portafolio de neuropedagogia

Page 1

Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019 aaaaa

Elaborado por: María Cristina Páez


2

NEUROLOGIA Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato .............................................................................................3 Misión ....................................................................................................................................3 Visión .....................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación .....................................................................3 Misión ....................................................................................................................................3 Visión .....................................................................................................................................3 Perfil de Egreso.......................................................................................................................5 1.

Trabajo Colaborativo .......................................................................................................7

2.

Trabajo Práctico ............................................................................................................12

3.

Trabajo Autónomo ........................................................................................................16

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................25

5.

Prácticas Preprofesionales .............................................................................................45

6.

Reflexión .......................................................................................................................46

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes Aaaaa

Autor: Karen Palomo


4

profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

4


5

Sílabo Programa Analítico Guías PAE

5


6

Perfil de Egreso •

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

6


7

1. Trabajo Colaborativo

7


8

8


9

Segundo parcial 9


10

10


11

11


12

2. Trabajo Práctico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE Psicopedagogía

____NIVEL____ Tercer semestre

_____ASIGNATURA_____ Neuropedagogia

____Título del trabajo____ Etapas

___Código de estudiante (s)__ 5611

NP: __481_______ ____Fecha de presentación___

16-05-2019 ____Título del trabajo a presentar___ Etapas desde la concepción

12


13

Etapas

Características

De la concepción a el - las dos primeras semanas se llama feto nacimiento -La novena semana se llama embrión -El desarrollo cerebral inicia a partir de la tercera semana de gestación -Desarrollo del cerebro: es más vulnerable a factores externos conocidos como Pteratogenos genera daños como el estrés

1 mes de vida

-Discriminación de sonidos alrededor de los 4 a 24 meses de

Etapa neonatal

vida -El niño tiene que hablar, escuchar -

lo más importante para que los niños hablen es que qué

escuche a sus padres hablando y es por eso q tenemos que hablar de una forma correcta los padres -

Su forma de comunicación es a través del llanto,

balbuceos, variedad de sonidos, disfrutan de las rimas y juegos de palabras -En cuanto a lo lúdico, el juego se centra en sacar y poner diversos objetos, disfrutan actividades con diferentes materiales como agua, barro, masa. y han desarrollo hacia el juego simbólico. En la relación con sus pares, la misma es conflictiva, lloran, se pegan y en algunas ocasiones muerden.

13


14

Del nacimiento a los 2 -Las células cerebrales funcionan rápidamente - si se años de edad (etapa desarrolla un buen apego va a sentir una buena postnatal) seguridad - A partir de su nacimiento hasta el año de vida, los bebes se caracterizan en relación con el desarrollo de control del cuerpo a levantar la cabeza, girar, rodar. -Los niños en esta edad han logrado un importante adelanto, pueden caminar aun con ciertos tropiezos (motricidad gruesa). Comienzan a expresar en lo gráfico a través de garabatos circulares controladas y luego colocan nombre a estas producciones. 2 a 5 años

Para desarrollar la creatividad del niño hay que realizar actividades que ayuden a desarrollar la motricidad por ejemplo con plastilina -Contarle historias y que también el niño lo haga -Generar o promover las habilidades sociales y emocionales (juegos colectivos)

5 a 10 años

-Aquí en esta etapa de desarrolla lo que es la motricidad fina (movimientos como muecas en la cara) -Un punto importante en esta motricidad es cuando los niños no pueden escribir bien se llama grafotrisidad -

Motricidad gruesa se refiere cuando el niño ya puede

caminar correr -

Si se duermen, pero al momento que se despiertan solo

se levantan a jugar -

Se debe consumir vegetales, frutas y agua

10 años

Se desarrollan los lóbulos frontales

En adelante

-Se da el aprendizaje por retos -Aumento en el desarrollo cognitivo y en el razonamiento. - inestabilidad a la toma de decisiones

14


15

16 a 31 aĂąos

-se desarrolla la corteza orbitofrontal - ya pueden tomar decisiones por si solo

15


16

3. Trabajo Autónomo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

TERCERO “A”

