Mtro. Oscar Eduardo Hernández Mandujano

Page 1




Contenido

Índice

IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com.mx y r.irineo@hotmail.com

2 | Septiembre 2016

06.

Justicia: el anhelo de las víctimas. Rosi Orozco

10.

Tabaquismo; un problema social en méxico, y su marco regulatorio. Laura Xóchitl Hernández

12.

Mtro. Oscar Eduardo Hernández Mandujano. Coordinador de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional, PGR

18.

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Sandra Cuevas

20.

Cohesión social para la prevención de la violencia y delincuencia. Margarita Gallardo Cruz


Septiembre 2016

Contenido

24.

Colegio de Estudios Superiores de México.

28.

De la amistad entre México y el Reino Unido de la Gran Bretaña, Escocia y Norte de Irlanda.

30.

Graco Ramírez: no privilegiar pago de intereses de la deuda por encima de programas sociales

34.

Premio Valores 2016.

36.

Profesionales Asociados en Asesorías Especiales (PAAE). El nuevo liderazgo en asesoría legal y consultoría corporativa integral.

42.

Foster Grants y Riviera Nayarit. Presentan sus colecciones Spring Summer 2016 en el Cocktail de la moda

46.

Edith Encinas, Un grato recuerdo de Hermosillo. Vanessa Gómez

Valores, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Correggio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana del Distrito Federal, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Septiembre 2016 | 3


Editorial • Yazmín Almazán Molina

Segregación del Siglo XXI

A

lo largo de la historia, nos narran cómo algunos grupos son rechazados por la “mayoría” y de cómo se han tenido que ocultar para encajar con el resto de la sociedad porque lo “ajeno a nosotros” es “malo”. Hemos visto también como estos grupos Guillermo Gapel han luchado para ser aceptados y que han pedido igualdad ante las leyes, porque hasta las mujeres han sido un grupo aislado sin derechos, pero eso si, con muchas obligaciones. Dice la historia que estos grupos se revelaron y han triunfado, llámense derechos para contraer matrimonio entre personas del mismo sexo, o el voto femenino, y no digamos los derechos entre los diferentes tonos de piel y religiones. Eso nos ha dicho la historia. Pero, ¿De verdad hemos roto estas barreras del tiempo?, ¿Somos tan civilizados para aceptar lo que es diferente a nosotros, ya sea por preferencia o religión? Hemos visto genocidios en pleno siglo XXI,, mismas que han ocurrido en muchas partes del mundo incluyendo México, las dimensiones de odio entre seres humanos son exponenciales. Si nos abruman los problemas entre “América VS. Chivas” qué nos queda ante una religión o una preferencia que si bien, no es extraña, pero es ajeno a nuestro entendimiento o a cómo nos dijeron que tenía que ser el mundo. Una sociedad conformista nos conlleva a violentar lo que ignoramos. Cuando no crecemos en lo individual, arrastramos nuestras carencias a la sociedad en la que nos desenvolvemos generando actos de odio en contra de los demás y en contra de nosotros mismos. La época de la información está aquí y ahora, no dejen que estos actos se sigan suscitando, iniciando por una transformación de nosotros mismos. No se pierdan los segundos Premios Valores 2016, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2014, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No olviden de seguirnos en: @ RevistaValores, @Rev_ValoresOax y @VALORES_edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o cualquier idea que deseen compartir nos interesa; La visión de la Política Nacional, eres tú.

““La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir.”

Yazmín Almazán Molina Directora Editorial yazmin.almazan@gmail.com Twitter: @yazalmazan

4 | Septiembre 2016

Directorio DIRECTOR GENERAL Rufino Irineo Roque EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina PRODUCTORES ASOCIADOS: Jessica López Rodrigo Moreno Josué Izquierdo VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Sara Cavazos Paola Ascencio Alex Ramírez Felipe Ramírez RELACIONES PÚBLICAS Flavia García de Paula Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE EDITOR DE ARTE, Eduardo Zúñiga García COEDITORA GRÁFICA, Anayeli Nieves COEDITORA GRÁFICA, Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DIRECCIÓN ECOVALORES Alberto T. Legorreta Solórzano DESARROLLO DE NEGOCIO Sofía Montero Abel Ortíz De Nova Gabriel Gutiérrez DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Martín Sandoval Irineo Arturo Ortiz Gutiérrez



Trazos por México • Por Rosi Orozco

J

usticia: el anhelo de las víctimas

M

adaí juntó el valor para escapar cuando su tratante le dijo que la trasladaría a los Estados Unidos. Después de casi dos años de sufrir explotación sexual en Sullivan, un sábado, Madaí aprovechó la ausencia de su tratante para salir de la casa de seguridad, tomar un taxi y hospedarse en un hotel cerca del Monumento a la Revolución. Allí pasó una noche, con miedo de que la descubrieran y la esclavizaran de nuevo. La mañana siguiente acudió a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México a denunciar. Tres días después, su victimario fue detenido y trasladado al Reclusorio Oriente; ese mismo día, Madaí fue recibida en un refugio especializado en víctimas de trata. “Mientras las puertas de la cárcel se abrían para él, a mí me recibían brazos amorosos”, cuenta la superviviente. La transformación de Madaí ha sido sorprendente. A lo largo de estos años la hemos visto convertirse en una mujer

6 | Septiembre 2016


Trazos por México

El Dr. Elías Azar destacó que México se encuentra en la vanguardia de la lucha contra la esclavitud pues tan sólo la Ciudad de México ha dictado más sentencias que cualquier otro país americano, con excepción de Estados Unidos.

fuerte, preparada y exitosa. Con la convicción de defender a Embajadora del Departamento de Estado de Estados Uniotras víctimas del flagelo que ella misma vivió, está a punto dos para el Monitoreo y Combate a la Trata de Personas, fue de graduarse de la licenciatura en derecho. la primera en tomar la palabra en la sesión del 3 de junio. Hace unos días, junto con Luisa, otra superviviente de trata Dio a conocer el trabajo que esta oficina realiza para asistir de personas y también estudiante de derecho, viajó al Vaticano a diferentes países de África y Asia en la redacción de leyes, para participar en la Cumbre de Jueces. En la Cumbre, coninvestigación y persecución de este crimen. Igualmente, hizo vocada por el admirable Marcelo Sánchez Sorondo, canciller un llamado a capacitar a las autoridades para que no cometan de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, se reunieron revictimización. jueces, fiscales y magistrados de todo el mundo para compartir Fue un placer rencontrarnos con Coppedge, a quien tuve el experiencias y retos en el combate contra la trata de personas, gusto de conocer en una mesa de debate organizada por CNN el narcotráfico y el crimen organizado. en Harvard. Para Madaí y Luisa, quienes fueron engañadas por Como representantes de México, estuvieron presentes tratantes originarios de Tlaxcala, fue muy valioso convivir con Rodolfo Ríos, Procurador de Justicia de la Ciudad de México; una mujer que, como fiscal en Atlanta, trabajó día y noche para Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal de Justicia del Distrito desmantelar redes de trata que unen a este estado mexicano Federal y de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de con esa ciudad estadounidense. Justicia de México; el magistrado Miguel Ángel Aguilar; José De igual forma, pudimos conversar con Kevin Hyland, quien Gómez, consejero del Poder judicial del Distrito Federal y Eber es el Comisionado independiente contra la esclavitud en Reino Betanzos, Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención Unido. “Si hay voluntad política, el cambio puede suceder del Delito y Servicios a la Comunidad. También formaron parte pronto”, declaró Hyland en su intervención. Apuntó que en de la delegación mexicana la fiscal Guillermina Cabrera y los los últimos años hemos presenciado un cambio favorable consejeros de Unidos Vs Trata: Dr. Elías Huerta, Samuel Gonen el combate a la trata; sin embargo, lamentó que pese a zález y María Teresa Paredes. los actuales esfuerzos, no hemos conseguido los resultados En su participación, el Dr. Elías Azar destacó que México adecuados. “No ha sido una lucha equitativa”, aseveró, pues se encuentra en la vanguardia de la lucha contra la esclavitud mientras los tratantes cuentan con millones de dólares para pues tan sólo la Ciudad de México ha dictado más sentenfinanciarse, el presupuesto para la lucha contra la trata es escacias que cualquier otro país americano, con excepción de so en la mayoría de los países. Ante esto, “todos los gobiernos Estados Unidos. Sin embargo, también señaló que no todos y todas las empresas están llamadas a colaborar”, sostuvo el los estados de la República han comisionado británico. asumido este nivel de comproLa reintegración total de las miso. Aseguró que a través de víctimas es la motivación prinla Conferencia Nacional de cipal en los países que se han Procuradores se presionará con comprometido a acabar con la La Cumbre de Jueces reunió mayor fuerza para que todos los esclavitud. En privado, Kevin a más de cien jueces, fiscales, estados avancen en el tema. Hyland nos compartió el caso Además tuvimos la oportude una sobreviviente nigeriamagistrados y abogados para nidad de escuchar a tres granna que hoy, al igual que Luisa y transmitirles un mensaje: no se des seres humanos que luchan Madaí, se prepara para ser una rindan, la esperanza de millones incansablemente contra la trata gran abogada. de personas: Susan Coppedge, Ahora bien, quisiéramos exde víctimas está en la justicia que Kevin Hyland y Gustavo Vera. ternar nuestro agradecimiento ustedes pueden traer a sus vidas. Susan Coppedge, quien es y nuestra admiración a Gustavo

Septiembre 2016 | 7


Trazos por México • Por Rosi Orozco

La Alameda ha investigado por años la red de trata de Raúl Martins, quien fue denunciado por su hija Lorena en 2011. Los activistas ya tenían información al respecto cuando Lorena los contactó y decidieron emprender juntos esta batalla legal. Cabe señalar que en la Cumbre, estaba presente la jueza argentina Zunilda Niremperger, quien también ha recibido amenazas de muerte por las sentencias que ha dictado contra el crimen organizado. La Cumbre de Jueces reunió a más de cien jueces, fiscales, magistrados y abogados para transmitirles un mensaje: no se rindan, la esperanza de millones de víctimas está en la justicia que ustedes pueden traer a sus vidas. En su discurso, el Papa Francisco los exhortó con estas palabras: “Ustedes están llamados a dar esperanza en el hacer la justicia. Todas las víctimas alimentan un anhelo de justicia como esperanza de que la injusticia que atraviesa este mundo no tenga la última palabra”. Creemos que ni la violencia ni la maldad triunfarán si cada uno de nosotros, sin importar nuestra nacionalidad, religión o ideología, trabaja para construir un mundo donde todos seamos libres, vivamos en paz y podamos alcanzar la feliciAún hay miles de dad. Por ello, agradecemos a cada funcionario que pese a las víctimas esperando amenazas y los atentados, hace prevalecer la ley. Sin ustedes una oportunidad para sería imposible soñar con romper las cadenas que hoy sujetan a millones. escapar o un rescate. Asistir a la Cumbre de Jueces fue alentador para Madaí y Luisa. La última noche de la Cumbre, cenaron con Luigi Ferrajoli, uno de los teóricos más importantes del garantismo penal. Para ellas, que están a punto de convertirse en abogadas, conocerlo fue conocer a un héroe. Vera, quien fue uno de los organizadores de la Cumbre de De vuelta a México, Madaí reanuda sus prácticas profeJueces. Gustavo es el titular de La Alameda, una fundación que sionales en uno de los tribunales más importantes del país. desde hace más de una década combate la trata en ArgentiLuisa, por su parte, continuará trabajando en un despacho na. Es un luchador que no teme enfrentarse a los monstruos que defiende a víctimas de trata. Saben que aún hay miles de más temibles. Ha denunciado explotación laboral por parte víctimas esperando una oportunidad para escapar o un resde empresas textiles y casos de cate... y ambas lucharán para explotación sexual que involuque esos sueños sean vividos, cran a altos ex funcionarios del para que esas sonrisas puedan gobierno. Los intereses que han dibujarse, para que esos ojos tocado son tan grandes al punto se llenen de ilusiones y para Si ves algo, ¡haz algo! Denuncia que sus compañeros y él han soque esos corazones reciban brevivido a más de 18 atentados justicia. trata al 01800 5533000 o en entre el 2002 y el 2009. unidoshacemosladiferencia.com.

