portafolio de psicología del desarrollo

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Corin a Núñez

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Psicología del Aprendizaje Semestre Marzo – Agosto 2019 Elaborado por: Karen Palomo aaaaa


2

Psicología del Aprendizaje Semestre

Marzo – Agosto 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................6

3.

Trabajo Autónomo...............................................................................................................7

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..................................................................................8

5.

Prácticas Preprofesionales...................................................................................................9

6.

Reflexión............................................................................................................................10

Aaaaa

Autor: Karen Palomo


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.


Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/216423/mod_resource/conte nt/1/S%C3%AClabo.pdf

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/216432/mod_resource/conte nt/1/Plan%20Anal%C3%ACtico.pdf

Guías PAE https://utaedumy.sharepoint.com/personal/veronicadllerena_uta_edu_ec/_layouts/15/on edrive.aspx?cid=066bb6ed%2D3f91%2D4c33%2D9476%2Dff8f79393ab5&id=%2Fpersonal %2Fveronicadllerena%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FPsicolog%C3%ADa%20del %20Desarrollo%20A%2FS%C3%ADlabo%20y%20Plan%20Anal%C3%ADtico%2FPPD %2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fveronicadllerena%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments %2FPsicolog%C3%ADa%20del%20Desarrollo%20A%2FS%C3%ADlabo%20y%20Plan %20Anal%C3%ADtico


https://utaedumy.sharepoint.com/personal/veronicadllerena_uta_edu_ec/_layouts/15/on edrive.aspx?cid=066bb6ed%2D3f91%2D4c33%2D9476%2Dff8f79393ab5&id=%2Fpersonal %2Fveronicadllerena%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FPsicolog%C3%ADa%20del %20Desarrollo%20A%2FS%C3%ADlabo%20y%20Plan%20Anal%C3%ADtico%2FSPD %2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fveronicadllerena%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments %2FPsicolog%C3%ADa%20del%20Desarrollo%20A%2FS%C3%ADlabo%20y%20Plan %20Anal%C3%ADtico


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia,

participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública

del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención

a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del

aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la

psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionada a los trastornos de aprendizaje y desde un

enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de

comunicación. Diseña adaptaciones

psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y

en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según

curriculares

necesidades del contexto.

para

la

orientación

e

intervención


¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la

profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la

psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades

educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza –

aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarios para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera

para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.


Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de

problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque

inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de

observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los

 

estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación

en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.


Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.


1. Trabajo Colaborativo


Segundo semestre



2. Trabajo Prรกctico


Universidad Técnica De Ambato Facultad De Ciencias Humanas Y De La Educación

Psicopedagogía

Integrantes:

-

Monserrath Núñez

-

Karen Palomo

-

Paola Pérez

-

Valeria Ramírez

FECHA: 14 De junio De 2019

La vida de Claudia es la de muchas


Había una vez en un pueblo muy lejano, una niña de 12 años, que se llamaba Claudia, ella jugaba mucho con sus amigos, siempre estaba feliz y sonreía todo el tiempo. Pero un día ella se sentía diferente, noto que su cuerpo estaba cambiando y que ya no era la misma. Era lunes por la mañana se estaba preparando para ir a su primer día de colegio, fue al baño y ¡OH ¡sorpresa, su interior tenía una manchita café, Claudia se sentía muy mal y cayó en cuenta que ya no era más una niña, pues su mamá le había hablado sobre que era la pubertad y sabía que tarde o temprano eso sucedería. Desde ese día todo cambio ya no era la misma, un día se sentía feliz otro triste, un día estaba enojada y al otro lloraba. Pasaron tres meses desde aquel fatídico día pensaba ella, ya que todo fue empeorando poco a poco, no solo se sentía feliz un día y triste otro, si no que ahora, ella se sentía muy confundida, porque en las reuniones familiares, Claudia ya no quería jugar con sus primitos y al mismo tiempo se sentía muy aburrida de estar con sus primos “los más grandes” como su mamá decía. Y esto no era todo, cuando se miraba en el espejo no le gustaba lo que veía, ya que no se sentía una niña y esto no le gustaba, veía que estaba creciendo, además que siempre las personas de su alrededor se encargan de recordarlo en especial sus compañeros del colegio. Claudia decía que lo único malo de ir al colegio era que sus compañeros le recordaban constantemente ese pequeño detalle, pero si había un aspecto positivo en todo este desorden, tenía muy buenas calificaciones en el colegio y era una de las mejores estudiantes, puesto que podía hacer ensayos complejos, los ejercicios de matemática los resolvía con una rapidez sorprendente y era muy cuestionadora nunca se quedaba con dudas acerca de un tema. Pasaron tan solo dos año y Claudia ya no era una niña, estaba muy consciente de ello, ya no le gustaba para nada jugar con muñecas y mucho menos con sus primitos; ahora tenía otros gustos como salir con Pedro, es un chico lindo, bueno y romántico pensaba ella. Era Viernes y Pedro invito al cine a Claudia, ella tenía permiso de llegar a su casa hasta las 8 de la noche, pero como le gustaba pasar tiempo con Pedro a ella no le importo la hora y llego a su casa a las 10 de la noche y su mamá le reto de una manera increíble porque era la primera vez que su hija la desobedecía, Claudia no se quedó callada y le respondió a su mamá, fue la primera de muchas veces que la castigaron y esto era porque ella solo quería estar con Pedro y su mejor amiga Adriana a la cual la consideraba como su hermana. Pasaron los


