Valores Noviembre-Diciembre 2017

Page 1




Contenido • Redacción

Índice IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com. mx y r.irineo@hotmail.com

2 | Noviembre - Diciembre 2017

06.

Seis puntos clave para emprender de manera efectiva en un México global. Ricardo A. Quiroz.

10.

Valor de tu palabra y la renegociación. Anneth Miramontes.

12.

Nydia Jeanette Moisés Ramírez. Directora General para la Gestión de Riesgos, FONDEN.

18.

Lic. Elizabeth Gómez. Presidente fundador del Instituto Latinoamericano de Nutrición, Deporte, Homeopatía y Psicología S.C.

20.

Mujeres jefas de familia. Contexto, inercias y acciones. Margarita Gallardo Cruz.


Nov. - Dic. 2017

Contenido

24.

Análisis del comportamiento electoral y político individual, a partir de un modelo basado en redes neuronales artificiales. Eréndira Itzel García Islas, Gustavo Deffis Court.

28.

Mauricio Serrando celebra 25 años de su marca con una nueva colección: Tres Generaciones.

30.

¡Nuestros impuestos no son competitivos! Oscar Armando Herrera.

32.

México requiere de una regulación más dinámica en materia de energía, a pesar de la reforma.

36.

Delegado Víctor Hugo Lobo Román.

42.

Dosis de Litio. Austin, la cultura frente al odio. Bruno Torres.

46.

Adriana Dueñas. Letras para volar, un maravilloso viaje por la cultura de México.

Valores, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Correggio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana del Distrito Federal, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Noviembre - Diciembre 2017 | 3


Editorial • Yazmín Almazán Molina

Valoremos el respeto Todos deberían ser respetados como individuos, pero ninguno idealizado.” -Albert Einstein.

T

al vez uno de los valores más importantes y los que hacen la convivencia en sociedad posible es el “respeto”, tanto respeto en nuestros actos y en nuestra palabra como respeto a los demás y que actúan y se desenvuelven como el “otro”. El respeto es reconocer el derecho ajeno, el reconocimiento o atención que se debe a las otras personas. Es una condición para vivir mejor, en paz y en tranquilidad con el entorno. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender al otro por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás. En nuestra sociedad se ha perdido este valor que viene desde la familia ya sea por el poco tiempo que disponen los padres para criar a sus hijos o por las conductas externas que hacen visibles copias de lo que recrea la juventud ya sea por acciones de personas cercanas, por los medios de comunicación o por el fácil acceso a internet y redes sociales. Sea cuál sea el motivo por el que el respeto se ha ido deteriorando y se ha quedado en una palabra, debemos inculcar estas bases que nos rigen y se dan por entendidas más no vistas en acciones, en ayuda o protección a los demás. Sigamos llevando el estandarte de los valores que nos hacen mejores, no perdamos nuestras raíces y crezcamos para ser mejores cada día en lo emocional como en lo personal. No se pierdan la cuarta edición de los premios valores: #premiosvalores2018, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2017, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No olviden de seguirnos en: @RevistaValores, @Rev_ValoresOax y @VALORES_edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o cualquier idea que deseen compartir nos interesa; La visión de la Política Nacional, eres tú.

Yazmín Almazán Molina Directora Editorial yazmin.almazan@gmail.com Twitter: @yazalmazan

4 | Noviembre - Diciembre 2017

DIRECTOR GENERAL Martín Sandoval EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina PRODUCTORES ASOCIADOS: Josué Izquierdo Rodrigo Moreno Alberto T. Legorreta VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Sara Cavazos Laia Fernández Alex Ramírez Carlos Contreras RELACIONES PÚBLICAS Argenis Venzan Flavia García de Paula Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE EDITOR DE ARTE, Eduardo Zúñiga García COEDITORA GRÁFICA, Anayeli Nieves COEDITORA GRÁFICA, Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DESARROLLO DE NEGOCIO Sofía Montero Abel Ortíz De Nova DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Arturo Ortiz Gutiérrez



6

Trazos por México • Ricardo A. Quiroz

puntos clave para emprender de manera efectiva en un México global

México ha logrado posicionarse como una de las 15 mejores economías del mundo.

