Revista de Enfermeria nº 58

Page 1



SUMARIO mayo de 2010

Número 58

EN PORTADA

6

4 CARTA DEL PRESIDENTE 6 EN PORTADA

Gigantes que salvan vidas. Un día con los profesionales de los helicópteros medicalizados del 112

12 COLEGIO AL DÍA

El 21 de mayo acatan el Código Deontológico los nuevos diplomados en Enfermería.

13. El Colegio realiza un taller de via aérea en el hospital Mancha Centro de Alcázar de san Juan. 14 ÁREAS DE SALUD/valdepeñas

Éxito de participación en el taller de lactancia materna.

15 ÁREAS DE SALUD/alcázar

37 responsables de enfermería de la zona de salud coordinan esfuerzos para mejorar la atención al paciente.

16 NUESTRA PROFESIÓN

26

Todo lo que hay que saber sobre el nuevo título de Grado.

18 ENTREVISTA

Emilio Calatayud Pérez, magistrado juez de menores de la Audiencia Provincial de Granada.

20 TRABAJO PROFESIONAL Heridas Crónicas. Agentes tópicos.

22 PÁGINA JURÍDICA

Nuevos horizontes legales en Enfermería. Ley Ómnibus y Ley Paraguas.

24 INVESTIGACIÓN

18

12

Incidencia y factores relacionados con la pérdida hemática intraparto excesiva

26 SAN JUAN DE DIOS 2010

Imágenes de la fiesta de hermandad de la Enfermería provincial.

30 INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Un trabajo de nuestro compañero Raúl Expósito sobre San Juan de Dios, patrón de la Enfermería española.

34 OCIO

El XXXIII Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro abre sus puertas.

fe de erratas:

En la página 14 del número 57 de la Revista de Enfermería de Ciudad Real, se deslizó por error el siguiente titular: “El electroencefalograma nos enseña el idioma del corazón”, cuando el titular correcto era: “El electrocardiograma nos enseña el idioma del corazón.

EDITA: Ilustre Colegio de Diplomados en Enfermería de Ciudad Real Número 58 mayo - 2010 Ejemplar Gratuito para los colegiados de la provincia. DIRECTOR: José Medina Mingallón

COMITE ASESOR: Antonio Burgos Sánchez (Vicepresidente) Antonio Espinar Valle (vocal Formación Continuada) Andrés Manzaneque López (asesor de Informática) ADMINISTRATIVOS Ana Mª. de la Cruz Sánchez Juan Aranda Aranda Luis Alba Martín-Moyano DIRECTOR TÉCNICO: Angel Naranjo Velduque

REDACCION: C/ Pedrera Baja 47, bajo 13003 Ciudad Real Tél: 926 22 25 01 Fax: 926 25 50 24 E-Mail: anaranjo@enfermundi.com IMPRIME: Lozano Artes Gráficas S.L. DEPOSITO LEGAL CR-312/1997

El Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los diferentes artículos. La responsabilidad de los mismos es exclusiva del que los suscribe. 3


Carta del Presidente José Medina Mingallón Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real

Gradua2: Un ambicioso proyecto para forjar la enfermería del futuro

E

l pasado mes de abril dio comienzo la que va a ser una de las últimas fases previas a la impartición generalizada del programa oficial que facilitará a las 250.000 enfermeras de España, y de forma gratuita, el curso que les va a permitir el uso, indicación y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Esta última fase conlleva la formación de formadores necesaria para impartir el curso en todo el territorio nacional o, lo que es lo mismo, la formación de quienes superada la oportuna evaluación se van a convertir en los profesores del programa. El siguiente paso va a ser la impartición en todo el territorio español y de forma gratuita, de este revolucionario programa que ha diseñado la Organización Colegial de Enfermería de España junto a la Universidad Complutense de Madrid. Un programa de formación y acreditación basado en una metodología a dap tada al Espacio Europeo de Educación Superior que se estructura en una formación semipresencial de 150 horas que se apoya en las nuevas tecnologías y en el aprendizaje autónomo tutorizado. Asimismo, en su desarrollo han participado los mejores expertos del país y está basado en los sistemas de formación y acreditación de las enfermeras prescriptoras del Reino Unido e Irlanda, considerados por las autoridades sanitarias internacionales como los más avanzados del mundo. Una vez finalizado el programa formativo, los futuros enfermeros que hayan adquirido estas

Prescripción enfermera, y especialidades conforman la hoja de ruta del proyecto que va a permitir a todos los profesionales obtener el nuevo título de Grado en Enfermería

4

competencias contarán con una plataforma de prescripción enfermera desarrollada por la Organización Colegial que dará apoyo continuado a los conocimientos adquiridos. Esta herramienta incorpora potentes bases de datos que permiten la actualización permanente de conocimientos tanto de los medicamentos y los productos sanitarios como de la metodología y los lenguajes enfermeros. Se trata de la mayor base de datos de prescripción farmacológica a nivel mundial. La batalla por la legalización de la prescripción enfermera ha sido dura, larga y difícil. Han sido más de 4 años de trabajo en los que el apoyo de los propios enfermeros ha sido constante, demostrando una sensibilidad muy especial por la legalización de la prescripción. Buena prueba de ello es la masiva participación en los Foros sobre los avances de la profesión enfermera que, con motivo de la prescripción, están recorriendo toda España y por los que, desde su primera edición el pasado 27 de enero, ya han pasado cerca de cinco mil profesionales en sus ediciones de Sevilla, Vizcaya, Guipúzcoa, Vitoria, Orense y, a finales de abril, en Toledo. Tras cada uno de estos foros llama la atención las grandes expectativas que está levantando la plataforma de prescripción enfermera. Una herramienta absolutamente revolucionaria en la sanidad española y mundial que combina la información más detallada sobre los más de 60.000 medicamentos y productos sanitarios que existen o han existido en el mercado, con un sistema que permite la consulta y utilización de la metodología y el lenguaje enfermero. Así, la potente herramienta ha incorporado las bases de datos más conocidas internacionalmente y de mayor implantación en nuestro sistema sanitario. Y es que, tal y como reconocen los propios profesionales al término de cada sesión, la enfermería está expectante para poder empezar a utilizar esta herramienta que tantos beneficios va a reportar a los pacientes.



Gigantes que salvan vidas Un día con los profesionales de los helicópteros medicalizados del 112 En situaciones de emergencia sanitaria, como pude ser un accidente de tráfico, o el traslado de un paciente a un hospital, la rapidez y coordinación suele ser vital. Si además nos encontramos en un territorio tan extenso como el de Castilla La Mancha, donde la dispersión de la población y los numerosos núcleos rurales que existen amplían los tiempos de respuesta de las UVI’s por carretera, los helicópteros medicalizados se han convertido en una herramienta fundamental que garantiza la máxima rapidez, cobertura y seguridad en la atención sanitaria.

H

6

oy, 7 de abril de 2010 he sido testigo privilegiado de una experiencia que me permite constatar el siguiente hecho: Castilla La Mancha puede presumir de tener un servicio modélico de atención sanitaria, que se encuentra entre los más avanzados del mundo y que ha permitido salvar la vida a muchos ciudadanos de esta región. Calidad y seguridad en los cuidados, dispensados con los mejores medios técnicos y la continua y más avanzada formación del equipo humano que integra el servicio, son razón suficiente para justificar como bien empleado cada uno de los muchos euros que el SESCAM invierte en un dispositivo que conecta de

lleno con el lema de la Organización Colegial de Enfermería y que dice: “protegiendo la salud de las personas y garantizando la seguridad de los pacientes”. Todo ello resume el objetivo que la profesionalidad y la amplitud de medios técnicos gestionados por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario logra los 365 días del año durante las veinticuatro horas del día: la excelencia profesional.

8:00 horas Este es el relato de los hechos ocurridos aquel soleado día del mes de abril, en una

mañana que comenzó muy temprano para Antonio, (nombre ficticio de nuestro paciente) cuando se levantó con un fuerte dolor en el pecho que iba en aumento. Asustado descolgó el teléfono en un esfuerzo supremo y con la voz entrecortada, jadeante y aturdido por el dolor, llamó a su hijo y pidió ayuda a la voz que desde el otro lado del 112, intentaba tranquilizarle. El transporte aéreo sanitario es activado por el Centro Coordinador del 112 en el mismo momento en que se produce una emergencia real. Mientras tanto, en la base que el SESCAM tiene en el Aeropuerto Central los cinco miembros del equipo que esa mañana montan guardia se dan los buenos días y tras ejecutar las rutinarias revisiones de rigor, comienzan a preparar las tostadas y el café de un desayuno del que hoy, como todos los días, dan buena cuenta mientras aprovechan para conversar un rato sobre cuestiones divertidas sin importancia. 10:15 horas Victoria Megía, enfermera y coordinadora de la base sanitaria aérea en la provincia de Ciudad Real, recibe una llamada procedente del centro coordinador del 112 en


en portada

por Angel N. Velduque texto y fotos

Equipo de la Base ubicada en el aeropuerto de Ciudad Real, donde opera el Gigante 2.

Toledo. Sergio Gallardo, comandante del helicóptero medicalizado, también al habla con la central, tiene en última instancia la decisión de dar luz verde para movilizar el helicóptero o vetar el uso del dispositivo aéreo en caso de que las condiciones meteorológicas así lo aconsejen. Son las 10:15 horas. Los cinco miembros que la mañana del miércoles componen el equipo de la UVI aérea, apuran en animada charla los últimos sorbos de un café aún caliente, cuando el sonido del teléfono móvil pone en alerta de una salida inminente. Trasladado por su hijo a las urgencias del hospital, en pocos minutos recibió la contundencia de un diagnóstico que no dejaba lugar a dudas sobre la gravedad de su estado de salud: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). Es decir, un infarto con varias complicaciones. Antonio, varón de 63 años, paciente tabáquico, hipertenso y dislipémico entró en la recién estrenada UCI del hospital Santa Bárbara de Puertollano con una bradicardia de 32 latidos por minuto y pulso apenas perceptible. El intensitivista de guardia colocaba el marcapasos en un box de la unidad de cuidados intensivos, mientras el Gigante2, (nombre que recibe el helicóptero estacionado en el aeropuerto Central de Ciudad Real) abandonaba su base por la flamante pista de despegue con destino a la ciudad minera. “No warning, no caution”, relata el copiloto en cumplimiento de una letanía impuesta por los códigos de seguridad, mientras el comandante levanta los 3.000 kilos del Gigante2 hasta los 600 pies de altura. Duración del trayecto: 10 minutos. Desde que se recibe la alerta, hasta que el helicóptero despega, no pasan más de cinco minutos. Para conseguir esta agilidad de respuesta, la planificación de medios diaria resulta fundamental. Enfermería, a través de su coordinadora, Victoria

Megía, y del resto de compañeros que componen la plantilla sanitaria cuidan día a día, para que el equipamiento del Gigante2 esté listo. Todas las mañanas, lo primero que hacen nuestros compañeros es revisar que todo el material esté a punto. El mecánico Antonio Jiménez Estecha y el copiloto, Ricardo Mejía se apresuran a depositar en la barriga del Gigante2 dos mochilas identificadas por un código de color (rojo para la asistencia cardiovascular y azul para los cuidados de

vías respiratorias). Y es que todo el equipo del Gigante2 funciona en perfecto engranaje polivalente. Así como nuestros compañeros enfermeros han tenido que adaptarse y aprender cierta jerga aeronáutica, los pilotos también se han tenido que familiarizar con las particularidades de la atención médica y con el manejo urgente de una mercancía tan sensible como el traslado de enfermos graves, en ocasiones niños de corta edad, prematuros,… y algún que otro parto en pleno vuelo. La premisa básica bajo la que se activa el servicio urgente aéreo es la seguridad de los participantes, por supuesto. Por eso el comandante procura no dejarse influenciar por razonamientos sanitarios, evaluando el traslado bajo estrictos parámetros que tienen que ver con la normativa vigente de Aviación Civil.

10:25 horas. El ensordecedor estruendo que la hélice del Gigante2 produce en el descenso a la helisuperficie del hospital Santa Bárbara de Puertollano, altera la placidez matinal de los vecinos cercanos al centro hospitalario, que siempre que escuchan el ronco rugido del aparato salen, como si fuera la primera vez que lo ven, a hacer fotos al pájaro de hierro posándose majestuoso sobre una plataforma sustentada en una estructura de vigas metálicas, acaso liviana pero segura y

7


actualidad consistente. Es el área de aparcamiento de urgencias aéreas de los cuatro Gigantes que a día de hoy surcan los cielos de nuestra extensa comunidad autónoma.

11:25 horas A estas alturas del día, 11,25 horas de la mañana del miércoles 7 de abril, el maltrecho corazón de nuestro paciente se dispone a vivir una de las experiencias más alucinantes al pasar en cuestión de pocos minutos a recibir un marcapasos que garantice las expectativas de supervivencia para su inmediato traslado a la base mixta del Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo, donde ya lo espera una ambulancia para llevarlo al hospital Virgen de la Salud donde le será practicado un cateterismo de rescate que desobstruya las arterias dañadas. Minutos antes, la cascada de decisiones que, tanto desde el centro coordinador del 112, como nuestros compañeros de enfermería, médicos, o los propios pilotos, han tenido que adoptar, se lleva a cabo sin pausa con el rigor, la profesionalidad y la diligencia que sólo los profesionales más expertos y entrenados son capaces de aplicar en su trabajo. La presencia de los helicópteros medicalizados hace que la perspectiva desde la cual se aborda la eficacia de esta misión cambie por completo. El centro coordinador, puesto al habla con todos los centros hospitalarios de la región, debe valorar a cuál de los hospitales de referencia debe ser trasladado el paciente. Si habláramos de traslado por carretera la cuestión no ofrecería dudas, siendo el Hospital General de Ciudad Real el destinatario natural del enfermo, pero al contar con la posibilidad de transporte urgente aéreo, el responsable del 112 tiene más capacidad de respuesta,

so pesando otras variables como saturación de los servicios de hemodinámica, número de pacientes que ha de atender, o condiciones de la unidad receptora. Ello ha permitido que el centro coordinador valore si nuestro paciente es derivado al hospital de Ciudad Real distante del de Puertollano a diez minutos o al de Toledo, a sólo veinticinco minutos, en condiciones de estabilidad óptima, sin los inconvenientes del trazado del asfalto y con un puntual seguimiento de sus constantes vitales. 8

“Vamos a Toledo.” La decisión es inmediatamente trasladada al comandante del vuelo, Sergio Gallardo que en el mismo vestíbulo de las urgencias del hospital Santa Bárbara hace cálculos para trasladar al paciente en condiciones óptimas de seguridad para toda la tripulación. “Tenemos que perder cincuenta kilos de fuel” sentencia. La orden es captada al vuelo por la enfermera coordinadora que evalúa el tiempo que todavía queda de asistencia al enfermo en el box de la UCI hospitalaria mientras los dos pilotos aprovechan para aligerar el peso del combustible del Gigante2 realizando una serie de maniobras sobre el cielo del Valle de Alcudia que, a vista de pájaro muestra la belleza en todo su esplendor. El descenso del aparato agita las tranquilas aguas del embalse de Montoro al ejecutar un “estacionario”, ejercicio que la presión asistencial les impide practicar con la necesaria frecuencia y que supone un estímulo añadido a su trabajo permitiéndoles ganar experiencia en técnicas de vuelo.

