Guía metodológica para el proceso de construcción del número

Page 1

Guía metodológica Para el proceso de

Construcción del número

Desarrollo del pensamiento lógico matemático Diana Jácome, Melissa Malán, Vanessa Mañay, María José Narváez Docente: Noemi Caizaluisa NRC: 3486


INTRODUCCIÓN La presente guía metodológica alude al tema de la construcción del número en niños de 5 años. La noción del número se logra a partir de la acción que el niño ejerce sobre los objetos reales, por ello, la docente debe permitir al niño experimentar y descubrir las características de los objetos de su entorno, siendo este el primer paso para la construcción del pensamiento lógico matemático. La noción se desarrolla a partir de la capacidad de agrupar objetos (clasificar) y ordenarlos (seriar), dando paso así a la conservación de la cantidad y La correspondencia, esta puede ser de objetoobjeto, objeto con encaje, objeto-signo y por último signo-signo. La guía está compuesta por 35 actividades diferentes (6 de cada subtema), las cuales están organizadas en planificaciones microcurriculares en base al currículo de Educación General Básica Preparatoria, cada actividad consta de su elemento integrador, criterios de evaluación, indicadores de logro y anexos. Con todos estos parámetros la guía esta totalmente lista para ejecutar.


OBJETIVO GENERAL Desarrollar capacidades, habilidades y conocimientos sobre la construcción del número en niños de 5 años, mediante la aplicación de juegos y actividades con material didáctico.

OBJETIVOS ESPEC Í FICOS Elaborar una guía metodológica con actividades lúdicas que permitan el desarrollo de aprendizaje de la construcción del número en niños de 5 años. Proporcionar al niño material didáctico para alcanzar la comprensión del número, partiendo de las primeras nociones y relaciones que le sirva de ayuda para interpretar el mundo que le rodea.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La construcción de la noción del número. La noción del número es la capacidad que tiene el niño para clasificar y ordenar de forma lógica los objetos de su entorno, dándole así la naturaleza de ser cardinal u ordinal. Este proceso inicia con pequeñas comparaciones de objetos, identificando sus características o semejanzas; y se desarrolla a través de la interacción y el juego simbólico en donde el niño adquiere conocimientos previos que se convierten en formales cuando ingresa a la escuela. Según Piaget, la construcción del número es un aprendizaje mental de dominio total que surge cuando el infante logra integrar y ejecutar los conceptos de clasificación y seriación.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA L Clasificación: “La clasificación inicia en el periodo preoperacional (2 – 7 años), pasa por el periodo de operaciones concretas (7 – 11 años) y se consolida en el periodo de operaciones formales (11 – 15 años), posteriormente es utilizada en las diferentes acciones de su vida diaria donde use sistemas clasificatorios” (Piaget, 1975). Como Piaget lo menciona, estas relaciones son propias del estadio preoperacional, de operaciones concretas y se consolidan en el estadio de operaciones formales. La clasificación es la capacidad que tiene el niño para agrupar objetos en función a ciertos criterios como el color, forma, tamaño, etc., pero también de acuerdo a las semejanzas o diferencias incluyéndolos según correspondan. Este proceso se desarrolla en el siguiente orden o etapas:

1.1 Clasificación figural (2-4 años y medio): el niño relaciona objetos sin establecer ni semejanzas ni diferencias, toma objetos al azar y los agrupa, puede formar figuras o dibujos con cualquier elemento. En este estadio la clasificación es guiada por el artificialismo y el animismo y se subdivide en:


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Clasificación por semejanza (3-4 años): los niños agrupan dos objetos que son equivalentes. Clasificación por consistente: agrupan más de dos objetos equivalentes. 1.2 Clasificación no figural (4 años y medio a 6 años): el niño ya va tomando en cuenta ciertos criterio como la forma, el tamaño, el grosor, etc., para realizar la clasificación y se subdivide en:

Clasificación exhaustiva (4-5 años):el niño agrupa todos los objetos en base a cualquier aspecto y categoría en que sean equivalentes. Clasificación de clase múltiple: en esta etapa, el niño entiende que los objetos no pertenecen a una sola categoría sino a diferentes. Puede relacionar un elementos en varias categorías. 1.3 Clasificación lógica (6-7 años): el niño realiza grupos y subgrupos al mismo tiempo, estableciendo semejanzas, diferencias y pertenencias, dando paso así a la correspondencia. Esta etapa se subdivide en: Reclasificación horizontal: inicia a los seis años. El niño ensaya activamente distintas agrupaciones, seleccionando los objetos por características o atributos.