NEUROPEDAGOGÍA

Aprendizaje implícito y explicito

3153 / 5611

NP: 500

Mayo 20, 2019

16


17

Aprendizaje implícito y explicito El aprendizaje es el proceso por el que se adquiere conocimiento sobre el mundo, en el cual los individuos adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, por la observación, razonamiento, etc. Existen diversos tipos de aprendizaje, que hay que tomarlos

en cuenta, al momento de adquirir nuevos conocimientos, es decir, la manera que tiene una persona para percibir y procesar información; hay factores que están involucrados en el aprendizaje como lo biológico, emocional, sociológico, psicológico, etc., esto controla la manera en que se capta, comprende, procesa, almacena, recuerda y usa nueva información el individuo. (Castro & Guzmán, 2005) Al momento de hablar de tipos de aprendizajes, podemos dividirlos en explicito e implícito. El explícito se refiere a que la persona tiene el interés de aprender y es consiente del mismo y lo adquiere a través, de experiencias previas, objetos, rostros, nombres, conceptos, hechos, entre otros; también se la conoce como declarativa (memoria positiva) y recopila la información más relevante. Además que está dividido, en memoria semántica (conocimiento teórico) y la memoria episódica (acontecimientos personales).Las áreas que trabajan en este aprendizaje son el hipocampo, encargado del almacenamiento, lóbulo prefrontal y fibras musgosas ( Latinjak, 2014) Un claro ejemplo seria cuando necesitamos aprender a leer, el docente tiene que enseñar previamente a sus alumnos los trazos, vocales, consonantes, formar silabas y es así como vamos adquiriendo el conocimiento. ( Latinjak, 2014) El aprendizaje implícito ocurre de manera inconsciente, no es el resultado de una acción planificada, no requiere la participación de complejos procesos reflexivos, análisis profundos o estudios previos. Es fruto de la experiencia, de la vivencia y de la propia interacción. Se adquiere sin que exista una intención, la persona que aprende no es consciente de sus propios progresos, ni tampoco es capaz de expresar lo que ha aprendido: este aprendizaje elimina los datos que no son de relevancia, ni interés para los individuos. (Torres, 2015) Se divide en dos asociativa, es la asociación de ideas con lo ya prendido y no asociativa son las experiencias nuevas (área límbica y parietoccipital); en este tipo de aprendizaje está involucrado el hipocampo, ganglios basales y el cerebelo. En algunos estudios con pacientes amnésicos, quiénes son incapaces de recordar una actividad que realizan, se ha observado

17


18

que mantienen su capacidad de memoria intacta y pueden llegar a manifestar verbalmente el conocimiento adquirido. (López, 2015) Un ejemplo de aprendizaje implícito es cuando pensemos en nuestra infancia y en la cantidad de aprendizajes que hemos integrado a través de esta vía, como resultado de nuestras vivencias y de las personas con las que nos relacionamos: principios, valores, creencias, prioridades, necesidades, elementos relacionados con la inteligencia emocional. (Torres, 2015) En conclusión, el aprendizaje implícito se diferencia del explícito, en que no se tiene la intención de aprender, solo surge de una manera espontánea y sin esfuerzo, en cambio, en el explícito existe una intención para lograr la adquisición de un aprendizaje y una habilidad. Además, en el aprendizaje están involucrados factores externos. (Sun, 2013) Referencias Latinjak, A. (Enero de 2014). Aprendizaje ímplicito y explícito: entre el hacer y comprender. Obtenido de http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/VI_Jornades_aprendizaje_ accion_tactica/docs/05_cap3.pdf Castro, S., & Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje . Revista de Investigación, 83-102. López, M. (2015). Relaciones entre aprendizajes implícito y explicito e inteligencia general en alumnos de enseñanza. Interdisciplinaria, 101-118. Sun, Y. (2013). Aprendizaje ímplicito: aspectos críticos de su definición y algunas de sus implicancias. Psykhe, 41-51. Torres, J. (2015). Aprendizaje implicito y explícito: ¿dos procesos diferentes o dos niveles de abstración? Anuario de Psicología, 3-23. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61409/88361

18


19

SEGUNDO SEMESTRE

19


20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE _____ PSICOPEDAGOGÍA

____NIVEL____ TERCER SEMESTRE

_____ASIGNATURA_____ NEUROPEDAGOGÍA

____TÍTULO DEL TRABAJO____ LAS EMOCIONES Y EL CEREBRO

___CÓDIGO DE ESTUDIANTE (S)__ 5611

NP: _________

____FECHA DE PRESENTACIÓN___ 14-06-2019

20


21

21


22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

TERCERO “A”