E

n la última década México ha logrado posicionarse como una de las 15 mejores economías del mundo, las resientes reformas estructurales pretenden colocar al país dentro de los primeros 10 lugares de la lista. Esto representa un gran reto para las empresas, pero sobre todo representa un desafío titánico para los emprendedores mexicanos, tomando en cuenta que el 49% de los mexicanos ha sentido la necesidad de emprender en algún momento un negocio, los números indican que solo el 6.9% de estos lo ejecuta. La combinación de diversos factores en un medio ambiente global ha generado que los ecosistemas de emprendimiento fortalezcan la creación de empresas en una región en específico, esto con la intención de contar con ventajas competitivas de mercado, buscando antes que su internacionalización, generar raíces de gran tamaño que les permita detonar un mercado segmentado interno y capitalizarse adecuadamente para explorar el mundo. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial, este estudio de investigación ha analizado más de 100 países desde el año 1999 y tiene como objetico principal medir los niveles de emprendimiento de estos países y probar la relación de estos con el desarrollo económico local. En su última edición (2017) el GEM posiciona a México como una de las naciones con mayor crecimiento en cuanto a emprendimiento se refiere, marca una clara tendencia en estados

6 | Noviembre - Diciembre 2017

1.Planeación

La planeación empresarial debe de ser la biblia del emprendedor, contar con elementos claros y concretos para la ejecución del proyecto, con esto se pretende analizar todos los pasos del negocio, investigar y reunir información para responder a posibles contingencias futuras.

del Bajío y del Norte del país, donde las cifras marcan un 21% de tasa de población con TAE (Actividad Emprendedora Temprana). Expertos a nivel nacional e internacional definen una serie de variables que se presentan en entornos de emprendimiento en mercados globalizados, siendo la infraestructura física y el nivel educativo los dos ratios con mayor peso. En México los emprendedores se enfrentan a barreras socio-culturales a la hora de incursionar en la apertura de mercados internos, limitando su crecimiento y muy probablemente obligándolos al cierre en sus primeros dos años de operación. Es preciso mencionar que en cuanto a infraestructura física el país cuenta con todos los elementos para poder competir con cualquier nación, sin embargo, esta misma infraestructura es utilizada por extranjeros que desean llegar a mercado que no podrían llegar desde sus países de origen, el mejor ejemplo de estos es la cantidad de empresas europeas y asiáticas que cuentan con operaciones en México, de esta manera es más fácil colocar sus bienes y servicios con nuestro vecino del norte (Estados Unidos de Norteamérica), reduciendo las probabilidades de éxito de los emprendedores nacionales. La pregunta que se han venido haciendo los emprendedores en los últimos años es como poder emprender y competir en un México global, donde las condiciones de mercado internas y externas son cada día más alentadoras, pero con mayor número de competidores, es por esta razón que aquí te presentamos 6 puntos clave para emprender de manera efectiva en un México global.


Trazos por México

2.Financiamiento

En este factor debemos de evaluar la disponibilidad de recursos, la mayoría de los emprendedores cuentan con un capital de arranque único, mismo que limita al negocio a un monto determinado, en un mundo globalizado es de suma importancia que la empresa cuente con alternativas financieras para lograr un crecimiento sostenible. El capital privado “Crowdfunding” es el mejor recurso para empresas de reciente creación.

Noviembre - Diciembre 2017 | 7


Trazos por México • Ricardo A. Quiroz

3.

Políticas Gubernamentales

México es uno de los países con mayor número de políticas gubernamentales orientadas al emprendimiento, programas como el INADEM fomenta y apoya a los emprendedores nacionales, dándoles una ventaja competitiva dentro y fuera del país, aprovechar estas herramientas será clave en el crecimiento de tu negocio.

4.Experimentación Uno de los elementos clave para posicionar nuestra empresa en el menor tiempo posible es la innovación, esta es claramente el mejor diferenciador de una marca vs su competencia, no tener miedo de experimentar con diferentes recursos puede llevar al emprendedor a lograr sus objetivos en un menor tiempo.

