosos hermanos, fieles y devotos de nuestros Sagrados Titulares.
D. José Luis Moreno venera las imágenes de Nuestros Titulares al finalizar la Función de Regla.
Hermanos y devotos del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro se acercan un año mas a la Parroquia de Santiago durante estos días.
Esta solemne fiesta eucarística, fue engrandecida un año más con la participación del Coro de Santiago, que propiciaron además el ambiente de recogimiento y oración necesarios para tal celebración. Como viene siendo habitual, durante el desarrollo de la misma, se volvió a reconocer con la imposición de la medalla de la Cofradía, la labor que determinadas personas y colectivos realizan en beneficio de nuestra hermandad, recayendo tal distinción este año en D. Rafael Llamas Salas, alcalde de Montilla y presidente de la Cátedra Gran Capitán, D. Francisco Javier Ruíz Álvarez, Teniente Coronel Jefe del Grupo de Caballería Acorazado «Almansa», D. Rafael Jurado Millán, Subteniente del Regimiento Acorazado «Córdoba» 10, D. José Galisteo Martínez, D. Antonio José Mejías Portero, D. Pedro Pedraza Salido, en representación del Coro de Santiago, y Dña. Elena Osorio Cruz, camarera de María Santísima del Socorro. Al término de dicha eucaristía, el hermano mayor quiso dirigir unas palabras de agradecimiento, en nombre de toda la junta de gobierno, a los padres sacerdotes y a todos los asistentes, por seguir mostrando su apoyo un año más y demostrando su fe al Santo Cristo de Zacatecas y a María Santísima del Socorro en la celebración de sus cultos cuaresmales.
17
noticias Continúa la talla del paso de nuestros titulares La Semana Santa del pasado año 2015 la principal novedad que presentó nuestra Cofradía en su salida procesional fue el comienzo de la talla del paso de nuestros titulares.
comprometido en avanzarla todo lo posible en lo que queda de cuaresma, y una vez pasada la Semana Santa trasladarla de nuevo a su taller para terminar el trabajo.
Tal como anunciábamos en las páginas de este boletín estaba previsto sacar la parte frontal con su fase de talla concluida.
Los encargados de ejecutar estas labores de talla están siendo el egabrense Manuel Jurado y el cordobés Miguel Ortiz. Estos dos jóvenes artistas vienen dando muestra de su trabajo desde hace algo más de una década con obras relacionadas principalmente con el mundo cofrade.
No obstante, por problemas de última hora ajenos a la Cofradía, los tallistas no pudieron concluir este trabajo, por lo que realizaron una serie de piezas de forma provisional para procurar una mejor apariencia en la salida del Martes Santo, y a la espera de continuar con su correcta ejecución tras la Semana Santa. Es por ello que una vez pasadas estas fechas se trasladó de nuevo a Córdoba la parte frontal del paso para concluir la fase iniciada el año anterior, retirándole las piezas provisionales y continuando con la talla de nuevos motivos ornamentales que terminan de enriquecer el conjunto. Concretamente las piezas reemplazadas han sido los roleos de hojarasca de los laterales de las capillas pequeñas y las rosetas que decoran el friso. Así mismo se han añadido otros nuevos motivos ornamentales en el interior de los frontones partidos, se han colocado guirnaldas en la cornisa, se han ahuecado las hornacinas de las capillas del centro y de las esquinas y se ha enriquecido la crestería con nuevas piezas y con un incremento de la altura de los remates superiores de las capillas. Todos estos añadidos hacen que el conjunto gane en ornamentación, aunque rompen con la línea clasicista de la arquitectura del paso, y lo mantienen en un manierismo a mitad de camino entre lo clásico y lo barroco. En cuanto a la parte trasera del paso, el próximo martes santo aun no saldrá concluida su fase de talla, aunque los tallistas ya trabajan en ella y se han
Miguel Ortíz, trabajando en la parte frontal del paso.
De su taller han salido entre otros los pasos del Buen Suceso y el Prendimiento de Córdoba o de la Oración en el Huerto de Cabra. En 2005 estos tallistas proyectaron el paso de nuestra Cofradía. Para ello se basaron en el diseño del retablo del Sagrario de la Parroquia de Santiago, que fue realizado en 1632 por el retablista montillano Lope de Mediana Chirinos siguiendo las líneas que el jesuita Francisco Diaz del Rivero había planteado años antes en el retablo mayor del antiguo templo de la Encarnación de Montilla, y que hoy también se conserva en nuestra Parroquia. Precisamente este último retablo, que hoy preside la Inmaculada Concepción, sirvió de inspiración a Jurado y Ortiz para el diseño de los faroles de guía que cada martes santo abren el cortejo de la Vera Cruz. De este modo nuestra Cofradía pone de manifiesto su identidad, no solo con la Parroquia de Santiago, sino también con la historia de ésta y de nuestro pueblo en general.
18
La Cofradia Penitencial de La Santa Vera Cruz Devota Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa Maria del Socorro Madre de Dios y Señora Nuestra Dedica a sus Amantísimos Titulares el próximo 18 de marzo, Viernes de Dolores, a partir de las 20:00 horas, en su sede canónica y Parroquia Mayor de Santiago Apóstol,
Solemne Besapiés y Besamanos Sábado de Pasión, 19 de marzo a las 20:30 horas,
Solemne Vía Crucis de Traslado y Entronización del Señor Crucificado de Zacatecas por las calles del Barrio de la Escuchuela.
19
La Cofradia de La Santa Vera Cruz canónicamente establecida en la
Parroquia Mayor de Santiago Apóstol en cumplimiento del Artículo IV.1.b. de su Estatuto y Regla realizará el próximo día 22 de marzo, Martes Santo
Estación de Penitencia acompañando a sus Sagrados Titulares
Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro Madre de Dios y Señora Nuestra
Dará comienzo a las 20:30 horas y tomará el siguiente itinerario: Iglesia, Gran Capitán, Llano de Palacio, Paseo de Cervantes, Cuesta del Muladar, San Sebastián, Enfermería, Santa Ana. 23:30 horas: Plazuela de la Inmaculada, Corredera, Plaza de la Rosa, Arcipreste Fernández Casado e Iglesia, concluyendo a las 00:30 horas en el templo parroquial de Santiago.