2. Seriación: Es una capacidad lógica basada en una comparación y coordinación relacional de objetos, permitiendo ordenar o jerarquizar elementos según criterios comunes para encontrar diferencias o relaciones asimétricas. En la seriación hay que confrontar las magnitudes de los elementos o de los conjuntos disponiéndose en un orden determinado, puesto que esta capacidad esta ligada con la clasificación. “La seriación inicia en el periodo preoperacional (2 – 7 años), pasa por el periodo de operaciones concretas (7 – 11 años) y se consolida en el periodo de operaciones formales (11 – 15 años), posteriormente es utilizada en las diferentes acciones de su vida diaria donde use sistemas de orden” (Piaget 1975). La seriación consta de tres propiedades: La reciprocidad: se refiere a que cada elemento de la serie tiene relación con un

objeto inmediato. Por ende, si el sentido de la comparación cambia, la relación también cambia. La transitividad: consiste en establecer relaciones entre un objeto de una serie con el siguiente y así sucesivamente, identificando la relación que existe entre el primer elementos, los que le siguen y el último. La reversibilidad: es la posibilidad de realizar simultáneamente dos relaciones opuestas, considerando a cada objeto como menos de los siguientes y mayor que los anteriores.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3. Número: "El número es una estructura mental que construye cada niño mediante abstracción como consecuencia de sus capacidades reflexivas para elaborar relaciones internas de orden y de inclusión jerárquica entre los objetos" (Piaget 1975) (Cofré, Tapia, 2003, pág. 62). Dando como resultado que el número consta de tres componentes básicos: la correspondencia, la clasificación y la seriación.

En el proceso evolutivo del niño, el concepto de número se convierte en una operación del pensamiento que acepta al mismo como parte de los conjuntos y se desarrolla una vez que ha interiorizado las operaciones de clasificación y seriación. El concepto de número en el infante de preescolar se forma al enseñar que un mismo símbolo puede representar varias cosas, así como símbolos diferentes pueden representar una misma cosa. Esto potencia el pensamiento formal.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4. Conservación de la cantidad: Es la capacidad del niño para reconocer que ciertas propiedades como el número, la longitud o la sustancia permanecen invariables aún cuando se realicen cambios en su forma, color y principalmente su posición. La noción de conservación representa un atributo crucial en sí mismo, dificultando la comprensión para el niño y señalando una fase importante en el desarrollo cognitivo puesto que pasa del pensamiento prelógico al lógico.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5. Correspondencia: Es la capacidad del niño para establecer relaciones simétricas entre un objeto y otro. Corresponder término a término es la forma más simple y directa de comparar si los conjuntos de objetos son equivalentes. El primer acercamiento a la correspondencia se inicia aproximadamente a los 4 años, siendo de carácter intuitivo. A los 6 años, los niños experimentan problemas uno a uno con los objetos de dos hileras siendo esta comparación sin conteo una idea prenumérica. Tipos de correspondencia: Correspondencia objeto a objeto: se establece entre los elementos la relación que posee una afinidad natural. Taza-plato, cuchillo-tenedor, niño-bolso.

Correspondencia objeto a objeto con encaje: se vinculan los elementos de dos conjuntos mediante la relación o introducción de un elemento dentro de otro. Llave-cerradura, frasco-tapa, carro-llantas. Correspondencia objeto a signo: establece vínculo entre objetos concretos y signos que la representan. Coca cola-logo o etiqueta de Coca cola Correspondencia signo a signo: se vincula signos con signos que representan el mayor grado de abstracción en el camino de la correspondencia. 2-dos, 5-cinco.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

6. Secuencias numéricas: Las secuencias de números son números ordenados según una regla fija, más difícil de esta actividad es encontrar esa regla o patrón a seguir. Una vez que se encuentra solo se debe seguirla para hallar los siguientes números de la secuencia. Tipos de secuencias numéricas: Ascendentes: sumas, multiplicaciones, sumas y multiplicaciones. Descendentes: restas.