E l Gigante2 se posa por segunda vez en la plataforma metálica del Santa Bárbara y el copiloto, Ricardo Mejía, le abre la barriga en canal para introducir por ella al paciente, que ya se encuentra estabilizado y ligeramente sedado. Una precaución básica para muchos enfermos a quienes su traslado en el helicóptero podría suponer un factor de riesgo añadido por el estrés y la tensión que significa el que puedan pensar que su salud corre un serio peligro, además del lógico miedo a volar, el ruido y las vibraciones que, con todo y con eso, son mucho menores que las que sufre una uvi móvil por carretera.

Poco a poco el pájaro de hierro va engullendo al enfermo y nos abre las puertas laterales al resto de tripulación para poner destino a la capital castellanomanchega en una ruta que mostrará la espectacular belleza de nuestra región y del casco histórico toledano. Ya habrá tiempo al regreso para admirar tan singulares vistas. Ahora la emergencia del paciente hace que todos ejecuten las maniobras en rápida y coordinada melodía sobre la que se alza, por encima de todo, la estrepitosa banda sonora de las hélices del Gigante2 que ya sobrevuela la finca de Los Quintos de Mora a 250 kilómetros por hora mientras que médico y enfermera anotan en sus respectivas historias clínicas, todas las incidencias del traslado que está teniendo lugar para que la cadena asistencial continúe fluida y coordinada en beneficio de la salud de nuestro paciente.

El servicio de Emergencia Sanitaria de Castilla La Mancha, (SESCAM) cuenta con 4 helicópteros de la empresa INAER, especializados en misiones HEMS (Helicopter Emergency Medical Service) y una red de más de 200 helisuperficies diseminadas por los más de 79.000 km2 que abarca la superficie de la comunidad autónoma castellano manchega. Este recurso permite atender a todos los municipios de las cinco provincias de nuestra región en un tiempo de respuesta máximo entre 30 y 40 minutos. El empleo del medio aéreo es imprescindible en muchas situaciones de catástrofe, tanto para la localización, rescate y evacuación de pacientes como para la aproximación de material y equipos a la zona afectada. Su utilización en la asistencia médica cotidiana cada día es más versátil, destinándose sobre todo a la atención de pacientes críticos.


Nuestra región es pionera en la península en realizar misiones de asistencia sanitaria aérea durante todo el día y en horario nocturno. Para esta labor cuenta con un equipo humano formado por 12 pilotos, 12 copilotos, 10 mecánicos y 48 profesionales sanitarios. Además, sus 4 helicópteros que abarcan todo el territorio de la comunidad autónoma se encuentran estratégicamente ubicados para garantizar la máxima cobertura y rapidez. Ciudad Real, al igual que Albacete cuenta con dos modelos Eurocopter EC-135 que la empresa INAER completa con los dos nuevos EC-145 para las provin-

cias de Toledo y Cuenca, capacitados para asistencias urgentes nocturnas. Los diseños y prestaciones de los aparatos son idóneos para operaciones de asistencia y transporte sanitario, salvamento y rescate de personas heridas. Tanto las tripulaciones de vuelo como los profesionales sanitarios reciben una formación continuada, a fin de prestar el mejor servicio. Traslados inter hospitalarios, asistencias médicas y operaciones de búsqueda y rescate son las principales misiones a las que tienen que enfrentarse a diario. Los dos modelos de helicóptero son herramientas de trabajo eficaces para las labores sanitarias. Su encaje en el modelo de asistencia aérea ha sido tan perfecto con el personal y las misiones que llevan a cabo que han elevado los estándares de calidad a registros que son avalados por organismos e instituciones encargados de certificar la excelencia en la prestación de servicios públicos tales como el Certificado de “Servicio de Excelencia” del Instituto Español de Fomento; la Asociación Española de la Calidad y AENOR por citar sólo algunas.

Dotados de un equipamiento de última generación, tanto en el aspecto sanitario como en cuanto a instrumental de vuelo se refiere, los helicópteros medicalizados son verdaderos hospitales en el aire dedicados a emergencia sanitaria. Para nuestros profesionales de enfermería, su lugar de trabajo está entre 600 y 1200 pies de altura, en unas condiciones de espacio necesariamente reducidas en aras de la agilidad y rapidez de

un servicio que consigue acortar las distancias de nuestro vasto territorio regional y que se configura como un medio complementario –en ningún caso sustitutorio- de las ambulancias medicalizadas y UVI’s Móviles. Este año se cumplen dos lustros de la puesta en marcha de este servicio puntero. Desde sus inicios, Victoria Megía, Mª. Luisa Sobrino, Juan Carlos Rodríguez Moreno, María Luisa Martín, Almudena Trapero, Darío Rodríguez

y Gloria Palacios son los nombres de los profesionales de Enfermería que aguardan día a día de orto a ocaso, con paciente y profesional espera, la llamada hacia algún lugar de nuestra vasta geografía manchega. Zonas remotas de nuestra

provincia, con una arraigada tradición cinegética y con unas singulares condiciones orográficas, además de unos grandes núcleos de población muy diseminados entre sí que planteaban especiales dificultades para dar una atención rápida y urgente. En estas condiciones, el uso del helicóptero como medio de transporte urgente ha supuesto un cambio trascendental en la atención sanitaria de Castilla La Mancha. Para formar parte de la plantilla de profesionales de enfermería que prestan servicio en las ambulancias aéreas se requiere valor, esfuerzo, vocación, altruismo, generosidad, filantropía, ternura, profesionali-


La enfermera Victoria Megía, refleja por escrito todas las incidencias del traslado del paciente.

10

dad… no valen medias tintas. Como dice Victoria Megía, “este trabajo o al instante te atrapa o inmediatamente lo abandonas”. Todos saben que su trabajo no es una actividad cualquiera. Sorprende comprobar cómo solventan la enorme presión a la que a diario se enfrentan con la cabeza fría, sentido del humor, sano compañerismo y muchas ganas, ingredientes que destierran por completo cualquier atisbo de rutina en la tarea diaria. Los escasos tiempos muertos que disponen entre servicio y servicio, los invierten en aprender y reciclar técnicas y conocimientos. Para ello, cada base dispone de infraestructura adecuada para la realización de videoconferencias mediante la cual ponen en común conocimientos y experiencias. Y de paso se conocen más y se ponen cara los compañeros de las cinco provincias. Todos ellos han sido alumnos aventajados de un estilo de hacer enfermería que ha apostado por las situaciones de emergencia. Así han llegado a convertirse en profesionales de altura. Capaces de transmitir un entusiasmo y una abnegación por su trabajo a sus otros compañeros y una seguridad digna de elogio a los pacientes. De su mano, los ciudadanos de Castilla La Mancha hemos aprendido a valorar su pasión sanitaria y su extremado celo profesional. La excelencia profesional es fruto de un esfuerzo en el que la idea de trabajo en equipo toma cuerpo y se lleva hasta el límite. Desde que comenzaron a dar servicio, a finales de 2001, el SESCAM ha realizado más de 9.000 intervenciones. Gran parte de ellas han sido para atender a heridos en accidente de tráfico, aunque también se

abordan todo tipo de emergencias sanitarias: desde traslados inter hospitalarios hasta transporte de neonatos en incubadora, transporte de pacientes con problemas coronarios agudos, neurológicos, insuficiencias respiratorias, heridos graves en accidentes laborales o domésticos, traumatismos, etc.

14:30 Horas Vuelta a la base. De regreso de Toledo ha habido tiempo incluso para descansar algo los ojos en pleno vuelo y solazarse con las majestuosas vistas de los Montes de Toledo o de las Tablas de Daimiel rebosantes de agua en el horizonte de la extensa llanura manchega. Nada más entrar al vestíbulo del Aeropuerto Central de Ciudad Real, y cuando nuestra compañera Victoria se dispone a dar buena cuenta de unos reconfortantes garbanzos con verduras, el móvil que no descansa les devolvió a la dura pero apasionante realidad de un nuevo aviso. De pie, apurando las últimas cucharadas del delicioso guiso mientras el nuevo equipo de pilotos terminaba de cambiarse la ropa por el mono de trabajo, ahí afuera el Gigante2 ya los aguarda de nuevo, con las tripas de acero aun calientes, porque un ciudadano de Villanueva de los Infantes acaba de

sufrir un Accidente Cerebro Vascular. Estado: Grave. Y vuelta a empezar… El esfuerzo realizado por el SESCAM para dar cobertura sanitaria a toda la población en condiciones de igualdad y excelencia en el servicio, mejorando la capacidad de respuesta que tenían anteriormente es digno de admirar y agradecer. Muchos castellano manchegos deben su vida a estos helicópteros y al personal sanitario y técnico que todos los días del año realiza su labor actuando con rapidez y eficacia en cualquier punto de esta extensa geografía y que ha servido para que otras comunidades autónomas se unan a tan loable iniciativa como es la de salvar la vida de sus semejantes. ¿Qué mejor re compensa puede tener un profesional de enfermería que saber que su trabajo ha permitido salvar la vida de una persona? Este es el objetivo. “No warning, no caution”, relata el copiloto en interminable letanía impuesta por los códigos de seguridad, mientras que el comandante, ahora Javier Fer nández Moreno, vuelve a impulsar los 3.000 kilos del Gigante2 hasta los 600 pies de altura. Duración del trayecto: 10 minutos.

La mejor recompensa de un profesional de enfermería es la conciencia de que su trabajo ha servido para salvar la vida de una persona


Servicios Colegiales

Tu Colegio, a tu servicio Guía de servicios sociales y profesionales ATENCION PERSONAL, a cargo de los Administrativos Ana María de la Cruz y Juan Aranda. Todos los días, de Lunes a Viernes, en nuestra Sede Colegial, c/ Pedrera Baja 55-bajo de Ciudad Real. Desde las 9 a las 14 horas y de las 16 a las 20 horas, excepto los meses de Julio y Agosto, que es de 9 a 14 horas. ASESORÍAS JURÍDICAS PROVINCIAL Y NACIONAL GRATUITAS poniéndote en contacto con tu Colegio Provincial. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, colectivo de 1.803.036 euros por siniestro, GRATUITO. SEGURO DE ACCIDENTES, de cualquier tipo, durante las 24 horas, con AMA GRATUITO. SEGURO DE VIDA, con MAPFRE. GRATUITO CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA, de la máxima actualidad y nivel, de los que os tendremos puntualmente informados. JORNADAS AUTONOMICAS Y PROVINCIALES, de interés para la Enfermería GRATUITAS O BECADAS. PREMIOS ANUALES DE INVESTIGACION EN ENFERMERÍA, cuya convocatoria, Bases y Fecha de Inscripción y presentación de trabajos, se os comunica oportunamente. BECAS Y AYUDAS PARA CURSOS, CONGRESOS, JORNADAS etc. Por la presentación de trabajos o ponencias admitidas por la Comisión correspondiente, hasta el límite de la partida presupuestaria aprobada al efecto. BIBLIOTECA PROFESIONAL, a disposición de todos los colegiados, para consultas en nuestra Sede o retirada de volúmenes durante 10 días. SALÓN DE ACTOS, para utilización de todos los profesionales de Enfermería, previa petición, para reuniones de servicios, Centros, Comisiones Profesionales, Actividades Docentes etc. CONEXIÓN GRATUITA A INTERNET-ENFERMUNDI, previa solicitud o desde vuestro Colegio. SI DISPONES DE ORDENADOR, puedes ponerte en contacto con tu Colegio por correo electrónico o consultar los Servicios Colegiales a través de nuestra página WEB: http://www.enfermundi.com/ciudadreal AULA DOCENTE DE FORMACIÓN INFORMÁTICA o para consultas y extracción de una base de datos a nivel mundial, Hemeroteca, Biblioteca, Asesorías etc. A través del Plan Telemático de la Organización Colegial , bajo la supervisión de nuestro Coordinador Informático. SEMINARIOS de Informática durante todo el año, bajo la supervisión de nuestro coordinador informatico. REVISTA PROVINCIAL DE ENFERMERÍA, que recibirás con una periodicidad bimestral de forma gratuita en tu domicilio y que tienes a tu disposición para la publicación de trabajos, estudios, propuestas, anuncios. SERVICIO DE PRENSA, para publicaciones en nuestra Re vista y medios de comunicación. FOTOCOPIAS Y COMPULSA DE DOCUMENTOS PRO FESIONALES GRATUITOS. FAX, gratuito para consultas e información a Instituciones, Consejo General, Asesoría Jurídica Nacional.

COMUNICACIONES OFICIALES, rápidas y eficaces por Fax a todos los Centros o en Circulares individualizadas, dependiendo de su urgencia, de Cursos, Jornadas, Congresos, Oposiciones, Concursos, Contratos Temporales, Puestos de Trabajo etc. ENTIDADES COLABORADORAS, con ofertas y ventajas especiales para nuestro colectivo profesional: Agencia de VIAJES TRENAMAR para nuestro viaje anual y ofertas Especiales durante todo el año. Seguros concertados con entidades AMA y MAPFRE. Previsión Sanitaria Nacional. Librería CILSA. Descuentos en compra de libros, presentando el carnet de Colegiado. Con Caja Castilla La Mancha. GIMNASIO FUENSANTA, con matricula gratis y el 15% de descuento para todos los colegiados y familiares directos que se apunten. (Información en el Colegio). CLINICA BAVIERA Y CLINICA LONDRES, con ventajosas tarifas y ofertas puntuales para nuestro colectivo y familiares directos en c/ Paseo del Prado 6 de Ciudad Real, Teléfono.926274606. ESBELTA CIUDAD, en c/General Aguilera 13-1ª 254412, con descuentos en sus distintos tratamientos. Organización del Patrón "SAN JUAN DE DIOS". Convenio con GALÁN ÓPTICOS para la adquisición de servicios y productos ópticos con interesantes descuentos. Convenio con el Centro de Atención a la Infancia Kid’s Garden que ofrece servicios de guardería para hijos de colegiados, con interesantes descuentos.


colegio al día Redacción

Los alumnos de la XXXIV promoción de la E.U. Enfermería prestarán juramento o promesa en un acto que se celebrará en el salón de actos del Colegio

El 21 de mayo acatan el Código deontológico los nuevos diplomados en enfermería El presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, José Medina Mingallón, acompañado del vicepresidente Antonio Burgos Sánchez y el vocal de Relaciones Universitarias, Javier Cervantes Ruiz, se reunió con los alumnos del tercer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de Ciudad Real para informarles sobre el valor que la Organización Colegial de Enfermería y los Colegios Profesionales representan para los nuevos profesionales de enfermería que se incorporarán este año al mercado de trabajo.

