Portafolio de convergencia

Page 1

Semestre septiembre 2019 – Febrero 2020 aaaaa

Elaborado por: Karen Vanessa Palomo R.


2

CONVERGENCIA Semestre

septiembre 2019 – Febrero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 4 Misión ......................................................................................................................................... 4 Visión .......................................................................................................................................... 4 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 5 1.

Trabajo Colaborativo........................................................................................................... 7

2.

Trabajo Práctico .................................................................................................................. 9

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 12

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 14

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 28

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 29

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


4

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

4


5

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/knunez3153_uta_edu_ec/EaI8hLHRlKZBslgDFbgUPggBF WM-S47vo7fLyJrMMODziw?e=MtCGWh

Programa Analítico https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/knunez3153_uta_edu_ec/EZ6RuHEkFFGnqJWb9st7lIBCEu9044o-OpVtlAVYjRXYA?e=68rh7Q

Guías PAE https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/knunez3153_uta_edu_ec/EVCZYbAIQRJBmVdljAPhmcB1mqIkAPJiPK1duSxBlII4A?e=6yj2FR https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/knunez3153_uta_edu_ec/EZ2iDaD9d7BMhHybJ1ED5eoB PePzkjO5ai9uxHNyll2btA?e=h7hgK2 https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/knunez3153_uta_edu_ec/EZ6RuHEkFFGnqJWb9st7lIBCEu9044o-OpVtlAVYjRXYA?e=68rh7Q

5


6

Perfil de Egreso •

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

6


7

1. Trabajo Colaborativo

7


8

8


9

2. Trabajo Prรกctico UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUAMANS Y DE LA EDUCACIร N PSICOPEDAGOGIA

Nombre: Karen Palomo Nivel: cuarto semestre Fecha: 24-10-2019 LINK DEL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=xH19PMyA1RE

9


10

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUAMANS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGIA Nombre: Karen Palomo Nivel: cuarto semestre Fecha: 27-10-2019 LINK DEL VIDEO https://www.goconqr.com/mindmap/19970698/brecha-digital-y-su-convergencia-conlaestructura-y-organizaci-n-de-los-sistemaseducativo?fbclid=IwAR2KOgh6EjGKcToAEW9iapLL_KeEG1gvuhj7YhxlYMACkBG1ucOD2mcRPA

10


11

11


12

3. Trabajo Autรณnomo

12


13

13


14

4. Componente Teรณrico

14


15

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA AUTORES: Benalcázar Fuentes Álvaro Fernando Núñez Cruz Katherine Monserrath Palomo Rivera Karen Vanessa Pérez Morejón Andrea Paola

NIVEL: 4 “A” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Estudio de caso: estrategias metodológicas conductuales en estudiante con TDAH, de la básica media en la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2019 –febrero 2020

15


16

1. TÍTULO DEL PROYECTO Estudio de caso: estrategias metodológicas conductuales en estudiante con TDAH, de la básica media en la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”

2. OBJETIVOS General: Establecer las estrategias metodológicas conductuales y su impacto en estudiante con TDAH, de la básica media en la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” Específicos: •

Identificar los problemas comportamentales que presentan los estudiantes con TDAH.

Establecer estrategias metodológicas conductuales para estudiantes con TDAH.

Contrastar los problemas conductuales de los sujetos con TDAH, en función del DSM5 O CIE10.

3. METODOLOGÍA

El proyecto de Investigación se basa en la observación realizada en la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”, esta se encuentra ubicada en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua se divide en educación inicial, básica y bachillerato general unificado. Para el presente proyecto se trabajó con 6 estudiantes de 8 -9 años de la Básica Media. El siguiente proyecto está desarrollado con un enfoque mixto y una metodología de investigación exploratoria y descriptiva ya que mediante las experiencias obtenidas se pueden determinar las necesidades y las diferentes estrategias metodológicas conductuales que existen dentro del aula de clases. Por otro lado, se puede describir lo observado con la finalidad de llegar a conclusiones y recomendaciones adecuadas. Para la elaboración del presente proyecto se utilizó la observación directa sabiendo que es un método de recolección de datos que consiste en analizar al Estudiante dentro de una situación

16


17

particular. A su vez también se realizó visitas áulicas complementadas después con un seguimiento a los niños que presentan Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, enfocándonos en la parte conductual. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente en el que el objeto se desenvuelve. Enfocándonos directamente en las estrategias metodológicas conductuales aplicadas por parte del docente en el aula de clase.

