Síguenos en redes sociales. DSM Gestión Deportiva. gestiondeportiva@teamdsm.com
LA REVISTA DE FUERTEVENTURA
N° 322
DICIEMBRE 2024
EN PORTADA
Colegio Bernabé Figueroa
Corralejo, año 1988
Alumnos junto al profesor D. Alfredo
REDACCIÓN DE VECINOS
invita a sus lectores a que nos escriban sus opiniones, críticas, denuncias... sobre temas que les preocupen o nos cuenten cualquier situación que quieren que conozcamos.
VECINOS, no comparte necesariamente la opinión vertida en los artículos publicados, al igual que no se hace responsable de las cartas aquí publicadas.
CONTÁCTENOS
REDACCIÓN Y PUBLICIDAD vecinosdefuerteventura@yahoo.es +34 666 513474 vecinos de Fuerteventura revistavecinos
Este mes hablamos con Javier Valentín, vicepresidente de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) sobre el texto que va a regular el alquiler vacacional en Canarias, un asunto que está generando mucha polémica social. Se celebró el IX Potaje Cientí co el pasado 16 de noviembre dedicado a las gavias y al camello canario, y donde se homenajeó a Emerenciana Oramas, agricultora de 81 años. En la sección Con M de Mujer estuvimos con Estela Lola Cedrún, ganadora junto a Álvaro Carrero, de dos importantes menciones en la vigésima edición del certamen San Rafael en Corto (SREC) por el corto por ‘La lluvia que fue’. La italiana Aurora Giordano nos envía una divertida crónica autobiográ ca sobre el universo de los caravanistas en la isla. Y también nos adentramos en el taller del maravilloso Portal de Belén que lucirá La Oliva en está Navidad, un trabajo precioso de un equipo de voluntarios de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo. Visitamos también los ensayos del grupo de música juvenil que actuará en el Encuentro de Navidad. Nuestro Taller de Rock, de la mano de José el canario este mes nos habla de “Redes” , y Cristina Quesada nos lleva a los libros prohibidos. Así despedimos un año más, llegamos al n de este 2024 y deseamos que el próximo año llegue con mucha esperanza, abundancia, salud, trabajo y amor… Todo nuestro equipo, columnistas, periodistas, diseño gra co, colaboradores y quién está escribiendo estás palabras, les deseamos un muy muy feliz 2025 y unas estas inolvidables. ¡¡Felices !estas!!
EDITA: Ediciones La Oliva
DIRECTORA: Maria José Valero
REDACTORA JEFA: Susana Pintos (Periodista)
RESPONSABLE COMERCIAL: Maria José Valero
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Giulia Poggi
COLABORADORES: Susana Pintos - Itziar
Fernández - Sara Estévez - David Perdomo - Hugo José Quirós - Alexis Suárez - José Canario - Felipe Morales - JF Olivares - Cristina Quesada
DEPOSITO LEGAL: G. C. 1027 - 2001 Vecinos, no comparte necesariamente la opinion vertida por sus colaboradores en los articulos publicados, al igual que no se hace responsable ni de las cartas ni de las ofertas realizadas por los anunciantes.
REVISTA MENSUAL GRATUITA.
TIRANDO A DAR 6
JF Olivares
David Perdomo
Felipe Morales
HISTORIAS DE UNA TARDE 8
Universo caravanas
EN PORTADA 12
JAVIER VALENTÍN (ASCAV)
“El objetivo del Gobierno de Canarias es lanzar la papa caliente a los ayuntamientos”
POTAJE CIENTÍFICO 14
Las gavias y el camello canario protagonizan el IX ‘Potaje Científco’
VECINOS
Es una publicación que nace para informar, debatir, crear, reivindicar... Siempre en una línea coloquial, cómoda de leer y cercana. Sin más pretensiones que ser una revista por y para el pueblo.
En nuestras páginas transmitimos el sentir de los vecinos.
LA NAVIDAD EN CORRALEJO 21
MÁGICA NAVIDAD
Avenida Nuestra Señora del Carmen del 19 al 22 de diciembre
CRÓNICAS DEL TALLER DE ROCK 22 “Redes”
LA OLIVA “NAVIDAD UN MUNDO DE FANTASIA” 24 Del 12 al 15 de diciembre
CON M DE MUJER 30
ESTELA LOLA CEDRÚN “Poder dedicarme a mi faceta creativa es lo que me da la vida”
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 36
CRISTINA QUESADA "Libros prohibidos"
“NO PUEDO, TENGO FÚTBOL” David Perdomo Querida rodilla, es hora de hablar
Quizá esta conversación se alargó demasiado en el tiempo. No quiero ni pretendo echarte nada en cara ni mucho menos. Sí es cierto que, visto con perspectiva, hubo un antes y un después desde aquel fatídico momento en el que te quebraste. Siempre fui un apasionado del fútbol. Aún hoy en día lo soy, pero hace tiempo asumí que mi rol debía ser distinto. Me costó, y creo que guardé mucho luto por una lesión y que dentro de las fases del duelo, la de “negación” fue sin duda la más prolongada. Pero intentemos ir por partes. Como decía, no recuerdo época de mi vida en la que el fútbol no fuera protagonista de una forma u otra. Más afcionado a practicarlo que a verlo, aunque ser espectador me servía también como vía de escape. No tenía especialmente ídolos tras la pantalla, más bien quería parecerme a tipos que compartían con nosotros, los más pequeños, el Vicente Carreño. Viví con rabia el codazo de Tassotti a Luis Enrique en USA’94 con apenas 9 años, pero vivía mucho más pasionalmente los partidos de Coca, Lando, René, Saulo o Javi “el abuelo”. Si salía a la calle y no tenía que entrenar, al Poli a jugar a Equipos Fuera, hasta que nos apagaran las luces o dejáramos las llaves en el buzón de Hilario. Si entrenaba, era un par de días a la semana y dos horas, así que luego seguías jugando por ahí. La C/ La Iglesia es perfecto testigo de las andanzas que cuento, bien sea en donde estuvo el campo de El Salitre, el Poli o simplemente frente a casa de Sisa. También el solar de La Bocayna o el Parque de arriba. Hasta una liga con equipos por “barrios” teníamos: Morro Francisco, Estrella del Norte, Más y Más... Pasamos al Vicente Carreño, porque desde alevines nunca tuvimos fútbol 7, y fuimos creciendo con la tierra hasta que llegó el césped y el balón Questra y las botas Rasán ¡Hasta un chándal tuvimos! Por ahí seguí creciendo ligado al fútbol y al CD Corralejo, al punto que si no me era sufciente con jugar en canchas, los solares, el campo o la playa, todavía buscaba tiempo para ir a ver a los mayores y a los que se sacaban un par de años pero aún eran pibes. Antonio Miguel y Salvador eran buenos entrenadores y buenas personas y me dejaban subirme en la guagua para los partidos de visitante y hasta bocadi-
llo me guardaban. Así disfruté de Javi Trenado, Ubay, Chimboy, Víctor Wilson, Antonio Ñete y otros tantos que sería injusto olvidarme de ellos pero no caben en esta columna. Entre eso, jugar yo en el Corralejo y cobrar 500 pesetas por poner el marcador del Vicente Carreño cuando jugaban los grandes, tenía llenito el corazón con la redonda. Pero vino una primera lesión y algo se empezó a torcer. Esguince de ligamento en la rodilla. Una mala caída en Los Pozos, quitar líquido de la rodilla con una aguja interminable y dos semanas de baja. Cadete de primer año, no iba a pararme eso. Llega el año siguiente, estado de forma brutal, selección de Fuerteventura y partidillo los jueves CON EL PRIMER EQUIPO! Espectacular. Me marcho a Las Palmas a estudiar, consensuado con mis padres, sin mirar atrás. Si quería jugar, solo tenía que buscar equipo. Primero Unión Viera -sin éxito-, luego San Juan para terminar un buen año y empezamos juvenil de 2o. Quiso el destino que nos estuviéramos jugando, en el Santo Domingo, el segundo puesto contra el Telde que acabaría disputando -y perdiendo- la eliminatoria de ascenso a División de Honor contra el Corralejo. Jamás me hubiera imaginado ese encuentro contra el equipo de mi vida. Ni falta que hizo: Una entrada a ras de césped y cae sobre mí un tipo y también una especie de maldición. Rotura de LCA y la rodilla al carajo. Después de la operación, me dicen que si no me voy a dedicar al fútbol de manera profesional, que ni lo intente. Y ahí volvemos al principio del texto: quise intentarlo pero lo enfoqué mal. Porque físicamente nunca fue igual, pero sobre todo porque mentalmente dejé que me ganaran aquellas palabras y fue el peor error. Hoy, sé que se puede vivir el fútbol de otra manera, desde otra perspectiva. Hoy, sé que si hubiera luchado más, hubiera alargado en el tiempo esos ratos que tan feliz me hacían, con la pelota en la zurda. Hoy, le digo al que esté pasando o haya pasado por esto, que no deje que nadie le diga cómo ni cuándo dejar de disfrutar de este maravilloso deporte. Querida rodilla, nos debíamos esta conversación, al fnal aprendimos, a base de golpes, que la vida tenía otros planes para nosotros. Gracias por todo lo que hiciste posible en ese tiempo.
