Revista Ser Creativo

Page 1

EDICIÓN

0 8 14-18 DE JUNIO

Todo es diversión


SER CREATIVO

Es una revista fundada en el 2021 con el objetivo de proponer juegos creativos e innovadores utilizando materiales accesibles para desarrollar la expresión corporal de los niños.

Diána Jácome Melissa Malán Vanessa Mañay María José Narváez






El gesto: Davis (1981) afirma: Es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable,, refleja sentimientos, deseos o emociones de la persona.

Los gestos pueden ser voluntarios o involuntario, y muestran información del interlocutor. Nota: los gestos evolucionan de forma paralela con la consciencia.

Juego grupal Caras y gestos: ¿Adivina que personaje mágico soy? Objetivo: Mejorar el lenguaje no verbal a través de la imitación de películas infantiles para desarrollar la imitación y control corporal en los niños. Duración: 20-30 minutos.

Edad: 5-6 años.

Materiales: Hojas de papel, lápices y un recipiente de vidrio o plástico. Procedimiento: 1. Se forman dos equipos de igual número de integrantes y después elegir un nombre creativo. 2. Los participantes deben escribir el nombre de una película infantil para después depositarlo en el recipiente.

Cada grupo elije a un representante diferente para que imite la película escrita, el participante no puede hablar, solo utilizar sus gestos corporales para que su equipo lo adivine. Gana el equipo que consiga 10 puntos, ¿ Recuerda, no puedes hablar durante el juego, solo debes utilizar tu cuerpo. Suerte y que te diviertas amigo! Potencia también la espontaneidad, la imaginación, el esquema corporal y la socialización.


Postura ES LA DISPOSICIÓNO MODO EN QUE SE MANTIENE EL CUERPO EN RELACIÓN A UN SISTEMA DE REFERENCIA DETERMINADO.

Proporciona información acerca de la personalidad o estado emocional, principalmente cuando una persona está tensa o relajada.

Juego grupal Soy una estatua divertida Objetivo: Estimular la conciencia y control corporal a través de tarjetas con diferentes corporales para consolidar su esquema corporal. Duración: 10 minutos.

Edad: a partir de los 4 años.

Materiales: Tarjetas con diferentes posturas de emojis canciones infantiles.

y

Procedimiento: 1. Se inicia con un calentamiento previo de cada una de las partes del cuerpo, empezando con movimientos circulares desde la cabeza hasta los pies, esto evitara lesiones durante el juego.

2. Mientras la música suena, los niños deberán bailar y cuando esta pare, se mantendrán en la posición que indica la tarjeta y también en estatuas (el niño que se mueva sale del juego). Al final gana el infante que haya logrado mantener todas las posiciones incluyendo la de estatua.


Pantomima Proviene del griego que significa "Todo imita", es el arte de crear lo invisible a través de lo visible.

Se representa por medio de la mímica y los mimos, con gestos claros, exagerados y precisos. Es el arte en donde predomina el control corporal.

Juego grupal Mi amigo el mimo trabajador. Objetivo: Dominar los segmentos corporales por medio de la pantomima, representación de los oficios y emociones, para transmitir emociones claras al receptor de la obra. Duración: 20 minutos.

Edad: a partir de los 5 años.

Materiales: Vestimenta de mimos o ropa blanca-negra. Pintura para el rostro. Procedimiento: 1. Los niños se vestirán con su ropa de mimos y en parejas procederán a para pintarse la carita los unos a los otros. 2. Una vez que este listo su personaje como mimo, a cada niño se le asignará una profesión u oficio, que deberá representar (imitar sin sonidos) con una emoción diferente. Ejemplo: Un profesor feliz, un carpintero triste o un doctor enojado, etc. Fortalece también el dominio corporal, el trabajo en grupo, la sensibilidad y la expresión facial.


Ubicación espacial Es la capacidad natural de los seres vivos, que les permite reconocer y determinar la posición del cuerpo en el espacio. Además, de conocer y explorar el mundo.

