



N° 325 MARZO 2025
Corralejo, décadas de Carnaval de Carnavales
Ediciones La Oliva
Maria José Valero
invita a sus lectores a que nos escriban sus opiniones, críticas, denuncias... sobre temas que les preocupen o nos cuenten cualquier situación que quieren que conozcamos.
VECINOS, no comparte necesariamente la opinión vertida en los artículos publicados, al igual que no se hace responsable de las cartas aquí publicadas.
REDACCIÓN Y PUBLICIDAD vecinosdefuerteventura@yahoo.es +34 666 513474 vecinos de Fuerteventura revistavecinos
REDACTORA JEFA: Susana Pintos (Periodista) RESPONSABLE COMER
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Giulia Poggi
COLABORADORES: Susana Pintos - Itziar
Fernández - Sara Estévez - David Perdomo - Hugo José Quirós - Alexis Suárez - José Canario - Felipe Morales - JF Olivares - Cristina Quesada
DEPOSITO LEGAL: G. C. 1027 - 2001 Vecinos, no comparte necesariamente la opinion vertida por sus colaboradores en los articulos publicados, al igual que no se hace responsable ni de las cartas ni de las ofertas realizadas por los anunciantes.
REVISTA MENSUAL GRATUITA.
TIRANDO A DAR 6
Susana Pintos
Cristina Quesada
David Perdomo
BUZÓN DEL VECINO 8
Los vecinos de Topkapi y Parque Natural piden ayuda Los vecinos de Corralejo no podemos más
CARNAVAL DE CARNAVALES 10
Las mascaritas de Corralejo derrochan humor y fantasía
Nuria Jiménez Reyes, Lupe y Margarita Alonso Fajardo, Ana Alicia Curbelo, Maca Perdomo y Ainhoa Balaguer
CARRERA CARNAVALERA 16
Sábado 15 de marzo 10:00h. a 14:00h.
Avda. Ntra. Señora del Carmen. Corralejo
Es una publicación que nace para informar, debatir, crear, reivindicar... Siempre en una línea coloquial, cómoda de leer y cercana. Sin más pretensiones que ser una revista por y para el pueblo.
En nuestras páginas transmitimos el sentir de los vecinos.
PROGRAMACIÓN CARNAVAL 2025 17 Municipio de La Oliva. Del 13 al 23 de Marzo
CRÓNICAS DEL TALLER DE ROCK 20
“ROCK & ROLL – POLÍTICA Y REGUETÓN”
PROTESTA CUIDADANA 22
Los árboles de El Cotillo desafían los planes municipales
Luis Alba, concejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento
Iris Baute, Verónica Silva
MEDIO AMBIENTE 26
David Fajardo, concejal de Medio
Ambiente del Ayuntamiento
Está satisfecho con el equipo de guías
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 28
MARTA AGUILAR RUIZ
Impulsora de Vidas
“NO
Decía el Tío Ben, el de “tu amigo y vecino Spiderman”, que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Y no podía estar más en los cierto. Actualmente parece que todo nuestro mundo se ha convertido en una enorme pelea publicitaria donde la imagen es todo y representa nuestra reputación.
Solo tienes que echarle un vistazo a tus RRSS y plantearte qué imagen estás proyectando al mundo. Si visitas ese restaurante o cafetería, si te compras aquella u otra camiseta, si viajas a este u otro sitio, incluso si eliges este u otro champú está altamente condicionado por los anuncios explícitos o camufados que ves en Tik-Tok, Instagram, Facebook o cualquier otra plataforma.
Aquí lo importante no es lo que consumes, al menos no vengo a hablar hoy de eso, sino lo que consumen tus seguidores o amigos cuando ven tus perfles. Hay personas en nuestra comunidad que, por el simple hecho de la labor que desempeñan, están más expuestos que otros.
Estas personas serían aquellas cuyo perfl interactúan con una gran cantidad de personas, sea por su profesión o incluso por sus entretenimientos y la relevancia de estos para con nosotros. No creo que se te escape esto que comento, pero es evidente que trabajar de recepcionista en un hotel -poniendo un simple ejemplo- no te convierte en una persona a priori tan relevante como un cargo público.
Cosa distinta sería si el recepcionista fuera Campeón de España de bodyboard, ahí la cosa cambia. He aquí que la práctica deportiva y la consecución de metas dentro de la misma conlleva una exposición de cara al público superior a la de otros perfles.
Ávidos como estamos de historias de superación, disciplina, éxitos y fracasos que incluso en ocasiones nos sirven de inspiración, tenemos en los profesionales de distintas disciplinas
Hace unos días, mientras navegaba por los vídeos que me recomienda el algoritmo de Tiktok llegué a un vídeo de una modelo española cuyo nombre no voy a mencionar y que se grababa con el fn de “demostrar que las modelos comen mucho” (esto no lo digo yo, lo dice ella).
Y para ello, muestra su compra semanal. El peligro del Tiktok es que coges el teléfono para enviar un Whatsapp sobre algo importante pero tu dedo decide que quiere meterse en Tiktok y al fnal acabas 30 minutos mirando vídeos de, por ejemplo, una mujer obsesionada con la limpieza que graba cómo limpia el váter echándole desinfectante, detergente, vinagre y bicarbonato, un limpiador en espuma, otro en polvo y coronándolo con unas fores de gel limpiador pegadas a las paredes (del váter).
Y al fnal se te olvida contestar el Whatsapp. Pero esto no es lo es lo que iba a contar. El caso es que empiezo a ver el vídeo de la modelo por inercia y al fnal terminó siendo -se -
un espejo en el que mirarnos, un camino a seguir, una guía para trazar nuestras propias metas. Es aquí donde se vuelve absolutamente imprescindible que todas esas personas relevantes sean conscientes de esta realidad y actúen en consecuencia.
No hace falta que te vayas a futbolistas de primera división ni superestrellas de otros deportes. A decir verdad, se me ocurre que sus vidas han alcanzado ya tal burbuja que se ha vuelto hasta cierto punto artifcial.
Esa gente tiene a gente que publica por ellos en RRSS y, aunque afortunadamente no es el 100% de los casos, sí una mayoría. Hablo más bien de esas personas con cierta relevancia dentro de tu comunidad, dentro de tu pueblo, dentro de tu barrio. Esas personas que son lo sufcientemente inspiradoras pero lo sufcientemente cercanas también como para que puedan entender qué representan cuando hablan en nombre de otros.