5.Capacitación

Los emprendedores globalizados se enfrentan a batallas de profesionistas, donde los más capacitados y preparados son los que logran mantener y crecer su negocio. La capacitación es clave para el éxito de cualquier negocio, esta capacitación debe de ser multicultural y específica, de lo contrario correremos el riesgo de volvernos obsoletos.

*

8 | Noviembre - Diciembre 2017

6.

Transferencia de tecnología

La tecnología es la madre de la innovación, los emprendedores deben de contar con herramientas tecnológicas de punta que les permitan incursionar en un mercado específico, pero más aún, que les permitan seguir vivos en dicho mercado, las empresas que dejan de invertir en tecnología se quedan rezagadas y solo pueden competir en mercados locales y secundarios.

Ricardo A. Quiroz es Licenciado en economía, maestro en marketing y tiene maestría en Alta Diercción por la Universidad Anáhuac, actualmente es docente en la maestria de administración de Negocios y mercadotecnia.



Amor por MÊxico • Anneth Miramontes

Valor de tu palabra y la renegociaciĂłn 10 | Noviembre - Diciembre 2017


Amor por México

Nos confundimos de que es “culturalmente” normal pero no por eso significa que te pueda contribuir del todo.

¿Qué tanto valor le das a tus palabras?, ¿Cuál es el poder de tu palabra? Si “por causas ajenas” no la puedes cumplir, ¿estás dispuesto o dispuesta a renegociar o sólo omites lo acordado? ¿Qué tan consciente eres de que en cualquier acuerdo tu palabra es de tus principales cartas de presentación? Verdad, ¿cuándo acuerdas con una persona de verse a las 12:00 horas, llegar con 15 min de retraso sin avisar es una falta de respeto hacia la otra persona y hacia tu palabra? O el típico, te hablo mañana a las 11:00 horas y le terminas hablando dos días después a la persona “justificándote”. ¿Qué tomaría para que le enviaras un mensaje previo donde le pudieras decir a la persona que en ese momento no podrás atender la llamada como lo acordado y que después te comunicas? Hay miles de situaciones en las que no estamos siendo conscientes del valor del tiempo de los demás y de la palabra. ¡Qué groseros! ¿Verdad?

Al no renegociar un acuerdo, no te honras y mucho menos a las demás personas. Renegociar puede generar que la otra persona te perciba como alguien congruente y por ende no crear mal entendidos. Nos confundimos de que es “culturalmente” normal pero no por eso significa que te pueda contribuir del todo. La invitación es hacernos conscientes de nuestras palabras y los compromisos que generamos a través de ellas y así generamos relaciones más sanas, respetuosas y confiables con uno mismo y con los demás.

* Anneth Miramontes es Blogger e influencer, fundadora del Programa integral “Despierta tu belleza”

Noviembre - Diciembre 2017 | 11


La Entrevista • Daniela Cortés

Jeanette Moisés Ramírez E

Directora General para la Gestión de Riesgos, FONDEN

stimados amigos de ValoresTV, me encuentro con una persona muy interesante, quien ocupa un cargo de bastante relevancia en el Gobierno Federal y quien es la encargada de la gestión, manejo y administración de los recursos federales para la atención, respuesta y recuperación ante los Desastres Naturales, la Mtra. Jeanette Moisés, Directora General para la gestión de riesgos del Fondo Nacional de Desastres en México; Directora gracias por recibirnos… Es un privilegio enorme tener esta entrevista contigo, por lo que nos gustaría que me contaras, ¿Cuál ha sido tu experiencia de estar al frente de esta importante misión? Creo que lo más trascendente de mi labor al frente de este equipo no tiene que ver conmigo, sino con las miles de familias que he visto enfrentar la adversidad con dignidad y entereza. Ante un huracán, ante un sismo, podemos ver lo más grande que tiene nuestra patria, la resistencia y la solidaridad de un corazón mexicano. Además, gran parte de la labor del FONDEN es coordinar esfuerzos. Con la sociedad misma, con las poblaciones afectadas, ver a la cara a los ciudadanos. En este sentido, se trata de una labor que involucra a innumerables personas y organismos del Estado mexicano. Esta labor colegiada y transparente nos sirve no solo como un mecanismo para cerrar las puertas a cualquier acto indebido, sino también para conocer las necesidades reales de la gente; no las que se puedan imaginar detrás de un escritorio, sino las que se viven y se palpan con los pies dentro de una inundación o dentro de un edificio siniestrado, viendo a los ojos de las familias que ven amenazado su patrimonio. Muchos hemos escuchado sobre el Fondo para atender las emergencias ante desastres naturales, explícanos, ¿En qué consiste el apoyo del FONDEN? El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) es un instrumento interinstitucional que tiene por objeto ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos para mitigar los efectos que produzca un fenómeno natural perturbador, dígase meteorológico