*

8 | Septiembre 2016

Desde 1990 Rosi Orozco se ha dedicado a la promoción de los Derechos Humanos a través de varias asociaciones, enfocadas particularmente en la prevención y tratamiento del combate a la trata de personas, del delito, el desarrollo social y el fortalecimiento de las familias. En el 2005, invitada a Washington D.C. por Concerned Women for America, tuvo su primer acercamiento al tema de trata de personas, donde se comprometió y aceptó el reto de lucha por erradicar la esclavitud de nuestro país. Rosi Orozco trabaja incansablemente para recuperar y reintegrar a la sociedad con éxito a víctimas de trata de personas que han sufrido diferentes formas de explotación: sexual, laboral, trabajo forzado, mendicidad, matrimonios forzosos, entre otros. La lucha y el principal propósito de Rosi es liberar a aquellos que han sido abusados. Síguela en twitter: @rosiorozco



Desde el poder judicial • Por Laura Xóchitl Hernández

TABAQUISMO; un problema social en México, y su marco regulatorio

E

l tabaquismo en México se ha convertido en un problema de salud pública, y lamentablemente, a pesar del volumen de evidencia científica disponible, y de los programas que se han implementado en México, es alarmante la alta proporción de población que persiste en el mal hábito de fumar. En Encuestas Nacionales recientes de la Organización Mundial de Salud (OMS)1 sobre Tabaquismo reporta que, la epidemia de tabaquismo se ha incrementado en los países industrializados y en vías de desarrollo; la brecha entre el consumo de hombres y mujeres es muy similar, y el consumo se inicia a una edad cada vez más temprana, ya sea que estén expuestos al humo del cigarro de una manera activa o pasiva, incluso es preciso señalar que en éste último caso la exposición prenatal como postnatal al humo del tabaco daña gravemente la salud respiratoria de los niños y niñas, aumentando la probabilidad de presentar síntomas y enfermedades respiratorias agudas o crónicas. El humo inhalado por los no fumadores que contamina los espacios interiores y los ambientes exteriores se conoce como humo de segunda mano o humo de tabaco ambiental. El Gobierno Mexicano, tomando en consideración éste grave proFumar tabaco aumenta del riesgo blema social ha tomado cartas en de desarrollar un cáncer de pulmón, el asunto con el objeto de bajar el de boca, de faringe, laringe, índice del consumo de tabaco entre su población. Y cuenta con normas esófago, páncreas, vejiga y de enfocadas a la protección de la Sariñón. También incrementa el riesgo lud, en las que se encuentran justade cáncer de la nariz y de senos mente, leyes enfocadas al problema tabáquico, al que se expone México paranasales, cérvix y médula. en la actualidad, por ejemplo podemos encontrar la Ley General para el

10 | Agosto2016


Desde el poder judicial

Control del Tabaco, y el Reglamento Sobre Consumo de Tabaco. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general, entre sus principales objetivos se encuentra el control sanitario de los productos del tabaco, así como su importación; la protección contra la exposición al humo de tabaco, regulando la orientación, educación, prevención, producción, distribución, comercialización, importación, consumo, publicidad, promoción, patrocinio, muestreo, verificación y en su caso la aplicación de medidas de seguridad y sanciones relativas a los productos del tabaco.2 Se busca proteger la salud de las personas, a los efectos nocivos causados por la exposición al humo del tabaco, con la reducción del consumo de éste, principalmente, en lugares públicos cerrados, resguardando el derecho de las personas no fumadoras a no estar expuestas al humo del tabaco en los sitios cerrados que comparten con fumadores, así también orienta a la población para que se abstenga de fumar en el hogar, los centros de trabajo y en lugares públicos; prohíbe fumar en los edificios públicos, apoya a los fumadores, cuando lo soliciten, para abandonar el tabaquismo con los tratamientos correspondientes, y se informa a la población sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y promueve de su abandono.3 El tabaquismo es una adicción, que requiere de acciones amplias y coordinadas en las que deben de estar incluidos los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad al respecto la Ley General para el Control del Tabaco ha establecido acciones, establecido las bases para la protección contra el humo de tabaco, las bases para la producción, etiquetado, empaquetado, promoción, publicidad, patrocinio, distribución, venta, consumo y uso de los productos del ta-

*

1 2 3 4 5

El tabaquismo es una adicción, que requiere de acciones amplias y coordinadas en las que deben de estar incluidos los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad.

baco; fomentar la promoción, la educación para la salud, así como la difusión del conocimiento de los riesgos atribuibles al consumo y a la exposición al humo de tabaco. Establecer un lugar destinado como área de fumadores, etc, el Sector Salud también emprende acciones, ayudándose de las Organizaciones que existen en México, para el control de las adicciones, mismas que se encargan de los programas contra las adicciones como el tabaquismo entre otras, y brindan los enlaces con centros de ayuda, entre las mencionadas organizaciones, podemos encontrar a la Comisión Nacional Contra las Adicciones (conadic)4, y el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENADIC)5. Con lo cual, se evidencia que México tiene alternativas y bases para concientizar a su población respecto a los daños que surgen del hábito tabáquico, y ofrece también alternativas accesibles de atención a los fumadores, con el propósito, de contribuir a conservar y mejorar el estado de salud de los Mexicanos.

La Magistrada Laura Xóchitl Hernández Vargas, es Maestra en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas del Distrito Federal, es Doctora en Derecho Judicial en la Escuela Judicial del Poder del Estado de México, y cuenta con diversos estudios de especialización en temas del Derecho, la Administración Pública y otros relacionados con el quehacer político y el bienestar social. Síguela en TW @XochitlHdezV y en facebook.com/lauraxochitl.hernandezvargas http://www.who.int/es/ Ley General para el Control del Tabaco. Reglamento Sobre Consumo de Tabaco http://www.conadic.salud.gob.mx/ http://www.cenadic.salud.gob.mx/

Septiembre 2016 | 11


La Entrevista • Por Ivannia Torres

B

uenos días Mtro. Oscar Eduardo, gracias por recibirnos y darnos esta entrevista para nuestro medio; platíqueme un poco sobre su carrera profesional, me gustaría saber ¿cómo llega a ocupar este cargo? Antes que nada quiero agradecer el espacio que me brinda la revisita valores, para expresarme en este importante foro. Muchas gracias por sus consideraciones. Respecto a mi carrera profesional puedo comentarte que me he orientado en 3 sectores fundamentales que son las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial de la Federación y actualmente en Procuración de Justicia; en cada uno de estos 3 rubros he tenido la oportunidad de desarrollarme en temas de Seguridad, Defensa Nacional, Administración Militar, Administración Pública, Derecho, Liderazgo, Técnicas de negociación, inteligencia y contrainteligencia, por mencionar los más sobresalientes. Mi llegada a la PGR, se da por invitación de la Mtra. Arely Gómez Sánchez, actual Procuradora General de la República, a quien agradezco toda la confianza para ocupar la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional. Ha sido un honor sumarme a su proyecto y visión que tiene para generar una mayor procuración de justicia en el país. ¿Qué lo motivó a ingresar a las Fuerzas Armadas, y en especial al Heroico Colegio Militar? Cuénteme esa historia, y una anécdota que quiera compartirme. Creo que fue vocación. Mi entusiasmo para abrazar la carrera de las armas nace primeramente en el seno de mi hogar, con mis abuelos materno y paterno, con el ejemplo de mi Padre que también fue militar, de algunos de mis tíos y familiares, en especial mi primo Octavio, de todos ellos que decidieron también ser militares. Escuchar sus vivencias y experiencias, aunado a mi espíritu de aventura, me motivó para ingresar al Ejército Mexicano, sobre todo porque desde temprana edad supe que esta institución se debe a nuestra Patria. Decido ingresar al Heroico Colegio Militar porque ahí se forman los militares de arma y de carrera profesional. Dentro del plantel, en realidad todos los días hay vivencias y anécdotas que quedan grabadas en nuestras mentes. Para mí, la anécdota más significativa es la primera noche que pasas ahí, tienes que preparar todo para que al día siguiente estés listo para salir por primera vez uniformado e iniciar tus actividades. Es todo un ritual, donde tus cadetes más antiguos te enseñan a empezar a valorar tus uniformes y tus insignias.

12 | Septiembre 2016

Mtro. Oscar Eduardo Hernández Mandujano Se busca muy especialmente que la solución de conflictos se lleve a cabo de forma transparente para todas las partes.”


La Entrevista

En cargos de esta naturaleza, ¿Cómo combina su vida profesional con la familiar, su esposa e hijos no recienten su ausencia por la apretada agenda a la que se sujeta? Esta es una pregunta muy interesante y representa un factor primordial en mi desempeño diario. Como Plan de vida, procuro mantener un equilibrio entre mi familia y mi profesión. Mi esposa y mis hijos son el motor que me impulsan a seguir adelante, y me alientan para no perder de vista la responsabilidad y el gran compromiso que tengo con mi país y con la institución. Por supuesto que mi esposa e hijos recienten mi ausencia como cualquier familia donde es importante la figura paterna en momentos clave para los hijos, como son: cumpleaños, festivales escolares, reuniones familiares, etc. Es muy importante el tiempo de calidad que procuro a mi familia; mi esposa y compañera de vida ha jugado un papel primordial y trascendental, como pilar de nuestro hogar, por eso doy gracias a Dios por la compañera que me ha dado, quien siempre ha estado conmigo apoyándome en todo este camino recorrido. Para quienes desconocemos la forma en la que opera la Procuraduría General de la República, por favor, platíqueme ¿Cuáles son las responsabilidades u obligaciones de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional? La COPLADII tiene como misión la planeación e implementación de políticas públicas, que orienten la integración de planes y programas, evaluar el desempeño de la institución y retroalimentar a las áreas mediante la operación de un

Septiembre 2016 | 13


La Entrevista • Por Ivannia Torres

sistema de planeación e información estratégica, permitiendo potenciar sus procesos y recursos, propiciando que la procuración de justicia eleve la calidad, satisfacción y credibilidad ante la sociedad, garantizando así la rendición de cuentas, de manera transparente y honesta. Como visión COPLADII aspira a ser el área que guíe la definición del rumbo estratégico institucional y facilite el desarrollo de las competencias y capacidades organizacionales necesarias para su implementación. Se habla mucho sobre el recientemente implementado nuevo Modelo de Justicia Penal, platíqueme ¿Qué beneficios tenemos los ciudadanos con esta reforma penal? La conversión hacia el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA) representa un desafío para todos y cada y uno de los operadores del sistema en el ámbito federal y en las entidades federativas. No obstante, el reto en particular para la Procuraduría General de la República (PGR) tiene varias implicaciones entre las cuales se destacan tanto los cambios y adecuaciones a los modelos de gestión y de trabajo de las unidades de investigación y control de procesos, como el desarrollo de la profesionalización y competencias necesarias de los operadores sustantivos, sin dejar de lado los ajustes y reacomodos de infraestructura, equipamiento y tecnologías de la información. Los beneficios que se buscan con este nuevo modelo de procuración e impartición de justicia es la solución de conflictos por otros medios como la justicia alternativa o los procesos abreviados. Se busca muy especialmente que la solución de conflictos se lleve a cabo de forma transparente para todas las partes, prevaleciendo en todo momento la presunción de inocencia y el derecho de las víctimas a una justicia pronta y expedita. En la presente administración federal se ha hablado mucho sobre la profesionalización constante de los funcionarios públicos, en especial en la PGR se ha implementado un nuevo Código de Ética y Conducta, ¿Qué me puede decir al respecto? El Código de Ética y Conducta es el resultado de un importante esfuerzo realizado por la Procuraduría General de la República, se creó para promover una nueva cultura al interior de la institución, como una expresión tangible de uno de los cuatro ejes con los que se ha buscado definir la presente gestión: “el compromiso irrestricto con los derechos humanos”.

