Programa de actividades

Page 1

Programa de actividades PARA EL DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS.

NRC: 3488 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Jonathan Camino

INTEGRANTES: Diana Jácome. Erika Inga. Viviana Lamingo-

Melissa Malán. Vanessa Mañay. María José Narváez.


ÍNDICE 03

Estimulación Sensorial. -Actividades. -Material didáctico: Globos sensoriales.

08

Estimulación Cognitiva. -Actividades. -Material: Cajas didácticas.

13

Estimulación Psicomotriz. -Actividades. -Material didáctico: Pelota sensorial de Montessori.

18

23 28

Estimulación del Lenguaje. -Actividades. -Material didáctico: Cuento de tela.

Estimulación Afectiva. -Actividades -Material didáctico: Títeres.

Estimulación Social. -Actividades. Material didáctico: álbum de emociones.


PÁGINA 10

n ó i c a l u m i t s E l a i r o s Sen

Se la da principalmente a los niños en sus primeros años e incluso meses de vida. La estimulación sensorial tiene una base científica que se apoya en estudios neurológicos que demuestran que es posible potenciar al máximo las diferentes posibilidades físicas y psíquicas del niño para, de esta forma, facilitarle su futuro desarrollo y aprendizaje. Utilizando sus cinco sentidos de distintas formas.


Esta estimulación nos ayuda en el desarrollo cognitivo y motriz de los niños de pocos meses o años, estimulando las distintas áreas cerebrales que permiten recibir la información fundamental para el crecimiento estructural del cerebro. Por este motivo, se realizan ejercicios con diversos enfoques, dirigidos a cada uno de los 5 sentidos: audición, vista, tacto, olfato y gusto.

Sugerencias para la Estimulación Sensorial Favorecer un ambiente tranquilo y evitar la sobreestimulación Mantener la higiene postural Utilizar un lenguaje sencillo. Anticipar lo que vamos a hacer, verbalizar lo que estamos haciendo con ellos en cada momento y hablar de forma pausada Permitir tiempo de respuesta Ofrecer descansos frecuentes Realizar la estimulación por hemicuerpos No perder el contacto. Dar continuidad Ofrecer estímulos lo más contrastados posible Ser sistemáticos y generar rutinas

Beneficios de la Estimulación Sensorial Agrega, aumenta la curiosidad, atención, concentración y el deseo por el aprendizaje. Promueve el pensamiento lógico. Estimula la comunicación no verbal. Desarrolla las relaciones positivas con otros niños y adultos. Mejora el aprendizaje en el futuro. Ayuda a aceptar estímulos del entorno. Conocimiento del propio cuerpo.


Las Tres Manzanas Objetivo: Realizar el proceso de desarrollo del proceso de succión, masticación y deglución y el control de babeo mediante la degustación, observar respiración e identificar el olfato como un nuevo canal de información del entorno próximo, para el reconocmiento de frutas..

Edad: 6 meses - 3 años

Duración: 10-15 minutos.

Materiales: Manzana Roja Manzana Amarilla Manzana Verde Cuchillo Lugar cómodo

Procedimiento: Esta actividad será todo un placer para el sentido del gusto. Sentar al niño/a en un lugar amplio donde se sienta comodo. Primero indicar la manzana roja y exlpicarle que es una manza. Darle la manzana roja al niño/a para que la toque, se meta en la boca y la chupe. Despues se realizara lo mismo pero con la manzana amarilla. Y por ultimo con la manzana verde. Finalmente de a ver probado las manzanas, se las partira en trozos no tan pequeños y se les volvera a dar para que las prueben. Asi el descubre los sabores que puede tener una misma fruta en función del color de la misma. Además, podemos aprovechar para que aprenda a identificar los colores.


Siente conmigo sensorial Objetivo:

Edad:

Estimular la atención visual, auditiva y táctil, para lograr una mejor exploración visual, concentración musical y utilizar el tacto como medios para recibir la información correspondiente. promover el examen y la exploración visual como medio para poder recibir información visual.

2 - 3 años

Duración: 15-20 minutos.

Materiales: Música relajante: https://www.youtube.com/watch? v=_WwznIY1IeQ - parlante. Globos sensoriales Caja sensorial de papel Lugar amplio. Colchoneta.

Procedimiento: Sentar al niño/a en una colchoneta en un lugar amplio. Colocar la música relajante y esperar unos 3 minutos que solo la escuche. Poner los globos sensoriales dentro de la caja sensorial. Dar la caja llena para que observe lo que tiene y se anime a tocar. Pedirle que toque todo lo que esta dentro de la caja y luego vaya sacando un globo tras otro. Cuando los globos estén afuera decirle que vaya tocando los globos siguiendo el ritmo de la música.