días y Claudia continuaba peleando con su mamá, a su mamá no le gustaba que salga con Pedro, pero Claudia la desobedecía y se enojaba fácilmente tanto como para cuestionarle a su mamá por como la había criado y la culpaba de muchas cosas. Un día Claudia había terminado con Pedro y entonces ella comenzó a encerrarse en su cuarto pasaba horas escuchando música triste se sentía mal, pero cuando su mamá le preguntaba que le pasaba Claudia terminaba peleándose con ella, Claudia se aisló totalmente de todos, empezó a sentirse demasiado triste. Claudia se sentía muy mal comenzó a bajar en notas y todo le molestaba tanto que terminaba llorando nadie la entendía. Un día Claudia habló con su mamá le contó todo lo que le había pasado, pasaron horas platicando y se sentía mejor, Claudia entendió muchas cosas y comenzó a cambiar de nuevo. Desde ahí Claudia empezó a controlar sus emociones ya no discutía tanto con su mamá. Pasaron los años ella tenía 18 años ya, y Claudia se volvió una persona muy tranquila apoyaba a su mamá ya no discutía con ella, Claudia empezó a pensar en que quería hacer en el futuro, le gustaba mucho la medicina y ella decía que quería estudiar medicina y así lo hizo, Claudia comenzó a tomar decisiones importantes en su vida y todo lo hacía pensando en si le favorecía o si tendría consecuencias, Claudia se convirtió en una persona muy pensante, racional. Pero un día Claudia empezó a cuestionarse sobre que va hacer después de graduarse, tenía muchos sueños así que empezó a ponerse metas que ella iba a cumplir, con el tiempo Claudia conoce a un chico llamado Santiago empezaron a salir y se hicieron novios, salían juntos al cine y entre los dos tenían planes a futuro, para Claudia todo lo que vivía en ese momento era muy bonito pero ella siempre pensaba en lo que vendría después, se convirtió en una persona tranquila y con proyectos estables. Después de un tiempo Claudia comenzó a cumplir las metas que se había propuesto, y a su vez Santiago y ella seguían juntos, Claudia se asombraba de como había cambiado

durante todos estos años. Ella muchas veces se reía junto a su mamá al recordar como peleaban y prometía


ya no discutir tanto, y así continuaron las cosas, Claudia seguía muy feliz con Santiago sus emociones se habían relajado, ella sentía tranquila y sobre todo responsable de las decisiones de su vida.

CONTINUARÁ………………….




*********************************

Segundo semestre


*********************************

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

NOMBRE: KAREN PALOMO NIVEL: TERCER SEMSTRE DOCENTE: VERNICA LLERENA FECHA: 28-06-2019


********************************* etapa

Características Emocional

Desarrollo

Social

Adultez

cognitivo -Es la

-son cambios

-el adulto

-su cuerpo está

inicial

combinación de

drásticos en sus

joven

plenamente

20 a 40

la maduración y

relaciones

comienza a

vigoroso

años

la experiencia

personales, a la

superar el

- tiene gran

- el juicio y la

ves busca

egocentrismo

resistencia y buena

moral adquieren mantener una

porque logra

energía

mayor

relación

situarse en el

- su estatura ya esta

complejidad

estrecha con su

lugar del otro

bien definida

-hacen uso de

pareja

es decir usa la

sus propias

-en lo social se

empatía

-hay resistencia y

experiencias

da el

también se

fuerza muscular es

para resolver

aislamiento que

comporta de

muy notorio

problemas

es la

una forma

- tienes gran

- se desarrolla

incapacidad o el altruista

habilidad es sus

dos tipos de

fracaso en

-establece una

dedos y

pensamiento

lograr la

relación con

movimientos de sus

que son el

capacidad de

una pareja

manos

pensamiento

aprender a

responsable y

No se enferman su

reflexivo y el

compartir las

se adapta al

ya que su cuerpo

pos formal en el cosas con los

medio en el

tienen buenas

cual el

demás o los

que se

defensas

pensamiento

conocimientos

encuentra 3

-Para conservar su

reflexivo

que nosotros

forma realizan

cuestionan de

tenemos

actividad física

manera

- la mujer

continua todos

tiende a tener

los hechos

más amistados su vínculo social es mas

Desarrollo físico


********************************* abierto - tiene una pareja estable porque ya piensa en una familia - en el hombre es más seguro , presenta agresividad y son muy competitivos - su mejor amigo es siempre del mismo sexo - aquí también se presenta se presenta dos características fundamentales que son Generatividad VS Estancamiento por lo cual la Generatividad da la capacidad a la persona a seguir siendo productivo y