12 | Noviembre - Diciembre 2017

como lluvias, granizada severa, inundaciones fluviales o pluviales, huracanes, nevadas, sequías, tormentas, tornados, geológicos como sismos, aludes, erupciones volcánicas, maremoto, movimientos de ladera, etc. así como los incendios forestales. Nuestra labor está regulada por las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales, y los Lineamientos de Operación Específicos del propio Fondo, que son emitidos conjuntamente por las Secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público. Los recursos del FONDEN permiten a los gobiernos estatales solicitar suministros de auxilio y asistencia para responder de manera inmediata a las necesidades más urgentes para la protección de la vida y la salud de la población, brindando comida, agua, abrigo, medicamentos, etcétera. Además, se apoya a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y a las entidades federativas para que dispongan de recursos financieros destinados a rehabilitar la infraestructura pública de los sectores de competencia federal y local, así como viviendas, que hayan resultado dañadas por algún fenómeno natural. Después de los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre de este año, ¿Cuáles han sido las acciones del FONDEN para apoyar a los Estados afectados? El Fonden forma parte de un entramado institucional, por lo que sus acciones se inscriben en un gran marco de acción

Gran parte de la labor del FONDEN es coordinar esfuerzos. Con la sociedad misma, con las poblaciones afectadas, ver a la cara a los ciudadanos.”


La Entrevista

En agosto del presente año México renovó e incrementó el alcance del Bono Catastrófico con el Banco Mundial...”

Noviembre - Diciembre 2017 | 13


La Entrevista • Daniela Cortés del Estado mexicano. En este sentido, debo mencionar que por parte del Gobierno de la República se desplegaron más de 120 mil servidores públicos de 15 dependencias federales, principalmente de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Policía Federal, a los que se sumaron instituciones como la Cruz Roja, cuerpos de rescate y grupos voluntarios organizados para atender las necesidades de la población afectada. En materia de protección financiera es necesario destacar que en agosto del presente año México renovó e incrementó el alcance del Bono Catastrófico con el Banco Mundial, que brinda una cobertura de $360 millones de dólares, de los cuales $150 millones son para sismos. El parámetro indica un pago del 50% del valor ante un sismo de magnitud 8.0 en escala de Richter y del 100% del bono a una magnitud de 8.2. En este caso, dado que el sismo del 7 de septiembre fue de 8.2, se cuenta con el 100% de los recursos del bono. Por nuestra parte, el apoyo de insumos ha llegado a los estados que fueron declarados en emergencia. El apoyo entregado a las entidades federativas ha consistido en despensas, cobertores, colchonetas, kits de limpieza, kits de aseo personal, litros de agua, impermeables, toallas sanitarias, pañales para bebé, pañales para adulto, plantas potabilizadoras, arrendamiento de letrinas, arrendamiento de regaderas, medicamentos, cascos, palas redondas, guantes de carnaza, guantes de neopreno, mascarillas, barretas, marros, carretillas, palas, zapapicos, botas, láminas, linternas, entre otros. Adicionalmente, dentro de la operación del Fonden, se encuentran los Apoyos Parciales Inmediatos, Apin, éstos son recursos económicos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza a más tardar dentro las 24 horas siguientes a las que la dependencia lo solicita. La finalidad de los Apin es ejecutar acciones emergentes, así como trabajos y obras de carácter prioritario y urgente, para enfrentar la situación crítica de un desastre natural. Estos trabajos se ejecutan en un plazo máximo de 30 días naturales posteriores a los que la autorización de los recursos le fue notificada a las dependencias federales, con los cuales se atendió a diversos sectores: Carretero, Cultura, Educativo, Hidráulico, Naval, Vivienda, Urbano, Deportivo, Salud y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