Clasificación








Seriación









Número









Correspondencia







Conservación de cantidad







Secuencia numérica








ANEXOS

ELEMENTO INTEGRADOR


1. canción: "los colores Pin Pon". Pin pon vamos afuera ha dejado de llover y un arcoíris grande en el cielo puedes ver. Si llegamos a tiempo al lugar donde cayó podemos jugar juntos a cambiar de color. Arcoíris a jugar, de que color me harás cambiar. Pin pon corre hasta el rojo y se baña de color, rojo como una rosa y como un corazón. Pasó por el naranja una calabaza es, saltando muy contento le gusta ese color. Arcoíris a jugar, de que color me harás cambiar. Sigue el amarillo que brilla como el sol, como las estrellitas cantando una canción. Pin pon corre hasta el verde y sale como sapo verde como una hoja, verde como un gusano. Arcoíris a jugar, de que color me harás cambiar. Sigue el color azul, azul como el océano, que color tan hermoso, azul como es el cielo.

Corriendo hasta el violeta sale como las moras violeta como un pulpo y así pasan las horas. Arcoíris a jugar, de que color me harás cambiar. Pin pon salta feliz por todos los colores, rojo, naranja, verde, amarillo, azul. violeta. El arcoíris pronto se debe despedir. Pin pon le dice adiós a la magia del color.


“Soy una figura de Mister Maker”.

2. Canción:

Video explicativo de las figuras geométricas, centrándose en el rectángulo. Soy una figura lalala (x4) Yo soy un círculo. Soy un triángulo. Soy un cuadrado. Soy un rectángulo. Soy una figura lalala (x2) Soy un rectángulo.


3. Cuento "Los colores".

Benjamín era un niño con mucha imaginación y talento, al que le encantaba pasar las tardes dibujando. Un día estaba terminando un dibujo para su clase de plástica y fue a buscar sus ceras de colores, ¡pero se le habían acabado! ¡Oh no!, ¿Cómo acabaré ahora mi dibujo? dijo Benjamín. De repente, un gnomo mágico apareció del poco lápiz rojo que quedaba. ¡Oh, ¿Quién eres tu?, preguntó Benjamín. ¡Hola Benjamín! dijo el gnomo, Soy Tilín y con la ayuda de mis amigos conseguiremos unos lápices. ¡Genial, me encantaría ir! ¿Qué tengo que hacer? dijo Benjamín. Entonces, el gnomo dio una palmada y el niño se encogió por arte de magia. ¡Ya podemos ir a la fabrica de los colores! dijo el gnomo. Al llegar, el gnomo le empezó a mostrar el lugar al niño. Mira Benjamín, aquí es donde se hacen todos los lápices ROJOS, ¡Por favor, hala la palanaca amarilla para que el dragón Chisposo derrita el oro rojo! dijo el gnomo. En la fabrica del color NARANJA, los trabajadores eran muy viejos y a menudo se quedaban dormidos en el trabajo, por ello, Benjamín estaba muy feliz de poder echarles una mano.


3. Cuento "Los colores".

La máquina que los gnomos AMARILLOS utilizaban para hacer los colores era muy eficiente, pero se estropeaba de vez en cuando. Juntos, consiguieron hacer que funcione perfectamente. El laboratorio VERDE era el más peculiar de todos. "Viridi apparentia" cantaba el pequeño y sabio mago. Mezclar los ingredientes necesarios era un proceso muy delicado. El sector AZUL estaba situado en pleno hielo. ¡Estoy empezando a dominar esto! dijo Benjamín mientras esculpía un lápiz azul. Los lápices MORADOS se fabricaban en una gran pastelería. El chef maestro les contó el ingrediente secreto para hacer los mejores lápices: ¡Deben utilizar la harina morada más fina que existe!. ¡Lo haz hecho muy bien! dijo el gnomo, nuestro regalo para ti pequeño amigo, es tu propia caja de colores. ¡Ha llegado la hora de volver a casa!. Cuando llegó a casa, Benjamín se dio cuenta que aquellos colores eran mágicos porque nunca se acababan. Dio gracias a los gnomos y empezó a probar todos sus nuevos colores.


