Isaí Blanco: “Todos los problemas que tenemos es por un crecimiento desmesurado en muy poco tiempo”
EDUCACIÓN
Estudiar en el Medio Natural se convierte en un atractivo laboral
Síguenos en redes sociales. DSM Gestión Deportiva. gestiondeportiva@teamdsm.com
LA REVISTA DE FUERTEVENTURA N° 323 ENERO 2025
EN PORTADA
Corralejo década de los años 70
REDACCIÓN DE VECINOS
invita a sus lectores a que nos escriban sus opiniones, críticas, denuncias... sobre temas que les preocupen o nos cuenten cualquier situación que quieren que conozcamos.
VECINOS, no comparte necesariamente la opinión vertida en los artículos publicados, al igual que no se hace responsable de las cartas aquí publicadas.
CONTÁCTENOS
REDACCIÓN Y PUBLICIDAD vecinosdefuerteventura@yahoo.es +34 666 513474 vecinos de Fuerteventura revistavecinos
Empezamos el nuevo año y lo hacemos hablando con alcalde del Ayuntamiento de La Oliva, Isaí Blanco, sobre los problemas que afectan a nuestro municipio y en de!nitiva a todos nosotros como son limpieza, obras, seguridad o vivienda, problemas para los que el presupuesto de 2025 dedica atención y estudio con una cifra record en la historia: 57 millones de euros más otros 15 que vienen de Europa. Por otro lado, el IES Puerto Cabras Rafael Báez estrena dos ciclos de Grado Básico y Medio sobre Deporte. La directora del centro, Laura Dorta, nos explica estas nuevas formaciones y el rotundo éxito que han tenido entre el alumnado con todas las plazas llenas. Unos ciclos formativos que darán salida laboral a muchos jóvenes. Hemos querido comenzar el año estrenando una nueva sección sobre bienestar y salud, “Para sentirnos mejor”, en la que cada mes Susana Pintos nuestra querida compañera nos llevará con sus palabras y consejos a sentirnos de maravilla. No podía faltar nuestro Taller de Rock con José el canario y su “Carta a los Reyes Majos”, y Cristina Quesada en su sección de sección de Literatura infantil y juvenil nos presenta “Leyendo los clásicos”, y por supuesto la opinión de nuestros columnistas. Deseando que se cumplan sus deseos y buenos propósitos, sus ilusiones y anhelos todo nuestro equipo les desea un muy ¡FELIZ AÑO 2025!
EDITA: Ediciones La Oliva
DIRECTORA: Maria José Valero
REDACTORA JEFA: Susana Pintos (Periodista)
RESPONSABLE COMERCIAL: Maria José Valero
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Giulia Poggi
COLABORADORES: Susana Pintos - Itziar Fernández - Sara Estévez - David Perdomo - Hugo José Quirós - Alexis Suárez - José Canario - Felipe Morales - JF Olivares - Cristina Quesada
DEPOSITO LEGAL: G. C. 1027 - 2001 Vecinos, no comparte necesariamente la opinion vertida por sus colaboradores en los articulos publicados, al igual que no se hace responsable ni de las cartas ni de las ofertas realizadas por los anunciantes.
REVISTA MENSUAL GRATUITA.
TIRANDO A DAR 6
Susana Pintos
Cristina Quesada JF Olivares
EN EL PUNTO DE MIRA 8 ISAÍ BLANCO, ALCALDE DE LA OLIVA “Todos los problemas que tenemos es por un crecimiento desmesurado en muy poco tiempo”
EDUCACIÓN 12
El IES Puerto Cabras Rafael Báez estrena dos ciclos de Grado Básica y Medio“Estudiar en el Medio Natural se convierte en un atractivo laboral”
VECINOS
Es una publicación que nace para informar, debatir, crear, reivindicar... Siempre en una línea coloquial, cómoda de leer y cercana. Sin más pretensiones que ser una revista por y para el pueblo.
En nuestras páginas transmitimos el sentir de los vecinos.
CRÓNICAS DEL TALLER DE ROCK 16 “Carta a los Reyes Majos”
PARA SENTIRNOS MEJOR 18 SUSANA PINTOS
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 24
CRISTINA QUESADA “Leyendo a los clásicos”
EMPRESARIO A FONDO 26
CASA SILVIA “Sabores de Italia, en buena compañía”
“DIGO LO QUE PIENSO” J.F. Olivares
El tejido social en la actualidad ¡Madre mía! En mi caso, no me queda más remedio que aceptarlo pensando en mi propia salud ¡Pero al mismo tiempo un peso a mi espalda! Pues… mañana volveré a ser testigo nuevamente de cosas, momentos, situaciones con las que no comulgo y la sociedad me obliga ¡Quiera yo o no! No es mi naturaleza aceptar ni mostrar caonformidad con algo que atenta contra mi lógica, mi sentido común, mi criterio ¡Mi libertad! Es triste e irónico comprobar que las generaciones pasadas ¡Nuestros abuelos! Lucharon durante años para tener una vida digna y gozar de libertad, se luchó contra la tiranía ¡Cada uno a su manera! Algunos con imprentas clandestinas imprimiendo panfetos o moviéndose como la resistencia en medio de la segunda guerra mundial ¡A riesgo de ser capturados y fusilados! Siendo rebeldes en medio de ¡Una libertad que no tenían y estaba muy perseguida! Hoy que la hemos recibido como herencia de aquellos, nos hemos vuelto, consentidores y conformistas con un sistema que nos adoctrina ¡Precisamente para serlo! Para acatar las órdenes y las leyes ¡Por absurdas, injustas o tiranas que puedan llegar a ser! ¡Sin chistar! La gente de hoy ¡No es libre! ¡Ni se regocija en ello, aunque en apariencia así lo parezca! No se engañen ¡No! Si así fuese la defenderían con uñas y dientes y es que la libertad hay que lucharla constantemente y por el contrario ¡No se están cuestionando las cosas! ¡La gente no piensa! ¡No tiene un ápice de criterio! Condenan al que protesta las leyes y normas absurdas, las injusticias ¡Ese es un desobediente! ¡Un loco! ¡Desobediente no es sinónimo de malo si la causa es justa! En mi opinión, el individuo de hoy día puede hacer uso de su libertad y su derecho a ella, pero ¡Por el contrario! ¡Es! Y muestra, una actitud de servilismo y obediencia a las normas ¡No por creer en su contenido! Sino por ser normas, sin importar el contexto, simplemente por ser lo establecido ¡Incluso a la tira-
nía! Se callan, contemplan la injusticia en perfecta connivencia con ella siendo prácticamente encubridores. Lo podemos ver con los hechos más sangrantes, pero si se es cociente de esto y se tiene el ojo acostumbrado ¡Como digo yo! Te das cuenta de todos los matices de grado subliminar en el día a día, en las cosas más sencillas que hacemos cotidianamente. Me sorprende cuando ¡Incluso en los colegios de nuestros hijos! Nos exigen obligaciones que son del todo absurdas, amparándose en demagogias que nos convierten en un número y que todos acatan deseosos de cumplir con lo que se espera de ellos ¡No protestes o serás un exaltado! A menudo se da el consejo que sugiere como objetivo para vivir mejor la frase del maestro “Be water my friend” ¡Les recuerdo que Bruce Lee daba patadas a diestro y siniestro! ¡Por Dios! ¿Pero qué nos está pasando? ¿Ahora llaman así a la desidia? Para mí, el que todo te de igual es ¡Estar muerto! Un muerto no tiene criterio, ni opinión. El sistema ha urdido ¡Con nuestro consentimiento! La manera de tenernos dominados. La gran mayoría son Homo Submissa (hombre sumiso) ¡Aún quedamos una minoría! ¡Reliquias de un pasado de opiniones e ideales! pero como ya dije ¡Reliquias! Las manifestaciones actuales se han convertido en algo insípido, inocuas, un “Hello Kitty” un selfe colectivo con un claro objetivo mediático, proclamarse la autoría y en defnitiva el ansia de protagonismo en este mundo mediático. Me temo que habría que ser más duros y dejarse de algodones. Estamos perdiendo en nuestros días, la libertad heredada, fruto de la lucha de generaciones, y lo estamos haciendo por llamar lucha a teclear móviles desde el sofá. En la última manifestación contra la especulación del territorio, la mitad eran votantes de Coalición. No se si echarme las manos a la cabeza. A los Canarios nos han metido tanta doctrina y desarraigo que tenemos la cabeza echa un lío. ¡Cuánto que aprender de los Franceses!