“EL SECRETO DEL GORGOJO” Felipe Morales Series en serio
¡Hecho! Acabo de cancelar mis suscripciones a Netfix, HBO y Prime. ¿Para qué voy a seguir pagando suscripciones para ver series de fcción cuando la tele normal me está ofreciendo gratis todos los días historias reales y en tiempo real mucho más increíbles, emocionantes y variadas?
Que me apetece ver una telenovela centroamericana con trasfondo político, pues sigo una de Nicaragua verdaderamente fascinante en la que el presidente nicaragüense cambia la Constitución del país y nombra copresidenta a su esposa, Rosario Murillo. Además, crea una vicepresidencia para que la ocupe su hijo y…, como si de una monarquía se tratase, herede el trono presidencial cuando su padre abdique. Que quiero cambiar de registro, pues me pongo un musical, viendo cantar a Aldama; sin embargo, después del capítulo pasado en el que sale del trullo provisional, la serie no está siendo tan buena como prometía. Así que, a menos que se produzca un gran giro de guion y el corrupto confeso logre con su cancionero que todos los ministros del gobierno se pongan a bailar el joropo venezolano, la dejaré pendiente y seguiré con la serie que ponen desde hace más de un año. Es una de ciencia fcción: Feijóo pidiendo la dimisión de Pedro Sánchez ¡todos los días! A veces, porque dice que es el Nº1 de una banda mafosa; otras, porque es un dictador sin humanidad; otras, porque está secuestrado por las tribus salvajes del pan tumaca; y mañana, porque no tiró de la cadena del WC del Congreso de los Diputados. Pero el Sánchez le responde siempre que él no se va ni con aguarrás. Si el cuerpo me pide una bélica, ahí tengo todos los días un nuevo episodio de la guerra entre Pablo Motos y Broncano, que tiene
enganchado a todo el país… Es una batalla diaria para ver quién la tiene más grande (la audiencia). Entre mis géneros favoritos está el drama judicial, así que no me puedo quejar porque esto es un no parar; que si Ávalos, que si Begoña, que si el fscal general… La primera temporada fueron Rato, Zaplana, Granados… Si lo que me apetece es una comedia, viendo a Miguel Bosé yo me troncho de la risa. Por las noches disfruto mucho con las series de terror, y ahora acaba de empezar la segunda temporada de Trump en el poder. Si la primera temporada tuvo momentos de muchos sustos -como aquel durante la pandemia en la que el presidente naranja animó a sus conciudadanos a beber un buchito de lejía para matar el virus-, esta segunda temporada promete mucho más, con un puñado de nuevos personajes en su gobierno que dan más miedo que la niña del Exorcista.
Pero ahora que estoy terminando de escribir todo esto, acabo de caer en la cuenta de que el problema de ver estas series reales es que, precisamente por su realidad, alguna de ellas me podría afectar a mí directa y personalmente, sobre todo cuando se trata de una serie de catástrofes. No puedo poner la tele y ver impávido la capacidad destructora de la naturaleza y cómo las riadas causadas por la DANA en Valencia arrasan en cuestión de minutos con las vidas personales, los hogares y medios de vida de cientos de miles personas. Así que, para ciertas series, mejor reanudo la suscripción a alguna de las plataformas, no sea que algún día, sin yo quererlo, me toque actuar en una serie en la que, seguro, me tocaría el simple papel de fgurante que se cae por las escaleras de mi propia casa en una serie de aventuras ¡Maldita Gracia!
U Caravanas
Por: Aurora Giordano
Esta es una crónica autobiográfca de una mujer sensible, con gran capacidad de observación, amante de la belleza, de humor ácido, fna ironía, y estilo claro y directo sobre el universo de los caravanistas en la isla.
En el frio de un invierno de hace 6 años decidí, junto con mi pareja, dejar el piso de la pequeña provincia del norte de Italia donde me había establecido para empezar a vivir en una autocaravana rumbo a Fuerteventura. Era el mes de diciembre cuando decidimos ir a pasar la Navidad en las playas soleadas de la isla, parecía un sueño, y nos pusimos en marcha. Al llegar, nos sorprendió un sol esplendoroso en el mes de diciembre, y las playas aparecieron salpicadas de Papá Noel en bañador. Fue así que cambié las aburridas reuniones de los vecinos de la comunidad por la tranquilidad de la vida nómada, sin imaginar que me estaba esperando una variopinta fauna sobre ruedas. Uno podría pensar que un caravanista no tenga vecinos, pero es todo lo contrario, vecinos hay, y muchos, y me gustaría invitaros a conocerlos.
AQUÍ LES PRESENTO:
El minimalista suele tener una furgoneta pequeña, normalmente se trata de un hombre soltero, que aparca dejando no menos de tres metros entre tu vehículo y el suyo, lo sufciente cerca para que se escuche un discreto “hola”. Su furgoneta tiene lo mínimo indispensable, un pequeño colchón, una pequeña cantidad de comida, un pequeño hornillo para preparar café que se tomará sentado en el escalón de la entrada, leyendo un libro y tal vez fumando un cigarrillo. Esta persona suele vivir en un piso alquilado en una ciudad, tiene un trabajo exigente, por esto busca unos días de desconexión cerca del mar. Tiene entre los 35 y los 45 años.
La familia el acto de aparcar suele ser una actividad compleja que puede tardar hasta los 15 minutos. En los desiertos de Fuerteventura, procuraran no dejar más de un metro de distancia desde tu vehículo al suyo porque las familias, lo sabemos, necesitan cercanía. Lo primero que hacen es abrir la puerta y sacar cosas: unas mesillas de camping, un par de niños en bañador, neveras repletas de comida y bebidas, una caña de pescar, el abuelo y el toldo. A su alrededor forecen otras caravanas y coches hasta lograr la colonización completa del aparcamiento. Joviales y alegre, saludan y sonríen. Suelen ser trabajadores con poco tiempo para disfrutar del fnde antes de volver a sus empleos y los niños a sus colegios.
El hippie es imprescindible que el vehículo tenga aproximadamente 30 años, un nombre de pila y que esté cubierto por
un velo de polvo y arena. El aparcamiento tiene su enfoque en la belleza del paisaje y en la carretera. Su llegada es anunciada por el olor de incienso y pachuli. Los primeros en salir y en presentarse a tu puerta son sus perros, uno u dos. Nunca de raza y nunca con correa. Puede ser una pareja o un chico o una chica soltera. Se agradece la presencia de rasta, la ausencia de calzados y la práctica del yoga en horario de amanecer y atardecer. Los accesorios esenciales son guitarra, tambores y ukulele.
Los festeros llegan en manada. Tienen coches pequeños tipo berlingó que sufrieron un intento de camperización. Ya que el espacio adentro de los coches es pequeño, la vida se desarrolla en el exterior hasta podría gustar su creatividad en el aparcar, creando formas circulares para luego montar el campamento con carpas y telas. Ellos no sacan las cosas porque las mismas salen solas al abrir el maletero, anteriormente cerrado con difcultad. ¿Qué es lo que llevan? Una docena de barras de pan, 3 ó 4 tortillas precocinadas, frascos de humus y guacamole, kilos de carnes y cajas de cerveza tropical y estrella. Suelen estar acompañados por música durante las 24 horas, posiblemente reggaetón. Tu existencia será totalmente ignorada. Ten cuidado por la mañana, porque al bajar de tu autocaravana podrías pisar el cuerpo de uno de los festeros que perdió el camino hacia su campamento al volver de un pis paisajístico.