14 | Septiembre 2016

México y Bolivia firman Convenio Interinstitucional de Capacitación de Ministerios Públicos.

Clausura de Cursos de formación para Agentes del Ministerio Público, Policías Ministeriales y Peritos.

Se busca muy especialmente que la solución de conflictos se lleve a cabo de forma transparente para todas las partes.”

Este código de conducta fue diseñado atendiendo a los principios del nuevo sistema de justicia penal así como a las últimas reformas constitucionales y normativas en materia de derechos humanos, transparencia y acceso a la información, anticorrupción, ética, integridad y prevención de conflictos de intereses. Así mismo, fue concebido como un documento capaz de contribuir a la difusión y capacitación en los valores, principios y compromisos éticos que deben presidir el quehacer de la institución. Como servidores públicos, nos queda claro que somos los primeros en dar ejemplo de conducta integra e intachable para poder promover hacia el interior este mismo criterio, en suma es un gran logro de nuestra Procuradora quien se ha preocupado por fomentar buenas prácticas que fortalezcan aún más a la institución y generar la credibilidad de la sociedad en sus instituciones.


La Entrevista

Al instituto se le conoce comúnmente como “La Muralla”, por el tipo de construcción que asemeja un alcázar, pero también porque se ha distinguido al fortalcer los principios y valores rectores de la Dependencia y crear sólidas bases de actuación de quienes acuden a sus instalaciones a capacitarse.

Conferencia Ejecutiva de Alto Nivel - Capacitación del Nuevo Código de Conducta de la Procuraduría General de la República.

1a Sesión Ordinaria 2016 - Conferencia de Produraduría de Justicia, Zona Centro.

Quienes ocupamos un cargo público debemos estar conscientes que estamos al servicio de la sociedad, estamos para servir, no para servirnos.”

Sobre el mismo tema de capacitación y profesionalización, ¿Qué podría contarme sobre el Instituto de Formación de la Muralla? De manera general puedo decirte que el Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial de la Procuraduría General de la República, lleva a cabo la formación, capacitación inicial, actualización y especialización de Ministerios Públicos, de Policías Ministeriales y Peritos, además de otros Servidores Públicos que integran a la Institución. Cabe destacar que en esas instalaciones también se preparan a Servidores Públicos de otras Dependencias tanto del Ejecutivo Federal como Dependencias Estatales de Procuración de justicia. También ahí convergen diferentes institutos y centros capacitadores tanto nacionales como internacionales, que tienen relación directa con la Procuraduría.

Es común verlo en las Conferencias Nacionales o Regionales de Procuración de Justicia, cuénteme sobre su responsabilidad en este tipo de juntas de alto nivel. COPLADII tiene un papel fundamental en estas Asambleas que mencionas, ya que se encarga de Coordinar la participación del Gobierno de la República, así como Procuradurías y Fiscalías de las 32 entidades Federativas, para la discusión de temas coyunturales de alta prioridad para hacer más efectiva la procuración de justicia en el país. Este tipo de eventos sirven para unificar esfuerzos, homologar procesos, discutir proyectos de ley, generar acuerdos, compartir información, intercambiar experiencias, establecer lineamientos y protocolos de coordinación y cooperación en los tres órdenes de gobierno. Las asambleas nos permiten sensibilizar a todas las estructuras de procuración de justicia para tomar decisiones conjuntas y promover mayores acciones que atiendan los temas prioritarios de nuestro país, que contribuyan a cumplir la meta de tener un México en Paz y lograr una mejor y mayor justicia de nuestros conciudadanos. Es una gran responsabilidad, pero al final es gratificante saber que podemos contribuir y aportar en asuntos de gran relevancia, ya sea mediante la planeación, la coordinación o bien abordando temas muy específicos. Dentro de sus responsabilidades, es usted el encargado de la relación con organismos internacionales en materia de capacitación, ¿Qué experiencias le ha dejado desempeñar esta actividad? Muchas diría yo, esta actividad me ha dejado gratas experiencias, ya que se han estrechado los lazos de cooperación y coordinación con distintos países para capacitarnos sobre diversos delitos en el ámbito local y también de trascendencia a nivel Global. Una de las tareas fundamentales de la COPLADII es buscar acercamiento con distintos Organismos Internacionales con la finalidad de incrementar las capacidades técnicas en distintas materias que son responsabilidad inherente de

Septiembre 2016 | 15


La Entrevista • Por Ivannia Torres

la Procuraduría General de la República y donde hemos alcanzado acuerdos sumamente satisfactorios en temas de capacitación. Es por este motivo que buscaremos siempre capacitarnos con las técnicas más avanzadas para desempeñar satisfactoriamente nuestra misión de procurar justicia de forma expedita, oportuna, transparente y con apego irrestricto a los Derechos Humanos. Siendo un poco autocrítico, ¿Qué hace falta en México para mejorar la percepción que los ciudadanos tienen de las autoridades y el gobierno en general? Seguir trabajando con mayor ahínco, con mayor responsabilidad, con mayor compromiso, con voluntad republicana y una mayor conciencia social. Quienes ocupamos un cargo público debemos estar conscientes que estamos al servicio de la sociedad, estamos para servir, no para servirnos. Nuestro país cuenta con Instituciones fuertes que son pilares para su desarrollo, si bien estamos conscientes que falta mucho por hacer, debemos seguir trabajando muy fuerte para hacer más eficiente nuestro trabajo y esto se vea reflejado en la percepción que tiene la ciudadanía hacía las autoridades en los tres órdenes de gobiernos. En el caso específico de la Procuraduría General de la República, buscamos garantizar una procuración de justicia eficaz, con estricto apego al respeto y defensa de los derechos humanos y transparencia y apegado a la rendición de cuentas. Esta es la gran tarea que tenemos y estamos seguros que poco a poco toda esta titánica labor se verá reflejada en la percepción que la ciudadanía tiene de esta gran Institución que es la Procuraduría General de la República. Recientemente la Procuradora General fue reconocida por su labor en la Lucha contra la Trata de Personas, esto por la Comisión Unidos Vs Trata y nuestra revista, ¿Qué mensaje les deja esto a ustedes, sus colaboradores? Definitivamente este reconocimiento refrenda nuestro compromiso con la sociedad de seguir adelante en la lucha contra la Trata de Personas, sabemos que debemos trabajar aún más para combatir con mayor eficacia este grave delito y que es un problema a nivel mundial, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo y se encuentra considerado el tercer delito a nivel mundial tan solo por debajo del tráfico de armas y narcotráfico. Este tipo de reconocimientos nos impulsan y motivan para seguir adelante para combatir éste

16 | Septiembre 2016

y otros tipos de delitos que afectan a la sociedad. No bajaremos nunca la guardia, de eso puede estar segura la sociedad. Maestro Mandujano, para despedirnos, ¿quisiera agregar algún comentario y dejar un mensaje a nuestros lectores y seguidores? Agradezco nuevamente la gran oportunidad que me dan para compartir un poco de las actividades que realiza la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional. Me siento muy orgulloso y satisfecho de poder liderar a quienes integran COPLADII y también de pertenecer a esta gran institución liderada por la Mtra. Arely Procuradora General de la República. Tenemos grandes retos y sé que la sociedad espera mucho de nosotros, no la defraudaremos. A todos los lectores les puedo decir que mantengamos el optimismo y la confianza en todo lo que se está haciendo en el ámbito de justicia. Sigamos contribuyendo juntos, sociedad, gobiernos e instituciones.

El progreso de México solo se verá consolidado con la suma de todo nuestro potencial, cerremos filas, sigamos rompiendo inercias, cambiemos, transformemos, pero sobre todo mantengámonos unidos.”



Pluma invitada • Por Sandra Cuevas

Los derechos

de las niñas, niños y adolescentes

Éste pequeño (en edad) grupo es el más vulnerable, se destaca por su significado demográfico, importancia social, y por ser uno de los más violentados y al que se le ha prestado mayor indiferencia en la historia de nuestro país. 18 | Septiembre 2016


Pluma invitada

E

l Estado mexicano, entendiendo por éste a sus habitantes, territorio y gobierno, debe encontrar un nuevo punto de partida desde el cual se pueda observar de manera conjunta e interdisciplinaria el verdadero futuro no sólo en nuestro país, sino del mundo entero: las niñas, niños y adolescentes. Éste pequeño (en edad) grupo es el más vulnerable, se destaca por su significado demográfico, importancia social, y por ser uno de los más violentados y al que se le ha prestado mayor indiferencia en la historia de nuestro país; siendo cada vez más olvidado por los padres de familia, por el gobierno, autoridades, iglesia, asociaciones civiles, por académicos… y en general por toda la sociedad. No se ha hecho un esfuerzo que corresponda a la altura de las necesidades integrales de nuestra infancia y juventud, incumpliendo grave y significativamente al artículo cuarto, octavo párrafo de nuestra Ley Suprema, que señala lo siguiente:

…En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Éste principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez…

*

La sociedad debe tener como objetivo principal el brindar a sus niñas, niños y adolescentes un desarrollo pleno para una adecuada formación mental, física, social y emocional, en condiciones de igualdad.

Si bien el gobierno mexicano ha reconocido a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y ha procurado implementar mecanismos que ayuden a impulsar una cultura de protección de éstos derechos, fue hasta el año 2000, con base en la Convención de los derechos del niño, que dichos esfuerzos dieron fruto al publicar la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Catorce años después, se publica la nueva Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014; éste avance es un claro indicativo de que debemos pasar del derecho de los libros al derecho en acción; esto quiere decir transformar la teoría en una realidad que beneficie directamente a nuestra infancia y adolescencia. Para que todos estos preceptos sean llevados a la vida diaria de manera positiva, debe existir una obligación y corresponsabilidad de la familia, el gobierno y sociedad en general, primero, dando a conocer cuáles son esos derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes y segundo, garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los mismos. Es así, que cada sociedad debe tener como objetivo principal el brindar a sus niñas, niños y adolescentes un desarrollo pleno que dé como resultado una adecuada formación mental, física, social y emocional, en condiciones de igualdad.