“¿QUÉ DICE CRISTINA?” CRISTINA QUESADA
Una vecina en el foro de mis vecinos suecos de Gotemburgo escribió hace un par de semanas algo que le había pasado. Resulta que estaba en el baño cuando empezó a escuchar algo raro. Sonaba como tac, tac, tac, y no sabía si el sonido venía del vecino de arriba o del de al lado. En mi edifcio oír cosas en el baño es de lo más normal, porque los baños están pegados a los del edifcio de al lado, así que puedes oír cuando la otra persona se está duchando, haciendo pis, sonándose la nariz o cualquier otra cosa que se puedan imaginar. Era como un cuchillo contra el techo, como unas uñas largas contra un cristal, como el golpe de un bastón en un suelo de madera. Por lo visto el tac, tac, tac seguía, y era cada vez más próximo, hasta que el último tac tiró la tapa de la ventilación del techo y de ella salió un pico y detrás del pico una urraca. Blanca, negra y azulada. No sabía cómo había llegado la urraca hasta ahí, y no conocía a nadie a la que le hubiera pasado lo mismo, y como le tenía miedo, lo único que se le ocurrió fue dejarla a su libre albedrío por la casa mientras dejaba la ventana entreabierta. Me imagino que le molestaría más dejar la ventana abierta a -8 grados que tener a una urraca danzando por la casa. De todos
los miedos que tengo de cosas que me puedan pasar mientras estoy allí (ahora digo “allí” porque esto lo escribo desde nuestra isla), nunca había pensado que por la ventilación del baño pudiera entrar una urraca. Los pájaros siempre me han dado un poco de miedo, y las urracas aún más porque se acuerdan de la cara de la gente y si les haces algo malo te van a recordar toda tu vida. Eso lo leí una vez. Yo me llevo muy bien con ellas, las saludo siempre mientras trabajo en mi mesa pegada a la ventana, por si acaso. En Gotemburgo siempre hay muchos pájaros. La gaviota creo que ese es el pájaro que más miedo me da. Mi pájaro favorito se llama Hugo y es un papagayo verde que vive en mi barrio y que sus dueños dejan salir para que se dé un paseo. Siempre había visto fotos y vídeos de gente que se lo encontraba y Hugo se posaba en su hombro. La primera y última vez que lo vi iba en patinete (yo, no el papagayo) y lo vi posado en la cabeza de una señora y me impactó tanto que me caí del patinete, volé y aterricé rasgándome las rodillas y rompiéndome los vaqueros y me levanté haciendo que no me había dolido nada mientras me sangraban las piernas y las manos. Ojalá Hugo entre algún día por la ventilación del baño.
“EL PATIO DE MI CASA” Susana Pintos
Cuando se está acabando un año, casi de manera espontánea nos nace hacer un balance personal de lo que han sido estos últimos 365 días para nuestra vida, de nuestros logros, experiencias, aprendizajes, fracasos o éxitos de algo nuevo. ¿Hago lo que digo o la intención se queda por el camino? Es cuestión de coherencia y esta refexión forma parte de mi balance personal, sin juicios, sin críticas, dejo al juez y a la víctima guardados en un cajón y cerrados con llave para mirarme en el espejo transparente del mar y encontrar entre la espuma mis avances, retos, desilusiones, alegrías, lágrimas, pérdidas, rabias contenidas y decirles adiós, adiós, adiós a lo que reconozco que no me gusta de mi, y sentirme como nueva. El mar lo cura todo. Este es un buen método para empezar limpia de polvo y paja el nuevo año. Del terreno personal me voy al político, aunque lo haré de puntillas porque no es uno de mis temas favoritos, es más confeso que me enerva tanto bulo, tanta manipulación, tanta falta de responsabilidad, tanto egoísmo, tanto estira y afoja entre unos y otros para llegar a un acuerdo en el reparto de menores migrantes entre las 17 comunidades autónomas. No creo que esta acción tenga demasiada ciencia pero sí mucha voluntad política, y cuando predominan los personalismos, y el secreto a voces de que el adversario se pudra, no se gobierna para el bien común de la ciudadanía. La ONG Caminando Fronteras, en el informe ‘Monitoreo Derecho a la Vida’ en diciembre de 2024 cifró en 9.757 las personas que murieron en la ruta atlántica tratando de alcanzar Canarias en pateras o cayucos durante 2024. Casi 10.000 vidas
¡Bienvenido 2025!
quedaron sepultadas en el Atlántico en busca de una existencia más digna. Y las pateras y cayucos no paran de llegar a las islas, con jornadas de rescates e intervenciones frenéticas por parte de Salvamento Marítimo en un año que ha vuelto ser récord con la llegada de unas 46.000 personas al archipiélago. El documento, además, pone el foco en la infancia migrante y destaca cómo los políticos la utilizan y la colocan en el centro de los discursos de odio al considerar a los menores como migrantes antes que como infancia. Esto que denuncia Caminando Fronteras ocurre en un año en el que el PP en el ámbito nacional ha bloqueado el acuerdo para acoger a menores migrantes por todas las comunidades autónomas presionado por Vox. Y sin embargo, mira tú por dónde, España se ha convertido en la locomotora de Europa, con un aporte en 2024 del 40% del crecimiento económico de la eurozona, donde Francia se encuentra en uno de los peores momentos de su 5ª república y una Alemania estancada. Así, todos los economistas coinciden al decir que “la inmigración ha permitido el crecimiento tras la pandemia en España”, sobre todo aliviando la escasez de oferta de trabajadores y trabajadoras en sectores clave como la hostelería o los cuidados. En estas refexiones estaba cuando salta la noticia del asesinato de un joven extranjero por arma blanca en la noche del 27 de diciembre en Corralejo, y se convoca una manifestación en el pueblo para exigir más seguridad. En el próximo número les informaremos con todo detalle. Esperemos que 2025 venga cargado de buena voluntad y mayor comprensión por parte de todos.
