portafolio de psicología del aprendizaje

Page 1

Semestre Marzo – Agosto 2019 aaaaa

Elaborado por: Karen Palomo


2

Psicología del Aprendizaje Semestre

Marzo – Agosto 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 4 Misión ......................................................................................................................................... 4 Visión .......................................................................................................................................... 4 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 5 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 10

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 19

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 41

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 48

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 66

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 67

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


Psicología del Aprendizaje

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.


Psicología del Aprendizaje

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.


Psicología del Aprendizaje

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EbAAy09ebchHmdI53xZHvkBJesmIcdA2Manu5uWOr8yhQ?e=qWkjjW

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EcMwVSHHxANNnm8y8 TGOroQB_oz33STl_h5KX5qE1v1dZg?e=XIJJPX

Guías PAE https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EuYDs4omF5hDknWVWR oORYYBvhsdGQTd_7750XfulSBsGg?e=610yc1


Psicología del Aprendizaje

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bioconciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionada a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.


Psicología del Aprendizaje ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarios para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.


Psicología del Aprendizaje 

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos,

procesos

y

procedimientos

profesionales

e

investigativos son: 

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.


Psicología del Aprendizaje 

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.


Psicología del Aprendizaje

1. Trabajo Colaborativo Universidad técnica de Ambato Facultad de ciencias humanas y de la educación Psicopedagogía Nombre: Karen Palomo


PsicologĂ­a del Aprendizaje


PsicologĂ­a del Aprendizaje

Segundo parcial


Psicología del Aprendizaje

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

NOMBRE: Karen Palomo NIVEL: TERCER SEMESTRE DOCENTE: Corina Núñez FECHA: 07-06-2019


PsicologĂ­a del Aprendizaje


Psicología del Aprendizaje UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

TEMA: APORTACIONES DE AUSUBEL AL CONSTRUCTIVISMO NOMBRE: JAHINER MAYORGA MONSERRATH NUÑEZ KAREN PALOMO PAOLA PEREZ VALERIA RAMIREZ SAMUEL TORRES

SEMESTRE: TERCERO “A” FECHA: 13-05-2019

MARZO – AGOSTO 2019


Psicología del Aprendizaje DAVID PAUL AUSUBEL

(Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. (Mesa, 2004) De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados, pero no a articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad. (Mesa, 2004) ¿Cuáles fueron las aportaciones que realizó Ausubel, al constructivismo? Para Ausubel “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. La que denomina “estructura cognoscitiva” es la organización, cantidad y claridad de los conocimientos previos que posee el alumno. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos. (Sarmiento, 2007) Los nuevos aprendizajes se incorporan por asimilación y si no existe una estructura mental un concepto desde donde enganchar los nuevos aprendizajes hay que crearlo, lo que llama el “organizador previo”, un puente entre lo que se conoce y lo que debe conocer para que el aprendizaje sea significativo.Los cuales sirven de


Psicología del Aprendizaje apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el conocimiento previo al alumno. Para lograr el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras cognitivas del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material y considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender. (Sarmiento, 2007) Tipos de aprendizaje Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías. (Davila, 2015)

Reglas de

ortografía. Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero" (Davila, 2015) Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. (Davila, 2015)


Psicología del Aprendizaje

Bibliografía Davila, S. (2015). Aprendizaje sifnificativo. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSUBELAPRENDIZAJESIGNIFICATIVO _1 677.pdf Mesa, W. (Marzo de 2004). Aprendizaje significativo. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/295/1/JD0429.pdf Sarmiento, M. (2007). Aprendizaje significativo. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/DTESIS_CAPITULO_2.pdf?sequence=4


Psicología del Aprendizaje

2. Trabajo Práctico PRIMER PARCIAL

Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Psicopedagogía Nombre: Karen Palomo Semestre: Tercero “A” Fecha: 15-04-2019 Video sobre la Historia de la Psicología del Aprendizaje https://www.youtube.com/watch?v=aAy6VJysrZg&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0 QzOHIg4j0 nGBPctxROQSV-fihuyo3LA287LUM4vtM-v5j6JPjWHSBVZg 1. ¿Qué es para usted la psicología del Aprendizaje? 2. ¿Cuáles son las ramas psicológicas del aprendizaje? 3. ¿Cuáles son los principales exponentes de la Psicología del Aprendizaje? 4. ¿Cómo cree usted que la Psicología del Aprendizaje aporta en el campo psicopedagógico? 5. ¿Cómo se relaciona la psicología del aprendizaje con la psicopedagogía? 6. Cómo ha ido evolucionando la psicología del Aprendizaje?


Psicología del Aprendizaje PAE 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Teoría del aprendizaje conductual II. OBJETIVO: Determinar a través de la forma en que se aprende las principales teorías de la psicología del aprendizaje. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 12 V. INSTRUCCIONES: -Investigar acerca de las teorías y experimentos de Thorndike y Skinner. -Desarrollar uno de los experimentos investigados. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Equipo para desarrollar el experimento (laberinto, caja, entre otros) - Videograbadora - Esferos - Libreta para tomar apuntes VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Preparar el escenario para desarrollar el experimento. - Registrar en video todo el desarrollo del mismo. - Hacer una bitácora escrita del desarrollo diario del experimento. - Editar el video para presentarlo en clases. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica las diferencias de cada una de las teorías del aprendizaje y las contextualiza. IX. CONCLUSIONES: Mediante esta actividad los estudiantes entienden cómo se desarrollan los procesos de adquisición de los aprendizajes de una manera experimental. X. RECOMENDACIONES: Trabajar con humanidad y respeto a los sujetos de estudio.