El amigo que llegó a Tercera División, el chico que está con el fútbol sala, el entrenador que se desvive por su familia y luego saca tiempo para sus pasiones en el fútbol…para todos ellos mi máximo respeto, pero también un aviso a navegantes:
Cuiden lo que publican en las redes cuando se inclinan por una u otra opinión y, sobre todo, cuiden las formas más que el fondo. Un mensaje mal dado puede dilapidar la imagen de alguien que es el ejemplo para otras tantas personas. Aprovecho también para recordar que a todos nos gustan las historias bonitas y que vende mucho más un futbolista que un cocinero, pero vaya mi reconocimiento para todos esos currantes que cada día se levantan con sueños por cumplir, una familia que mantener, pocos recursos y solo 24 horas en el día. Ellos eran imagen y orgullo antes de las redes sociales y deberían seguir siéndolo hoy día.
gún el criterio de mi risa- un vídeo de #hashtag humor# en el que de sus bolsas de la compra sacaba (cito textualmente) “cottage cheese, dos Philadelphia Light, dátiles porque son el mejor snack pre-workout con peanut butter, las mejores veggie burgers, kale /keil/, zucchini, plátanos y frutos rojos para los smoothies pre-work out y post-workout, peanut butter pura, las mejores galletas así un poco healthy y salmón ahumado para los avocado toast”.
Sin detectar ninguna ironía en el uso de los anglicismos en el vídeo -lo cual hace que sea más gracioso, según yo-, creo que hemos llegado a un punto en el que hay que reivindicar el uso de palabras como “tentempié”, “entrenamiento”, “mantequilla de cacahuete” (o de maní, ¡mejor aún!), “batidos” y “tostada de aguacate”, que, si no conozco mal el recorrido de las modas, dentro de poco va a ser de modernos usar estas palabras en desuso. No más avocado toast, por favor.
“
Se nos viene un nuevo 8M, Día de la Mujer Trabajadora, y aunque ya hemos dejado atrás los tiempos de la rebeldía y lucha de las mujeres en las fábricas americanas, las reivindicaciones a favor de la igualdad siguen más vivas que nunca. La Comisión del 8M del Movimiento Feminista de Madrid organizadora de la gran manifestación que se celebra en la capital apuesta por “recuperar palabras que siempre fueron nuestras como seguridad, libertad, vida, justicia o memoria, y a plantar cara a quienes atacan nuestros derechos”. Pero es que la igualdad de género y el respeto siguen siendo asignaturas pendientes, y como ejemplo lo ocurrido en Telde (Gran Canaria) el último fn de semana de febrero. ‘¡Abran la puerta zorras, las vamos a reventar! ¡Las vamos a matar hijas de puta! escucharon las tres árbitras del partido de fútbol regional de Gran Canaria entre el CD Teldecosta y el CD Arena Futboltec encerradas en su vestuario y amenazadas por varios jugadores locales. El encuentro fue suspendido después de que las tres colegiadas sufriesen un acto de violencia extrema. El Comité de Competición de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas decidió cerrar durante cuatro partidos el campo del Teldecosta por el acoso que sufrieron las tres árbitras. En Educación algo o mucho estamos haciendo mal, y los hechos merecen una profunda refexión. La violencia extrema de este encuentro no solo es un refejo de que la cultura del machismo patriarcal sigue anclada en nuestra sociedad, sino que pone de manifesto el largo camino por recorrer hacia la igualdad y el respeto por el género. No se puede tolerar más el silencio o el miedo a hablar de humillaciones,
agresiones, acosos y vejaciones hacia las mujeres que deben ser condenadas sin reservas. Este no es sólo un problema que pertenece al ámbito deportivo sino que se extiende a todos los estratos y espacios sociales, aún.
No escribo de deportes pero sí de valentía femenina. La Historia ha sido escrita por hombres que han obviado de forma injusta los logros conseguidos por las mujeres, o se los han apropiado directamente con aquella frase de ‘detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer’ frase que ha sido utilizada en exceso o como excusa para relegar a las mujeres a un papel secundario. ¿Y por qué detrás y no delante? Hoy más que nunca necesitamos visibilizar y celebrar nuestros logros, dejar de sentirnos culpables por seguir nuestro propio impulso de vocación y de vida si conlleva renunciar al clásico papel de buena esposa y buena madre, cuidadora por naturaleza, -que lo somos-, pero sin imponer unas condiciones vejatorias aceptadas por obligación y sin levantar la mirada por el sencillo hecho de haber nacido mujer. Sin embargo y, precisamente por este hecho, el 70% de la población con contratos parciales en Canarias son mujeres, y así se engorda la brecha laboral, a lo que tenemos que añadir que las mujeres cobran 1.013 euros menos al año que los hombres en Canarias, una brecha inferior a la del Estado por los bajos salarios. Considero que es fundamental fomentar en los centros educativos y deportivos un ambiente donde el respeto y la igualdad sean la norma para comenzar a hablar de la necesidad de un cambio. Ya es hora de que las mujeres nos situemos al frente y no detrás.
Quisiera llamar vuestra atención sobre una situación insostenible en la zona Geafond de Corralejo, en el tramo que se extiende desde la Urbanización Los Abanicos hasta la Urbanización Parque Natural, frente al Supermercado Lidl. Las aceras están en pésimas condiciones desde hace bastante tiempo, y no son nada accesibles de manera que por allí no pueden pasar ni carritos de bebés ni sillas de ruedas. Es una situación insostenible, parece que somos los últimos de los últimos.
Además, los terrenos que bordean estos tramos de la calle Abubilla y la calle Guirre desbordan de basura y otros materiales abandonados junto con excrementos, incluso hay picos de hierros oxidados que emergen del suelo. Parece un terreno después de una guerra.
Por otro lado, el alcalde Isaí Blanco en 2019 inauguró el inicio de las obras de rehabilitación de la zona de Geafond.
Dichas obras mejoraron las aceras hasta la urbanización Las Américas II y allí se han parado. Nuestra comunidad ha promovido la recogida de frmas para presentar una petición
Saborea la exquisita comida canaria en este bonito rincón en Villaverde. ¡Somos especialistas en darle sabor a nuestros platos!
Domingo y lunes Cerrado - Martes a viernes 13:30 a 22:00 Sábados 13:00 a 17:00 (cocina cierra 15:00)
al Ayuntamiento de la Oliva y a su alcalde con el fn de solicitar la fnalización de las obras de rehabilitación de las aceras y los parterres hasta la urbanización Parque Natural, siendo una petición que se formuló hace años. Hasta ahora llevamos recogidas 450 frmas y esperamos llegar a más de 2.000 frmas.
Por este motivo necesitamos ayuda para involucrar al mayor número de vecinos dispuestos a sostener está petición. Por tanto, pedimos vuestra ayuda para informar a través de vuestra revista a los vecinos de Geafond y Corralejo y de todo el municipio de la existencia de esta iniciativa.