4. MARCO TEÓRICO Estrategias metodológicas Son las que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que ayudan en el actuar de los docentes, en relación con la implementación y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje. Constituyen una serie de actividades planificadas y organizadas, que logran construir conocimiento escolar (Díaz, 2016) Las estrategias son intencionales y consientes, que cumplen objetivos relacionados con el aprendizaje y descubren las habilidades y destrezas del estudiante, además está asociada con el aprendizaje significativo y aprender a aprender. Están basadas en acciones y actividades, tanto de carácter mental y conductual que influyen durante el proceso de codificación de información y el docente es el que facilita las metodologías más importantes dentro de este proceso (Díaz, 2016) Las estrategias metodológicas son un conjunto sucesivo de actividades organizadas y planificadas que permiten la construcción del conocimiento escolar y particular, se aplican con el fin de lograr mejores y mayores aprendizajes, revistiendo un plan que al ser llevado al ámbito de aprendizaje se transforma en un conjunto de y procedimientos, generando a su vez diversos estilos de aprendizaje (Riquelme, 2018) Las estrategias metodológicas son una guía para enfrentar los desafíos de la mejora del aprendizaje, en si son una parte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es clave tanto para el docente como para el estudiante porque implica nuevas estrategias para que se logre el aprendizaje de una manera muy significativa e incluso de una manera impactante, por este motivo las estrategias metodológicas se vuelven una pieza clave para este proceso.

17


18

Tipos de estrategias metodológicas La estrategia de ensayo, está caracterizada por la repetición o denominación para aprender, otra estrategia es la de elaboración, se refiere a la relación del conocimiento nuevo, con el familiar; la estrategia de organización, es la que agrupa la información para que sea más fácil recordarla (Fierros & Áviles, 2015) Objetivos o propósitos del aprendizaje, esta estrategia hace de lo que va a tratar la clase, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del estudiante. Además, genera expectativas en los estudiantes. La estrategia del resumen es la que sintetiza la información relevante de un discurso oral o escrito y enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. La organización previa, es la Información de tipo introductorio. Hace un anclaje cognitivo entre la información nueva y la previa. (Rosero, 2018) Otra estrategia es la de las ilustraciones, son aquellas que representan gráficamente los conceptos, objetos o situaciones de un tema principal. Las analogías son las estrategias que ayudan al docente a hacer comparaciones entre cosas o eventos similares a otros. (Rosero, 2018) Las preguntas intercaladas son estrategias que se encargan de recibir las preguntas en el acto de enseñanza y ayudan a mantener la atención y favorecen la práctica, retención y obtención de información importante. Mapas conceptuales y redes semánticas son unas de las estrategias más utilizadas y ayudan a representar gráficamente la información e indican los conceptos, proposiciones y explicaciones. (Rosero, 2018) También se clasifica en las estrategias de control de comprensión o la estrategia de metacognición, implica estar consciente de lo que se va a lograr, evaluar el grado de dichas actividades y adaptar la conducta a ello (Fierros & Áviles, 2015) Estrategias metodológicas para alumnos con TDAH Dentro del aula de clase se introducen adaptaciones ambientales y metodológicas que benefician al alumno con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad como al resto del curso. Estas estrategias son herramientas muy importantes y sirven mucho al profesorado como una guía de actuación y que cada docente debería adaptar a su grupo y a las edades de