Página 1/3


Psicología del Aprendizaje 21 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

BIBLIOGRAFÍA

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

De Vicente, Francisco

2010

Psicología del aprendizaje

1

Síntesis

España/Madrid

1

301

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE10464/159.953.V632

Comentario:

(Contemporáneo) Este libro ofrece una panorámica actualizada de los principios básicos del aprendizaje y la conducta, así como de sus aplicaciones a la vida cotidiana.

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Schunk, Dale

1997

Teorías del aprendizaje

2

Prentice Hall

México/

1

512

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE7545/159.953.S393

Comentario:

(Clásico) Este libro amplía el tratamiento de los temas más representativos sobre las diferentes teorías del aprendizaje.

URL: Página 2/3

21


Psicología del Aprendizaje 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

VALIDACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS

Fecha de elaboración Mar 7 2019

_______________________ DOCENTE PLANIFICADOR UTA ANDREA GABRIELA SUAREZ LOPEZ Pico. Edu. Mg. CORINA ELIZABETH NUÑEZ HERNANDEZ

_______________________ Coordinador Unidad de Organización Curricular Lic. Mg. ROBERTO ENRIQUE ALVARADO QUINTO

_______________________ Coordinador de Carrera Lic. Mg. PAUL SANTIAGO PULLAS TAPIA

22


Psicología del Aprendizaje 23 Página 3/

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE TERCER SEMESTRE TEMA: Teorías

De Skinner Y Thorndike

INTEGRANTES:  JAHINER MAYORGA  MONSERRATH NÚÑEZ  KAREN PALOMO  PAOLA PÉREZ  VALERIA RAMIREZ  SAMUEL TORRES

23


Psicología del Aprendizaje 24

Índice de Contenido Objetivos..................................................................................................................................... 25 Introducción ............................................................................................................................... 25 Desarrollo ................................................................................................................................... 25 Teorías de Skinner................................................................................................................. 25 Condicionamiento Operante................................................................................................. 25 ¿Recompensar o Castigar? ..................................................................................................... 26 A. Refuerzo............................................................................................................................. 26 B. Castigo................................................................................................................................ 27 Teorías de Thornidike ........................................................................................................... 27 La Ley del Efecto ................................................................................................................... 29 Conclusiones........................................................................................................................... 29 CONDICIONAMIENTO OPERANTE (EXPERIMENTO) ................................................. 30 HIPÓTESIS................................................................................................................................ 30 APRENDIZAJE EN ROEDORES ........................................................................................... 30 SUJETO EXPERIMENTAL .................................................................................................... 31 Hámster Ruso “Keko” .......................................................................................................... 31 PROCESO .................................................................................................................................. 31 DIA 1 ....................................................................................................................................... 31 DIA 2 ....................................................................................................................................... 31 DIA 3 ....................................................................................................................................... 32 DIA 4 ....................................................................................................................................... 32 DIA 5 ....................................................................................................................................... 32 DIA 6 ....................................................................................................................................... 32 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 33 LINK DEL VIDEO EXPERIMENTAL: ................................................................................. 33 Bibliografía................................................................................................................................. 33

24


Psicología del Aprendizaje 25

Objetivos •

Determinar cuáles son las teorías que abordan con el condicionamiento

Objetivo específico. •

Verificar cuantas teorías existes sobre esta temática

Analizar cada una de ellas para que sirven y como nos ayudan en momento de realizar nuestro trabajo

Introducción El condicionamiento operante constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de mayor importancia teórica y práctica: por una parte, es seguramente el más investigado en estos tiempos y mejor comprendido, y por otra es fuente de algunas de las más significativas aplicaciones de la psicología a problemas concretos. La conducta, la cual es el objeto de estudio de Skinner, también hace posible relacionar al hombre con una vida social y armónica que proporciona al individuo seguridad y felicidad, por lo que él considera a la Libertad, no una ventaja sino más bien una amenaza. En este trabajo, analizaremos su estructura, analizando los distintos tipos de refuerzos y factores que influyen en ellos, también sus programas de reforzamiento que pueden ser parciales o continuos. Skinner también plantea que toda la conducta humana es producto de reforzamientos, atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la vida diaria.

Desarrollo Teorías de Skinner En la década de 1920 luego del retiro de John B. Watson del mundo de la psicología académica, los psicólogos, en particular los conductistas estaban ansiosos por plantear nuevas teorías sobre el aprendizaje diferentes a las ya planteadas por el condicionamiento clásico. La más importante entre estas nuevas teorías fue la del condicionamiento operante propuesto por Burrhus Frederic Skinner, más comúnmente conocido como B.F. Skinner, ya que también fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable era más factible de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran observables. (EXPLORABLE, 2015)

Condicionamiento Operante

25


Psicología del Aprendizaje 26 ¿Recompensar o Castigar? Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje. Los estudios sobre el condicionamiento clásico dieron lugar a la aparición de otras teorías que pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de ellas es el condicionamiento operante. El condicionamiento operante trata de negar la creencia de que los pensamientos y motivaciones internas son los responsables del aprendizaje de un comportamiento. Como conductista, Skinner creía que sólo las causas externas de comportamiento debían ser consideradas. El término "operante" fue utilizado por Skinner con el fin de darnos una buena visión general de su teoría. Con este término, él quería decir que este tipo de condicionamiento implica sólo los factores externos que afectan al comportamiento y sus consecuencias. A. Refuerzo El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una determinada conducta, por medio de un estímulo presentado poco después de su manifestación. Al evento que intensifica la probabilidad de que el comportamiento se repita se le denomina reforzador. Existen dos tipos de refuerzo: 1. Reforzadores positivos son estímulos favorables que se dan después de la presentación de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio de la adición de algo. Ejemplo: Estudiaste mucho y obtuviste una A en el examen de matemáticas. Tu mamá te recompensa invitándote a tu restaurante favorito. Después de esto, estudias duro una vez más y también obtienes una A en tu examen de Historia. Tu mamá te recompensa yendo contigo a ver una película que te gusta. Para tus próximos exámenes, estudias duro nuevamente. (EXPLORABLE, 2015) 2. Reforzadores negativos, por otra parte, son la eliminación de los estímulos desfavorables después de la presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o respuesta se intensifica por la eliminación de algo. Ejemplo: Sales de casa a las 8 de la mañana para conducir al trabajo, y siempre encuentras mucho tráfico. Al día siguiente, sales más temprano de tu casa para poder evitarlo. Continúas saliendo de tu casa antes de las 08 a.m. durante los próximos días y sigues evitando el tráfico. Esto significa que el comportamiento de salir de tu casa más temprano se intensifica por la consecuencia de poder evitar este tráfico.