Adjuntamos fotos que describen cuáles son las condiciones de la zona, y el código QR que lleva directamente a la página de change.org donde frmar para apoyar la petición.
Muchas Gracias Comunidad de propietarios Topkapi. Corralejo.
Los vecinos del pueblo de Corralejo tenemos una queja generalizada y es que ya no podemos más de soportar obras en el pueblo durante tanto tiempo con todos los problemas que conllevan, polvo, suciedad, ruido, falta de aparcamiento y muchos perjuicios causados a los negocios por las obras. Comprendemos que el sistema de tuberías y saneamiento había que cambiarlo por estar podrido y obsoleto pero hay muchas formas de hacer las cosas, y la elegida por el Ayuntamiento ha sido una de las peores o ¿quizá la más barata? Llevamos muchos meses con el pueblo patas arriba y todo a la vez, desde que se empezó a abrir la calle Galicia el verano pasado no se ha parado de abrir calles. Existen tuberías con sensores de fujo y presión de agua, un sistema que hubiera permitido ir abriendo y cerrando las calles sin tener que tener todas abiertas, como explicó el alcalde cuando desde su revista se le preguntó por qué se han abierto todas las calles a la vez y respondió que había que controlar por donde se escapaba el agua. En concreto copio la respuesta que dio el alcalde que ustedes publicaron: “Es una infraestructura en la que se tienen que hacer varias pruebas de carga de presión cuando se abre el agua, y tenemos que asegurarnos de que las tuberías no rompen por ningún lado. Y las pruebas de presión se hacen en tramos largos. Ya nos ha pasado que las tuberías han roto en las pruebas de presión con diez calles implicadas, por eso no se pueden cerrar las obras. Lo ideal sería que se abriera un tramo y luego se cerrara, pero eso no es posible porque al hacer la prueba de presión si rompe no se sabe por dónde rompió porque las tuberías estarían tapadas. No soy técnico y esta es la mejor explicación que puedo dar”.
Aunque parezca que Corralejo sólo es la avenida principal en el pueblo somos muchos más vecinos los que tenemos negocios aunque no estén ubicados en la avenida principal. También reconocemos que no existe una asociación de comerciantes ajena a la de los comerciantes de la avenida principal, y este es un tema a debatir. Hemos visto también cómo los turistas salen huyendo del pueblo de Corralejo al entrar a conocerlo y comprobar el estado en el que está, o preguntar desorientados por dónde se sale a la carretera general o a la autopista. Sabemos que nos toca esperar a que terminen las obras, lo que no sabemos es cuantos negocios resistirán el embate de esta ejecución.
Firmado
Un grupo de vecinos de Corralejo
Del 13 al 23 de marzo las calles de este pueblo marinero se llenarán de color y alegría, bajo la alegoría de la India.
Por: Itziar Eguren
El municipio de La Oliva se prepara para celebrar la festa más esperada del año, el Carnaval de Carnavales que concentra la mayoría de los actos en Corralejo este mes.
Con una alegoría espectacular, llena de luz, magia y diversión como es La India.
Del 13 al 23 de marzo las calles de este pueblo marinero se convertirán en el escenario ideal para lucir una variedad de disfraces, que llenarán de color y alegría este núcleo norteño.
Comparsas, grupos coreográfcos, escuelas de baile, batucadas, murgas adultas e infantiles, candidatas a reinas y grupos vecinales disfrutarán de esta festa por todo lo alto.
Los vecinos son la esencia de esta festa.
NURIA JIMÉNEZ REYES
“Desde niñas nos tapábamos la cara y salíamos de casa en casa”
La vecina de Tindaya Nuria Jiménez Reyes lleva el Carnaval en el alma, es su festa favorita. “Recuerdo disfrazarme desde niña, y lo típico antes era ponerse una mascarita para que no te reconocieran”, rememora. De ahí la famosa pregunta ¿Me conoces mascarita?- “Solía salir con mi amiga de la infancia Noraida, nos gustaba ir a casa de abuelito Antonio para ponernos ropa de mayores o lo que nos prestaran para un disfraz, y tocábamos por las casas, se pedía un huevo o dinero, pero siempre con la cara tapada para no ser reconocidas. Nos divertíamos mucho”, recuerda. Una anécdota inolvidable con su amiga era que siempre iba “pulida”. “Pensé que iban a reconocernos porque siempre llevaba los zapatos limpios y se los llené de tierra. Ella se enfadó muchísimo, me dijo de todo”. Nuria asegura que los primeros bailes de máscaras comenzaron en La Oliva y “se reunía la gente de los pueblos del municipio, y eran muy divertidos”. En su etapa juvenil fue monitora en el teleclub de Tindaya y crearon una murga infantil, algún año una adulta, con el famoso traje de indios, y una comparsa. “En todos los pueblos del municipio empezaron a formarse murgas infantiles y comparsas”. Luego en Corralejo Nuria y sus amigas no se perdían una verbena o una cabalga-
ta. “Después salía con mi amiga Ari, cuando ella no podía me unía a los grupos de siempre porque no podía dejar de salir”, comenta. Ahora se disfraza con su familia. Un mes antes ya comienzan los preparativos, derrochan originalidad con trajes diseñados y cosidos en familia, como el año pasado que triunfaron con la “mesa camilla con la antigua TV Telefunken, con velas incluidas”. Han salido de payasos, espantapájaros, cubanas. motoristas de Correos, la casa irreal con toda la familia o máquinas de festa diver. Entre sus actos favoritos está la cabalgata de Corralejo y el Carnaval de Día. “Aunque deberían empezar a controlar y poner unas normas de acceso a la cabalgata porque se está desmadrando. El año pasado había mucha gente dentro del desfle sin disfraz y es una pena porque nuestra cabalgata es acogedora y muy divertida formada por gente que prepara sus disfraces y acude con sus carrozas”, concluye.
