09 Ventanas abiertas: Cuando una mujer da un paso, tod@s avanzamos

Page 1

VENTANAS ABIERTAS

Cuando una mujer da un paso, tod@s avanzamos - nº 9 marzo 2021 -

Ilustración | @marsande1

Revista de poesia y reflexiones


EDITORIAL

Chispas del cambio

E

Es apenas nada. Pero nuestro empuje global ya es notorio. Se empezó reclamando iguales derechos de participación política, derechos a gestionar la propia vida social, el propio cuerpo… Ahora el movimiento feminista (en su diversidad) trata de defenderlo todo: la pluralidad racial, sexual, de género, el pacifismo, la desmilitarización, el cuidado del planeta… Desde metodologías de no violencia, en una búsqueda de modelos y formas propios de hacer las cosas. La mujer hoy se mira a sí misma, sin dejar de mirar su entorno. En esa búsqueda, quedarse en las «formas» no tiene mucho sentido, porque lo que está en juego es el «fondo», los derechos de todos y nuestro futuro como humanidad que, algún día será, como defendía María Zambrano, una «sociedad de personas», sin más etiquetas… Volviendo a Kavita Ramdas, en las marchas de mujeres en la India las mujeres cantaban ya hace años: «No somos flores, somos chispas de cambio». | Olga Pardo

xplica Kavita Ramdas, defensora de la equidad de género, que las «mujeres son cruelmente oprimidas por prácticas culturales y, a la vez, son quienes preservan la cultura en la mayoría de las sociedades. ¿Es el hiyab o el velo en la cabeza un símbolo de sumisión o de resistencia». ¿A qué se debe esta paradoja? Las mujeres han hecho grandes aportes a lo largo de la historia y «antes», pero apenas los conocemos. Muchos han sido borrados, como las diosas madres paleolíticas, que fueron desapareciendo sustituidas por dioses con el desarrollo de la civilización. Otros aportes, ya en una era dominada por los hombres, han quedado en la sombra u olvidados…, o incluso, atribuidos a hombres. Lenguajes de programación, el primer prototipo de ordenador, el salto de frecuencias (que llevó al WiFi y al GPS), el análisis estadístico de los datos, la primera novela, las primeras poesías firmadas… Para valorar los aportes femeninos y reconocer esos modelos inspiradores necesitamos conocer mejor nuestra historia y sacar a la luz a esas mujeres que quedaron ocultas. Porque si las mujeres, que son el 50% de la población mundial, no hubieran estado contenidas y prisioneras de tantos límites, sin salir del umbral de sus hogares, ¿quién sabe dónde hubiéramos llegado ya como humanidad? Poco más de cien años llevamos las mujeres luchando por nuestros derechos de forma colectiva… en una civilización que se inicia hace más de 5.000 años.

Consejo de redacción Amada Carrero Betina F. Mattio Ed Braidwood Eva Gil Donoso Mª Jesús Pérez Núñez Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo PORTADA Mar Sande CONTRAPORTADA Ilustración | Hayat Fathy Color | Irene Gil Donoso FOTOGRAFÍA Ed Braidwood

3

FOTO DEL MES

CUANDO UNA MUJER DA UN PASO... EL FEMINISMO

NOTICIAS INSPIRADORAS

10

VENTANITAS 12

Amada

VENTANAS ABIERTAS

COLABORACIONES Amelia Sáenz Manero Ana R. Valle Bárbara Meneses Daniela Luciana Radu Gustavo Olivera José Navarro Maite Egoscozabal Mª Carmen Sánchez Martín Mary Carmen Melero Pedro Pozas Terrados

RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy Rawpixel. Macrovector. PngOcean.

María Jesú s

Pilar

Ol ga

Mika

Rosa Liñares Rosa Pardo Ayuso (correctora) Sandra Escudero Tomás J. Sánchez Molina Yasmin Mahmoud

20

GENTE QUE INSPIRA

Eva

Ed

ILUSTRACIÓN Fernando Martínez Sola Vivianne Tantra

16

REFLEXIONES

4

MUJERES REFERENTES

14

LA LEY TRANS

Sa

ra nd

Priscilla

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

www.linktr.ee/VentanasAbiertas

SUMARIO

EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com

2

24

19


FOTO DEL MES

«El coraje llama al coraje en todas partes»

In London’s Parliament Square stands this statue of the British suffragist leader and social campaigner Millicent Fawcett, installed in April 2018. It marked 100 years since women in the UK won the right to vote in parliamentary elections. The words «courage calls to courage everywhere», were part of a speech given by Fawcett in 1920. The statue includes the names of 55 women and four men who supported women’s right to vote. The statue was installed following a campaign by feminist and journalist Caroline Criado Perez, which she started on International Women’s Day (8th March) in 2016 after realizing that Parliament Square contained no statues of women. After a petition signed by 74,000 people a statue was approved in parliament, commissioned and finally unveiled on 24th April 2018.

Texto y foto | Ed Braidwood (Londres, Reino Unido) 3

hiyafotostreet

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

En la Plaza del Parlamento de Londres se encuentra esta estatua de la líder sufragista británica y activista social Millicent Fawcett, instalada en abril de 2018. Se cumplen 100 años desde que las mujeres en el Reino Unido obtuvieron el derecho al voto en las elecciones parlamentarias. Las palabras «el coraje llama al coraje en todas partes» formaron parte de un discurso pronunciado por Fawcett en 1920. La estatua incluye los nombres de 55 mujeres y cuatro hombres que apoyaron el derecho de voto de las mujeres. Esta se instaló tras una campaña de la feminista y periodista Caroline Criado Pérez, que comenzó el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) en 2016, después de darse cuenta de que, en la plaza del Parlamento, no había presencia de estatuas femeninas. Después de una petición firmada por 74.000 personas, se aprobó una estatua en el parlamento, se encargó y finalmente se dio a conocer el 24 de abril de 2018.


Cuando una mujer da un paso... Conciliando en pandemia

La renuncia no es la solución ni ahora ni nunca. ¿Por qué? Porque quién está renunciando mayoritariamente son una parte de la población: las mujeres. ¿A qué nos referimos con renuncia? En la Asociación Yo No Renuncio siempre hemos hablado de la renuncia precisamente para reivindicar que toda la sociedad, todos los agentes sociales se responsabilicen del cuidado, de la conciliación, de la vida de las personas. Pero fue a partir de marzo de 2020, en pleno estallido de la pandemia, cuando empezamos a alertar de que lo que venía iba a tener un impacto importante en la renuncia de las mujeres. Siendo conscientes de la necesidad urgente de implantar medidas sanitarias que frenaran la tasa de contagio, llevamos un año esperando, reclamando y denunciando medidas de conciliación para apoyar a las familias, concretamente a las mujeres, que permitan cuidar de los hijos e hijas sin penalizar su puesto de trabajo. Por eso, ahora más que nunca, queremos gritar que no renunciamos, sino elegir libremente en una sociedad justa y sostenible.

mente se puede considerar una herramienta para la conciliación. Y además, hay que tener en cuenta que no todos los empleos son compatibles con el teletrabajo y, por tanto, han requerido de otras medidas.

Las novedades en la lucha por la conciliación

Pero no todas las empresas han implantado el teletrabajo, pese a tener puestos compatibles con el trabajo a distancia. En estos casos, el 37% de las mujeres que no han accedido al teletrabajo por iniciativa de la empresa, afirma haberlo solicitado y le ha sido denegado. El 53% de ellas no lo ha solicitado y solo al 10% le han aceptado la solicitud de trabajo a distancia.

Un año sin medidas que pongan en el centro los cuidados y que nos dejan a las familias en situación de vulnerabilidad, por tener que hacer malabares para poder asegurar el cuidado de nuestros hijos e hijas y, a la vez, mantener nuestro empleo. ¿Cómo lo hemos hecho? ¿A costa de qué y de quién? Una de cada cuatro mujeres ha renunciado al cuidar de sus hijos o hijas durante el confinamiento por contacto de un positivo.

Además, según los datos recogidos, tres de cada diez mujeres que han necesitado medidas de conciliación han tomado alguna medida que implica una renuncia a su salario: El 20% de las que han necesitado medidas de conciliación ha reducido la jornada, el 8% ha solicitado excedencia. Y el 31% de las que han necesitado medidas para poder cuidar no las han solicitado, principalmente por motivos económicos (46%) o por miedo a ser penalizada laboralmente (38%).

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

4 El 80% de las mujeres con hijos e hijas confinados en casa por contacto con un positivo reconocen haber sido ellas mismas las principales cuidadoras durante este tiempo, mientras que solo el 39% de las parejas ha asumido esta responsabilidad. 4 Además, este periodo de entre 10 y 15 días lo han asumido las mujeres a costa de sus días de vacaciones o de su salario. Una de cada cuatro mujeres cuidadoras afirma que ha tenido que renunciar: el 74% de ellas ha tenido que coger días de vacaciones, el 21% ha solicitado permiso sin sueldo o excedencia y el 11% ha reducido su jornada (hasta el 100%).

La corresponsabilidad en el hogar sigue siendo una asignatura pendiente. tan solo el 13% de las mujeres conviviendo con su pareja reconoce que el reparto de las tareas ha mejorado en su hogar. MÁS INFORMACIÓN: www.yonorenuncio.com www.clubdemalasmadres.com

Las (malas) medidas de conciliación durante la pandemia El teletrabajo se ha convertido en una herramienta básica para prevenir los contagios y para mantener la actividad laboral. Sin embargo, si no va acompañado de flexibilidad horaria o adaptación de jornada, difícil-

Maite Egoscozabal

Asociación Yo No Renuncio (Madrid, España)

4


...tod@s avanzamos Espacio de Igualdad Lucrecia Pérez Los Espacios de Igualdad, son lugares de encuentro y apoyo mutuo. Aportan a las mujeres unas experiencias fascinantes llenas de emociones y aventuras: Cuando las mujeres se aúnan pasan cosas mágicas. Un viaje al encuentro de ti misma. Una nueva forma de ver el mundo y tu feminidad de un modo más abierto, apasionante, divertido y pleno.