26


Psicología del Aprendizaje 27 Tanto con los refuerzos positivos como con los negativos, el comportamiento es incrementado. B. Castigo En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que éste ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos: 1. Castigo positivo es la adición de algo que causa la disminución de la repetición de determinada conducta. El castigo negativo, también conocido como castigo por eliminación, se produce cuando un evento o resultado favorable se retira después de que un comportamiento se produce. Ejemplo: Un niño molestó a su hermana haciéndola gritar muy alto. Debido a esto, la madre le dio una nalgada. El niño nunca molestó otra vez a su hermana. 2. Castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento. Ejemplo: Un adolescente es sorprendido haciendo trampa en un examen. Entonces sus padres le prohiben utilizar su auto y también le reducen su mesada. En consecuencia, el adolescente no vuelve a hacer trampa en sus exámenes. El condicionamiento operante tiene que ver con los operantes: acciones intencionales que tienen un efecto en el ambiente que nos rodea. Skinner comenzó a identificar los procesos que hacían la ocurrencia de ciertas conductas operantes más o menos probables. La teoría de Skinner del condicionamiento operante está basada en el trabajo de Thorndike (1905). Edward Thorndike estudió el aprendizaje en los animales utilizando una caja-puzzle para proponer la teoría conocida como “La ley del efecto”. (Martínez, 2014) Teorías de Thornidike

27


Psicología del Aprendizaje 28 El experimento de Thorndike: la caja-problema A finales del siglo XIX Thorndike estudió el aprendizaje en animales (generalmente gatos). Ideó un experimento en el que utilizó una caja rompecabezas creada por él, para poner a prueba empíricamente las leyes del aprendizaje. En 1889, EL Thorndike realizó la primera demostración experimental de condicionamiento instrumental con animales. Este autor inició sus estudios con la intención de demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para resolver determinadas situaciones (opinión que no era compartida por investigadores de su época) sino que, de una manera más sencilla, encontraban la solución gracias a un aprendizaje de respuestas. Thorndike comenzó a estudiar el proceso de aprendizaje en animales utilizando polluelos que situaba en laberintos construidos con libros, pero los estudios experimentales más sistemáticos los llevó a cabo con la llamada cajaproblema diseñadas por él mismo. (Martínez, 2014) Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato hambriento (también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué respuesta era la más adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera acceder al plato de comida del exterior que tenía a su vista. En el interior de la caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la caja. Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador observó que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la primera ocasión que el animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta, en el ensayo cuarenta podían resolver en menos de dos minutos. (Martínez, 2014) Thorndike interpretó esta disminución gradual de las latencias como un aprendizaje de ensayo y error en el que no participaba el razonamiento, dado que la curva del tiempo empleado no caía drásticamente una vez que el animal encontraba la respuesta correcta. Así pues, en el aprendizaje por ensayo y error, el animal enjaulado realizaba una serie de respuestas típicas de su especie entre las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la apertura de la puerta; las consecuencias satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a la comida) servirían para fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo del interior de la caja-problema y la respuesta correcta

28


Psicología del Aprendizaje 29 La Ley del Efecto Fue así como Thorndike propuso la teoría de que los animales aprenden por ensayo y error. Cuando algo funciona satisfactoriamente, el animal establece una conexión o asociación entre el comportamiento y el resultado positivo. Esta asociación constituye la base para el comportamiento posterior. Pero cuando el animal comete un error o el resultado que obtiene es negativo, no se forma esta asociación entre el comportamiento y el resultado, por lo que el comportamiento ineficaz es menos probable que se repita. Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensada (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita. Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento. (blospot, 2017) Este aprendizaje asociativo entre el estímulo y la respuesta configura la base de la ley del efecto formulada por Thorndike en 1911, que establece lo siguiente: Si una respuesta ejecutada en presencia de un estímulo va seguida de un hecho satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece. Si la respuesta va seguida de un hecho molesto, la asociación se debilita. Inicialmente Thorndike estableció paralelismos entre los resultados positivos, que se denominan refuerzos en conductismo, y los resultados negativos, que se conocen como castigos. Sin embargo, más tarde afirmó que el castigo era ineficaz en la eliminación de la conexión entre el comportamiento y el resultado. En cambio, sugirió que, después de un castigo, el comportamiento probablemente sea menos predecible. Es importante destacar que, según la ley del efecto, los animales aprenden una asociación entre la respuesta y los estímulos presentes, y las consecuencias satisfactorias de la respuesta únicamente sirven para fortalecer esta asociación, pero no están implicadas directamente en su formación. (blospot, 2017)

Conclusiones -

Concluimos que el condicionamiento operante de Skinner resulta ser una teoría muy eficaz en el

ámbito educativo ya que tiene claramente identificados los principios que pueden hacer posible el comportamiento (aprendizaje) que se espera adquiera el individuo. En la escuela se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio favorece su uso a través de premios, reconocimientos o

29


Psicología del Aprendizaje 30 exoneraciones de deberes o acciones que los estudiantes perciben como desagradables (realizar exámenes, por ejemplo). -

La teoría de los esfuerzos es una teoría aprendida ya que para que pueda existir aprendizaje se debe

reforzar la conducta ya sea por un estímulo positivo o negativo -

La investigación de Skinner

sobre en condicionamiento operante sobre el condicionamiento

operante nos lleva a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento -

Con este presente trabajo se puede decir que nosotros estamos cada día siendo sometidos a algunos

casos de condicionamiento como habla Skinner en sus teorías

CONDICIONAMIENTO OPERANTE (EXPERIMENTO) •

Es un proceso que modifica o cambia la conducta debido a las consecuencias que este produce.