LUPE Y MARGARITA ALONSO FAJARDO
“Nos encanta un traje sencillo, divertido y salir a disfrutar con la gente”
El grupo carnavalero formado por Lupe Alonso Fajardo, su hermana Margarita y sus amigas Esther, Nievistas, Mariloli,Petra y otras recuerdan los buenos tiempos del Carnaval de Corralejo. “Empezamos a disfrazarnos hace más de 30 años, y el Carnaval de antes no tiene nada que ver con el de ahora, nos poníamos lo que encontrábamos por casa y lo adaptábamos al disfraz, de mayores, marineras o nos poníamos una sábana blanca para el primer baile. Salíamos desde el primer acto hasta el último, y no se miraba la hora, salíamos hasta que el cuerpo aguantaba”. Lupe cuenta que una vez se puso un traje de hombre y un bastón, estuvo toda la noche cambada, y cuando llegó a casa subió a cuatro patas porque no podía ni caminar. Entre sus disfraces enseñan las fotos de los buenos tiempos ataviadas de mexicanas, exploradoras, famencas, egipcias o tenistas.. “Un año dimos el pregón y tuvimos que ponernos un vestuario bonito y muy bien hecho pero a nosotras lo que nos gusta es crear un disfraz sencillo, una falda o vestido, para bromear,y divertirnos en la calle con la gente”. Recuerdan el Corralejo de antes, con las calles de arena, se tapaban la cara para no ser reconocidas, y solo pensaban en bailar y reír. “Los vecinos recordarán a la orquesta Orquídea Robinson que venía a amenizar el Carnaval de Corralejo”. Se reunían con amigos como el Moreno, Los Paletos de Lajares, Pepito de Tindaya, mascaritas de Villaverde, su pueblo natal, y con todo el vecindario que vivía la festa con humor. Para Lupe lo más bonito es disfrutar de la festa de forma sana, con respeto y ganas de pasarlo bien, “pero ahora el pueblo ha cambiado mucho, los trajes se compran hechos, accesorios en el chino, y la festa se ha masifcado”. “Antes nos conocíamos todos. no pasaba nada pero ahora es distinto, y salimos en actos concretos como la cabalgata que para nosotras es sagrada. Muchas amigas y familia se nos han ido pero seguimos saliendo porque la vida sigue y sabemos que nos animarían a disfrutar de nuestra festa más querida”.
ANA ALICIA CURBELO
“Este Carnaval es agridulce pero vamos a reír y llorar con un disfraz”
Ana Alicia Curbelo y sus amigas vivirán un Carnaval agridulce tras la muerte de su amiga Noelia, muy carnavalera, hace unos meses. “Vamos a salir por ella y porque nos animaría a seguir y a llorar y reír con el disfraz puesto porque es nuestra pasión”,comenta Alicia. Como homenaje Alicia ha escrito unas palabras: “En todos estos años siempre me ha acompañado una persona muy especial, el pilar de nuestro grupo, y este año aunque ya no esté para llenarse de purpurina,y quemarse con la silicona, siempre estará en nuestro corazón. Gracias por tanto a nuestra carnavalera favorita, Noelia Rico Gato”. Alicia y sus amigas han comenzado los preparativos, son días de ilusión, nervios, preparar los disfraces y pasarlo bien. “Desde niña me encantaba ir disfrazada al colegio, era la mejor festa del año en la escuela”, comenta. Una pasión que ha ido en aumento. Su disfraz suele ser diferente a la temática elegida porque no les gusta ver a todo el mundo igual, y el traje lo diseñan y confeccionan ellas mismas porque los días previos se viven con emoción. “Lo pasamos muy bien y se comparten muchas horas de preparativos”, añade. Este año anuncia que su vestuario está relacionado con el lejano oeste, aunque de momento es un secreto. También anuncian que darán un salto a Tenerife para disfrutar del ambiente en otras islas. Muchos grupos carnavaleros de la isla visitan el Carnaval de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y los Indianos en La Palma.
MACA PERDOMO
DIRECTORA DE LA MURGA LAS SARGORIAS
“Este año presentamos nuestro repertorio y vestuario en un gran acto en Corralejo”
La veterana murga Sargoriás ha organizado este año una presentación de lujo, el viernes 7 de marzo, en la Plaza Patricio Calero de Corralejo, a las 20.00 horas. Un acto previo al Carnaval tras suspender la Federación el concurso Insular de Murgas que se celebraba en Puerto del Rosario. Maca Perdomo, directora de la agrupación, manifesta que ofrecerán su repertorio completo y enseñarán su disfraz. “Estamos muy contentas porque es la primera vez que nos presentamos al completo en nuestro pueblo, ya que siempre el estreno era en Puerto y celebraremos nuestro aniversario, los 25 años por todo lo alto”. Acompañarán a la murga Las Sargoriás la infantil de Villaverde Garabatos, las murgas de Lanzarote, Vacilonas y Simplones. La presentación culminará con una primera verbena de mascaritas con Armonía Show y Son Klatr, dando así el pistoletazo de salida al Carnaval 2025 en el municipio. Maca anuncia que las letras vendrán cargadas de crítica, humor, parodias y mucha alegría, como les defne en toda su trayectoria artística. La murga también actuará en la esperada gala de la reina, y estarán presentes en los actos habituales como la gran cabalgata. Maca anima a la población a que se ponga un disfraz y salga a la calle a disfrutar de esta festa que viene cargada de ilusiones y fantasía.
Ainhoa Balaguer. Comparsa Atlántida
Las comparsas, murgas, grupos de baile y batucadas animan y llenan de ritmo esta festa. Tras seis meses de ensayos casi todo está listo en la querida Comparsa Atlántida que dirige con mucho entusiasmo, Ainhoa Balaguer. “Este año sobre el escenario sólo estará el cuerpo de baile porque con la batucada somos mucha gente y hemos decidido que la música nos acompañe en la calle pero sobre los escenarios y en las diferentes galas bailarán 40 componentes”, anuncia la directora. Con sus coreografías vibran las calles porque la comparsa derrocha ilusión, simpatía y ritmo. No faltan las plumas, tacones, purpurina, lentejuelas, y tocados. “Con el paso de los años se han incorporado nuevos componentes, siempre hay renovación, gente que quiere entrar, se les ve la ilusión, los nervios porque la juventud de Corralejo ha crecido con ese amor y pasión por la comparsa”, desvela Ainhoa que es el alma de esta agrupación y su marido Julio, conocido como Yuyo, lleva la música en las venas con la batucada. Ellos son el ejemplo de que el Carnaval nace del pueblo porque las agrupaciones requieren entusiasmo, ideas, unión y mucho trabajo. La comparsa nació en 2001 y forma parte ya de la esencia del Carnaval de La Oliva. Sus diferentes coreografías y vestuarios elevan la calidad de esta festa.