18


19

sus alumnos y alumnas. No se debe tratar de reducir la exigencia sino de modificar las condiciones en las que se está desarrollando la clase (Aparicio, 2014) Las estrategias metodológicas en el aula deberán ser: ubicar al estudiante cerca del docente y junto a compañeros que aporten de manera positiva al estudiante, eliminar los distractores, trabajar en la espera de turnos, utilizar técnicas de modificación de conducta de acuerdo a su nivel de desarrollo, por ejemplo: refuerzo positivo, aproximaciones sucesivas, modelado, tiempo fuera, entre otras; evitar él envió de tareas no concluidas a la casa, fomentar el respeto, estimular al estudiante en el cuidado de sus cosas personales, anticipar las actividades que se van a realizar a lo largo del día (MINEDUC, 2011) Dentro de las estrategias metodologías que el docente podrá realizar están: la creación de listas, tarjetas, signos y pegatinas, para que el niño pueda retener mejor la información; poner un reloj en su mesa o dividirle el tiempo, por tener un deterioro del tiempo; desglosar en etapas o tareas, leer varias páginas y hacer apuntes, tratar los problemas con motivación, aprender técnicas de modificación de conducta y aplicación de consecuencias tanto positivas como negativas; permitir la realización de tareas y normalizar el problema tanto como se pueda. (Aparicio, 2014) Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Es un trastorno de conducta cognición neurobiológica que se caracteriza por los rasgos de impulsividad, déficit de atención e Hiperquinesia (Asociación Amercana de Psiquiatría, 2014) Factores de riesgo Existen diversos factores que influyen y que ocasionan que el estudiante tenga esta condición uno de ellos es la condición temperamental, que se refiere a la menor inhibición conductual; también está la condición ambiental, es cuando una mujer usa métodos anticonceptivos y no ha tenido la debida desintoxicación de su cuerpo por lo menos seis meses antes, el peso al nacer muy bajo y también afecta si la madre fumaba durante el embarazo. Y por último la condición fisiológica, esto quiere decir, que es heredable hasta el primer grado de consanguinidad (Asociación Amercana de Psiquiatría, 2014) Criterios diagnósticos

19


20

Las características más representativas de este trastorno son: inatención, dificultad en organizarse, interrumpe a los demás, olvida actividades cotidianas, pierde cosas necesarias, Hiperquinesia, no respeta turnos, con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente porque al parecer tiene la mente en otras cosas, no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, muestra poco interés para realizar tareas que impliquen esfuerzo mental, juguetea con las manos o los pies, habla excesivamente. (Asociación Amercana de Psiquiatría, 2014) El TDAH empieza en la infancia, todos los síntomas mencionados tienen que estar presentes antes de los 12 años, pero hay que tener en cuenta que la fecha de inicio o desarrollo de este trastorno se desconoce para poder identificar se puede observar a la persona ya sea en la casa, en la escuela, la forma de cómo se comporta con los demás. (Asociación Amercana de Psiquiatría, 2014) Programas de intervención Existen diversos programas de intervención para poner ayudar al estudiante con este trastorno uno de ellos es el farmacológico, que necesita la ingesta de barbitúricos; otro es el clínico, que el especialista ayuda en el área comportamental; también está el programa psicopedagógico, el especialista ayuda en el área académica y conductual (Aparicio, 2014) Protocolos de Evaluación Para poder intervenir con los alumnos que tienen TDAH se pueden utilizar instrumentos, psicotécnicos, escala de Conners, Edah, Tolouse, Test D-2, Test de caras. Además, se utilizan técnicas de modificación de conducta, entrenamiento en habilidades sociales, técnica de relajación y control de estrés y ansiedad y terapia cognitivo-conductual. (Aparicio, 2014) Test de Conners Este test fue desarrollado para evaluar los cambios en la conducta de niños hiperactivos, su uso se ha extendido al proceso de evaluación anterior al tratamiento. Este test se convertido en un instrumento útil cuyo objetivo es detectar la presencia de TDAH y otros problemas asociados, mediante la evaluación de la información recogida de padres y profesores. Este instrumento cunado con dos versiones las cuales son para los padres y para los docentes. Aquí se habla de