4. Canción "las figuras".

¡Hola, pequeños! Esta es la canción de las formas Cantemos todos juntos ¡Vamos! Somos las formas ¡Lalalalalá! Somos tantas formas ¡Lalalalalá! Soy el cuadrado con cuatro lados. Son todos iguales, son todos iguales este sí soy yo Somos las formas ¡Lalalalalá! Somos seis amigas Yysomos las formas Somos las formas ¡Lalalalalá! Somos tantas formas ¡Lalalalalá! Círculo soy yo ángulos no tengo yo soy redondo como el mundo bello Somos las formas ¡Lalalalalá! Somos seis amigas y somos las formas Soy el triángulo tres lados tengo termino en punta soy como un techo Somos las formas ¡Lalalalalá! Somos seis amigas y somos las formas! Aquí estoy yo Soy el rectángulo dos lados cortos dos lados largos Aquí estoy yo Soy el rectángulo Somos las formas¡Lalalalalá! Somos seis amigas y somos las formas Soy una estrella en el cielo estoy me gustan las puntas tengo tantas, tantas Somos las formas ¡Lalalalalá! Somos tantas formas ¡Lalalalalá! Soy el corazón símbolo de amores doy tantos latidos lato a todas horas Somos las formas ¡Lalalalalá! Somos seis amigas


5. Adivinanzas "prendas de vestir y comida".


6. Canción "El baile de los animales". ¡ El cocodrilo dante camina hacia adelante. el elefante Blas camina hacia atras. El pollito lalo camina hacia el costado y yo en mi bicibleta voy para el otro lado.

Y ahora vamos saltando en un pie El cocodrilo dante camina hacia adelante. el elefante Blas camina hacia atras. El pollito lalo camina hacia el costado y yo en mi bicibleta voy para el otro lado

Y ahora con movimientos muy exagerados El cocodrilo dante camina hacia adelante. el elefante Blas camina hacia atras. El pollito lalo camina hacia el costado y yo en mi bicibleta voy para el otro lado


7. Ejercicios rítmicos "secuencias corporales".


8. Rima "El Aseo personal".

En las mañanitas Cuando sale el sol, Que feliz me siento yo, Si a bañarme voy. Uso jaboncito De muy rico olor. Quedo tan fragante, Como una flor. Cepillo mis diente, Cambian de color. Quedan relucientes y con buen sabor.


9. Poema "Madre de mi corazón".

Madre mía, madre de mi corazón sin ti me muero y me quedo sin amor. Con el amor que me das yo me siento protegida, me siento feliz de estar en tu vida. Cuando tu me traes regalos yo me siento muy feliz y aunque no me lo trajeras yo te querré siempre así.


10. canción "Soy una figura". Video explicativo de las figuras geométricas, centrándose en el cuadrado. Soy una figura lalala (x4) Yo soy un círculo. Soy un triángulo. Soy un cuadrado. Soy un rectángulo. Soy una figura lalala (x2) Soy un rectángulo.


11. canción "Las hormiguitas van marchando". Una hormiguita va marchando pam pam pam Dos hormiguitas va marchando pam pam pam Tres hormiguitas va marchando y la pequeña se distrae jugando. Siguen su camino pam pam pam escapar de la lluvia pam pam pam Cuatro hormiguitas va marchando pam pam pam Cinco hormiguitas va marchando pam pam pam Seis hormiguitas va marchando y la pequeña se distrae jugando. Siguen su camino pam pam pam escapar de la lluvia pam pam pam

Siete hormiguitas va marchando pam pam pam Ocho hormiguitas va marchando pam pam pam Nieve hormiguitas va marchando y la pequeña se distrae jugando. Siguen su camino pam pam pam escapar y marchar Diez hormiguitas va marchando pam pam pam Diez hormiguitas va marchando pam pam pam DIez hormiguitas va marchando y la pequeña dice estamos llegando. Pero vuelven a marchar, de camino a su casa por la lluvia pam pam pam pam


12. Narración: "Las direcciones de Barney el camión". Este es un video narrativo-explicativo que enseña las nociones básicas (arriba-abajo, recha-izquierda, etc) y las direcciones por medio de la presentación de objetos que el niño debe ir señalando.


13. cuento "los 10 fantasmitas"




14. canción "contar hasta el 20" ¡ Salomón quería bajar, los cocos de una palmera Sus amigos de a poquito, le armaron una escalera Como era muy chiquito. Fue la mejor solución Cuantos escalones son, se pregunta Salomón Uno, dos, tres, cuatro escalones Cinco, seis, siete, ocho son Nueve, diez, once, doce escalones subiremos un montón Trece, catorce, quince, dieciséis, Diecisiete, dieciocho, Escalones ves Diecinueve veinte y ya llegamos Veinte escalones subimos esta vez Cuando llegó muy alto Al fin los pudo tomar Uno a uno fue pasando Cada coco hay que bajar Y todos los animales se pusieron en acción Cuantos cocos bajaremos. Se pregunta Salomon. Uno, dos, tres, cuatro cocos Cinco, seis, siete, ocho son Nueve diez once, doce cocos, bajaremos un montón Trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho cocos ves Diecinueve y veinte terminamos Veinte cocos bajamos esta vez.