Por: José el canario
Vamos a ir directo al grano; En estos tiempos que corren, con el auge del machismo, dictaduras de izquierdas y derechas, injusticias sociales, guerras de poder y comerciales que se extienden por todo el planeta, sumadas al despertar de las ideologías fascistas que creíamos que eran ya cosas del pasado y que, por sentido común, pensábamos que jamás volveríamos a sufrir. Hoy, mas que nunca en nuestra historia, debemos estar despiertos. Racismo, homofobia, consumismo y capitalismo sin sentido, el dinero por el dinero, comprar y tirar para seguir comprando o el autismo tecnológico en el que nos sumergen las redes, son comportamientos que asumimos como normales. No, estos comportamientos no son el resultado de una conspiración orquestada por los modernos gobiernos, una forma programada de idiotizarnos, recordemos que “aún” no tenemos un microchip insertado en nuestro cerebro que dirija nuestros actos y nuestros pensamientos. Si somos gilipollas, escuchamos reguetón y comemos las porquerías procesadas que nos venden en el supermercado es porque nos sale de las narices. Todas las emisoras de la radio, si es que aun escuchamos la radio, tienen un botoncito, y lo mismo que lo tienen los móviles, igual que lo tienen los televisores, quiero decir que si en algún momento escuchamos alguna estupidez racista, homófoba o anti humanidad, tenemos todo el poder en nuestro dedito, así de fácil, le damos ahí al botón de salir y que se vayan a freír espárragos con su discurso a otra parte. Si estamos en el supermercado y vemos una pizza de esas congeladas y cancerígenas o esas bolsas de papas congeladas, en la estantería de atrás, tenemos pimientos, cebollas, tomates, colifores, zanahorias, berenjenas, garbanzos, lentejas, judías, ¡¡yo que se!!, y pescado fresco en la pescadería. Vamos que no tenemos escusa, ¿Qué la comida de mierda es más barata?, bueno, eso habría que estudiarlo. Con un paquete de lentejas y dos buenas papas comen diez personas del tirón, pero hoy no he venido a hablar de comidas.
Hubo una época en la que la música Rock, en todos los lugares y rincones del mundo era la banda sonora de la rebeldía, de la vida, la juventud y la revolución y sigue siéndolo, aunque es verdad que, en los supermercados de la música, en favor de otros estilos más comerciales y de más fácil producción, están colocados en las estanterías del fondo, junto a los palos de las escobas y la comida para gatos. El origen de este genero está en el Blues, que es el lamento de los negros recolectores de algodón en la América de los esclavos y del K.K.K. esa América que algunos quieren resucitar y exportar a Europa, continente que, por cierto, ya tiene experiencias como; la inquisición, el Nazismo y otras aberraciones que asolaron la edad media y los principios de nuestra era moderna. Como referentes de este estilo, (siglo XX), nuestro jefe B.B. KING o el capitán John Lee Hoocker al timón de ese barco que nos trae, acelerando un poco más el ritmo, hasta nuestro Rock& Roll actual con sus diferentes variantes, Heavy, Rockabilly, Punk, pop, Folk Rock, Rock electrónico, Ska, Reggae, etc... Todos estos estilos han sido bandera de las luchas sociales mas importantes, revoluciones y cambios de paradigma en la humanidad. Las palabras, paz, libertad, igualdad, justicia, son la patria del ser humano. Recordemos los años 60 del siglo pasado y las movilizaciones contra la guerra del Vietnam, cuyo símbolo son los festivales multitudinarios en los que Jimmy Hendrix, Joe Cocker, Joan Báez, Bob Dylan, Janis Joplin y un largo etc. de músicos y canciones lideraron el cambio de rumbo de la historia. También recordaremos la caída del muro de Berlín en los 90, no fueron los PINK FLOYD los que a golpe de pico derribaron el muro, pero si una sociedad civil que se concienciaba y culturizaba a través de los mensajes de las bandas de Rock de la época.
La actualidad del mundo da un poco de miedo, es la verdad, año 2025, ¡joder!, ¡que rápido pasa el tiempo! Y como se su-
ceden los acontecimientos, aun recuerdo el 15 M de aquel año 2011, con las acampadas en la puerta del Sol de Madrid y en otras partes del país, parecía que todos los pobres del mundo iban a tener pan y techo para siempre y al fnal… lo de siempre, eran los de siempre, aspirantes a primeras portadas y a los lujos que ofrece una posición privilegiada en la escala social, los votantes se quedaron con la boca abierta y sin pan, ni techo. Y encima dándoles carnada a los de las extremas derechas que se frotan las manos en toda Europa queriendo conseguir lo mismo, pero teniéndonos a todos en misa los domingos y persiguiendo fantasmas de colores por las calles y además a los pobres del mundo en fosas comunes como en los años del Nazismo. Volviendo a lo que nos ocupa y hablando de la música de fondo que acompaña a cada generación, estaremos de acuerdo en que este principio de siglo XXI ha comenzado aderezado con la porquería del reguetón, música compuesta para simios enjaulados con instintos básicos primarios, que trasladada a la esfera humana causa los estragos que ya vemos con evidencia, lo curioso es que todo el mundo la crítica al mismo tiempo que la baila. Ya sé que con cuatro copas y a las tres de la mañana no te vas a poner a analizar las letras ni a pedirle a los músicos de Reguetón que compongan la 9ª de Beethoven, pero si podríamos hacer lo mismo que con las verduras en el supermercado, ósea, dejar la comida procesada para abono para las plantas y tomar nuestras propias decisiones a la hora de escuchar música. Por suerte la realidad de la calle, si escarbamos un poco y nos preocupamos de levantar la vista del móvil y salir de las redes comerciales habituales, es aún esperanzadora. Aquí en este país, la música con mayúsculas tiene muy buena salud. Si hacemos un repaso a las agendas de conciertos de grandes y pequeños espacios a lo largo de todo el país, desde Bilbao hasta Cádiz y pasando por nuestras islas, el ROCK, en todas sus vertientes, tiene sus representantes. No tenemos excusa, cientos de miles de bandas nos muestran sus trabajos y nos animan a explorar esta forma de revolución y esta fuerza de cambio. Animo a los dueños de los bares y de establecimientos públicos a apostar por la música de autor, a ambientar sus locales con música de calidad y a hacerle la guerra a la porquería que invade nuestros cerebros, porque el botón de sus aparatos de música no esta al alcance de nuestros dedos, por desgracia. Solo hace falta buscar en los sets list de música, la palabra MÚSICA, ya verán que sale algo más que reguetón.
El ciclo del reguetón ha acabado, es hora de cerrar el circulo y volver a pinchar a Celia Cruz en las discotecas y de paso acabar con el machismo “si te pega con la mano, dale tu con la sartén. (Celia Cruz), aunque mejor no seguir el mensaje al pie de la letra, un sartenazo tiene también consecuencias penales, mejor mandarse a mudar, cada uno por su lado y paz en el mundo.