El refuerzo es la estimulación que al aumentar o desaparecer, aumenta o disminuye la posibilidad de

una respuesta. •

El refuerzo positivo consiste en provocar que la presencia del reforzador aumenta la posibilidad de

que una conducta se repita.

HIPÓTESIS •

Podemos enseñar a un Hámster a recorrer un laberinto usando un reforzador positivo.

Durante el aprendizaje lo hará en menos tiempo y con menos errores.

APRENDIZAJE EN ROEDORES • El cerebro del hámster necesita una estimulación constante mediante una conducta específica. •

Puede mejorar sus respuestas mediante la plasticidad cerebral.

30


Psicología del Aprendizaje 31

SUJETO EXPERIMENTAL Hámster Ruso “Keko”

Oído: Muy desarrollado.

Olfato: Toda la vida condicionada por los olores.

Vista: No distinguen colores. Visión de casi 360°.

PROCESO DIA 1 • Antes de empezar el experimento el roedor no ingirió alimentos durante ocho horas. • Hoy “Keko”, el nombre que le hemos puesto a nuestro hámster, fue introducido por primera vez en el laberinto, usamos un poco de su comida para que conozca la pista. • También notamos que se demoró dos minutos con treinta y cuatro segundos para llegar al final del laberinto. DIA 2 • Volvimos a poner a “Keko” en el laberinto, usaremos como reforzamiento positivo las pipas por lo que esta vez le hacemos un camino por donde debe ir con ellas. • En varias ocasiones lo guiamos con la mano.

31


Psicología del Aprendizaje 32 • Se demoró un minuto con cuarenta y seis segundos. DIA 3 • Vimos que en las anteriores sesiones haciéndole un camino con pipas le costaba seguir el recorrido, pero en el tercer día podemos notar que se disminuyó las pipas y él podía seguir el camino mediante su olfato. • También ayudamos a guiarlo con un lápiz. • Se toma tiempo seguir con el camino casi 3 segundos hasta avanzar hasta la siguiente pipa. • Le tomo un minuto cincuenta segundos. DIA 4 • El condicionamiento operante está dando resultados. • Las pipas eran puestas en menos cantidad. • Fue un excelente día ya que observamos una gran mejora en el tiempo que se tomó “Keko” en llegar al final del laberinto. • Le tomo un minuto treinta y dos segundos llegar al punto final. DIA 5 • No le pusimos pipas en el camino. • Se guio mediante el olfato ya que las pipas se encontraban al final del laberinto. • El condicionamiento está casi dando resultados finales. • Le tomo cincuenta y ocho segundos.

DIA 6 • “Keko” fue más eficaz en el momento de recorrer el laberinto.

Llego al final del laberinto sin

ningún problema. • Las pipas ya no estaban en el camino. • Se tomó cuarenta y siete segundos en llegar al final. • El condicionamiento Operante se cumplió.

32


Psicología del Aprendizaje 33 CONCLUSIÓN •

Los resultados confirman nuestra hipótesis.

El sujeto completa el laberinto en menos tiempo que al comienzo.

LINK DEL VIDEO EXPERIMENTAL: https://youtu.be/6Ck6301riSE

Bibliografía EXPLORABLE. (2015, agosto 5). Obtenido de https://explorable.com/es/condicionamiento-operante Martínez, F. S. (2014, enero 23). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/skinnerteoria-conductismo/ somos pedagogia. (2017, novimbre http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/thorndike.html?m=1

11).

blospot.

Obtenido

33

de


PsicologĂ­a del Aprendizaje 34

Segundo parcial 34


Psicología del Aprendizaje 35

Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Psicopedagogía

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

INTEGRANTES:

JAHINER MAYORGA MONSERRATH NUÑEZ KAREN PALOMO PAOLA PEREZ VALERIA RAMIREZ SAMUEL TORRES

SEMESTRE: TERCERO “A” FECHA: 19-06-2019

35


Psicología del Aprendizaje 36 TIPOS DE ESTRATEGIAS Las estrategias de aprendizaje son todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover el aprendizaje significativo y efectivo. (Salazar, 2012)

Preinstruccionales Esta es una de las estrategias antes de un contenido curricular específico. Son las que preparan al estudiante, dándole a entender qué y cómo va a aprender, es decir sirven para activar conocimientos y experiencias previas pertinentes, por ejemplo, objetivos u organizadores previos. Se concentran en aclarar las intenciones que tiene el docente para impartir el conocimiento o lo que pretende lograr al término del ciclo educativo. (Salazar, 2012) El docente las usa para mantener la atención de los estudiantes durante una clase, se pueden aplicar de manera continua pero se les debe de indicar a los estudiantes que puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje (Barrera, 2017)

Coinstruccionales Son aquellas que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del contexto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Estas estrategias incluyen: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales, mapas mentales, líneas de tiempo y analogías entre otras (Acosta & Andrade , 2014)