Isaí Blanco:
“Todos los problemas que tenemos son por un crecimiento desmesurado en muy poco tiempo”
El alcalde de La Oliva reconoce que Corralejo “no se planifcó” por eso carece de suelos públicos
Por: Susana Pintos
El alcalde de La Oliva, Isaí Blanco (CC) admite en esta entrevista que “Corralejo es un desastre”, pero dentro de la situación real “es la que tenemos que afrontar hoy en día”. Vivienda, agua, limpieza, infraestructuras, servicios, saneamiento, seguridad se quedan pequeños ya que “si tenemos capacidad para 20.000 y tenemos 30.000 personas tenemos que lidiar con la situación. El 95% de los problemas es por el aumento de población, hemos crecido de forma desmesurada en muy poco tiempo”, afrma. Nos detenemos en los presupuestos 2025, con las partidas para limpieza, seguridad, trabajo y también hablamos sobre las obras de Corralejo, y los municipios turísticos.
La conversación con el alcalde tiene un tono distendido y amable, tan sólo se tensa cuando hablamos de “temas delicados” que en este municipio son unos cuantos. Han aprobado los presupuestos más grandes de la historia del municipio de La Oliva con 42 millones de euros para el ejercicio del 2025, más 15 de fondos europeos, en total 57 millones, pero se quieren lograr los 70 millones si se suman los trámites en curso. ¿Van a poder gestionar e invertir este capital?
El año pasado gestionamos 60 millones, 42 de los presupuestos municipales a los que se añadieron los fondos provenientes de otras administraciones; y aunque empezamos el año sin liquidez, nos apretamos el cinturón para poder llegar a 2025 saneados y con un colchón por las incidencias que puedan surgir, y sin deudas con los proveedores. Cuando entré como alcalde el presupuesto era de 17 millones, y mi equipo y yo hemos ido incrementando su cuantía al tiempo que tenemos una buena estrategia económica, lo que no implica gastar el presupuesto al completo, también hay que dejar un remanente. Además, el presupuesto municipal se basa en contar con previsiones de entradas a lo largo de todo el año, como en la economía familiar que va entrando el efectivo mes a mes. Hay determinadas áreas en las que van a poner el foco y los fondos, por ejemplo Trabajo, en especial con la aprobación de la RPT en el Ayuntamiento, una verdadera novedad. Cuéntanos
A raíz de la aprobación de la RPT (Relación de Puestos de Trabajo) equiparamos las condiciones laborales del personal de la Administración municipal con la de otras insti-
tuciones, con el fn de conseguir un servicio público más efciente y de mayor calidad para seguir trabajando en la mejora de las condiciones para nuestros vecinos y vecinas. Hay personas que llevan trabajando en el Ayuntamiento 20 ó 30 años, pero no tenían una estabilización en el puesto de trabajo, al margen de que el mayor problema que tenemos es la fuga de técnicos al ganar más en otras administraciones y tener mayor estabilidad. Y como bien resaltó Juan José Rodríguez, el concejal de Economía y Hacienda, la implementación de la RPT permitirá no solo mejorar la organización interna y la fexibilidad de la Administración, sino también efectuar importantes mejoras salariales para los empleados municipales. Y por su parte, la ofcina de Desarrollo Local retomará el asesoramiento de autónomos y los planes de empleo, según adelantó la concejala Alejandra Martín.
Otra de las áreas que se llevará un buen bocado del presupuesto es la de limpieza que pasará a disponer de 5 millones de euros anuales y un aumento sustancial del personal. Sin embargo, ¿seguiremos viendo por el borde de la carretera general a operarios con un cepillo y una pala de barrer la casa?
Siempre he dicho que uno de los problemas de este municipio es que estamos muriendo de éxito, y la gente sigue queriendo venir a vivir aquí. El contrato de limpieza anterior que todavía está en vigor se hizo después de haber superado una crisis económica y un ERE en la corporación, por tanto se contrató un servicio muy defcitario porque el ayuntamiento tenía una mala situación económica, y después sólo se pudo incrementar lo que la ley permite en
“La apuesta por la limpieza es fundamental. La recogida de residuos se hará cada día en Corralejo y Cotillo”
contrato, un 20%. Pero con el nuevo contrato se pasará de 39 operarios a un total de 130 trabajadores, un importante incremento en recursos humanos, a lo que se añade la adquisición de diferentes tipos de maquinarias para mejorar la limpieza del municipio como 5 camiones de recogida de residuos, barredoras, hidrolimpiadoras y cribadoras. La idea es tener adjudicada la nueva empresa a principios de 2025, ya que la apuesta por la limpieza es fundamental. Otra de las mejoras será la recogida de residuos en Corralejo y Cotillo que se hará cada día al ser las localidades donde más población se concentra, mientras que en el resto de pueblos la recogida pasará de 3 veces en semana a 6. Las zonas comerciales de Corralejo contarán con un mantenimiento especial en la tarde, y además destinaremos 6 operarios a la limpieza de playas del municipio. Sin embargo, es muy importante la necesidad de concienciación por parte de los vecinos para mantener los pueblos limpios, ya que si un vecino sale con una bolsa de basura orgánica y en vez de llevarla al contenedor la deja en una papelera, y luego llega otro detrás y al ver que la papelera está llena deja su bolsa al lado, así no podemos mejorar.
El área de Seguridad ciudadana, con su nuevo Plan Municipal de Emergencias (PEMU) lidera la seguridad en la isla. ¿Qué tiene de especial este documento? Somos pioneros en este tema en la isla. A la hora de actuar ante una emergencia o contingencia, la infraestructura, el
las previsiones cuando hace 5 años había 10.000 personas menos. Y repito, no tenemos suelo público para construir un colegio. Es un tema muy delicado, hay muchos factores, pero el 95% del problema es el aumento de población. Sabemos que las obras causan molestias, pero estas obras se hacen ‘por emergencia’ donde el Ayuntamiento no tiene competencias, al ser el Cabildo quien subcontrata a las empresas, -peleo todos los días con ellos-, pero el problema que teníamos es que no había agua, y para mejorar hay que hacer obras.