Buscando el tesoro del conde Simón Juego individual

Objetivo: Reforzar las nociones espaciales al través del juego y cuentos infantiles para que el niño pueda reconocer su cuerpo y los objetos dentro de un espacio determinado,

Duración: 25 minutos.

Edad: a partir de los 4 años.

Materiales: dulces o juguetes para que sean el tesoro. Cuento de las nociones: https://www.youtube.com/watch? v=VgiNApc-d5A

Procedimiento: 1. Con la ayuda de un adulto el niño deberá ver el cuento (nociones espaciales para niños) e ir interiorizando los conceptos de arriba-abajo, cerca-lejos, dentro-fuera,etc.) para después proceder a jugar. 2. Para iniciar el juego "Buscando el tesoro", el adulto esconderá los juguetes o dulces por todo el espacio, después le dará pistas al niño para poder encontrarlo, pronunciando frio si esta lejos de encontrar el objeto y calienta si esta cerca.


Es una forma de expresión y comunicación artística. Es utilizada por los seres humanos para expresar emociones, sentimientos, pensamientos, imágenes, estados de ánimo o también para entretenerse, divertirse y disfrutar con movimientos rítmicos del cuerpo.

El baile del cuerpo Objetivo: Fomentar el control del propio cuerpo a través de bailes y coreografías estructuradas para que los niños tomen conciencia de su cuerpo como instrumento de comunicación.

Duración: 15-20 minutos.

Edad: De 4 años en adelante

Materiales: Espacio amplio, grabadora (Reproductor de música) y ropa cómoda Canción: https://youtu.be/z6DoPp-LkTA

Procedimiento:

Los niños deberán estar en un lugar tranquilo y con el espacio necesario para moverse. Comenzaremos a calentar el cuerpo de los niños moviendo los pies, los brazos y la cabeza de manera lenta.

Les enseñaremos a los niños los pasos de la canción para que ellos realicen la coreografía de manera libre y luego podremos mantener una coreografía fija.


Es un lenguaje que utiliza el cuerpo como medio, como instrumento de representación, expresión, comunicación y creación. Estará siempre en equilibrio entre la espontaneidad y la técnica artística, entre la liberación del yo y el conocimiento de los demás.

Mi Obra favorita Objetivo: Expresar sentimientos de manera controlada a traves el juego dramático utilizando diversas técnicas escénicas para mantener un juego de roles.

Duración: 3 a 4 Semanas Edad: De 4 años en adelante Materiales: Diversos vestuarios (animales) Libreto Cartón, tijeras, material para decorar.


Mi Obra favorita

Procedimiento

Primera semana:( Socializar el proyecto) Socializaremos nues tra obra de teatro y los person ajes que serán parte de nuestra historia. Y le permitiremos a los niños elegir el personaje co n el que se sienta a gu sto. Les explicaremos que es una obra de teatro y como la hare,os en la escuela.

Tercera semana: (Mi personaje y yo) Cuando los niños logren identificar sus personajes y recitar las lineas del guion comenzaremos a repasar la obra de manera grupal. Cada uno presentara a su personaje e integraremos a todos los personajes de manera paulatina.

Segunda semana: (Conociendo a mi personaje) Se trabajara con los niños de manera individua l y con ayuda de los padres para que comiencen a iden tificar los diálogos hasta que logren asumir su pape l. Se indicara las emocio nes y las expresiones qu e se realizaran durante la obra. Cuarta semana: (Mi obra favorita). Cada uno de los participantes con ayuda de los padres elaborare el disfraz de su personaje. Con la colaboración de la docente y del padre de familia se elaborara el esenario. Se presentara la obra de los alumnos.


Lateralidad La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra

Mi cuento motriz Objetivo: Afianzar progresivamente el conocimiento de derecha e izquierda ejercitándola libremente en variadas situaciones a traves de un cuento motriz.