Una válvula de escape y conocimientos

Compartir tus experiencias con otras mujeres Conectar con tu cuerpo y tus emociones. Desarrollar tus capacidades expresivas, creativas,

El espacio Lucrecia Pérez es lo más maravilloso que ha sucedido en este barrio en décadas.

comunicativas, escucha y empatía, así como una gran variedad

Nos ha brindado la posibilidad de crecer, de reconocernos, conocer nuestros derechos, potenciar nuestra creatividad y talentos, reinventarnos en los duros tiempos que todas estamos viviendo, actualizarnos con el uso de nuevas tecnologías, hasta dándonos nociones en educación financiera, educación sexual, etc. desterrando mitos tóxicos. Enseñándonos la importancia de dedicarnos tiempo a nosotras misma, algo tan sencillo, pero que tanto nos cuesta.

de habilidades personales. Saber dejar el miedo a un lado para enfrentarse a los desafíos de la vida y aprender así de sus errores y aciertos. Desarrollo personal: crecer juntas. Un viaje apasionante y divertido al encuentro de tu mejor personaje: «Tú misma». Mary Carmen Melero

A demás, también nos da la posibilidad de interactuar con nuestras vecinas que, quizá sin el espacio, el contacto entre nosotras sería escaso o casi nulo. En un barrio con una población mayoritariamente de edad avanzada, mitiga la soledad y hace visible e incluye este rango poblacional algo olvidado por nuestra sociedad.

Facilitadora Taller Teatral «Ateneas» Escuela de Empoderamiento Espacio Igualdad Lucrecia Pérez

El espacio ha supuesto un avance en igualdad, así como una válvula de escape. Las consultas individuales y la diversidad de talleres que ofrece proporcionan una sustancial mejora física, mental y emocional. Todo ello en un espacio cuidado, confidencial, íntimo y nuestro, muy nuestro.

MªCarmen Sanchez Martin

(Madrid, España)

rez ad Lucrecia Pé Espacio Iguald rid ad M 4 03 1 B • 28 Calle Manresa,

5

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

Esta sensación de bienestar y arropo la consiguen sin lugar a dudas, por la excelencia de los profesionales que constituyen el equipo humano que lo gestiona.


Cuando una mujer da un paso... Mujeres y madres Madres de todos los hombres, mujeres desde la cuna, que alimentasteis los sueños de desiguales fortunas. María de Zayas

Muy poco se acuerda el mundo de abnegaciones y curas, desvelos a contratiempo o lágrimas de amargura. Sacrificios impagados por horizontes de luna, en alcobas boreales o en oleaje de espuma. Que al acostarse la tarde y venga la noche oscura, brillen coronas de nardos sobre sus sienes desnudas. Coronas de corazones que en la memoria perduran, por las mujeres y madres que nos dieron su ternura. Cante al amor de las madres la generación futura, por albergar en su seno toda la vida y ventura. Tomas J. Sánchez

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

Madrid (España)

Si fue, fueron ellas

E

llas fueron, en cierta medida, las pioneras en cuanto a dar un golpe encima de la mesa de los hombres, quitarse el sombrero y pasearse por la Puerta del Sol con gallardía y decisión. Poco o nada les importó el qué dirán. Pero, para ser justo, si se me permite, he de decir que allá por el Siglo de Oro, hubo una mujer, adelantada a su tiempo, que ya abogó porque ellas tenían que estar en el sitio que les correspondía. Esa mujer no es otra que María de Zayas. Pudo ser, quizá, por algún desengaño personal, lo que le hizo defender e impulsar el feminismo premoderno correspondiente a la época. Tiempo después llegarían las citadas Sinsombrero que, a pesar del esfuerzo, fueron relegadas a las sombras tenebrosas de unas garras machistas y llenas de rencor. No obstante, de aquello nacerían, eso sí, a la sombra de sus maridos, amigos, novios o lo que fuera, las Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, Maruja Mayo, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Marga Gil Roesset, Clara Campoamor, y un sinfín más que no voy a nombrar por razones de espacio, pero que están ahí. Todas ellas nos dejaron un legado de incalculable valor. Y aquí lanzo mi pregunta: ¿qué hubiera sido de los hombres de aquella generación sin estas mujeres? El legado de estas mujeres es igual o mejor que el de los hombres, que por serlo, y buenos escritores, poetas, dramaturgos, siempre estuvieron a la sombra de ellos. Jose Navarro Pardo Madrid (España)

a a re l t ra Acu Tan e n n a i v ) le Vi (Chi

6


...tod@s avanzamos ¡El aura de una madre! La cruz, que brilla en el alma de una mujer, Eres tú, hijo de la vida, su bendición de cada día ... La iluminación que se presta del lucero, Está en sus pasos, que tienes que seguir... El aura de una madre, tiene colores de orgullo, desde la procreación hasta el final, Se reluce en su trabajo, con trinos de simpatía, ¡No despilfarres, con tu comportamiento, Su obra de tenerte y modelarte a su gracia! Hay que batir las actitudes nocivas, Buscar en el origen de nuestra existencia, Y, seguir causar la humanidad digna, No romper las raíces y la cultura bendita, De una vida entrenada al trabajo... ¡Jardín de vida es una mujer, Un oasis de brazos de hierbas tiernas, Sus besos dulces de protección, Que florecen en tus intuiciones, Suenan a música de primavera...!

Daniela L. Radu Madrid (España)

Hipatia de Alejandría

P

ensando en la aportación femenina al desarrollo de la humanidad, me viene a la memoria el recuerdo de Hipatia de Alejandría, pionera en la lucha por los derechos de la mujer. Su inteligencia era brillante y su labor, encomiable. Fue inventora, matemática, científica, filósofa y pedagoga; realizó una importante labor en el desarrollo de la sociedad de su tiempo y, por ello, hubo de soportar el desprecio y la persecución del cristianismo, que se ensañó con ella hasta el punto de llegar a ejecutarla de la manera más cruel posible. Fue descuartizada e incinerada por los seguidores del «santo Cirilo», obispo de la ciudad, en el año 415 d. C.

Ana R. Valle (Alemania)

7

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

Además, el fanatismo cristiano incendió la Biblioteca de Alejandría, sede del conocimiento del mundo antiguo. Estos hechos marcaron el comienzo del Medioevo, época de oscurantismo que mantuvo a los seres humanos sumidos en la ignorancia, el miedo y la superstición durante casi mil años. El valor y la inteligencia de esta mujer admirable, merecen ser destacados. No debemos permitir que su recuerdo se esfume en la bruma del olvido, ya que su legado es de enorme valor, a pesar de que, en aquel entonces, se destruyeran las pruebas de su sabiduría.


Cuando una mujer da un paso... Memorias del harén

por Amelia Sáenz Manero

Sueños en el umbral: Memorias de una niña del harén, de Fátima Mernissi. Este libro es el relato de la infancia y la adolescencia de la autora en el harén de los Mernissi. En la enorme casa convivían la mayoría de los miembros de la familia. De una manera ritualizada, transcurría la vida dentro de los altos muros, sin ventanas al exterior: una auténtica frontera que no podían atravesar ni las mujeres ni los niños. Un portero guardaba la entrada.

teras. Su primera esposa, Yasmina, compartía al abuelo con ocho coesposas. Muchas de ellas habían llegado tras haber sido compradas a sus familias o como esclavas, pero ellas habían convertido su harén en un espacio de sororidad, apoyo mutuo, libertad y alegría: montaban a caballo, nadaban, pescaban en el rio y guisaban al aire libre. En el harén de Fez las normas y órdenes debían ser obedecidas por todos, pero pasear, viajar, cantar, bailar o expresar opiniones, estaba estrictamente prohibido.

La planta baja, la más noble, estaba formada por cuatro salones en los que vivían las familias estables: la de Fátima, la del hermano de su padre, la abuela y el salón más cuidado y lujoso de todos: el de los hombres, donde comían, hablaban de negocios, jugaban a las cartas y escuchaban la radio, cosa que a las mujeres les estaba vedada. Uno de los hombres guardaba la llave del salón.

Cuando la madre de Fátima pidió permiso para ir a clase de alfabetización, el consejo familiar se lo denegó. Por eso ella estaba obsesionada por el destino de su hija. Quería para ella una vida emocionante y feliz. Para ella ser feliz era «sentirse bien, alegre, creativa, satisfecha, amorosa, amada y libre y que el hombre se enorgulleciera de su talento». Tenía que ver con su derecho a la intimidad, a sentirse en soledad contemplativa, cosa que, en casa de los Mernissi, no estaba permitida más que en momentos clandestinos.

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

La madre de Fátima, que hubiera querido vivir en un tête à tête con su marido, no podía soportar la idea de compartir todo su tiempo con un grupo de personas a las que no le unía casi nada. Ella hubiera querido levantarse al amanecer y caminar por las calles desiertas, viajar para activar su cerebro, vivir de una manera independiente. «Esta tradición me asfixia», decía con lágrimas en los ojos. Por eso quería que Fátima descubriera el mundo, lo comprendiera y participará en su transformación.

Tía Habiba animaba a las niñas a que aprendieran bien algo que les hiciera cambiar su vida: cocinar, bordar, escuchar, a sonreír, aceptar, soñar, rebelarse. Fátima eligió ser dueña de las palabras que pudieran hacer felices a los demás, cumpliendo así el sueño de su madre.

En la planta de arriba, la vida era mucho más agradable. Las habitaciones, más sencillas, estaban ocupadas por parientes sin recursos o en situación de desvalimiento: viudas, divorciadas... Tal era el caso de la tía Habiba, repudiada sin razón por un marido al que adoraba. Ella, sin embargo, convirtió su pena en hanan, una cualidad emocional marroquí que consiste en una manera de disponibilidad, de relación afable, que no se molesta con nadie. Esta forma amable estaba ausente en los salones de abajo. Las madres tenían bastante con enseñar a sus hijos la frontera entre lo lícito y lo ilícito.