20
noticias El periodista cor dobés J esús Ca br er a pr on uncia la Exaltación cordobés Jesús Cabr brer era pron onuncia de las Siete Palabras Es miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de los Dolores y académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. El acto, que se celebró en la noche del pasado sábado 5 de marzo, tuvo como marco la Capilla del Santo Cristo de Zacatecas, ante cuyo retablo se colocó el dosel de cultos con las imágenes de nuestros titulares y el estrado del exaltador. Entre los asistentes, que llenaron la nave de la epístola de la Parroquia de Santiago, estuvieron presentes el alcalde de Montilla, una representación del R.A. «Córdoba» nº10 y la presidenta de la Agrupación de Cofradías.
Jesús Cabrera durante su intervención.
Un año más la «Exaltación de las Siete Palabras» ha supuesto para nuestra cofradía uno de los momentos más importantes de la cuaresma. En esta ocasión ha sido el periodista cordobés Jesús Cabrera Jiménez el encargado de versar sobre los siete testimonios orales que según los Evangelios pronunció Cristo ya clavado en la cruz.
Tras la apertura del acto por el Hermano Mayor, tomó la palabra don José Luis Moreno Modelo, vicario parroquial de nuestra Parroquia de Santiago y vicerrector de la Basílica de San Juan de Ávila, que fue el encargado de presentar al exaltador. El presentador se refirió a él ante todo como un gran amigo y hermano común de su Hermandad de Jesús Nazareno de Córdoba, e hizo una síntesis de su trayectoria personal. A continuación Jesús Cabrera pronunció su Exaltación que comenzó con una referencia a la historia de la veneración de la Santa Cruz y con una justificación de nuestra fe, con referencia a la obra de personajes como San Juan de Ávila.
Nuestro exaltador actualmente desarrolla su trabajo en el diario ABC, aunque en su currículo también figura su paso por Diario 16, Nuevo Diario y El Día de Córdoba, además de por otros tantos medios de radio y televisión.
Seguidamente, y haciendo gala de su profesión, fue desgranando cada una de las siete citas evangélicas en cuestión de una manera clara y directa, reflexionando sobre el momento en que Cristo pronunció cada una de ellas y al mismo tiempo trayéndolas a nuestro tiempo y justificándolas en el contexto del mundo contemporáneo.
Pero Jesús Cabrera ante todo es un amante de la cultura, la historia y las tradiciones de su Córdoba natal, y de un modo especial de la Semana Santa, como demuestra en su quehacer diario.
De esta manera el exaltador explicó el reflejo de las palabras de Jesús crucificado en problemas actuales como las crisis humanitarias, los ataques a nuestra fe o el materialismo de la sociedad de consumo.
21
Coincidiendo con la reorganización de nuestra Cofradía, en el año 2003 se retomó esta celebración aunque con un nuevo marco, sacándolo de la liturgia y de los días de Semana Santa y abriendo la puerta a que fuese pronunciado no solo por religiosos, sino también por laicos.
El Hermano Mayor hace entrega al exaltador de un cuadro de Nuestros Titulares, obra de Jaime Luque.
A lo largo de estos catorce años la nueva «Exaltación» de las Siete Palabras se ha ido convirtiendo en un referente de la cuaresma montillana, con exaltadores de diferentes perfiles que han ido aportando cada cual su particular y enriquecedor punto de vista a la hora de reflexionar sobre este pasaje evangélico.
Antes de finalizar el acto intervinieron de nuevo el Hermano Mayor, que agradeció las palabras del exaltador y le hizo entrega de la medalla de la Cofradía y de un cuadro de nuestros titulares, y don José Luis Moreno, que dirigió una oración junto con los presentes a modo de conclusión. Este acto es heredero del antiguo «Sermón de las Siete Palabras», que hasta bien entrado el siglo XX la Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas celebraba cada año dentro de los oficios litúrgicos de la tarde del Viernes Santo.
Aspecto que presentaba la Capilla del Santo Cristo de Zacatecas durante la Exaltación de las Siete Palabras.
22
Arte Cofrade
María del Amor Rodríguez Miranda Doctora en Historia del Arte
La platería de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz María Santísima del Socorro, Madre de Dios y Señora Nuestra, titular de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, posee un pequeño ajuar argénteo, compuesto por una media luna, un corazón de los siete puñales y dos diademas, una antigua y otra realizada este año, en conmemoración del X aniversario de la bendición de la nueva imagen, realizada por el platero cordobés Emilio León. Cada uno de estos elementos tiene su propia simbología, estando relacionada siempre con la dignidad de la Virgen y su condición real, por lo que se convierten en complementos indispensables en su atavío.
El uso de la diadema real es uno de los gestos más antiguos de adorno, ya que en el siglo V aparecerán las primeras representaciones de la Virgen como reina, sentada en su trono, con diadema real y rodeada de ángeles y santos. Esta estampa se difundirá y se generalizará ampliamente a partir del siglo XVI, cuando el rezo del rosario se propague y con él, el tema de la coronación de la Virgen, como quinto misterio glorioso. La diadema también se conoce por el nombre de ráfaga o resplandor, como halo de luz divina que la rodea. Y en cuanto a su estructura es una corona simplificada, que se compone por la banda central, la ráfaga de rayos, las estrellas que culminan esos rayos y la cruz sobre la bola del mundo. El hecho de que aparezcan estrellas como remate de los rayos, añade más significado a la pieza, relacionándola con la santísima concepción y la apocalípsis de la Virgen, símbolo de las doce tribus de Israel. La antigua diadema de la Virgen del Socorro está realizada en plata en su color y tiene los punzones del contraste Mateo Martínez Moreno del año 1786, desconociéndose cuál fue su autor debido al desgaste de su marca. Los punzones o marcas son unas pequeñas inscripciones, en forma rectangular y de apenas unos milímetros en las que se pueden leer los apellidos del autor de la pieza y del contraste.
Antigua diadema de Santa María del Socorro, obra anónima de 1786 que posee contraste de Mateo Martínez Moreno.
En este caso sólo aparece el contraste, que era una persona designada por el gremio oficial de plateros como el encargado de garantizar que cada una de las obras de platería realizadas en los talleres cumpliera con las normas de fabricación.
23
Tiene forma de media luna invertida. La banda se decora con un medallón ovalado central, del que parten a ambos lados, sendas cenefas de elementos revelados de inspiración floral y vegetal, y otra realizada a base de cadenetas trenzadas.
Se compone de una banda estrecha y lisa, y una parte central, rodeada de ráfagas de rayos. Esta zona central ha difuminado su tradicional forma de media luna, perdiéndose todos sus bordes con la exuberante decoración que la compone, consistente en abundantes rocallas asimétricas que, combinadas con ces con extremos enroscados formando curvas contrapuestas, van constituyendo orlas y en el centro, una cartela de bordes irregulares, en cuyo interior aparece incisa la cruz donde murió Cristo. El resplandor está formado por grupos de rayos lisos de diferente tamaño. En la parte posterior, en el interior de la cartela puede verse el escudo de la Condesa de Prado Castellano –donante de dicha pieza - , así como una inscripción que reza: «RUEGA POR NOSOTROS, 2005-2015».