Música clásica - relajante: ayuda a calmar al niño/a dando un giro distinto a cualquier actividad, provoca en los niños/as un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración; es una manera de expresarse, al combinarse con el movimiento, estimula los sentidos. Globos sensoriales: es un material sensorial, con globos llenos de arroz, lentejas, avena, como otros frejoles o texturas. Fue diseñada como una herramienta muy útil y poder desarrollar la sensibilidad táctil en los niños y familiarizarlos con las distintas texturas. Además, sirven para estimular la motricidad fina, una habilidad fundamental para que más tarde los niños puedan empezar a dibujar y hacer sus primeros trazos.

Caja sensorial con papel: esta caja puede ser de distintas maneras, esta se trata de una caja llena de tiras de papel de colores para que el niño sienta su textura y se motive a sacar las cosas que lleve dentro la caja, en este caso los globos sensoriales. La caja sensorial es una herramienta de aprendizaje muy útil para estimular los sentidos del niño y su interés por el mundo que lo rodea. Además, el uso sistemático contribuye a mejorar la motricidad fina, así como algunas habilidades motoras gruesas como los movimientos de vaciado, llenado y traslado de objetos.


PÁGINA 10

n ó i c a l u m i t s E a v i t i n g Co

La estimulación cognitiva es un conjunto de actividades dirigidas a mantener o a perfeccionar el funcionamiento cognitivo en general, a través de ejercicios de memoria, percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas como: solución de problemas, planificación, razonamiento y control.


Sugerencias para la Estimulación Cognitiva ( primeros años de vida )

Comienza cuando el niño inicia a realizar un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Ejercicios a Realizar :

1. Ponerlo boca abajo y dejar cerca de él varios objetos que él sea capaz de coger. 2. Dejar a su disposición objetos de colores llamativos. 3. Hablar al bebé de las acciones que están realizando y de las cosas y personas que hay a su alrededor.


Objetivo:

Sígueme si puedes

Estimular los procesos cognitivos del niño mediante esta actividad ,fortaleciendo su proceso de atención, concentración y memoria. Tiempo:

Materiales

10 a 15 min Edad Establecida:

3 a 4 años

Cartulina Fichas de Impresión goma y tijeras

Procedimiento

Se colocara en el sueño las fichas con los diversos objetos y animales que portaran un orden especifico, el cual deberán seguir para poder continuar a la siguiente casilla y el niño que mas logre llegar a la meta ganara la actividad


Material Didáctico

Las Cajas didácticas :

Permite al niño desarrollar sus capacidades cognitivas y funciones ejecutivas como la memoria, atención, lenguaje, razonamiento o la planificación, además de jugar, aprender y poner a prueba sus conocimientos, es un instrumento que facilita la enseñanza- aprendizaje, se caracteriza por despertar el interés del estudiante adaptándose a sus características, facilitando la labor docente ya que es, sencillo, consistente y adecuado a los contenidos.


Elementos Comunes Objetivo:

Fomentar su expresión verbal,a través de la siguiente actividad para trabajar su atención selectiva y la memoria semántica . Tiempo:

Materiales

Cartón Figuras impresas

10 a 15 min

Procedimiento

Se colocara en la pared un cofre echo de cartón en el cual el niño tendrá que colocar solo los juguetes , frutas o animales, el tema corresponde a lo que el maestro quiere que el niño seleccione, en la pared se colocarán diferentes distractores y el tendrá que seleccionar cuales son los correctos.


PÁGINA 10

n ó i c a l u m i t s E z i r t o m o Psic

Son los cambios en la habilidad del niño para controlar sus movimientos corporales desde sus primeros movimientos y pasos espontáneos hasta el control de movimientos más complejos.


Sugerencias para estimular el lenguaje durante el primer año de vida:

Estas actividades deben ser realizadas por los padres o por personas que cuidan al niño, es recomendable que se lleven a cabo en un ambiente tranquilo de forma diaria o al menos tres veces por semana. Es importante que el niño esté despierto y con ánimo de jugar, nunca forzar al niño, puede ser un buen momento cuando se haya despertado de alguna de sus siestas, la de la mañana o la tarde. Se recomienda siempre compartir actividades y reducir el uso de la televisión y de otro tipo de dispositivos visuales (móviles o tablets). Es muy importante disfrutar el tiempo en familia, compartir el tiempo de vigilia de los bebés con sus hermanos, jugar, ir al parque, al campo, hablar y contar historias.