Fát ima Me rni ssi

(Ma rru eco s, 194 0 2015). Esc rito ra, historiadora y socióloga. Pre mio Prín cipe de Asturias de las Letras 2003. Pionera del feminismo musulmán, destaca com o auto rida d mun dial en estu dios un concepto humade El Corán. Defendió siempre que asumir su papel nista donde las mujeres tienen principal para lograr luchando con la palabra, el arma (Fuente: Casa África). la igualdad y hacer la revolución eres a la InformáHa defendido el acceso de las muj borrar la dicotomía tica como la mejor manera para Permitiría el acceso hombre -mujer, campo- ciudad. , a la universalidad universal a la Ciencia, a la biología , le daría la posibidel conocimiento pero, sobre todo s sin intermediarlos, lidad de vender sus manufac tura dencia económica. lo que le permitiría una indepen

Las mujeres de la familia Mernissi eran analfabetas, pero conocían los cuentos clásicos que la tradición oral había trasmitido. De ellos sacaban muchas de sus referencias para la vida. Tía Habiba reunía a los niños los viernes por la tarde para contarles cuentos. Bajo las estrellas, en el silencio de la noche, contaba la historia de Sharazad, dialogando luego sobre el sentido de su comportamiento. Ella pensaba que todos tenemos magia dentro, tejida en nuestro sueños. Pero no todos los harenes eran iguales. El harén del abuelo materno estaba en el campo y no tenía fron8


...tod@s avanzamos Tres damas con nombre propio El folclore ha sido siempre un ámbito controlado por hombres, pero este hecho no ha impedido que destacaran ellas. Tres mujeres, tres países, en un continente: Violeta Parra (Chile), Leda Valladares (Argentina) y Chabuca Granda (Perú). Artistas que respondieron a ese llamado a buscar su lugar fuera de lo que la sociedad determinaba. Voces femeninas que rompieron los prejuicios del género y se han convertido en inspiración para nuevas generaciones de mujeres en la música.

por betina f. mattio

de recopilación e investigación. Se refiere a las bagualas, las vidalas y coplas como un canto metafísico, cósmico. Entre 1960 y 1974, publicó una serie de discos documentales llamados en conjunto: «Mapa Musical Argentino». Fue algo completamente diferente y logró develar ese misterio musical. Una mujer que sigue despertando admiración por abrir las mentes y el camino hacia una dimensión musical poco difundida. Otras discos fundamentales son: «América en Cueros», «Grito en el Cielo» y su inestimable colaboración en «De Ushuaia a la Quiaca» de León Gieco.

Violeta Parra sintió desde pequeña afición por la música. Su hermano mayor, Nicanor fue clave en los inicios de lo que sería la búsqueda de la verdadera canción chilena. Siempre acompañada de su guitarra y un grabador de cinta abierta recorrió todo el país para recuperar las raíces de la música popular. Esos viajes la conectaron con una realidad social llena de desigualdades y que inspiraron muchas de sus canciones. La voz de los sin voz. Fue una investigadora del folclore chileno; su obra recopilada comprende numerosos géneros, como tonadas, parabienes o villancicos. Su trabajo permitió la conservación de temas populares de autores anónimos que perduran en el tiempo

El tercer nombre propio es Chabuca Granda, una de las artistas peruanas más internacionales. Comenzó cantando rancheras y boleros en formato de dúo y trío. Mientras tanto trabajaba como secretaria sin dejar de lado su pasión por la música. En el año 1942 se casa y se dedica a ser esposa y madre, lo asignado a la mujer de la clase alta limeña. Los primeros años de felicidad se volverían tristes, ya que su esposo no apoyaba su carrera musical. A pesar del escándalo que significó, se separa y comienza a componer sus propias canciones. El inicio de su carrera musical que se convertiría en un sello de identidad de la música peruana. Su primera composición, «Lima de veras» relata una ciudad elegante y muy cortesana. «Fina estampa» está dedicada a su padre. Escuchar esta etapa de Chabuca es viajar a una Lima señorial, de casonas de estilo francés y zaguanes llenos de flores.

Su labor fue fundamental para lo que se llamó la «nueva canción chilena», unida a movimientos revolucionarios que se dieron en toda América Latina. Violeta fue una mujer polifacética que también se expresó en cerámica, tapices, pintura y poesía. Todo ella era arte y es una de las musas para las generaciones que la continúan. Temas como «Gracias a la vida», «Volver a los diecisiete», «Yo canto la diferencia» siguen siendo versionadas por artistas de todo el mundo. La irreverencia de su discurso y la defensa de los derechos de los sectores más marginados la convirtieron en un referente para diversos movimientos sociales.

En 1950 compuso la canción «La flor de la canela», en honor a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana que conoció cuando ella trabajaba en una perfumería como dependienta y cantar todavía era un sueño.

Ellas han partido, pero toda su obra está viva en los artistas que siguen con su legado. Numerosos homenajes se han organizado al cumplirse los 100 años del nacimiento de estas tres mujeres que no aceptaron lo que debían hacer, son las que hicieron lo que debían. Gracias a ellas hoy se puede disfrutar de infinidad de melodías que se habrían perdido en las planicies y valles de una América profunda.

Era la música que se disfrutaba en los coloridos carnavales o en las fiestas que hacían el día a día, durante siglos de vida en todas estas regiones. Aquí no había academicismo, aquí había dolor, desgarro: visibilizó el canto con caja y lo popularizó a través de sus trabajos 9

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

En la década de los 60 la música latinoamericana vivió su propia revolución en sintonía con lo que ocurría en todo el continente. Chabuca se inspiró en ritmos nuevos y escribió sobre los cambios sociales que estaban sucediendo. En esta nueva etapa creó un estilo innovador al incorporar los ritmos afroperuanos. Fue la primera en convocar a los negros cajoneros para que la acompañasen en sus espectáculos. Redescubrió ritmos como la marinera, el festejo, la zamacueca y el landó e introdujo instrumentos como el cajón peruano y el zapateo.

Leda Valladares descubrió una noche tucumana el canto desgarrador de las bagualeras, que la despertaron en todos los sentidos. Emprendió un viaje desde el Ecuador hasta Santiago del Estero con un grabador Geloso para registrar lo que iba encontrando en un territorio donde la inmensidad de su paisaje corta la respiración. Los habitantes eran los que daban vida a esas canciones milenarias y Leda fue quien las recogió para que no cayeran en el olvido. Hoy son parte fundamental del patrimonio de un país, una identidad para sus habitantes.


El feminismo, un movimiento social del siglo XXI, por Mikaela Soler caminando hacia la libertad «El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente». Simone de Beauvoir

E

l feminismo es un movimiento social y político que se inició a finales del siglo XVIII, casi en los albores de la revolución francesa. Es una verdadera toma de conciencia de las mujeres, como colectivo humano, buscando una serie de cambios y transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Se trata de cambiar las estructuras patriarcales predominantes, por las que se ha regido la sociedad (mayoritariamente dirigida por hombres) durante siglos de historia y dejando al colectivo femenino en una injusta situación de desigualdad. El feminismo reivindica los derechos de la mujer: desde las primeras sufragistas que buscaban conseguir su derecho al voto… el trabajo, el acceso a la educación, la cultura, la política o la ciencia… hasta la actual búsqueda de mejoras sociales, laborales, etc., para su plena inserción en la sociedad.

Historia del movimiento feminista La primera ola del feminismo se dio a finales del siglo XIX y principios del XX, con numerosas intelectuales, escritoras y activistas que alzaron la voz para pedir un mayor protagonismo al rol de la mujer (derechos al estudio, al voto e incluso al trabajo). En Inglaterra, el movimiento de las sufragistas lucha por conseguir el voto de la mujer. La segunda ola surge entre 1960 y los años 90, expandiendo la lucha de las desigualdades de facto, no solo las jurídicas sino también los derechos sexuales y reproductivos. Se le llamó «movimiento de liberación de la mujer». La tercera ola se inicia en los años 90 y llega hasta el siglo XXI. Replantea la idea social y cultural de lo que es una mujer, para incorporar a otras religiones, razas, clases, culturas, etc.

Manifestación 8M en Madrid (2019)

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

El feminismo es un movimiento diverso, multidisciplinario, igualitario y continuo. Forma parte de una corriente crítica del pensamiento que actualiza sus objetivos conforme cambia la sociedad. Podemos encontrarnos con distintas formas de entender este movimiento, que dan lugar a distintos tipos de feminismo, según el enfoque: feminismo radical (se acuña el término «patriarcado» para referirse a un orden social imperante, liderado por el género masculino); feminismo de la igualdad (se persigue la igualdad de derechos entre hombres y mujeres); feminismo disidente; feminismo marxista, ecofeminismo, etc.

Hacia dónde se dirige el feminismo en el siglo XXI Aldara Rincón: mujer, feminista y política Aldara Rincón Heredia, delegada prov incial del área feminista del Partido Comunista en Cádiz; delegada del área feminista del núcleo de El Puerto de Santa María y coordinadora de acción política de la coordinadora local de IU de El Puerto Santa de Santa María (Cádiz), ha reflexionado sobre el futuro del feminismo: «No importa desde dónde comience, qué recorrido coja, pero el camino del feminismo siempre va guiado por conseguir la libertad de todas y cada una de las mujeres. En un mundo patriarcal por herencia propia del neoliberalismo y sus herederos legítimos, solo nos queda tener una mirada larga hacia la libertad, pero con una parada obligada en las calles y sus luchas, para pelear por cada uno de los derechos que estamos consiguiendo». Aldara Rincón reconoció que las feministas anteriores han realizado una gran labor, pero hay que continuar luchando por los derechos de la mujer, «nos preceden grandes e inspiratorias mujeres que se dejaron la vida, literalmente, por conseguir abrirnos el camino y tenemos ahora la obligación de perpetuar esa vereda. Hoy en día el movimiento feminista está fuerte, armado y combativo. Está consiguiendo frenar muchísimos ataques por parte de organizaciones de ultraderecha, oponiéndose de frente a sus políticas y sus declaraciones públicas, que denigran a cualquier ser humano que consideren diferente. Que el feminismo no impone, no adoctrina, no pretende que todas pensemos igual sino que nuestro ejemplo inspire a otras a ser libres de decidir quién quiere ser, hasta que cada mujer sea su propia inspiración, meta, realidad. Que no se cuestione ni uno de nuestros derechos ni se cuestionen ninguna de nuestras decisiones. Que esta sociedad no normalice nuestras muertes, violaciones o vejaciones, que no se nos etiquete por el sexo o condición, que el feminismo nos haga totalmente libres». El movimiento social está totalmente vigente y en la constante búsqueda de cumplir objetivos. Rincón Heredia consideró que «el feminismo camina, y cada vez más velozmente, hacia unas metas que rompan techos de cristal, que nos liberen de cualquier cadena impuesta por la sociedad, a derribar el patriarcado y sus consecuencias, a enfrentarnos al fascismo, a pelear en las calles por nuestros derechos y a nunca rendirnos. Porque hasta que la última de nosotras no rompa sus propias cadenas, ninguna seremos totalmente libres». A veces, es necesario recordar datos tan simples pero significativos como que las mujeres suponemos la mitad de la población mundial; las mujeres poseemos el increíble don