Por: Susana Pintos
Todas las ciudades y pueblos incorporan en su urbanismo árboles y plantas porque son una fuente de oxigeno, y humanizan un poco más los trazados de cemento y asfalto. El pueblo de El Cotillo está viviendo una intensa polémica a cuenta de las obras de remodelación y accesibilidad que contemplan el trasplante de más de 60 árboles de la avenida de Los Lagos
a la plaza de la Iglesia sin tener la total seguridad de la supervivencia de estos ejemplares. El pasado 21 de febrero, Iris Baute, vecina de El Cotillo, inició esta protesta a la que se unió Verónica Silva y el colectivo Tejedoras Subversivas con la aportación de material tejido a ganchillo y cintas para visibilizar los árboles que ya han empezado a trasplantar. Del 20 al 23 de febrero se sucedieron las protestas pacífcas, se vistieron y se bautizaron los árboles y muchos de ellos incluso han sido apadrinados para saber la suerte que correrán en el futuro. También se creó un grupo de washap para organizar las protestas que cuenta con 223 miembros enfocados en salvar la vida de estos árboles que fueron plantados por la exalcaldesa Claudina Morales. En paralelo se abrió una recogida de frmas tanto en papel como en la plataforma change.org que ya ha recabado más de 1.000 frmas. Esta movilización está sirviendo para poner encima de la mesa los problemas que están viviendo los vecinos de El Cotillo a causa del desarrollismo turístico que está sufriendo el pueblo. Hablamos con el concejal de Obras y Servicios Luis Alba, promotor del proyecto, y con las defensoras de los árboles Iris Baute y Verónica Silva. El tiempo dirá si la decisión del Ayuntamiento de La Oliva fue acertada o no, aunque “hay que andar con mucho cuidado para que esto no nos separe y divida a la gente que nació en este pueblo”.
Luis Alba, concejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento de La Oliva, rebate las afrmaciones de un grupo de vecinos sobre la falta de información respecto al proyecto de mejora del Plan de Accesibilidad en su III Fase que comprende la remodelación de las aceras de la avenida de Los Lagos y el trasplante de más de 60 árboles a la plaza de la Iglesia. Cuando se redactó el proyecto “hablamos con todos los vecinos de la avenida de Los Lagos, hablamos con los propietarios de edifcios y locales, y la mayor parte de ellos estuvieron de acuerdo” y también publicamos notas aclaratorias en verano cuando se anunciaron las obras. Recuerda el concejal que “cuando empezamos el Plan de Accesibilidad no había ni una sola acera en El Cotillo que cumpliera con la normativa”, y el plan está redactado para ejecutar en la totalidad de las aceras del pueblo. “Cada fase supone casi un millón de euros”, y continuaremos con las siguientes fases hasta terminar todo el pueblo, ya que “sé que las calles trasversales están en mal estado”. Alba señaló que los primeros que alertaron al Ayuntamiento fueron los vecinos ante los desperfectos que estaban provocando las raíces de los árboles al romper las arquetas y las aceras y se
habían enredado en los conductos de agua y electricidad. El concejal quiso remarcar que “los árboles de la acera izquierda impiden la accesibilidad al estar plantados en el centro de la acera, por tanto tenemos que trasplantarlos. Explicó que primero estamos haciendo una ‘poda de protección’ ya que las raíces hay que cortarlas en sus extremos para que no sufran daños, y equilibrar con la poda de la copa. También se está haciendo un previo abonado de fondo, por una empresa especializada en jardinería para que el trasplante se haga con sumo control, aunque el concejal no aclaró el nombre de la empresa que realiza los trabajos. En relación con los árboles de la banda derecha aunque sí están plantados en los bordes “su ubicación es de forma irregular y dispersa lo que impide en muchos puntos que los itinerarios sean accesibles”. En resumen, el concejal de Obras y Servicios considera que en el proceso de mejora de espacios públicos de El Cotillo, tanto los vecinos como las condiciones de accesibilidad, de seguridad y de limpieza y mantenimiento a lo que se suma la mala ubicación de los árboles indican que “hay que trasplantarlos”, y mantiene que la venida de Los Lagos tendrá especies arbóreas que serán compatibles con el uso de infraestructuras que van por esas vías así como de los itinerarios accesibles.
Iris Baute es una vecina de El Cotillo y también empresaria que está al frente de la academia de idiomas Glaucus situada en la avenida y que comenzó las protestas ciudadanas para intentar salvar los más de 60 árboles de la avenida de Los Lagos sentenciados al trasplante por los planes de remodelación y accesibilidad promovidos por el Ayuntamiento de La Oliva. Afrma que el Ayuntamiento ha procedido de ‘manera unilateral sin consultar con los vecinos’, y cuando nos enteramos que se iban a retirar todos los árboles sin garantías para su supervivencia fue cuando empezamos a movilizarnos para defender la presencia de unos árboles que se plantaron hace 20 años. Puede ser que algunos árboles se tendrían que cambiar de ubicación por estar plantados en la puerta de las casas, pero no se pueden quitar todos en un pueblo que no tiene espacios verdes. “Todas estas obras se llevan a cabo bajo un marco de ‘accesibilidad’ remarca Iris Baute, cuando en el pueblo no se puede caminar de manera accesible por la mayoría de las calles trasversales, es más de noche los vecinos tenemos que caminar por la calzada porque las aceras están tan deterioradas y llenas de agujeros que puedes sufrir un accidente. Cotillo no es accesible de ninguna forma”, puntualiza y defende que “se replantee el proyecto ya que hay alternativas porque gran parte de los árboles no genera molestias a nadie”. Con estos hechos se ha generado en el pueblo un “movimiento de concienciación ambiental”, resaltó Iris Baute. Estamos cansados de que las cosas se hagan siempre de la misma manera “con el fn de favorecer más turismo, más crecimiento, más desarrollismo, se dan licencias hoteleras pero no hay un centro de salud en un pueblo en el que no hay agua, no hay agentes de policía casi nunca, se tendrá que ampliar el colegio, no se señalan bien los desvíos cuando hay obras, cada vez cuesta más aparcar, hay más viviendas turísticas que residenciales... y no se informa de nada los vecinos. Además, “la avenida de Los Lagos conduce a una zona de desarrollo turístico donde se están construyendo hoteles y apartamentos y no deja de crecer”, puntualiza. “Todo este movimiento está enfocado para favorecer el turismo, pero no el bienestar de la gente del pueblo”. Baute considera además que lo más prioritario es salvar los árboles pero tendríamos que hacer una reunión entre vecinos y el ayuntamiento para debatir el futuro del pueblo.