¿Y por qué no se ha abierto un tramo y después otro para no tener todo Corralejo levantado?
Es una infraestructura en la que se tienen que hacer varias pruebas de carga de presión cuando se abre el agua, y tenemos que asegurarnos de que las tuberías no rompen por ningún lado. Y las pruebas de presión se hacen en tramos largos. Ya nos ha pasado que las tuberías han roto en las pruebas de presión con diez calles implicadas, por eso no se pueden cerrar las obras.
“El PEMU da respuesta directa a situaciones de emergencia, evacuación y cualquier otra contingencia. Es un referente para toda la isla” conocimiento, los recursos y los protocolos de actuación son fundamentales. Somos el segundo municipio de toda Canarias con más kilómetros de costas, y el coordinador de Emergencias de La Oliva, Osvaldo Martínez, con una implicación total, ha liderado las reuniones con el Gobierno de Canarias, con el consejero, y con los técnicos, para dar este paso tan importante para el municipio. Este es el primer plan que se elabora en Fuerteventura, por lo que se convierte en un referente al sentar las bases en gestión de riesgos y dar respuesta directa a situaciones de emergencia, evacuación y cualquier otra contingencia. Servirá como una guía a los demás municipios que desarrollen con posterioridad sus propios planes de emergencia, fortaleciendo así la seguridad en toda la Isla y contribuyendo a la protección de nuestros vecinos y vecinas. La zona comercial abierta es una buena iniciativa pero la realidad es que el pueblo está levantado de norte a sur. ¿Cuál es el estado de las obras en el pueblo? Corralejo es un inferno…
“Las 81 viviendas VPO de La Bocaina tienen que estar fnalizadas para mediados 2026”
Cuando se comenzó a confgurar Corralejo como pueblo no se planifcó, y al no planifcarse no hay suelo público, no hay parques públicos, ni parking, ni paseos cerca del mar…Corralejo es un desastre, y dentro de la situación real es la que tenemos que afrontar hoy en día. Vivienda, agua, limpieza, saneamiento, colegios, seguridad se nos quedan pequeños porque si tenemos capacidad para 20.000 y tenemos 30.000 personas tenemos que lidiar con la situación. El ayuntamiento no tiene aparcamientos públicos, todos los sitios donde aparca la gente son privados, y algún día llegará a su fn porque los propietarios querrán construir… Hemos crecido de forma desmesurada en muy poco tiempo, y de ahí vienen los demás problemas. Por ejemplo, el crecimiento en Lajares supera todas
Lo ideal sería que se abriera un tramo y luego se cerrara, pero eso no es posible porque al hacer la prueba de presión si rompe no se sabe por dónde rompió porque las tuberías estarían tapadas. No soy técnico y esta es la mejor explicación que puedo dar. Es evidente que el mercado está regulado por la oferta y la demanda. ¿Se tiene prevista la construcción de más vivienda VPO? ¿Cómo va la construcción en La Bocaina? Como dije en un principio estamos muriendo de éxito. La administración pública tiene el deber de luchar para que hayan viviendas públicas. De hecho, las 81 viviendas de La Bocaina tienen que estar fnalizadas para mediados 2026 porque se harán con un dinero que viene de Europa. Es un proyecto que está caminando y ya se hicieron las catas. La Oliva como uno de los 13 municipios turísticos canarios, ha presentado en el Parlamento una Proposición de Ley (PPL) para crear un nuevo marco normativo que ayude a estas administraciones locales a lidiar con la presión que
supone para los servicios públicos el aumento de turistas en Canarias. ¿Cómo valoras esta iniciativa?
Soy vocal de la Asociación de Municipios Turísticos, y trabajamos en conjunto con los técnicos. La iniciativa la defendió el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio, y esta es la primera vez en la historia que se aprueba una ley a propuesta de los municipios turísticos porque todos tenemos los mismos problemas. Si actualmente están censadas 32.000 personas, tenemos reconocimiento y ayudas de otras administraciones a la hora de aportar, para derechos y deberes, pero obligaciones con la población sería para 60.000 personas que son las que duermen cada día en el municipio. Infraestructuras, servicios, educación y sanidad, policía local. Con la limpieza tenemos un problema muy grande porque generamos mucha más basura que un municipio de 32.000 habitantes. Por eso necesitamos que se nos reconozca de una manera especial.
La población fotante supera de manera exponencial a la residente en muchos pueblos, y seguimos creciendo…más de 1.000 camas con el nuevo hotel de la cadena Elba en Corralejo, y se escucha que van a seguir construyendo. El ayuntamiento no quiere más camas, este es un tema delicado ya que el propietario del suelo tiene unos derechos consolidados, y si se presenta un proyecto al ayuntamiento con la documentación que exige la normativa, en un suelo urbanizable desde hace más de 30 años, nosotros no podemos prevaricar, o indemnizar a una industria hotelera. Mi modelo de municipio es quedarnos con las cifras que tenemos ahora y mejorar la calidad del turismo.
El IES Puerto Cabras Rafael Báez ha estrenado este curso dos grados de formación profesional que han obtenido un rotundo éxito. Un FP de Grado Básico en 'Instalaciones Deportivas' y un Grado Medio en 'Actividades Físicas y Deportivas, Guía en el Medio Natural y Tiempo Libre'.
Esta oferta se ha convertido en una novedad en Fuerteventura al presentar numerosas salidas profesionales. Unos estudios adaptados a las necesidades educativas del alumnado, como el de básica que permite obtener un título profesional a estudiantes con difcultades para obtener la ESO. La directora, Laura Dorta, afrmó que la puesta en marcha de estos nuevos estudios es fruto de un gran trabajo del equipo educativo y que se ha conseguido una oferta novedosa que esperan que se consolide en este centro, "Cuentan con una programación súper completa, enfocada a la práctica y al mercado laboral, lo que demanda el alumnado".
El FP de Grado Básica es muy demandado porque forma al alumnado en áreas muy necesarias para el trabajo diario para desempeñar funciones como conserje o técnico de mantenimiento, mediante el manejo de herramientas para un buen funcionamiento de centros deportivos,como albañilería, fontanería, electricidad, etc. Unos ofcios muy demandados en la sociedad. Reúne a 12 alumnos, y pueden entrar a partir de 15 años. Estos estudios animan al alumnado a integrarse porque la mayoría está desencantado con el sistema educativo porque no pueden titular en la ESO. "En el FP Grado Básico cambian su actitud, ven un futuro laboral y buscan trabajar".