10


Referentes del Feminismo

Manifestación 8M en Madrid (2018)

de dar vida a otro ser humano… Sin embargo, durante siglos han sido marginadas, usadas, desplazadas, violadas y asesinadas. El feminismo pretende recolocar a la mujer en su debido puesto de igualdad, junto al hombre. Y si esto supone reprogramar de nuevo las esferas políticas, sociales, educativas, económicas, sexuales y culturales… debería hacerse sin remordimientos ni miedos. Y al varón debería educársele para aceptar con respeto y honestidad a cualquier otro ser humano, independientemente de ser mujer u hombre, o tener una determinada identidad sexual. El feminismo es igualitario e inclusivo. El hombre debe participar en este proceso de múltiples formas, ya sea facilitando el acceso de la mujer al mundo laboral plenamente, eliminando su cosificación como objeto sexual y creando leyes que eviten su violación o asesinato, por ejemplo. Al fin y al cabo, tal como señala Simone de Beauvoir, «existir significa remodelar la existencia. Vivir es la voluntad de vivir»; por tanto, existe en el ser humano esa capacidad de cambiar el mundo, para hacerlo más próspero y más justo. Y, en este caso, más igualitario, inclusivo y libre para la mujer.

por Eva Gil Donoso

Virginia Woolf (Reino Unido, 1882 - 1941) Destacada escritora y feminista, considerada como una de las principales figuras en la renovación de la novela moderna, a través de la experimentación en la estructura temporal y espacial en la narración. En sus novelas perfeccionó el monólogo interior, técnica por la que trataba de representar los pensamientos de un personaje en un fluir constante, tal y como surgen en la mente, y que se puede ver en sus obras más conocidas como La señora Dalloway, Al faro y Las olas. En 1929 publicó su famoso ensayo, Una habitación propia, texto fundamental para el movimiento feminista en el que plantea la conocida sentencia «una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas» y lleva a cabo un acertado análisis de las desigualdades y dificultades a las que se enfrentan las mujeres.

«No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente».

Simone de Beauvoir

(Francia, 1908 - 1986)

Filósofa, profesora, escritora y feminista francesa, figura clave dentro del pensamiento existencialista y en la reivindicación de los derechos de la mujer. Estudió Filosofía en la Sorbona, tiempo durante el cual conoció al también filósofo Sartre, el cual se convertiría en su compañero de vida. Además de sus ensayos filosóficos y sus novelas, en 1949 escribió El segundo sexo, obra teórica fundamental para el feminismo de la segunda ola y referencia inevitable para todos los textos sobre feminismo a partir de ese momento. La principal tesis que sostiene es la de que «la mujer», tal y como la entendemos, es un producto cultural construido socialmente y, por ello, muchas de las características de las mujeres no han sido determinadas por la genética, sino por cómo han sido educadas y socializadas..

«No se nace mujer; se llega a serlo».

Angela Davis

(Estados Unidos, 1944)

«No hay un feminismo, sino muchos. El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo».

11

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

Filósofa, profesora, política y activista afroamericana antirracista, feminista, anticapitalista, defensora de los derechos LGBTI+ y abolicionista del sistema carcelario. Estudió en la Universidad de Boston, pero tuvo la posibilidad de completar sus estudios en varias universidades europeas, donde entró en contacto con jóvenes con ideas similares a las suyas. Sin embargo, en 1967 regresó a Estados Unidos, donde pudo participar en el movimiento por los derechos civiles. Se unió al Comité Coordinador Estudiantil No Violento, tuvo contacto con el Partido de las Panteras Negras y al año siguiente se incorporó al Partido Comunista Estadounidense. En 1981 escribió Mujeres, raza y clase, destacado texto dentro del feminismo negro, en el que analiza las causas por las que se invisibilizaron sistemáticamente las reivindicaciones de las mujeres negras a pesar de su potencial revolucionario.


Mujeres

Las vidas de diez muje

Ada Lovelace

(Reino Unido, 1815 - 1852)

Matemática e informática célebre por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la máquina analítica. Hija del poeta lord Byron, tuvo una estricta educación desde muy pequeña. Previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números. Creía que la intuición y la imaginación eran críticas para la aplicación de conceptos matemáticos y científicos. El lenguaje de programación Ada, creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, fue nombrado así en homenaje a ella. El día de Ada Lovelace es un evento anual para elevar el perfil de las mujeres en la tecnología, ingeniería y matemáticas.

«Si no puedes darme poesía, ¿no puedes al menos darme ciencia poética?».

Amelia Earhart (Estados Unidos, 1898 - 1937)

Condecorada en 1932 con la Cruz Distinguida de Vuelo por el Congreso de los Estados Unidos, siendo la primera mujer de la época en obtenerla. Los periodistas la catalogan como la «portavoz del feminismo de la época», al ser la primera mujer aviadora que voló en solitario el Atlántico en el año de su condecoración. Se enroló como voluntaria de enfermería en la Primera Guerra Mundial, cuidó a los aviadores enfermos; es donde nace el deseo por ser aviadora. En 1937 comenzó la travesía para dar la vuelta al mundo por la línea ecuatorial, sin poder completarla porque su avión desapareció al cruzar el Pacífico a la altura de Nueva Guinea. A día de hoy no se puede confirmar su muerte.

«Nunca interrumpas a alguien haciendo algo que tu dijiste que no se podía hacer».

Matilde Hidalgo de Procel

(Ecuador, 1889 - 1974)

Catalogada a nivel internacional como la primera mujer latinoamericana en ejercer el voto (1924). Reconocida en Ecuador como la primera en inscribirse y graduarse en la secundaria, además de licenciarse como médica y ejercer la profesión de doctora. Luchó a favor de los derechos de la mujer; después de muchos enfrentamientos sociales y políticos, a mediados del siglo pudo obtener cargos políticos; logrando ser la primera parlamentaría del país. También destacó como la primera concejala, presidenta del Comité Patriótico femenino y directora de Damas de la Cruz Roja de su provincia. Se presentó como candidata a diputada, aunque no ganó tuvo mucho apoyo. Fue poetisa, escribió versos a la ciudad de Cuenca y Loja.

«La lucha contra las injusticia nunca terminará, pero debe prevalecer el coraje y el sentimiento de hacer las cosas por el camino del bien».

Florence Nightingale

(Reino Unido, 1820 - 1910)

Enfermera y escritora británica. Estableció las bases de la profesionalización de la enfermería con la creación de su escuela de enfermería (1860). Su contribución más famosa fue en la Guerra de Crimea (1854) así como el uso de la estadística para visualizar datos. A principios del siglo XX, se aceptó que la gestión de esta enfermera redujo el índice de mortalidad del 52 al 2% a través de mejoras en la higiene o reclamos a la Comisión Sanitaria. Tuvo una influencia decisiva en la creación de la Cruz Roja Británica. Primera mujer admitía en la Royal Statistical Society británica.

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

«Aunque desde el punto de vista intelectual se ha dado un paso adelante, desde el punto de vista práctico no se ha progresado. La mujer está en desequilibrio. Su educación para la acción no va al mismo ritmo que su enriquecimiento intelectual».

Murasaki Shikibu (Japón, 978 - 1014?)

Escritora del período Heian, fue dama de la corte de la emperatriz Akiko hasta 1013. Autora de un diario (Murasaki Shikibu Nikki) y de la Genji monogatari (Historia de Genji), que se considera una de las primeras novelas de la historia de la literatura universal y primer ejemplo de novela psicológica, un retrato de la sociedad cortesana. También escribió poesía. Fue una época donde las escritoras japonesas destacan con luz propia.

«Ningún arte ni aprendizaje se puede cultivar sin entusiasmo».

Textos de Pilar Benito, Betina Mattio, Olga Pardo, María Jesús Pérez y Priscilla Zerega. Ilustraciones editadas por Eva Gil.

12


referentes

eres que nos inspiran

Miriam Makeba (Sudáfrica, 1932 - Italia, 2008)

Cantante y activista por los derechos humanos, icono de la lucha contra el racismo y el apartheid en Sudáfrica. Empezó a cantar en un coro escolar muy pronto, en 1954 ya era vocalista profesional. En 1959 empezó a vivir en Estados Unidos y comenzó su exitosa carrera. Se hizo popular también por las canciones que criticaban el apartheid. El Gobierno sudafricano revocó su pasaporte y durante tres décadas vivió en el exilio. A finales de los 80 volvió a su país como una surafricana libre. En 1986 ganó el premio de la paz del Dag Hammerskjold. En 1995 empezó un proyecto de caridad para aumentar los fondos que ayudaban a proteger a las mujeres en África del sur.

«Todo el mundo reconoce ahora que el apartheid estaba mal y lo único que hice fue decirle a la gente que quería saber de dónde vengo cómo habitamos en Sudáfrica. Acabo de decirle al mundo la verdad. Y, si mi verdad se convierte en política, no puedo hacer nada al respecto».

Kavita Ramdas

(India, 1962)

Feminista, expresidenta y directora del Fondo Mundial para la Mujer, una fundación sin fines de lucro que financia iniciativas de derechos humanos de las mujeres. Se ha centrado en convertir a las mujeres en líderes y romper las reglas que las definen y limitan. Defiende que el cambio no vendrá por copiar los modelos de Occidente, sino dejando que las mujeres construyan sus propias redes y movimientos desde sus tradiciones y culturas. Para ella, las mujeres son «las chispas del cambio».