E

12

n el transcurso de la reunión, los alumnos de tercer curso de carrera, última promoción que obtendrá el título de Diplomado, el cual pasará a ser de “Grado en Enfermería”, fijaron la fecha del 21 de mayo, viernes, para celebrar el acto institucional de juramento o promesa del Código Deontológico de la Enfermería Española, durante el cual el Colegio les hará entrega de la insignia de plata, un ejemplar del Código Deontológico de la Enfermería Española y un diploma conmemorativo de su acceso como miembros de pleno derecho en el seno de la Organización Colegial de Enfermería. Los estudiantes se interesaron por los trámites necesarios para colegiarse una vez finalizados sus estudios y reciban la certificación oficial que les acredita como nuevos diplomados en Enfermería. Como es tradicional el presidente del Colegio, recordó la importancia de la labor social que los nuevos profesionales están llamados a realizar en el futuro, y señaló: “no olvidéis que trabajamos con

personas” por lo que la sociedad debe ser consciente “del trascendental trabajo que realizamos” dijo. Y finalizó su alocución con un recordatorio clásico de estos encuentros: “Tratad a vuestros pacientes como a vosotros os gustaría que vuestros familiares fueran tratados”.

Máximo órgano de representación También explicó la función de representación social ante cualquier institución pública o privada que el Colegio realiza en su papel de garante de la ética y deontología profesionales, salvaguardando la buena praxis y el ejercicio profesional como señas de identidad de una profesión sanitaria que es hoy por hoy, la más valorada por los ciudadanos, quienes reconocen que la Enfermería es sinónimo de garantía de los cuidados asistenciales durante las 24 horas del día. José Medina Mingallón, les transmitió que su organización colegial en la que se integra su futuro colegio profesional, son corporaciones de Derecho Público, amparadas por la Ley y reconocidas por el

Estado y las Comunidades Autónomas, como máximas instituciones representativas de la profesión para la defensa de la misma ante cualquier Institución Pública o Privada con importantes responsabilidades entre las que destacan: - La lucha contra el intrusismo profesional. - Respetar y hacer respetar el código deontológico de la Enfermería española. - Ordenar el ejercicio profesional. - La formación continuada post grado de los profesionales a los que representa para garantizar la salud de las personas y la seguridad clínica de los pacientes. - Vigilar la buena práctica profesional para defender los derechos de los usuarios de nuestro sistema de salud. Finalmente, aprovechó el encuentro con los alumnos para exponerles el proyecto GRADUA2 puesto en marcha por la Organización Colegial de Enfermería, para facilitarles desde su Colegio el título de Grado Superior (licenciatura), así como la licencia de enfermera/ero prescriptor.


colegio al día Servicios colegiales

Relación de premiados

Guardería para colegiados con precios especiales

Entregados los XII Premios de Investigación en Enfermería

E

l Colegio de Enfermería de Ciudad Real continúa aumentando la cartera de servicios a sus colegiados con la firma del convenio de colaboración con la empresa Iniciativas Educativas Familiares S.L. propietaria de la guardería Kids Garden ubicada en la calle Romero de Ciudad Real, a la salida en dirección a Puertollano. Por el presente convenio, la empresa ofrece una serie de prestaciones y servicios en materia de conciliación de la vida familiar y laboral, en el ámbito del desarrollo, educación atención y ocio infantil a todos los colegiados, quienes podrán beneficiarse de un descuento especial del diez por ciento sobre la tarifa vigente de precios, un descuento del cincuenta por ciento en la matrícula, así como obtener cheques guardería y cheques ludoteca que podrán ser canjeable por un descuento sobre los servicios descritos además de otros tales como ludoteca, escuela de vacaciones, actividades extra escolares y organización de escuelas de padres para grupos de colegiados que así lo demanden.

E

l Ilustre Colegio Oficial de Enfermería entregó el pasado día 26 de marzo los galardones correspondientes a los XII Premios de Investigación en el transcurso del acto institucional que tuvo lugar en el hotel Guadiana de Ciudad Real, en honor del patrón, San Juan de Dios. El primer premio recayó en el trabajo “Incidencia y factores relacionados con la pérdida hemática intra parto excesiva” realizado por los profesionales de enfermería del bloque obstétrico del hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan, Ana Isabel Romero Arias, María Luján

Entrega del primer premio de investigación.

Prior, Jonathan Pernia Fernández y Antonio Hernández Martínez. El jurado calificador destacó el rigor metodológico (Diseño experimental, tratamiento de datos, coherencia conclusiones); documentación e información (Uso de fuentes de información y conocimientos consolidados, citas documentales y bibliográficas), así como la presentación y redacción (Estructura, expresión, capacidad expositiva). El segundo premio fue adjudicado al enfermero Santiago García Velasco Sánchez Morago por su trabajo Efectos de la altura del cabecero de la cama en las mediciones hemodinámicas invasivas en el paciente crítico con ventilación mecánica”. El tercer premio, fue para la enfermera del Hospital General de Ciudad Real, María José Donado Villegas por su trabajo, “Conocimientos e información que posee el cuidador principal del paciente cirrótico ingresado en el área de hospitalización” mientras que los hermanos Amadeo y Miguel Angel Puebla Martín obtuvieron un accésit con su análisis sobre “Glucemias realizadas con sangre extraída a través de un catéter arterial radial”.

Taller celebrado en el Mancha Centro

El adecuado manejo de la vía aérea es clave en la reanimación del paciente

E

l día 29 de marzo se celebró en el Hospital Mancha Centro de Alcazar de San Juan el Taller de manejo de la vía aérea, un taller de 4 horas de duración que tiene el objetivo de establecer normas para el manejo de la vía aérea en los pacientes, que deben ser conocidas y saber realizarlas las enfermeras. La primera prioridad de la atención de urgencia es el adecuado cuidado de la vía aérea pudiendo constituir una de las cuestiones mas difíciles en la reanimación del paciente, además en ocasiones puede pasarse por alto constituyendo una potencial fuente de error. El

conocimiento de la técnica, de la destreza del personal, del equipo disponible, la causa de la emergencia, estado del paciente y su ubicación son factores que deben considerarse a la hora de decidirse por uno u otro procedimiento. Los diferentes dispositivos al tubo endotraqueal son herramientas útiles cuyo uso necesita entrenamiento, se aplican rápidamente y por ello deben ser más conocidos; pero si la situación requiere intubación inmediata, esta se debe realizar lo antes posible en beneficio del paciente. El taller integra una serie de pautas para lograr el control de la oxigenación

y la ventilación del los pacientes que no pueden o no queremos que la realicen por si mismos. Dando a conocer los elementos disponibles para instrumentar la vía aérea y las pautas para escoger el mejor dispositivo. Durante la duración del taller, los alumnos guiados por los docentes realizan cada una de las técnicas y procedimientos en los maniquís, preparándose de esta forma para afrontar una situación crítica real. 13


áreas de salud Ciudad Real/HGCR

Nuevo Software de gestión del personal de Enfermería de urgencias

Valdepeñas/hospital Gutiérrez Ortega

Exito de participación en el taller de lactancia materna

E

l Hospital General de Ciudad Real, ha desarrollado un software a través de su servicio de Informática, para la gestión del personal de Enfermería de las Urgencias, formado por 59 profesionales a los que se suman 37 más como auxiliares de Enfermería. El software es el resultado de una metodología de trabajo que consiste en aglutinar los datos de los diferentes sistemas que hay funcionando en el centro ciudadrealeño, que abarcan desde programas clínicos que almacenan los datos de pacientes y la actividad clínica, a los sistemas que manejan la gestión del personal.

Flexibilidad El programa permite manejar con mucha flexibilidad datos de diferentes sistemas, que incluyen Recursos Humanos, dirección de Enfermería y los datos de la organización asistencial que existe en el servicio de Urgencias para repartir los turnos y las zonas de trabajo de los profesionales de manera gráfica. El objetivo del programa informático era conseguir en un determinado momento todos los datos y concretarlos para las características del servicio de Urgencias. Así, se permite conocer en cada momento cuál es la organización espacial, la distribución, y qué personas pueden estar trabajando en el servicio en un determinado momento. Así, extrayendo los datos de distintos sistemas, el programa permite el manejo para cubrir las necesidades específicas de la distribución del personal de enfermería que desempeñan su trabajo en la Unidad de Urgencias.

Aspecto de la presentación del nuevo software de gestión del personal de Enfermería en Urgencias 14

E

Alumnos asistentes al taller de lactancia materna celebrado en el hospital Gutiérrez Ortega. Abajo, un momento de la charla inaugural que fue seguida con atención por el numeroso público asistente.

l Taller de atención a las dificultades tempranas en lactancia materna y manejo de las principales herramientas de apoyo celebrado el 26 de marzo en del Hospital de Valdepeñas fue todo un éxito ya que consiguió reunir a 85 personas, de las cuales 60 fueron profesionales sanitarios y 25 madres. Esta actividad formativa, organizada en colaboración con el Grupo de apoyo a la lactancia materna de Valdepeñas ‘Enlazados’, contó como ponente con la experta Helena Herrero Martínez, enfermera de la Asociación ‘Amamantar’ de Asturias, quien introdujo a los asistentes sobre los nuevos conocimientos sobre lactancia instintiva y eficaz, las principales dificultades tempranas, las causas maternas de hipogalactia, hipogalactia debida a problemas del bebé o los nuevos métodos para aumentar la producción láctea. Según apunta la supervisora de Paritorio del hospital valdepeñero, Salomé Andujar, una de las principales c o n c l u s i ones que se obtuvieron una vez clausurado el encuentro es que los profesionales de enfermería que intervienen en el fomento de la lactancia materna deben “estar muy atentos”

para actuar ante los problemas que puedan impedir su práctica, para de este modo poder solucionarlos cuanto antes.

“Enlazados” con el paritorio Este taller es un ejemplo más del vínculo de unión existente entre los profesionales del Servicio de Paritorio del Hospital de Valdepeñas y el Grupo local de apoyo a la lactancia materna ‘Enlazados’, asociación que desde hace tres meses también participa en el protocolo de familiarización que este centro sanitario amigo de los niños ofrece a los futuros padres de la comarca. Asimismo, su celebración se enmarca dentro del programa de actividades formativas en las que participan los profesionales del Hospital de Valdepeñas con el objetivo de mejorar sus conocimientos sobre lactancia materna. Precisamente, profesionales del Servicio de Paritorio y Pediatría de este centro se desplazaron a Madrid para participar en un curso práctico desarrollado en el Hospital 12 de Octubre.


áreas de salud Alcázar de San Juan/Mancha Centro

Coordinar esfuerzos para mejorar la atención al paciente

Un total de 37 responsables de enfermería de los diferentes centros del área llevaron a cabo un encuentro en el Hospital Mancha Centro para abordar temas comunes de trabajo con el objetivo de coordinar los niveles de Atención Primaria y Especializada para garantizar la continuidad de los cuidados al paciente. nión, la primera de una serie de encuentros que se celebrarán a partir de ahora con carácter periódico, destaca el informe de continuidad de cuidados, la formación conjunta y específica para profeInstante de la reunión celebrada en el hospital general Mancha Centro, de Alcázar. sionales de iembros de la Direcciones de los centros de salud y del hospital, así enfermería, coordinadores de como procedimientos y protocolos de centros de salud del área y super- actuación comunes. Coordinar la actuavisores de las diferentes unidades asisten- ción entre los diferentes niveles asistenciales del hospital alcazareño se dieron ciales -Atención Primaria (centros de cita en el citado centro hospitalario con el salud) y Especializada (hospital)— para objetivo de tener un primer contacto para mejorar la asistencia que diariamente tratar temas comunes de trabajo que afec- reciben los usuarios del área sanitaria tan a los dos niveles asistenciales y que Mancha Centro fue el motivo de la reurequieren un estrecha colaboración para nión que tuvo lugar en el Hospital conseguir objetivos comunes. Entre los General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de asuntos que se abordaron en esta reu- San Juan.

M

Puertollano

La unidad de paliativos presta atención integral a pacientes terminales

L

a unidad de Cuidados Paliativos del Área de Salud de Puertollano, que comenzó su andadura en junio de 2008, presta una atención integral, individualizada y continua a personas con enfermedades en situación avanzada y terminal, así como asesoramiento a las personas a ellas vinculadas por razones familiares o de hecho. La unidad cuenta con un equipo interdisciplinar compuesto por dos médicos, una enfermera y una psicóloga clínica y se estructura en una unidad específica de hospitalización con dos camas en habitación individual, para favorecer la presencia permanente de la familia junto al paciente ayudando a que este último no extrañe su ambiente afectivo. La unidad también dispone de un soporte domiciliario que lleva los cuidados hasta el domicilio de los pacientes y que da apoyo a los profesionales de la Atención Primaria. Mensualmente se atiende a una media de 35 pacientes del Área de Salud de Puertollano, tanto en el Hospital Santa Bárbara como a domicilio. Para llegar a la Unidad, a los pacientes se les deriva a través de interconsultas hospitalarias, o bien a través del servicio de Oncología de Ciudad Real, así como a través del Médico de Familia de los pacientes.

15


nuestra profesión El próximo año, todas las universidades de España estarán obligadas a impartir el nuevo plan de estudios de Enfermería de cuatro años de duración y 240 créditos académicos. El título de Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) pasará entonces a ser una titulación a extinguir y los enfermeros que salgan de las aulas lo harán como graduados en Enfermería.

Esquema del itinerario académico a seguir para la obtención del nuevo título de Graduado en Enfermería.

Proyecto Gradua2

D

16

Todo lo que tiene que saber sobre el nuevo título de Grado en Enfermería

e esta manera, van a coexistir dos titulaciones diferentes para una misma profesión y la realidad pasa por que los enfermeros con la titulación antigua se han ganado, con su trabajo asistencial demostrado día a día en hospitales y centros de salud, el derecho a obtener el nuevo título de forma accesible y sencilla. El presidente del Consejo General de Enfermería advertía el día que el Boletín Oficial del Estado publicaba el nuevo plan de estudios enfermero que “haber conseguido la licenciatura conlleva el compromiso moral de dar acceso a esta titulación a todos y cada uno de los enfermeros y enfermeras que están o estén en posesión del título anterior”. Un compromiso firme que le llevó a empezar a trabajar desde ese mismo día y con la Universidad Complutense de Madrid en un programa específico para dar acceso al nuevo título a los 250.000 actuales diplomados en Enfermería. La prudencia con la que se ha estado trabajando estos últimos años ha llevado a dar pocos detalles sobre en qué iba a consistir este programa que revolucionará la enfermería española convirtiendo en graduados (licenciados) a todos los profesionales. Pero finalmente la espera ha terminado y el lector tiene en sus manos todas las claves de un programa que cumple una a una las premisas establecidas por González Jurado a la hora de comprometerse con los profesionales. “Hemos desarrollado un programa basa-

do en la accesibilidad en todos sus posibles matices. Así, vamos a dar todas las facilidades posibles de cara a que no suponga un esfuerzo traumático para los profesionales que ya tienen bastante con el intenso trabajo diario que llevan a cabo para sacar adelante la asistencia sanitaria”. Cabe adelantar que, probablemente, la genialidad de este programa formativo radica en que permite la obtención de una doble titulación, puesto que, además del grado en Enfermería, los profesionales recibirán la acreditación oficial como enfermero/a prescriptor/a establecida en el artículo 77.1 de la ‘ley del medicamento’. De hecho, esta doble titulación es la que ha llevado al presidente nacional a bautizar el programa como Proyecto Gradua2. Acreditación como prescriptor Tras las modificaciones introducidas para dar cobertura legal a la prescripción enfermera, en la actualidad la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios — ‘ley del medicamento’— establece en su artículo 77.1 la necesidad de que los enfermeros y enfermeras cuenten con una acreditación oficial como enfermero/a prescriptor/a establecida para garantizar la seguridad de los pacientes y las buenas prácticas enfermeras. Recordará el lector que la prescripción enfermera afecta a todos los medicamen-

tos sin prescripción médica y a determinados medicamentos que sí la requieren. En el caso de los segundos, la prescripción enfermera se realizará a través de protocolos institucionales realizados por equipos multidisciplinares. Se hace, por tanto, necesario que todos los profesionales adquieran las competencias necesarias para ser acreditados como prescriptores de medicamentos y productos sanitarios establecidos en la ‘ley del medicamento’. Y este es, precisamente, el objetivo de la segunda parte del Proyecto Gradua2. La Organización Colegial de Enfermería ha desarrollado un plan formativo que se impartirá de forma totalmente gratuita a todos los enfermeros del país. El objetivo del curso es dotarles de las habilidades necesarias para poder tomar las decisiones farmacológicas que requiera su asistencia sanitaria. Se trata de un programa de formación y acreditación basado en una metodología adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior y que cuenta con un total de 18 créditos académicos ECTS y 150 horas de duración. La formación será semipresencial para dar las máximas facilidades a los profesionales. Para conseguirlo se apoya en las nuevas tecnologías y en el aprendizaje autónomo tutorizado, distribuyendo el programa en formación presencial y virtual y en el trabajo personal del alumno (ver cuadro).