Posinstruccionales Después del contenido curricular. Son aquellas que se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al estudiante formar una visión sintética integradora y crítica del material. Estas a su vez permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias más reconocidas o usadas son: preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columnas) y mapas conceptuales (Diaz, 2015)

36


Psicología del Aprendizaje 37

Ventajas •

Critica del contenido revisado

Valorar el aprendizaje

Visión integral de la información

37


Psicología del Aprendizaje 38

PLAN DE CLASE

Institución Educativa: Unidad Educativa “Mario Cobo Barona” Grado: Octavo año EGB Fecha: 19 de abril, 2019

TITULO DEL PLAN DE CLASE:

Medios de comunicación y funciones que cumplen en la sociedad

DURACIÓN: tres semanas SUBTEMAS

ASIGNATURA

TEMA

Lengua y Literatura

Medios de comunicación

-Radio -Televisión Internet

-Prensa hablada -Prensa escrita -

OBJETIVO Y/O HABILIDADES: Lograr que los estudiantes identifiquen cuales son las características y funciones de los medios de comunicación y cuál es el impacto que tienen en la sociedad ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LA CLASE

RECURSOS DIDÁCTICOS

ESTRATEGIA O PROCESO DE EVALUACIÓN

38


Psicología del Aprendizaje 39

1.- La docente cuenta una historia acerca de un tema relacionado. (medios de comunicación) 2.- Los alumnos deberán realizar un cuento sobre lo que entendieron de la historia. 3.-La docente refuerza el conocimiento explicando explícitamente acerca de los medios de comunicación y sus características. 4.-Para culminar con la actividad la docente realizara una dinámica, en la cual participarán todos los estudiantes y expondrán su concepto sobre el tema tratado.

1.- Pizarrón 2.- Marcadores 3.- Diapositivas 4.- Vídeos 5.- Dinámicas 6.- Exposiciones

Estrategias pre-instruccionales: - Identificar los medios de transporte y sus características - Instrucciones: Que todos participen en clase - Lluvia de ideas sobre el tema dado Estrategias co-instruccionales: - Charla de introducción - Imágenes que describan la historia - Diapositivas sobre la historia - Analogías para relacionar conceptos - Preguntas intercaladas sobre los temas Estrategias post-instruccionales: - Leer un libro que se relacione con las estrategias - La docente realizara preguntas intercaladas para verificar su conocimiento. - Redes semánticas explicando el tema - Resumen sobre la actividad realizadas

RESULTADOS OBTENIDOS: Los estudiantes reconocen cuales son los medios de comunicación e identifican cual es el impacto que tienen dentro de la sociedad. Determinan cuales son las características de los medios de comunicación.

39


40

Bibliografía Acosta, S., & Andrade , A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo. Multiciencias, 67-73. Barrera, Y. (2017). Competencias y estrategias para promover el aprendizaje. Scielo, 3-15. Diaz,

B.

(19

de

Agosto

de

2015).

Estrategias

didácticas.

Obtenido

de

http://blogprepa4tutoria.blogspot.com/ Salazar, S. (28 de Junio de 2012). Estrategias de aprendizaje "Preistruccioal".

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


41

3. Trabajo Autónomo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

PSICOPEDAGOGIA Nombre: Karen Palomo Nivel: Tercer semestre Fecha: 02 -04-19 Tema: representantes de la psicología del aprendizaje Edward L. Thorndike Propuso la ley del efecto, supuso un alejamiento del coleccionismo simple. Según la ley la fuerza de percepción de la situación e impuso motor, en el lenguaje de Thorndike no depende los principios asociacionistas que depende de la propia consecuencia de la acción A pesar de que su formulación se hizo en términos de continuidad entre los estímulos las respuestas y las consecuencias, los efectos placenteros o displacenteros introdujeron un nuevo cambio, aunque sutil, en el papel de tiempo por q las consecuencias actuaban hacia atrás para fortalecer lo que la sabía producido. El efecto de una acción, pensó Thorndike, actúa retroactivamente para sellarla asociación que conduce a tal efecto. Esta es la base del condicionamiento instrumental u operante. (Pellon, 2017) John B. Watson (1878, 1959) Watson fue invitado al comienzo de 1913 a impartir una serie de conferencias en la Universidad de Culombia, oportunidad que aprovechó para exponer sus puntos de vista sobre la situación de la psicología norteamericana de entonces. Su conferencia pareció

41


42

posteriormente publicada bajo el título “ LA PSICOLOGIA COMO LA VE EL CONDUDCTISTA ” trabajo conocido como el manifiesto conductista donde se propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología Con Watson la psicología abandonará el estudio de la mente o de la conciencia y como el mismo afirmó en el párrafo inicial de su manifiesto “La psicología tal como la ve un conductista, es una rama de las ciencias naturales, objetiva o experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la consista. La introspección no forma parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende d la facilidad con que se puedan interpretar en términos de conciencia”. Este rechazó a la utilización de términos mentalistas y a los Estados mentales como objetos de estudio, le llevaron a desechar también la introspección como método de investigación experimental. Al establecer que la ciencia sólo puede construir con hechos observables que a sus ves pueden ser explicados por hechos también observables. Entusiasmado por la nueva psicología y defendiendo una posición ambientalista extrema, Watson llegó afirmar : “dadme una docena de niños sanos, buen formados y mi propio ambiente específico para educarlos, y garantizo poder tomar cualquiera de ellos al azar y formarle para que sea especialista en lo que yo me proponga médico, abogado, artista, comerciante, e incluso mendigo o ladrón , sin tener en cuenta sus talentos adicciones, tendencias, capacidades, vocaciones o quienes fueron sus antepasados ” . La obra de Watson ha sido muy influyente en el desarrollo de la psicología contemporánea, cabe destacar que la contribución de Watson, aunque experimentalmente un tanto reducida fue la principal impulsora del posterior interés de la psicología del aprendizaje como núcleo central de explicación general de la psicología. Conwy Lloyd Morgan (1852, 1936) conductismo Defendía la idea de que en ningún caso debemos interpretar una acción como resultado del ejercicio de una facultad Psíquica superior, si puede interpretarse como resultado del ejercicio de una facultad menos elevada en la escala psicológica. Morgan en el año 1894, dio una dio conocida como el canon de Morgan puede entenderse como la aplicación de la psicología de la ley general de la parsimonia, influyendo en que el objeto de estudio de la psicología fuera la conducta y el rechazo del estudio de los procesos mentales. La concepción filosófica del positivismo también influyó en Watson (Pellon, 2017) Clark L. Hull (1943) Utilizo los principios de la asociación E-R para explicar el comportamiento. La consecución de un evento positivo, según Hull refuerza a la formación de una asociación E-R debido a una reducción del impulso introduciendo así el concepto de motivación en la teoría de la conducta. La teoría de Hull en su posterior contrastación experimental sufrió importantes