«El feminismo va en contra de un conjunto profundamente arraigado de creencias y suposiciones que las mujeres, con demasiada frecuencia, mantenemos».

Frida Khalo

(México, 1906 - 1954)

Una de las mujeres mexicanas más influyentes en lo social y cultural a nivel internacional. En lo social, llevó su ideología feminista de igualdad de género en todos los círculos sociales, olvidándose de los estereotipos de la época. En lo cultural, siempre reflejó el folclor mexicano en sus atuendos y pinturas. Debido al accidente automovilístico en la niñez, sus pinturas muestran su sufrimiento y su lucha de no caer ante la adversidad. Su estilo artístico es el surrealismo y el expresionismo y es la primera artista nacional en exponer su obra en el Museo Louvre.

«Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?».

Wangari Maathai

(Kenia, 1940 - 2011)

Política, activista, ecologista, bióloga y feminista. Se convirtió en la primera mujer doctorada de África Central y Oriental. Promovió un programa para plantar árboles como recurso para mejorar la vida de la población, este movimiento fue protagonizado mayormente por mujeres y se amplió a otros países de África, desde entonces han sido plantados más de 30 millones de árboles. En 2004 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, siendo la primera mujer africana que recibía este galardón. Declaró que la mayor parte del Premio lo destinaría al trabajo en favor del medio ambiente.

«Hasta que caves un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobrevivir, no has hecho nada. Solo estás hablando».

(España, 1900 - 1981)

Académica sin derecho. Fue una de las mujeres más destacadas de las letras españolas del siglo XX. Escribió sola en su casa, a mano, el diccionario más completo, útil, considerado y divertido de la lengua castellana. Fue texto de consulta para muchos estudiantes. Podría haber sido la primera mujer en ingresar en la institución pero su naturaleza femenina y el hecho de no haber cursado estudios reglados de filología fueron algunas de las razones por las que no pudo disfrutar tal honor.

«La educación es la base del progreso».

13

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

María Moliner


La Ley Trans

La autodeterminación de género y el papel del feminismo «No soy libre mientras cualquier otra mujer no es libre, incluso cuando sus cadenas son muy diferentes a las mías». Audre Lorde

Concentración por la Ley Trans en Madrid (4 de julio 2020)

E

l pasado 3 de febrero el Ministerio de Igualdad hizo público el borrador de la esperada Ley Trans, parte del acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos y demandada desde hace tiempo por diversas asociaciones defensoras de los derechos LGBTI+ y por colectivos de personas trans; aquellas cuya identidad de género1 no coincide con el sexo que se les ha asignado al nacer. Sin embargo, la publicación del borrador ha suscitado una gran polémica, con reacciones adversas desde diversos frentes, entre los que llaman la atención ciertos sectores dentro del propio movimiento feminista, que la acusan de poner en riesgo algunos de los derechos conquistados por las mujeres.

El principio de autodeterminación de género, por tanto, no es más que un principio por el cual la administración pública tiene que dirigirse a los ciudadanos por el género que han designado libremente. La identidad de género no constituye una elección personal, no se escoge según criterios arbitrarios cada día ni se basa en la adecuación a unos roles sociales culturalmente asignados, sino que, como otros aspectos fundamentales de la identidad, se basa en un reconocimiento personal, en la «experiencia interna e individual del género de cada persona»3. Al igual que sucede con la orientación sexual, es un aspecto identitario que la persona descubre a medida que crece y se conoce en mayor profundidad y se hace especialmente consciente cuando dichos aspectos no se adecúan con los asignados, previstos y aceptados por la norma social, lo que puede derivar en situaciones de violencia tanto personal como externa, así como de estigmatización. Situaciones que, como sociedad, deberíamos aspirar a eliminar y transformaciones como las de facilitar el proceso de cambio del sexo registral y del nombre disminuyen radicalmente las ideaciones suicidas por parte de las personas trans, entre otras cosas.

Miedo y bulos en torno a la Ley Trans Como suele ocurrir cuando temáticas en relación con las personas trans alcanzan el debate público, se intenta presentar la cuestión como una discusión exclusivamente filosófica acerca de las categorías de ‘género’ y ‘sexo’ y el significado de ser hombre y mujer. Pero la realidad es que las personas trans existen y, como el resto de la ciudadanía, merecen disponer y disfrutar de los derechos garantizados en una democracia, muchos de los cuales hoy en día ven amenazados; como el reconocimiento de su identidad, el derecho a la intimidad o incluso el acceso a un servicio sanitario de acuerdo con sus necesidades. Sufren también una discriminación estructural: de acuerdo con una investigación realizada por la FRA (European Union Agency for Fundamental Rights), en nuestro país un 63% de la población trans encuestada ha sido discriminada en el último año, un 42% en el ámbito laboral, un 39% en el sanitario y un 51% en el educativo, además de haber sufrido violencia verbal o física en un elevado porcentaje.

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

psicológico, así como haber sido tratado médicamente durante al menos dos años previos a la solicitud. Este cambio está en línea con lo demandado por numerosas asociaciones LGBTI+ que señalaban la necesidad de despatologización de las personas trans, de acuerdo con lo establecido por la OMS, la cual eliminó la transexualidad de la lista de enfermedades mentales el 18 de junio de 2018. Además de ello, en junio de 2020, la Comisión Europea publicó un informe sobre el reconocimiento legal del género dentro de la UE en el que se expresa que el procedimiento basado en la autodeterminación de género es «el más respetuoso con las personas trans y refleja los más altos estándares de derechos humanos, así como es el más accesible»2.

Estadísticas tan estremecedoras como estas parecen claros indicadores, por tanto, de la necesidad de medidas políticas reales y de una ley que garantice los derechos de este colectivo. En ese caso, ¿de dónde nace toda esta polémica? ¿Están fundamentadas las críticas que se están manifestando hacia la Ley Trans?

La autodeterminación de género El principal cambio que introduce la nueva ley y el que ha despertado mayoritariamente la polémica es que se ésta se articula en torno al principio de ‘autodeterminación de género’, según el cual se establece que, para poder llevar a cabo el cambio del sexo registral que aparece reflejado, entre otros, en el Documento Nacional de Identidad, sólo es necesario manifestar el deseo de cambiarlo. Se eliminaría así, por tanto, el requisito establecido de la legislación previa -la ley 03/2007, aprobada por el PSOE- de haber sido diagnosticado con disforia de género, para lo cual era necesario un informe médico o

14

En el seno de la polémica se ha aprovechado para instrumentalizar ciertos miedos, más o menos comprensibles por parte de algunas mujeres víctimas de violencia de género, y la difusión de una serie de bulos que no cuentan con fundamento en el borrador de la ley publicado. Uno de los bulos más extendidos es la afirmación de que la ley obligaría a la hormonación de menores trans. Sin embargo, precisamente lo que abre la nueva ley, como se ha comentado anteriormente, es la posibilidad de cambio del sexo registral sin la obligatoriedad de todo este proceso médico. De cualquier manera, la hormonación de menores es un proceso que ya existe en España y no sólo dentro del colectivo trans, como es el caso de los tratamientos mediante la píldora anticonceptiva. Estos procesos de hormonación para menores trans vienen regulados por leyes autonómicas y hoy en día están permitidos en Cataluña desde los 13 años y en Madrid desde los 18, entre otros. La Ley Trans estatal permitiría unificar la legislación al respecto, situando el comienzo del tratamiento al inicio de la pubertad (artículo 27.2). Otra de las principales críticas a la ley, concretamente desde ciertos sectores del movimiento feminista, es que la legislación basada en la ‘autodeterminación de género’ permitiría a un hombre acusado de violencia de género cambiar su sexo registral con la finalidad de evitar el agravante de la condena. Sin embargo, la ley ya contempla dicho supuesto, estableciendo que se juzgará tomando en consideración el sexo legal de la persona en el momento en que se cometió el delito (artículo 14.3). En el caso de planear el cambio del sexo registral previo a la comisión del crimen, se tratará de un abuso de la norma y se podrá invalidar durante el proceso de instrucción, como ya sucede en otros delitos. También se denuncia que la nueva ley permitiría a los agresores sexuales invadir espacios exclusivamente femeninos como aseos


Es importante señalar además que legislaciones similares basadas en el principio de autodeterminación de género ya están presentes en diversos países, como Argentina (desde 2012), Dinamarca (2014), Malta (2015), Bélgica (2017) o Portugal (2018), así como en ocho de las comunidades autónomas españolas, y las situaciones antes comentadas no han tenido lugar como norma generalizada.

El papel del feminismo Una vez aclarado que el reconocimiento de los derechos de las personas trans que trae la nueva ley no pone en peligro los conquistados por las mujeres y que la convivencia entre ambos es posible, cabe preguntarse cuál es el papel del feminismo en todo esto. Y eso nos llevaría a retomar algunas de las cuestiones insinuadas al comienzo de este texto como: ¿de dónde nace la opresión hacia las mujeres? ¿Está fundamentada en el sexo, identificado exclusivamente con los genitales, o tiene más que ver con el género? ¿O con una relación entre ambos? ¿Y qué ocurre con las mujeres trans? Está claro que las pocas líneas que le restan a este artículo no son suficientes para dirimir dichas cuestiones y, desde luego, yo no cuento con la formación necesaria para hablar de ello con propiedad. Podríamos argumentar que hay ciertas violencias que se expresan sobre aspectos físicos sexuales, como es el caso de atrocidades tales como el de la mutilación genital. Pero también podemos señalar que las posibilidades de que una mujer del mundo occidental sufra este ejemplo de violencia son prácticamente nulas, hecho que apunta a causas de índole social y cultural y del papel de la mujer en la sociedad y ahí es donde considero que radican las posibilidades de cambio que nos trae el feminismo. No existe un único modelo de mujer y, en mi opinión, el feminismo es capaz de dar cabida a todas, integrando sus luchas particulares, por lo que la clave sería la apuesta por un feminismo interseccional, que tome en consideración otras opresiones como el racismo o la lgtbifobia. De igual manera que no tendría sentido excluir del movimiento a las mujeres negras, árabes o latinas o a las mujeres lesbianas o bisexuales (cosa que ya se intentó anteriormente, en los años 70s), expulsar a las mujeres trans sería un tremendo error.