También el FP de Grado Medio también ha logrado un rotundo éxito con todas las plazas llenas, 20 estudiantes
Estudiar en el Medio Natural se convierte en un atractivo laboral
El IES Puerto Cabras Rafaél Báez estrena dos ciclos de Grado Básica y Medio sobre deporte que ofrecen nuevas salidas profesionales para la población juvenil.
Por: Itziar Eguren
dispuestos a superar todas las asignaturas con éxito e incluso con listas de reserva. Todo un reto para el alumnado que se ha mostrado muy implicado con todas las asignaturas desde el primer día. Sus salidas profesionales son monitores de tiempo libre, guías de senderismo, monitores de natación, socorristas, animadores de hoteles. Cuentan con asignaturas de Economía e Inglés son bastante importantes por si en un futuro quieren crear una empresa. Muchos buscan ser docentes de Educación Física.
"En este primer trimestre se ha creado un ambiente de trabajo muy bueno y el grupo ha conectado bastante bien, y lo que más le gusta son las asignaturas de deporte", informa una de las cinco profesoras del ciclo, Nuria Camiña. Incluye un módulo de Tiempo Libre y Animación Deportiva, con la organización de espectáculos, maquillaje corporal y baile. En este primer trimestre han organizado una “Casa del terror” para recaudar fondos para poder practicar esquí, dentro de la asignatura de alta montaña. Las jefas del Departamento del FP Grado Medio, Nuria y Carmen, indican que estos estudios pueden ser el inicio de grados y cursos superiores, ya que el alumnado persigue la especialización y comenzar a trabajar. Este año tendrán sus primeras prácticas en empresas en mayo y el próximo curso tendrán prácticas de nuevo. Los recortes denunciados por el profesorado en la FP Dual no han afectado de momento a esta oferta educativa porque se halla en fase de implantación.
Unos ciclos que permiten abrir la oferta educativa insular y que esperan se consoliden en los próximos cursos.
El profesorado de FP demanda una educación de calidad
El profesorado de la Formación Profesional exige una educación de calidad, digna y justa. En total 3.000 profesores de la FP en Canarias han organizado diferentes movilizaciones, como la huelga del 4 de diciembre y manifestaciones en todas las islas para solicitar más recursos, apoyo y tiempo para poder desempeñar su labor docente. Este curso se ha implantado la FP Dual y ha traído consigo cambios signifcativos en las rutinas de los centros, y con ello una sobrecarga de trabajo. Sin embargo, la consejería no ha reforzado la plantilla, ni ha aumentado el número de horas lectivas necesarias para realizar las conexiones entre el alumnado y las empresas. "El alumnado de la FP necesita tiempo, dedicación, tanto dentro como fuera de las aulas para prepararse adecuadamente para los retos del mundo laboral", explican los sindicatos. Asimismo, los recortes en horas lectivas y escasez de profesorado han hecho que esta tarea se vuelva cada vez más difícil. El pasado 4 de diciembre se desarrolló una jornada de huelga histórica en la Formación Profesional de Canarias. Un 60% del profesorado de FP del archipiélago secundó la convocatoria, al tiempo que las manifestaciones y concentraciones celebradas durante la tarde contaron con una asistencia y participación masiva. En Puerto del Rosario más de un centenar de docentes se concentraron en la Avenida Primero de Mayo y desplegaron una gran pancarta bajo el lema: FP digna, pública y de calidad. Además, anunciaron que continuarán con las protestas si la Consejería no atiende, ni escucha al profesorado. Unos 2.100 alumnos estudian diferentes modalidades de FP este curso en Fuerteventura. "Estamos defendiendo a nuestro alumnado porque la FP Dual ha llegado sin ningún tipo de planifcación". afrman. Otra de las consignas es que necesitan "tres vidas" para poder mandar al alumnado cualifcado para desarrollar las prácticas en el mes de febrero, gritaban. "Queremos un sistema educativo que valore nuestra dedicación, y nos proporciones las herramientas necesarias para formar a las futuras generaciones". También recuerdan que trabajan en unas condiciones que no favorecen un "aprendizaje óptimo". El sindicato STEC anunció que la jornada de huelga supuso un paso más en las movilizaciones del profesorado contra los recortes impuestos por la Consejería de Educación con la "excusa de la implantación de la FP Dual". Estas acciones continuarán hasta conseguir los objetivos planteados, anuncian. Además, el STEC acusa a los responsables educativos de "rebajar las cifras de participación en la huelga del 4D a cuotas irrisorias, en una nueva muestra de su desprecio hacia las reivindicaciones del profesorado y las organizaciones sindicales convocantes".
En fn, no soy católico ni practicante pero las circunstancias a veces te llevan a verte inmerso en una película que se asemeja mucho a los actos de fe de nuestra infancia. Me explico; desgraciadamente, hace mucho que perdí la inocencia y ya si hablamos de fe, ni les cuento, la fe es un acto de confanza y viene a ser como el que espera que cada mañana, con el nuevo día, aparecerá el sol en el horizonte. Pero amigos, tal como esta el planeta ¿creen ustedes que eso va a pasar con seguridad absoluta?, ¿creen de verdad que mañana el sol o la luna o el suelo donde pisan van a estar ahí, en el mismo sitio?. ¿Si?, vale, son ustedes estupendos. Pues lo que digo, el mío es un caso perdido, da pena pensar así pero el ser humano no me inspira mucha fe y menos aún un mínimo de confanza y ya si va montado en patineta, pues apaga y vámonos. Ayer mismo, casi me revienta la cabeza un pavo que me adelanto con la jodida patineta a toda hostia mientras caminaba por la acera. Me agacho a coger un papelito que se me cayo al suelo y justo cuando estaba con la cabeza en lo más bajo, el desgraciado de la patineta me afeita el poco fequillo que me queda, vamos, que un centímetro mas y estoy en el hospital con mi colega Carlitos el de Tomasa, al que otro criminal en patineta le jodió la cadera mientras caminaba tranquilamente y con toda su fe en el ser humano por las “tranquilas calles de Corralejo”, por eso, este año le pido a los reyes magos que manden un rayo que fulmine del taponazo a todos los “H” de “P” que van a toda hostia por las calles peatonales y aceras del pueblo, ya que por lo que se ve, no hay autoridades, ni leyes, ni normativas que impidan que los kamikazes de las patinetas y motos eléctricas sigan sembrando el terror por donde pasan. Lo siento por los pocos que usan estos vehículos adecuadamente, pero ustedes ya me entienden. ¿No se va a acabar esto nunca?, ¿o cada vez va a
“CARTA A LOS REYES MAJOS”
Por: José el canario