Los surferos ¿Os acordáis de la historia de los conejos de Australia? Fueron importados por los colonos y al no tener un depredador invadieron el territorio. Algo parecido pasó en Fuerteventura con las ardillas y los surferos. Los vehículos que eligen suelen ser Volkswagen california, o T3, T4, etc. También pueden tener furgones de tamaño más amplio, pero
raramente autocaravanas. Si el azar quiso que sin saberlo te hayas aparcado en un sitio donde “hay olas”, al cabo de unas horas estas criaturas estarán aparcadas hasta en tu techo. En seguida las veras salir corriendo con la tabla bajo el brazo y la mirada fja hacia el horizonte. Estos tipos de vecino no se encuentran en pueblos o en playas para familias. Los lugares para surfear suelen ser de los más bonitos de la isla, que se alcanzan solo a través de caminos de tierra por los que se meten corriendo para evitar perder las olas. Son guapos y guapas, este es un requisito esencial, posiblemente rubios y de pelo largo. Si no eres de la tribu puede ser difícil entender sus conversaciones y entrar en relación con ellos; pasan largo rato de pie con el neopreno bajado a mitad, mirando las olas y hablando siempre de ellas. Lo que se dicen queda en el misterio.
Yo que vivo en autocaravana ya lo he dicho, que todo el mundo al entrar diga: ¡qué limpita está! no lo he dicho, esta afrmación siempre me sorprende. Practico yoga, también soy profesora, pero me da pereza practicar al amanecer porqué tengo frio. Vivo en autocaravana, eso ya lo he dicho, que no conduzco no lo he dicho ni tampoco suelo contarlo porque me da vergüenza, no quiero sonar como ridícula. Me gusta muchísimo leer, suelo hacerlo tumbada en el sofá dentro de la autocaravana, rara vez en la playa. En el escalón de la entrada al rato me siento incomoda, no me gusta fumar, aunque lo haya probado, la actividad no se me da bien. En familia somos dos, ambos vegetarianos, solemos comer adentro y no tenemos ni mesilla de camping ni sillas. Nunca sacamos el toldo porque nos da miedo de que se destroce con el viento. Rastas no tengo, mi pareja es calvo, el incienso me da nau-
seas. La escucha del reggaetón me puede dar urticaria, sin embargo, una vez en una festa de día me quedé bailando reggaetón por horas, no había tomado drogas ni estaba borracha, era una festa hindú y me esperaba bolliwood dance, pero ya que estaba allí me quedé bailando. La cosa me dejó sorprendida y divertida. Tortilla precocinada la comí una sola vez que estaba de excursión junto con una amiga, sentada en un banquillo en una plazuela desierta de La Ampuyenta. Desde luego he probado el surf. Tengo un amigo que es profe y un día me dijo: ¡anda! Que mañana te invito a una clase en playa Blanca, una clase reservada a niños y personas con discapacidad. No he podido levantarme en la tabla, pero descubrí cuanto duele cuando te golpea en la cabeza. Una vez nos metimos con la autocaravana en el camino del norte, una preciosidad de trocha con un paisaje brutal, toda un agujero, piedras y montículos de arena, a 20km por hora y los tranquilos habitantes de la isla detrás de nosotros que se ponían nerviosos. No hemos repetido muchas veces la experiencia. Viviendo en una autocaravana puedo afrmar que soy una persona que aprendió a renunciar a las montañas de objetos inútiles que tenía en una casa y se hizo camino hacia el minimalismo, que anda descalza, practica yoga, pasa los días al aire libre, le gustan las hogueras, pero no aguanta las festas, sabe lo precioso que pueden ser todos los deportes acuáticos por esta razón le encanta mirarlos, practica deporte en la playa no está segura de ser guapa, pero habla y escribe de belleza. Después de 6 años viviendo en autocaravana me he trasformado en una criatura hibrida. Estas son mis refexiones de hoy comiendo panettone en una playa soleada. Me pregunto en qué playa haremos la cena de Nochebuena, qué vecinos tendremos y si se vestirán de Papa Noel.
Javier Valentín:
“El objetivo
del Gobierno de Canarias es lanzar la papa caliente a los ayuntamientos”
El abogado y vicepresidente de la ASCAV defende diferenciar el pequeño propietario del gran tenedor
Por: Susana Pintos
“El objetivo del Gobierno de Canarias no es regularizar las viviendas vacacionales sino ir estableciendo un mecanismo para ir eliminando progresivamente a las viviendas vacacionales y sabe de qué hilo tirar” afrma el abogado y vicepresidente de ASCAV (Asociación Canaria del Alquiler Vacacional), Javier Valentín, quien mantiene una postura muy crítica con el texto del anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas. Pero no sólo la Ascav ha puesto reparos al texto, también lo han hecho ayuntamientos, el Consejo Económico y Social (CES), Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Fecam, Fecai, colegio de Economistas, colegio de Administradores de Fincas, entre otros organismos. Valentín defende que la nueva normativa se adapte al modelo real de las viviendas vacacionales, que permita a las familias canarias participar de forma activa.
Hasta ahora no se han cumplido los plazos anunciados por el Gobierno de Canarias que había previsto que la tramitación parlamentaria del anteproyecto de Ley de Uso Turístico Sostenible de Vivienda comenzara en el mes de septiembre, pero la falta de consenso entre todos los agentes sociales del archipiélago ha impedido que el texto llegue al Parlamento. La cuestión es que el anteproyecto no satisface a nadie, ni a los municipios, ni a los empresarios, ni a los pequeños propietarios, ni al Consejo Económico y Social (CES), ni a la Federación Canaria de Municipios), ni a la Fecai (Federación Canaria de Islas), ni a la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) ni al colegio de Economistas de Las Palmas, entre otros organismos. Por último, el Gobierno canario decidió mandar el texto del anteproyecto al Consejo Consultivo para que emita un informe con carácter preceptivo pero no vinculante y así avance la tramitación, un texto que tendrá que ser aprobado por el Ejecutivo antes de remitirlo al Parlamento regional para su aprobación defnitiva.
Vivimos un debate sobre la regulación de la vivienda vacacional desde hace un año. La Ascav (Asociación Canaria del Alquiler Vacacional) ha tenido alguna respuesta por parte del Gobierno canario a su petición de retirada del anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de
Viviendas para consensuar el texto entre todos los agentes sociales?
Nos hemos reunido en cada ocasión que el Gobierno de Canarias nos ha citado, hemos llevado nuestra denuncia ante la Comisión Europea en Bruselas por imponer restricciones a la actividad turística que son contrarias al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y a la Directiva 2006/123/ CE del Parlamento Europeo. También denunciamos este tema ante el Ministerio de Economía, hemos manifestado públicamente nuestro desacuerdo con esta norma, pero al Gobierno le da igual lo que piense ASCAV, ellos no tienen ningún interés en cambiar esta regulación.
La ASCAV ha realizado críticas muy duras al anteproyecto en defensa de los pequeños propietarios de viviendas vacacionales. También el dictamen del Consejo Económico y Social (CES) se muestra en contra y advierte de posibles indemnizaciones al vulnerar derechos adquiridos de los propietarios… Es cierto que hemos hecho críticas muy duras, pero creo que son críticas ajustadas, razonables y fundamentadas. Además hay otros actores sociales que se han pronunciado con la misma dureza como el Consejo Económico y Social (CES), que en las conclusiones de su dictamen sobre el
¿Qué señala este informe del colegio de Economistas de Las Palmas?
Apunta que un 89% de las viviendas vacacionales están en manos de pequeños propietarios, con lo que se refuerza lo que venimos diciendo, es decir, a quien se va a castigar es el pequeño propietario de Canarias. Aproximadamente viven de esto unas 50.000 familias. Creo que a nadie le cabe duda de que el objetivo del Gobierno de Canarias no es regularizar las viviendas vacacionales sino ir estableciendo un mecanismo para ir eliminando progresivamente a las viviendas vacacionales
Mucha gente culpa a la vivienda vacacional de la falta de viviendas de larga estancia, ¿cuál es tu valoración?
“Unas 50.000 familias viven del alquiler vacacional en Canarias. Un 89% está en manos de pequeños propietarios”
Todo hay que fundamentarlo con datos. Las viviendas vacacionales representan en torno al 4% del parque total de viviendas de Canarias. De hecho, en ciudades como Barcelona, que llevan desde el 2017 con moratoria absoluta de viviendas turísticas, el precio del alquiler sigue disparado. En defnitiva, creo que el problema de la falta de viviendas en Canarias es por falta de oferta. Desde la última crisis de 2008 se ha incrementado la demanda frente a una oferta que sigue cayendo, luego sube el precio. No se construye vivienda con carácter residencial y a eso se une la falta de oferta de viviendas de VPO, a lo que se suma la Ley de Arrendamientos Urbanos que en su última modifcación deja desprotegidos a los propietarios que quieran alquilar, con lo que preferen tener la vivienda cerrada antes que alquilarla. Así ha expulsado del mercado al 40% de las viviendas de alquiler por la falta de seguridad jurídica, el otro 20% ha pasado a la vacacional y el resto se ha vendido o cerrado. En Canarias hay 211.000 casas vacías.