Considero que el feminismo es el movimiento que hoy en día cuenta con una mayor capacidad de transformación social y que ésta será más grande cuantas más mujeres sea capaz de englobar en su lucha, sin olvidar nunca su misión primordial de terminar con el (cishetero)patriarcado y contribuir así a construir un mundo más justo e igualitario para todas las personas.

por Eva Gil Donoso

Manifestación 8M en Madrid (2020)

públicos o cárceles. En el caso de los primeros, el cambio legislativo es irrelevante, puesto que, por el momento, no es necesario mostrar el DNI para acceder a ningún aseo. Para las segundas, ya desde 2006 una circular del Ministerio del Interior permite cumplir condena en un módulo de acuerdo con la identidad de género expresada.

Para este artículo, aun siendo consciente de que éstas no son universales y se encuentran en debate, por simplificación se van a utilizar las siguientes definiciones: - Identidad de género: experiencia interna e individual de cada persona de pertenencia e identificación (o no) con las categorías socioculturales de género presentes en la sociedad. - Sexo: categoría asignada a una persona al nacer en función de sus caracteres físicos; fundamentalmente genitales y aparato reproductor. - Sexo registral: sexo inscrito en el Registro Civil. Actualmente puede ser hombre o mujer y aparece reflejado en el Documento Nacional de Identidad. 1

Legal gender recognition in the EU (Informe de la Comisión Europea, junio 2020), página 110. 2

De los Principios de Yogyakarta, sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos con relación a la orientación sexual y a la identidad de género. 3

Fuentes consultadas y para ampliar • Borrador de la Ley Trans: www.bit.ly/LeyIgualdadPersonasTrans • Artículo sobre la Ley Trans en Newtral: www.bit.ly/LeyTransNewtral • Artículo sobre la situación jurídica de la autodeterminación de género en Queerídico: www.bit.ly/AutodeterminacionQueeridico • Legal gender recognition in the EU. Informe de la Comisión Europea de 2020 sobre la situación legal de las personas trans en la UE (en inglés): www.bit.ly/LegalGender • Encuesta de la FRA sobre la situación del colectivo LGBTI+ en la UE (en inglés): www.bit.ly/EncuestaLGBTIEuropa

Referentes del Activismo Trans en España

Carla Antonelli

Güímar, Tenerife, España (1959)

Nombre artístico de Carla Delgado Gómez, actriz, política, feminista y activista trans por los derechos del colectivo LGBTI+. En 1997 entró de forma activa en el PSOE y posteriormente participó en la elaboración del programa electoral en el que se incluía el matrimonio igualitario y la propuesta de ley que permitía cambiar el nombre y sexo en el DNI sin necesidad de una operación quirúrgica de genitales, la cual se aprobó en 2007 y continúa vigente. Desde 2011 es diputada de la Asamblea de Madrid por el PSOE, la primera y única mujer trans de España que ha accedido a dicho cargo.

Sevilla, España (1957)

Feminista y activista trans por los derechos LGBTI+. El año 1976 fundó en Sevilla la asociación LGBT Andalucía Movimiento Homosexual de Acción (MHAR), la cual convocó la primera manifestación por la libertad sexual de Andalucía, el 25 de junio de 1978. En 2007 participó también en la fundación de la Asociación de Transexuales de Andalucía ATA-Sylvia Rivera, de la que actualmente es presidenta. Siete años después fue una de las principales promotoras de la Ley Integral de Transexualidad de Andalucía, la cual fue pionera en España y Europa en la despatologización de las personas trans, al reconocer el principio de autodeterminación de género. También ha trabajado por la tramitación de la actual Ley Trans Estatal.

15

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

Mar Cambrollé


Cuando una mujer da un paso... Tres mujeres descubriendo tres mundos por pedro pozas terrados

D

esde que el homo sapiens comenzó su evolución hasta nuestros días, una de sus características, además de la violencia innata en sus genes, ha sido la de mantener a la mujer fuera de los grandes pasos, acertados o no, que hemos estado dando a lo largo de la historia de la humanidad. A la mujer siempre se le ha obligado a estar en segundo plano y, aun habiendo pasado los años, cuanto más civilizados creíamos ser, la mujer era cada vez más relegada a los trabajos domésticos de la casa y la crianza de los hijos. Sin embargo, en ellas antes y ahora, está más viva la llama de la empatía, de la bondad, del conocimiento, de la comprensión, de la humildad y del saber. El hombre lo sabía y es por ello que intentó por todos los medios que no conquistaran el terreno reservado para los machos alfa, con sus grandes bufidos prepotentes.

para los orangutanes en Borneo (Indonesia) en 1971. De esta forma, y gracias a las tres mujeres referidas, el mundo conoció la vida de los grandes simios, de nuestros hermanos evolutivos y con el tiempo han sido destacadas científicas reconocidas por todas las Universidades del mundo. A Dian la mataron los cazadores furtivos, ya que a la vez que estudiaba a las poblaciones de gorilas, los defendía de la caza furtiva, denunciando al mundo el tráfico de especies. Galdikas a día de hoy, sigue en la selva con sus 80 años defendiendo a los orangutanes. Este año precisamente es su 50 aniversario en su lucha por la conservación de las selvas de Borneo. Ella dice: «¿Qué sentido tiene estudiar el comportamiento de unos seres que están a punto de extinguirse? Nuestra primera obligación es protegerlos». Así lo hicieron. Dian dando su vida por ellos y Galdikas continuando en primera línea de lucha de la conservación. Goodall recorre algunos países dando conferencias.

Esta es la historia de tres mujeres que rompieron con su tesón y con su gran espíritu científico, los esquemas que los hombres de siempre han querido tener como suyos propios. Y fue un hombre, Louis Leakey, un reconocido paleontropólogo apodado en su entorno el «Darwin de la prehistoria» y figura conocida también fuera de su entorno científico, quien se dio cuenta del potencial de observación que tenían las mujeres y no dudó ni un solo momento en buscar a tres mujeres para su proyecto científico en el estudio de los grandes simios. Así fue como en 1960 encargó a Jane Goodall, una chica joven sin estudios universitarios y sin estar influenciada de los parámetros académicos, el estudio en Gombe (Tanzania) de los chimpancés. Gracias a ello, Jane comenzó a publicar la vida de los chimpancés estudiando a unos grupos que con paciencia y tesón, la aceptaron como observadora. Del conocimiento de este estudio largo en años, Leakey exclamó: «Es necesario volver a definir lo que es humano, lo que es una herramienta o bien aceptar a los chimpancés como humanos».

Esta es la historia resumida de tres admirables mujeres, de tres científicas que nos acercaron al mundo de los grandes simios, de nuestros hermanos evolutivos. La mayoría de los estudios de campo han sido llevados a cabo por mujeres que tienden a establecer lazos intangibles con los primates. La mayoría de las organizaciones incluida el Proyecto Gran Simio, dedicadas a la conservación de primates y otros seres vivos, tienen en sus filas como mayoría a mujeres. No quisiera terminar este homenaje, sin antes daros una referencia de cuatro libros. El primero de ellos relata la historia de las mujeres dedicadas al estudio de los primates y se titula Bellas y bestias. El papel de las mujeres en los estudios sobre primates (Ateles Ed.). Jane Goodall. Una vida al estudio de los chimpancés salvajes de África (National Geographic). Gorilas en la Niebla, escrito por Dian Fossey (Ed. Pepitas) y Reflejos del Edén. Mis años con los orangutanes de Borneo, escrita por Galdikas (Ed. Pepitas). Merece la pena conocer sus historias y sus mundos descubiertos para el conocimiento de la propia historia de la humanidad.

kas

da

Ga l di

ll

Dian Fossey

eG oo

Bir u té

J an

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

A raíz de los estudios de Goodall, Leakey buscó a Dian Fossey para el estudio in situ de los gorilas de montaña en Ruanda en 1969 y a Biruté M. F. Galdikas

16


...tod@s avanzamos Mujeres trabajadoras que inspiran día a día

fotos amada carrero

Begoña y Aitana

Paula y Begoña

Zhou Huan Jin

Madres trabajadoras y doble trabajo con el confinamiento ya que también tenían que hacer de profesoras de sus hijos. ¡Unas campeonas! También se ayudan entre ellas, ocupándose de las hijas e hijos de sus vecinas y amigas.

Begoña y Sandra Ji n , o tr a Zhou Huan ajadora y luchadora trab a. ili madre de fam

«Nunca se debe gatear cuando se tiene el impulso de volar» Hellen Keller, escritora, oradora y activista política sordociega (EEUU 1880-1968)

Dejando huella...

La lista puede ser infinita de tantas mujeres comprometidas en sus luchas por un mundo mejor y más humano, no me cabe la menor duda de que todas ellas se merecen nuestro mayor respeto y admiración, como también tantas otras mujeres anónimas que luchan a diario con perseverancia, pasión y amor por el prójimo. Son muchas las mujeres que han luchado por sus derechos, pero todas ellas seguirán pisando fuerte y dejando sus Gustavo Olivera huellas en el camino. (Argentina)

17

Amelia Eaehart, primera mujer aviadora que voló en solitario el Atlántico Ilustración | Fernando Martínez Sola

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

Cuando pienso en lo que representa una mujer, lo primero que me surge de manera espontánea es recordar a las Madres de Plaza de mayo en su ardua lucha por defender la memoria, la verdad y la justicia; también a Rigoberta Menchú, líder indígena y activista guatemalteca; a Malala Yousafzai, activista a favor de los derechos civiles; a Rosa Parks, reconocida como la primera dama de los derechos civiles por el Congreso de Estados Unidos; a Dolores Ibárruri, llamada «Pasionaria», destacada dirigente política; Rosa Luxemburgo, líder del Partido Socialdemócrata de Polonia; Tawakkul Karman, una luchadora yemení por los derechos de las mujeres en el mundo árabe; Marielle Franco fue una socióloga brasileña defensora de los derechos humanos; Emmeline Pankhurst activista y política británica que lideró el movimiento sufragista en su país; Hannah Arendt, filósofa y política alemana.