ser peor?. Ahí dejo la refexión y animo a las víctimas de los atropellos a escribirle otra carta a los reyes magos PIDIENDO LA PROHIBICION DE LAS PATINETAS EN EL CASCO URBANO, ACERAS Y ZONAS PEATONALES, como ya se ha hecho en muchas ciudades y pueblos de España y Europa. ¡Ah!, ¿que existe un colectivo de gente en patineta que tiene sus derechos y tal y cual?, pues no sabía. Hablando de seres humanos y de reyes magos, este año se me presenta el rey Melchor en forma de alcalde de La Oliva, me cita a una reunión y me dice que le entregue mi carta a los reyes pidiendo los regalos. Yo, que no creo en los reyes y menos en los alcaldes, pues me digo, ¿y si los cojo despistados?, ¿y si con esto de las festas de Navidad están todos empanados?, ¿pa’que me citan si ya saben cómo me pongo?. Pues nada, papel y bolígrafo y voy a escribirle la carta a Melchor, más que nada por no hacerles un feo, porque como sea como las ultimas cartas que mande y como las que llevo mandando todos estos últimos 50 años, ¡estamos jodidos!, ¿Por qué se creen ustedes que digo yo que he perdido la fe?, ¡pues porque no soy gilipollas!, ya me paso con el ratoncito Pérez, que en vez de darme las perras a mí, se las daba a mi primo que se despertaba antes que yo y ponía mis dientes en su almohada, se lo conté al ratón para que me ingresara el dinero en una cuenta directamente y ni caso. Así y todo, con esta desgana y con el convencimiento de que todo es una pantomima, me puse a escribir la dichosa carta “Queridos Reyes Magos, (aunque sé que eres el alcalde de La Oliva, que sepas que no me chupo el dedo) , otra vez; Queridos Reyes Magos, soy un niño que toca la guitarra y la fauta y tengo muchos amigos que también tocan instrumentos y hacen música y componen melodías que suenan muy bien, todos estos músicos viven en tu municipio y se pasan todo el día y todos los años quejándose de lo mismo y están continúa
FELIZ AÑO NUEVO
muy frustrados, algunos están tan frustrados que dejan de componer y no les queda mas remedio que irse a los restaurantes a tocar música para los turistas y como ya sabes, eso es la muerte de los compositores. El mundo de los compositores no es el mismo que el de los profesionales que tocan cada día para los turistas. Viviendo en un espacio tan pequeño como es La Oliva o incluso Fuerteventura, no es compatible la creación musical con el tener que comer cada día y pagar el piso, además no todos los estilos musicales caben en terrazas y restaurantes para turistas, sumado al hecho de que no todos los músicos pretenden vivir de la música y si hacer de ella su medio de expresión y de relacionarse con el mundo. El problema en cuestión es la falta de espacios físicos y ambientales para que este movimiento, que es un bien cultural y enriquecedor, tenga una presencia activa en nuestro panorama cultural y festivo, tanto para disfrute en la vida cotidiana de los habitantes de la isla como para que sirva de atractivo a los visitantes. Tenemos plazas públicas en todos los pueblos del municipio en las que se podrían organizar actividades cada fn de semana, también se podrían organizar festivales anuales de un poco mas de envergadura para mostrar todas
estas nuevas músicas hechas en la isla por nuestros músicos residentes y además, ya es hora de que en los actos y programación de las festas populares se invite a participar a todos estos músicos y agrupaciones, ya que el escenario, si no me equivoco , lo pagamos todos, ¿o no es así ?, puede que en vez de pedir, tengamos que empezar a reclamar y a exigir, porque hay veces que ya uno se cabrea. En fn, querido rey mago, en nombre del “TALLER DE ROCK” y de todos los músicos que estamos aquí tirados y abandonados y mal aprovechados, le pido que se encargue de transmitirle nuestras peticiones a los gerentes de cultura y festejos, porque pasan los años y los siglos y esto no evoluciona nada de nada, ¡venga amigo, ahora vas y lo cascas!.
No quería enfadarme, pero es que ya venia caliente con lo de las patinetas y ya si me hablan de música, pues ya me conocen, todo el día envenenado. El panorama esta fatal, ahora están de moda los grupos de versiones de grupos famosos y claro, que quieren que les diga, si queremos subirnos a un escenario tendremos que aprender a tocar por Fito y los Fitipaldis, soldadito y marinero, ¿de verdad no se cansan?....
A ver que me cuentan los reyes.
PARA SENTIRNOS MEJOR
Por: Susana Pintos
La pandemia de 2020 nos paró a todos, paró el mundo entero, muchos quedaron por el camino, y los que seguimos aquí continuamos de la mejor manera que sabemos y podemos, pero una cosa sí quedó clara: la necesidad de responsabilizarnos de nuestro propio auto cuidado para vivir lo mejor posible en este mundo cambiante y lleno de incertidumbres. Hemos tenido que aprender a interactuar en una sociedad informatizada y telemática, y en paralelo aprender a gestionar el cambio continuo en nuestra forma de vida. Hace pocos días dijo el actor José Sacristán, con 60 años dedicado al mundo del cine y del teatro, un trabajo por el que recibió el Goya de Honor, que “tengo edad sufciente para haber pasado por otros tiempos mucho peores que este”. Cierto que vivimos tiempos convulsos como bien dice Mario Alonso Puig doctor, cirujano, conferenciante, divulgador y escritor, “vivimos en un mundo VUCA, un acrónimo en inglés que en español signifca volátil, incierto, complejo y ambiguo”. Y lo explica así: Volátil porque hoy estamos aquí y mañana no sabemos dónde estaremos, vivimos en un cambio continúo y constante a una velocidad de vértigo junto a unos patrones de modifcación muchas veces desconocidos.
Todo es cuestión de actitud
Mario Alonso Puig nos ha dicho de muchas formas que todo depende de la actitud de la persona y de cómo se relaciona con todas las situaciones que nos trae la vida cada día. La ciencia ha demostrado que las emociones tienen una relación directa con la salud de nuestro cuerpo físico, es decir, emociones negativas como la rabia, la ira, la frustración, la tristeza o el miedo provocan muchas enfermedades físicas o mentales, mientras que la alegría, el amor, la gratitud y la paz del corazón nos ayudan a mantener el equilibrio físico, mental, emocional y espiritual. Por tanto debemos de estar
Comenzamos en este nuevo año de 2025 con una nueva sección denominada ‘Para sentirnos mejor’ a propuesta de nuestra directora María José Valero y con mucha ilusión por mi parte. Me atrevo con esta nueva sección porque en paralelo al ejercicio del periodismo durante más de 30 años, en los últimos 20 comencé a interesarme por el autoconocimiento y por todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para descubrir nuestra mejor versión cada día. Por estas razones me considero una investigadora holística. Como digo, son muchas las herramientas que podemos utilizar para ir descubriéndonos según vamos quitando las “capas de cebolla”, y en esta sección las iremos presentando para el mejor provecho del colectivo social.
atentos a nuestras emociones y a la reacción que producen en nuestro cuerpo.