Sandra Cuevas, nació en la CDMX y pertenece a la cultura del trabajo y del esfuerzo. Estudió la licenciatura en comercio internacional y la licenciatura, maestría y actualmente doctorado en derecho. Realizó prácticas en comercio internacional a distintos países, siendo estos: Panamá, Canadá, Colombia, Estados Unidos y China. Trabajó en el gobierno federal durante ocho años, primero en el Servicio de la administración Tributaria (SAT), posteriormente en Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); fundó y dirige las firmas Sandra Cuevas Abogados S.C., Dulcebecerrita (comercializadora de dulces) y su principal motor de vida es la Fundación por un México Bonito, A.C., en donde trabajo para promocionar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Septiembre 2016 | 19


Mexicanos destacados • Por Margarita Gallardo Cruz

Cohesión social para la prevención de la violencia y delincuencia

La violencia y la delincuencia son temas cotidianos en nuestro día a día, ya sea por los medios de comunicación, por las conversaciones en la escuela o el trabajo o, en ocasiones, por sufrirlos en carne propia. Y, aunque son un efecto de la situación social que viven miles de mexicanos, también son causa de un deterioro importante de la cohesión social en nuestro país.

20 | Septiembre 2016

S

egún el sociólogo chileno Eugenio Tironi, la cohesión social puede ser explicada como la capacidad dinámica de una sociedad democrática para absorber el cambio y el conflicto social mediante una estructura legítima de distribución de sus recursos materiales y simbólicos, tanto a nivel socio-económico (bienestar), socio-político (derechos) y socio-cultural (reconocimiento), a través de la acción combinada de los mecanismos de asignación del Estado, del mercado, de la sociedad civil, de la familia y de otras redes comunitarias. Pero, ¿qué relación existe entre la violencia, la delincuencia y la cohesión social? Mucha, y puede ser tanto positiva o negativa dado que se forma un círculo virtuoso consistente en la reducción de la violencia con el fortalecimiento de los lazos comunitario. Por otro lado, también puede existir incremento de la violencia al debilitarse las bases de la cohesión social convirtiéndose entonces en un círculo vicioso que se autoalimenta y resulta difícil de romper en su dinámica negativa.


Mexicanos destacados

La cohesión social puede ser tanto positiva o negativa. Se puede forma un círculo virtuoso consistente en la reducción de la violencia con el fortalecimiento de los lazos comunitario y por otro lado, puede existir el incremento de la violencia al debilitarse las bases de la cohesión social convirtiéndose entonces en un círculo vicioso que se autoalimenta y resulta difícil de romper en su dinámica negativa.

Diversos estudios evidencian que, dejando de lado las tasas de criminalidad, los ciudadanos que presentan menores niveles de confianza en sus pares presentan mayores índices de temor. Pero no solo se vincula con el temor, sino que también establece una relación directa con el capital social y la cohesión social. Así, en un estudio clave de Sampson y Groves (1989), se mostró que la cohesión comunitaria está directamente relacionada con la baja del crimen callejero y violencia por parte de extraños. De igual forma, Hirschfield y Bowers (1997) mostraron que si baja el crimen, aumenta la cohesión social, y en un estudio más reciente, Lee (2000) mostró que a mayor sensación de comunidad, menores son los niveles de delitos. La integración social está indirectamente relacionada con el temor a la delincuencia, a través de la percepción de eficacia colectiva. El temor se vincula con la debilidad del capital social, existiendo mayores niveles de temor entre la población de aquellos espacios donde el lazo social se ha

debilitado, aumentando así la desconfianza ciudadana y las posibilidades de crear un proyecto común a futuro1. En México, contamos con la ECOPRED (Encuesta de Cohesión Social para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia) realizada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la SEGOB (Secretaría de Gobernación); la ECOPRED, única en su tipo a nivel mundial, arroja resultados reveladores como que un 51.6% de los jóvenes de 15 a 29 estaría dispuesto a mudarse de su barrio o colonia si tuviera los medios para hacerlo, lo que refleja descontento con el entorno en el que viven, con su comunidad. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, instrumento que traza los grandes objetivos de las políticas públicas de este país, contiene 5 metas nacionales siendo las primeras dos: México en Paz y México Incluyente. Lo que nos indica lo prioritario de estos temas y la urgente atención que requieren y donde considera la integración de una sociedad equitativa y cohesionada como premisa al establecer acciones en estas Metas. Asimismo, la ONU considera como clave para el diseño de efectivas y eficientes estrategias para prevenir el delito y la violencia el trabajo con las comunidades desde lo local para que partiendo de sus propias necesidades se incentive y fortalezca la cohesión social. El nuevo enfoque del fortalecimiento de la cohesión social como herramienta para prevenir la violencia y delincuencia, permite vislumbrar, desde la óptica de la seguridad ciudadana, a las acciones de política social como el brazo conductual que lleve a mejor término los desafíos que el país enfrenta en materia de seguridad, yendo de la mano con la política policial o punitiva (imposible prescindir de ella por ahora).

Septiembre 2016 | 21


Mexicanos destacados • Por Margarita Gallardo Cruz

La cohesión social es factor clave para la prevención de la violencia a través de la recuperación de la confianza en los miembros de la comunidad (entre ellos y para entes externos como el Estado), así como de la reducción de pobreza por medio del abatimiento de carencias sociales que permitan disminuir la desigualdad.

La apuesta es la combinación de acciones de intervención policial con acciones sociales de prevención y atención a carencias. Estas intervenciones sociales deben incluir: abatimiento del rezago educativo a través de calidad funcional de las escuelas, evitar la deserción escolar, incluir la resolución pacífica de conflictos y detección de carencias sociales en el programa escolar o en los talleres extra clase; dar nueva vida a los espacios públicos en los que se concentre la comunidad (centros de desarrollo comunitarios, comedores comunitarios, escuelas, etc) donde se realicen actividades de cohesión social, capacitaciones, jornadas de apoyo social y sea lugar de encuentro y conciliación comunitaria; otorgar seguridad social y servicios de salud a la población, procurando su bienestar y el de sus familias a través de ferias, campañas y censos; proporcionar o gestionar los servicios básicos a las viviendas como agua, luz, drenaje, entre otros mínimos para lograr reducir brechas; entre otras acciones tales como el fomento a la participación ciudadana a través de convocatorias para reducción de carencias y prevención social de la violencia. La vida colectiva ya no es necesariamente una visión de los individuos que la conforman, esto debido a que la distancia social entre ellos los llevan a considerar otros proyectos que los alejan del interés común. De acuerdo al OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development, por sus siglas en inglés) el desempleo, la desigualdad, la pobreza y una baja movilidad social son variables que disminuyen la probabilidad

*

de alineación de los propósitos de las personas que conforman una comunidad. Es aquí donde las estrategias de inclusión y cohesión social cobran absoluta relevancia en el combate a la violencia y la delincuencia con esta simple fórmula: La reducción de carencias sociales resulta en mayor cohesión social y, por ende, en prevención de violencia y delincuencia. Citando a Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, en discurso pronunciado durante el seminario internacional “Prevención de la violencia con cohesión social” el 8 noviembre de 2011: “El desafío principal en nuestra región es la aceleración del desarrollo económico y social con una agenda sustantiva por la igualdad que provea las bases de una adecuada protección social a toda la población pero, sobre todo, que atienda a quienes quedaron en los márgenes del desarrollo. Y parte de nuestro desarrollo es el derecho a vivir en un país libre de violencia, de inseguridades y de crimen organizado. La cohesión social es factor clave para la prevención de la violencia a través de la recuperación de la confianza en los miembros de la comunidad (entre ellos y para entes externos como el Estado), así como de la reducción de pobreza por medio del abatimiento de carencias sociales que permitan disminuir la desigualdad. Este trabajo es de todos, gobierno en sus tres órdenes, organismos internacionales, sociedad civil organizada, iniciativa privada, ciudadanía en general y, sobre todo, de cada uno de los que conforman la colectividad en las comunidades, los barrios y demás núcleos sociales.

Margarita Gallardo Cruz es Licenciada en Derecho y Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana por la Universidad Francisco de Madrid, España. Tiene posgrado en Administración Pública por la Universidad de Guanajuato. Ha sido funcionaria pública en Gobierno Estatal, de la Ciudad de México y en Gobierno Federal, resaltando su participación en la implementación del Programa de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia como funcionaria de la Secretaría de Gobernación. Actualmente se desempeña como Directora General Adjunta de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la República.

1 Cohesión social. (2007). Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

22 | Septiembre 2016



Publirreportaje

Colegio de Estudios Superiores de México 24 | Septiembre 2016

Ubicado en el sur de ciudad, el Colegio de Estudios Superiores de México (CESM) busca cambiar la educación superior privada en nuestro país. Sus alumnos dan constancia de cómo esta universidad está cumpliendo su misión: lograr una transformación social por medio del desarrollo integral de las personas ofreciendo un modelo educativo innovador y de calidad y una formación basada en valores y principios.

S

u director, Pablo Orozco, estudió en el ITAM durante dos años, después decidió cambiarse a la Universidad Iberoamericana donde se tituló como Licenciado en Ciencias Políticas. Durante esos estudios, cursó dos materias en un intercambio en Harvard University. Ahora está a punto de concluir su maestría en Dirección de Empresas en el IPADE.


Publirreportaje

Su trayectoria por algunas de las mejores universidades privadas del país y del extranjero le permitió obtener una educación de calidad. Sin embargo, siempre fue consciente de que esta educación es inasequible para muchos jóvenes. Decidido a contribuir para cambiar esa situación, estableció CESM donde se fusiona la exigencia educativa y la innovación tecnológica con colegiaturas accesibles. “Mi papá fue el primero en su familia en estudiar la universidad. Mi abuelo fue mecánico y vendedor de seguros y no tuvo la oportunidad de estudiar. Pero hizo un gran esfuerzo para apoyar a mi padre y que él estudiara Administración en la UNAM; eso cambió la historia de nuestra familia. En CESM queremos lograr esto mismo con muchas otras familias” nos cuenta Pablo. Actualmente CESM ofrece licenciaturas en Comunicación y en Administración, cuyos planes de estudio se dividen en 9 cuatrimestres. Además, imparte cursos de inglés y diplomados de diseño, animación, consejería y dirección de organizaciones. Otra garantía de su calidad educativa es que todos sus profesores cuentan con maestría y son profesionales que están innovando en sus áreas.

los jÓvenes Pueden participar por una beca Rosi Orozco o por una beca Primera generación, Los porcentajes de éstas van del

50% al 80% de la colegiatura

Asimismo, en CESM, se implementa el Modelo Tuning; uno de los proyectos más importantes en la educación superior en Europa que se ha ido expandiendo también a América Latina. Este modelo se centra en el estudiante de quien se requiere más protagonismo y compromiso en su aprendizaje. Lo más importante es darle al alumno los conocimientos de su carrera pero también dotarlo con Competencias genéricas tales como habilidad para trabajar en contextos internacionales, para trabajar en forma autónoma, capacidad para formular y gestionar proyectos, compromiso ético entre otras; Competencias disciplinarias específicas como : Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización, administrar y desarrollar el talento humano, utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión, etc. es decir habilidades que requerirán para desarrollarse exitosamente en su vida laboral y la puntual atención sobre su aprendizaje, el desempeño de las docencia y el rendimiento en relación con el aseguramiento de la calidad. “Aprendo y ejerzo. Nos exigen como al nivel profesional. Cuando hacemos un trabajo para una clase debemos hacerlo con la misma calidad como