20


21

un índice global el cual trata sobre 10 ítems donde vas a estar preguntas sobre el tratamiento que lleva el niño, como es su comportamiento es decir cosas muy puntuales que nos ayudaran a la detección de este trastorno. (fundacioncadh.org, 2016) La escala de Conners para padres contiene 93 preguntas que están constituidas en 8 factores los cuales son: alteraciones de conducta, miedo, ansiedad, inquietud-Impulsividad, inmadurezproblemas de aprendizaje, problemas Psicosomáticos, obsesión y conductas Antisociales e Hiperactividad, toda esta información se tiene que obtener de los cuidadores primarios ya que son los únicos que nos proporcionaran información real. El test tiene un tiempo de duración de 15 a 20 minutos. La escala de Conners para profesores es mucho más breve y está compuesta de 39 preguntas repartidas en 6 factores: hiperactividad, problemas de conducta, ansiedadPasividad, conducta Antisocial, dificultades en el sueño, el tiempo de administración tiene una duración de 15-20 minutos. (fundacioncadh.org, 2016)

Escala EDAH Escala de evaluación del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, tiene 20 preguntas, las cuales ayudan a recoger información sobre la conducta habitual del niño, además evalúa la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos de conducta. Se aplica a niños que tienen 6-12 años de edad. La escala está dirigida a los docentes.

21


22

5. CRONOGRAMA TIEMPO

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1

2

3 4 1

2

3

4

1

2

3

x

x

4

ENERO

FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

1. Recepción del PIS y entrega a tutores 2. Revisión y consignación de calificaciones del PIS 3. Aplicación de exámenes y consignación de calificaciones 4. Marco Teórico 5. Cronograma PIS 6. Resultados 7. Bibliografía 8. Recoger PIS

x

x

x

x

x x

x x

9. Revisión y Corrección 10. Defensa

x

11. Informe Final 12. Exámenes

x x

x

x

22


23

6. RESULTADOS

1. Con el uso de las estrategias aplicadas en los estudiantes con TDAH se pudo identificar que los estudiantes tienen problemas a la hora de relacionarse con los demás ya sea compañeros o maestros, mantenerse estable en un lugar, el niño siempre quiere estar activo realizando algo que sea de su agrado, a su vez se evidencia que el niño no presta la atención debida al docente esto es propio del trastorno que presenta el estudiante. 2. Dentro de las estrategias metodológicas para un niño con TDAH se estableció, que unas de las más eficaces eran sentar al alumno en la parte de adelante y junto a un compañero que lo ayude positivamente, ya que con estas estrategias los docentes pueden estar más pendientes de los niños con este trastorno. Otra estrategia que dio buen resultado fue la de tiempo fuera, donde le dan al alumno un tiempo para reflexionar acerca de su comportamiento. 3. A través de la literatura revisada en el DSM V se evidencia las principales características del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, a su vez también se reconoció problemas conductuales como dificultad para seguir reglas, hiperquinesia, no respeta turnos, interrumpe a los demás, inatención, etc. Estos patrones de conducta son los más comunes en personas que padecen TDAH.

7. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, B. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno. En B. Aparicio, Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno (pág. 9). Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Asociación Amercana de Psiquiatría. (2014). Trastorno por deficit de atención. En A. psychiatric, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (págs. 59-61). Panamá: Medica panamericana. CADAH.ORG. (6 de junio de 2017). Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/d2-test-de-atencion.html

23


24

Díaz, A. (2016). Estrategias Metodológicas. Scielo, 50-54. Fierros, L., & Áviles, A. (2015). Estrategias de aprendizaje. Estudios pedagógicos, 31-50. fundacioncadh.org. (5 de mayo de 2016). Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/en-que-consisten-las-escalas-deconners-para-evaluar-el-tdah.html MINEDUC. (2011). Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas en la educación regular. Quito: Ecuador. Riquelme, M. (26 de Febrero de 2018). https://www.webyempresas.com. Obtenido de https://www.webyempresas.com/estrategias-metodologicas/ Rosero, C. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo de competencias integrales de niños. Scielo, 55-60.

24


25

25


26

26


27

27


28

6. Prรกcticas Preprofesionales

28


29

7. Reflexión Esta asignatura es de gran utilidad porque no permite estar al día con los medios de comunicación y nos ayuda obtener más información sobre la temática que son las NEE y a la ves de este medio veremos qué información es correcta y no mediante la práctica todo esto os servirá para poder ayudar a los estudiantes que tengan alguna discapacidad .

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.