NEUROPEDAGOGÍA

APRENDIZAJE POR ENSAYO- ERROR

3153/5611

NP: 500

Julio 22 , 2019

22


23

Aprendizaje por ensayo – error Este tipo de aprendizaje se refiere, a que por medio de la exploración, tanteo y experimentación, se llega a una respuesta que tiene un reforzamiento positivo o negativo, además que es un aprendizaje básico, natural e intuitivo. Cuando el reforzamiento es negativo, el cerebro buscará otro estimulo hasta que se dé un reforzamiento positivo y se convierta en aprendizaje. En este tipo de aprendizaje es necesario que exista una respuesta errónea, permitiendo que el error se vuelva en aprendizaje (Enciclopedia online, 2018). El aprendizaje por ensayo error, está presente lo largo de la vida, dándose de mejor manera en los niños a través de la experimentación y en las personas de la tercera edad perjudica a su memoria el aprendizaje por ensayo error, el aprendizaje que ayuda a un buen rendimiento de su memoria es el aprendizaje pasivo (Briceño, 2009) Por ejemplo, un niño aprende que se puede quemar alguna parte de su cuerpo, cuando la cocina está encendida, después que ya se quemó, de la misma forma pasa con los adultos, se dan cuenta que el modelo económico que utilizaron no funciono, cuando su inversión produjo una quiebra y es de esta forma como aprenden a través del aprendizaje por ensayo- error (Sánchez, 2015). Este tipo de aprendizaje requiere de la acción del SNC y debe tener una entrada y salida de estímulos, denominándose input y output, aquí todo lo ejecutado genera una respuesta que no va a ser siempre positiva, teniendo una doble consecuencia, este aprendizaje se basa en equivocaciones para inmediatamente recibir un refuerzo positivo. (Sánchez, 2015) El máximo exponente de este tipo de aprendizaje es Edward Thorndike, quien nos dice que se da a través de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. Además desarrolló tres leyes del aprendizaje: preparación, ejercicio y efecto (Sandoval, 2015). La ley de preparación, se refiere a que el individuo está dispuesto a aprender, se da porque cuando alguien está dispuesto a hacer algo, le produce satisfacción la realización de esta actividad; la ley del ejercicio, sostiene que el ejercicio o la práctica de la respuesta correcta ayuda al fortalecimiento de las conexiones entre estímulos y respuestas; la ley del efecto, se refiere a que la sucesión de estímulos y respuestas no basta para que se produzca el aprendizaje, es decir, que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que cuando va seguida de un castigo, disminuye el acto que se realiza. (Sandoval, 2015).

23


24

Thorndike, además realizo un experimento denominado “caja- problema”, el cual consistía en encerrar a un perro dentro de esta caja, la cual tendrá una palanca que permita abrir la puerta de la caja y por fuera poner comida, el perro se moverá de un lado al otro hasta que descubra que la palanca abre la puerta y de ese modo obtenga comida; si esta situación se repite, el perro aprenderá por tanteo. (Ollata, 2015) En conclusión, el aprendizaje por ensayo error es natural e intuitivo y necesariamente los seres humanos deben cometer errores para aprender y estos errores ayudan a mejorar nuestra capacidad de aprendizaje. (Ollata, 2015) Referencias Briceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje. Teoría de didáctica de las Ciencias Sociales, 9-28. Enciclopedia online. (13 de Noviembre de 2018). Aprendizaje por ensayo error. Obtenido de https://enciclopediaonline.com/es/ensayo-y-error/ Ollata, J. (02 de Diciembre de 2015). Aprendizaje mediante ensayo y error. Obtenido de https://www.euroresidentes.com/diccionario-psicologia/aprendizajeensayoerror.html Sánchez, J. (2015). Ensayo y error. El Mundo, 50-55. Sandoval, L. (18 de Febrero de 2015). Edward Thorndike, aprendizaje por ensayo yu error.

24


25

4. Componente Teรณrico

25


26

26


27

27


28

28


29

29


30

30


31

31


32

32


33

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

TERCERO “A” INTEGRANTES ✓ Garcés Loja Marlon Patricio ✓ Guanoquiza Molina Karla Verónica ✓ Olmos Borja Lina Jacqueline ✓ Palomo Rivera Karen Vanesa

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO SENSORIOMOTOR (PRE – BÁSICA)

Julio 08, 2019

33


34

Título Análisis de los procesos didácticos utilizados en el desarrollo sensoriomotor (pre – básica) en la Unidad Educativa La Salle Objetivos: Objetivo general Identificar los procesos didácticos utilizados por los docentes en el desarrollo sensoriomotor en pre – básica en la Unidad Educativa la Salle. Objetivo específico - Realizar visitas áulicas para identificar los procesos didácticos utilizados por los docentes. - Observar cuáles son los procesos didácticos que más se utilizan en el desarrollo sensoriomotor en pre- básica.