Yo Atrapo Objetivo: Estimular el movimiento y la motricidad fina a través de objetos que llamen la atención del infante para desarrollar el gateo y el agarre del niño.

Materiales: Peluches, juguetes, pelotas, etc. Superficie lisa. Edad: de 8 a 10 meses.

Procedimiento: Coloca al bebé boca abajo o siéntalo sobre una superficie lisa y segura, e incentiva que alcance con sus manitos los objetos o juguetes. Si el bebé logra alcanzar dichos objetos, coloca mas objetos tomando cierta distancia de él para que incentive cada vez más el movimiento.


Material Didáctico: Pelota

Las pelotas Montessori Son blanditas, están confeccionadas con tela. En la parte central lleva unos cascabales, de modo que cuando el bebé la coge y la agita suena. La pelota Montessori es un claro ejemplo de como los primeros elementos de descubrimiento Montessori para el bebé fomentan el desarrollo conjunto de movimiento e inteligencia. Cuando ambos se desarrollan conjuntamente conseguimos un desarrollo pleno e integrado del ser humano. Esta pelota lleva de materiales foami, cintas y cascabel. Este juguete fue diseñado principalmente para el aprendizaje de los bebés y los niños pequeños, con el objetivo de iniciar e incentivar el movimiento de los niños.


El camino

Objetivo: Estimular la motricidad fina y gruesa por medio de un circuito para mejorar la coordinación de sus movimientos y el equilibrio.

Materiales: Cuerda. Pelotas diferente tamaño. Cesta. Muñeca. Edad: Conos. de 2 a 3 años.

Procedimiento: Se colocara los conos en forma de zigzag comenzando con la partida con una pelota grande, el segundo cono con una cuerda en el espacio, el tercero una pelota mediana y una muñeca y cuarto que sera la llegada, con una pelota pequeña, mediana y grande con una cesta. Se dará las indicaciones claras al niño. El niño se colocara en la salida donde primero ira pateando la pelota hasta llegar al segundo cono, después caminara sobre la cuerda hasta el siguiente cono donde cogerá la muñeca cargándola y pateando la pelota hasta el siguiente cono, para finalizar el niño encestara una pelota pequeña, mediana y grande.


PÁGINA 10

n ó i c a l u m i t s E e j a u g n e l del

"El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado, formado por signos orales y escritos que sirven para poder expresar sentimientos, emociones o ideas entre seres humanos".


Sugerencias para estimular el lenguaje durante el primer año de vida: Hablar con el bebé antes de realizar cualquier acción, previniendo nuestros actos y complementando con una mirada atenta. Incrementar música tranquila a sus actividades y proporcionarle juguetes sonoros como: marcas, sonajeros. A partir de los 7 meses, enseñar al niño canciones infantiles con gestos corporales sencillos. Motivar al niño a que señale con sus dedos los objetos que desea alcanzar.


a c i g á m a t s e c La Objetivo: Impulsar el lenguaje oral y la cognición a través de cuentos infantiles para desarrollar el habla creativa en el niño.

Edad: A partir de los 3 años.

Materiales: Cuentos infantiles comprados, de tela o materiales reciclados.. Peluches, juguetes, instrumentos musicales, títeres, etc. Una canasta.

Procedimiento: Iniciar con adivinanzas inventadas tanto por el niño como por el adulto a cargo de la actividad, por ejemplo: es una princesa que fue envenenada por su madrastra, ¿Quién es?. La actividad consiste en que primero el adulto, deberá sacar un cuento de la canasta para proceder a narrarle al niñx utilizando los juguetes que hay dentro de la canasta como personajes de la historia. Se puede leer un cuento diario, cada noche antes de dormir o al iniciar el día. Cuando se hayan terminado los cuentos, el niño deberá contarle al adulto, utilizando sus propias palabras y los recursos de la canasta.


ial r e t a M o: c i t c á did la e t e d cuento

Los libros sensoriales, cuentos de tela o Busy book, son libros didácticos basados en la metodología de Montessori y realizados con materiales sensoriales como telas de colores, fieltro, botones, foami, cintas, etc. Este juguete fue diseñado principalmente para el aprendizaje de los bebés y los niños pequeños, con el objetivo de iniciar e incentivar a los más pequeñitos al mundo de la lectura, reconocer figuras, texturas y colores para desarrollar lenguaje oral y expresivo con sus familiares más cercanos, la motricidad finagruesa y el pensamiento lógico matemático (seriación, clasificación, tamaños).