Septiembre 2016 | 25


Publirreportaje

si fuera un trabajo para un cliente” nos respondió Edgar, estudiante de 3er cuatrimestre de Comunicación, al preguntarle su opinión sobre el método de enseñanza de CESM. Edgar tiene 29 años y gracias al apoyo que se le ha brindado en esta universidad ha podido reanudar sus estudios. “Me di la oportunidad de retomar este sueño. En CESM me dieron una beca… de otra forma, no creo que hubiera vuelto a estudiar.” Afirma el joven. Edgar, además, trabaja en la agencia creativa de la Universidad, otra ventaja que ésta da a sus estudiantes para que comiencen su carrera profesional aunque sigan estudiando. Por otro lado, Sergio forma parte de la primera generación de Comunicación que se graduará en agosto de este año. Nos cuenta que una de las principales razones que lo atrajo a CESM fue el hecho de acceder a “una buena educación sin que fuera tan cara”. Platicando con él, hace hincapié en la atención personalizada que ha recibido gracias a que la universidad tiene grupos pequeños, así como lo enriquecedor que ha sido aprender de profesionales provenientes de las diferentes universidades del área metropolitana. “Después de estos tres años, he descubierto que la universidad es una experiencia importante para cualquier ser humano. El conocimiento te da una visión diferente del mundo” dice Sergio. El estudiante también destaca la labor de CESM en cuanto a inclusión social pues reconoce que varios de sus compañeros han podido estudiar gracias a las becas que la universidad les ha otorgado. A propósito, continúa abierta la convocatoria anual de becas 2016, así que los jóvenes interesados pueden concursar por una beca académica, cultural, artística y deportiva, social o laboral. Igualmente, pueden participar por una beca Rosi Orozco aquellos que impulsen la prevención de trata de personas con creatividad, o por una beca Primera generación, los jóvenes que sean los primeros de su familia en cursar estudios universitarios. Los porcentajes de éstas van del 50% al 80% de la colegiatura. La implementación del lean management ha permitido a CESM ofrecer numerosos apoyos a sus estudiantes. Con un pequeño pero eficiente equipo, brindan más servicios empleando menos recursos, lo cual se traduce en precios más accesibles. “Pero no basta sólo con ayudar en lo económico. Muchas veces los jóvenes enfrentan otro

26 | Septiembre 2016

tipo de barreras para estudiar y también al salir de la universidad” señala Pablo, el director. Por ello, esta universidad ha optado por licenciaturas de tres años de duración, con una titulación inmediata después de cumplir el 100% de los créditos y el servicio social, para que los jóvenes se incorporen lo más pronto posible al mundo profesional. La flexibilidad de horarios permite a los alumnos trabajar o tener actividades extracurriculares para que fortalezcan su CV y sean competitivos en el mercado laboral. Además, como en el caso de Edgar y Sergio, sus estudiantes pueden realizar su servicio social y sus prácticas profesionales en la agencia creativa de CESM; o bien incubar un negocio con Emprendium, empresa aliada. A unos meses de graduarse, Sergio planea iniciar su propia empresa. Se siente confiado en que, a lo largo de estos tres años en CESM, ha obtenido las herramientas y ha fortalecido las capacidades necesarias para ser un verdadero profesional.

www.cesm.com.mx Liga periférico, Insurgentes Sur No. 4903-1 Col. Parques del Pedregal, Tlalpan, D.F. 54 24 31 94. Facebook @CESMmx Twitter @cesm_mx



Valores con México • Por Dip. Andrés Fernández del Valle Laisequilla

De la amistad entre

México y el Reino Unido de la Gran Bretaña, Escocia y Norte de Irlanda

Gran Bretaña se ha bajado de un tren llamado Europa. Un plan alternativo para esta salida, será generar su comercio con otros países.

28 | Septiembre 2016

L

a excentricidad inglesa es inusular y se caracteriza por el aislamiento: una excentricidad por exclusión. Inglaterra surge como un estado unitario en el lejano 927 y toma su nombre de los anglos, una de las tribus germánica que se asentaron en este país entre los siglos V y VI. El Reino de Inglaterra (incluyendo Gales) continuó como un estado separado hasta el 1 de mayo de 1707, cuando mediante el Acta de Unión, se unió políticamente al Reino de Escocia para crear el Reino de Gran Bretaña. Durante la revolución industrial tuvo su primer origen en Inglaterra, primer país del mundo en industrializarse, llegando a ser un gran y poderoso imperio, sin embargo es muy frecuente el uso erróneo de Inglaterra como sinónimo de Gran Bretaña o del Reino Unido, opción que puede resultar ofensiva para escoceses, galeses, y norirlandeses. Esta introducción sirve de preámbulo para entender la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea, en efecto, el Reino Unido fue uno de los doce miembros fundadores de la Unión Europea en su inicio en 1992 con la firma del Tratado de Maastricht. El BREXIT implica un serio revés para el proceso de globalización que ha impulsado

la economía mundial en las últimas décadas, que sin embargo es una decisión del pueblo inglés que debe ser respetada. Dependerá de ellos, su futuro. Los británicos solo querían una zona de libre cambio, no instituciones comunes. Margaret Thatcher era un exponente claro de esta actitud, Gran Bretaña se ha bajado de un tren llamado Europa. Un plan alternativo para esta salida, será generar su comercio con otros países. Gran Bretaña y México tienen y tendrán un futuro promisorio, basta señalar que el motivo de la visita, la firmar oficial de la declaración conjunta en torno a la celebración, en el 2015, del Año de México en el Reino Unido y el Año del Reino Unido en México, una gigantesca iniciativa que dio a conocer los lazos de cooperación cultural, económicos, educativos, comerciales e históricos que existen entre ambos países. Reino Unido es el sexto socio comercial de México entre los países de la Unión Europea y el catorceavo a nivel mundial. Cabe señalar también que a partir del año 2000 el intercambio comercial entre el Reino Unido y México creció 142 por ciento, a razón de 7.6 por ciento anual, alcanzando un rango de los 3 mil 945 millones de dólares anuales hasta 2013.


Valores con México

Como Presidente del Grupo de Amistad México-Reino Unido hago votos porque esta situación favorezca aún más el intercambio directo, y amistoso de experiencias y buenas prácticas en áreas como la economía, ciencia, la innovación tecnológica y la educación con miras a reforzar el comercio bilateral y a propiciar un conocimiento integral entre nuestras queridas naciones.

*

Andrés Fernández del Valle Laisequilla, diputado Presidente del Grupo de Amistad México-Reino Unido.

Septiembre 2016 | 29


Boletín de prensa

GRACO RAMÍREZ: NO PRIVILEGIAR PAGO DE INTERESES DE LA DEUDA POR ENCIMA DE PROGRAMAS SOCIALES

ACUERDAN INSTALACIÓN DE MESAS DE REVISIÓN DEL PRESUPUESTO POR ESTADO

L

os gobernadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la presidente nacional, así como los coordinadores parlamentarios en San Lázaro, anunciaron que defenderán con firmeza el presupuesto 2017 en los rubros de educación, salud, cultura, campo e infraestructura. El mandatario morelense, Graco Ramírez, junto con sus homólogos de Tabasco, Arturo Núñez; Michoacán, Silvano Aureoles y de Oaxaca, Gabino Cue, así como la presidenta del partido Alejandra Barrales, se reunieron con el titular de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, para evitar recortes en los programas y proyectos que benefician a la ciudadanía. Graco Ramírez consideró que no se debe privilegiar el pago de los intereses de la deuda por encima de programas sociales. Detalló que durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, los ingresos recaudatorios han sido mayores que los presupuestados en la Ley de ingresos de cada año: en 2013, el excedente fue de 180 mil millones de pesos; en 2015 de 260 mil millones de pesos y se estima que en 2016 cierre en 530 mil millones de pesos. “El destino de estos recursos queda a discreción del titular del Ejecutivo Federal”. En Palacio Nacional, el titular de la Secretaria de Hacienda, se comprometió a seguir trabajando en el análisis del paquete económico

30 | Septiembre 2016

2017. Mientras que Alejandra Barrales, anunció la instalación de mesas de trabajo por cada una de las entidades. El gobernador de Morelos detalló que en el rubro educativo se pretenden reducir 31 mil 600 millones de pesos, un decremento del 10 por ciento. “Este recorte representa una contradicción en los objetivos de la Reforma Educativa que requiere inversión, sobre todo en educación media suEN EL RUBRO EDUCATIVO SE perior y superior”. Abundó que el SePRETENDEN guro Popular, sufriría REDUCIR 31 MIL un recorte de 9 mil 204 600 MILLONES millones de pesos, en Desarrollo Social SusDE PESOS, UN tentable se disminuyen DECREMENTO 48 mil millones de peDEL 10 POR sos, para Pueblos IndíCIENTO genas, 10 mil millones de pesos, el Programa Hídrico para entidades federativas 10 mil 233 millones de pesos. Mientras que para cultura no existen recursos, para Desarrollo Agropecuario se prevé un decremento por 25 mil millones de pesos. Al encuentro en Palacio Nacional asistió también el jefe de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.


Boletín de prensa

GOBERNADORES Y LÍDERES PERREDISTAS DEFENDERÁN CON FIRMEZA LOS RUBROS DE EDUCACIÓN, SALUD, CULTURA, CAMPO E INFRAESTRUCTURA

Septiembre 2016 | 31




Premio Valores 2016

PRESENTA

El pasado miércoles 31 de agosto de 2016, el magnífico Ex Convento de San Hipólito de la Cuidad de México, se vistió de gala para presenciar los Premios Valores 2016, en donde se reconoció el esfuerzo y dedicación de funcionarios, empresarios y sociedad civil para fomentar los Valores por medio del ejemplo y de su trayectoria en apoyo a la sociedad.

34 | Septiembre 2016


Premio Valores 2016

Para esto, preparamos una ediciĂłn especial con lo mĂĄs relevante de los premios valores. EspĂŠrala muy pronto...

Septiembre 2016 | 35


Entrevista especial • Por Alejandra Silva

Hola estimados lectores, nos encontramos en el corporativo de Profesionales Asociados en Asesorías Especiales, S.C., y en esta ocasión les voy a presentar al nuevo talento joven de este grupo; ellos forman parte de la nueva generación de consejeros empresariales con la misión de orientar, asesorar y proteger a las empresas mexicanas en el nuevo entorno de competencia mundial; ellos son Pedro Armando Ávila Jiménez, José Armando Ávila Jiménez, Erika Gabriela Aldrete Ávila y Michel Alejandro Jiménez Ávila.