Competencias a adquirir Al finalizar este programa formativo, denominado Curso de Experto en Indicación, Uso y Autorización de Medicamentos y Productos Sanitarios, los enfermeros habrán adquirido las competencias necesarias en prescripción enfermera para adecuar sus conocimientos y su formación a la nueva realidad. Dichas competencias son: conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería; conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su indicación, uso y autorización, y los mecanismos de acción de los mismos; así como utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. En cuanto a los contenidos del programa de formación, estos son: marco legislativo de la prescripción enfermera; fundamentos teórico-prácticos de la prescripción; metodología enfermera: el proceso enfermero; tipos de prescripción enfermera; bases de datos de medicamentos, productos sanitarios y taxonomías; y uso y dominio de la plataforma telemática de prescripción enfermera. Una vez finalizado el programa formativo, los profesionales contarán con una plataforma de prescripción enfermera desarrollada por la Organización Colegial que dará apoyo continuado a los conocimientos adquiridos Cómo acceder también al Grado La segunda parte del programa formativo tiene por objetivo aprovechar los créditos en formación que van a adquirir los enfermeros y enfermeras con el curso de experto en prescripción, para acceder al nuevo título oficial de Graduado en Enfermería y poder acceder a los cuerpos o escalas del Grupo A1, según establece la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, “la

necesidad de acreditar a los enfermeros como expertos a través de una formación específica suponía la oportunidad de facilitar aún más el acceso de los actuales diplomados al nuevo grado en Enfermería. Por ello, la formación para el acceso a la acreditación como prescriptores, en base al nuevo espacio europeo, podría ser aprovechada de cara a obtener también el Grado en Enfermería”. Tal y como señala el presidente del Consejo General de Enfermería, la ficha del nuevo plan de estudios contiene tres competencias que son fundamentales para haber conseguido implementar la formación en prescripción con el grado: conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería; conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de indicación, uso y autorización, y los mecanismos de acción de los mismos; y utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. “Al estar la prescripción enfermera presente entre las nuevas competencias de los graduados, sólo restaba sentarse a trabajar con los expertos de la Complutense para que la formación diese acceso a ambas titulaciones: acreditación como prescriptor y Grado”. 30 créditos ECTS a obtener Hace más de un año, la Conferencia Nacional de Directores de Centros Universitarios de Enfermería acordó en Valencia conferir al actual título de diplomado en Enfermería (DUE) la equivalencia a 210 créditos académicos. Por lo tanto, para obtener el grado será necesario obtener 30 créditos ECTS complementarios. La segunda parte del Proyecto Gradua2 va a dotar a los enfermeros y enfermeras de los 30 créditos ECTS necesarios para obtener el grado que son distribuidos de la siguiente forma:

• 12 créditos ECTS por prácticas clínicas. Se consiguen cuando los profesionales cuenten con un mínimo de 300 horas de práctica clínica profesional. Para ello, la Organización Colegial de Enfermería extenderá un certificado que reconozca dicha práctica y confiera los créditos. • 12 créditos ECTS por el curso gratuito de prescripción de la Organización Colegial que será realizado en los colegios. • 6 créditos ECTS por el trabajo de fin de grado que consistirá en un plan de cuidados realizado gracias a la formación obtenida en el curso de prescripción y a las tecnologías que los profesionales aprenderán a utilizar allí. Defenderán este plan de cuidados en grupos de 5 personas y ante un tribunal que organizarán los colegios de Enfermería donde estarán presentes profesores de la Universidad Complutense de Madrid. De esta manera, una vez realizado el curso gratuito de Experto en Indicación, Uso y Autorización de Medicamentos y Productos Sanitarios en el Colegio de Enfermería, bastará con acreditar 300 horas de práctica clínica para poder tener acceso directamente al grado a través de la defensa de un plan de cuidados ante un tribunal y en grupos de 5 enfermeros. En esta segunda fase del Proyecto Gradua2, el único coste serán las tasas oficiales de la universidad que al ser un centro público, la Universidad Complutense, serán asumibles por los profesionales. Curso de Experto en Indicación, Uso y Autorización de Medicamentos y Productos Sanitarios. 150 horas de formación semipresencial: • Formación presencial (20 horas): a través de (1) clases presenciales teóricoprácticas en las que se explicarás, de forma clara y concisa, los contenidos de cada módulo; y (2) clases tutorizadas en el aula de informática donde los alumnos podrán realizar prácticas guiadas con ordenador y solucionar las dudas que les surjan.

17


entrevista por Ángel N. Velduque Emilio Calatayud Pérez, Magistrado Juez de Menores de Granada

“Reclamo un pacto urgente de toda la sociedad en favor del menor” Alejado de posiciones “políticamente correctas, llama a las cosas por su nombre y expresa lo que siente sin complejos. Suscita amplio consenso en gente con posiciones ideológicas distintas y se manifiesta un firme defensor del sentido común. “Todos pensamos que nos hemos pasado y que en el tema de menores nos estamos equivocando pero nos da miedo hablarlo” dice. Aboga por encontrar un punto de consenso para que el tema de los menores se aborde desde una óptica de Estado, ajeno al debate partidista que considera que está haciendo mucho daño. Por eso reclama un “Pacto por el Menor”. Su mérito es decirlo alto y claro. En la fiesta de San Juan de Dios expuso con convicción sus posiciones y se ganó el reconocimiento y el respeto de un auditorio entregado a su mensaje y la defensa de unas posturas que todos apoyamos como padres y como ciudadanos.

E

n alguno de sus libros habla de “ciertos complejos” que los adultos tenemos en cuestiones de menores, ¿a qué se refiere? Sí, creo que tenemos complejo de joven democracia. Nos da miedo decir que no, en la familia, en la escuela, e incluso a los políticos. Estoy convencido de que a la generación de políticos que tenemos les da miedo poner límites y estamos pagando las consecuencias. Oímos hablar sólo de derechos, derechos, y nada de deberes. ¿Qué tiene que ocurrir para superar esta situación que usted describe? Nuestros hijos ya no tendrán esos complejos. Creo que los padres jóvenes de ahora están más sensibilizados y serán capaces de expresar más cariño que nuestros padres. Serán más flexibles pero al mismo tiempo no les dará miedo decir que no. La gente joven se está dando cuenta de que no todo vale, de que es necesario poner límites… ahora yo también echo de menos el afán de consenso de los políticos de la Transición y el espíritu constructivo de los años 80. Los partidos políticos se han desvirtuado convirtiéndose en maquinarias de ganar elecciones. Espero que las siguientes generaciones se den cuenta de hasta dónde hemos abusado de la democracia en cuanto a la estructura de los partidos políticos y se recupere el sentido común. Entonces, si los políticos no toman la iniciativa en materia de menores, tendrá que ser la ciudadanía quien lo haga, ¿no le parece? En efecto. La ciudadanía, la sociedad civil. Los colegios profesionales y las asociaciones de padres son fundamentales, algo tendrán que hacer porque yo, sinceramente, no me considero representado por los políticos que he votado. Ni los conozco. ¿Considera que usted puede hacer más por los menores en su papel de juez, que si se dedicara a la política? Hombre es que yo no tengo aspiraciones de hacer carrera política. Soy un juez al que le gusta su trabajo, y al mismo tiempo soy padre y ciudadano y creo que en materia de menores hay que hablar de lo que siente y piensa uno, para ver si de esa forma se puede sensibilizar a la gente sobre los problemas que tenemos actualmente con la juventud. Creo que uno de los fallos que ha tenido el Consejo del P o d e r Judicial,

es que no ha vendido lo bien que lo hace. Sólo se transmiten los defectos, cuando realmente estamos prestando un servicio muy bueno, dictándose sentencias a diario y haciéndose una gran labor, sin embargo parece que eso no vende. Hay que decir lo bueno que se hace desde la justicia, independientemente de que también se transmita lo malo, pero creo que es necesario que se recupere la confianza en los jueces, porque en este país, si ya que hemos perdido la confianza en los políticos perdemos ahora la confianza en los jueces, mal vamos. En España creo que usted es el único caso de un juez que es famoso por el calado social de sus sentencias, es decir que ha alcanzado notoriedad por el trabajo bien hecho, cuando todas las demás noticias referidas al aparato judicial lo son sobre jueces con problemas, y errores judiciales. Bueno sí, lo que pasa es que a nosotros se nos ha dicho que los jueces tienen que hablar por sus sentencias. No estoy de acuerdo con esa opinión, y como yo hay muchos jueces. Pero nos da miedo hablar. Cuando empecé con el tema de menores, tuve una serie de circunstancias como la famosa sentencia de aprender a leer y escribir, estaba preocupado porque se estaba dando una imagen de la justicia y de los menores y decidí hablar. Desde entonces conmigo se ha creado un personaje. Yo soy un producto de los medios de comunicación, pero hay muchos jueces que trabajan mucho y bien aunque no tengan trascendencia mediática. ¿En qué consiste la “Doctrina Calatayud? Consiste en aplicar la ley con sentido común. Yo no he inventado nada porque todas las medidas que aplico están previstas en la ley. Lo que hace falta es que un juez se crea la ley que tiene que aplicar. Lo que sí me ha gustado es estrujar al máximo la interpretación de la ley. ¿Es en esa interpretación que hace de la ley dónde deja su personal impronta inconformista e innovadora? Claro, yo creo en los trabajos en beneficio de la comunidad, hay que concienciar a la sociedad y hablar con instituciones y asociaciones, con políticos, porque en temas de menores somos todos responsables, entonces la cuestión es ir sensibilizando poco a poco a todas las instituciones y, gracias a Dios, ello ha contribuido a que en otras Comunidades Autónomas se vayan haciendo cosas en materia de justicia que merecen la pena. Usted habla con insistencia en lo importante que es aplicar el sentido común…


cuando la aplicación del sentido común a la vida diaria se convierte en noticia, es que algo no va bien, ¿no le parece? Exacto, por eso digo que yo soy el primer sorprendido del “fenómeno Calatayud. Que yo diga que los padres tienen que ser los padres de sus hijos, y que eso llame la atención, y si yo digo que no soy el amigo de mis hijos porque soy su padre, y el profesor no es el colega de los alumnos y que todo eso sorprenda es que algo no va bien. ¿Es la juventud de ahora peor que la de hace años? Tenemos unos chavales majos. Siempre digo que es muy difícil ser padre hoy día, pero también es muy difícil ser hijo, porque lo tienen todo. Se les ha dado de todo y están los pobres muy despistados. Hay que romper una lanza a favor de la juventud. En nuestro juzgado tenemos muchos chavales que cometen delitos pero que en absoluto son delincuentes. Hoy en día se ha judicializado todo y por menos de nada te cae una denuncia. Estamos en un índice bajo de delincuencia porque de los casos que nos llegan sólo muy pocos tienen verdadera entidad penal. Lo que ocurre es que todos los delitos que cometen los menores “venden mucho” y llaman mucho la atención, pero la realidad es que estamos en unas cifras de delincuencia de menores que en absoluto son preocupantes en nuestro país. ¿Y qué opina del tratamiento que se hace en los medios de comunicación de los sucesos en los que se encuentran menores involucrados? La televisión está creando un modelo de juventud, pero en absoluto lo refleja. No se informa bien y hay ciertos programas que atentan contra los derechos de los menores. Yo, por eso, apelo a la ética de los profesionales de la información y que sean conscientes de la responsabilidad que tienen, sobre todos los que trabajan en el medio televisivo. Por desgracia en este país mucha gente se forma culturalmente en los programas que ve en la televisión. Nos están obligando a seguir ciertos valores que, a lo mejor, dentro de unos años están vigentes, pero que en absoluto son modelos que imperen hoy en día. Nos quieren acelerar el proceso de evolución social, y no es así la cosa. Hay que ir asimilando el cambio social poco a poco y nos lo están imponiendo a marchas forzadas. Entonces en materia de menores, ¿nos estamos enfrentando a problemas nuevos? En absoluto. Fíjese lo que decía Platón en el siglo IV antes de Cristo: “sería menester publicar una ley que prohibiera beber vino a los menores de 18 años y recomendar beberlo con mesura a los menores de 30”… luego tenemos que concluir que los contemporáneos del filósofo griego ya por aquel entonces tenían problema de botellón. Tampoco la sociedad ha evolucionado tanto como vemos. Eso son los complejos que yo digo de joven democracia. En el tema del botellón “se la han colado” las Comunidades Autónomas a los ayuntamientos, porque hay una ley que prohíbe beber alcohol en la vía pública, salvo en los sitios destinados por el ayuntamiento. Pues el problema se acabaría si el ayuntamiento no designase ninguno. Y punto. Sería bueno que el colectivo de enferme-

ría sacase a la luz datos que revelaran la magnitud del problema, ¿cuántos comas etílicos se tratan en urgencias en fiestas como por ejemplo la Pandorga? Esta fiesta, como otras tantas de nuestro país, se ha convertido en un botellón institucional. Si yo como padre me entero de que mi hijo ha comprado alcohol en una tienda de chuches, ¿tengo la obligación de denunciar al establecimiento que ha vendido la mercancía? Claro, lo que pasa es que, por el sistema sancionador que tenemos en nuestro país, al comerciante le compensa pagar la multa y seguir obteniendo beneficios. Es un poco desalentador... Claro, y aparte de eso es que como aquí están metidas todas las competencias, ayuntamientos, comunidades autónomas, estado central… pues unos por otros, la casa sin barrer.