Competenc ia

ventilada

Objetivo: Estimular los órganos articulo-fonadores mediante un circuito de soplo para mejorar la pronunciación y controlar la respiración. Materiales: Edad: A partir de los 2 años. Burbujas. Carros de juguetes livianos. Pista de carrera. Gusano de papel. Vasos de plástico con agua. Pelota de pin pon.

Procedimiento: Crear un circuito de actividades que fortalezcan los órganos articuladores y fonadores del lenguaje por medio del soplo. 1. Iniciar con el soplo burbujas tres veces. 2. Direccionar el gusanito desde el punto de partida hasta la llegada. 3. Soplar la pelota de pin pon por todos los vasos de plástico con agua. 4. Y finalmente dirigir al carrito desde el punto de partida hasta la llegada. el ganador será quien haya finalizado más rápido el circuito.


PÁGINA 10

n ó i c a l u m i t s E a v i t c e Af

La estimulación afectiva es la que consolida la confianza del niño en otro ser humano y la que marca su autoestima para su desarrollo como personas, es decir que depende mucho de cómo fue criado y estimulado afectivamente en su infancia para determinar su forma de actuar con otros seres humanos.


Sugerencias para estimular el desarrollo afectivo: Crear un hogar amoroso y seguro puede ayudar a motivar a los niños a aprender, jugar y explorar. Permitir y animar a los niños a expresar sus sentimientos, tanto positivos como negativos, puede apoyar su desarrollo emocional. Las rutinas que son consistente y predecible son especialmente importantes para crear un ambiente seguro y amoroso que ayude a los niños a sentirse protegidos.





PÁGINA 10

n ó i c a l u m i t s E

l a i c o S

La estimulación social es en una de las técnicas de estimulación infantil más interesantes. La estimulación social busca que tu bebé aprenda a desenvolverse de manera positiva en su entorno y a convivir sanamente con las personas que lo rodean. Esta área abarca la enseñanza de todo lo relacionado a los vínculos afectivos


Sugerencias para el desarrollo social Las destrezas sociales son fundamentales para el aprendizaje permanente, la felicidad y el éxito a largo plazo. Los juegos sociales sencillos con su bebé, como ¿Dónde está mi bebé? y hacer arrullos. Son juegos divertidos para el niño y son una manera fácil de compartir la alegría con él, el cual es un componente importante para el desarrollo social y del lenguaje posterior. Ser un ejemplo emocional; aun desde muy temprana edad, él bebé aprende al observar. Responde de manera calmada a las situaciones, exprese su alegría asi el niño sabrá como actuar. Imita las expresiones faciales y los sonidos que establece sus adultos significativos.


¿Como nos sentimos hoy? Objetivo: Reconocer sentimientos y emociones propios y ajenos comprendiendo los motivos y conductas de los demás. Edad: A partir de los 24 meses.

Materiales: Álbum de emociones Plantilla imprimible Lana papel contac o papel plastificado Cojines emocionales Fieltro de varios colores Silicon Plumón Pintura

Procedimiento: 1. Elaborar el material álbum y cojines. 2. Explicar al niño que representa el cojín (felicidad, tristeza, enojo, desagrado y timidez) 3. Representar las emociones para que el niño logre diferenciar cada una de ellas. 4. En el álbum de emociones el niño podrá identificar como se siente y así entender las emociones y conductas de sus iguales y de los adultos.


Material didáctico Álbum

El álbum emocional tiene la intención que a través de cromos se puede realizar una identificación de las emociones, tanto en imágenes reales y dibujos. Con las imágenes trabajaremos varios aspectos que consideramos como la identificación y alfabetización emocional


Postales Objetivo: Desarrollar la confianza para mejorar la interacción y el uso de gestos simples con sus adultos significativos, a través de cartas dirigidas a los mismos.

Materiales: Hoja de papel A4 Crayones .Sobre

Edad: A partir de los 21 meses. Procedimiento: Conversaremos con el niño y se le explicara lo que vamos a realizar. Comenzaremos entregando una hoja A4 al niño y crayores triangulares al niño y me pediremos que escriba un carta. Al terminar esta carta le pediremos que nos a quien le entregara esta carta. La persona que recibe esta carta dara estimulos afectivos positivos para que el niño tome confianza en si mismo y logre socializar con los demas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.