¡ 15. canción "Las calaveras"

Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca la una, las calaveras salen de su tumba Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las dos, las calaveras comen arroz Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las tres, las calaveras bailan al reves Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 4, las calaveras se van al teatro Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 5, las calaveras se pegan un brinco Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 6, las calaveras juegan con Moises Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 7, las calaveras comen un filete Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 8, las calaveras comen un bizcocho Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 9, las calaveras juegan en la nieve Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 10, las calaveras se pisan los pies Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 11, las calaveras pintan el bronce Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca Cuando el reloj marca las 12, las calaveras se desconocen Chumbalaca chumbalaca chumbalaca, chumbalaca chumbalaca chumbalaca


16. Actividad "el rey de vichivichay"

¡ Docente: Alto ahí Estudiante: que pasa Docente: Alto ahí Estudiante: que pasa Docente: El rey de Vichi-vichay ordena. Estudiante: ¿Qué ordena? Docente: Ordena que traigan (objeto que necesitamos)


17. Adivinanzas"¿Quien soy?"


18. Rimas "Los numeros y yo"


19. Canción de los números:

números bailarines

Yo soy el uno, como yo no hay ninguno Yo soy el dos, ahora tengo mucha tos Yo soy el tres, doy la vuelta al revés Yo soy el cuatro y me gusta el teatro Yo soy el cinco, los charquitos siempre brinco Yo soy el seis, siempre bailo ya lo ves Yo soy el siete y remonto un barrilete Yo soy el ocho y me como un bizcocho Yo soy el nueve, cuando salgo siempre llueve Yo soy el diez, ¿la cantamos otra vez? Yo soy el uno, como yo no hay ninguno Yo soy el dos, ya se me pasó la tos Yo soy el tres, doy la vuelta al revés Yo soy el cuatro y me gusta el teatro Yo soy el cinco, los charquitos siempre brinco Yo soy el seis, siempre bailo ya lo ves Yo soy el siete y remonto un barrilete Yo soy el ocho y me como un bizcocho Yo soy el nueve, cuando salgo siempre llueve Yo soy el diez, todos a mover los pies

“Los


20. Trabalenguas " cinco menos cinco"

Son las cinco menos cinco, faltan cinco para las cinco. ¿Cuántas veces dije cinco sin contar el primer cinco?


“Los medios de transporte”

21. Canción:

Me gusta viajar en avión porque tiene dos alas Para volar entre las nubes Hacia tierras lejana Chub chub chururr Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar Que lindo es viajar... Por aire por tierra o por mar. ¡Hey hey! Me gusta viajar en auto el auto de papá Y pasear por calles y avenidas de mi ciudad Chub chub chururr Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar ¡Hey hey! Me gustar viajar en barco Y cruzar el mar Flotando entre las olas Que divertido es navegar Chub chub chururr Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar ¡Hey hey! Me gusta viajar en tren Porque hace chu cu chu Avanza por la vía y en la estación estas tú! Chub chub chururr Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar ¡Hey hey! Me gusta viajar en el autobús con mamá Hay que sacar el boleto antes de ir a pasear Chub chub chururr Que lindo es viajar Por aire por tierra o por mar Que lindo que es viajar Por aire por tierra o por mar.


22. cuento las vocales


23. adivinanzas de las frutas ·Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres te lo digo, espera. (pera) ·Amarillo por fuera, blanco por dentro, tienes que pelarlo para comerlo. (guineo) ·Una señorita muy señoreada, lleva sombrero verde y blusa colorada.(fresa) ·El sol es quien las madura, los pies los que la trituran, y la boca es la que las consume. (uva) ·Dicen que soy prohibida, que enseño el bien el mal, pero del Edén fui el gran manjar. (manzana) ·De blanco fue mi origen, verde mi niñez y negra cuando llego a la vejez.(mora) ·Aunque tiene ojos no ve, posee escamas y no es un pez y tiene corona sin ser rey ¿qué cosa rara esta es?(piña) ·Blanca yo nací, pero verde me quedé. Y cuando dorada me torné un jugo hiciste de mí. (naranja)


“Cantando los números”