********************************* creativo se dice que aquellas personas que no llegaron o cumplieron esta característica su vida se convierte en una rutina y su vida casi es absurda y debido a eso se sienten estancados y aburridos - el hombre tiene una estabilidad en el trabajo , logros profesionales En los 30 años la mujer se enfoca más en su carrera y su Adultez

-aquí está en su

familia -aquí se da un

media

máximo

síndrome

considerada

arrugas en la cara

40 a 55

rendimiento

comúnmente

como la

-su ritmo de

años

intelectual

conocido como

segunda

velocidad

-las personas

el síndrome del

adolescencia

disminuye

poseen un

nido vacío que

- aquí se

.- el cabello

Aquí es

-se da las primeras


********************************* razonamiento

este quiere

reevalúa todo

perdiendo su

inductivo y

decir que las

lo que antes no

espesor cada vez es

buen

madres sufren

puedo hacer y

más finito su

vocabulario y a

porque sus hijos debe actuar

cabello porque se va

la ves una

abandonaron el

con rapidez si

cayendo

memoria verbal

hogar

quiere lograr

-tiene disminución

- aquí se da lo

demasiado

realizar todas

en la fuerza

que es la

pronto sufren a

aquellas cosas

muscular

inteligencia

tal grado

no puedo hacer - dentro de los 45

cristalina que es

porque a esta

a tiempo

la capacidad

edad los padres

pierde el sentido del

para recordar y

están muy

tacto

emplear

involucrados

-.también la piel

información

con sus hijos

tiende a perder su

durante su vida

-también aquí el

textura y suavidad

y esto depende

adulto mayor

de la educación

tiene que

cultural que

hacerse cargo

haya tenido la

de dos

persona

generaciones

años a50 años se

como son cuidar de sus hijos y a la vez de sus nietos motivo por el cual tienden a sentirse presionadas y Adultez

-su manera de

están cansadas -aquí su

final o

pensar en ya

contacto social

- lo emocional

-en los hombre el

se mezcla con

envejecimiento es


********************************* tardía

con una total

disminuye

los

menos notorio de la

55 a 65

madures

-puede sentirse

sentimientos y

noche a la mañana

años

-tienen un

mal porque se

a los hombres

va a experimentar

pensamiento

dará cuenta que

son más

cosas que no

intuitivo

su vínculo

sensibles

pensaba que iba a

-se hace

social cada vez

-aquí la

llegar como por

preguntas a sí

ha reducido y

persona debe

ejemplo al realizar

mismo como

entrara en

sentirse

cualquier actividad

que puedo

situación de

querida y

ya no va a durar el

hacer como lo

estrés

apreciada para

mismo tiempo que

debo hacer,

-como ya pierde que no entre en antes y por eso va a

quien se va

su trabajo

depresión

entrar en show y va

encargar de él

también puede

-tiene que

a sentirse impotente

cuándo ya no

sentir estrés ya

tener una

el ver que ya no

puedo valerse

no va a

alimentación

puede hacer o

por sí solo,

compartir

balanceada

realizar las cosas

quien le llevara

tiempo con sus

-el adulto debe

como antes

hacer compras

compañeros de

vivir al 100%

-las mujeres tiendes

etc.

trabajo

su vida

hacer todas las

-aquí hay un

-se da lo que es

disfrutar cada

cosas que nunca

deterioro

la

momento, cada hicieron en su

neurológico

desesperación y

cosa que

adolescencia por

- aquí los

la integridad

realice

ejemplo piensa en

ancianos

aquí hay lo que

viajar comprar ropa

necesitan

la manera de

en fin todas las

pensar analiza

pensar en que

cosas que una

sintetizar el día

hicieron lo

persona joven

de su muerte y

mejor para

realizaría y como se

tomarlo como

sentirse

puede notar aquí las

una etapa más

tranquilos

mujeres en esta

de la vida

consigo mismos

edad está más


********************************* activas que nunca -fala de forma frecuente la memoria - su talla es cada vez menor - hay un adelgazamiento de los huesos -tienen problemas de audición