Cuando una mujer da un paso...

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

Una igualdad electro-magnética

La mujer en nuestra vida

La energía femenina encarnada por la mujer y el aspecto femenino de los hombres es la energía magnética que atrae y crea vida mediante el movimiento rítmico del cuerpo emocional y vibratorio. La Vida es una danza delicada entre las fuerzas eléctricas (masculinas) y magnéticas (femeninas) en todo aquello que contiene esa polaridad. Un exceso de energía eléctrica ocasiona que todo se queme abrasado por la energía yang del principio masculino. Un exceso de energía magnética deja todo empantanado en lo emocional, lo lunar, incapaz de concretarse en la materia. Las mujeres, portadoras de ese magnetismo natural han sido utilizadas por aquellas fuerzas conocedoras de estos principios que han usado la publicidad con el fin de incitarla a crear realidades para sí misma y su entorno. Por ello, la publicidad se dirige a ella, la gran consumidora, que decide cómo vibrará su entorno. La liberación de la mujer pasa por la toma de conciencia de estas funciones tan primarias de las que ella es portadora natural, la dinámica de la atracción, el magnetismo, la vibración y la resonancia, con el fin de que, desde la conciencia, las mujeres magneticen para sí y la sociedad, un mundo mejor, una vibración más elevada, justa equitativa e igualitaria para sí mismas y los demás. Hablar de igualdad de las mujeres y de lo femenino, es regresar a la raíz misma de las cosas, al electro-magnetismo de la vida, descubriendo así que la danza entre elementos es bien necesaria para que los pilares que construyen toda realidad se sostengan en solidez y equilibrio. La igualdad de la mujer no es, pues, un concepto político con el que los líderes del mundo se llenen la boca y programen sus campañas para atraer a la mujer, sino que pasa por el reconocimiento esencial de las fuerzas primigenias que acompañan al género femenino en armonía con el masculino.

La mujer es tu madre, esposa, hermana, hija, abuela, tía, compañera, etc. No cabe ninguna duda de que el papel de la mujer es muy evidente y afectuoso en la vida. En este sentido, vamos a hablar de la mujer egipcia y su aportación, en particular, en la vida de su esposo, en general, en la sociedad. El papel de la mujer es múltiple en la sociedad, pues ella es la líder y la madre capaz de criar y cuidar de los hijos y los jóvenes. La maternidad es muy importante en la comunidad, ya que la madre es quien establece los fundamentos, a través de la crianza de los futuros médicos, ingenieros, profesores, etc. Se dice, en un refrán egipcio que, detrás de un gran hombre, hay una mujer maravillosa. No importa si esta mujer es su madre o esposa, puesto que lo importante es que la mujer es una de las fuentes del éxito del hombre. Actualmente, la mujer comparte con los hombres en la mayoría de los trabajos. Es médica, maestra, abogada..., por eso encontramos que el rol de la mujer no se limita solo en las tareas de la casa, o criar los niños sino que llega a cargos prestigiosos en la comunidad. Tal como dice Anita Roddick: «Hagas lo que hagas, sé diferente». Creo que esto siempre es lo que busca la mujer. Finalmente decimos que la mujer es la vida. Y no hay palabras que puedan apreciar su papel en nuestra vida. Yasmin Mahmoud

(El Cairo, Egipto)

Barbara Meneses Málaga (España)

a a re l ra Acu ant T e n n a i le) Viv (Chi

18

«El mundo de las mujeres pájaro» | Vivianne Tantra


por MIKAELA SOLER ASTORGA

Noticias inspiradoras Seis noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas

cir el impacto negativo de los desechos electrónicos | portal-ambiental.com.

1

Inauguran la exposición «Librepensadoras andaluzas», como antesala al 8M. Desde el 2 hasta el 5 de marzo, se podrá visitar la exposición en la sede del Partido Comunista e Izquierda Unida en El Puerto de Santa María (Cádiz), ubicada en la calle Larga 50. La exposición consta de diez paneles explicativos, donde se muestra una visión general del contexto histórico andaluz durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX y se hace un recorrido por la historia de nueve librepensadoras andaluzas, que fueron precursoras del movimiento feminista en Andalucía: Rosario de Acuña, Amalia Domingo Soler, Soledad Areales, Dolores Zea, Ángeles López de Ayala, Amalia Carvia, Ana Carvia, María Marín y Belén Sárraga | Fuente: IU y PCA El Puerto.

4

Vivir sin red eléctrica: así funciona la casa solar asturiana que casi no necesita sol. Esta construcción 100% desconectada genera cero emisiones y es capaz de captar la poca luz solar de los días más nublados (que son el 80% en el Principado de Asturias) | Elpais.com

5

Liberada en Arabia Saudí la activista feminista Loujain al Hathloul. La ONG saudí ALQST ha anunciado que también ha sido liberada la periodista Nouf Abdulaziz, arrestada en junio de 2018 en una redada en su casa. Ambas han permanecido más de mil días en prisión | culturainquieta.com

2

Alyssa Carson, una astronauta de 19 años. La agencia espacial norteamericana ha incorporado a las tareas de entrenamiento a la astronauta de 19 años, Alyssa Carson, la más joven del equipo | Fuente: @bioguia.

Una joven de Kenia convierte el plástico en ladrillos para construcción. Nzambi Matee, una joven de Kenia ha tenido la brillante idea de reciclar el exceso de desechos plásticos y convertirlos en material de construcción. Todo comenzó en 2017, después de que la joven keniata dejara su trabajo como analista de datos y comenzara a crear y probar diferentes materiales de pavimentación hechos de plástico y arena en el patio trasero de la casa de su madre | www.elpublico.es/internacional

3

Científicos crean pila ecológica y biodegradable hecha de papel. Investigadores de la Universidad de Binghamton, en Nueva York, desarrollaron una pila biodegradable hecha de papel que ayudaría a redu19

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

6


Ventanitas - Sección infantil y familiar -

Pandemia Cuando murió el abuelo, el niño estuvo tres días llorando. Sus padres no dejaban de explicarle que el abuelo se había ido al cielo y que allí estaba muy bien, pero esto no le consolaba. Él quería verlo, lo necesitaba muchísimo. Al quinto día aún lloraba, pero había momentos en los que jugaba y sonreía. A las dos semanas dejó de hablar del abuelo.

Ainhoa Casas, 11años

A ratos se encerraba en su cuarto y al cabo de una hora, salía con el rostro resplandeciente y sonriendo. Al principio sus padres se alegraron de este cambio pero una vez pasados los dos meses, el niño pasaba más tiempo en su cuarto y se enfadaba mucho cuando alguien entraba allí sin avisar.

Aitor y Giselle. Todas somos madre de todos

En una de estas intromisiones, su madre vio que tenía encendida la tablet y le escuchó hablar en voz alta: –No te preocupes abuelo, ahora mismo te ayudo a pintar la puerta del garaje. ¿De qué color la pintamos? Sin hacer ruido, la mujer salió de la habitación y, preocupada, le contó al esposo lo sucedido. Este la tranquilizó. –No te preocupes mujer, será solo un juego. Pasaron más días y poco a poco la madre fue olvidando lo sucedido aquella tarde. El niño seguía jugando en su cuarto y seguía teniendo el rostro resplandeciente cuando salía de él.

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2020

Una tarde, el niño salió de la habitación con la tablet encendida entre sus manos y la dejó junto a su madre, sobre la mesa.

Aitor Defaz, 11 años

Ella la cogió con delicadeza, mientras el niño entraba en el baño. En la pantalla, a todo color, la aplicación de un juego: «Crea tu aldea». En la aldea que el pequeño estaba creando, podía leerse un letrero sobre varias casitas. En una decía: «Casa de la tía Luisa», en otra: «Casita de mi perrito Toby» y en la más bonita: «Casa de mi abuelito».

Paula y Dylan

En un rótulo más grande, el niño había escrito el nombre de su aldea: «El cielo». Mª Jesús Pérez 20

Pa ul a Defaz, 8 añ os


VENTANITAS

Historia del juego de mesa Jenga Soy Leslie Scott, nací en Tanganica, África en el año de 1955, les voy a contar mi historia, como me volví diseñadora de juguetes e inventé unos de los juegos de mesa más divertido del mundo ¡el Jenga!

la compañía Irwing Toys también quiso comercializarlo; y en la actualidad la compañía Hasbro es la que produce y comercializa el juego. ¡El juego se hizo tan popular, que se vende por todo el mundo! Y por eso tiene muchos nombres: lo llaman Torre de Babel, Torre de Hanoi, Sidan. Si eres curioso podrías averiguar cómo se llama en tu país.

Mis padres eran británicos, por esa razón aprendí a hablar inglés. En mi infancia siempre íbamos a visitar a los abuelos a Inglaterra; viajamos en barco (el SS Uganda, a través del Canal de Suez) para visitar a mi «granny Scott», que vivía en Londres. Como nací en África, también aprendí a hablar suajili (swahili), una lengua nativa. Siempre vivimos en el continente africano; en mi adolescencia vivimos en Tanganica y luego a los 18 años nos trasladamos a Ghana.

Como siempre me gustó inventar juegos, conversé con una amiga, Sara Finch, ella es diseñadora industrial y comenzamos nuestra propia compañía para poder fabricar y repartir los juguetes. La empresa se llama Oxford Games Ltd, una compañía que se dedica a diseñar e inventar juegos de mesa. Han pasado 20 años y seguimos creando y distribuyendo juguetes de mesa.

Un día mis padres viajaron a Takoradi, una ciudad en Ghana y decidieron comprar unos bloques de madera, en un aserradero. Con esos bloques jugábamos Takaradi; era un pasatiempo de la época, se originó en ese sitio (aún en estos días lo juegan). Con el tiempo inventé nuevas formas de jugar con los bloques. Hasta que un día en el año de 1982 se me ocurrió el Jenga. A los 20 años ya vivía en Oxford, Inglaterra y el juego les encantaba a mis amigos.