Ahí es donde surge la necesidad que usted reclama de que todos, instituciones, sociedad, partidos políticos, adopten un “Pacto por el Menor”. Exacto. Es necesario que exista una legislación paralela y uniforme en materia de menores que controle lo que se vende y cómo a los menores, el tema de Internet, los mensajes publicitarios que se están dando de que aquí todo vale a criaturas de 11 y 12 años sin una opinión y personalidad formada sobre muchos temas que les afectan… Estamos todos metidos de lleno, y desde luego, la Fiscalía General del Estado debería actuar con más contundencia. Estamos haciendo mucho daño a los chavales. ¿De qué nos vale prohibir el botellón si estamos consintiendo que haya locales que venden alcohol a menores a cualquier hora? Ahora que llega el final de curso, vemos como determinados locales de ocio cambian suspensos por cubatas… ¡pero por favor, dónde vamos a llegar! Y lo estamos consintiendo todo esto.

entrevista

donde los haya y nadie dice ni hace nada y encima los empresarios obtienen el regalo de la publicidad gratuita, gracias al polémico mensaje. Es inaudito ¿no cree? Exacto, por eso digo que nos estamos equivocando. La realidad es que los niños y las niñas ahora son más machistas. Hombres y mujeres somos iguales en derechos y deberes pero no estamos sabiendo transmitir ese mensaje de forma correcta. Y encima las chicas han masculinizado los comportamientos más detestables de los niños. A mi me duele muchísimo cuando veo a chicas que se pegan, chicas que maltratan a sus padres y pienso… hasta qué punto hemos llegado para que una niña esté físicamente golpeando a su propia madre…

Mientras el Juez de Menores sea el menor de los jueces el político de menores el menor de los políticos y el maestro el menor de los docentes esto tiene difícil arreglo”...

Existe un Ministerio de Igualdad, pero paradójicamente consentimos que unos determinados empresarios exhiban anuncios para ganar dinero en los que el niño se asoma a la zona púbica de la niña, mientras ella le dice: “con esto voy a controlar tu vida”, un mensaje machista

¿No cree que es complicado poner de acuerdo a tantas instituciones implicadas en el tema de menores? Creo que hay materias que nunca se deberían haber transferido y que tendrían que ser materia de Estado tales como la Sanidad, Justicia, De fensa y Educación. Que arreglen y hagan autopistas, pero esas que no las toquen las comunidades autónomas. ¿Y ahora cómo volvemos atrás?

¿Están formados nuestros profesionales sanitarios para hacer frente a todos estos asuntos de menores? En el mundo sanitario yo veo que los profesionales tienen muchos problemas de indefensión e inseguridad jurídica, me parece una barbaridad que una chica de 13 años pueda consentir relaciones sexuales… y esto no es de ahora. Por eso es necesario llegar a un pacto unánime sobre la edad en la que una menor puede consentirlas. El tema del aborto, la píldora del día después… son temas complejos que requieren el consenso social para no caer en contradicciones. Tenemos que regular, proteger y establecer filtros, y gran parte de la responsabilidad la tienen los padres, pero también la tiene el estado y desde luego instituciones como la que representa el colectivo de profesionales sanitarios, que desde su posición pueden detectar muchas situaciones tales y como las que estamos comentando y asesorar de manera correcta para no incurrir en contradicciones.

19


colaboración

por Isabel Mª Morales Gómez Cambronero DUE Atención Primaria SESCAM inmorales@sescam.jccm.es

Heridas crónicas Agentes tópicos PALABRAS CLAVE: nombre comercial, principio activo, quemaduras, úlceras por presión, infección, desbridamiento. Introducción. La creciente avalancha de agentes tópicos de acción antibiótica, antiséptica, desbridantes, hidrantantes, caústicos, etc., que llegan día a día a nuestros centros de salud, suscitan frecuentemente en los profesionales de enfermería controversia y desconocimiento en su utilización, quedando el objetivo principal insatisfecho. El principio activo, sus propiedades, indicaciones, posología y precauciones encuadran los pilares básicos que todo enfermero debería responder en su práctica clínica. La gran cantidad de información que disponemos los profesionales al respecto (publicidad de las casas comerciales, trípticos, posters…) se imparte de manera muy concreta a la par que compleja, siendo bastante útil su síntesis en un único formato de tabla que destaque los aspectos más importantes y que a continuación se expondrán en el presente artículo. Material y métodos - Recopilación de los agentes tópicos más utilizados en los centros de salud adscritos al SESCAM. - Búsqueda de referencias bibliográficas referentes a los principios activos expuestos. - Elaboración de tablas fáciles en cuanto a diseño y comprensión.

Objetivos - General: establecer una herramienta de ayuda básico para el personal de enfermería en su labor terapéutica en el cuidado y prevención de deterioro de la integridad cutánea/tisular. - Específicos: -Conocer el principio activo, propiedades, posología y precauciones de la amplia gama de productos existentes en el tratamiento y prevención tópica de heridas, quemaduras, infección y otros problemas relacionados. - Diferenciar de manera rápida y eficaz las variedades farmacológicas existentes. - Agrupar los diversos nombres comerciales bajo la acción principal de un mismo principio activo. - Realizar un correcto uso que consiga el objetivo perseguido.

20

Resultados Las tres tablas que se muestran a continuación, recopilan no todos, pero sí los más utilizados en nuestra labor profesional:

Referencias bibliográficas

- Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, VV Staff. Vademécum Internacional: especialidades farmaceúticas y biológicas. 2005. - Guillamet Lloveras, Ana. Jerez Hernández, Juan Manuel. Enfermería quirúrgica: planes de cuidados. Springer. Barcelona 1991. - Martín Zurro, A; Caro Pérez, J.F. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Tercera edición. 1994 - J. Ignacio de Ahumada Vázquez, María Luisa Santana Falcón, José S. Serrano Molina. Farmacología práctica para las diplomaturas en Ciencias de la Salud. Diaz de Santos. Madrid 2002. - Linda Lane Lilley. Farmacología en Enfermería 2ª edición. Mosby. Madrid 2002. - Ferrandiz, C. Dermatología clínica. 2ª edición. MMI Elselvier. Madrid 2001. - Torra J.E. Manual de sugerencias sobre cicatrización y curas en medio húmedo. Cuidado de heridas. Coloplast.1997. http:www.coloplast.es



página jurídica por José Luis Cuerva Sánchez H GC R

Nuevos horizontes legales en Enfermería Ley Ómnibus y ley Paraguas La nueva Ley 25/2009 de 22 de diciembre, conocida como Ley Ómnibus, de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley Paraguas), introduce una nueva dimensión en la defensa de los derechos de los profesionales y de los usuarios de los servicios de salud. Asimismo, modifica la Ley de de Colegios Profesionales. Por sus interesantes aportaciones a nuestra actividad sanitaria, se destacan algunos aspectos de la misma.

Las organizaciones colegiales dispondrán de una Ventanilla Única telemática a través de la que se podrá consultar y recibir información

1. Ventanilla Única Las organizaciones colegiales dispondrán de una Ventanilla Única telemática a través de la que los colegiados y los consumidores y usuarios de los servicios profesionales puedan disponer tanto de información sobre el Colegio como del estado de los trámites que realicen ante el colegio (Colegiación, quejas, etc). Con este motivo, se dispone en su nuevo art 10 lo siguiente: 1.- Las organizaciones colegiales dispondrán de una página web para que, a través de la ventanilla única prevista en la Ley 17/2009 de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, los profesionales puedan realizar todos los trámites necesarios para la colegiación, su ejercicio y su baja en el Colegio, a través de un único punto, por vía electrónica y a distancia. Concretamente, las organizaciones colegiales harán lo necesario para que, a través de esta ventanilla única, los profesionales puedan de forma gratuita: a.- Obtener toda la información y formularios necesarios para el acceso a la actividad profesional y su ejercicio. b.- Presentar toda la documentación y solicitudes necesarias, incluyendo la de la colegiación. c. Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que tenga consideración de interesado y recibir la correspondiente notificación de los actos de trámite preceptivos y la resolución de los mismos por el Colegio, incluida la notificación de

22

los expedientes disciplinarios cuando no fuera posible por otros medios. d.- Convocar a los colegiados a las Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias y poner en su conocimiento la actividad pública y privada del Colegio Profesional. 2.- A través de la referida ventanilla única, para la mejor defensa de los derechos de los consumidores y usuarios, las organizaciones colegiales ofrecerán la siguiente información, que deberá ser clara, inequívoca y gratuita: a.- El acceso al Registro de colegiados, que estará permanentemente actualizado y en el que constarán, al menos, los siguientes datos: nombre y apellidos de los profesionales colegiados, número de colegiación, títulos oficiales de los que estén en posesión, domicilio profesional y situación de habilitación profesional. b.- El acceso al registro de sociedades profesionales, que tendrá el contenido descrito en el art. 8 de la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales. c.- Las vías de reclamación y los recursos que podrán interponerse en caso de conflicto entre el consumidor o usuario y un colegiado o el colegio profesional. d.- Los datos de las asociaciones u organizaciones de consumidores y usuarios a las que los destinatarios de los servicios profesionales pueden dirigirse para obtener asistencia.


colaboración res o usuarios, resolverán sobre la queja o reclamación según proceda: bien informando sobre el sistema extrajudicial de resolución de conflictos, bien remitiendo el expediente a los órganos colegiales competentes para instruir los oportunos expedientes informativos o disciplinarios, bien archivando o bien adoptando cualquier otra decisión conforme a derecho. 4.- La regulación de este servicio deberá prever la presentación de quejas y reclamaciones por vía electrónica y a distancia”.

3. Memoria anual En cuanto a la transparencia en la gestión colegial, establece la obligatoriedad de una memoria anual que debe incorporar una serie de menciones mínimas (art 11). 4. Prohibición de recomendaciones sobre honorarios. No podrán establecerse baremos orientativos ni cualquier otra orientación, recomendación, directriz, norma o regla sobre honorarios profesionales (art 14).

5. Igualdad de trato y no discriminación. Se añade un nuevo art 15, con la siguiente redacción: “El acceso y ejercicio a profesiones colegiadas se regirá por el principio de igualdad de trato y no discriminación, en particular por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, en los términos de la Sección III del Capítulo II de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas Fiscales, administrativas y de Orden Social”. e.- Contenido de los códigos deontológicos. 3.- Las corporaciones colegiales deberán adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de lo previsto en este artículo e incorporar para ello las tecnologías precisas y crear y mantener las plataformas tecnológicas que garanticen la interoperabilidad entre los distintos sistemas y la accesibilidad de las personas con discapacidad. Para ello, los colegios profesionales y, en su caso, los Consejos Generales y autonómicos podrán poner en marcha los mecanismos de coordinación y colaboración necesarios, inclusive con las corporaciones de otras profesiones. 4.- Los Colegios profesionales de ámbito territorial facilitarán a los Consejos Generales o Superiores, y en su caso a los Consejos Autonómicos de Colegios, la información concerniente a las altas, bajas y cualesquiera otras modificaciones que afecten a los Registros de colegiados y de sociedades profesionales, para su conocimiento y anotación en los Registros

centrales de colegiados y de sociedades profesionales de aquéllos”.

2. Serviciós de atención Servicio de atención a los colegiados y a los consumidores o usuarios. Se añade un nuevo art 12, con la siguiente redacción: 1.- Los Colegios Profesionales deberán atender las quejas o reclamaciones presentadas por los colegiados. 2.- Asimismo, los Colegios Profesionales dispondrán de un servicio de atención a los consumidores o usuarios, que necesariamente tramitará y resolverá cuantas quejas y reclamaciones referidas a la actividad colegial o profesional de los colegiados se presenten por cualquier consumidor o usuario que contrate los servicios profesionales, así como por asociaciones y organizaciones de consumidores y usuarios en su representación o en defensa de sus intereses. 3.- Los Colegios Profesionales, a través de este servicio de atención a los consumido-

6. Conclusiones: Con el paulatino desarrollo por parte de las organizaciones colegiales de estas novedades legislativas, junto con el conocimiento de las mismas por parte de profesionales y usuarios, se fortalece la relación básica de mutua confianza entre pacientes y profesionales. Sin duda alguna, con su ejercicio se cumple con el lema que acertadamente se proclama en la puerta de nuestro Colegio de Enfermería de Ciudad Real: “Protegiendo la salud de las personas, garantizando la seguridad de los pacientes”.

Referencias legislativas

- Ley 2/1974 de 13 de febrero, Ley Estatal de Colegios Profesionales. - Ley 17/2009 de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley Paraguas). - Ley 25/2009 de 22 de diciembre, de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley Ómnibus).

23


trabajo de investigación por Ana Isabel Romero Arias*. María Luján Prior*. Jonathan Pernia Fernández*. Antonio Hernández Martínez**.

*Residentes de Enfermería obstétrico-Ginecológica (Matrona) Unidad Docente de Matronas Mancha Centro de Alcázar de S. Juan ** Matrón. Coordinador Unidad Docente de Matronas. Complejo Hospitalario Mancha Centro de Alcázar de S. Juan.

Incidencia y factores relacionados con la pérdida hemática intraparto excesiva Nota: El presente artículo es un resumen del trabajo galardonado con el primer premio de Investigación de Enfermería otorgado por el Colegio de Enfermería de Ciudad Real en la XII Edición de los Premios de Investigación, (año 2010).

24

Introducción La OMS estima en 150.000 el número de muertes anuales por HPP en el tercer mundo, mientras que en España se ha registrado una incidencia moderada: la mortalidad materna se estima en 7,15 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos y la HPP es responsable del 23,07% de la misma (3). Diversos estudios estiman que la prevalencia se sitúa entre el 6% y el 12,1% (5)(6). Debido a su importancia, la hemorragia durante el parto es considerada dentro de los Indicadores de Calidad Asistencial en Ginecología y Obstetricia de la SEGO y se entiende como disminución excesiva de Hb el descenso igual o superior a 3.5 gr. respecto a valores preparto, en cualquier momento antes del alta. Las causas de la HPP se agrupan en cuatro categorías que responden a la regla nemotécnica de las cuatro “T”: tono (atonía uterina), tejido (retención de productos de la concepción), trauma (en el tracto genital) y trombina (en relación a las alteraciones de la coagulación)(3). Entre los factores que predisponen a un mayor sangrado podemos destacar: edad materna avanzada (2;7), multiparidad (8), antecedentes de hemorragia puerperal en gestaciones previas, sobredistensión uterina, alteración de la contractilidad uterina, parto prolongado o precipitado (9), coagulopatía materna, complicaciones que se asocian con hemorragias anteparto (placenta previa, DPPNI…), partos instrumentales, inducción de parto (10), los

La hemorragia posparto (HPP) es la complicación más importante del tercer y cuarto periodo del parto, tanto por su alcance (afectando el 5-15% de todos los partos) como por su severidad (causa aislada más importante de mortalidad materna). La mitad de las HPP ocurren en las primeras 24 horas posparto, siendo generalmente las más agudas y graves (2)(3;4). desgarros de diverso grado y la realización de episiotomía (11). Por otro lado, en estos últimos años han surgido nuevas estrategias través de un manejo más activo del alumbramiento para intentar reducir la HPP, destacando de entre ellas la administración de agentes uterotónicos. Existiendo diversos trabajos que demuestran que se trata de un método eficaz (3;12;13) en la prevención de la HPP. Si embargo, la mayoría de estos trabajos evalúan solo el impacto de algunos aspectos y/o no emplean análisis multivariante para controlar la influencia neta de cada una de las variables sobre el sangrado excesivo. Con todo ello, el objetivo de nuestro estudio es determinar la incidencia y los factores relacionados con la pérdida hemática intraparto excesiva en los partos atendidos en el Hospital General La Mancha Centro durante el año 2008.