Diadema de Ntra. Sra. de la Soledad, obra anónima de 1800 que posee el mismo contraste que la de Santa María del Socorro.
Las imágenes marianas de pasión que hay en nuestra localidad cuentan la mayoría de ellas con alguna diadema, además de las coronas procesionales imperiales y con ráfagas; incluso, hay alguna cuya antigüedad data de finales del siglo XVIII, como puede ser la de Nuestra Señora de la Soledad o la Virgen de las Angustias.
Se completa con un cerco de grupos de rayos lisos de diferente tamaño alternados con otros flameados rematados en estrellas. Y se culmina con una cruz de brazos planos.Una diadema de similares características es la que porta la imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Parroquia de San Francisco Solano, que está punzonada por el mismo contraste y que fue realizada en el año 1800. Con motivo del aniversario, se le ha encargado a la Virgen una nueva diadema, obra del platero cordobés Emilio León. Está realizada en plata en su color siguiendo los modelos y la estética del siglo XVIII. Tiene forma de media luna invertida y alarga los extremos hacia los hombros, aunque sin llegar hasta ellos, como una «U».
Proyecto de nueva diadema para Santa María del Socorro, diseñado por Emilio León.
24
–el mismo que realiza la gran custodia procesional de la localidad- y del contraste Diego de Vega Torres. Puede fecharse en las primeras décadas del siglo XIX. Se decora con el anagrama de María en el centro, con los tres clavos de Cristo debajo y tres flores de lis en la parte superior. Se bordea con rocallas, entre ces, motivos vegetales y racimos de uvas, con flor repujada. Sobre el corazón, una corona de espinas.
Nueva diadema regaladaa por la Condesa de Prado Castellano con motivo del X Aniversario de la imágen de Senta María del Socorro.
El resto son todas obras del novecientos y ninguna se parece a la realizada por Emilio León para la Virgen del Socorro, ya que se trata de ejemplares cuya estética es la propia de la contemporaneidad: bandas anchas y molduradas, cuerpo central calado y con abundante decoración, ráfaga de rayos muy diversos –desde la alternancia de los rayos lisos con los ondulados hasta la utilización de rayos biselados- y casi siempre rematados por estrellas, y suelen llevar bola del mundo sobre la que se levanta una cruz a modo de remate. El corazón de los siete puñales es una pieza que sirve para representar los dolores de la Virgen, los siete sufrimientos que experimentó María en el discurrir de la Vida de Jesús, comenzando desde su nacimiento: «La profecía de Simeón en el templo de que a su alma la traspasaría una espada de dolor», «La huída a Egipto y la persecución de Herodes», «El niño perdido durante tres días en el templo y hallado después», «El encuentro de María con su hijo –que carga con la cruz a cuestas- en la calle de la Amargura», «La crucifixión y muerte de su hijo», «La sepultura de Jesús y la bajada de la cruz –cuando lo recibe en sus brazos-» y «La Soledad de María». El corazón que porta la imagen de la Virgen en su pecho está realizado en plata en su color. Cuenta con los punzones del platero Manuel Aguilar Guerrero
Por último, en cuanto a la media luna es el símbolo de la Madre-mediadora-Escalón o el puente entre la tierra y el cielo, entre la divinidad y lo humano o terrenal. Y, además, es el rasgo femenino, frente al sol, que es el masculino. Es el símil de la fecundidad, ya que son los ciclos de la luna, los que marcan la fecundidad. Los criterios artísticos sostenían que debía colocarse con las puntas hacia abajo, sin embargo, podemos comprobar cómo en orfebrería y en escultura, lo más normal va a ser lo contrario, las puntas hacia arriba, siendo en pintura donde sí aparece más hacia abajo, mientras que ocurrirá lo contrario en orfebrería.
Corazón cincelado por el platero Manuel Aguilar Guerrero a comienzos del siglo XIX.
La media luna es un motivo iconográfico propio y distintivo de la Inmaculada, utilizado ampliamente a partir de los siglos XVII y sobre todo a partir del
25
Será en el Renacimiento y, sobre todo, en el Barroco, cuando se consolide la forma tripartita.Son símbolo de su divinidad y siempre son tres porque reflejan las tres facultades del alma: el entendimiento, la voluntad y la memoria. Jesús poseía estas tres capacidades, pero en su grado máximo, ya que sólo así se entiende que pudiera tener la fuerza y la entereza necesaria para soportar su Pasión. Así se convirtieron en los verdaderos atributos de Cristo en su triple condición de profeta, sacerdote y rey. Media luna de Santa María del Socorro antes de su reciente restauración.
XVIII, cuando estaba en pleno auge la devoción a la Virgen. De hecho no se conser van muchos ejemplares de medias lunas del siglo XVII. Este ejemplar es muy sencillo. Se compone de un alma de madera revestido de chapa de plata lisa y sin ningún motivo decorativo, salvo el medallón central sobredorado en el que aparece un querubín alado rodeado de rocallas típicas y elementos vegetales del siglo XVIII. En esos días se ha procedido a una restauración que ha permitido recuperar las estrellas de ocho puntas con que se remataba. El Santísimo Cristo de Zacatecas lleva una corona de espinas, emblema por excelencia de la Pasión de Jesús. Se componen este tipo de piezas de varias ramas trenzadas llenas de espinas, que rodean la cabeza de la imagen y de donde parte una banda central, en la que se engarzan las tres potencias. El origen de las potencias y el significado de su cantidad surgen en la pintura, donde se representará a Jesús con una aureola compuesta por una cruz griega, de la que no se podía visualizar el brazo inferior debido a que quedaba tras la cabeza.
Corona de espinas y potencias del Santo Cristo de Zacatecas.
Las potencias del Cristo de Zacatecas se componen de un nudo central, ornamentado con un espejo oval repujado rodeado de elementos vegetales, de donde arranca un haz de tres rayos, uno central liso con un adorno de brillantes formando un anillo concéntrico y dos laterales flameados, rematados en estrellas de ocho puntas. Estudiando la estética de las piezas se podría decir que fueron elaboradas a finales del siglo XVI o comienzos del Siglo XVII. Todos los ejemplares conservados en Montilla son posteriores a ésta obra, ya que tanto sus composiciones como sus ornamentos responden a las estéticas de Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo, por no mencionar, las realizadas en nuestra centuria.