Metodología Para el presente estudio se trabajó con los estudiantes de la inicial 2 paralelo C que está compuesta por 30 estudiantes distribuidos por 15 hombres y 15 mujeres aproximadamente de 4 a 5 años. El siguiente proyecto está desarrollado con una metodología de investigación descriptiva ya que con esta se podrá determinar cuáles son los procesos didácticos que utilizan los docentes de la Unidad Educativa La Salle para el desarrollo sensoriomotor. Para la elaboración del presente proyecto se utilizó la observación como técnica para el levantamiento de datos e información tomando como punto de partida las siguientes variables: procesos didácticos y desarrollo sensoriomotor. Además de se utilizaron diarios de campo y fichas personales como objetivo de análisis en donde se registran los procesos didácticos, la conducta, áreas trabajadas, materiales a utilizar, observaciones y avances.

34


35

Marco teórico Procesos Didácticos La Didáctica, es una rama de la Pedagogía que tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo, el cual se define como procesos que se refiere a la formación integral de las nuevas generaciones en el que el estudiante se instruye y educa con el propósito de adquirir nuevos conocimientos (Hermida Hermida, 2014). Es decir desarrolla tanto su pensamiento como sus sentimientos. Un proceso se define como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). No obstante, los procesos más complejos en su mayor parte contarán con un gran número de inputs en las diferentes etapas del ciclo de proceso y, posiblemente, generarán más de un resultado (Dankner, 2017). Idealmente, cualquier transformación debería dotar de valor añadido a los distintos inputs, y generar resultados enriquecidos con el objetivo de satisfacer al receptor del proceso. Incluso se debería ir más allá, procurando que cada actividad que realiza el estudiante aporte al aprendizaje y al desenvolvimiento (Rodriguez, 2017). Para la Didáctica, el proceso es el conjunto de actividades ordenadas, interrelacionadas e interdependientes entre sí, cuyas acciones son manejadas y dirigidas por el docente dentro de un periodo de tiempo determinado ya sea dentro o fuera del aula (Dankner, 2017). El proceso didáctico debe ser correctamente planificado, haciendo uso de una forma adecuada de los recursos que son materiales, moldeamiento de plastilina, dáctilo pintura,y uso de procesos tales como evaluaciones, presentación, motivaciones tecnológicas puesto a disposición para el aprendizaje del educando. La didáctica es una disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del alumno que es el sujeto que aprende (Rodriguez, 2017). El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizar con diferentes actividades que aporten de una manera eficaz los aprendizajes de los alumnos, porque dichas actividades que son realizadas por el docente están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje (Hermida Hermida, 2014)

35


36

Desarrollo sensorio motor en pre-básica (4 a 5 años) Para Piaget a esta etapa se la denomina como desarrollo sensorio motor, porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora y a la vez va conociendo el mundo poco a poco a través de sus sentidos y las tareas físicas y motrices de su cuerpo. Los niños pasan de ser individuos “reflejos” con limitado conocimiento, a resolver sus propios problemas (Pérez, 2016) Piaget define como etapa sensorio motora al periodo comprendido entre 0 a 2 años porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. Sin embargo, se conoce que el desarrollo sensoriomotor puede ser evidenciado durante la primera infancia de manera específica en la edad preescolar (Sánchez, 2014). Características Motricidad gruesa: está directamente relacionada con caminar, correr, saltar, subir, bajar y muchas otras habilidades que los niños desarrollan en un periodo de crecimiento (Rodriguez, 2017). Motricidad fina: es el resultado de los logros alcanzados por el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más complejas y perfeccionarlas (Raúl Gómez García y Guantánamo, 2017). ¿Cómo es el desarrollo de 4 a 5 años en general? Los niños son capaces de pararse en un pie, se mueven hacia adelante y hacia atrás, suben y bajan escaleras sin ningún tipo de apoyo, monta la bicicleta con ruedas de aprendizaje, arroja la pelota, lo atrapa, patea la pelota. La utilización de la mano y los dedos, armar torres con bloques, dibujar círculos y cuadrados, usar tijeras, y escribir letras con mayúsculas, y reconoce su nombre son habilidades de la motricidad fina (John Pope, 2018)

36


37

Cronograma CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No.