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA


*********************************

NOMBRE: KAREN PALOMO NIVEL: TERCER SEMSTRE DOCENTE: VERNICA LLERENA FECHA: 28-06-2019


Características Adultez Vejez  La etapa de la adultez se da partir  La vejez empieza desde los 65 años ********************************* de los 25 a 69 años. de edad  Aquí en esta etapa los amigos que  E esta edad las personas se hacen son los que nos van a durar toda la vida  Las decisiones que se toman a esta son de una manera mas responsable viendo entre lo bueno y lo malo ya que de esto depende  Las personas en esta etapa tienden a separarse porque se encuentran en diferentes cambios como son a alteración de hormonas y ninguno de los dos se soporta  Sexualidad: aquí las personas tienen a tener mas tiempo en pareja el deseo sexual habita con mas frecuencia entre la pareja  Cambios físicos :son mas maduros

necesitan de actividad física y mental para evitar que el deterioro cognitivo leve se convierta en demencia, esta vuelve grave cuando se sientes solos cuando nadie ya está a su lado porque sus hijos ya tienen sus propios hogares  Si ya paso la última etapa de la adultez y no se divorció ya se puede decir que su matrimonió es hasta la muerte porque ya pasaron esa etapa crítica en la que se encontraban donde sus cambios eran bastante críticos en la que ni ellos mismo se entendían

, su actividad física decae ya no tiene la misma capacidad para para realizar las actividades  Alcance de metas: en esta edad ya tuene culminados todas sus metas, objetivos logros ya solo piensan en aprovechar todo lo que han logrado ya sea de las carreras universitarias culminan justo en este periodo, las familias se conforman aquí, la

 Cambios sexuales El deseo sexual no desaparece en la vejez, pero tiene dificultades porque según la edad va perdiendo el deseo sexual Por otra parte, en el caso de las mujeres, también existen modificaciones en las zonas genitales por la falta de estrógenos.

mayor producción de dinero igual, por lo que considerada una de las etapas de mayor generación que han podido tener

 Físico: se caracteriza por un deterioro a nivel físico y, en ciertos casos, un deterioro cognitivo, es por

 Vida social: aquí se enfocan más en

eso que a esta edad hace que la piel

la familia, y el pequeño círculo

se vea arrugada por pérdida de

social que crean es más solido

elasticidad e hidratación


*********************************

Bibliografía Uriarte, ". A. (5 de agosto de 2016). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/adultez/ Uriarte., ". A. (27 de septiembre de 2017). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/vejez/

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

NOMBRE. KAREN PALOMO NIVEL. TERCER SEMESTRE DOCENTE. VERÓNICA LLERENA


*********************************

FECHA. 11- 17 – 2019

ETAPAS

CARACTERISTICAS COGNITIVAS

INFANCIA

Desarrollo cognitivo -etapa de la curiosidad, de preguntas estimula el lóbulo frontal para procesos más complejos tienen mayor deseo de leer analíticos, sintéticos, flexibles, hipotéticos a los 9 años son menos egocéntricos -dan soluciones, son intuitivos -se desarrolla la función simbólica -se desarrolla el lenguaje permitiendo la verbalización de conceptos -asimilación: esto se da cuando los niños incorpora nuevos condimentos ya existentes


********************************* ADOLESCENCIA

Desarrollo cognitivo -se trata de incorporar al mundo del adulto aparece el pensamiento abstracto que le permite diferenciar sentimientos o ideas concretas -comienza a formar una imagen de sí mismos, se preocupa por su apariencia - son capaces de predecir situaciones - tienes la capacidad de buscar varias explicaciones sobre algo y a la vez comprobar para ver si estas son ciertas

JUVENTUD

Desarrollo cognitivo -se pregunta así mismo que es lo q debe hacer -sus capacidades tienen un mayor auge -la información que recibe la convierte en conocimiento -es abstracto le permite hacer síntesis, se concentra todo que le permite al conocimiento trabajar a la memoria de trabajo - pensamiento altruista


********************************* ADULTEZ

Desarrollo cognitivo -su conocimiento es 100% practico la memoria de trabajo está establecida ya que le permite al ser humano a poner en práctica sus conocimientos de mejor manera en el medio en el que se desenvuelven -Se presenta la memoria cristalizada que se encuentra en buen estado es decir aquí el adulto aprende de todas las actividades que se realizan diariamente, también realizan las cosas de manera automática aquí también la personas las cosas bueno lo acoge y lo q es malo lo descarta eso en cuanto a conocimiento -son prácticos aprende haciendo la cosas ellos mismos

VEJEZ

Desarrollo cognitivo -disminución en los procesos mentales y en el razonamiento abstracto -existe un deterioro neurológico -el sistema nervioso se hace más lento -los ancianos son capaces de repetir dígitos en la forma en la que se le presentaron -la memoria disminuye gradualmente