Método Para alcanzar este objetivo se ha diseñado un estudio híbrido de casos y controles anidado en una cohorte. El estudio se realizó en el Servicio de Obstetricia y Ginecología (Paritorio) del Complejo Hospitalario “Mancha-Centro”. Para determinar la incidencia de sangrado se empleo en primer lugar una cohorte formada por la totalidad de mujeres que recibieron asistencia en el parto en el año 2008 (n=1269). Para determinar los factores relacionados con el excesivo sangrado se reali-

zo un estudio de casos y controles. Se define “Caso” como toda gestante que pierde entre el inicio del parto y las 24 horas postparto 3,5 gr/l de hemoglobina o más y “Control” toda gestante elegible que pierde entre el inicio del parto y las 24 horas postparto menos de 3,5 gr/l de hemoglobina. Los controles se emparejaron con los casos por momento del parto, de tal forma que se elige el inmediatamente anterior y posterior control a cada caso. Finalmente se seleccionaron la totalidad de los sujetos “casos” (84) y un número doble de “controles” (164). Como fuentes de información se utilizó: a) Analítica previa y posterior al día de parto. Rutinariamente se extrae un hemograma a toda mujer que ingresa en el servicio de Paritorio con diagnóstico de “parto” y otro a las 24 horas aproximadamente tras la finalización de éste. b) Historia clínica de las mujeres incluidas en el estudio, pertenecientes tanto al grupo de casos como al de controles. c) Libro de Registro de Partos. d) Sistema de Gestión Clínica HP Hiss. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPPS 15.0 y STATA. Resultados El presente trabajo se ha llevado a cabo sobre 1269. Para conocer la prevalencia de anemia pre y postparto se emplearon las hemoglobinas preparto y postparto,


colaboraciones Bibliografía - (1) Balash J, Del Sol J. Hemorragias del alumbramiento y del posparto. Coagulopatías obstétricas. In: GonzálezMerlo J, Del Sol J, editors. Obstetricia. 4 ed. Masson; 1992. p. 595-607. - (2) Campello T, Fraca M, Haya J, Bajo J. Hemorragias del Alumbramiento y Posparto Inmediato. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). 2009. p. 737-43. - (3) Hemorragia Posparto Precoz. SEGO; 2006.

Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan en el que trabajan los autores del presente trabajo premiado.

considerándose anemia cuando los valores de estas fueran inferiores a 11 gr/l. La anemia anteparto se situó en torno a un 10 % (133) y la Anemia Postparto en un 41,4% (570). Para determinar la incidencia de sangrado excesivo intraparto se restaron los valores de hemoglobina postparto y preparto y se observo en 84 pacientes (6,6%) una pérdida hemática excesiva frente a 1185 (93,4%) mujeres con una perdida considerada normal (< 3.5 gr/dl hemoglobina). En cuanto a la incidencia de sangrado en función de la vía del parto, observamos que este problema se presenta en el 6,8% (72) de los partos vía vaginal y el 5,6% (12) de los partos por cesárea, no encontrando asociación estadística entre la vía del parto y el sangrado excesivo (p=0,526; 2 =0,402; gl=1). En cuanto a los factores relacionados con el excesivo sangrado intraparto y las medidas asistenciales correctoras que minimizan la pérdida excesiva intraparto se realizo el análisis de forma separada según la vía del parto (vaginal/cesárea) ya que intervienen factores diferentes. En primer lugar se ha llevado el análisis bivariante determinándose la significación estadística y a continuación se presentan los resultados del análisis multivariante. Las variables que permanecieron finalmente en el modelo fueron: o Realización de episiotomía: La practica de episiotomía presenta una OR de sangrado excesivo de 4,82 (IC: 95% 1,73-13,44) con respecto a las que no se les practica. o Desgarro. Si bien no hay diferencias estadísticas, su presencia hace que el modelo sea más estable [OR=0,691; IC:95% 0,30-2,18].

o Extracción manual de placenta: Las gestantes que requieren de la extracción manual de la placenta tienen una OR de sagrado excesivo de 13,1 (IC:95% 1,12-152,96). o Paridad: La primíparas presentan una OR de sangrado excesivo de 4,78 (IC:95% 1,57-14,7) frente a las multíparas. En el caso de los partos cesárea no hemos encontrando en el análisis bivariante relación estadísticamente con el excesivo sangrado con ninguna de las variables estudiadas.

Conclusiones La incidencia de sangrado excesiva en nuestro medio se situa por encima de los niveles recomendados por la SEGO en partos vaginales. La primiparidad y la práctica de la episisiotomia son claros factores de riesgo para el sangrado excesivo intraparto, Por tanto, y buscando la aplicación práctica de este trabajo, será con estas mujeres con las que tendremos que poner en marcha de un modo más relevante las medidas preventivas de la HPP que estén a nuestro alcance. Por otro lado, podríamos ampliar nuestro estudio, fijándonos en otras consecuencias de la pérdida hemática excesiva intraparto como podría ser la relación con la lactancia materna, establecimiento del vínculo materno-filial, depresión posparto…y la vivencia de un periodo tan especial en la vida de la mujer como es el puerperio y el comienzo de una nueva etapa, que marcará sin duda la relación con su hijo, porque no podemos perder de vista el momento que estamos viviendo, el nacimiento de un niño.

- (4) Cordon J, Miño M, Povedano B. Hemorragia Postparto. In: Cañete M, Cabero L, editors. Urgencias en Giencología y Obstetricia: Aproximación a la Medicina basada en la Evidencia. Fiscam; 2007. p. 18390. - (5) Henry A, Birch MR, Sullivan EA, Katz S, Wang YA. Primary postpartum haemorrhage in an Australian tertiary hospital: a case-control study. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2005 Jun;45(3):233-6. - (6) Carroli G, Cuesta C, Abalos E, Gulmezoglu AM. Epidemiology of postpartum haemorrhage: a systematic review. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2008 Dec;22(6):999-1012. - (7) Martín M, Zorzo C. Hemorragias Postparto. In: Cañete M, editor. Urgencias en Ginecología y Obstetricia. Fiscam; 2003. p. 172-82.ç - (8) Kumari AS, Badrinath P. Extreme grandmultiparity: is it an obstetric risk factor? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2002 Feb 10;101(1):22-5. - (9) Janni W, Schiessl B, Peschers U, Huber S, Strobl B, Hantschmann P, et al. The prognostic impact of a prolonged second stage of labor on maternal and fetal outcome. Acta Obstet Gynecol Scand 2002 Mar;81(3):214-21. - (10) Phillip H, Fletcher H, Reid M. The impact of induced labour on postpartum blood loss. J Obstet Gynaecol 2004 Jan;24(1):12-5. - (11) Dannecker C, Hillemanns P, Strauss A, Hasbargen U, Hepp H, Anthuber C. Episiotomy and perineal tears presumed to be imminent: randomized controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand 2004 Apr;83(4):364-8. - (12) Roberts CL, Lain SJ, Morris JM. Variation in adherence to recommendations for management of the third stage of labor. Int J Gynaecol Obstet 2008 Nov;103(2):172-3. - (13) Schott K, Anderson J. Early postpartum hemorrhage after induction of labor. J Midwifery Womens Health 2008 Sep;53(5):461-6.

25


patrón ‘10

Un año más la organización de la Cena de Gala del Colegio de Enfemería quiere agradecer el apoyo prestado a sus empresas y entidades colaboradoras como son: Seguros AMA, Librería CILSA, Caja Castilla La Mancha, Mapfre, Previsión Sanitaria Nacional, Clínica Baviera y Viajes TRENAMAR que volvieron a contribuir desinteresadamente en el tradicional sorteo de regalos.

Muchos compañeros disfrutaron la velada en el Torreón de Fuensanta

Fiesta de hermandad de la enfermería provincial T

26

ras el saludo a los invitados por parte de la Junta de Gobierno del Colegio, los más de 500 comensales se dirigieron al flamante comedor del restaurante Torreón de la Fuensanta, donde como aperitivo se sirvió un espectacular cóctel con algunas de las fruslerías más apetecibles de la cocina mediterránea, como las gambas rebozadas en sésamo, el jamón ibérico servido al corte, las tortillitas de camarones o las ricas chacinas y quesos curados de la zona o los sorbitos de gazpacho. El chef del Fuensanta preparó una suculenta cena

consistente en una mariscada fría individual de gambas, langostinos, nécora y cigala; sorbete de mojito, una degustación de asados castellanos para finalizar con el delicioso postre cremoso de yogurt y sorpresa de helado, todo ello regado con vinos crianzas y jóvenes de la zona. Con el café se sirvieron los digestivos licores, para dejar paso a la demandada barra libre que se prolongó hasta altas horas de la madrugada. Tanta suculencia sorprendió agradablemente a los invitados que degustaron los exquisitos productos de la cocina española. La

banda de la orquesta Rocher amenizo el banquete. Toda la enfermería provincial volvió a respaldar con su presencia un evento al que acudieron una gran multitud de compañeros. Todos y todas muy elegantes, fueron desfilando por el pasillo que conducía al patio interior donde se celebró el cóctel ante la atenta mirada de todos aquellos que deseaban ver a ese compañero/era al que habían perdido la pista y hacía mucho tiempo del que no sabían nada. Por eso, porque fue una noche de reencuentros, nostalgias, desenfadada diversión y espacios para la


Instantes para el recuerdo de la cena que por segundo año celebramos en los Salones del Torreón de Fuensanta, un evento que congregó a más de 500 compañeros y que dejó para el recuerdo divertidas imágenes como las que ilustran estas páginas. A destacar que nuestros compañeros saben divertirse y aprovechar los buenos ratos que la vida depara a veces en veladas que como esta ya son inolvidables.

amistad, la velada se prolongó para muchos más allá de el alba en una noche que forzosamente tuvo que robar una hora a los más trasnochadores por razón del cambio horario. Pero no importó, porque las ganas de confraternizar y el deseo de intercambiar risas, anécdotas y momentos de amena conversación, es por lo que un año más la fiesta de San Juan de Dios es, por antonomasia, el evento más importante de cuantos la Enfermería manchega celebra en el extenso territorio de nuestra apreciada Ciudad Real.

Una voz para realzar la liturgia

Mesosoprano es la voz femenina media (que se encuentra entre la soprano y la contralto), y también la persona que canta con esta voz. Se trata de un término tomado del italiano, que significa soprano media. Esta situación intermedia, en lugar de ser un inconveniente, le permite acometer ornamentos vocales muy complicados. Es una voz de timbre rotundo y bastante más grave (y más rico) que la de la soprano. En nuestra provincia María Rolando ejerce este papel con brillantez y por eso un año más ha vuelto a realzar la liturgia celebrada en la Catedral de Ciudad Real en honor de San Juan de Dios y como recuerdo de los compañeros que nos dejaron...


Patrón ‘10

517

Tras el éxito de la pasada edición, el acto institucional en honor a San Juan de Dios ha vuelto a celebrarse fuera de la sede del Colegio de Enfermería para mayor realce del evento que tuvo lugar de nuevo en los salones del céntrico hotel Guadiana. La experiencia superó las expectativas de todos cuantos desde el Colegio hemos trabajado con ahínco para que el Día de la Enfermería fuese especial e inolvidable. Así lo han entendido nuestros compañeros quienes superaron la cifra de asistentes a la conferencia de nuestro paisano y hermano de nuestra compañera Victoria, Emilio Calatayud, Magistrado Juez de Menores de la Audiencia Provincial de Granada en un salón que a pesar de su tamaño se quedó pequeño.

por Angel N. Velduque

La cifra

Fue el número de asistentes a la Cena de Gala celebrada en honor a nuestro patrón San Juan de Dios. Un número que año tras año se ha consolidado y que ha obligado a la organización a limitar el número de inscripciones para evitar que la masiva afluencia de colegiados pueda disminuir la calidad de un acontecimiento que en años sucesivos será más selectiva, procurando que todos los interesados en asistir hagan su reserva cuanto antes ya que el exceso de demanda obligará a limitar la entrada para que la calidad del servicio siga, como hasta ahora rayando a gran altura.

Equipo del hospital Mancha Centro que obtuvo el primer premio de investigación, acompañados por miembros del Colegio y de la dirección de enfermería del citado centro

Premios de Investigación

El vocal de formación da lectura a las actas.

El Segundo Premio para Santiago G. Velasco.

Tercer Premio: Mª José Donado Villegas.

Nuestros compañeros recibieron la insignia de oro y diploma. Jubilados 2010

Un merecido homenaje a toda una vida de trabajo hecho con vocación enfermera

D

oña Margarita Cinjordis Valverde, don Vicente Torres Torres y doña Juana Guerra Galindo fueron los compañeros que quisieron estar presentes con nosotros para recibir el público de toda la profesión y sociedad ciudadrealeña a la que durante tantos años han servido con profesional abnegación. Por eso, ahora es justo reconocerles los méritos contraídos en una vida tan prolongada en beneficio de la

28

profesión enfermera y felicitarles por haber alcanzado el merecido premio de la jubilación. Una felicitación que fue hecha con cariño, tanto por nuestra secretaria Maria Luisa Ruiz Palacios, como por el propio Juez, D. Emilio Calatayud quien miró con ojos de sana envidia a aquellos que pasaban a la reserva activa de la vida, “qué suerte que tenéis -les dijo- si yo pudiera también me jubilaría sin dudar”...

El magistrado Juez, Emilio Calatayud, (foto de la derecha) se dirige para felicitar a los jubilados presentes entre el público que abarrotó el salón del hotel Guadiana (izquierda).

La secretaria del Colegio, Marisa Ruiz Palacios, tuvo unas cariñosas palabras para los compañeros jubilados.


Brillantez y alta participación en el acto institucional

E

l elevado nivel que las intervenciones públicas de nuestros invitados está teniendo en los últimos años pone verdaderamente difícil la selección de personalidades que en futuros actos institucionales nos acompañarán con el encargo de pronunciar la conferencia magistral. En esta ocasión, fue Emilio Calatayud Pérez, magistrado Juez de la Audiencia Provincial de Granada el encargado de llevar hasta la audiencia congregada en el hotel Guadiana de Ciudad Real, más de 300 personas, las reflexiones en materia de menores, fruto

de sus muchos años de experiencia en la materia. Tal fue la expectación desatada por el ponente, que al final de la velada obsequió al público con una firma de sus libros, tan multitudinaria que provocó que se agotasen todos los ejemplares que la librería Cilsa puso en venta para la ocasión. La altura y categoría del ponente fue reconocida por compañeros y la sociedad ciudadrealeña que arropó en masa la presencia de nuestro paisano Juez, desbordando las previsiones de asistencia hechas por la organización de un entrañable evento que discurrió con brillantez.

Accesit a los hermanos Amadeo y Miguel A. Puebla.

De arriba a abajo, Dª Margarita Cinjordis Valverde, D. Vicente Torres Torres y Juana Guerra Galindo.