Profesionales Asociados en Asesorías Especiales (PAAE)

M

uchachos, Platíquenme sobre sus roles y su visión personal del México de los jóvenes… Erika: Hola Ale, yo estoy en el área de Finanzas y Recursos Humanos, a grandes rasgos me encargo de todo lo relacionado con el personal de nuestra empresa, contratos, remuneraciones, nómina, solicitudes, inquietudes, sugerencias y comentarios sobre las funciones de nuestra empresa. También respaldo las actividades de la dirección y gerencias de la empresa, en todo lo relacionado a la gestión de recursos humanos. Michel: Yo me encuentro en el área Jurídica, me encargo de proporcionar asesoría jurídica a los clientes en materia laboral, mercantil y civil. José: Mi visión del México de los jóvenes por lo que he vivido este corto tiempo en el ámbito profesional es alentadora, actualmente he conocido empresas que en verdad apuestan en nosotros los jóvenes e incluso nos dan oportunidades reales de crecer personal y profesionalmente. Hablando de mi rol en PAAE actualmente soy becario en el área administrativa- financiera.

36 | Septiembre 2016

El nuevo liderazgo en asesoría legal y consultoría corporativa integral. Fotografía Carlos Contreras; Dirección César Buenrostro.


Entrevista especial

Septiembre 2016 | 37


Entrevista especial • Por Alejandra Silva

Contribuimos a mejorar el buen funcionamiento de las empresas, empresarios y profesionistas con acciones de prevención y corrección siempre teniendo presentes los valores, la misión y visión de PAAE.”

¿Qué especialidades encontramos en PAAE y a qué segmentos sociales va dirigida su oferta de servicio? Michel: Principalmente nos dedicamos a la asesoría corporativa y de ahí emanan las otras ramas como son fiscal, laboral, civil, mercantil y penal; nuestros servicios van dirigidos a los diversos sectores tanto públicos como privados. Erika: Nuestra oferta de servicio va dirigida a todos los segmentos bajo, medio, medio alta, y alto. José: Para complementar, en otras palabras contribuimos a mejorar el buen funcionamiento de las empresas, empresarios y profesionistas con acciones de prevención y corrección siempre teniendo presentes los valores, la misión y visión de PAAE. ¿Cuáles son los principales cambios que nuestra sociedad actual busca en un abogado y contador? Michel: Una actitud transparente, honesta en base a los principios y valores fundamentales, así como una preparación adecuada, un profesionalismo ético que genere confianza a nuestros clientes. Erika: Principalmente responsabilidad y Ética profesional para que nos garanticen transparencia. Sabemos sobre su constante preparación en Europa, ¿qué es lo que el talento juvenil profesional especializado pone en práctica ante las demandas del empresariado mexicano? José: Una de las principales exigencias de nuestros clientes es la constante actualización y correcta preparación en todas las áreas que se especializa PAAE, y a esto se agrega la globalización cultural que vive todo el mundo. Por estas dos razones, y entre otras, se buscó que Pedro y yo nos preparáramos en el extranjero y se dio la oportunidad de ir a estudiar a una de las universidades más prestigiadas de Europa.

38 | Septiembre 2016


Entrevista especial

Lo que también se busca es que PAAE sea competitivo internacionalmente, unirnos a la globalización que se vive y buscar un beneficio mutuo. ¿Qué necesita tener en cuenta un empresario para estar al día en torno a los aspectos legales, fiscales, patrimoniales y de cumplimiento con las regulaciones vigentes? Michel: Buscar una asesoría adecuada en torno a las necesidades de su empresa, que le permitan tomar decisiones adecuadas para el crecimiento de la misma. Erika: Buscar una asesoría integral, que le permita saber sus obligaciones y aprovechar al máximo los beneficios estatales, federales, creando una cultura de prevención. ¿Qué tan importante es para él, contar con un “consejero de cabecera” en torno a estos importantes temas? Michel: Realmente si es importante que se tenga un consejero de cabecera, ya que nosotros podemos complementar ideas, decisiones, proyectos, planes, estrategias, para el buen funcionamiento de la empresa. José: Por mi experiencia es fundamental tener un consejero de cabecera, uno como persona debe aceptar sus limitaciones, nadie puede saber todo de todas las áreas. El “consejero de cabecera”, tiene la obligación de busca el mayor beneficio para el cliente, y lamentablemente el cliente sin este apoyo la mayoría de las veces no va a lograr un beneficio óptimo. En su opinión ¿qué hace falta para que las reformas estructurales del gobierno puedan traducirse en oportunidades de crecimiento para las empresas? José: Primero que nada se debe tener algo claro, vivimos en un mundo global, lamentable o afortunadamente las acciones de otros países tienen consecuencias en nuestro país, actualmente el mundo por diferentes circunstancias no vive un buen momento, esta es la principal razón por la cual las reformas estructurales que lanzó el gobierno en curso no han beneficiado a México como se tenia previsto. Mi conclusión es que fueron las acciones correctas pero no en el momento indicado.

Tenemos que generar una conducta ética con nosotros mismos y con nuestro entorno, y esto va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales.”

Septiembre 2016 | 39


Entrevista especial • Por Alejandra Silva

Se busca que PAAE sea competitivo internacionalmente, unirnos a la globalización que se vive y buscar un beneficio mutuo.

¿Cuáles son las expectativas de Corporativo PAAE en el futuro cercano? Michel: Mantener como a la fecha un servicio profesional, honesto, trasparente y ético. Y seguir a la vanguardia en los conocimientos y preparación, para poder seguir brindado un servicio de calidad para satisfacer las necesidades de los clientes. Erika: Seguir capacitándonos para estar siempre a la vanguardia, y poder solucionar todas las necesidades de las empresas. José: Llegar a ser un despacho reconocido ya no solo nacional si no internacionalmente; sabemos que no solo es de desearlo, pero ya tenemos claro nuestros objetivos y metas para poderlo lograr.

40 | Septiembre 2016

¿Qué papel juega la Responsabilidad Social en un grupo de Consejeros Integrales jóvenes? Erika: Tenemos que generar una conducta ética con nosotros mismos y con nuestro entorno, y esto va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad. ¿Algún mensaje final que deseen compartir con nuestra audiencia, lectores y seguidores? José: Solo agradecerle el espacio a la revista Valores por esta oportunidad e invitarlos a que nos conozcan y visiten nuestra página web www.paae.com.mx Muchas gracias...



Vida en México • Boletín Oficial Cocktail de la Moda

“En esta noche especial, el Cocktail de la Moda reconoce la trayectoria de la marca de Joyería AZURE, a la periodista y comunicadora Fernanda Tapia, al talentoso productor Sergio Gabriel, y a los Cirujanos Adrián Mateos y Fernando Gaytán”. En un ambiente exclusivo y lleno de glamour se celebró en días pasados el COCKTAIL DE LA MODA 2016, siendo sede por cuarto año consecutivo el Lunario del Auditorio Nacional. Este magnífico evento producido por Pedro Montiel dejó un buen sabor de boca entre los invitados a esta noche de gala.

42 | Septiembre 2016

Foster Grants y Riviera Nayarit Presentan sus colecciones

Spring Summer 2016 en el Cocktail de la moda

01

E

n un ambiente exclusivo y lleno de glamour se celebró en días pasados el COCKTAIL DE LA MODA 2016, siendo sede por cuarto año consecutivo el Lunario del Auditorio Nacional. Este magnífico evento producido por Pedro Montiel dejó un buen sabor de boca entre los invitados a esta noche de gala. Como cada año expertos nacionales e internacionales de la moda se reúnen para premiar el trabajo de grandes celebridades en México, haciendo del Cocktail de la moda una fiesta en la que se celebra y se reconoce el trabajo de personalidades que se han destacado por su trayectoria dentro de este ámbito como la joyería Azure, Fernanda Tapia, Naty Campero, Sergio Gabriel y

los cirujanos Adrián Mateos y Fernando Gaytán. Riviera Nayarit, un lugar de lujo, glamour, confort y descanso, demostró como un destino turístico está a la moda, mientras que Alfa Parf, nos enseñó como los productos de acabado de cabello italianos son los mejores en el mercado ya que fue con lo que se arreglaron a las celebridades, seguidos por Foster Grants, Grand Douglas, Cell, Dabalash y Zuppo. Rivera Nayarit y Alfa Parf, fueron los patrocinadores oficiales del Cocktail de la moda 2016, en donde se pudo apreciar el lanzamiento de la colección rituales en conjunto con la diseñadora Aline Moreno inspirada en la Riviera Nayarit y el arte huichol.


Vida en MĂŠxico

02

05

03 01 Los conductores: Gaby Carrillo, Adrian Ruvalcaba, Pedro Montiel, Claudia Cervantes, Reinaldo Rossano y Rossana San Juan 02 Naty Campero 03 Cirujanos Adrian Mateos y Fernando Gaytan 04 Desfile foster grants 05 Plutarco Haz 06 Yahir, Fernanda Tapia y Jorge Ortiz de Pinedo

04

06

Septiembre 2016 | 43


Vida en México • Boletín Oficial Cocktail de la Moda

07

Bajo la conducción de Rossana San Juan, Gabriela Carrillo, Claudia Cervantes, Reinaldo Rossano y Pedro Montiel, se realizó el exitoso evento al cual llegaron grandes celebridades como Paula Díaz Ordaz, Claudia Reta, Sara Cuellar, María Rojo, Jorge Ortiz de Pinedo, Yahir, Juan Ferrara, Claudia Lizaldi, Plutarco Haza, Lizy Rodríguez, Astrid Hadad, Susana Alexander, Gustavo Munguía, Mercedes Vauhgan, Francisco Zea, la delegada Xóchitl Gálvez, Karenka, el diputado Adrián Ruvalcaba, por mencionar algunos. En el segundo desfile, Foster Grants lanzó su línea primavera verano 2016 con una excelente presentación donde los modelos lucieron diseños de vanguardia con mucho estilo para los hombres y mujeres que les gusta estar a la moda, encabezados por lentes de colores dorados, azules, morados, y naranjas con aplicaciones a los lados dándoles un toque exclusivo y único, los cuales los encuentras de venta en Liverpool; acompañados por los trajes de baño de Zuppo y la diseñadora Mildred Rubin. El show musical estuvo a cargo de la cantante Karenka, quien dio un show de calidad a los asistentes, en una noche sin duda llena de talento y glamour como se acostumbran a vivir dentro del Cocktail de la Moda.

07 Reinaldo Rossano en Foster Grants 08 Premio a Sergio Gabriel (Sergio Gabriel, Pauina Diaz Ordaz, Claudia Reta, Claudia Lizaldi, Yazmin Jalil y Carlos Ignacio 09 Homenaje a Fernanda Tapia

44 | Septiembre 2016

08

09

Los patrocinadores



Personalidades • Por Vanessa Gómez

Un grato recuerdo de Hermosillo, Sonora Fotografía: Dave Tenorio Maquillaje: Marcia &Minelly

Q

La Cantinita Hermosillo, perteneciente al grupo IMPULZA que maneja también los restaurantes-bar “Chilanguita” en la Ciudad de México. Con ellos que se formó el grupo musical en el que me encuentro actualmente. 46 | Septiembre 2016

ueridos lectores, hace apenas un par de semanas estuvimos de visita en la hermosa ciudad de Hermosillo, capital del Estado de Sonora, y como era de esperarse el crew de revista Valores y ValoresTV no pensaba pasarse la noche durmiendo en el hotel, así que nos dimos a la tarea de preguntar qué lugar era el mejor para un grupo de chilangos con ganas de divertirse. Ganando 3 vs 2, la recomendación fue La Cantinita de Hillo, y nos fuimos hasta la calle de Eusebio Francisco Kino No. 295, donde se encuentra este lugar -muy recomendable-, pero la verdadera sorpresa llegó cerca de la media noche, cuando comenzó a tocar el grupo del lugar, cuya vocalista tardó una sola canción en enamorar a los presentes, así que decidimos hablar con ella y ahora les presentamos la entrevista que accedió a darnos, espero que la disfruten.

perteneciente al grupo IMPULZA que maneja también los restaurantes-bar “Chilanguita” en la Ciudad de México. Con ellos se formó el grupo musical en el que me encuentro actualmente. Lo que más me motiva a subirme al escenario es la gente, no sabes cómo me entusiasman los comentarios y saludos del público, así como si te conocieran desde siempre, esa vibra que me transmiten y que me hacen sentir que puedo lograr lo que sea. Arriba del escenario me transformo, es la pasión que siento por la música lo que me motiva.