26
Soleras Bibliográficas
Redacción
Nuestra Señora de los Dolores. Su traje negro. Su himno especial Traemos hasta las páginas de nuestra revista un artículo interesante. Trata sobre el origen del vestuario, adorno y cánticos dedicados a la Virgen Dolorosa, un tema que armoniza claramente con el ámbito cofrade, ya que a través de su lectura es posible conocer más y mejor las costumbres que transportan las hermandades pasionistas en su labor desde hace más de cuatro siglos.
El artículo fue escrito por Joaquín Vicente Bastús y Carrera (1789-1873), sacerdote y pedagogo catalán especializado en Historia Sagrada, aunque también consagró sus días a estudiar el Quijote y a su autor, Miguel de Cervantes, de quien publicó una biografía. El texto, fue publicado en el periódico semanal El Mundo pintoresco en su edición del día 7 de agosto de 1859 (Año 2º, nº 32) y, dada la gran acogida que tuvo, sería generalizado a la postre en diferentes cabeceras de prensa religiosa, como fue el caso del Boletín Eclesiástico del Obispado de Córdoba, que lo recoge el 21 de mayo de 1862 (Año 5º, nº 63). Dada la actualidad que aún atesora su contenido, hemos querido reproducirlo íntegramente, en este año que conmemoramos el X aniversario de nuestra Madre Dolorosa Santa María del Socorro. "El traje negro de manto y saya, que inoportunamente suele vestir la Virgen de los Dolores, es puramente casual. Habiendo traído de Francia a Madrid la reina doña Isabel de la Paz, tercera esposa de Felipe II, un cuadro que representaba a Nuestra Señora de la Soledad o de las Angustias, dispuso que se labrase, a imitación de aquel, otra imagen de bulto, o por mejor decir, la cabeza y manos solamente.
Virgen de la Soledad de Madrid (destruida en julio de 1936). Obra de Gaspar Becerra, fue la primera imagen mariana dolorosa en adoptar el traje de viuda noble castellana, por la donación que hizo de su ajuar la condesa de Ureña.
Este trabajo se encargó a Gaspar de Becerra, célebre escultor, pintor y arquitecto, discípulo de Miguel Ángel, y condiscípulo de Juan Bautista de Toledo, aparejador y trazador de la planta del Escorial, seguida después y perfeccionada por Juan Herrera. Labró Becerra la imagen con ciertas misteriosas circunstancias de un tronco de roble, quemado en parte, de cuya quemadora se conserva todavía una señal, que a propósito dejó el artífice en lo alto de la cabeza.
27
las Angustias, de los Dolores y de la Soledad, vistan en lugar del traje hebreo propio, que hemos descrito minuciosamente en otra ocasión, el de una dama castellana del siglo XVI; anacronismo que justamente se critica por las personas ilustradas y piadosas. La costumbre de poner o figurar un corazón delante del pecho de María, atravesado desde una a siete espadas, data también del mismo siglo XVI, en que dominaba el mal gusto de los emblemas y divisas. En aquella época aparecieron corazones inflamados, corazones unidos, corazones atravesados de flechas, etc., para expresar varios afectos o diferentes sentimientos: gusto tan generalizado, que para indicar, por ejemplo, un hombre de buena fe, había que representarle con el corazón en la mano; un alma de corazón ardiente o de acendrada caridad, con un corazón que, rodeado de llamas, se salía del pecho; y hasta la misma figura de un corazón se dio, por una ridícula alusión a la dulzura y buenas cualidades del corazón de la persona a quién se regalaban o de quién se recibían.
Ntra. Sra. de los Dolores de San Francisco, vestida de riguroso luto para procesionar la tarde del Jueves Santo por las calles de Montilla, en los años veinte del siglo pasado.
Concluida la imagen, empeñóse la condesa viuda de Ureña, camarera mayor de la reina, en que se la vistiera el traje de viuda de manto y toca, que era el que ella traía, y el primer vestido que se la puso fue uno de la condesa, que al efecto la regaló. Colocado este singular simulacro en una capilla de la iglesia del convento de Buen-Suceso ó Servitas de Madrid, se movieron algunos devotos á fundar una cofradía o congregación con el título de Nuestra Señora de la Soledad, que se instaló en 21 de mayo de 1567, y propagóse muy luego por varios pueblos de España; y he de aquí el origen de que la Virgen de
De aquella época, pues, data, como hemos dicho, la costumbre introducida por artistas chanflones, de representar a la Virgen con un corazón material puesto sobre el pecho y atravesado con tantas espadas cuantos fueron los acerbos dolores que había padecido, y de vestirla como una viuda o dueña del tiempo de Felipe II. En cuanto a la inoportunidad de esas inmensas coronas de plata u oro, con las cuales parece se proponen agobiar a la Virgen Santísima, creeríamos desairar al que por un instante haya fijado la vista y la atención en ellas, si nos ocupáramos en demostrarlo. Introducido el uso de estas coronas imperiales sobre los camelaucos o bonetes que solían llevar los emperadores del bajo imperio, adicionada a más la que ponen a María con un disco posterior de plata u
28
oro, figurando una segunda corona radiante, es otro de los mucho adefesios o extravagancias que desgraciadamente se han permitido en las representaciones sagradas y profanas artistas poco filósofos y cuyas inconveniencias no excusan ni una acendrada piedad, ni la devoción más fervorosa. Un ligero nimbo o aureola, o una sencilla diadema fuera bastante, sin separarse de la verosimilitud histórica, para ornar artísticamente la cabeza virginal de María y expresar el sentimiento místico y simbólico que los arqueólogos y el mismo Santo Tomás dan a esta clase de adornos.
Sensible es a la verdad que de tal manera se separen de la verosimilitud y de la verdad histórica, artistas que por parte reúnen conocimientos nada comunes en su parte, presentando al público simulacros que bien poco se parecen a sus tipos u originales. Y ¿qué diremos de esas formas y fisonomías puramente europeas, de esa blancura deslumbrante que suelen dar a la Virgen Santísima, y que tan poca analogía tienen con una hija de la tribu de Judá, morena, pero bien parecida, como dice el Cantar de los Cantares? El himno o prosa que se canta en honor de la Virgen María, y que toma el nombre de sus primeras palabras Stabat Mater, recuerda en un estilo sencillo y en un lenguaje propio de la baja latinidad, los dolores y padecimientos de la Madre de Jesús durante la crucifixión de su divino Hijo. Unos atribuyen este himno al papa Inocencio III, que ascendió al trono pontificio en 1198, y otros suponen ser obra de San Gregorio o de San Bernardo. Pero lo más probable es que le compuso Jacopone, o sea Jacobo de Todi, natural de la ciudad de Umbría en Italia. Este antiguo poeta italiano, contemporáneo y amigo de Dante, perteneció a la ilustre familia de los Benedetti. Después de haber permanecido muchos años en el siglo, y habiendo quedado últimamente viudo, distribuyó sus bienes entre los pobres y entró en la orden de frailes menores, en la que por humildad quiso permanecer siempre en clase de converso o lego.