42


43

modificaciones. Introdujo el concepto de incentivo para dar cuenta de algunos resultados experimentales imposibles de explicar con su teoría anterior. La consecución del reformador según Hull, reduce las necesidades del organismo que impulsó al tiempo que insista a la acción, distinguiendo en consecuencia dos aspectos motivacionales de los reforzadores. La ejecución conductual dependería de la fuerza del hábito del nivel de impulso h del valor incentivo. Edward C. Tolman (1886 – 1959) Comparte con Hull la defensa del método hipotético-deductivo pero se diferencia de su contemporáneos en su concepción sobre la función den los reforzadores no actúan directamente para establecer o fortalecer una conexión E-R como pensaba Hull, sino que la conducta está determinada por eventos internos como la expectativas y la demandas, eventos que no son directamente observables si no que infieren a través de los cambios en la conducta propositiva. El concepto de propósito constituye un constructo hipotético, algo que Tolman postula para poder explicar los cambios en la conducta, y que en psicología experimental se considera como variables intermedia por situarse entre los estímulos y las respuestas Tolman es generalmente descrito en los libros de texto como el defensor de un esquema estímulos – estimulo en el aprendizaje. El organismo con Tolman, no es un elemento pasivo en el que los cambios estimulares del ambiente provocan reacciones casi automáticas. Tolman también destaca por haber sido entre los clásicos de la psicología, quien más ha resaltado la distinción entre aprendizaje y ejecución, los animales pueden estar aprendiendo una determinada tarea y, sin embargo no ejecutar en ese momento la respuesta requerida para la consecución del premio. (Pellon, 2017) Wundt, Titchener, Ebbinghaus Fueron fundadores de la psicología como una disciplina científica, explicaron y entendieron los fenómenos de la mente como las emociones, sensaciones, estímulos y respuestas. B. F Skinner (1904 – 1990) Es el último de los grandes clásicos de la psicología experimental. Es sin duda un psicólogo convertido y un temprano disidente de la teoría E-R. El primer libro de Skinner se publicó en 19938 bajo el título de la conducta de los organismos un análisis experimental donde el autor realiza un estudio exhaustivo de los principios y las leyes generales que gobiernan la conducta voluntaria de los organismos. Skinner 19938 definió la conducta voluntaria por presentarse sin la intervención de un estímulo antecedente observable y la denominó imperante libre no manifestando un interés tan pronunciado por el estudio de las conductas reflejas, de forma contraria de lo que había hecho anteriormente Pavlov y el sector más influyente del

43


44

conductismo norteamericano. El concepto de operante libre incluye un aspecto muy importante de la psicología, al resaltar que los organismos no tienen por qué depender de la aparición de un estímulo para la realización de una respuesta. La emisión o no de la respuesta depende del organismo y no de los estímulos ambientales antecedentes, aunque éstos, denominados ahora estímulos discriminativos, actúan como moduladores del momento adecuado para a la realización de la respuesta. En este sentido Skinner distingue entre las respuestas elicitadas o respondientes y las respuestas emitidas u operantes. Al señalar que los organismos emiten las respuestas voluntariamente hay que destacar que, según Skinner, está afirmación no implica necesariamente que la causa o explicación de la conducta se encuentre en cambios interiores en el organismo. Skinner sostiene que la conducta de los organismo se mantiene por sus consecuencias ambientales, y aunque en apariencia la conducta parezca perseguir un fin Page y Neuringer (1985) Reforzaron el picoteo de unas palomas a dos claves de respuesta. Los sujetos tuvieron que picar ocho veces a cualquiera de las dos teclas para conseguir la comida, pero la secuencia de picotazos a la derecha o la izquierda no se podía repetir de ensayo a ensayo. Las palomas aprendieron a emitir patrones variados de comportamiento, lo que llevó a los autores a concluir que la variabilidad es una dimensión de la conducta. Cuando los sujetos no son recompensados por responder de una forma variable sin embargo muestran un comportamiento más estereotipado Meazzinni y Ricci Las clases funcionales permiten así superar el carácter particular e irrepetible de una respuesta y esto hace posible la predicción y control de la conducta Herrnstein Postuló la ley de igualación para explicar la conducta de elección, esta ley quiere decir que la conducta de elección de los organismos parece depender, de las consecuencias a largo plazo de la conducta. Staddon y Simmelhag (1971) Demostró que el reforzamiento actúa a través de principios de selección y variación. Cuando a palomas hambrientas se presentó la comida de forma intermitente sin ejecutar ninguna respuesta concreta. Este tipo de resultados llevaron a Staddon a proponer una teoría motivacional de regulación dinámica de la conducta Lattal y Gleeson