A mí me encantaría cantar por todo el mundo; cantar y viajar es lo que me da vida.”

Hola Claudia, muchas gracias por darnos esta entrevista, quiero felicitarte por tu actuación, estuvo genial, tu banda muy bien y lograste que nos pasáramos una noche increíble; platícame, ¿Cómo inicias en la música y qué te motiva a subirte al escenario cada vez que cantas? Siempre he amado la música, yo era de las que les hacía show a mis muñecas, y empecé en la rondalla de la prepa como solista. De ahí, poco a poco, empecé a entrar a grupos versátiles, -de hecho a escondidas de mis papás- es entonces que tengo la opción de irme a probar suerte al extranjero y regreso por la oportunidad que se me presentó de entrar a La Cantinita Hermosillo,

Nos encantó la armonía y el ambiente de camaradería que se nota en la banda, ¿Quiénes son los integrantes, platícame sobre el grupo? El grupo se llama “Sin Control” y fue creado para el proyecto de La Cantinita Hermosillo. Cada músico tiene su trayectoria y son excelentes, Freddy Cancio es el baterista, ha tocado con varios grupos y en varios lugares; Francisco Aguirre, “El Paco”, es el bajista y se dedica a la docencia; Jorge Rendón es guitarrista y también vocalista en otra agrupación; Manuel Machuca, “Machuquita”, se encarga de las percusiones en este grupo, pero originalmente es baterista y es hijo de uno de los bateristas más reconocidos de Sonora; Martín Gil es el vocalista y es conductor en una televisora local aquí en Hermosillo; Balva Robles es el suplente de guitarrista, es el guitarrista base de Yuridia; y claro, por último ¡yo! Jajaja Edith Encinas vocalista, estudié comunicación y apoyo en el área de relaciones públicas aquí en grupo IMPULZA.


Personalidades

Septiembre 2016 | 47


Personalidades • Por Vanessa Gómez

En Sonora hay mucho talento, pero no suele apoyarse mucho a los músicos y es uno de los trabajos más demandantes que hay.” En toda banda siempre hay un músico (el que compone, hace arreglos, etc.), la bonita, que obvio eres tú, el ligador (quien saca el teléfono de las fans) y el relajiento (de las fiestas)…¿Quién es quién en tu banda? Jajaja, me van a colgar por echarlos de cabeza, normalmente Jorge se encarga de los arreglos vocales; Freddy es el “ligador”, siempre tiene servilletas con celulares de chicas; Paco es el seriecito, pero es bueno para hacer bullying y soltar venenazos cuando se necesita jajaja; Machuquita es el todas mías, “paletea” (así decimos en el grupo para decir que verbea) a todas, a ver quién cae; y Martín es el guapito del grupo. Además de tocar en la Cantinita; ¿en qué otro lugar los podemos escuchar? ¿hacen giras por otros Estados? ¡Uf! el éxito que hemos tenido en La Cantinita Hermosillo no nos ha permitido pensar en giras o tocar en otros lados, como eventos privados y así. Además, cada integrante tiene sus compromisos y ocupaciones, por lo que no se ha pensado en esta situación. Como solista no me cierro a oportunidades que puedan presentarse, no solo aquí en Hermosillo, sino nacional y, por qué no, hasta internacional. Sabemos que para agrupaciones como ustedes, es importante pisar nuevos escenarios, más plazas y dar a conocer su música en la mayor cantidad de lugares posibles; ¿Dónde te gustaría cantar, dame una ciudad o escenario donde te ves cantando? A mí me encantaría cantar por todo el mundo; cantar y viajar es lo que me da vida, pero siempre he soñado con cantar en un escenario muy grande, lleno de luces y miles de personas, como lo es el Auditorio Nacional o participar en una obra musical, ¡me encantan! y creo que tengo todo para participar en una. Esta pregunta va por nuestros lectores y seguidores, que seguramente no me perdonarían si dejo de hacértela, Eres una niña muy guapa, ¿qué onda con el amor, hay galán en camino, novio formal o andas solterita? ¡Uyy! La pregunta del millón, no he tenido mucha suerte en eso de la media naranja, sobre todo porque en este ámbito es difícil encontrar a alguien que te apoye. Así es que, por el momento ando feliz ¡y solterita!.

48 | Septiembre 2016

Estás en el mundo de música, todos tenemos un cantante (varón o mujer), o grupo favorito, con quien compartimos un viaje largo en auto o a quien cantamos bajo la regadera; ¿Cuál es el tuyo? Soy muy versátil, me encanta toda la música menos el rock pesado, puedo escuchar desde Luis Fonsi (que me encanta) hasta reguetonear con Nicky Jam que también me gustan mucho. Siento que soy una fusión entre Gloria Trevi, Selena y Alejandra Guzmán, ellas fueron mi top de pequeña y me inspiraron en querer cantar y bailar. ¿Qué hace falta en Sonora, en todo México o en cualquier parte para apoyar a bandas como la tuya? En Sonora hay mucho talento, pero no suele apoyarse mucho a los músicos y es uno de los trabajos más demandantes que hay; entonces, lo que tiene que hacer uno como músico, si realmente te apasiona, es tocar puertas y hacer ruido, participar en eventos de tal manera que la gente te llegue a conocer y puedan salir oportunidades para dar a conocer tu talento. Creo que debemos salir, no quedarse estático en solo un lugar ayuda muchísimo para encontrar nuevas oportunidades. ¡Arriésgarse a la aventura, a lo nuevo!

REDES SOCIALES Instagram: @Edith_encinas Facebook: Edith encinas Instagram: La Cantinita Hermosillo Facebook: La Cantinita Hermosillo



Ecovalores • Alberto T. Legorreta S.

Carta edi

¡In Libertas et responsabilitas, aedificata est patria...! ¡Es en la Libertad y en la Responsabilidad, dónde se construye la Patria...!

C

orresponde ahora el turno de abordar el tema de la Libertad de Expresión y sus aristas relacionadas con la difusión de medidas y acciones de la gestión pública para la prevención, preservación, mitigación y protección del Medio Ambiente. Sabemos que la libertad de expresión es un factor crítico determinante para el ejercicio de la democracia, el desarrollo y el diálogo, sin estos elementos no podría funcionar o prosperar. La libertad de expresión es un derecho universal que todo el mundo debe gozar. La declaración de las Naciones Unidas en torno a la Libertad de Expresión, basado en principios jurídicos internacionales establece que “el derecho de acceso a la información en poder de autoridades públicas es un derecho humano fundamental sometido a un estricto régimen de excepciones. El derecho a la libertad de expresión protege el derecho de toda persona a tener libre acceso a la información pública y a conocer las actuaciones de los gobiernos. Se trata de un derecho particularmente importante para la consolidación, el funcionamiento y la preservación de los sistemas democráticos, por lo cual ha recibido un alto grado de atención por parte de la comunidad internacional. Sin la garantía de este derecho sería imposible conocer la verdad, exigir una adecuada rendición de cuentas y ejercer de manera integral los derechos de participación política. Las autoridades na-

2 | Septiembre 2016

cionales deben adoptar medidas activas a fin de asegurar el principio de máxima transparencia, derrotar la cultura del secreto que todavía prevalece en muchos países y aumentar el flujo de información sujeta a divulgación”. En todo caso, el derecho de acceso a la información debe estar sometido a un sistema limitado de excepciones, orientadas a proteger intereses públicos o privados preeminentes, como la seguridad nacional o los derechos y la seguridad de las personas. Las leyes que regulan el carácter secreto de la información deben definir con exactitud el concepto de seguridad nacional y especificar claramente los criterios que deben aplicarse para determinar si cierta información puede o no declararse secreta. Las excepciones al derecho de acceso a la información basadas, entre otras razones, en la seguridad nacional deberán aplicarse únicamente cuando exista un riesgo cierto de daño sustancial a los intereses protegidos y cuando ese daño sea superior al interés general del público de consultar dicha información. Resulta contrario a los estándares internacionales considerar información reservada o clasificada la referente a violaciones de derechos humanos. Es responsabilidad exclusiva de las autoridades públicas y sus funcionarios mantener la confidencialidad de la información legítimamente reservada que se encuentre bajo su control. Las otras personas, como periodistas, integrantes de medios de comunicación o miembros de la sociedad civil que tengan acceso y difundan información reservada por considerarla de interés público, deben evitar ser sometidas a sanciones por violación del deber de reserva, a menos que hubiesen cometido fraude u otro delito para obtenerla. Los denunciantes (“whistle blowers”) que, siendo empleados gubernamentales, divulguen información sobre violaciones del ordenamiento jurídico, casos graves de corrupción, la existencia de una amenaza grave para la salud, la seguridad o el medio ambiente, o violaciones de derechos humanos o del derecho internacional humanitario deberán estar protegidos frente sanciones legales, administrativas o laborales siempre que hayan actuado de buena fe. Cualquier intento de imponer sanciones ulteriores contra quienes difunden información reservada debe fundamentarse en leyes previamente establecidas aplicadas por órganos imparciales e independientes con garantías plenas de debido proceso, incluyendo el derecho de recurrir el fallo, incluso ante instancias internacionales. La injerencia ilegítima o las presiones directas o indirectas de los gobiernos respecto de cualquier expresión o in-


Ecovalores

torial ÍNDICE formación difundida a través de cualquier medio acreditado, consolidado y reconocido de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, para incidir en su contenido por razones políticas, deben estar prohibidas por la ley. Esta injerencia ilegítima incluye las acciones interpuestas por motivos políticos contra periodistas y medios de comunicación independientes, y el bloqueo de sitios web y dominios de Internet por causas políticas. En particular, es inaceptable que los funcionarios públicos sugieran la comisión de actos ilegítimos de represalia contra quienes han difundido información reservada. Los mecanismos periodísticos de autorregulación han contribuido significativamente a desarrollar buenas prácticas sobre cómo abordar y comunicar temas complejos y sensibles. La responsabilidad social periodística es especialmente necesaria cuando se reporta información de fuentes confidenciales que puede afectar valiosos bienes jurídicamente protegidos como los derechos fundamentales o la seguridad de las personas. Los códigos de ética para periodistas deben contemplar la necesidad de evaluar el interés público en conocer la información. Dichos códigos también resultan de utilidad para las nuevas formas de comunicación y para los nuevos medios, los cuales deben adoptar voluntariamente buenas prácticas éticas para asegurar, entre otras cosas, que la información publicada sea precisa, presentada imparcialmente, y que no cause daño sustancial y desproporcionado a bienes jurídicos legítimamente protegidos por las leyes como los derechos humanos. Así pues estimado lector el derecho a la libertad de expresión y específicamente de difusión de la información relevante para la ciudadanía, debe ser un factor inalienable para el ejercicio de la labor periodística e incluso de la denuncia ciudadana que difunde situaciones de riesgo, corrupción y uso excesivo de la fuerza por parte de servidores públicos, incluidos los medios electrónicos, hasta la próxima...