Alquilar una vivienda vacacional en Canarias genera aproximadamente unos ingresos mensuales de 2.088 euros, un 54,43% más que en 2019, justo antes de la pandemia. Así se desprende de la nueva estadística experimen-
“Muchas normativas lo que pretenden es excluir al pequeño para dejar este negocio en manos de los de siempre, de los hoteleros” anteproyecto, se indica que “la inclusión de un régimen transitorio en el anteproyecto que afecta a derechos ya adquiridos y situaciones consolidadas podría vulnerar estos derechos pudiendo generar reclamaciones de indemnización futuras”. Por tanto, la nueva regulación debería garantizar que los propietarios con viviendas vacacionales regladas de acuerdo a la anterior normativa puedan continuar sus actividades, estableciendo plazos de adaptación razonables. Además, otros muchos organismos también han puesto objeciones, por tanto entendemos que las críticas que hemos realizado al anteproyecto son razonadas y justifcadas, en especial por el reciente informe del colegio de Economistas. Es muy extraño que nos equivoquemos todos.
Adelina Padrón (izqda) y Lola Soto (dcha)
tal publicada recientemente por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
Aquí se está hablando de cifras en bruto, pero de esta cifra hay que restar. Las viviendas vacacionales no tienen los benefcios fscales que tienen las de larga estancia; están obligadas a pagar el 7% de IGIC; en alquiler vacacional tienes que añadir los gastos de limpieza y gestión, luego si a esos 2.000 euros le restas todos esos gastos no es tan rentable, pero te permite tener la disponibilidad del inmueble. La nueva normativa tiene que adaptarse al modelo real de las viviendas vacacionales, aquel que permite a las familias canarias participar activamente.
La normativa de actividad clasifcada de Vivienda Vacacional es de 2011, anterior a la existencia del Decreto de 2015 que regula las viviendas vacacionales, de ahí las difcultades en la aplicación de la norma por los municipios como ya han manifestado los alcaldes quienes no están dispuestos a asumir las posibles indemnizaciones. ¿Qué nos puedes aportar sobre este tema?
La comunicación previa de actividad clasifcada se presenta ante el ayuntamiento, que es quien responde y emite el informe favorable o desfavorable, y es ese informe el que se pasa al Cabildo, y si es desfavorable se revoca la declaración responsable de inicio de actividad de vivienda vacacional. Pero como bien dices, la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Clasifcadas de Canarias es del año 2011, y el Decreto de Viviendas Vacacionales es de 2015; en el año 2011 se dijo que los alojamientos turísticos son actividades clasifcadas y en 2015 clasifcaron a las viviendas vacacionales como alojamientos turísticos. El Gobierno dice que hay que aplicar la Ley de Actividades Clasifcadas, pero eso signifca aplicar un régimen anterior a una situación posterior, y las viviendas vacacionales en muchos ocasiones no están en disposición de cumplir una normativa que estaba prevista para hoteles o complejos de apartamentos. El Gobierno de Canarias es conocedor de este tema y sabe que de este hilo es del que pueden tirar si su objetivo es cargarse a gran número de las viviendas vacacionales.
En este año desde el anuncio de la nueva ley que regulará la actividad de la vivienda vacacional se ha producido una avalancha de peticiones, pero muchas de ellas están en el ‘por si acaso’ y no han empezado a funcionar como vacacionales.
completas de viviendas en construcción o en plano, y complejos turísticos. ¿Podrían tener alguna prioridad? Desde septiembre del año pasado hasta ahora no sé cuantas corresponden a grandes tenedores, pero sí defendemos la diferenciación entre el pequeño propietario y el gran tenedor. Muchas normativas lo que pretenden es excluir al pequeño para dejar este negocio en manos de los de siempre, de los hoteleros, y nosotros entendemos que eso no se puede permitir. La vivienda vacacional permite redistribuir la riqueza, y los benefcios se quedan en las islas. Además los usuarios de vivienda vacacional consumen en restaurantes, supermercado, alquiler de coches, tiendas, etc. No podemos permitir que los benefcios del turismo se los queden los de siempre.
Los ayuntamientos no tienen capacidad de gestión ni personal preparado para atender la normativa de las viviendas vacacionales. ¿Cuál es tu lectura?
El objetivo del Gobierno de Canarias es lanzar la papa caliente a los ayuntamientos, es decir, aprueba una normativa pero son los ayuntamientos quienes tienen que aplicarla, y el ciudadano a quien se va a ir a quejarse es al alcalde no al Gobierno de Canarias. Y el Gobierno se lava las manos como Poncio Pilatos.
¿Con este anteproyecto se quiere benefciar a los hoteleros que pueden preferir el retroceso de las viviendas vacacionales que compiten en el alojamiento turístico?
Efectivamente. Entendemos que no se puede permitir que terminemos con una regulación en la que los benefcios de la industria turística se los queden los de siempre. El alquiler vacacional es una fuente generadora de actividad económica y empleo, y estando en juego miles de puestos de trabajo con un movimiento que supera los 1.700 millones de euros que se quedan en las islas, un impacto económico que no es insignifcante, que benefcia directamente a la economía local, y da empleo a más de 40.000 personas. Es preciso redistribuir la riqueza.
“La
vivienda vacacional permite redistribuir la riqueza, y los benefcios se quedan en las islas
En septiembre del 2023 estaban dadas de alta 43.000 viviendas vacaciones, y en octubre el Gobierno canario anunció que iba a sacar la nueva normativa, y lo que ha conseguido es que actualmente haya 58.000 vacacionales, 15.000 más, un auténtico ‘efecto llamada’, pero les interesa. Según el último informe del colegio de Economistas, lo importante no son las que están dadas de alta sino las que están ejerciendo la actividad, con lo que se produce que muchas vacacionales se hayan dado de alta el último año “por si acaso”. Según el ISTAC, en Canarias hay 47.976 viviendas vacacionales disponibles, de las que un 89% están en manos de pequeños propietarios. De toda esta avalancha se dice que muchas solicitudes corresponden a grandes tenedores que tienen promociones
Las Gavias y el Camello Canario
PROTAGONIZAN EL IX ‘POTAJE CIENTÍFICO’
En la sede de Raíz del Pueblo se homenajeó a Emerenciana Oramas, agricultora de 81 años
Por: Susana Pintos
La novena edición del potaje científco dedicada a las gavias y al camello canario impulsadas en la Semana de la Ciencia y la Tecnología por el Gobierno de Canarias fue un encuentro que reivindicó el tratamiento adecuado de los suelos y el agua para la producción de alimentos, sobre todo con la globalización donde el mercado oscila según el gusto de los consumidores. Sofía Menéndez, periodista y promotora del evento puso de relieve la gran importancia que ha tenido el camello canario en el desarrollo de Fuerteventura en siglos pasados frente al olvido que sufre en la actualidad, antes de pasar a escuchar las ponencias que desarrollaron distintos expertos. Además, se homenajeó a Emerenciana Oramas, agricultora de 81 años.
El IX Potaje Científco celebrado el pasado 16 de noviembre en la sede de Raíz del Pueblo comenzó con las canciones de la colombiana afncada en la isla R. Kysha, y su canción ecologista ‘Savia roja’, una música que no deja indiferente por su pasión en la defensa del medio natural, para dar paso al verseador Domingo Umpiérrez, el Cuco, acompañado al timple por Domingo Rodríguez, El Colorao. El lema de este año indica que es imprescindible “Conocer el Pasado para conservar el Presente…e imaginar el Futuro”.
ción del suelo y del agua que es preciso proteger. Torres es uno de los mayores expertos en el cuidado y funcionamiento de las gavias en Fuerteventura. Fundamentales en el desarrollo isleño (ladillo)
“El camello está en vías de extinción. En la isla quedan unos 400 animales”
Abrió esta novena edición dedicada a las gavias y al camello canario el experto en gestión del suelo y el agua Ildefons Pla Sentís, ingeniero agrónomo, profesor emérito de la Universidad de Lleida, consultor de la FAO durante más de 20 años y presidente de la Organización Internacional para la Conservación del Suelo (ISCO), quien se centró en el papel que juegan los suelos y el agua para la supervivencia de la humanidad, en especial en la época de la globalización como la que vivimos actualmente que ha cambiado de forma radical la producción de alimentos y el cambio de uso de las tierras. “Los lugares de producción están separados de los de consumo creando sistemas sustentados por la demanda de los consumidores”, remarcó. Plá Sentís defendió la agroecología, una disciplina científca que reúne conocimientos de la agronomía, ecología, sociología, botánica y ciencias afnes para aplicar estrategias adecuadas en el diseño de ecosistemas sustentables. Así mismo subrayó Pla Sentís, que “las gavias son de los poquitos sistemas de cosecha de agua, y se distinguen precisamente por un uso efectivo del agua en climas secos como es Fuerteventura. Por lo tanto pueden ser un ejemplo mundial”.