44


45

Demostraron que la respuesta de presión de palanca en ratas se puede adquirir normalmente a pesar de que cada respuesta inició una demora de 30 segundos en la administración de la siguiente bolita de comida. Rachlin Recurre a la distención aristotélica entre causas eficientes y causas finales. Las causas eficientes son: eventos antecedentes, normalmente inmediatos. En la causa final los eventos se acoplan y relacionan entre sí. Raymond Cattell Uso del método de análisis factorial en Psicología. Teoría de los 16 factores de personalidad. Evaluación de la inteligencia libre de influencia cultural. Pepper (1942) Distinguió, entre otros sistemas filosóficos, el mecanicismo y el contextualismo. El mecanicismo, que en psicología podría estar representado por la teoría de E – R o por la teoría cognitiva del procesamiento de información, hace alusión a la metáfora de la máquina El contextualismo, por el contrario, hace alusión a la metáfora del acto en contexto pues las cosas se ven siempre como cambiantes (Pellon, 2017)

Bibliografía Pellon, M. V. (21 de septiembre de 2017). PDF. Obtenido de https://utaedu�my.sharepoint.com/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/Documents/Septiembre%2 02017Febrero%202018/Psicolog%C3%ADa%20del%20Aprendizaje/Elemento%201Psicolog%C3%ADa%20del%20aprendizaje.pdf

45


46

Segundo parcial 46


47

47


48

4. Componente Teรณrico

48


49

49


50

Segundo parcial

50


51

51


52

52


53

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

TERCERO “A”

INTEGRANTES  Garcés Loja Marlon Patricio  Guanoquiza Molina Karla Verónica  Olmos Borja Lina Jacqueline  Palomo Rivera Karen Vanesa

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO SENSORIOMOTOR (PRE – BÁSICA)

Julio 08, 2019

53


54

Título Análisis de los procesos didácticos utilizados en el desarrollo sensoriomotor (pre – básica) en la Unidad Educativa La Salle Objetivos: Objetivo general Identificar los procesos didácticos utilizados por los docentes en el desarrollo sensoriomotor en pre – básica en la Unidad Educativa la Salle. Objetivo específico - Realizar visitas áulicas para identificar los procesos didácticos utilizados por los docentes. - Observar cuáles son los procesos didácticos que más se utilizan en el desarrollo sensoriomotor en pre- básica.

Metodología Para el presente estudio se trabajó con los estudiantes del inicial 2 paralelo C que está compuesta por 30 estudiantes distribuidos por 15 hombres y 15 mujeres aproximadamente de 4 a 5 años. El siguiente proyecto está desarrollado con una metodología de investigación descriptiva ya que con esta se podrá determinar cuáles son los procesos didácticos que utilizan los docentes de la Unidad Educativa La Salle para el desarrollo sensoriomotor. Para la elaboración del presente proyecto se utilizó la observación como técnica para el levantamiento de datos e información tomando como punto de partida las siguientes variables: procesos didácticos y desarrollo sensoriomotor. Además de se utilizaron diarios de campo y fichas personales como objetivo de análisis en donde se registran los procesos didácticos, la conducta, áreas trabajadas, materiales a utilizar, observaciones y avances.

54


55

Marco teórico Procesos Didácticos La Didáctica, es una rama de la Pedagogía que tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo, el cual se define como procesos que se refiere a la formación integral de las nuevas generaciones en el que el estudiante se instruye y educa con el propósito de adquirir nuevos conocimientos (Hermida Hermida, 2014). Es decir desarrolla tanto su pensamiento como sus sentimientos. Un proceso se define como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). No obstante, los procesos más complejos en su mayor parte contarán con un gran número de inputs en las diferentes etapas del ciclo de proceso y, posiblemente, generarán más de un resultado (Dankner, 2017). Idealmente, cualquier transformación debería dotar de valor añadido a los distintos inputs, y generar resultados enriquecidos con el objetivo de satisfacer al receptor del proceso. Incluso se debería ir más allá, procurando que cada actividad que realiza el estudiante aporte al aprendizaje y al desenvolvimiento (Rodriguez, 2017). Para la Didáctica, el proceso es el conjunto de actividades ordenadas, interrelacionadas e interdependientes entre sí, cuyas acciones son manejadas y dirigidas por el docente dentro de un periodo de tiempo determinado ya sea dentro o fuera del aula (Dankner, 2017). El proceso didáctico debe ser correctamente planificado, haciendo uso de una forma adecuada de los recursos que son materiales, moldeamiento de plastilina, dáctilo pintura,y uso de procesos tales como evaluaciones, presentación, motivaciones

tecnológicas puesto a

disposición para el aprendizaje del educando. La didáctica es una disciplina científicopedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del alumno que es el sujeto que aprende (Rodriguez, 2017). El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizar con diferentes actividades que aporten de una manera eficaz los aprendizajes de los alumnos, porque dichas actividades que son realizadas por el docente están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje (Hermida Hermida, 2014)

55


56

Desarrollo sensorio motor en pre-básica (4 a 5 años) Para Piaget a esta etapa se la denomina como desarrollo sensorio motor, porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora y a la vez va conociendo el mundo poco a poco a través de sus sentidos y las tareas físicas y motrices de su cuerpo. Los niños pasan de ser individuos “reflejos” con limitado conocimiento, a resolver sus propios problemas (Pérez, 2016) Piaget define como etapa sensorio motora al periodo comprendido entre 0 a 2 años porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. Sin embargo se conoce que el desarrollo sensoriomotor puede ser evidenciado durante la primera infancia de manera específica en la edad preescolar (Sánchez, 2014). Características Motricidad gruesa: está directamente relacionada con caminar, correr, saltar, subir, bajar y muchas otras habilidades que los niños desarrollan en un periodo de crecimiento (Rodriguez, 2017). Motricidad fina: es el resultado de los logros alcanzados por el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más complejas y perfeccionarlas (Raúl Gómez García y Guantánamo, 2017). ¿Cómo es el desarrollo de 4 a 5 años en general? Los niños son capaces de pararse en un pie, se mueven hacia adelante y hacia atrás, suben y

56


57

bajan escaleras sin ningún tipo de apoyo, monta la bicicleta con ruedas de aprendizaje, arroja la pelota, lo atrapa, patea la pelota La utilización de la mano y los dedos, armar torres con bloques, dibujar círculos y cuadrados, usar tijeras, y escribir letras con mayúsculas, y reconoce su nombre son habilidades de la motricidad fina (John Pope, 2018)

57


58

Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No.