Alberto T. Legorreta S. Editor EcoValores al.legorreta@gmail.com @a3legorreta @EcoValores

04. Taiwán y la sustentabilidad en la industria

08. Urge un Sistema de Manejo Ambiental (SMA) para los gobiernos Estatales

12. Programa de Acción Climática, Ciudad de México

Septiembre 2016 | 3


Ecovalores • César Cruz Rojas

TAIWÁN y LA SUSTENTABILIDAD

E

l tema del desarrollo sustentable ha venido discutiéndose profusamente en las dos últimas décadas a nivel internacional y nacional. Participando en el debate, el desarrollo sustentable se concibe este libro como un viaje y no como un destino final. A pesar de los indudables progresos, todavía se necesita mayor claridad conceptual y su incorporación en mejores prácticas. El avance hacia la sustentabilidad ambiental es un gran desafío para el bienestar de las sociedad. Ello requiere entre otras medidas, la formulación de políticas ambientales con objetivos realistas, la ampliación de la infraestructura ambiental y la mejor integración de las preocupaciones ambientales en las decisiones económicas y sociales. En ese sentido valdría la pena acercarnos a un gran país en Asia para revisar la experiencia taiwanesa en la aplicación de políticas ambientales, los logros alcanzados, y el desarrollo industrial que sigue generando camisas, guantes, portafolios, zapatos, bolsas, cuadernos para escribir, juguetes, adornos y más.

4 | Septiembre 2016


Ecovalores

EN LA INDUSTRIA Parece increíble, pero todos estos productos, están hechos 100% de pet o plástico de botellas de reciclado. El representante de la Fundación DAAI de Taiwán viste de pies a cabeza con ropa hecha a base de plástico reciclado. Taiwán adoptó como meta la protección del medio ambiente, tanto en la fabricación de productos, como en la vida diaria. Para evitar el uso de tóxicos en el medio ambiente no hay teñido en esta ropa. Se utilizan y se combinan los mismos colores que tenía originalmente el plástico. Pero no es solo la industria del reciclaje tradicional lo que nos asombra, sino que en Taiwán se ha construido un edificio cuyo material básico no puede ser más insólito. Este edificio se ha levantado a base de botellas plástico. En concreto, se han utilizado un millón y medio de botellas para dar forma a la arquitectónica del inmueble. Todas las botellas empleadas procedían del reciclaje, lo que hace más inaudito este edificio si cabe. Los arquitectos del propio Taiwán que han diseñado el edificio presumen y con razón que la estructura es única en el mundo entero.

Septiembre 2016 | 5


Ecovalores • César Cruz Rojas

Estos arquitectos forman parte de un grupo comprometido con el medio ambiente, de ahí la iniciativa de crear este centro a partir de botellas de plástico recicladas. Todas ellas estructuran este edificio destinado a centro de exhibiciones en la ciudad de Taiwán. Los encargados del proyecto de obra pertenecen a la constructora Miniwiz Sustainaible Energy Developments Ltd. Pero lejos de lo que puede parecer a simple vista, el edificio está construido para mantenerse en pie contra terremotos y tifones, lo que da idea de la solidez de su andamiaje, Taiwán es un país solidario y generoso que ayuda mucho a los países menos desarrollados, tiene muchos años de historia, ayudando a países latinoamericanos a mejorar su industria y México debe estrechar sus lazos con estos taiwaneses nuestros hermanos de Oriente.

* César Cruz Rojas es líder en el campo de la responsabilidad ambiental, social y económica que contribuye, con los conocimientos adquiridos, a resolver los problemas que aquejan a la sociedad, especialmente a los sectores más desfavorecidos. Asociado al Programa LEAD, “Leadership for Environment and Development” además practica el buceo deportivo y el nado en Aguas Abiertas.

6 | Septiembre 2016



Ecovalores • Francisco Calderón Córdova

Urge un Sistema de Manejo Ambiental (SMA) para los gobiernos Estatales

U

na de las expresiones más contundentes de este colapso civilizatorio es el deterioro ambiental que ya es visible en prácticamente todos los rincones del planeta y que pone de manifiesto la insostenibilidad del modelo de desarrollo construido en los últimos siglos. De acuerdo con el Living Planet Report, de la organización Global Footprint Network (2015), las demandas humanas por recursos sobrepasan hasta 50% la capacidad de la naturaleza para regenerarse, lo que pone en grave peligro la viabilidad de la especie humana, así como de las bases que sustentan la vida en el planeta.

8 | Septiembre 2016


Ecovalores

El ejercicio de las atribuciones en materia ambiental que corresponde a la Federación, a los Estados, el Distrito Federal y los Municipios”

El concepto clásico de desarrollo sustentable adquirió relevancia a nivel global con el Informe Brundtland, también conocido como Nuestro futuro común, presentado en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. El análisis de la información existente sobre el avance hacia la sustentabilidad requiere de un claro marco conceptual. El ejercicio de las atribuciones en materia ambiental que corresponde a la Federación, a los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución es muy claro y queda aún más prístino en la LGEEPA.

Septiembre 2016 | 9


Ecovalores • Francisco Calderón Córdova

Disminuir el impacto ambiental resultante de las actividades de cada institución” Según la LGEEPA a los estados, corresponde por ejemplo, la formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal, la aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en bienes y zonas de jurisdicción estatal, la prevención y control de la contaminación atmosférica, entre otros asuntos más. Sin embargo un tema pendiente de abordar es que el ejecutivo de las entidades federativas gestione un Sistema de Manejo Ambiental (SMA), entendiendo este como una herramienta metodológica que ayuda a una institución a tener un desempeño ambiental responsable, mediante estrategias que incorporan criterios ambientales para:

1. Disminuir el impacto ambiental resultante de las actividades de cada institución.

2. Incrementar la eficiencia en el uso de energía, agua y recursos materiales.

3. Minimizar los residuos mediante el ahorro y la reutilización de los

recursos materiales, así como fomentar su reciclaje y su apropiada disposición final.

* Francisco Calderón Córdova es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es egresado y miembro de la generación 2000 del International Programme on the Management of Sustainability. Formó parte del equipo de trabajo que fundó la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), donde se ha desempeñado como vocero y responsable de la política de participación ciudadana de la institución desde mayo del 2002 hasta la fecha.

10 | Septiembre 2016



Ecovalores • Tanya Müller

E

l Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2014 - 2020 es un instrumento de planeación que integra, coordina e impulsa acciones para disminuir los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático, al tiempo que promueve el bienestar de la población a partir de líneas estratégicas contenidas en la Estrategia Local de Acción Climática. Este programa incluye tres nuevos temas con respecto a programas ambientales de otras administraciones: Equidad de Género, Derechos Humanos y Aumento de Resiliencia, entendida esta última como la capacidad de las ciudades para enfrentar fenómenos naturales, crisis sociales o económicas, derivadas del uso indiscriminado de los recursos naturales y del maltrato al medio ambiente. También contiene un inventario de medición de emisiones de carbono negro y fluorocarbonos, además de contar con un sistema de seguimiento en línea.

RUMBO A 2020

12 | Septiembre 2016

Algunas de las acciones del PACCM 2014-2020 son la promoción y el uso de la bicicleta como modo de transporte no contaminante, la implementación de nuevos corredores de Metrobús, la utilización de combustible menos contaminante en vehículos de transporte de pasajeros, la promoción del uso de vehículos híbridos y eléctricos para transporte particular, así como diversas campañas de educación ambiental. Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el marco del desarrollo sustentable es uno de los criterios más importantes que rigen el PACCM, así como la equidad y la inclusión social; la equidad de género; la gobernabilidad y la gobernanza, por lo que este programa ha sido desarrollado de manera que sea lo suficientemente flexible para adaptar sus acciones a nuevos cambios tecnológicos.


Ecovalores

Septiembre 2016 | 13


Ecovalores • Tanya Müller

OBJETIVOS

DEL PACCM 2014-2018 El objetivo primordial del PACCM es el incremento en la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono en la Ciudad de México, pero también se trabaja para reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero, disminuir las condiciones de vulnerabilidad e incrementar las capacidades adaptativas de los ciudadanos al cambio climático y establecer la corresponsabilidad gobierno - sociedad para lograr una economía baja en emisiones de carbono y prevención de riesgos.

14 | Septiembre 2016


Ecovalores

METAS

DEL PACCM 2014-2020 El Programa tiene establecidas dos metas, una de mitigación y otra de adaptación: En cuanto a mitigación, el Programa de Acción Climática busca disminuir de manera directa aproximadamente 8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq.) acumuladas al año 2020. Es importante señalar que existe un potencial de mitigación indirecta adicional cercano a los 2 millones de toneladas de CO2 eq, con lo que el potencial de mitigación total asciende a 10 millones de toneladas de CO2 eq. para 2020. En cuanto a adaptación, el PACC se ha puesto en marcha para lograr que 5.6 millones de personas vulnerables al cambio climático aumenten la resiliencia a los efectos adversos derivados del mismo y se vean beneficiadas directamente por las acciones planteadas en este programa. Al mes de junio del presente año, se tiene un avance, con respecto a la meta establecida para 2018, del 40 por ciento, esto gracias al apoyo de la sociedad y de la iniciativa privada, que ha colaborado con donaciones diversas, en especie y en efectivo, para los diferentes proyectos que engloba el PACCM. Actualmente, en la Ciudad de México se ha logrado una reducción de 2,705,854.90 Ton CO2 eq. gracias a diversas acciones conjuntas sociedad-gobierno, entre las que desatacan: El uso de la bicicleta como medio de transporte en la Ciudad de México (que ha mitigado 866,986.1 Ton CO2 eq.); el aprovechamiento por composta de los residuos orgánicos y de poda (que ha mitigado 967,851.9 Ton CO2 eq.); la implementación de nuevos corredores de Metrobús (que ha mitigado 228,992.6 Ton CO2 eq.); y la valorización de residuos separados en las plantas de selección (que ha mitigado 442,430.6 Ton CO2 eq.), por mencionar sólo algunas. Con estas medidas, la Ciudad de México transita hacia una nueva etapa de desarrollo en la que el objetivo central ya no es solamente aplicar medidas correctivas, sino elevar de manera sustancial y tangible la calidad de vida y el bienestar de todos sus habitantes, respetando sus Derechos Humanos, su individualidad y las necesidades de grupos con discapacidad.

* Tanya Müller García, es Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal. Maestra en Ciencias Internacionales de la Agricultura Urbana. Es fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana Nacional para la Naturación de Azoteas, Asociación Civil dedicada a la investigación y difusión de azoteas y muros verdes. También fue fundadora y Vicepresidenta del World Green Infrastructure Network, asociación mundial dedicada a la promoción de infraestructura verde en distintas regiones del mundo.

Septiembre 2016 | 15





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.