24. Canción:

Estos son los números que vamos a aprender tenemos que estudiarlos al derecho y al revés Estos son los números que vamos a aprender tenemos que estudiarlos al derecho y al revés El uno es como un palito el dos es como un patito el tres la e al reves el cuatro la silla es el cinco la boca del sapo el seis la cola del gato el siete que raro es el ocho los lentes de Andrés casi me olvido del nueve y del diez mama mía que difícil es


25. Poema "Figuras de plastilina". Un ratón y un caracol hice con mi plastilina para mi maestra de ocasión esa que está de interina. Con plastilina nueva haré nuevas figuras para la otra maestra de mis asignaturas. Con plastilinas de colores ofrendo a mis maestras, tengo buenas intenciones y mis manos dispuestas. Alejandro J. Díaz Valero


26. cuento "El pez mordedor" Autor: Eva María Rodríguez El pez mordedorEl fondo del mar está lleno de criaturas curiosas. En unas aguas profundas vivió una vez un pequeño pez muy peculiar al que un día le salió un diente de leche chiquitín y del que estaba muy orgulloso porque lo hacía diferente al resto de los de su especie. Como era un pez que se alimentaba sólo de plancton y plantas marinas, utilizaba su diente para morder jugando a otros peces como él o incluso más grandes. Él pensaba que era divertido, pero la verdad es que a los demás no les hacía nada de gracia. El pez mordedor poco a poco se fue quedando sin amigos, hasta que se quedó más solo que la una. Y como no tenía amigos con los que jugar, empezó a morder a peces desconocidos. Estos peces no sabían que el pez estaba de broma, y se enfadaban mucho cuando les mordía. En una ocasión, mordió a un enorme tiburón que se enfadó tanto que estuvo a punto de comérselo. Menos mal que se dio cuenta a tiempo y se escondió en un arrecife cercano. Los que habían sido amigos del pez mordedor estaban preocupados por él. Puede que él creyera que sus juegos era muy divertidos, pero si seguía así iba a acabar muy mal. Así que decidieron ir a hablar con él urgentemente para que cambiara.


26. cuento "El pez mordedor" Pero alguien se les adelantó. Unos peces a los que el pez mordedor había mordido en un par de ocasiones le regalaron una piedra que habían pintado de verde diciéndole que era una nueva clase de alga marina. El pobre pez se la quiso comer y se rompió su preciado dientecillo. Cuando los amigos del pez mordedor acudieron en su ayuda se lo encontraron llorando, muy angustiado por haber perdido sus valioso diente. -¿Qué hacéis vosotros aquí? -dijo el pez mordedor a los otros peces-. Creía que ya no queríais saber nada de mí. -Veníamos a advertirte de que algo como esto te acabaría pasando -dijo uno de ellos-. Pero parece que hemos llegado tarde. -¿No te das cuenta de que tus juegos son sólo divertidos para ti? -dijo otro de los peces-. Cuando juegas con otros lo bueno que es que todos se diviertan, no sólo tú. -Lo siento, amigos -dijo el pez mordedor-. He aprendido la lección demasiado tarde. Espero que al menos podáis perdonarme. -¡Por supuesto, te perdonamos! -dijeron todos los peces a coro. ¿Para qué están los amigos? El pez mordedorEn ese momento apareció el Hada Sirena, un criatura excepcional que no suele dejarse ver entre sus vecinos marinos. Todos los peces quedaron maravillados ante su belleza y ante la ternura y la paz de su mirada.


26. cuento "El pez mordedor" -Como veo que estás arrepentido te voy a hacer un regalo -dijo el Hada Sirena-. Si prometes no volver a morder a nadie te devolveré tu diente. -Por supuesto, así lo haré -respondió el pez. El Hada Sirena devolvió al pez su diente y el pez mordedor recuperó también a sus amigos, que le regalaron un pez de mentira para que lo mordiera cuando tuviera ganas de jugar. Y así todos vivieron felices para siempre. Puntuación media: 8,6 (3056 votos)Tu puntuación: Análisis de sus valores Este cuento sirve para que los niños entiendan que deben respetar a los otros niños, y a todo el mundo en general. Así, si como el pez mordedor hacen o dicen algo que moleste a los demás, deben entender que tienen que respetarles y dejar de hacerlo. Por último el cuento tiene también otra bonita enseñanza que es que hay que pedir perdón y arrepentirse cuando uno se ha portado mal. Tal y como hace el protagonista de esta historia, y al que por ello el Hada Sirena acaba devolviéndole su pequeño diente.