1

2

3

4

ACTIVIDADES

29 al 3 13 al 15 28 al 7 13 al 21 Mayo Mayo Jinio Junio

24 al 28 Junio

1

2

3

4

5

Tema del proyect o

Metodo logía

Marco teórico

Resulta dos

Entrega del proyecto

8 de Julio

Defens a

Identificar un componente educativo dentro de la institución en el nivel inicial. Procedimiento y técnicas que se aplicara en la unidad educativa bilingüe ‘‘Galo Miño’’ Investigación de componentes teóricos que sustente el tema planteado. Observar y actuar en la problemática del proyecto

5

Dar a conocer proyecto realizado

6

Defensa del proyecto

el

37


38

Resultados -Atreves de la observación se pudo identificar que los procesos didácticos sensoriomotor utilizados por el docente en la Unidad Educativa “La Salle” son materiales como moldeamiento de plastilina, dáctilo pintura, los TIC, y uso de procesos tales como evaluaciones, presentación, motivaciones tecnológicas las mismas que ayudaran al buen desarrollo sensoriomotor del alumno. -Una vez realizada la visita áulica se observó que los docentes aplican los procesos didácticos en los 3 niveles pre-escolares puesto que nuestro material son los diarios de campo, fichas estudiantiles, entrevistas como material de apoyo. -El aprendizaje sensoriomotor predomina en los niños de al menos 5 años de edad, ya que aún no están completamente desarrolladas sus capacidades motrices. Se observó que el docente es una parte fundamental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje ya que aporta con criterios que favorecen en el desempeño de los estudiantes.

38


39

Anexos

39


40

40


41

41


42

Bibliografía

Dankner, D. G. (7 de enero de 2017). Scielo . Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062010000600002&script=sci_arttext Hermida Hermida, L. A. (7 de julio de 2014). Repositorio Dspace. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1599 John Pope, M. y. (12 de diciembre de 2018). NorthShore. Obtenido de https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?Docum entHwid=ue5315&Lang=es-us Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2004). Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia. Mexico DF: McGraw-Hill. Pérez, O. M. (1 de agosto de 2016). Scielo. Obtenido de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/11289 Raúl Gómez García y Guantánamo, C. (23 de febrero de 2017). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf Rodriguez, L. (12 de mayo de 2017). Scielo. Obtenido de https://Scielo.com/jjfbjkmbeb0r/proceso-didactico/ Sánchez, P. M. (22 de noviembre de 2014). Scielo. Obtenido de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S172646342015000300022&script=sci_arttext&tlng=es

42


43

Defensa del proyecto MA TRIZ DE EVALUACIÓN DE "SUSTENTA CIÓN ORAL DE PROYECTOS INTEGRADORES"

Nombre del Estudiante:Karen

Vanessa Grupo: 3

Palomo Rivera Fecha: 8 de julio del 2019

CRITERIO DE EVALUACI N

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

1,00

2 00

3,00

oso

1,00

0,30

0,60

0 90

0,20

0 40

0,60

1. DOMINIO CIENT FICO De 1 a 5 puntos (500/0)

Sus ar urnentos en la defensa se man 'an con fluidez, claridad,

inencia)

2. MANEJO DEL RECURSO CREATIVO, VISUAL WO TECNOL GICO De 0,30 a 150 puntos (20%) (Usa el material didáctico de manera correcta y maneja varios recursos para sustentar su exposición y la creatividad serefle•a en cada fase de su e, ición como en dia osilivas, defensa en e untas en la e osición de lare uesta)

3. EXPRESI N ORAL De 0,30 a 1,50 puntos (15%) (Su lenguaje es fluido, adecuado, con pronunciación clara, amplio vocabulario y variación de tono y ritmo en el uso del len ua'e oral) 4. POSTURA CORPORAL Y CONTACTO VISUAL

De 0,20 a 1 punto (10%) (Su postura es erguida, demuestra seguridad, domina el espacio y mantiene contacto visual con el tribunal calificador)

PUNTAJE TOTAL DE DEFENSA ORAL

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


44

44


45

6. Prรกcticas Preprofesionales

45


46

7. Reflexión La neurología es de gran importancia en la practica psicopedagógica ya que estamos enfocados en todos los cabios que tiene el cerebro y nos ayuda a detectar cuando y como es la mejor hora para dar una clase a los nuños y la neurología también se enfoca en el lugar en el cual tiene que trabajar el estudiante por ejemplo para una clase en el aula no tiene que haber detractores ya que no hay concentración de parte del estudiante

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.