6 minute read

MUJERES REFERENTES

Las vidas de diez mujeres que nos inspiran

Advertisement

Ada Lovelace

(Reino Unido, 1815 - 1852)

Matemática e informática célebre por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la máquina analítica. Hija del poeta lord Byron, tuvo una estricta educación desde muy pequeña. Previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números. Creía que la intuición y la imaginación eran críticas para la aplicación de conceptos matemáticos y científicos. El lenguaje de programación Ada, creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, fue nombrado así en homenaje a ella. El día de Ada Lovelace es un evento anual para elevar el perfil de las mujeres en la tecnología, ingeniería y matemáticas.

Condecorada en 1932 con la Cruz Distinguida de Vuelo por el Congreso de los Estados Unidos, siendo la primera mujer de la época en obtenerla. Los periodistas la catalogan como la «portavoz del feminismo de la época», al ser la primera mujer aviadora que voló en solitario el Atlántico en el año de su condecoración. Se enroló como voluntaria de enfermería en la Primera Guerra Mundial, cuidó a los aviadores enfermos; es donde nace el deseo por ser aviadora. En 1937 comenzó la travesía para dar la vuelta al mundo por la línea ecuatorial, sin poder completarla porque su avión desapareció al cruzar el Pacífico a la altura de Nueva Guinea. A día de hoy no se puede confirmar su muerte.

Catalogada a nivel internacional como la primera mujer latinoamericana en ejercer el voto (1924). Reconocida en Ecuador como la primera en inscribirse y graduarse en la secundaria, además de licenciarse como médica y ejercer la profesión de doctora. Luchó a favor de los derechos de la mujer; después de muchos enfrentamientos sociales y políticos, a mediados del siglo pudo obtener cargos políticos; logrando ser la primera parlamentaría del país. También destacó como la primera concejala, presidenta del Comité Patriótico femenino y directora de Damas de la Cruz Roja de su provincia. Se presentó como candidata a diputada, aunque no ganó tuvo mucho apoyo. Fue poetisa, escribió versos a la ciudad de Cuenca y Loja.

Enfermera y escritora británica. Estableció las bases de la profesionalización de la enfermería con la creación de su escuela de enfermería (1860). Su contribución más famosa fue en la Guerra de Crimea (1854) así como el uso de la estadística para visualizar datos. A principios del siglo XX, se aceptó que la gestión de esta enfermera redujo el índice de mortalidad del 52 al 2% a través de mejoras en la higiene o reclamos a la Comisión Sanitaria. Tuvo una influencia decisiva en la creación de la Cruz Roja Británica. Primera mujer admitía en la Royal Statistical Society británica.

Escritora del período Heian, fue dama de la corte de la emperatriz Akiko hasta 1013. Autora de un diario (Murasaki Shikibu Nikki) y de la Genji monogatari (Historia de Genji), que se considera una de las primeras novelas de la historia de la literatura universal y primer ejemplo de novela psicológica, un retrato de la sociedad cortesana. También escribió poesía. Fue una época donde las escritoras japonesas destacan con luz propia.

«Si no puedes darme poesía, ¿no puedes al menos darme ciencia poética?».

«Nunca interrumpas a alguien haciendo algo que tu dijiste que no se podía hacer».

«La lucha contra las injusticia nunca terminará, pero debe prevalecer el coraje y el sentimiento de hacer las cosas por el camino del bien».

Amelia Earhart

(Estados Unidos, 1898 - 1937)

Matilde Hidalgo de Procel

(Ecuador, 1889 - 1974)

Florence Nightingale

(Reino Unido, 1820 - 1910)

«Aunque desde el punto de vista intelectual se ha dado un paso adelante, desde el punto de vista práctico no se ha progresado. La mujer está en desequilibrio. Su educación para la acción no va al mismo ritmo que su enriquecimiento intelectual».

Murasaki Shikibu

(Japón, 978 - 1014?)

«Ningún arte ni aprendizaje se puede cultivar sin entusiasmo».

Las vidas de diez mujeres que nos inspiran

Miriam Makeba

(Sudáfrica, 1932 - Italia, 2008)

Cantante y activista por los derechos humanos, icono de la lucha contra el racismo y el apartheid en Sudáfrica. Empezó a cantar en un coro escolar muy pronto, en 1954 ya era vocalista profesional. En 1959 empezó a vivir en Estados Unidos y comenzó su exitosa carrera. Se hizo popular también por las canciones que criticaban el apartheid. El Gobierno sudafricano revocó su pasaporte y durante tres décadas vivió en el exilio. A finales de los 80 volvió a su país como una surafricana libre. En 1986 ganó el premio de la paz del Dag Hammerskjold. En 1995 empezó un proyecto de caridad para aumentar los fondos que ayudaban a proteger a las mujeres en África del sur.

Feminista, expresidenta y directora del Fondo Mundial para la Mujer, una fundación sin fines de lucro que financia iniciativas de derechos humanos de las mujeres. Se ha centrado en convertir a las mujeres en líderes y romper las reglas que las definen y limitan. Defiende que el cambio no vendrá por copiar los modelos de Occidente, sino dejando que las mujeres construyan sus propias redes y movimientos desde sus tradiciones y culturas. Para ella, las mujeres son «las chispas del cambio».

Una de las mujeres mexicanas más influyentes en lo social y cultural a nivel internacional. En lo social, llevó su ideología feminista de igualdad de género en todos los círculos sociales, olvidándose de los estereotipos de la época. En lo cultural, siempre reflejó el folclor mexicano en sus atuendos y pinturas. Debido al accidente automovilístico en la niñez, sus pinturas muestran su sufrimiento y su lucha de no caer ante la adversidad. Su estilo artístico es el surrealismo y el expresionismo y es la primera artista nacional en exponer su obra en el Museo Louvre.

Política, activista, ecologista, bióloga y feminista. Se convirtió en la primera mujer doctorada de África Central y Oriental. Promovió un programa para plantar árboles como recurso para mejorar la vida de la población, este movimiento fue protagonizado mayormente por mujeres y se amplió a otros países de África, desde entonces han sido plantados más de 30 millones de árboles. En 2004 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, siendo la primera mujer africana que recibía este galardón. Declaró que la mayor parte del Premio lo destinaría al trabajo en favor del medio ambiente.

Académica sin derecho. Fue una de las mujeres más destacadas de las letras españolas del siglo XX. Escribió sola en su casa, a mano, el diccionario más completo, útil, considerado y divertido de la lengua castellana. Fue texto de consulta para muchos estudiantes. Podría haber sido la primera mujer en ingresar en la institución pero su naturaleza femenina y el hecho de no haber cursado estudios reglados de filología fueron algunas de las razones por las que no pudo disfrutar tal honor.

«Todo el mundo reconoce ahora que el apartheid estaba mal y lo único que hice fue decirle a la gente que quería saber de dónde vengo cómo habitamos en Sudáfrica. Acabo de decirle al mundo la verdad. Y, si mi verdad se convierte en política, no puedo hacer nada al respecto».

«El feminismo va en contra de un conjunto profundamente arraigado de creencias y suposiciones que las mujeres, con demasiada frecuencia, mantenemos».

«Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?».

«Hasta que caves un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobrevivir, no has hecho nada. Solo estás hablando».

«La educación es la base del progreso».

Kavita Ramdas

(India, 1962)

Frida Khalo

(México, 1906 - 1954)

Wangari Maathai

(Kenia, 1940 - 2011)

María Moliner

(España, 1900 - 1981)