Duración: 15 minutos

Edad: De 4 a 5 años

Materiales: Cuento motriz. Espacio amplio. El propio cuerpo

Procedimiento: 1. Nos sentamos en un lugar amplio donde podamos realizar los movimientos que nos indicara la docente. 2. La docente indicara los movimientos que realizaran durante el cuento. 3. Los niños realizaran las actividades que se indiquen diferenciando las partes de su cuerpo.

Link del cuento: https://www.slideshare.net/Cely33/cuentomotor-un-viaje-a-la-luna


El juego simbolico o juego del "hacer como si...", donde el ficticio se hace realidad es el que predomina en los niños pues empienzan a formar simbolos en la mente y desarrollan directemente el lenguaje.

De grande quiero ser.... Objetivo: Desarrollar la creatividad fomentando el juego de roles a través de actividades lúdicas canciones juegos y dramatizaciones

Procedimiento: 1.

Edad: De 4 a 5 años Duración: 1 semana

Pediremos a los niños que escuchen la canción ¿Que quieres ser cuando seas grande? 2. Pediremos que los niños ven vestidos de la profesión con la que se sientas identificados.

3. Pediremos a los niños que asuman el rol de quienes están vestidos. 4. El resto de compañeros podrán adivinar la profesión de cada uno de sus compañeros.

Materiales: Tarjetas de profesiones El propio cuerpo. Canción. Disfraz.


UBICACIÓN TEMPORAL Se vincula a lo que el niño vive: sus actividades escolares, sus juegos, sus actividades deportivas, los estudios, el niño va tomando poco a poco conciencia del significado del tiempo: ayer, hoy, mañana , etc. Relacionados con el presente, pasado, futuro, son más completos de aprender.

Juguemos juntos Edad:

Objetivo: Desarrollar el concepto temporal después”. Trabajar la imaginación.

“antes

y

4 años en adelante

Duración: 10 minutos

Materiales:

Procedimiento: Uno de los niños de la pareja se coloca de pie con un brazo en cruz y el otro pegado al cuerpo. El otro niño se coloca delante del brazo en cruz de su pareja, atento para recibir una orden del responsable. Cuando el responsable dice que hay que abrir la puerta, el niño, con la palma de la mano, poco a poco intentan colocar en cruz el brazo de la pareja. ¡Puerta abierta! Después pasa por debajo de los brazos y se coloca detrás de su pareja en espera de recibir otra indicación del responsable. Al oír el aviso, el niño realiza la misma acción, pero ahora al revés; con la palma de la mano debe devolver el brazo en cruz de su compañero a la posición inicial.

Participantes


Duración-Ritmo Desarrollar el concepto temporal después”. Trabajar la imaginación.

“antes

y

Cantamos todos Objetivo: Establecer la noción de intervalo mediante la utilización de

trazos asociados a la emisión de sonidos e intervalo para la comprensión de la idea.

Duración: Materiales:

15 minutos Grabadora. Música. Lámina de la canción Los pollitos con su transcripción para la emisión de sonido e intervalo.

Procedimiento: Nombrar ejemplos de animales domésticos. Cantar la canción de Los pollitos. Asignar un trazo para la emisión del sonido para el resto de la canción. Utilización de trazos asociados al intervalo Identificación de intervalos y transcripción grafica en la canción.

Edad: 4 años


La ejercitación de los momentos temporales de día y noche fortalecerán su fijación mediante diálogos, preguntas, identificación en gráfico y su relación con la realidad.

¿Es de día o es de noche? Duración: 10 - 15 minutos

Edad:

4 - 5 años

Objetivo: Establecer las nociones de día y noche mediante su identificación para utilizarlas en diálogos y puedan diferenciar el día y la noche.

Materiales:

Procedimiento:

Lámina de día y noche Participantes

Presentar el gráfico. Observar los gráficos de los Momentos Temporales de día y noche. Diferenciar los momentos temporales entre el día y la noche. Relacionar con la realidad. Nombrar actividades que realizan en cada momento temporal. Utilizar correctamente las nociones de día y noche en diálogos o preguntas.


Fortalecer la noción de velocidad y agilidad en el niño a través del desarrollo de actividades con distintas velocidades mediante el movimiento.