14 | Noviembre - Diciembre 2017

La finalidad de los Apin es ejecutar acciones emergentes, así como trabajos y obras de carácter prioritario y urgente, para enfrentar la situación crítica de un desastre natural. “


La Entrevista

Noviembre - Diciembre 2017 | 15


La Entrevista • Daniela Cortés ¿Cuáles han sido las principales barreras u obstáculos a los que te has enfrentado para poder hacer llegar el apoyo a las personas damnificadas de estos sismos? Esta labor institucional cuenta con mecanismos muy consolidados que allanan el camino y nos permiten actuar al instante. Tenemos ya herramientas de coordinación con otras dependencias federales, estatales y municipales, que nos permiten actuar prácticamente al instante. La figura del FONDEN es un organismo de gobierno de estructura interinstitucional, ¿Qué tan complicado es trabajar con los representantes de las secretarias o dependencias federales que participan, o incluso su coordinación con los gobiernos estatales o municipales? Yo no diría que la coordinación es difícil, pero sí que es compleja. Afortunadamente existe una gran actitud de trabajar y hacer equipo. Cuando hay una emergencia más que diversos gobiernos, más que personas con ideologías políticas, somos todos mexicanos que nos damos la mano. Claro, hay controversias, pero el apegarnos al marco jurídico y actuar como hombres y mujeres de ley será siempre el mejor camino. Para las personas que son damnificados y aún no han recibido algún tipo de ayuda, ¿Cómo pueden acceder a esta, o a dónde pueden acudir o comunicarse para tener acceso a algún apoyo gubernamental? Tal como está previsto en la normativa del Fonden los trabajos de reparación y construcción de viviendas con daños parciales, totales y reubicaciones pueden realizarse por autoconstrucción como fue anunciado por el presidente Peña, a través de tarjetas/monederos electrónicos que son de dos tipos, una para la adquisición de materiales de construcción a precios preferenciales y otra para la disposición de efectivo para el pago de la mano de obra. Acceder a estos monederos implica previamente haber sido censado por las autoridades y haber sido incorporado al padrón de damnificados. Es importante recordar que las personas afectadas no reconstruirán solas, tendrán asistencia técnica de la SEDATU y del sector privado. Este esquema nos permite que los recursos lleguen directamente a todos los afectados sin intermediarios y sin duplicidades. Estamos convencidos de que este mecanismo abona a la transparencia y rendición de cuentas. Estimada Maestra Jeanette Moisés, muchas gracias por sus comentarios, ¿te gustaría agregar algo más para nuestros lectores, seguidores y público en general que puede ver esta entrevista? El mensaje es claro: no descansaremos hasta que todos los damnificados tengan el apoyo que necesitan y merecen. Desde el 7 de septiembre no hemos parado ni siquiera un día, ni lo haremos hasta completar esta labor. Para el Fonden no hay días feriados ni festivos, lo que hay son necesidades humanas inaplazables. Ya hemos visto en estas duras jornadas la generosidad y la valentía de un corazón mexicano, la absoluta entrega no solo de apoyar al familiar, al amigo, al vecino, sino también de

16 | Noviembre - Diciembre 2017

Para el Fonden no hay días feriados ni festivos, lo que hay son necesidades humanas inaplazables.” darlo todo por un desconocido. Como servidores públicos, no nos podemos quedar atrás. Estamos dando todo por apoyar y potenciar esta gran labor de la sociedad mexicana. Es por ello que todo ciudadano hoy puede saber y sentir que cuenta con el Gobierno Federal, con la Secretaría de Gobernación y con el Fonden.