“SE
Verónica Silva es una mujer muy comprometida con las causas sociales y fundadora del colectivo Tejedoras Subversivas, quienes se han unido en la defensa de los árboles de El Cotillo con sus creaciones textiles para vestir a los árboles sentenciados al trasplante. Como vecina de El Cotillo hace su vida en el pueblo pero aunque no es propietaria, compra en el super y habla con otros vecinos, y asegura que en ningún momento el Ayuntamiento convocó a los vecinos para explicarles en qué consistía la remodelación de la avenida de Los Lagos que se llevaría más de 60 árboles por delante. Fue entonces cuando contactó con Iris Baute y comenzaron juntas las acciones de protesta. Verónica explica que el “Yarn bombing es un nuevo tipo de arte público que encuentra su lugar al lado de la escultura convencional, murales o arte callejero. Es una manera de utilizar un medio tradicional y utilizado por las mujeres como es el tejer y hacer crochet, -una práctica que usualmente existe dentro del hogar- y salir con nuestros tejidos a la calle, que es un lugar muy público y dominado por los varones. “Es una forma de protesta para visibilizar la presencia social de las mujeres que se ha introducido en el trasfondo de este movimiento extendido por todo el mundo”. De ella partió la idea de ‘vestir’ a los árboles con piezas tejidas y cintas. Después, en el grupo de washap alguien sugirió la idea de dar nombre a los árboles como seres vivos que son, y más tarde surgió la idea de apadrinar a los árboles para seguir su trayectoria. Para la recogida de frmas online Verónica sugirió introducir en los carteles en código QR para un mayor acceso. Y al cierre de esta edición “se han recabado más de 1000 frmas” en defensa de los árboles. “Veremos a ver hasta dónde llega esta iniciativa, añadió, y si conseguimos ser una piedrita en el zapato de la tiranía, y si esa piedrita crece puede llegar a molestar”.
David Fajardo asegura que “no podemos consentir que se forme un waikiki en la cima del Calderón Hondo”
Por: Susana Pintos
David Fajardo, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Oliva, dice que se han tomado ‘todas las garantías’ para que sobrevivan los árboles de la avenida de Los Lagos en Cotillo con el trasplante. Considera que “cada árbol es un valor”, pero esos proyectos no los hacemos los políticos, los hacen ingenieros y personas especializadas. “Se han tomado todas las garantías para que esos árboles sobrevivan al trasplante”, añade, pero lo cierto es que esta especie está afectando a las distintas redes de abastecimiento, y la modernización del entorno responde a criterios que exige a las comunidades tener unos entornos accesibles. Era imposible, según los retranqueos, llevar a cabo esa obra sin un trasplante de esa especie”.
Fajardo ha tardado un tiempo en materializar el equipo de guías ambientales que complementan a los agentes de medio ambiente, Seprona y Policía Local. Su misión es concienciar y proteger nuestros entornos naturales y explicar las buenas prácticas ambientales tanto a foráneos como a residentes. El
concejal sostiene que un proyecto de fondos europeos de turismo bien podría utilizarse para la contratación de un equipo de guías ambientales que trabajan de mañana y tarde los siete días de la semana. En concreto son 4 guías ambientales que van en parejas de dos. Todos ellos son titulados en distintas ramas ambientales y hablan varios idiomas. “Es otra forma de dar una oportunidad laboral a nuestros graduados para que ejerzan su carrera en la isla”, asegura.
En relación con los atentados más comunes en medioambiente, el edil resalta que “no tirar basura hay que seguir repitiéndolo una y otra vez, lo mismo que no salirse de las pistas marcadas en los senderos” como ocurre en el Calderón Hondo porque ya hemos tenido que mandar a Seguridad y Emergencias a rescatar algún senderista. “Entrar con vehículos a motor por zonas inadecuadas, grafftis en distintos patrimonios históricos, grabados en las paredes de arena solidifcada del barranco de Los Encantados, o los famosos montículos que alteran todo el hábitat natural, y los restos de fogatas son las alteraciones más comunes”. En otras ocasiones, añade el concejal, “se usan espacios privados sin consentimiento para encuentros espirituales” que si se popularizan todo el mundo querrá usar como lienzo artístico nuestro paisaje natural, y esto nos preocupa mucho.
En relación con el conocido ‘Laberinto de El Cotillo’, realizado por el artista alemán Wolf Patton hace 25 años, una actuación muy criticada en redes sociales al formar parte del ‘patrimonio espiritual’ de la isla, David Fajardo mantiene que “se estaba masifcando además de estar construido en zona Zepa incluida en la red Natura 2000”. Incidió en que la Agencia de Protección del Medio Natural tiene abierto un expediente por El Laberinto, y cuando hablé con los propietarios de los terrenos me dijeron que “nunca habían autorizado esta obra, y de hecho estaban muy contrariados porque “están invadiendo una propiedad privada cientos de personas”. Además, el lugar estaba lleno de basuras y de restos de hogueras, añade, y estaba provocando un efecto dominó. “Como responsable no podía mirar para otro lado porque estaría prevaricando”, puntualizó.
Otro tema que sigue en el aire son las sanciones que se impondrán a los promotores de la rave en el Calderón Hondo, un expediente que también está en manos de la Agencia del Medio Natural. “No podemos consentir que se forme un waikiki en le cima del Calderón Hondo”, aseguro el responsable municipal de Medio Ambiente.
Fajardo indicó también que el equipo de guías realizan conteos de cómo actúa el visitante en los distintos puntos ambientales para saber qué señalización poner, qué concienciación enfocar, y qué medios poner según la infraestructura más repetida, Calderón Hondo, playa del Mejillón con los rodolitos, barranco de los Encantados, y senderos en general.