29 al 3 Mayo

13 al 15 Mayo

28 al 7 Jinio

13 al 21

24 al 28

Junio

Junio

1

2

3

4

5

Marco teórico

Resulta

Entrega del proyecto

8 de Julio

ACTIVIDADES Tema del Metodo proyecto logía

1

Identificar un componente educativo dentro de la institución en el nivel inicial.

2

Procedimiento y técnicas que se aplicara en la unidad educativa bilingüe „„Galo Miño‟‟

3

Investigación de componentes teóricos que sustente el tema planteado.

4

Observar y actuar en la problemática del proyecto

5

Dar a conocer el proyecto realizado

6

Defensa del proyecto

dos

Defensa

58


59

Resultados -Atreves de la observación se pudo identificar que los procesos didácticos sensoriomotor utilizados por el docente en la Unidad Educativa “La Salle” son materiales como moldeamiento de plastilina, dáctilo pintura, los TIC,

y uso de procesos tales como

evaluaciones, presentación, motivaciones tecnológicas las mismas que ayudaran al buen desarrollo sensoriomotor del alumno. -Una vez realizada la visita áulica se observó que los docentes aplican los procesos didácticos en los 3 niveles pre-escolares puesto que nuestro material son los diarios de campo, fichas estudiantiles, entrevistas como material de apoyo. -El aprendizaje sensoriomotor predomina en los niños de al menos 5 años de edad, ya que aún no están completamente desarrolladas sus capacidades motrices. Se observó que el docente es una parte fundamental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje ya que aporta con criterios que favorecen en el desempeño de los estudiantes.

59


60

Anexos

60


61

61


62

62


63

Bibliografía

Dankner, D. G. (7 de enero de 2017). Scielo . Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062010000600002&script=sci_arttext Hermida Hermida, L. A. (7 de julio de 2014). Repositorio Dspace. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1599 John Pope, M. y. (12 de diciembre de 2018). NorthShore. Obtenido de https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentH wid=ue5315&Lang=es-us Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2004). Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia. Mexico DF: McGraw-Hill. Pérez, O. M. (1 de agosto de 2016). Scielo. Obtenido de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/11289 Raúl Gómez García y Guantánamo, C. (23 de febrero de 2017). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf Rodriguez, L. (12 de mayo de 2017). Scielo. Obtenido de https://Scielo.com/jjfbjkmbeb0r/procesodidactico/ Sánchez, P. M. (22 de noviembre de 2014). Scielo. Obtenido de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S172646342015000300022&script=sci_arttext&tlng=es

63


64

Defensa del proyecto MATRIZ DE EVALUACIÓN DE "SUSTENTA CIÓN ORAL DE PROYECTOS INTEGRADORES"

Nombre del Estudiante:

Karen Vanessa Palomo Rivera

CRITERIO DE EVALUACI N

Grupo: 3 DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

1,00

2 00

3,00

oso

1,00

0,30

0,60

0,20

0 40

1. DOMINIO CIENT FICO

MUY BIEN 4,00

Fecha: 8 de julio del 2019 EXCELENTE

TOTAL

5,00

De 1 a 5 puntos (500/0)

Sus ar urnentos en la defensa se man 'an con fluidez, claridad,

inencia)

2. MANEJO DEL RECURSO CREATIVO, VISUAL WO TECNOL GICO De 0,30 a 150 puntos (20%)

2,00

2,50

0 90

10

10

0,60

0,80

(Usa el material didáctico de manera correcta y maneja varios recursos para sustentar su exposición y la creatividad serefle•a en cada fase de su e, ición como en dia osilivas, defensa en e untas en la e osición de lare uesta)

3. EXPRESI N ORAL De 0,30 a 1,50 puntos (15%) (Su lenguaje es fluido, adecuado, con pronunciación clara, amplio vocabulario y variación de tono y ritmo en el uso del len ua'e oral) 4. POSTURA CORPORAL Y CONTACTO VISUAL

De 0,20 a 1 punto (10%) (Su postura es erguida, demuestra seguridad, domina el espacio y mantiene contacto visual con el tribunal calificador)

PUNTAJE TOTAL DE DEFENSA ORAL

Aaaaa

Autor: Karen Palomo

o, So


65

65


66

6. Prรกcticas Preprofesionales

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


67

7. Reflexión Esta materia ha sido de gran importancia ya que en primer lugar en una cátedra integradora a la ves la misma nos ayuda a encontrar metodología para mejorar el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a las experiencias vividas de cada uno La psicología del aprendizaje es de gran ayuda en la educación ya que aporta de manera significativa a psicopedagogía ya que los docentes deben considerar aspectos muy claves e importantes en sus alumnos como por ejemplo la motivación, los intereses, las expectativas y las necesidades que presenta cada uno de los estudiantes, es decir esta asignatura se enfatiza es cómo va el estudiantes de como aprende cuál es su proceso y que debe hacer para que este evolucione de mejor manera

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.