29


nuestra historia por Raúl Expósito González

DUE. Servicio de Medicina Interna Hospital General de Ciudad Real

San Juan de Dios, patrón de la Enfermería española

Retrato de San Juan de Dios atribuido a Pedro de Raxis “EL Viejo”.

Recientemente el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real ha celebrado como es tradición una serie de actos conmemorativos en honor a nuestro patrón San Juan de Dios. Desde este rincón dedicado a la historia de la profesión hemos querido sumarnos a la celebración y con este modesto artículo rendir en estos días memoria al enfermero de Granada.

A

Vida y obra del Santo

la hora de esbozar una biografía sobre San Juan de Dios encontramos disparidad de opinión con respecto a su natalicio. Diversos autores sitúan el lugar de nacimiento del Santo en España, concretamente en la provincia de Toledo, en las localidades de Casarrubios del Monte y Oropesa. En cambio, el Maestro Francisco de Castro, primer biógrafo de San Juan de Dios en 1585 afirmaba que: “…fue de nación portoguesa, de un pueblo llamado Montemayor el Nuevo, que es en el obispado de Évora en el reino de Portogal”. A partir de la fecha de su muerte y según el propio Castro extraemos que en 1495 nació Juan Ciudad (João Cidade) ya que en origen así se llamaba. Se crió con sus padres hasta la edad de 30

ocho años y posteriormente fue llevado por un clérigo a la villa toledana de Oropesa. Los motivos por los que fue apartado de sus padres y traído hasta España son un tanto misteriosos. Cabe la posibilidad de que Juan Ciudad pudiera ser hijo de una familia judía. Culminada la Reconquista Cristiana en 1492 por los Reyes Católicos con la toma de Granada y recuperando así los territorios en poder de los musulmanes, se dictó poco después un decreto para la expulsión de los judíos de la Península así como de todas las posesiones y territorios bajo la influencia de los Reyes Católicos, siendo castigados con la pena de muerte y confiscación de bienes los que desobedeciesen este mandato. Para evitar la expulsión hubo judíos que se convirtieron al cristianismo, aunque la mayoría optó por el destierro como los de Castilla que


pasaron a Portugal. Según Fonseca, este pudo ser el caso de la familia materna de Juan Ciudad que abandonaría Oropesa donde existía una numerosa comunidad judía, y a la que en 1496 regresaría el pequeño Juan Ciudad para salvarse también de las persecuciones contra los hebreos iniciadas en aquellas fechas en la vecina Portugal, donde los judíos menores de 14 años eran arrebatados y dispersados por otras tierras para ser educados en el seno de familias formadas por “cristianos viejos”. Algunos investigadores señalan que Castro conocía el origen judío de Juan Ciudad y que a la hora de realizar su biografía ocultó este aspecto de su pasado para no dificultar el proceso de Beatificación. Ya en España, en Oropesa, vivió en casa de un hombre apellidado Mayoral, trabajando como pastor hasta la edad de 22 años donde movido por el afán de conocer mundo pasó a formar parte de los tercios españoles, estando presente en la campaña de Fuenterrabía contra el Rey de Francia y que le valió la expulsión por la perdida de la mercancía que su capitán le ordenó custodiar, salvándose de morir ahorcado como pena por su falta. Tras este truncado inicio como soldado, regresó de a la casa de Mayoral a su oficio de pastor, permaneciendo otros cuatro años, para luego enrolarse de nuevo en la milicia de la mano del Conde de Oropesa, esta vez luchando contra los turcos en Viena. Acabada la guerra, de vuelta a España desembarcó en La Coruña, circunstancia que aprovechó para emprender el viaje a su tierra, Montemayor el Nuevo, en busca de sus padres, pero al llegar allí, un tío suyo le informó que habían muerto. Con gran pena tras recibir esta triste noticia, inició su andadura errante por diversas ciudades como Sevilla trabajando poco tiempo como ganadero para una señora y; en Ceuta donde sirvió en el destierro de una familia portuguesa hasta el punto que al quedarse sin dinero y caer enfermos todos sus miembros, pidieron socorro a Juan Ciudad que para darles de comer tuvo que trabajar en las obras de fortificación de las murallas de la ciudad. Ante el temor que le invadía “tornarse moro” como así había ocurrido con un compañero de la obra, escapó hacia Gibraltar. Trabajó en aquello cuanto hallaba y con el dinero que consiguió ahorrar compró algunos libros devotos y cartillas e imágenes de papel para volver a vender yendo de lugar en lugar con tal éxito que en poco tiempo aumentó el caudal de libros en cantidad y calidad. A los 46 años decidió irse a vivir a Granada donde puso su librería en la puerta Elvira. Sería en Granada donde Juan Ciudad sufrió una honda crisis espiritual. El día de San Sebastián en la Ermita de los Mártires escuchó el sermón del Maestro Juan de Ávila, fructificando en él la semilla de la palabra de Dios, saliendo de aquel lugar en un estado de locura, dando voces y gritando por las calles, pidiendo a Dios misericordia e infligiéndose golpes en la cabeza y tirándose de las barbas. Al llegar a su posada se desprendió de todas sus pertenencias como los libros, las estampas y las ropas incluso, quedando desnudo y saliendo nuevamente pidiendo a gritos misericordia a Dios por las calles granadinas, acompañado de un gran gentío hasta la Iglesia Mayor donde se puso de rodillas pidiendo a Dios perdón por todos los pecados cometidos. Los que hasta allí le siguieron entendieron

que no era locura y lo llevaron ante el padre Ávila al que Juan Ciudad le confesó todos sus pecados recibiendo la bendición del padre. Salió tan reconfortado de este encuentro que volvió a menospreciarse y mortificar su cuerpo haciéndose pasar por loco, acabando finalmente en el Hospital Real de Granada donde sufrió en sus propias carnes las palizas que se aplicaban a todos los enfermos desamparados y faltos de juicio y viendo aquellas pésimas condiciones decidió consagrar su obra a la atención digna de estos enfermos. No en vano, cuando le quitaron los grilletes y al estar algo más sosegado, prestó su ayuda sirviendo en el mismo Hospital a los pobres, fregando, barriendo y limpiando. Tras su salida del Hospital decidió ir en romería hasta la Virgen de Guadalupe y a su vuelta a Granada, con la ayuda de algunos devotos, alquiló una casa en la Pescadería de la ciudad, cerca de la plaza de Bivarrambla acogiendo a cuantos pobres desamparados, enfermos y tullidos encontraba ocupándose él sólo de cuidar de ellos, pidiendo limosnas que la gente le daba, algunos con dinero, otros con alimentos. Pero la casa se quedó pequeña y tuvo que alquilar otra mayor y más espaciosa, provista de camas para los más dolientes y de enfermeros que le ayudaron a curar calenturas, bubas, llagados, tullidos, heridos, desamparados, niños tiñosos entre otros. Al mismo tiempo que iba creciendo la caridad de Juan Ciudad, lo hacía la ayuda económica que recibía de personas influyentes. Muestra de su caridad creciente fue la que tuvo con el incendio del Hospital Real de Granada fundado por los Reyes Católicos, salvando prácticamente el sólo a los pobres allí internados y poniendo en riesgo su propia vida. Era tanta la gente que acudía a la fama del Santo y a su enorme caridad, que no cabían en la casa, por lo que personas principales y devotas de la ciudad, le compraron una casa en la que pudiesen entrar todos. La casa estaba situada en la calle de los Gomeles – anteriormente monasterio de monjas – junto a la entrada misma de la Alhambra. Para hacer frente a los gastos que generaba su Hospital salió a pedir limosnas a los grandes señores de Andalucía y también de Castilla, acudiendo al mismísimo Rey Carlos I en la Corte situada por entonces en Valladolid. Al frente de su Hospital quedó Antón Martín, el primer Hermano de Juan de Dios, hasta el regreso de Juan Ciudad a Granada. Por sus actos era considerado por las gentes como un santo varón, un hombre de Dios. Sin embargo, fue el Obispo de Tuy (Vigo) a su paso por Granada quien le puso el nombre de Juan de Dios, así como el hábito que debía vestir. Tantos eran los trabajos que realizaba por los más necesitados sin reparar en su propia salud que Juan de Dios cayó enfermo y su vida se iba apagando hasta que finalmente el sábado 8 de marzo de 1550 entregó su alma a Dios y murió en aquella ciudad de Granada, en la casa de la ilustre familia García de Pisa donde había sido llevado por mandato de la señora de la casa, doña Ana Osorio, para curarse de la enfermedad que padecía agravada por intentar salvar a un niño que murió ahogado en el río Genil. Según narra el Maestro Castro en los últimos instantes de su vida, Juan de Dios se levantó de la cama y se puso en el suelo de rodillas abrazando un Crucifijo hasta su muerte, permane-

ciendo después de esta en la misma posición sin caerse por espacio de un cuarto de hora. A pesar de su muerte, la obra de Juan de Dios fue continuada por el Hermano Mayor Antón Martín y el resto de Hermanos extendiéndose por todo el mundo hasta nuestros días. Por medio de la Bula Papal Salvatoris nostri, San Pío V, el 5 de septiembre de 1571 aprobó la Fraternidad Hospitalaria, que fue completada con otra Bula Licet ex debito de 1 de enero de 1572 otorgando el reconocimiento Pontificio a los Hermanos de San Juan de Dios pasando a ser una Congregación bajo la Regla de la Orden de San Agustín. Sixto V la elevó a Orden Religiosa con la Bula Etsi pro debito el 1 de octubre de 1586. Clemente VIII la redujo a Congregación el 13 de febrero de 1592 con la Bula, Ex ómnibus y Paulo V, con el Breve, Romanus Pontifex, el 16 de marzo de 1619 la elevó definitivamente como Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. San Juan de Dios, Patrón de la Enfermería española. San Juan de Dios fue Beatificado por el papa Urbano VIII el 21 de septiembre de 1630 (Breve In Sede Principis Apostolorum) y Canonizado por el papa Alejandro VIII el 16 de octubre de 1690 (Bula Rationi congruit). Dos siglos después, el 15 de mayo de 1886, León XIII en su Decreto Inter omnigenas virtutes le declaró, junto con San Camilo de Lelis, Patrón de los hospitales y de los enfermos, incluyendo su nombre en las Letanías de los Agonizantes. Esta declaración fue confirmada por las Letras Apostólicas Dives in misericordia Deus del 22 de junio de ese mismo año. El 28 de agosto de 1930, Pío XI en su Breve Expedit plane declaró perpetuamente a San Juan de Dios Patrono de todas las Asociaciones Católicas de enfermeros y de todos los enfermeros de ambos sexos de todo el mundo. No obstante, desconocidos son los motivos por los que esta declaración papal pasó desapercibida para la Federación Nacional de Colegios de Practicantes de España en 1930. Finalizada la Guerra Civil la clase de practicantes quedó de nuevo organizada a nivel nacional por medio del Consejo General de Colegios de Practicantes de España. Según el acta de la reunión celebrada por este Consejo el día 27 de febrero de 1943 bajo la presidencia de don Román de La Fuente, se trató el tema de la designación del Santo Patrón bajo cuya tutela se pondrían todos los practicantes. Previas consultas a las autoridades eclesiásticas y por indicación de éstas se estimó como más relacionados con los practicantes a San Juan de Dios y San Vicente Ferrer, quedando la presidencia encargada de estudiar sus vidas para hacer la designación definitiva. Años más tarde, en la III Asamblea Nacional de Consejos Provinciales de Practicantes de España celebrada en el Colegio de Practicantes de Madrid los días 9, 10 y 11 de diciembre de 1948, se proclamó a San Juan de Dios como Santo Patrón de los Auxiliares Sanitarios de España – rama de la sanidad integrada por Practicantes, Matronas y Enfermeras – por aclamación general de la Asamblea, solicitando el Consejo General de Colegios Oficiales de Practicantes a la Santa Sede la oportuna aprobación canónica para conferir el carácter oficial a

31


nuestra historia

este acuerdo y celebrar la fiesta todos los días 8 de marzo de cada año. La propuesta para nombrar como Patrón de los Auxiliares Sanitarios españoles a San Juan de Dios fue presentada en forma de ponencia en dicha Asamblea de 1948 por el Presidente del Colegio de Practicantes de Huesca, don Pascual Naya Casademont que tardó más de cinco años en documentarse con el fin de que los datos recogidos no pudieran ser revocados ni debatidos por nadie durante la Asamblea como así quedó patente en la sesión celebrada en la tarde del día 10 de diciembre. Por aquel entonces, en España hablar de enfermeros y practicantes era hablar de dos cosas distintas. En el resto del mundo, la misión del practicante en España, es decir el auxiliar del médico, era desempeñada por personas de ambos sexos conocidos genéricamente como enfermeros o enfermeras, siendo en nuestro país el enfermero la persona que estaba al cuidado de una sala, transporte de enfermos así como su aseo e higiene. Al declarar Pío XI a San Juan de Dios Patrón de los enfermeros de todas las naciones católicas se adaptó al nombre más común de la profesión. El 8 de marzo de 1949 todos los Colegios Provinciales de Practicantes de España celebraron por primera vez la festividad de San Juan de Dios. Como muestra el propio Colegio de Practicantes de Huesca, recordemos, de donde surgió la idea de conmemorar este día, y que organizó una serie de actos que incluían un ciclo de conferencias y la entronización en los locales del Colegio de una imagen de San Juan de Dios a cargo de don Antonio Pueyo, canónigo arcediano de la Catedral. Posteriormente la imagen fue trasladada a la iglesia del Hospital Viejo donde se ofició una misa en honor del Santo. Tras la misa se obsequió a los allí presentes con un vino español. A estos actos que finalizaron con una comida de hermandad de los practicantes de la provincia, asistió nada menos que don Rafael Fernández Carril, otrora Presidente de la Federación Nacional de Colegios de Practicantes de España y Presidente Honorario del Colegio de Practicantes de Huesca. Los practicantes de Huesca y el Presidente del Colegio de su capital fueron objeto de homenaje por parte de la clase. La Hermandad de San Juan de Dios de Sevilla fundada el mismo 8 de marzo de 1949 por el Colegio de Practicantes de la capital hispalense, nombró Presidente Honorario a don Pascual Naya Casademont. Un año después, el 8 de marzo de 1950, en la festividad de San Juan de Dios y año del IV Centenario de la muerte del Santo, don Juan Antonio Conget Conget, Vocal del Consejo General de los Colegios Oficiales de Practicantes de España y Presidente del Colegio de Zaragoza, en una de las dependencias de la Clínica Provincial de Huesca, hizo entrega de un Altar dedicado a San Juan de Dios que los practicantes españoles levantaban en dicho lugar en honor a su Patrono siendo el deseo de la clase el de instalar este Altar en la provincia donde partió el designio de ser nombrado San Juan de Dios Patrón de los Practicantes.