*********************************

3. Trabajo Autónomo Universidad técnica de Ambato Facultad de ciencias humanas y de la educación Psicopedagogía


*********************************

Nombre. Karen Palomo Nivel. Tercer semestre Fecha -01-05-2019 Docente VERONICA DEL CARMEN LLERENA POVEDA Periodo académico Marzo 2109- agostó 2019 Las características de la infancia estableciendo etapa, edades, La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las capacidades

básicas

para

poder

interactuar con el mundo en el que viven. Características y fases de la infancia

La

primera

infancia

o

La

segunda

infancia

o

infancia temprana que va

niñez que va desde los 6

desde el primer año hasta

hasta 12 años precediendo

los 6 años del niño.

la adolescencia. Área del lenguaje. Locución y expresión verbal. Los

empiezan controlar A lo largo infancia fase yniños a través de estasados fases el uso del lenguaje periodo suele coincidir conde la la etapa Área motora. El niño siente curiosidad y explora que será el propiamente dicho. Al principio es un lenguaje niños asisten experimentarán una evolución cognitiva paralelo. A física, finales estaa los fase comienza en la que los losniños a motor Ende cuanto cambios físicos, ela Qué ocurre en cada unade deaprendizaje. las telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá rápida, la niño adquisición dejuegos una mayor sigue creciendo aunque hace mucho más lento sus conlo otros iniciando asíquela la escuela infantil.y lingüística muy etapas de la compartir infancia laen las capacidad de generar frases simples con etapas anteriores. autonomía. socialización.


********************************* (3-6

Área cognitiva. En esta etapa el niño gana la

años). En esta segunda fase el

capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la

niño ha ido evolucionando en

habilidad de atribuir intenciones, creencias y

las

motivaciones únicas a los demás.

La

primera

diferentes

infancia

áreas

del

desarrollo:

Área del lenguaje. Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total comunicación. Área socio-emocional. La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a Área

motora.

Dominan

el control

de

esfínteres y adquieren más independencia de movimiento. Segunda infancia (6-12 años).

Área cognitiva. Su capacidad para pensar en

Es la última etapa antes de dar

términos

abstractos

y

matemáticos

se

paso a la adolescencia. En cuanto

desarrolla mucho pero no llega a su máximo.

al desarrollo en las diferentes áreas:

Área del lenguaje. A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.

Área socio-emocional. La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configura su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares. Área motora. Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas

de

maduración

control casi

de

su

definitiva

cuerpo. del

La

sistema


********************************* Las

características

de

la

infancia Prenatal: El embarazo es una época de gran expectativa, ilusión y preparación, y para muchos

padres

primerizos,

también

de

incertidumbre. Bebé: 0-12 meses: No toma

Preescolar: 3-5 años: Antes de que pueda darse

demasiado tiempo adquirir la

cuenta, su niño cumplirá cuatro y después cinco

confianza y la calma de un

años. Notará que su niño de tres años que era

padre con experiencia. Su

relativamente calmado se ha convertido ahora

bebé le dará la información

en un niño lleno de energía, dinamismo,

más importante: cómo le

beligerancia, autoritarismo y que en términos

gusta que la traten, le hablen,

generales su comportamiento pone a prueba

la alcen, y la consuelen.

sus límites. Adolescente: 12-18 años:

Escuela primaria: 5-12 años: su niña debe tener confianza en

su

capacidad

La adolescencia puede ser un

para

reto para los padres. Su joven

enfrentar los retos de la vida diaria.

Esta

será muchas veces un motivo

sensación

de

personal de logro evoluciona de

estrés

resolver

conflictos

por

usando

creatividad

de felicidad, orgullo, risas y

joven adulto que se va fuera para

ir

a

la

universidad o a trabajar lejos de casa tiene que crear un sistema

de

apoyo

social

desde cero. Al mismo tiempo, tiene que adaptarse a un ambiente

totalmente

Sin

le traerán muchos momentos

y

Adulto joven: 18-21 años: Un casa

financiero.

embargo, estos años también

misma,

logrando resultados por su

de

y

exasperación, así como de

a partir de haber tenido la experiencia

frustración

Características En lo


*********************************

Desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias que puedan Cognitivo

acontecerle a cada ser humano, como por ejemplo

determinadas

enfermedades

o

traumatismo que puedan llegar a afectar a su estructura biológica Otro de los cambios internos que va a afectar al desarrollo externo del niño comienza después del primer año de vida. La proliferación de neuronas aumenta el crecimiento del encéfalo, y se produce la mielinización. La

mielina

es

un

revestimiento que cubre los axones y que acelera la transmisión de impulsos nerviosos El desarrollo emocional

El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas. EN ESTAS EDADES

-Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo encuentra en la madre. -Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de su personalidad. Las personas con inteligencia emocional son capaces de: -Identificar sus propias emociones. -Manejar sus reacciones emocionales expresándolas adecuadamente. -Aceptarse a sí mismos y a los demás. -Desarrollar un fuerte autocontrol y empatía. -Tener una alta capacidad para resolver los problemas.