Rápidos y Lentos Objetivo:

Fortalecer la noción de velocidad y agilidad en el niño a través del desarrollo de actividades con distintas velocidades mediante el movimiento.

Duración: 20 - 25 minutos Materiales:

Cancha deportiva Participantes

Procedimiento: Ubicar al niño en el espacio amplio realizar ejercicios con las siguientes órdenes. Caminar rápido. Caminar lento. Caminar más rápido. Caminar más lento. Marcha rápido. Marcha lento. Abre y cierra la mano rápido y lento.

Edad:

4 años en adelante


La noción y organización temporal son conceptos difíciles de asimilar por los niños. Según los especialistas, adquirir una visión clara del tiempo es un proceso lento y paulatino que abarca desde las primeras interpretaciones de día-noche, antes-después, ayer-hoy-mañana, hasta la perfecta discriminación de la dimensión de temporalidad, con conceptos más complejos como los días de la semana, los meses, los años y, por último, las horas.

Los pollitos nacen Objetivo:

Establecer las nociones de ayer, hoy y mañana mediante su identificación para ipoder identificar los días.

Duración: 25 minutos Materiales:

Edad: 4 años en adelante

Lámina de pollitos.

Procedimiento: Presentar el gráfico. Observar los gráficos de los Momentos Temporales de ayer, hoy y mañana. Diferenciar los momentos temporales entre ayer, hoy y mañana. Relacionar con la realidad Nombrar actividades que realizan en cada momento temporal.

Utilizar correctamente las nociones de ayer, hoy y mañana en diálogos o preguntas.


Los días de la semana

Edad:

4 años en adelante

Duración:

25 minutos

Objetivo: Establecer las nociones de semana mediante su identificación para utilizarlas en diálogos.

Materiales: Lámina de los días de la semana. Observar e identificar el Momento Temporal de la semana y relacionar con la realidad .

Procedimiento:

Presentar el gráfico. Observar el gráfico del Momento Temporal de la semana. Nombrar los días de la semana. Diferenciar entre los días de la semana con la asignación de una actividad especifica. Relacionar con la realidad. Utilizar correctamente las nociones del momento temporal de la semana.

Edad:

4 años en adelante

Duración: 25 minutos Objetivo:

Establecer la noción de los meses mediante su identificación para poder identificar el mes en el que nos encontramos y relacionarlo con la realidad.

Procedimiento: Presentar el gráfico. Observar el gráfico del Momento Temporal de los meses. Nombrar los meses del año. Diferenciar entre los meses con la asignación de actividades específicas. Relacionar con la realidad. Utilizar correctamente la noción del momento temporal de los meses en diálogos.

Los 12 meses del año Materiales: Lámina con los meses del año.


La atención voluntaria es la capacidad de concentrarnos en un estímulo de manera voluntaria, aunque este no nos resulte intenso ni interesante. Además, se caracteriza siempre por mantenerse activa y consciente de su funcionamiento.

JUGANDO CON MIS FIGURAS GEOMÉTRICAS Objetivo: Identificar figuras geométricas y usarlas para aplicaciones cotidianas, armar algunas figuras con materiales del medio, cartón y papel. También armar las diferentes figuras que se encuentran en el programa de Tangram.

Duración:

Edad:

Desarrollar e 20 - 25 minutos

4 años e adelante

Materiales: Tangram de cualquier material. Lugar amplio. Ganas de trabajar.

Procedimiento: En caso de no tener tangram realizar en cualquier material uno. Indicar al niño el tangram y cada figura geométrica que viene en ella. Explicar que debe organizar cada figura como la docente se lo pida hacerlo. La primera ves los niños deben realizar cualquier figura. (aquí se verá su imaginación) Después la docente enseñará figuras que deben realizar con el tangram, estas figuras serán enseñarás por 30 segundos y después de este tiempo los niños deberán realizarla a lo imagen que ellos recuerdan. El niño/a que mejor lo realiza gana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.