Y ahora yo me pregunto, ¿de cuántas formas nos nutrimos los seres humanos? En primer lugar de la respiración; está claro que si dejamos de respirar nos morimos, y también es evidente que cuando inhalamos no sólo penetra oxígeno en nuestro cuerpo a cada aliento sino que también entra lo que llamamos prana, o energía, o fujo vital que anima la vida en todas sus formas. En segundo lugar nos nutrimos por la alimentación, por lo que es imprescindible llevar una dieta sana y equilibrada, eliminar el azúcar si es posible y masticar debidamente, al margen del tipo de dieta que se siga, ya sea mediterránea, vegana, macrobiótica o vegetariana. ¿Cuántas veces escuchamos la expresión de “somos lo que comemos”? Y es bien cierto, ya que según la doctora en Neurociencia, Nazaret Castellanos, corazón y cerebro se comunican de forma constante como asiento fsiológico de la percepción, “no vemos las cosas como son sino como somos” resume este punto. Pero es que corazón, cerebro e intestino mantienen una relación íntima. También absorbemos prana por medio de los alimentos y de nuestra piel a través de los baños de sol o en contacto con el aire vibrante. Otras formas de nutrición son a través de las impresiones exteriores, es decir, cuando contemplamos un amanecer, una puesta de sol, una obra de arte, o escuchamos música se activan en nuestro interior multitud de sentimientos, emociones, vivencias que producen un torrente de reacciones químicas en nuestro cuerpo que nos hacen que nos sintamos de una manera especial, por la producción de hormonas de la felicidad, igual que cuando hacemos deporte o tenemos buen sexo. A saber, el tiempo es un activo que no vuelve, así que me permito preguntarme y preguntarte ¿Qué estamos haciendo con nuestra vida? Sin reproches y con todo el cariño.
ELIMINACIÓN DE ARRUGAS DE EXPRESIÓN resultados visibles en solo 30 minutos. Revitaliza tu rostro y luce una piel fresca y rejuvenecida.
¡CON EL TRATAMIENTO MÁS INNOVADOR DEL 2025!
LEYENDO A LOS CLÁSICOS de la literatura infantil y juvenil
Me da la impresión de que cuando hablamos de lecturas de clásicos literarios siempre nos acordamos de los grandes clásicos de la literatura universal: “Drácula” de Bram Stocker, “Frankenstein”, de Mary Shelley, “Orgullo y Prejuicio”, de Jane Austen, y nuestros clásicos españoles “Bodas de Sangre”, de Federico García Lorca, “La Celestina”, de Fernando de Rojas y “Don Quijote de la Mancha”, de Cervantes son algunos de los ejemplos que se suelen citar (y son, además, obras muy favoritas mías). Son muy pocas las veces en las que nos acordamos de los clásicos de la literatura infantil y juvenil y, aunque muchos de estos títulos de la literatura universal se suelen leer en las aulas de ESO y Bachillerato (Especialmente obras españolas como “La Celestina”, “El Lazarillo de Tormes”, y “La casa de Bernarda Alba”, por ejemplo), no estaría de más acordarnos de leer con niños y adolescentes obras clásicas de literatura infantil y juvenil, algunas que han envejecido mejor y otras que hayan envejecido peor, porque, dependiendo de las edades de los niños, las niñas y los y las adolescentes, esa lectura puede llevarnos a que se produzca un debate que contribuya a desarrollar nuestro pensamiento crítico y a conocer la literatura escrita en distintos contextos, años y siglos en los que había distintas concepciones de lo que es escribir para un lector infantil. Por no hablar de que la mayor parte de los lectores conocerán ya las historias por haber visto las adaptaciones cinematográfcas (llevadas a cabo en su mayor parte por Disney), que suelen ser, por cierto, versiones mucho más dulcifcadas, que omiten ciertas descripciones y detalles para adaptarse al público de la época (lo de si esto es censura, ya lo dejamos para otro día). Como guía e introducción a los clásicos de la literatura infantil, les presento mis 10 autores y autoras indispensables (ordenados por año de nacimiento):
1. No se puede hablar de literatura infantil y juvenil sin mencionar a Hans Christian Andersen y a Jacob (17851863) y Wilhelm (1786-1859) Grimm, conocidos como los Hermanos Grimm, originarios de Alemania y que popularizaron cuentos populares y de hadas conocidos por todos como “La Cenicienta”, “Hansel y Gretel”, “Rumpelstiltskin”, “La bella durmiente” y “Blancanieves”, que podemos leer en colecciones de cuentos.
2. Hans Christian Andersen (1805-1875) fue un escritor y poeta danés conocido por sus cuentos populares “El patito feo”, “La sirenita”, “El traje nuevo del emperador”, “La reina de las nieves” y “Las zapatillas rojas”, entre otros, que, como en el caso de los Hermanos Grimm, también podremos leer en colecciones de cuentos -o ver en sus casi infnitas adaptaciones cinematográfcas, televisivas e incluso literarias-.
3. El italiano Carlo Collodi (1826-1890) es el autor del libro de “Las Aventuras de Pinocho”, que empezó siendo leída en un periódico y fnalmente publicada como libro en 1883. Especialmente bella, por cierto, es la edición ilustrada por Roberto Innocenti, aunque he de advertirles de que la historia original sobre esta marioneta desobediente a la que le ocurren en consecuencia toda clase de desgracias da bastante miedo, pero no creo que esto les sorprenda demasiado, ¿quién no ha pasado terror con la adaptación de Disney de 1940?
4. Lewis Carroll (1832-1898) es el autor de “Alicia en el país de las maravillas” (1865) y de “Alicia a través del espejo” (1871), de las que ya hablamos hace unos cuantos meses y que al igual que la gran mayoría de los libros que mencionaremos aquí, también han sido adaptadas por Disney en animación (1951) y en acción real (2010).
Cristina
5. Louisa May Alcott (1832-1888) es autora de la novela “Mujercitas” (1868), que es una novela juvenil que suelo mencionar mucho como novela de Navidad pero esto en realidad es solo una excusa para citarla y recomendarla, porque, en realidad, únicamente los primeros pasajes transcurren en las fechas navideñas.