Siguiendo las líneas clásicas de la indumentaria enlutada que caracteriza a la Madre de Dios en sus innumerables representaciones repartidas por toda la geografía española, la cofradía de la Vera Cruz ha optado por continuar presentando a Ntra. Sra. del Socorro ataviada con saya blanca y manto.
Entonces compuso varios cánticos sagrados llenos de fuego y de unción, que son admirados aún en el día en Italia, a pesar de cierta originalidad en su estilo, salpicado de palabras calabresas sicilianas y napolitanas.
29
Para iniciarse en las tristezas inconcebibles que encierra ese cántico, y en los dolorosos misterios, que solo deja entrever, es preciso oírlo, continúa Orsini, como nosotros lo hemos oído en una de estas vastas iglesias de Italia, en que el pueblo ora con fe y canta con fervor: diríase que la voz grave y majestuosa del órgano está entrecortada por los sollozos y que los ángeles lloran a la vista de su Reina dolorida. Ninguna religión desde que existe el mundo ha suministrado a la poesía y a la música un tema semejante al Stabat. Los dolores de María al pie de la cruz excitan todo el poder de la armonía y de las inspiraciones poéticas; ese tema, aunque de grande efecto, tal como se ha concebido, se halla todavía, según opinión del citado abate, distante de la perfección, y llevarle a ella sería el último, el más sublime esfuerzo del arte.
La Virgen de los Dolores de los servitas de Córdoba guarda, sin duda, la más pura y clásica esencia en las formas de engalanar al simulacro doloroso de la Madre de Dios.
De sus poesías latinas sin duda que el Stabat es la más sublime.
Varios eminentes compositores lo han ensayado, y seguramente que Haydn, Pergolezzo, Gluck, Haëndel y Rosini son los que, salvo la respetable opinión de Chateaubriand, con más acierto lo han desempeñado. También ha sido vertida esta sentimental composición poética de la edad media a varios idiomas modernos, y entre ellos al catalán."
Murió este poeta muy viejo, en el año 1306, y la reputación de santidad que hubo adquirido durante su vida, le valió después de su muerte el título de Beato, que le dan los italianos. La edición más completa de sus Cantici Spirituali es la que se hizo en Venecia el año 1617, en 4º, con notas. El Stabat Mater, que los italianos han llamado tan poéticamente Il Pianto de Maria, (el llanto de María) es un canto de agonía en que, como dice el abate Orsini, reina un triste profundo abatimiento mezclado de golpes que traspasan el alma como mil espadas; es la narración destrozadora de los martirios de una madre que ve expirar con sus propios ojos a un hijo a quien única y exclusivamente ama.
Antigua imagen de la Virgen de la Soledad de Montilla en una ilustración de 1670.
30
Caridad
Lola Espejo Sánchez Junta Directiva C.S. "San Juan de Ávila"
El comedor social "San Juán de Ávila" abierto a todos El comedor social es fruto de un trienio jubilar Se llevó a cabo la obra, más adelante la adecuación propia para la apertura del comedor, y la creación de cargado de Gracias desbordantes de Dios. un grupo maravilloso de voluntarios. Hasta que D. José Almedina (antiguo rector a quien se debe gran finalmente el sueño que deseábamos se llevó a la parte de este proyecto), y un servidor, pensamos en realidad. todo momento que al igual que San Juan de Ávila en Es una gran alegría ver hoy la tarea que el comedor vida trabajó por los pobres y los más desfavorecidos realiza sencilla y modestamente. Es un signo vivo de en la misma Montilla que lo vio partir para el cielo, la caridad de Cristo, que es algo más que «dar ahora la Basílica, y por tanto la Parroquia de Santiago, comida». Se trata de contagiar su mismo amor. tenían un deber de caridad en este trienio jubilar. Por Quiero agradecer a D. José Félix, que a su llegada eso algo teníamos que hacer. como rector y párroco, acogió este proyecto y podemos decir que lo remató hasta alcanzar definitivamente su apertura. Y también a D. José Luis que junto a él sirve a la Basílica y Parroquia y al comedor social San Juan de Ávila. Y por supuesto a todos los que nos han apoyado y lo siguen haciendo. Especialmente al grupo de voluntarios capitaneados por la Hermana Manoli, terciaria franciscana del Rebaño de María. El pasado 12 de octubre de 2015 el Obispo de Córdoba, verificó la bendición de las instalaciones del Comedor Social.
Surgió la idea del comedor, y desde el primer momento nos vimos apoyados por la persona del Obispo, y por el Obispado de Córdoba, así como por muchos montillanos que de forma particular, o por medio de empresas y comercios nos ayudaron, y lo siguen haciendo ahora de manera ejemplar.
Que el Señor bendiga esta hermosa tarea que hoy llenos de alegría contemplamos. Que sea para mayor Gloria Suya y para el bien y la salvación todos nosotros. Un abrazo en Cristo por María. Carlos Gallardo Panadero, Pbro.
31
«Dando es como se recibe» «Dadles vosotros de comer» (Mateo 14,14-21). Estas palabras de Jesús nos hacen pensar en la necesidad que tenemos de compartir lo que somos y lo que tenemos, cada uno según sus posibilidades, con toda persona que necesite nuestra ayuda. Dios nos ha regalado mucho y lo compartimos cada día: el cielo, el sol. Cuando nosotros compartimos demostramos nuestro amor al prójimo, y amar Tras la apertura y bendición del comedor, el Consejo Regional de la Orden de al prójimo es amar a Dios. Qué Malta en Andalucía efectuó una visita a las instalaciones, donde pudieron mejores palabras, que las de comprobar el pleno funcionamiento del mismo. nuestro actual pontífice, Francisco I: «Para conocer a Dios, que es amor, debemos subir por el escalón del y con el compromiso de otras empresas para amor del prójimo, por las obras de caridad, por las colaborar con su aportación en el consumo diario obras de misericordia que el Señor nos ha enseñado». de algunos alimentos. Este amor al prójimo nos hace compartir no sólo lo material: compartimos nuestro tiempo, nuestro cariño, nuestra compañía, nuestra sonrisa. Cuando somos generosos, compartimos lo que tenemos, y al entregar ya estamos recibiendo. Estamos en el Año de la Misericordia, «un año en el que todos estamos llamados a dar consuelo a cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo». En fecha muy cercana al comienzo de este Año de la Misericordia el Comedor Social empieza a funcionar. A pesar de las primeras dificultades aparecidas antes de su puesta en marcha, una vez conocida la fecha de apertura se cuenta con personal voluntario y así tenerlo todo preparado para el día de su inauguración. Sobre todo contar con una despensa provista de alimentos donados por empresas de nuestra ciudad
Unos meses después de la apertura, la Agrupación de Cofradías de nuestra ciudad organiza una recogida de alimentos, a través de la celebración de un Besamanos Solidario en la festividad de la Inmaculada Concepción. Todos los alimentos recogidos fueron entregados a este Comedor. En aquellas mismas fechas la entidad financiera La Caixa, a través de su Obra Social, nos hizo entrega de una aportación económica. La apertura del Comedor no fue posible para la fecha prevista en un principio. El pasado día 12 de octubre de 2015, una vez clausurado en nuestra ciudad el Trienio Jubilar en honor a San Juan de Ávila por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba, nos trasladamos a la Casa de Caritas para asistir a la bendición del Comedor Social.