El Calderón Hondo, las playas y Los Encantados son los lugares más deteriorados aseguran los guías ambientales
Por: Susana Pintos
Alexandre Vera Guerra, Nieves Girón Serrano, Alejandra Rodríguez Morales y Sebastián Terreiro Celis forman el equipo de guías ambientales del Ayuntamiento de La Oliva dependientes de la concejalía de Medio Ambiente. Se alternan las explicaciones de unos y otros conforme voy formulando las preguntas y por la forma de contestar se nota que es un equipo bien avenido. Una de sus labores consiste en proteger el medio natural del municipio los siete días de la semana divididos en jornadas de siete horas. El equipo inicia el día a las 8 de la mañana y fnaliza a las 19.30 de la tarde, de manera que todo el día está cubierto. Estamos el máximo tiempo posible en campo, ya que nuestro trabajo consiste en la sensibilización y concienciación en campo, de forma que en vez de hacer esta labor en las aulas somos nosotros quienes vamos a los lugares más visitados por turistas y locales, explican. Las infracciones más comunes se localizan en el volcán del Calderón Hondo, donde se han abierto montones de senderos a base de recorridos no permitidos debido a las localizaciones en redes sociales, e incluso en los hoteles animan a los turistas a dar de comer a las ardillas, detallan. Precisamente y en opinión del equipo, el Calderón Hondo es uno de los lugares donde el suelo está más deteriorado, junto a toda la costa norte, en especial por extracción de material, dice Alejandra. El problema es el efecto llamada que provoca. Actividades deportivas como los buggies, que cada vez son más pesados, incluso vi una guagua camperizada por la costa norte sostiene Nieves Girón, cada vez tienden a ampliar más el volumen y la frecuencia. En la costa norte es zona zepa, apunta Alexandre, no hay ningún control, donde se conservan los pocos saladares que quedan en la isla. La costa norte soporta una capacidad de carga muy fuerte durante todo el año con la práctica de surf y deportes derivados. Se está trabajando en este tema explica Sebastián, la regularización está avanzando rápido y ya vemos
bastante interés, sobre todo en la zona de la playa de El Hierro. El barranco de los Enamorados o mejor dicho de Los Encantados es otro punto sensible al deterioro. En este punto, Alexandre Vera aprovechó para explicar que comenzó a llamarse Barranco de Los Enamorados debido a la aparición de los bayuyos en esa zona, una especie de nieblas bajas que aparecen en el mes de junio y venían a saludar y a ver cómo se encontraban sus familiares; en lengua aborigen signifca alma, remató Alejandra. El equipo considera importante mantener los topónimos porque si nos descuidamos en unos años se llamará Popcorn Beach en vez de playa del Bajo el Mejillón. “No son sólo rocas”, tenemos que decir muchas veces a los turistas cuando intentan llevarse un ‘souvenir’, explican, ya que eso provoca la erosión del suelo y es donde empieza la cadena trófca. Por eso es tan importante no mover piedras y no hacer monolitos. Otra función es la de dar explicaciones sobre la biodiversidad y los valores geológicos del medio natural. También hacemos excursiones ambientales, a las que se apunta mucha gente, siempre hay over booking, porque se sienten protectores de la naturaleza.
Si hay algo que me divertía a mí de niña era leer historias sobre niños adorables en contraposición con adultos insoportables. No creo que fuera la única, y esto probablemente nace de una necesidad natural de los niños, que tienen una concepción de sí mismos como nobles y entrañables, de leer historias en las que se vean refejados a sí mismos como antagonistas de adultos terribles. Probablemente no todos los niños se consideren a sí mismos tan santurrones, pero lo que sí es seguro es que todo niño conoce, por lo menos, a algún adulto repelente, antipático, insufrible, arrogante e insoportable. Pero como los niños no se enfrentan a los mayores, los enfrentamientos y la venganza de los pequeños a veces solo las pueden ver en las historias y en los libros.
De esto sabe mucho Roald Dahl, al que, por cierto, otras personas adultas consideraban insufrible. Un autor insoportable que escribía las mejores historias infantiles. Probablemente el suyo fuese un caso de niño de un metro noventa y ocho que no soportaba a los adultos ni cuando estos tenían la misma edad que él. Todo esto sumado a una lista de factores vitales que probablemente marcaron el mal carácter del autor. Esto lo han dicho por supuesto las personas que lo conocieron y que escribieron sobre su vida. Yo no puedo hablar de su carácter porque evidentemente nunca lo conocí y entonces prefero imaginármelo como a su personaje El Gran Gigante Bonachón.
Volviendo a nuestro tema, en sus historias encontramos a niños buenos, sabios, benevolentes y generosos, víctimas de adultos terribles. Recordemos a la inteligentísima Matilda Wormwood (Matilda, 1988), que crece con sus padres negligentes, egoístas y crueles y que es víctima también de los maltratos de la señorita Trunchbull, la directora del colegio, que tenía asustado a todo el alumnado y que al fnal de la historia recibe su merecido de la mano de todos los niños y niñas con la ayuda de un poco de telekinesis (espero que no te haya destripado la historia). Recordemos también a James (James y el melocotón gigante, 1961), que vive con sus tías malvadas que terminan aplastadas por el melocotón gigante; o al protagonista de Las Brujas (1983) (que si mal no recuerdo, no tiene nombre), que, convertido en ratón, consigue vencer a las brujas y despojarlas de sus poderes. Otros adultos horribles convierten también a sus hijos en repelentes (recuerden a Veruca Salt, Augustus Gloop, Violet Beaure -
gard y Mike Teevee y sus padres en Charlie y la fábrica de chocolate). Pero como esta sección se posiciona a favor de los niños, vamos a omitir lo de los niños insoportables y ya lo dejamos para otro día, si eso.
Un mensaje para las personas adultas maravillosas que están leyendo esto -que seguro que es la mayoría, porque solo así se adentrarían en una sección como esta-: no se den por aludidos ni se ofendan con esto de adultos terribles, porque evidentemente también hay en las historias de Roald Dahl -y en la vida- adultos entrañables que son la salvación de los niños y las niñas, que los escuchan, los quieren, los defenden y los valoran. Hacemos mención especial a la señorita Honey (Matilda, 1988), la familia de Charlie Bucket (Charlie y la fábrica de chocolate, 1964) o la abuela en Las Brujas, que demuestran la importancia de estar acompañado en la infancia por personas mayores que nos quieren.
Y no se confundan: estos libros no sanan solo a los niños y niñas de ahora, sino también a los niños y niñas mayores: hasta los de 90 años pasando por los de 31, como yo, que también tuvimos que soportar a adultos terribles a los que no nos atrevimos nunca a enfrentarnos, que nos dijeron que no valíamos para algo, que nos humillaron y nos trataron mal pensando que no nos íbamos a acordar al cabo de los años. Mientras escribo esto estoy tentada de borrarlo por si esta sección la lee alguna de estas personas adultas del pasado. Pero seguramente ninguna de ellas se pare a leer una sección en favor de los niños y las niñas. Si estás leyendo esto y te estás dando por aludido o aludida, no temas, no te tengo rencor. Ya me sacudí las pulgas leyendo a Roald Dahl muchísimas veces y escribiendo en mi diario mis propias historias. Y, si tú, que estás leyendo esto, estás pensando que tal vez seas un adulto repelente, te recomiendo que seas el adulto que te habría gustado tener a tu lado en tu infancia y que de paso leas cualquier libro de los que he mencionado. Tal vez tu problema es que de niño o niña alguien mayor te hiciera daño y que no pudieras enfrentarte a él o a ella ni en la realidad ni en la fcción.
Por último, termino con un mensaje para los niños y niñas que puedan estar leyéndome ahora mismo: Si hay en tu vida una persona como la señorita Trunchbull, no dudes en contárselo todo a la mayor brevedad a alguien como la señorita Honey.