Por su parte, Juan Miguel Torres Cabrera, profesor de Biología y Geología en Gran Tarajal y director científco del evento reivindicó y puso en valor el sistema de las gavias majoreras, una forma de cultivo que permite producir alimentos en un medio árido mediante la adecuada conserva-
Sofía Menéndez puso el acento en la importancia que ha tenido el camello canario en la historia y en el paisaje de Fuerteventura para la supervivencia de sus habitantes. “Ha ayudado en la agricultura, ha ayudado en el transporte de materiales diversos, ha conformado el paisaje de Fuerteventura, y ha sido clave en el desarrollo de muchas comunidades en condiciones adversas”, explicó a esta publicación, y sin embargo “está muy olvidado”. Por eso Menéndez considera fundamental la existencia de la granja de La Lajita regentada por Guasimara Cabrera Cabrera. Además, la Unesco ha reconocido este 2024 como el año internacional de los camélidos por ser una especie cuya población sobrevive en condiciones hostiles. De hecho, “en la isla quedaran
Guasimara Cabrera
unos 400 camellos”, apuntó Sofía Menéndez. Por su parte, el veterinario de Lanzarote Francisco José Fabelo Marrero relató la historia de cómo llegaron los camellos a las islas orientales, “nadando y atados a los barcos en las incursiones que se hacían al continente africano a fnales del siglo XV”. Fabelo considera que los camellos han sido fundamentales en las labores del campo, utilizados para arar y para moler el grano. Así afrmó que “las familias podían quedarse sin comer pero los camellos no”. También señaló que desde octubre de 2015 dispone de un reglamento que especifca el Libro Genealógico de la Raza del Camello Canario, una raza clasifcada como raza autóctona en peligro de extinción en el Catálogo Ofcial de razas de ganado de España.
A continuación, Guasimara Cabrera Cabrera, presidenta de la Asociación de Criadores de Camellos de Canarias y responsable de Drome Milk, una granja ligada al Oasis Park explicó que el camello produce un componente similar a la insulina en su leche el primer año después del parto, pues al nacer estos animales no cuentan con páncreas. Cabrera lleva muchos años investigando sobre productos derivados del camello como su leche, que dio a probar a los asistentes al evento en el potaje social. También escuchamos a Fernando Roger Hernández, el camellero de las romerías, quien con mucha emoción nos relató las experiencias de un viaje en camello por la isla majorera. Y el lingüista Pedro Ravelo Robaina nos dio a conocer los canarismos léxicos relativos al camello.
A su vez, los agricultores Jacobo Negrín Carmona y Víctor González Carreño hablaron sobre el signifcado de trabajar la tierra de manera sustentable hasta llegar al broche fnal con el homenaje a Emerenciana Oramas Felipe, agricultora de 81 años, quien ha pasado su vida dedicada al cultivo de la tierra, sembrando, arando, cosechando y trillando al estar a cargo de la molina de La Asomada en Puerto del Rosario, y que aún sigue manteniendo su amor por la tierra a pesar de todos los cambios experimentados por el territorio.
La exposición de tejidos inspirados en la soberanía alimentaria y la conservación del campo majorero, realizados por Tejedoras ECO FEM puso la nota de color a una jornada que escuchó los sonidos rurales de los tambores de José A. García antes de saborear el potaje social preparado por Juana González Cabrera y Teresa Hernández Santana.
Sofía Menendez junto a Fernando Roger
CORRALEJO se viste de blanco donde la nieve nos trasladará a una
Mágica Navidad
Estamos ilusionados de poder comenzar esta primera campaña comercial en la que el cliente se llevará un recuerdo diferente de nuestro paraíso con nieve, algo insólito que nos parece un atractivo diferente y un incen tivo para nuestros clientes locales y turistas en esta época navideña donde algunos vecinos y vecinas añoran el invierno típico donde el frío y la nieve son los protagonistas.
En nuestra isla de Fuerteventura los turistas disfrutan de un magnífco clima, pero podrán llevarse una imagen diferente para el recuerdo del mundo mágico de la Navidad por las compras realizadas superiores a 20 euros en los comercios de Empronor desde el 10 y hasta el 22 de diciembre, lo que les permitirá “obtener entradas al set Mágica Navidad en Corralejo con nieve en vivo”.
No te quedes sin tu foto especial y acude al set de fotos que estará instalado en Corralejo, en la Avenida Nuestra Señora del Carmen del 19 al 22 de diciembre de 10:00-14:00 y de 17:00 a 22:00 horas.
Esta primera campaña comercial para premiar a los clientes de los comercios de Empronor, (Asociación Comercial, Empresarial y Profesional del Norte), está gestionada directamente por la asociación gracias a la subvención recibida por la consejería de Comercio del Cabildo de Fuerteventura de 2024
“REDES”
Por: José el canario
¡Señoras y señores!, ¡niños y niñas!, ¡personas y animales de todo tipo!, ¡Bienvenidos a la nueva era!. Ya estamos aquí, justo en el momento de la historia que todos estábamos esperando, ó sea, el momento en el que el personal se ha vuelto idiota y “los de arriba” terminan tomando el control del sistema defnitivamente, es decir, el mando del rebaño. ¡¡Oh!!, ¡sorpresa!, solo han necesitado el móvil al que todos estábamos conectados, con una adicción nivel heroína o alcoholismo extremo y un rebaño de iluminados al servicio de su propio afán de protagonismo. Tan sencillo como que cualquier persona con su particular visión de la realidad y sus conocimientos de andar por casa acerca de cualquier causa, sea divina o ya sea humana, simplemente con sentarse en una silla en la cocina de su casa, frente a un ordenador y una cámara, puede crear su propio programa informativo, científco, de recetas del mojo picón sin comino, o de cremas y potingues para rejuvenecer la cara a base de chorizo de Teror. Si, leído así parece una viñeta de un comic, pero lo serio empieza cuando todos estos iluminados son utilizados oportunamente por esas fuerzas oscuras que siempre andan al acecho en todas las sociedades humanas, fuerzas que en realidad no son tan oscuras, al contrario, son los de siempre, los que pretenden ser dueños del mundo para su mayor gloria y benefcio. No vamos a dar ahora clases de historia ni a explicar el concepto del que trata este artículo, si tuviéramos que hacerlo, es porque ya vamos tarde, no hay mucho tiempo para intentar despertar tu consciencia o para activar tu memoria, puede que seas aun muy joven como para recordar con cierta inquietud esos periodos de la vida humana en el que un señor te mandaba a fusilar, (“pegar un tiro de fusil dirigido a tu cuerpo con intención de acabar con tu ideología, forma de vida y de pensa-
Vecinos de Fuerteventura
miento, con tu proyecto vital, ósea, mandarte al otro barrio”), solo por ser , pensar o vivir de forma diferente, intentando ser libre, como hasta ahora, en cierta manera, hemos conseguido en los países civilizados. Si esto no te suena de nada, tienes ejemplos de