32
En el acto estuvieron presentes los directivos de Caritas Diocesana de Córdoba. En la actualidad, el Comedor está preparado para atender alrededor de 80 personas. Desde el pasado día 1 de marzo abre sus puertas de lunes a viernes, siendo unas 19 personas las que diariamente acuden. Para ello, contamos con la ayuda de empresas, particulares, entidades, asociaciones, Banco de Alimentos, Guardia Civil, Parroquias, Hermandades y voluntarios, que hacen posible que el Comedor funcione día a día. Son muchas empresas y personas las que desinteresadamente colaboran en esta gran obra social, y el número de voluntarios va aumentando. Si mantenemos la ilusión, la constancia y el amor al prójimo, todos juntos lograremos hacer más llevadera la difícil situación en la que se encuentran muchas personas. Avanzamos para formar una gran familia que haga posible día a día llevar nuestro servicio voluntario a quien más lo necesita. Como dijo San Francisco de Asís: «Dando es como se recibe». La valiosa contribución de la Orden de Malta Para poder abrir las puertas del Comedor ha sido necesario adaptar sus instalaciones, lo que ha supuesto un fuerte desembolso económico. Para ello, se ha contado con la generosa aportación que ha realizado la Orden de Malta a través de la Delegación Andaluza, pues ha colaborado en la puesta en funcionamiento del Comedor Social montillano asumiendo el coste de las obras de adecuación de la actual cocina, lo que ha permitido una mejora en su equipamiento y una mayor comodidad para el trabajo de los voluntarios. Una vez realizadas las reformas, la Delegación Regional para Andalucía visitó nuestro Comedor Social, trasladándose hasta Montilla el pasado día 20 de octubre de 2015.
El comedor tiene capacidad para ochenta usuarios.
La visita estuvo presidida por Gonzalo Rosillo-Daoiz, Delegado Regional, que estuvo acompañado de algunos miembros de la Orden y asesores del Consejo Regional, tales como María del Carmen JiménezAlfaro y Salas, Condesa de Prado Castellano, vinculada a nuestra ciudad por profundos vínculos familiares y personales, María José Fernández de Arévalo, y Joaquín Fernández de Córdoba, Marques de Montalvo. Igualmente, acompañó a la Delegación Fernando de Parias Merry, anterior Delegado Regional e impulsor del Comedor que la Orden tiene en funcionamiento en Sevilla, que fue acompañado por Inés de Parias Halcón, activa voluntaria en el comedor hispalense. Desde el año 2011 la Delegación de Andalucía tutela el comedor social «San Juan de Acre» en Sevilla, donde cada día se da de comer a más de 200 personas, para lo que se cuenta con unos 18 voluntarios diarios. Año tras año, el Comedor se ha conseguido asentar como una de las actividades sociales más estables y resolutivas de la capital andaluza. Se abrió en medio del apogeo de la crisis española y a día de hoy, está suponiendo un importante soporte para numerosas familias hispalenses.
33
Un vasto pasado dedicado a la hospitalidad La Hospitalaria Orden de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta, hunde sus raíces en las Cruzadas que la cristiandad dirigió a Tierra Santa, a finales del siglo XI. Su primitiva y primordial misión fue la construcción de hospitales para asistir y socorrer a los cruzados, peregrinos y pobres que llegaban al reino cristiano de Jerusalén. La Orden y su caritativa empresa pronto se propagaron por toda Europa. Dado el empuje musulmán sobre los territorios cristianos de Oriente, los caballeros de San Juan se vieron obligados a desempeñar funciones guerreras, aunque nunca abandonaron sus fines hospitalarios. En España la Orden estaba plenamente instalada en el siglo XII y participará activamente en la reconquista de la península. Una vez terminada la contienda volverá a desplegar una gran red de hospitales y hospederías a lo largo y ancho de las posesiones de la monarquía hispánica.
Con la llegada del siglo XIX sufrirá duros reveses tales como la confiscación y desamortización de sus bienes y hospitales, lo que le llevará a su práctica desaparición, y será convertida en una mera condecoración estatal. A finales del siglo XIX se reorganiza la Orden en España y se crea una Asamblea nacional, que dividida en delegaciones regionales ha procurado desde entonces ejercer sus funciones benéficas y asistenciales mediante las aportaciones de sus miembros y amigos benefactores, siempre desde el voluntariado. En la actualidad, la Orden de Malta a través de su Fundación Hospitalaria fomenta una gran actividad en la lucha contra la pobreza, donde mantiene varios comedores sociales, roperos y despensas solidarias, principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
34
Perfiles Montillanos
Antonio Luis Jiménez Barranco
Las conferencias de San Vicente de Paúl. Caridad y acción social en Montilla desde 1864 La Sociedad de San Vicente de Paúl se crea en Francia en el año 1833. La iniciativa parte de un grupo de jóvenes estudiantes católicos que deciden fundar la «Conferencia de la Caridad» en París, para luchar contra las injusticias y desigualdades sociales de su época. Los fundadores tomaron por patrón a San Vicente de Paul porque en sus inicios orientaron sus servicios a los necesitados que tenían acogidos la Compañía de las Hijas de la Caridad en su hospicio de París. Esta congregación fue fundada por el santo francés en 1633, cuyo espíritu caló entre los jóvenes de la Conferencia, hasta tal punto que encauzaron sus fines a favor de las personas más desprotegidas, retomando aquel modelo –organizado y eficiente– que ya estableciera Vicente de Paul en el siglo XVII. Entre los primeros vicentinos destaca Federico Ozanam (1813-1853), intelectual católico, considerado precursor de la doctrina social de la Iglesia, de la democracia cristiana, así como de la participación de los laicos en la vida de la Iglesia. Su vida fue una entrega total los necesitados, a través de la propagación de la Sociedad de San Vicente de Paul, que se extendió rápidamente por todo el mundo. En 1997 fue beatificado por Juan Pablo II. A España llegó a través de Santiago Masarnau Fernández, que conoció el funcionamiento de la institución en Francia y decidió fundar la primera Conferencia en Madrid, en 1849. Pronto se propagó la fundación de la Sociedad por todo el territorio nacional. En 1859 se funda la Conferencia en Córdoba y cinco años después en Montilla.