27. Poema "Los cubiertos" Tomo la sopa con una cuchara. Las patatas pincho con el tenedor. Un trozo de pan corto con cuchillo, también un filete y un melocotón. Si tomo natillas uso cucharilla. Y chupo mis dedos si como costillas. Fin


28. Canción "La rana cantaba debajo del agua"


29. Canción: "1 a 10 pingüinos" ¡Marcha del Pingüino! ¡Izquierda, derecha, vamos! Un, dos, tres pingüinitos, cuatro, cinco, seis pingüinitos, siete, ocho, nueve pingüinitos, diez pingüinitos. Un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez pingüinitos. ¡Pingüinos!

Diez, nueve, ocho pingüinitos, siete, seis, cinco pingüinitos, cuatro, tres, dos pingüinitos, un pingüinito. Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, un pingüinito. ¡Pingüinos!


30. Canción: "Cantando los números"

<<Estos son los números que vamos aprender Tenemos que estudiarlos al derecho y al revés Estos son los números que vamos aprender Tenemos que estudiarlos al derecho y al revés El uno es como un palito, el dos es como un patito El tres la E al revés, el cuatro una silla es El cinco la boca del sapo, el seis la cola del gato El siete que raro es, el ocho los lentes de Andrés Casi me olvido del nueve y del diez ¡Oh mama mía! Que difícil es >>(x2)


31. Rima "Los números"


31. Rima "Los números"


31. Rima "Los números"


31. Rima "Los números"


31. Rima (Los números)


32. Cuento "número 1"


32. Cuento "número 1"


32. Cuento "número 1"


33. Canción "números rockeros"

<<Yo soy el uno como yo no hay ninguno yo soy el 2 ahora tengo mucha tos, yo soy el 3 doy la vuelta al revés yo soy el 4 y me gusta el teatro yo soy el 5 los charquitos siempre brinco yo soy el 6 siempre bailo ya lo ves yo soy el 7 y remoto un barrilete yo soy el 8 y me como un bizcocho yo soy el 9, cuando salgo siempre llueve yo soy el 10, la cantamos otra vez>> (x2 más rápido)


34. Canción "números"

Listo, sí o no. ¡Ji-ji, ja-ja! ¡Aquí voy! Listo, sí o no. ¡Ji-ji, ja-ja! ¡Aquí voy! Veo uno. Lindo gusanito. Veo dos. Pequeño patito. Veo tres. Vuela mariposa. Veo cuatro. Barco navegando. Veo cinco. Boca de hipopótamo. ¡Encuentra los números! Un, dos, tres, cuatro, cinco. La la la la la la. La la la. La la la la la la. La la la la. Veo seis. Una cucharita. Veo siete. Un bastoncito. Veo ocho. Muñeco de nieve. Veo nueve. Un gran globo. Veo diez. Plato y tenedor. ¡Encuentra los números! Seis, siete, ocho, nueve, diez. La la la la la la. La la la. La la la la la la. La la la la. ¡Te encontré!


35. Canción "El barquito chiquitito"


ANEXOS

RECURSOS Y MATERIALES


Anexo 1


Anexo 2


Anexo 3



Anexo 4


Anexo 5


Anexo 6

Anexo 7


Anexo 8


Anexo 9


Anexo 10






Anexo 11


Anexo 12


Anexo 13

Anexo 14


Anexo 15

Anexo 16


Anexo 17


Anexo 18

Anexo 19



Anexo 20



Anexo 21





FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: Villanueva, A. (2019, mayo 5). Slideshare. Construcción del significado del número y del SND: https://es.slideshare.net/MarlyRc/construccin-de-nmero Alulema, L. (2019, septiembre). Nociones lógico matemáticas en los niños y niñas de primero de básica en la escuela de educación básica Rigoberto Navas [Tesis de pregrado]. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17899/4/UPS-CT008483.pdf Bautista, J. (s.f). El desarrollo de la noción de número en los niños: file:///C:/Users/usuario/Downloads/145-Texto%20del%20artículo-233-1-10-20130508.pdf Carpio, E & Roque, K. (2017). APLICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA FAVORECER LA ADQUISICIÓN DE CORRESPONDENCIA TÉRMINO A TÉRMINO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA; EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL [Tesis de postgrado].Universidad de San Agustín de Arequipa, Cusco-Perú: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5979/EDScaove.pdf? sequence=3%20is%20Allowed=y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.