gobiernos totalitarios y psicóticos en Corea del norte, en los países gobernados por islamistas extremos, en muchas dictaduras de Sudamérica, sean del color que sean, nuestro amigo Putin, que también anda por ahí, payasos como Trump o Milei, a los que les pierden las formas y las palabras, creando un estilo de gestión tragicómico que desgraciadamente sigue creando escuela e insultando inteligencias. Por otra parte, a falta de estos personajes, siempre nos quedara el salvaje y depredador sistema de consumo como serpiente de mil cabezas. Puede que mucha gente necesite de lideres que, montados en sus caballos y empuñando sus espadas, ¡o sierras!, les marquen el camino, pero no era ese el destino previsto en la evolución de nuestras sociedades, sino, ¿para que la educación, la sanidad pública, las universidades, las luchas por los derechos humanos, por la igualdad y las libertades, la libre circulación de personas, las políticas y ayudas sociales que impidan, en cierta manera, que muchas personas y familias se queden con un puente como hogar y tengan que coger comida en las basuras de los ricos. Cualquier drama, cualquier tragedia, cualquier conficto, son una buena ocasión para que los que están al acecho hagan sus campañas, sembrando el desconcierto, la duda y utilizando la rabia y la insatisfacción de la gente para crear un ejercito de sublevados, de rebeldes que luchan por una “buena causa”, ¡Salvar la patria!. Pero, ¿de quién?, ¿De la democracia?, ¿De la libertad del individuo? Vale, concedamos pulpo como animal de compañía, pero tened en cuenta que la alternativa al actual sistema político democrático, implantado con mejor o peor suerte en mas de la mitad del planeta y con el que se rigen millones de personas son, la oscuridad, el caciquismo, el dominio de “uno” sobre millones. No seré yo el que defenda ni se posicione en favor ni en contra de ningún partido, ni ningún modelo político, ni de gestión económica, no he nacido para eso, el señor me ha llevado por otros derroteros, je¡,je¡, a mi dame Rock&Roll y un saco de dormir y el mundo es mío, pero si diré que prefero votar y ver como vota todo el planeta y que el pueblo siga eligiendo a sus gestores, sean de derechas , izquierdas , de centro o del fondo del mar. Lo prefero a pesar de que en el sistema se cuelen chorizos, prevaricadores, pederastas, acosadores sexuales, asesinos, algún extraterrestre, payasos con zapatos y corbatas
gigantes. Por suerte o por desgracia aún no se ha inventado una pastilla que convierta a los 10.000.000.000 millones de seres humanos que habitamos el planeta, en entes totalmente responsables, competentes y autosufcientes, que no necesiten una línea pintada en el asfalto para aparcar correctamente, o un guardia de trafco para evitar que un fumado en patineta vaya atropellando ancianas por la acera, ni tampoco que evite que el perro del vecino se orine en tu puerta. Si, es verdad, no se nos puede dejar solos. Por eso necesitamos sistemas que gestionen nuestra convivencia pero no lideres que nos impongan como tenemos que vivir. En fn, eso quería decirle a todos los videntes e iluminados que a través de las redes tratan de mostrarnos la verdad de la vida y de desenmascarar a los monstruos que nos acechan bajo la cama esperando a la noche para mordernos y sorbernos la sangre. El sistema no es perfecto y nunca lo será, pero si encima tenemos a toda esta peña, desde las redes, diciendo que los burros vuelan, pues solo le añadimos leña al fuego, porque ya se ha visto a gente entrenando al burro para saltar por el barranco. Todo el mundo habla, todo el mundo opina y todo el mundo sabe, hoy en día los profetas y los gurús que infuencian sobre todo a los jóvenes, (o quizás no tan jóvenes), tienen su pulpito al alcance de su dedo y de su imaginación. Es divertido, al tiempo que patético, pero se convierte en preocupante cuando la ignorancia y la falsa información entran en esta dramática ecuación. ¿Dónde están los grandes flósofos, los verdaderos infuencers de nuestra civilización, los grandes pensadores, los eminentes científcos, los verdaderos profetas de nuestro futuro como especie?, ¡por favor!, ¡salvadnos, venid al rescate!, ¡ya están los burros volando!, ¡y lo peor!, ¡nos van a caer encima!. Nuestros dispositivos, igual que nos pueden ayudar e incluso salvar la vida, también nos la pueden arruinar, (no descubro la pólvora), pero visto lo visto y como esta el patio con la tontería, deberíamos hacer un ejercicio de refexión y cada uno pararse un momento a pensar y determinar en qué punto estamos personalmente. ¿tenemos aun capacidad de análisis?, ¿tenemos aun criterio propio basado, al menos, en nuestra propia experiencia?, ¿voluntad y capacidad de selección frente a los contenidos que se nos presentan o nos ofrecen?, ¿escuchamos las noticias analíticamente, contrastando fuentes?, ¿o ya estamos drogados y nos la pela todo, pendientes de wuala pop o como se diga y de los tic-toc de gatitos y viejas resbalándose? .... pues nada, ni cambio climático, ni leches, !!nos vemos en Ikea ¡¡
Nos metemos en el taller del Portal de Belén de La Oliva para descubrir el espectacular trabajo del equipo de voluntarios de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo de La Oliva. Un Belén Canario que destaca por los detalles como la Lonja de Pescadores, con las viejas en la parrilla, pulpos, burgaos, la mujer jareando el pescado, cestos con diferentes productos del mar. Nos paramos en una molina tradicional con sus puertas de corcho que imitan a los portones de madera antiguos,ventanas, sus grandes aspas, sus muros de cantería, toda una obra de arte en miniatura. Una casa terrera con su cocina de leña, piedra, losa de latón dorada, cerámica y sus piezas antiguas con camas, mesillas, jarrones. La casa de la zapatera, reivindicando el papel de la mujer en los ofcios tradicionales, el gallinero con sus nidos, huevos, millo; un palomar en una pared, haimas en el desierto con todos los detalles de alfombras y colores. Gavias, fuentes de agua en la montaña, un puente una variedad de tonos majoreros: ocres, verdes, blancos, grises, azules y anaranjados. Multitud de fguras y arquitectura elaborada con materiales nobles, como madera, barro, corcho, telas,
LA OLIVA enseña sus TRADICIONES en un Portal de BELÉN artesanal
El vecindario elabora su propio Nacimiento, como antaño, de forma voluntaria. Una joya artesanal para enseñar la cultura, tradiciones y los valores de su pueblo.
Por: Itziar Eguren
hilos, sal, arena, plantas y pinturas naturales.
Una recreación de la vida antigua majorera que es una verdadera joya de arte popular, en la que no puede faltar un horno de pan o una tahona. Burros, camellos, cabras, pájaros, montañas, olivos, palmeras, molinas y hasta unas salinas. Nos cuentan que el secreto es el reciclaje de todo el material del año anterior, que se renueva o restaura, o se utiliza como base para crear nuevos elementos.
El equipo de voluntarios lleva semanas de intenso trabajo en el taller de la Casa del Médico para que el Portal de Belén que se instala en la Plaza de la Iglesia, en colaboración con el Ayuntamiento de La Oliva luzca más bonito y más grande cada año. Como novedad incorporan una iluminación propia para que el público pueda observar todos los detalles de estas miniaturas. Una obra que es fruto de la buena disposición y la enorme dedicación de todo el equipo, dispuesto a ayudar, superar las adversidades e inconvenientes con ideas, experiencia y mucho amor.
Quedan pocos lugares en los que se elabore un Nacimiento entre el vecindario, como se hacía antaño, de forma
voluntaria y sin ánimo de lucro. Donde un pueblo enseña su cultura, transmite sus valores y tradiciones. No sólo lo confeccionan también lo instalan en la Plaza junto a los operarios municipales y realizan toda la puesta en escena, al aire libre. Por eso piden a la ciudadanía que lo respeten y lo cuiden para que se conserve durante todas las festas. Este Belén se inaugurará el próximo 12 de diciembre con el encendido de las luces en el pueblo, y varias sorpresas.
¡VACACIONES!
DEL 9 AL 17 ambos incluidos
EL DÍA 24 NOCHE BUENA CERRADO
¡ESTAMOS DE VACACIONES, VOLVEMOS EL DÍA 19!
ESTELA LOLA CEDRÚN: “PODER DEDICARME A MI FACETA CREATIVA
ES
LO QUE ME DA LA VIDA”
‘La lluvia que fue’ ha ganado dos premios en el 20 certamen San Rafael en Corto (SREC)
Por: Susana Pintos
Son menos de 6 minutos apasionantes y emotivos los que dura el cortometraje ‘La lluvia que fue’ obra de los realizadores Estela Cedrún y Álvaro Carrero, que ha conseguido dos de las menciones más importantes en la vigésima edición del certamen San Rafael en Corto (SREC): al trabajo mejor valorado por voto del público de los 104 cortometrajes seleccionados, y el premio de Distribución Domingo Socorro que garantiza un año de distribución gratuita por festivales nacionales e internacionales, en el que colabora la empresa 104 Digital. Cuenta la historia de Domingo Espinel, cabrero de Tindaya, que en su juventud recorría las áridas tierras del norte majorero buscando fuentes en las que dar de beber a su ganado. Hablamos con Estela Lola Cedrún Lastra.