Don Francisco Solano de Alvear y Ward (1817-1894), con uniforme de coronel de Artillería. Fue presidente de la Conferencia de San Vicente de Paul montillana durante dieciocho años.
Será el día 2 de febrero de 1864 en la sacristía de la iglesia de San Francisco Solano donde se reúnan por vez primera los montillanos fundadores de la Sociedad de San Vicente de Paul. Allí acordarán constituir una conferencia para practicar la caridad cristiana según los postulados de Federico Ozanam. Tomarán por patrona a Ntra. Sra. de la Aurora y se gobernarán por el Reglamento General de la Sociedad, cuyos miembros deberán «observar una vida cristiana, ayudándose mutuamente con sus
35
Junta Directiva de la Conferencia en 1933. Entre otros, aparecen: los sacerdotes Rafael Castaño, Florencio Sánchez y Antonio Jiménez. El presidente, Francisco de Alvear, Mariano Requena, José y Ángel Gómez, Ramón y Antonio Luque, Francisco Ruz, Gabriel Pedraza y Miguel Navarro.
ejemplos y buenos consejos: visitar a los pobres en sus casas, llevarles socorros en especie y darles consuelos religiosos; dedicarnos, según nuestras facultades y el tiempo que podamos disponer, a la instrucción elemental y cristiana de los niños pobres, libres o presos; distribuir libros morales y religiosos; dedicarnos a toda clase de obras de caridad en cuanto alcancen nuestros recursos, no siendo contrarias al fin principal de la Asociación, y siempre que ésta nos estimule a practicarlas.» La Conferencia se regirá por la Mesa (o Junta de Gobierno), que se reúne semanalmente y en la que se tratan los casos de pobreza que los socios hayan detectado en el vecindario. Para ello, el callejero montillano fue divido en ocho cuarteles (o zonas) visitados regularmente por parejas de vicentinos.
Al término de cada reunión se hace una colecta entre los asistentes, cuyos fondos recogidos serán distribuidos por la Mesa según las necesidades planteadas en las reuniones. La primera Junta de Gobierno fue presidida por D. Mariano Villalba. Aquella primera época trabajó incansablemente por los pobres montillanos, llegando a invertir en socorros más de 180.000 ptas. Pero pronto llegaron los problemas, pues en octubre de 1868, tras el triunfo de la Revolución llamada «La Gloriosa» la Junta revolucionaria de Montilla acordó disolver la Conferencia, en aplicación de una orden ministerial. La Conferencia permanecerá suspendida hasta la restauración borbónica de Alfonso XII. En marzo de 1876 se restablece y comienza a funcionar con cierta regularidad, reuniéndose en la sacristía de la
36
iglesia de San Juan de Dios. En septiembre de ese año resulta elegido presidente D. Francisco Solano de Alvear y Ward, coronel de Artillería, que ocupará el cargo hasta su muerte, ocurrida el 24 de junio de 1894. Durante su presidencia logró aumentar los fondos de la Sociedad para dar cobertura a las necesidades que imperaban en aquel período. Incrementó el número de socios, y a partir de 1879 comenzó a colaborar el Ayuntamiento con el pago de varios panes al mes. En 1882 crea una Asociación auxiliar llamada «Caja de San José», que se dedicaba a la recogida de ropa usada y su posterior redistribución entre los pobres acogidos. Además, a partir de esta época se comienza a suministrar extraordinariamente lotes de alimentos en las fiestas de Navidad y Semana Santa.
Almuerzo extraordinario ofrecido por las conferencias a sus acogidos en 1933, con motivo del centenario de la fundación de la sociedad matriz en París.
En 1885 encontramos ya establecida una Conferencia de señoras, cuya primera presidenta será María del Valle de la Puerta y Fernández de Córdoba. Esta sección se dedicará ex profeso a atender a mujeres y niños, especialmente a aquellas que tras el parto se encuentran en período de lactancia, además de las que han quedado viudas y tienen que hacer frente a cargas familiares. Asimismo, centrarán su atención en la alimentación y educación de los huérfanos.
A partir de entonces, la Conferencia de caballeros – como era denominada– centrará su atención en los parados, enfermos y ancianos, aunque también asumirá gastos como los derivados de los esponsales de novios sin recursos, y de los funerales de pobres de solemnidad. Tras la muerte de D. Francisco de Alvear, es elegido presidente D. José Córdoba y Aguilera, maestro de escuela, que estará al frente de la Mesa hasta 1907, año en que es traslado en su ocupación docente. Durante este período la Conferencia amplia su labor social, en 1896 proyectan establecer una «Cocina económica» en el Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados (ubicado por aquel entonces en la actual Casa de Caritas). Ese mismo año acuerdan abrir una «Tienda Asilo» gracias a un donativo de mil pesetas procedente de las últimas voluntades del sacerdote Luis Rubio Jordano, que vendrá a ser un economato para facilitar los alimentos básicos a los vecinos más necesitados. En 1897, año previo al desastre colonial español, la Conferencia montillana acuerda que «todos los soldados enfermos que regresan a este pueblo de los ejércitos de Cuba y Filipinas les visite una comisión a su llegada, dando cuenta en la sesión inmediata de aquellos que estuviesen necesitados». Ese mismo año también gestionan el traslado e ingreso de varios leprosos en el Hospital de crónicos de Granada. El 26 de enero de 1908 resulta elegido nuevo presidente de la Conferencia D. Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, Conde de la Cortina, que ostentará el cargo hasta 1949, año en que presenta su renuncia por edad. En diciembre de 1909 se establece en Montilla la Cruz Roja, cuyos fundadores son todos miembros de la Conferencia. En 1913, a iniciativa del arcipreste Fernández Casado, se crea un nuevo grupo femenino de la Conferencia bajo la denominación de «El Ropero de Ntra. Sra. del Rosario», que se regirá por el reglamento del Ropero de la Sagrada Familia de Córdoba, siendo su primera presidenta María de la
37
considerable número de niños que están quedando huérfanos en este pueblo, con motivo de la epidemia gripal reinante, muchos de los cuales quedan en el mayor desamparo por haber perdido a su padre y a su madre... Que ante tanta miseria había pensado en la imperiosa necesidad de constituir una Junta Benéfica que, llamando a la Caridad del pueblo entero, pudieran mitigar en lo posible los sufrimientos y penalidades de esos desvalidos, llevándoles el consuelo moral y material de que carecen». La Conferencia se adhirió a la idea del Sr. Vicario y propusieron a la Corporación Municipal la creación de la Junta Benéfica, como así sucedió días después.