*********************************

El desarrollo social del niño comienza en realidad Desarrollo social

antes del propio nacimiento, desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente, normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta influencia sobre el futuro niño. El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño, en

v

La familia le ayuda a los niños y niñas a aprender Familiar

quienes son, desarrollar su personalidad y les brinda apoyo emocional. El ambiente en que crecen los niños define elementos fundamentales para el resto de su vida. -Repetición ecolálica: hablan sin parar, sin

Afectivo

Bibliografía

dirigirse a nadie, es para sí mismos, lo que les sirve de repaso y reforzamiento de la acción. El lenguaje es telegráfico. -Monólogo dual o colectivo: usan frases más largas, ocupando adjetivos, preposiciones y verbos. La presencia del otro sirve sólo para desencadenar la acción, su punto de vista no interviene. -Lenguaje socializado: el niño es capaz de definir cosas sencillas, describiendo su uso, forma, categoría o clasificación. Pueden responder preguntas, buscar respuestas, obedecer órdenes simples y emitir juicios y opiniones, citando opuestos como "si mamá es mujer, papá es hombre".

Desarrollo cognitivo, e. y. (21 de marzo de 2018). Universidad internacional de Valencia . Obtenido de https://www.universidadviu.com/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-etapaDurante los años de juego, los niños adelgazan y infantil-la-necesidad-de-psicoterapia/

crecen y la grasa del bebé se convierte en músculo.

Físico y motor

Se

modifican

muchas

de

las

características

diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones

de

la

cabeza

se

hacen

más


********************************* Quicios, B. (19 de marzo de 2018). guiainfantil.com. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infanciaevolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/

Universidad tĂŠcnica de Ambato Facultad de ciencias humanas y de la educaciĂłn


*********************************

Psicopedagogía Nombre. Karen Palomo Nivel. Tercer semestre Fecha. 23-04- 2019 El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental La familia es el primer espacio donde los niños se desarrollan socialmente a partir de un funcionamiento familiar determinado; se quiere identificar las características de la afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental inciden en la formación de distintas habilidades psicosociales en los niños contribuyendo de esta forma a la educación de individuos con la capacidad de relacionarse con otros de una forma positiva. Familia como núcleo fundamental de la sociedad La influencia de la familia en el proceso de educación y en el desarrollo de los niños se evidenciara en las diferentes dimensiones evolutivas y, a su vez, estas características adquiridas en cada familia se interconectaran con los contextos socializadores externos como lo son la escuela y el grupo de iguales


*********************************

Lugar de la educación en la familia y en la sociedad Los padres y los educadores deben saber, por tanto, que el desarrollo es consecuencia de la educación, ya que el nacimiento de un niño implica no solo proporcionarle cuidados físicos de protección, sino convertirlo en miembro de la especie humana, integrarlo en el grupo cultural donde ha nacido . Los valores que permiten el crecimiento personal, nos posibilitan las relaciones con los demás, son los que contribuyen al desarrollo humano en todos los aspectos: intelectual, cultural, social, espiritual. Estos valores, si se inculcan desde temprana edad, que consolidan la personalidad de cada individuo y fortalecen su carácter.[ CITATION Pau18 \l 12298 ] Dinámicas familiares que contribuyen al desarrollo social La comunicación tanto de padres con hijos o hijas, como entre padre y madre es muy importante, pues, es mediante ella que nos enteramos de lo que sienten o están atravesando nuestros seres queridos para así poder ayudarlos y demostrarles que la familia es un soporte emocional.[ CITATION Pau18 \l 12298 ] Bibliografía Paula Andrea, S. P. (218). El papel de la familia en el desarrollo social del niño. PSICOESPACIOS , 173-198.


*********************************

4. Componente Teรณrico


*********************************


*********************************

Segundo parcial


*********************************


*********************************


*********************************


*********************************


*********************************


*********************************

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA TERCERO “A” INTEGRANTES  Garcés Loja Marlon Patricio  Guanoquiza Molina Karla Verónica  Olmos Borja Lina Jacqueline  Palomo Rivera Karen Vanessa PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO SENSORIOMOTOR (PRE – BÁSICA)

Julio 08, 2019


*********************************

Título Análisis de los procesos didácticos utilizados en el desarrollo sensoriomotor (pre – básica) en la Unidad Educativa La Salle Objetivos: Objetivo general Identificar los procesos didácticos utilizados por los docentes en el desarrollo sensoriomotor en pre – básica en la Unidad Educativa la Salle. Objetivo específico - Realizar visitas áulicas para identificar los procesos didácticos utilizados por los docentes. - Observar cuáles son los procesos didácticos que más se utilizan en el desarrollo sensoriomotor en pre- básica.