Estela Lola Cedrún, con sólidos conocimientos en Arte Dramático que comenzaron en Valladolid, con su licenciatura y que amplió en París, Italia y Estonia, lleva 18 años residiendo en Fuerteventura, su corazón ya es majorero. De mente inquieta, valiente, comprometida, luchadora, creativa, ambiciosa, madre, maestra de Música en el CEIP Millares Carló de Puerto del Rosario, confesa que se siente orgullosa del corto ‘La lluvia que fue’, un trabajo pensado en exclusiva para el SREC que aborda la carencia de agua en la isla que cada vez se torna más trágica según avanza la desertifcación con el cambio climático.
¿Cómo surgió la idea de ‘La lluvia que fue’ que realizaste con Álvaro Carrero? ¿El motor ha sido el lema del cambio climático del SREC?
“El corto se rodó en un día pero detrás hay un gran trabajo previo. Cuenta la historia de Domingo Espinel, cabrero de Tindaya”
Conocer el lema de la muestra del SREC nos animó mucho, pero la idea del corto ya la teníamos hablada Álvaro y yo. Desde que llegué a la isla siempre me llamó la atención de dónde obtenían el agua los agricultores y los antiguos pobladores de la isla a lo largo de los siglos. De hecho, queremos hacer un documental más largo sobre el mismo tema.
¿Te esperabas las dos menciones que les han otorgado en la 20 edición del SREC, el mejor valorado por el público, y el premio de distribución Domingo Socorro?
Me esperaba algún reconocimiento, y también siempre se sueña con el premio de distribución. Soy muy exigente con el trabajo y esta vez era de los trabajos que más me gustaba,
sentía que estaba muy bien.
Has dirigido, has hecho el guión, incluso has producido en parte este corto. ¿Qué tarea se te ha hecho más dura?
Aunque el corto se ha rodado en un solo día, se ha necesitado una semana más o menos para llevarlo a cabo en su totalidad. Hay detrás un gran trabajo previo de localizaciones, documentación y búsqueda de informantes. Cuando consigues su participación hay que ir a las localizaciones de las que hablan y acordar un día para ir a grabar. A esto se suma el trabajo de postproducción que es editar, buscar la música, en este caso ha colaborado el timplista Althay Paez. También lo hemos traducido al inglés para que tenga mayor difusión. No sabría decirte qué tarea se me hizo más dura, todas resultan interesantes.
El corto ‘La lluvia que fue’ cuenta en 6 intensos minutos la historia de Domingo Espinel Reyes, cabrero de Tindaya, unas imágenes que emocionan cuando las ves. Cuéntanos… El cortometraje cuenta la historia de D. Domingo Espinel, un ganadero de Tindaya que comparte sus recuerdos de infancia, cuando pastoreaba e iba a dar de beber a su ganado a la fuente de la Palma. Aprovecho para pedir disculpas a D. Domingo, por haberle nombrado en varias ocasiones como Carmelo. En un principio, sólo quería contarnos la historia y llevarnos al lugar, no quería ni que se grabaran su voz ni su imagen. Después le convencimos para que se grabara el lugar y su voz en off, el personaje iba a ser Carmelo. Al fnal accedió a ser grabado él y nos regaló esta historia. El cambio climático ha despertado en ti las ganas de investigar sobre las fuentes y manantiales naturales de Fuerteventura, con más de 300 fuentes censadas ¿Cómo te has documentado?
Leyendo, preguntando y escuchando mucho. En concreto
Vecinos
son 298 fuentes las que han sido datadas por José Antonio Vera Lima, técnico de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura junto a Gloria Díaz Jímenez, y dirigido por Anto nio Curbelo Cabrera, quienes han recorrido la isla entera, de norte a sur dando como resultado un precioso trabajo en siete volúmenes con fotos antiguas, mapas, donde están los lugares precisos,...También hemos recurrido al periodista ambiental César Palacios, y al catedrático en Historia Carmelo Torres. Además hablamos con agricultores como Víctor González, de La Oliva, y con Romualdo Valdivia, de La Calde reta. Todavía tenemos pendientes y organizadas más de 20 entrevistas. ¿Qué tiene de especial este corto documental de carácter etnográfco para captar la atención y el interés del público en menos de 6 minutos? La fotografía que ha realizado Álvaro es preciosa. También el hecho de que sea el propio Domingo quien nos vaya narrando dónde había un caudal de agua antes mientras que ahora se ve que está todo seco. Es muy llamativo el contraste entre los recuerdos de Domingo con las imágenes actuales del mismo lugar que mostramos en el corto. Además vamos a la fuente donde Domingo narra que iban a beber las cabras, cuantos rebaños se juntaban a beber, e incluso nos contó que en 2013 intentó limpiarla…se ve un poquito de humedad en la fuente pero está anegada. La frase fnal del corto es muy signifcativa: “Dicen que es el cambio climático, yo no puedo hablar de esto porque no sé, sólo sé que no llueve y nada más”. Has hecho un intenso trabajo de campo con entrevistas a muchos agricultores y ganaderos para enseñar una Fuerteventura más desconocida. ¿Qué es lo más impactante que has vivido?
¿Lo que más te ha emocionado del proceso
Las personas que nos han abierto sus casas, sus recuerdos, sus corazones… Muchas veces se emocionaban al contarlo, se veía en sus ojos que estaban volviendo a revivir sus recuerdos. Mi familia proviene de tierra de campos, ver la misma preocupación por el agua, por las cosechas, por el ganado es lo mismo que yo he vivido en mi niñez, por eso me ha emocionado mucho la similitud de las preocupaciones del sector primario, las mismas en todas partes. Quieres hacer un documental más largo sobre el mismo tema, ¿qué es lo que te atrae? ¿El agua será el oro del siglo XXI?
Los recursos hídricos del subsuelo de la isla son riquísimos. Sin duda, el agua es más importante que cualquier mineral precioso, sin agua no hay vida. Llevamos varios meses haciendo trabajo de campo, haciendo entrevistas, y consultando fuentes documentales y gráfcas. Yo compagino esta labor cinematográfca y de investigación con la docencia y la crianza. Es un trabajo arduo, largo y muy bonito, requiere tiempo, energía y recursos económicos. Ya tenemos confrmada la participación de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la Oliva, esperamos que se animen otras administraciones públicas o entidades privadas.
‘El agua que fue’ se estrenará en 2025, y cuentan con el premio de distribución Domingo Socorro, y con la empresa 104 digital. ¿Hasta dónde te gustaría que llegara?
Estamos muy agradecidos y felices por este regalo. Es la primera vez que nos distribuyen un corto, desconozco los circuitos o hasta dónde puede llegar. Trata un tema muy actual, que llegue donde tenga que llegar.
“La queja general del sector primario de la isla es que no recibe los apoyos sufcientes, y el tema del agua es una preocupación general”
La queja general del sector primario de la isla es que no recibe los apoyos sufcientes y tema del agua es una preocupación general. También me ha llamado mucho la atención la diversidad de opiniones respecto a la permanencia o no del ganado de costa, o a que las cabras estén encerradas o no… Hay mucha gente que piensa que se han perdido muchas especies autóctonas porque las cabras ya no transportan las semillas, frente a otras personas que creen que han destruido los caminos e incluso algunas fuentes. Y luego, cómo sufren la carencia de agua, que llega en cubas desde el consorcio, todo se compra de fuera, no hay zonas donde se las pueda llevar a pastar, y la falta de agua ha hecho que haya menos forraje.
¿Con qué personaje te sientes más identifcada, con la directora, con la guionista, con la actriz, con la madre, con la maestra del Millares Carló?
Dime qué mujer no tiene varias facetas, sobre todo si es madre. Tenía, deseaba y quería desarrollar de alguna forma mi faceta creativa. Me dediqué muchos años al teatro profesional como actriz, pero al no poder hacerlo ahora por tener que sacar adelante una familia, para mí hacer cortometrajes o escribir, dedicarme a mi faceta creativa es lo que me da la vida.
Eres una mente inquieta, diriges otro proyecto en paralelo sobre El último viaje de Unamuno, en el que se narra sus últimos días en Salamanca.