32

IV Centenario de la muerte de S. Juan de Dios Como hemos mencionado anteriormente en 1950 se cumplió el IV Centenario de la muerte de San Juan de Dios, ocasión que la Orden

Hospitalaria aprovechó para preparar una serie de actos durante el Año Jubilar que daría comienzo el 8 de marzo de ese mismo año y finalizaría con igual fecha en 1951. Para la organización de los actos se constituyó un Comité de Honor integrado por las primeras jerarquías y autoridades de la nación, incluido el Consejo General de los Colegios Oficiales de Practicantes de España, y un Comité Ejecutivo en el que estaba representado el Colegio Oficial de Practicantes de Granada por ser esta ciudad centro de las actividades de San Juan de Dios y relicario donde se guardaban sus cenizas. Dada la importancia y trascendencia del evento, el Colegio de Granada interesó la cooperación económica de todos los practicantes de España a través de sus respectos Consejos Provinciales, con una mínima aportación a fin de no gravar aún más sus economías y esperando la reacción favorable pensando en una familia a la que todos pertenecían y que debían elevar a lo más alto, haciendo llevar como si de una voz única se tratase la del practicante español a todos los rincones de España. Los Actos Conmemorativos del IV Centenario de la muerte de San Juan de Dios que organizó el Ilustre Colegio de Practicantes de Granada tuvieron lugar del 31 de mayo al 5 de junio de 1950. Asistieron representantes de casi todos los Colegios de Practicantes de España, así como practicantes de diversos puntos de la geografía. Como invitados de honor asistieron don Juan Córdoba Pérez, por entonces Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Practicantes de España; don Rafael Fernández Carril, antiguo Presidente de la Federación Nacional de Colegios de Practicantes de España y; el doctor don Rafael Gómez Lucas, Director de la Biblioteca del Auxiliar Medico y de la Revista del Practicante. También se recibió la adhesión a estos actos por parte del Director General de Sanidad don Alberto Palanca. La tarde del 31 de mayo los asistentes al evento después de obsequiar a los niños acogidos en el Asilo-Clínica de San Rafael regido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, pudieron visitar el Camarín de la Basílica aledaña donde en una urna de plata maciza reposan los restos de San Juan de Dios, y a las ocho de la noche se procedió a la bendición de la nueva sede del Colegio de Practicantes de Granada a cargo del Reverendo Padre Juan Ciudad, practicante y Capellán de la Orden de San Juan de Dios, que bendijo en primer lugar una imagen de Jesús Crucificado y otra de San Juan de Dios – obras donadas al Colegio por su autor el practicante y escultor don Luis Molina de Haro – y después las distintas dependencias de la sede. A la mañana siguiente los actos del día comenzaron con un plato fuerte. Don Rafael Fernández Carril pronunció en la Facultad de

Medicina su Conferencia sobre la vida y obra de San Juan de Dios, exhortado a la clase al apostolado de Caridad imitando al Santo Patrón. Entre los allí reunidos se encontraba una representación de Hermanos de la Orden Hospitalaria en posesión del título de Practicante que en peregrinación desde diversos puntos de España habían acudido hasta Granada. Tras la visita por la tarde a la Alhambra, se ofició la primera misa del Triduo en honor a San Juan de Dios en la Basílica que lleva su nombre. En la mañana del viernes 2 de junio y en el mismo escenario que el día anterior, pronunció su Conferencia en la Facultad de Medicina don Juan Córdoba Pérez que versó sobre la labor desarrollada por el Consejo de su digna presidencia. Por la tarde se realizó una visita por algunos lugares emblemáticos de la ciudad y después el Reverendo Padre Juan Ciudad ofreció el segundo sermón en la Basílica de San Juan de Dios, concluyendo los actos por la noche con una cena íntima en honor de los conferenciantes donde lo más destacado fue la aprobación por parte del Consejo General de Colegios de Practicantes de España de nombrar Colegio de Honor al de Granada por parte de todos los Colegios de España tal y como propuso don Rafael Morales, Presidente del Colegio de Córdoba. El día 3 prosiguieron los actos en la Facultad de Medicina donde don Miguel Campos, directivo del Colegio de Granada anunciaba que no podía ser fallado el Concurso Literario ya que no se presentó ningún trabajo debido a la publicación tardía de las bases, quedando aplazado dicho Concurso. Acto seguido y entre elogios, el señor Campos presentó al nuevo conferenciante, el doctor granadino don José Pareja Yébenes que disertó sobre la Medicina en unión de médicos y practicantes en un mismo espíritu cristiano, poniendo de manifiesto los adelantos de la Ciencia debidos a la conjunción del saber de sus descubridores y a la inspiración divina. Posteriormente se llevó a cabo una visita al Sacro Monte y al Barrio Gitano. El Triduo finalizó este día con la misa ofrecida por el Abad de la Colegiata del Sacro Monte don José Gutiérrez Ramos. A las 11 de la noche, inauguró su Exposición de Arte Gitano el practicante y escultor don Luis Molina de Haro y después en el Rincón Andaluz fue organizada una Zambra Gitana obsequiando a los asistentes con el célebre “Jayuyo” y gran cantidad de licores y vinos. El día 4 de junio empezó con una misa de Medio Pontifical en la Basílica de San Juan de Dios oficiada por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Granada don Balbino Santos Olivera, ofreciéndose después un banquete de confraternidad en el Patio Andaluz al que asistieron también las autoridades locales. Para este día según el Proyecto de Programa estaba previsto hacer entrega al Reverendo

el 8 de marzo de 1949 todos los Colegios Provinciales de Practicantes de España celebraron por primera vez la festividad de San Juan de Dios


Bibliografía - DE CASTRO, F. (O. H.) (1995): Historia de la vida y santas obras de San Juan de Dios y de la institución de su orden y principios de su hospital. Edición facsímil. Publicaciones Obra Cultural CajaSur, Córdoba. - FONSECA, J. (2007): “Montemor-oNovo e o nascimento de João Cidade”. En Archivo Hospitalario. Revista de historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, nº 5. Madrid, pp. 221-234. Homenaje a Joaquín García Donaire en el Colegio de Enfermería. Tras él, el presidente que fue del Colegio, José Rivero.

Padre Juan Ciudad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios de un pergamino nombrándole Presidente Honorario del Colegio de Practicantes de Granada. Como colofón a estos los conmemorativos del IV Centenario de la muerte de San Juan de Dios, el día 5 de junio se ofició una misa Réquiem en la Basílica de San Juan de Dios por el alma de todos los practicantes fallecidos. Al margen del Comité encargado de organizar los actos así como los muchos practicantes que desde distintos lugares colaboraron para alcanzar el éxito de tan solemne evento, también hubo cooperación por parte de las autoridades civiles, sanitarias y eclesiásticas granadinas y del Balneario de Lanjarón, sin olvidar a los laboratorios farmacéuticos, como los Laboratorios Norte de España que obsequiaron a todos los practicantes que asistieron a los actos del Centenario con un cuadro de San Juan de Dios con la imagen de la estatua de Vallmitjana situada en el patio del Hospital de San Juan de Dios de Barcelona, y que fue distribuido por el representante de los laboratorios en Granada durante las conferencias desarrolladas en la Facultad de Medicina.

los actos organizados por el Colegio de Practicantes de aquella capital en el año del IV Centenario de la muerte de San Juan de Dios, donde llevaron la representación de los compañeros de la provincia. Pero sin duda alguna, la festividad de San Juan de Dios de 1955 cobró un significado especial para los practicantes manchegos. Bajo la presidencia de don José Rivero Fernández, el Colegio de Practicantes de Ciudad Real adquirió una talla de madera con la imagen de San Juan de Dios para ser colocada en el domicilio social. La obra del escultor ciudadrealeño don Joaquín García Donaire, en aquellos días profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, fue adquirida gracias al donativo voluntario de los colegiados siendo bendecida aquel 8 de marzo de 1955 en la iglesia de Santiago Apóstol de Ciudad Real por el Ilustrísimo Señor Vicario de la Diócesis, Doctor Gómez Rico. Tras la restauración sufrida en los últimos años, la talla del Santo fue rubricada en marzo de 2003 con la firma de su autor, García Donaire en un emotivo homenaje que sirvió para volver a reunir al escultor con el ex presidente don José Rivero. Poco tiempo después estos dos protagonistas nos dejaban, no así su recuerdo que está presente con esta talla de San Juan de Dios ubicada en el Salón de Actos de la Sede Colegial.

La imagen de San Juan de Dios en Ciudad Real El Colegio de Practicantes de Ciudad Real – actualmente de Enfermería – ha celebrado el día de su Patrón desde que se designara como tal a Agradecimientos San Juan de Dios en 1948. Siempre identificados con el Santo, al igual que el resto Este trabajo no hubiera sido posible de los Colegios de Practicantes sin la ayuda del Hermano de España, el de Ciudad Francisco Ventosa Real participó el 8 de Esquinaldo de la Curia marzo de 1950 en el Provincial Bética de la través de estos renglones hemos repatributo que todos los Orden de San Juan sado algunos aspectos de la vida y obra practicantes espade Dios en Sevilla, de San Juan de Dios, resaltando su desigñoles quisieron siempre accesible a nio como Patrón de la Enfermería española. Cada 8 rendir a San Juan mis consultas adede marzo rememoramos a San Juan de Dios y lo que de Dios con el más de facilitarlevantamiento de representa para la Enfermería: vocación de cuidado y de me el acceso a servicio a los demás, vocación que se mantiene a diario un Altar en la algunas de las gracias al buen hacer de todos los enfermeros de los Clínica Provincial obras que han distintos centros sanitarios de la provincia y que de Huesca, y en sido consultadas y hacen que la profesión adquiera sentido y su razón mayo algunos a quien envío mi de ser. Por lo tanto, es un día de felicitación para miembros del sincero agradecitodos los enfermeros de Ciudad Real y su Colegio acudieron a miento. provincia que son pero también para Granada con motivo de los que han sido.

A

CONCLUSIONES

- GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1976): San Juan de Dios: primicias históricas suyas. Ediciones Anel, S. A., Granada. - MARTÍNEZ GIL, J. L. (O. H.) (2003): “Exequator Pontificio. Placet Regio de las Bulas”. En Archivo Hospitalario. Revista de historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, nº 1. Madrid, pp. 93-116. - MARTÍNEZ GIL, J. L. (O. H.) (2006): “Sobre el nacimiento y procedencia de San Juan de Dios y su obra”. En Hispania sacra. Estudios de Edad Moderna (CSIC), nº 117. Madrid, pp. 69100. - ORTEGA LÁZARO, L. (O. H.) (1981): “Antón Martín – el Hermano Antón Martín – y su Hospital en la Calle Atocha de Madrid 1500-1936”. Separata del Boletín Informativo Hermanos Hospitalarios San Juan de Dios - Castilla, nº 73. Madrid, 43 pp. - SÁNCHEZ MARTÍNEZ J. (O. H.) (2007): “San Juan de Dios fue de nacion portuguesa, de vn pueblo llamado Môtemayor el Nuevo…”. En Archivo Hospitalario. Revista de historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, nº 5. Madrid, pp. 235-261. - VENTOSA ESQUINALDO, F. (O. H.) (2000): Cuidados psiquiátricos de enfermería en España (Siglos XV al XX). Una aproximación histórica. Ediciones Díaz de Santos, S. A. Madrid. Fuentes: - “Enfermería de Ciudad Real”: (2003), 29, pp. 6-7. - “Lanza. Diario de Ciudad Real”: XIII (1955), 3652, p. 2. - “Medicina y Cirugía Auxiliar. Órgano Oficial del Consejo General de los Colegios Oficiales de Practicantes de España”: IV (1943), 2, pp. 13-14; IX (1948), 12, p. 32; X (1949), 2, p. 15; 3, p. 13; 4, pp. 30-31; 11, pp. 9-10; XI (1950): 2, p. 20; 5, pp. 31-32; 8, pp. 12-23; XVI (1955), 4 pp. 21-22. - “Revista del Practicante. Publicación técnica mensual del auxiliar médico”: V (1949), 3-4, pp. 178-179; VI (1950), 6, pp. 43-46.


de interés

Normas para la publicación de artículos y casos clínicos

P

ara la publicación de artículos, trabajos de investigación y casos clínicos en la Revista Enfermería de Ciudad Real o en el apartado de publicaciones de la web, los autores han de ajustarse estrictamente a las siguientes instrucciones. El Colegio de Enfermería de Ciudad Real publicará dichos artículos en esta revista profesional de enfermería siempre que se tengan en cuenta las siguientes normas y que el comité científico del Colegio lo estime oportuno, previa valoración de los trabajos presentados. 1º Se enviarán por correo electrónico a la dirección: anaranjo@enfermundi.com o bien por correo postal y en formato electrónico (pen drive, CD-Rom) al Colegio de Enfermería de Ciudad Real, C/ Pedrera Baja, 47 bajo 13003. Ciudad Real. 2º Los trabajos han de ajustarse a las siguientes indicaciones: • Formato: Microsoft Word para texto y Excel o Access según se trate de tablas y gráficos, en versión para Windows. • Fuente: Times New Roman, tamaño 12. • Interlineado: 1’5 y márgenes de 2’5. • Tamaño: DIN A-4, no debiendo exceder las 12 páginas. • La 1ª hoja, estará encabezada con el título en mayúsculas, subrayado y negrita (tamaño 12). En las líneas siguientes se hará constar el nombre de autor/res, lugar de trabajo y dirección de correspondencia, (tamaño 10). • Tablas, gráficos y algoritmos: las tablas, gráficos, algoritmos, etc., se suministrarán en archivos Word o compatible, separadas del texto principal. Deberán ir acompañadas de su correspondiente pie de figura, y referenciadas a lo largo del texto con objeto de insertarlas en el lugar que corresponda. • Las imágenes podrán enviarse en formato electrónico (preferiblemente) o en formato fotografía: - Formato electrónico: Serán de máxima resolución y en formato “JPEG”. - Formato fotografía: Las fotos tendrán un tamaño mínimo de 10x15 cm, debiendo ir identificadas con el número de foto y nombre del autor. En todos los casos, las imágenes deberán ir acompañadas de

34

su correspondiente pie de foto y referenciadas a lo largo del texto con objeto de insertarlas en el lugar que corresponda. • Bibliografía: la bibliografía será recomendada, con un máximo de 30 citas, ordenadas por orden de aparición y siguiendo las normas de Vancouver (Apellidos de los autores e inicial del nombre, titulo del trabajo de referencia, revista en la que se publicó, nº, volumen, mes, año y nº de páginas (115-123). Si hace referencia a un libro, se expondrá: autor, título del libro, tema, páginas, editorial, ciudad de la publicación y año.) 3º Los trabajos deberán seguir la siguiente estructura: Resumen con no más de 150 palabras, Introducción, Material, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. 4º Los casos clínicos tendrán una extensión máxima de 1000 palabras y serán acompañados por un máximo de 10 fotografías, separadas del texto y referenciadas tal como se cita en el apartado 2º. 5º Todos los trabajos (artículos, trabajos de investigación, casos clínicos), irán acompañados de una carta de presentación y solicitud de publicación, reseñando si han sido publicados por otro medio y si han sido subvencionados por organismos públicos o privados. 6º El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real, no se responsabiliza, ni comparte las opiniones del contenido de los artículos publicados. 7º Una vez revisados por el comité científico, se comunicará a los autores la aceptación o no, de los trabajos. A los no admitidos se les devolverá todo el material enviado. 8º Los trabajos publicados en este medio, necesitarán una autorización del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería para poder proceder a su publicación en otro medio. Ciudad Real, 3 de MAYO de 2010




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.