San Vicente de Paul. Oléo/lienzo, firmado por Luisa de Alvear y Cisneros, en 1865, quien "Lo regala a su Presidenta". En la actualidad de conserva en la Parroquia de San Francisco Solano.
Paz Rivera Gómez. Esta nueva sección centrará sus esfuerzos en colaborar con las conferencias masculina y femenina, y se dedicarán a reunir ropa para los enfermos ingresados en el Hospital y el Asilo. A partir de 1917 la Conferencia cambia de sede y se establece en la iglesia de San Francisco de Asís, donde habían situado el Ropero las jóvenes solidarias de la Virgen del Rosario. A finales de 1918 se expande por toda España una pandemia de gripe que tendría consecuencias fatales en todo el mundo. A través de las actas de la conferencia podemos comprobar la preocupación del arcipreste Fernández Casado «se expuso a la Conferencia el tristísimo espectáculo que ofrece el
Con la llegada de la II República, la corporación municipal retira su colaboración a las Conferencias, dado su carácter católico. En 1933 ambas conferencias celebran el centenario de la fundación de la matriz en París, para lo que organizan una serie de actos y cultos extraordinarios, además de una comida para sus acogidos que tendrá lugar en el Colegio Salesiano. La crítica situación que se vive en los días previos al inicio de la guerra queda patente en las actas, donde los socios solicitan la protección de la autoridad local durante sus reuniones semanales. Durante la Guerra Civil (1936-1939) cuatro de los socios vicentinos montillanos pierden la vida en el desarrollo de la contienda, a saber: José María de Alvear y Abaurrea, Antonio Gómez Salas, Antonio Navarro Villa-Zeballos y Miguel Navarro Requena. En 1938 la Conferencia entró a formar parte de la Junta Local de Beneficencia. A la sangrienta guerra se sumó la dura posguerra. Una vez más en su historia la Conferencia trabajó incansablemente a favor de los más desfavorecidos. A lo largo de la década siguente se sumaron en el ejercicio de la caridad las cofradías y hermandades (Hdad. de Jesús de las Prisiones, Hdad. de Labradores, Hdad. del Stmo. Cristo de Zacatecas, Hdad. de Jesús Nazareno, Hdad.
38
del Cristo del Amor, Hdad. de San Francisco Solano), la Asociación de AA. AA. Salesianos, las autoridades locales, así como varias empresas y comercios que entregaron sumas económicas y vales o bonos de pan para que las Conferencias los repartiera entre sus acogidos. Hasta la Policía Municipal hizo entrega de varios donativos procedentes de multas, como fue el caso de la obtenida en marzo de 1940, en que «se recibe el donativo de 100 pesetas procedente de una sanción impuesta a los panaderos por ciertas irregularidades en la confección del pan». Con la segunda venida de la Compañía de Jesús a Montilla en 1943 las Conferencias vuelven a cambiar de sede, trasladándose definitivamente a la Parroquia de Santiago. Un año después inicia su colaboración con la Junta Local de Protección a menores. En 1946 llegará a invertir en socorros más de nueve mil pesetas. En 1949 entran a formar parte del Secretariado Diocesano de la Caridad. Ese mismo año, en julio, resulta elegido por nuevo presidente D. Carlos Navarro Villa-Zavallos. En enero de 1950 se organiza una nueva Conferencia en la Parroquia de San Francisco Solano. En 1953 la, ya, conferencia de la Parroquia de Santiago colabora estrechamente con una organización creada por los Jesuitas cuyo fin era sufragar el pago de los medicamentos a los necesitados. Para su puesta en marcha la conferencia aportará mil quinientas pesetas. En 1958 las Conferencias montillanas acuerdan constituir un Consejo Particular en la ciudad que vertebre el funcionamiento de todas. En aquella sesión será votado por Presidente D. Mariano Requena Cordón. La primera misión del Consejo será la constitución de nuevas en Conferencias en las recién creadas parroquias de San Sebastián y de la Asunción. En agosto de 1962 acordaron distinguir como «Secretario Honorario» a su socio más longevo,
Antonio Luque Navarro, que había ingresado en la Sociedad en 1899, sumándose así al caluroso homenaje que le ofrecieron sus vecinos y amigos con motivo de haberle sido concedida la Medalla al Mérito en el Trabajo. En diciembre de ese mismo año se funda «Caritas Montillana» como organismo interparroquial, cuyo primer cometido será el reparto de la «ayuda americana». A partir de entonces, las conferencias han venido trabajando estrechamente con Caritas, aunque manteniendo su propia identidad. De esta última etapa –la cual no vamos a tratar– cabe destacar la unión de las conferencias masculinas y femeninas. Y en el aspecto social, la ayuda ofrecida a la comunidad de religiosas del convento de Santa Clara y al Hogar «Madre Encarnación» de las Hermanas Terciarias Franciscanas del Rebaño de María, en el Colegio de San Luis. Para concluir este breve estudio de la labor vicentina en Montilla, advertimos que son tantos los nombres de las personas que con sus donativos y su dedicación hicieron posible mitigar las necesidades y enfermedades de sus vecinos más desfavorecidos, que hemos decidido no citar a ninguno. Aunque sí cabe subrayar la labor altruista de los médicos que ofrecieron sus servicios de forma gratuita a los acogidos de las conferencias, como fueron Antonio Cabello de Alba (padre e hijo), Luis Armenta, Antonio Blasco, Miguel Moreno Varo y Manuel García Velasco, que aparecen reseñados en los libros de actas. Las Conferencias de San Vicente de Paul continúan en la actualidad trabajando en la pastoral social de cada una de las parroquias montillanas, cuya labor comparten con Caritas. Labor que deseamos continúen desarrollando con el ejemplo de su amor al prójimo y el mensaje evangélico de que «Deus caritas est».
39
40