6. Ahora que estamos muchos prendidos con la reciente película de “Wicked” sobre la historia de la Bruja Mala del Oeste, conviene recordar que esta historia, está basada en un libro de 1995 de Gregory Maguire (con el mismo nombre) que a su vez está inspirado (menudo lío) en el libro de “El Mago de Oz” (1900) de L. Frank Baum (1856-1919). Una novela con bastantes diferencias con respecto a la película de 1945 por la que conocemos la historia de Dorita y de la que, por cierto, encontramos ediciones muy bonitas, muchas de ellas ilustradas.
7. James M. Barrie (1860-1937) es el autor de “Peter Pan”, que comenzó siendo una obra de teatro en 1904 y posteriormente una novela en 1911 y que, como ya sabemos, ha tenido un montón de adaptaciones cinematográfcas de animación (1953) y de acción real (2003, 2023), incluyendo algunas secuelas, como “Hook” (1991).
8. Lucy Maud Montgomery (1874-1942) es la autora canadiense de los libros de “Ana de Tejas Verdes” (1908), que para mí es una de las mejores protagonistas de literatura infantil y que fue una infuencia para la literatura posterior (como para “Pippi Calzaslargas”, por ejemplo).
9. Imposible (por lo menos para mí) hablar de literatura infantil sin hablar de Astrid Lindgren (1907-2002) y de su personaje por excelencia: “Pippi Calzaslargas” (1945), cuyas historias, antes de ser la serie de televisión que conocemos la mayoría en España, se popularizaron como novela en Suecia y en nuestro país pasó desapercibida durante el franquismo.
10. Ya he mencionado muchas veces a Roald Dahl (19161990) y la última vez fue el mes pasado hablando de los libros prohibidos. Sus libros indispensables son todos, pero mis favoritos (y los de mucha gente): “Matilda” (1988), “James y el melocotón gigante” (1961), “Charlie y la fábrica de chocolate” (1964), “Las brujas” (1983) y “El Gran Gigante Bonachón” (1982). Si Roald Dahl viviera para verlo probablemente estaría muy a disgusto (ya mostró su disgusto con la película de “Willy Wonka y la fábrica de chocolate”, pero la mayor parte de sus libros tienen adaptaciones cinematográfcas ¡e incluso teatrales-musicales!
Evidentemente, mencionando solo a diez autores y autoras se nos van a quedar muchos nombres por citar, entre otros Antoine de Saint Exupéry (“El Principito”), Rudyard Kipling (“El libro de la selva”), Kenneth Grahame (“El viento en los sauces”), Mark Twain (“Las aventuras de Tom Sawyer” y “Las aventuras de Huckleberry Finn”) y Daniel Defoe (“Robinson Crusoe”), pero, como les digo, estos diez son mis imprescindibles y son los primeros nombres que me vienen en la cabeza cuando pienso en clásicos, porque clásicos no son solo los libros para “adultos”, y nuestro libro favorito, tengamos 4 o 90 años, puede seguir siendo el libro que nos enamoró en la infancia.
C/ Fco. Bordón Méndez, 61 +34 928 864 068
Saborea la exquisita comida canaria en este bonito rincón en Villaverde. ¡Somos especialistas en darle sabor a nuestros platos! GASTRO
Domingo y lunes Cerrado - Martes a viernes 13:30 a 22:00 Sábados 13:00 a 17:00 (cocina cierra 15:00)
CAMBIO DE ACEITE Y FILTROS DE TODAS LAS MARCAS BAZAR DE REPUESTOS Y ACCESORIOS FRENOS, ESCAPES, PUESTA A PUNTO VENTA DE SERVICIOS DE NEUMÁTICOS
DE ILUMINACIÓN- ABONOS Y FERTILIZANTES -
SEMILLAS AUTO Y FEMINILIZADAS TEL. 928 537 437 - c/ Antonio Hernández Paez, 14 Corralejo sinsemilla@gmx.es
"SABORES DE Italia, EN BUENA COMPAÑÍA"
Por: Itziar Eguren
Silvia Frau es una cocinera italiana muy conocida en Corralejo por su humor, fantasía e imaginación en los fogones. En los últimos años ha trabajado en diferentes establecimientos pero el Baco regentado por Máximo y Valentina le dio la confanza y fue el trampolín para montar su propio negocio. Entrar en el saloncito de Casa Silvia, dentro de La Villa Comercial El Campanario, es como entrar en tu propio hogar. Para Silvia lo más importante es ofrecer comida casera, creativa y que puedas conversar, conocer gente y disfrutar de buena compañía.
"En mi restaurante los clientes se sienten como en casa, hay imaginación, alegría, cocina de calidad y muy buen ambiente"
"Casi todos mis productos vienen directamente de Italia y son de alta calidad, como el arroz para el risotto, panettones tradicionales de Navidad, vino, pasta fresca o salsa de tomate", anuncia. Su comedor es una exposición de productos gourmet, que se hallan a la vista en estanterías para que los clientes puedan conocer, comprar y degustar los auténticos productos italianos. "Aunque me gusta la comida fusión, innovar y también utilizar productos de aquí de calidad", añade. Está abierta a sugerencias, muchos clientes reservan su establecimiento para celebrar un cumpleaños o evento y le piden diferentes platos que cocina encantada. Otra característica de su local es la presentación de sus recetas en sartén. Su restaurante está amueblado con una mesa larga y bancos para que los grupos puedan comer como en familia de la sartén: pasta, arroz, legumbres o verduras. "En la publicidad me pongo la sartén en la cabeza porque es mi aliada en la cocina". Todo ello para obtener el máximo sabor al fuego o en el horno. Paredes amarillas con fotos y letras que nos indican que en este salón se está como en casa.
Su horario es de diez y media a cin co de la tarde y a partir de este año comenzará a abrir por las noches para dar cenas, miércoles y viernes. “ Invito a todos los vecinos que no sigan en Insta gram para que estén informados de todas nues
tras novedades”. También ofrece una carta variada de desayunos para comenzar el día con energía, como huevos rotos, calzone vegetal o crepes. Casa Silvia es un rincón de referencia en El Campanario y una parada obligada para almorzar con su carta de menú diario, postres caseros o un buen café. Toda la información la pueden encontrar en instagram @restaurantecasasilva "A veces cierro y voy a trabajar a la cocina del restaurante de mis amigos porque me piden ayuda y para mi la colaboración y la amistad son fundamentales", subraya Silvia. Silvia se dio a conocer en Corralejo con una hamburguesería, situada en la Avenida Ntra. Sra. del Carmen, frente al Rock Café, que era sede del club motero. "Siempre reinó un ambiente muy divertido con el grupo de moteros vete ranos". Luego pasó por otro local en la misma calle y después se fue a la Villa Comercial El Campanario. Cuando apaga las luces y cierra la puerta Silvia des conecta practicando padel, que es otra de sus gran des pasiones. Además, se siente feliz y le encanta vivir en Fuerteventura por el clima y el maravi lloso paisaje insular.