Metodología Para el presente estudio se trabajó con los estudiantes de la inicial 2 paralelo C que está compuesta por 30 estudiantes distribuidos por 15 hombres y 15 mujeres aproximadamente de 4 a 5 años. El siguiente proyecto está desarrollado con una metodología de investigación descriptiva ya que con esta se podrá determinar cuáles son los procesos didácticos que utilizan los docentes de la Unidad Educativa La Salle para el desarrollo sensoriomotor. Para la elaboración del presente proyecto se utilizó la observación como técnica para el levantamiento de datos e información tomando como punto de partida las siguientes variables: procesos didácticos y desarrollo sensoriomotor. Además de se utilizaron diarios


********************************* de campo y fichas personales como objetivo de análisis en donde se registran los procesos didácticos, la conducta, áreas trabajadas, materiales a utilizar, observaciones y avances.

Marco teórico Procesos Didácticos La Didáctica, es una rama de la Pedagogía que tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo, el cual se define como procesos que se refiere a la formación integral de las nuevas generaciones en el que el estudiante se instruye y educa con el propósito de adquirir nuevos conocimientos [ CITATION Her14 \l 12298 ]. Es decir, desarrolla tanto su pensamiento como sus sentimientos. Un proceso se define como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). No obstante, los procesos más complejos en su mayor parte contarán con un gran número de inputs en las diferentes etapas del ciclo de proceso y, posiblemente, generarán más de un resultado[ CITATION Dia17 \l 12298 ]. Idealmente, cualquier transformación debería dotar de valor añadido a los distintos inputs, y generar resultados enriquecidos con el objetivo de satisfacer al receptor del proceso. Incluso se debería ir más allá, procurando que cada actividad que realiza el estudiante aporte al aprendizaje y al desenvolvimiento [ CITATION Liz17 \l 3082 ]. Para la Didáctica, el proceso es el conjunto de actividades ordenadas, interrelacionadas e interdependientes entre sí, cuyas acciones son manejadas y dirigidas por el docente dentro de un periodo de tiempo determinado ya sea dentro o fuera del aula[ CITATION Dia17 \l 12298 ]. El proceso didáctico debe ser correctamente planificado, haciendo uso de una forma adecuada de los recursos que son materiales, moldeamiento de plastilina, dáctilo pintura,y uso de procesos tales como evaluaciones, presentación, motivaciones tecnológicas puesto a disposición para el aprendizaje del educando. La didáctica es una disciplina científicopedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje con el


********************************* fin de conseguir la formación intelectual del alumno que es el sujeto que aprende[ CITATION Liz17 \l 12298 ]. El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizar con diferentes actividades que aporten de una manera eficaz los aprendizajes de los alumnos, porque dichas actividades que son realizadas por el docente están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje[ CITATION Her14 \l 3082 ]

Desarrollo sensorio motor en pre-básica (4 a 5 años) Para Piaget a esta etapa se la denomina como desarrollo sensorio motor, porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora y a la vez va conociendo el mundo poco a poco a través de sus sentidos y las tareas físicas y motrices de su cuerpo. Los niños pasan de ser individuos “reflejos” con limitado conocimiento, a resolver sus propios problemas [ CITATION Pér16 \l 12298 ] Piaget define como etapa sensorio motora al periodo comprendido entre 0 a 2 años porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. Sin embargo, se conoce que el desarrollo sensoriomotor puede ser evidenciado durante la primera infancia de manera específica en la edad preescolar[ CITATION Pam14 \l 12298 ]. Características Motricidad gruesa: está directamente relacionada con caminar, correr, saltar, subir, bajar y muchas

otras

habilidades

que

los

niños

desarrollan

en

un

periodo

de

crecimiento[ CITATION Liz17 \l 12298 ]. Motricidad fina: es el resultado de los logros alcanzados por el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos,


********************************* que le permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más complejas y perfeccionarlas[ CITATION Raú17 \l 12298 ]. ¿Cómo es el desarrollo de 4 a 5 años en general? Los niños son capaces de pararse en un pie, se mueven hacia adelante y hacia atrás, suben y bajan escaleras sin ningún tipo de apoyo, monta la bicicleta con ruedas de aprendizaje, arroja la pelota, lo atrapa, patea la pelota La utilización de la mano y los dedos, armar torres con bloques, dibujar círculos y cuadrados, usar tijeras, y escribir letras con mayúsculas, y reconoce su nombre son habilidades de la motricidad fina [ CITATION Joh18 \l 12298 ]


*********************************

Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No.