Priscilla Zerega

En el año de 1983 lo presenté en la Feria de Juguetes en Londres, Inglaterra. En este lugar las personas o empresas exhiben los juguetes que han inventado para que las jugueterías los vendan por todo el mundo. Me sentí muy alegre cuando un empresario se interesó en mi juguete.

(Guayaquil, Ecuador)

Reseña bibliográfica Meraki. Ángela Bonilla

Ese año empecé mi propia empresa, se llamó Leslie Scott Associates; como yo no tenía las máquinas para hacer el juego, contacté con la fábrica Camphill Village Trust en Botton, Yorkshire en Inglaterra para que me ayudaran a fabricarlo; y así vendí mi invento al señor Robert Grebler. Él tenía una compañía llamada Prokonobe y los repartió por toda Canadá; luego de algún tiempo

Cuarta obra literaria de la joven escritora sevillana, que fue Premio Clara Campoamor en 2019 por su defensa de la igualdad de las mujeres. Un libro de poesía con nítidos referentes feministas.

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2020

21


GENTE QUE INSPIRA

«Necesitamos un nuevo paradigma donde hombres y mujeres puedan avanzar hacia una sociedad sin venganza e igualitaria» «En la búsqueda de conectar en lo profundo de sí misma y desde la inspiración que le produjeron las diosas madre antiguas, Beatriz García, militante del Movimiento Humanista, comenzó una investigación sobre el matriarcado» que se materializó en el libro El aporte femenino en la historia. ¿Dirías que la espiritualidad nace con el acercamiento de los humanos al fuego? En realidad, creo que nació antes. Lo que explico en el libro es que, antes de acercarse al fuego, vivían en unas condiciones terribles, a merced de todo: inclemencias del tiempo, las fieras, sin ninguna protección y en riesgo de extinguirse, ante esa necesidad, las mujeres, que veían peligrar su prole, buscando la respuesta a esa situación, conectaron adentro de ellas mismas, ahí encontraron una espiritualidad muy incipiente que, al ver el fuego, pudieron sentir aquellos registros y es lo que les llevó a acercarse en vez de salir huyendo como todos los animales. En el momento en que se aproximaron al fuego produjeron un salto de cualidad, pasaron de animales a seres humanos.

Beatriz García

mente, esta creencia tenía que ver con ciertas experiencias transcendentes que debieron tener y tradujeron así. Porque hay que comentar, que en aquellos tiempos todavía no se sabía cómo se producía la reproducción.

¿Qué papel crees que tuvo la mujer en la domesticación del fuego? De la misma manera que se acercaron a recogerlo, las mujeres también conservaron el fuego y poco a poco fueron poniendo en marcha una tecnología para conseguir mantenerlo vivo, que llevó después a que pudieran producirlo, a la vez que iban profundizando en la espiritualidad mientras estaban en contacto con el fuego.

En el momento en que se afincan en un lugar y pueden observar los ciclos de los animales y las plantas con detenimiento, descubren, como se produce la reproducción, caen en cuenta, que no es a través de la diosa, se produce una fuerte crisis donde se quedan sin transcendencia y ahí los hombres se enfadan muchísimo, les echan la culpa a ellas y a partir de ahí empieza el patriarcado, que era su momento, pero empieza desde la venganza con el sometimiento del hombre hacia la mujer, que dura hasta nuestros días. Para avanzar es necesario resolver esta brecha, es necesario verlo y reconciliarse con ello, para poder cambiarlo, generando una nueva condición en igualdad para la siguiente etapa.

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

¿Qué nos dicen las «venus» sobre las creencias de las sociedades paleolíticas? La producción del fuego, implicó un salto en el que consiguieron generar un bien que les permitía no depender de que no se apagara, se sintieron diosas, porque habían creado algo de la nada, esto llevó a conectar aquella espiritualidad en imágenes, aparecieron las «venus», eran estatuillas (de hueso, madera, barro, etc.) donde se ponía muy en evidencia el sexo femenino y la maternidad. Estaban en la entrada de las cuevas, dentro de ellas donde hacían sus ritos y hay numerosas en toda Europa.

¿Cómo fue el paso del matriarcado al patriarcado? ¿Qué creencias se caen en esa crisis? En ese paso tan abrupto del matriarcado al patriarcado, se borra todo lo que tuvo que ver con la mujer, creencias, historia, religión, todo, y ellos se apropian de lo que hicieron ellas, la conservación, la producción del fuego, se obvia a la diosa y aparecen los dioses, la domesticación animal, la agricultura, reescriben la historia para que quede como que fueron ellos los que lo generaron.

En esta cultura se puede apreciar, una religión muy extendida abierta a todas las personas donde había mucha hermandad y colaboración entre ellos.

En tu libro hablas de una brecha entre hombres y mujeres, ¿cuándo comienza y por qué? La creencia fundamental de esa sociedad, era que los muertos se reencarnaban en la diosa, volvían a nacer a través de la diosa. Ponían a la entrada de los lugares de culto, diferentes piedras que representaba a los muertos que la diosa traería de vuelta al mundo, era una transcendencia: nos morimos, pero luego volvemos a vivir. Segura-

Comienzan las guerras dirigidas a conquistar las tierras, a acabar con la diosa y sus seguidoras, degradando y sometiendo a las mujeres para quedarse con sus recursos. Básicamente pasamos del cuidado hacia otros que imperaba en el matriarcado, la búsqueda de la armonía, el 22


GENTE QUE INSPIRA

La culpa la tuvo Eva Alicia Domínguez, con su último libro: La culpa la tuvo Eva

beneficio para todos, el trabajo en equipo y la inmortalidad representada en la diosa, a la ley del más fuerte, la propiedad privada, el sometimiento a través de las armas de otros pueblos, el beneficio propio, etc. que surgió con el patriarcado, los valores que ahora mismo están a la base de nuestra sociedad. Hay que decir que esto fue así, no por la «maldad» de los hombres, sino por la condición de origen del patriarcado que llegó movido por la venganza, era el tiempo de los hombres que podían haber hecho un gran aporte, como lo hicieron las mujeres, pero ese error convirtió esa nueva etapa en una gran injusticia hacia las mujeres que nos acompaña hasta el día de hoy.

¿Qué valores del matriarcado perduraron en las sociedades posteriores? Perdura la valentía, la protección, que, contrariamente a lo que se cree, son cualidades femeninas de las que se apropiaron los hombres y, en general, las virtudes femeninas han ido perdurando, más o menos ocultas o degradadas. Cualidades como alegría, humildad, cuidado hacia el otro, solidaridad, paciencia, siguen estando y son la otra cara del sistema, las que hacen la vida más llevadera pese a toda la crueldad que vivimos cada día

C

¿Cómo superamos la brecha y que necesitan las mujeres para avanzar? Lo primero reconocerla, entender cómo ocurrió, transferirla sin buscar culpables, eso sucedió hace mucho tiempo, fueron problemas de crecimiento que no se supieron solventar, nadie es culpable de aquello y después crear un nuevo paradigma donde hombres y mujeres puedan avanzar hacia una nueva sociedad sin venganza e igualitaria para todos. Las mujeres necesitan conocer su historia, salen al mundo a reivindicar sus derechos y no conocen el origen de esta situación, lo que les impide ver cómo dan respuesta a los conflictos y desde ahí armar su estrategia de cambio, luchando, no callando ante las injusticias, conectando con sus cualidades y desplegándolas en el mundo, que está muy necesitado de ellas. Las mujeres, cuando se lo propongan pueden hacer un muy buen aporte acabando con las guerras. Como decía mi amigo Silo: a las mujeres no nos gustan las guerras, porque en ellas mueren nuestros hijos y los hijos de otras madres.

por OLGA PARDO

23

por Rosa Liñares (A CORUÑA)

Ventanas abiertas n.09 · marzo 2021

reo que el título del último libro de Alicia Domínguez, La culpa la tuvo Eva, publicado por Olé Libros, es toda una declaración de intenciones. Aunque me temo que esa culpabilidad es más bien digna de agradecer. Porque, ¿cuál ha sido la culpa de Eva? ¿El pecado de probar el fruto prohibido y la consiguiente expulsión del paraíso? Gracias, Eva, por ofrecernos la oportunidad del libre albedrío. El libro se compone de veintiún relatos, todos diferentes, pero con un nexo común: tomar decisiones. Unas veces son acertadas, otras no tanto. Pero lo importante es poder ser libres para elegir, independientemente del resultado final. En este libro hay cabida para todo: amor, frustración, resignación, culpa, y hasta humor. Cada relato tiene un fondo y una forma distintos, pero todos tienen algo en común: rezuman sentimiento por doquier. Alicia intercala en sus relatos la voz del narrador que, a veces, está en primera persona y otras en tercera. Incluso, se arriesga (y con maestría) cambiando la forma de narrar, entremezclando dos narradores sin apenas tregua entre ellos, llegando a dudar por momentos sobre quién está hablando. Algo realmente sorprendente que podemos apreciar en «Piezas de caza», un relato impactante. Algunos de los relatos (por no decir la mayoría) son desgarradores. Todos tocan la fibra. Y he de confesar que más de uno ha hecho que asomasen las lágrimas a mis ojos. Pero también tengo que agradecer a Alicia esos retazos de humor que hacen sacar una sonrisa, como en «Hoy tenía el cenizo». Sobre muchos de los textos pulula ese olor rancio del papel que ha desempeñado la mujer desde antaño, bajo el yugo del hombre, a su merced. Esa culpabilidad que, supuestamente, nos hizo sentir el comportamiento de Eva y que tan arraigada llevamos. Pero el mundo también está lleno de mujeres coraje que han sabido tomar las riendas de su vida y elegir su camino, sin estar supeditadas a lo que diga una sociedad aún demasiado machista. La cuidada prosa de Alicia Domínguez, cercana y a veces poética, hace que su lectura sea un placer. Y, aunque uno devoraría sus páginas en un santiamén, es maravilloso también leerlo a sorbos, disfrutando de cada uno. Porque, sin duda, cada uno de estos relatos remueve algo por dentro. Mención especial a «La primavera llegará», porque en estos momentos siento más que nunca que hace mucha falta que llegue una nueva primavera.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.