En 2024 estamos celebrando el centenario de la llegada de Unamuno exiliado en la isla por la dictadura de Primo de Rivera. En la obra se cuentan los últimos días de Unamuno con el arresto domiciliario que sufrió en su casa de Salamanca, y las ensoñaciones que tuvo con Fuerteventura y sus ganas de volver a la isla. La nueva fecha para el estreno será el día 20 de diciembre.
No sé si ya había mencionado alguna vez, que cuando no tengo ni idea de qué leer, me voy a una lista en la que para mí está la crème de la crème (no sé por qué estas tres primeras frases han sonado rimadas, debe ser que la literatura me tiene inspirée). Y esa lista no es la de los libros más vendidos del año, ni la publicada por ningún ni ninguna booktuber, booktoker, bookgramer ni por ninguna revista. Mi lista favorita es la de los libros prohibidos. ¿Que cuáles son los libros prohibidos? Seguramente esto de “prohibido” nos suena a algo muy antiguo, pero la verdad es que tristemente es algo muy actual. Cuando hablo de libros prohibidos (perdonen la redundancia) me refero a esos libros que han sido censurados, restringidos o vetados en determinados momentos o contextos por tener un contenido considerado políticamente incorrecto, moralmente ofensivo o culturalmente inapropiado. En este caso me refero a los libros que han sufrido esta restricción en Estados Unidos y que han sido retirados de bibliotecas, librerías, colegios, etcétera por petición de consejos escolares, grupos de madres, padres y activistas, organizaciones conservadoras y religiosas, administraciones escolares y personal bibliotecario e incluso por gobiernos locales o estatales. Lo curioso de esto, y que me lleva a mí a encontrar dichos libros prohibidos, es que la American Library Association publica cada cierto tiempo un listado de los libros que más polémica y más peticiones de censura han recibido por parte de las personas, organizaciones e instituciones. Como si fuera una niña, me froto las manos. No se me puede prohibir nada (y mucho menos leer algo), porque si se me prohíbe, más
ganas me dan de leerlo. Y aunque esto que pasa en Estados Unidos, geográfcamente a mí no me afecta demasiado directamente (aunque bueno, como a todos, sí que termina afectándome), solo pensar que hay no una, sino varias listas de libros prohibidos o como le dicen los americanos “challenged and banned books”, se me pone la piel de gallina. Cojan papel y lápiz, que si quieren leer algún libro infantil prohibido por los americanos, esta es su oportunidad de leerlos (¡y tal vez incluso de regalarlos!) antes de que acabe el año, ya que en España, de momento, no parecen estar censurados ni prohibidos:
1. El álbum ilustrado “Con Tango son tres” (Justin Richardson, Peter Parnell y Henry Cole, 2005, +3 años), sobre la historia real de dos pingüinos macho que adoptan un polluelo juntos en el Zoológico de Nueva York, se ha visto en numerosas ocasiones en esas listas por “incluir contenido relacionado con la homosexualidad y con el matrimonio de personas del mismo sexo”.
2. El “Diario de Ana Frank” (Ana Frank, 1947, +9 años) ha sido retirado de muchas estanterías por “incluir discusiones sobre la pubertad y sobre contenido sexual explícito”.
3. “Un Puente hacia Therabitia” (Katherine Paterson, 1977, +12 años), es una novela sobre dos amigos que crean un reino mágico imaginario en un bosque y que se encuentra en la lista de libros prohibidos por alegaciones de que “el libro promueve el humanismo secular, la religión de la Nueva Era, el ocultismo y el satanismo” (me he leído el libro, pero sigo sin entender cómo han llegado a algunas de esas interpretaciones).
4. Los libros del “Capitan Calzoncillos” (Dav Pilkey, 19972015, +7 años), también están en la lista de los libros prohibidos por “incluir lenguaje ofensivo, por ser inapropiado para el grupo al que va dirigido y por incluir violencia”. De Dav Pilkey también está en la lista “Las aventuras de Superbebé Pañal” (2003, +7 años) por “fomentar la mala ortografía”.
5. “Drama” (Raina Telgemeier, 2012, +10 años) es una novela gráfca que genera una problemática para los censores por “incluir personajes del colectivo LGTB y por incluir un punto de vista político ofensivo”.
6. La novela juvenil “Eleanor and Park” (Rainbow Rowell, 2012, +12 años) según los censores resulta ofensiva “por incluir personajes del colectivo LGTB, por ser sexualmente explícita y por contar la historia desde un punto de vista político ofensivo”.
7. Toda la saga “Harry Potter” (J. K. Rowling, 1997-2007, +10 años) también cae en las redes de esta censura por ser considerada como “inapropiada para el grupo de lectores al que va dirigido, por incluir brujería, perspectiva religiosa, posición anti familiar, violencia, oscuridad, terror y por proporcionar malos ejemplos”.
8. Con “Los Juegos del Hambre” (Suzanne Collins, 2008-
Cristina Quesada
2020, +14 años) ocurre algo parecido que con los libros de J. K. Rowling, son acusados de “mostrar perspectiva religiosa, violencia, temas oscuros y son además consi derados inapropiados para el grupo de lectores al que está dirigido”.
9. El álbum ilustrado “En la cocina de noche” (Maurice Sendak, 1970, +6 años), ha estado en esas listas durante mucho tiempo por incluir imágenes de un niño desnudo.
10. Los libros de Roald Dahl suelen ser carne de este tipo de listas: “James y el melocotón gigante” (1961, +8 años) recibe el rechazo de los censores por la inclusión de “elementos sobrenaturales y referencias al uso de drogas”, y “Las Brujas” (1983, +8 años) por “fomentar la desobediencia, por incluir violencia, crueldad animal, lenguaje obsceno y elementos sobrenaturales”
11. En estas listas no podía faltar el mítico primer libro-juego de “¿Dónde está Wally?”, de Martin Handford (1987, +3 años), nada más y nada menos por la imagen de una mujer acostada boca abajo y haciendo topless en la playa, escondida entre la multitud.
En contraposición a las razones citadas, tu investigadora de literatura infantil y juvenil de confanza (servidora), te dice que todos estos libros son lecturas fantásticas. Todas esas interpretaciones y razones por las que las censuran hay que cogerlas con pinzas, porque evidentemente, no todos los lectores consideramos que determinadas obras, por ejemplo, incitan a la brujería o tienen un lenguaje ofensivo que pueda repercutir de manera negativa en el lector. Y mucho menos consideramos que determinadas obras cuentan con referencias al uso de drogas (esto en el libro de Roald Dahl no es más que una interpretación de algunos lectores) o contenido sexualmente explícito, aunque aquí habría que preguntarse ¿Qué es sexualmente explícito para estos censores? Nos damos cuenta también de que determinados temas son más objeto de esta censura, como son la representación de personajes y contenido LGTB, una representación que está creciendo en la actualidad pero que se ve frenada por este tipo de prácticas.
Estoy segura de que conocen prácticamente todos los libros que he mencionado. Seguro que han leído muchos de ellos y que probablemente, como yo, no entiendan como pueden acusar a muchos de esos libros de tanta ofensa e interpretaciones negativas. En algunos casos, puede que hasta nos haya hecho gracia leer algunas de las razones citadas textualmente. Pero no nos engañemos, aunque nos riamos y aunque hasta cierto punto incluso yo lo encuentre divertido, la prohibición de libros es algo muy serio y es algo que está pasando ahora mismo en muchos sitios, probablemente incluido nuestro país, aunque todavía no haya nadie que haya hecho una lista con los libros que más peticiones de censura han recibido (¡a ver si voy a tener que hacerlo yo!).
Y ahora, aquí les dejo el huevo (los libros), échenle sal (léanlos), y yo me voy corriendo no vaya a ser que me vayan a censurar a mí también por hacerles llegar este listado de títulos clandestinos, peligrosos, malditos y gamberros que harían sonrojar a cualquier persona decente. ¡Ah! y por cierto, ¡Felices Fiestas!
C/ Fco. Bordón Méndez, 61 +34 928 864 068
Saborea la exquisita comida canaria en este bonito rincón en Villaverde. ¡Somos especialistas en darle sabor a nuestros platos!
Domingo y lunes Cerrado - Martes a viernes 13:30 a 22:00 Sábados 13:00 a 17:00 (cocina cierra 15:00)
CAMBIO DE ACEITE Y FILTROS DE TODAS LAS MARCAS BAZAR DE REPUESTOS Y ACCESORIOS
FRENOS, ESCAPES, PUESTA A PUNTO VENTA DE SERVICIOS DE NEUMÁTICOS