1

2

3

4

ACTIVIDADES

Identificar un componente educativo dentro de la institución en el nivel inicial. Procedimiento y técnicas que se aplicara en la unidad educativa bilingüe ‘‘Galo Miño’’ Investigación de componentes teóricos que sustente el tema planteado. Observar y actuar en la problemática del proyecto

5

Dar a conocer proyecto realizado

6

Defensa del proyecto

el

29 al 3 13 al 15 28 al 7 13 al 21 Mayo Mayo Jinio Junio

24 al 28 Junio

8 de Julio

1

2

3

4

5

Tema del proyect o

Metodo logía

Marco teórico

Resulta dos

Entrega Defens del a proyecto


*********************************

Resultados -Atreves de la observación se pudo identificar que los procesos didácticos sensoriomotor utilizados por el docente en la Unidad Educativa “La Salle” son materiales como moldeamiento de plastilina, dáctilo pintura, los TIC, y uso de procesos tales como evaluaciones, presentación, motivaciones tecnológicas las mismas que ayudaran al buen desarrollo sensoriomotor del alumno. -Una vez realizada la visita áulica se observó que los docentes aplican los procesos didácticos en los 3 niveles pre-escolares puesto que nuestro material son los diarios de campo, fichas estudiantiles, entrevistas como material de apoyo. -El aprendizaje sensoriomotor predomina en los niños de al menos 5 años de edad, ya que aún no están completamente desarrolladas sus capacidades motrices. Se observó que el docente es una parte fundamental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje ya que aporta con criterios que favorecen en el desempeño de los estudiantes.


*********************************

Anexos


*********************************


*********************************


********************************* Bibliografía

Dankner, D. G. (7 de enero de 2017). Scielo . Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071850062010000600002&script=sci_arttext Hermida Hermida, L. A. (7 de julio de 2014). Repositorio Dspace. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1599 John Pope, M. y. (12 de diciembre de 2018). NorthShore. Obtenido de https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx? DocumentHwid=ue5315&Lang=es-us Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2004). Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia. Mexico DF: McGraw-Hill. Pérez, O. M. (1 de agosto de 2016). Scielo. Obtenido de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/11289 Raúl Gómez García y Guantánamo, C. (23 de febrero de 2017). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf Rodriguez, L. (12 de mayo de 2017). Scielo. Obtenido de https://Scielo.com/jjfbjkmbeb0r/proceso-didactico/ Sánchez, P. M. (22 de noviembre de 2014). Scielo. Obtenido de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S172646342015000300022&script=sci_arttext&tlng=es


*********************************

Defensa del proyecto MATRIZ DE EVALUACIÓN DE "SUSTENTA CIÓN ORAL DE PROYECTOS INTEGRADORES"

Nombre del Estudiante:Karen Vanessa Palomo Rivera CRITERIO DE EVALUACI N

Grupo: 3

MUY BIEN 4,00

EXCELENTE

2,00

2,50

0 90

10

10

0,60

0,80

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

1,00

2 00

3,00

oso

1,00

0,30

0,60

0,20

0 40

1. DOMINIO CIENT FICO

Fecha: 8 de julio del 2019 TOTAL

5,00

De 1 a 5 puntos (500/0)

Sus ar urnentos en la defensa se man 'an con fluidez, claridad,

inencia)

2. MANEJO DEL RECURSO CREATIVO, VISUAL WO TECNOL GICO De 0,30 a 150 puntos (20%) (Usa el material didáctico de manera correcta y maneja varios recursos para sustentar su exposición y la creatividad serefle•a en cada fase de su e, ición como en dia osilivas, defensa en e untas en la e osición de lare uesta)

3. EXPRESI N ORAL De 0,30 a 1,50 puntos (15%) (Su lenguaje es fluido, adecuado, con pronunciación clara, amplio vocabulario y variación de tono y ritmo en el uso del len ua'e oral) 4. POSTURA CORPORAL Y CONTACTO VISUAL

De 0,20 a 1 punto (10%) (Su postura es erguida, demuestra seguridad, domina el espacio y mantiene contacto visual con el tribunal calificador)

PUNTAJE TOTAL DE DEFENSA ORAL

o, So


*********************************


*********************************

6. Prรกcticas Preprofesionales


*********************************

7. ReflexiĂłn La asignatura de psicologĂ­a del desarrollo ha sido de mucha importancia y de gran ayuda ya que gracias a los conocimientos adquiridos hemos podido saber en quĂŠ periodo de se


********************************* encuentran las personas y así poder entender y ver como actuar ante tal situación ya que en base a lo que hemos aprendido en esta materia las etapas del ser humanos nos damos cuenta de como va cambiando conforme pasan los años y a la ves la psicología del desarrollo tiene un gran auge antes la psicopedagogía porque es ahí donde nosotros ponemos en práctica ya que para poder ayudar a un estudiantes con NEE tenemos que saber en etapa de la vida o desarrollo se encuentra el estudiante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.