Personas Destacadas • Redacción

Lic.Presidente Elizabeth Gómez fundador del Instituto Latinoamericano de Nutrición, Deporte, Homeopatía y Psicología S.C

Originaria de Guadalajara, Jalisco, México. Profesional Asociado en Nutrición y Alimentación humana de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Terapeuta en Homeopatía, Licenciada en Homeopatía en homeópatas Hahnemann, Maestría en Educación en el área de Actividad Física y Deporte de la Universidad Santander con el mejor promedio, todos con excelencia académica o mención Honorifica. Además de contar con su cedula nacional como cronista de la salud en el área de Nutrición y Homeopatía, donde ha colaborado para varias radiodifusoras nacionales y extranjeras.

A

sus 24 años formó parte en el comité científico de ética como asesor externo en un proyecto en el área de nutrición y deporte siendo la más joven en ingresar a dicho comité. Cuenta con Diplomado Modular certificado en Nutrición y Alimentación Humana UAG, Diplomado en Formación de Orientador Centro de Psicoterapia Breve y Salud Integral, desde 1998 a la fecha ha escrito 8 libros con temas de salud nutricional. Además de colaborar escribiendo artículos de salud nutricional en diferentes periódicos como la Revista Saludable de la Secretaría de Salud Jalisco 2008-2010 y la Revista Valores 2014-2016 entre otros. Siendo también jefa de departamento de Dietética en el Hospital General de Occidente y asesora en diferentes clubes deportivos Ha impartido conferencia a nivel nacional desde 1996. Invitada como única mexicana para

18 | Noviembre - Diciembre 2017


Personas Destacadas

En Magna ceremonia realizada en el senado de la Republica, Elizabeth Gómez recibió la presea de oro Ray Tico Internacional premiando su excelente trayectoria como nutrióloga, siendo la primera en recibir dicho galardón por parte de la comunidad costarricense en México, la Embajada de Costa Rica y los artistas en México. impartir conferencias de Nutrición en Buenos Aires, Argentina auspiciado por la Secretaría de Deportes, el Honorable Congreso de la Nación Argentina y por la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina en el año 2013 y en el año 2015 fue invitada a Montevideo, Uruguay también como única mexicana para impartir conferencias de nutrición auspiciado por el Ministerio de Turismo y Deporte, por la Organización Uruguaya de Gimnasia Aeróbica y Fitness y la Asociación Uruguaya de Gimnasia Aeróbica y Competitiva donde dicho evento fue declarado de interés ministerial y a su vez fue miembro del Jurado Representando a México en dicho evento deportivo. Presidenta fundadora del Instituto Latinoamericano de Nutrición, Deporte, Homeopatía y Psicología S.C. desde Junio 2011 Directora internacional de Kilo Centro Vida Saludable donde ofrece asesorías a mexicanos que radican en otros países como Canadá, Alemania, E.U., Francia, Chile, Uruguay, Argentina, España y en todos los Estados de la República Mexicana. Gracias a su trayectoria y excelencia profesional fue Nominada para recibir el Premio “México en tus Manos” y representa la oportunidad de rendir un homenaje a toda aquella persona, hombre o mujer que ha trabajado, colaborado, o contribuido por el bien y bienestar del país y de su gente, todos y cada uno de ellos desde sus diferentes ámbitos; político, empresarial, artístico, cultural, social, deportivo, salud etc., ayudando a fortalecer nuestros principios y valores, para lograr así el engrandecimiento de nuestra patria. El premio consta de un reconocimiento y de una escultura del gran maestro y escultor Rafael Ponzanelli. ¡La entrega se llevó a cabo en la H. Cámara de Diputados el día 29 de agosto del presente año, ¡enhorabuena!

Gracias a su trayectoria y excelencia profesional fue Nominada para recibir el Premio “México en tus Manos”

Noviembre - Diciembre 2017 | 19


Mexicanos Destacados • Margarita Gallardo Cruz

Mujeres jefas de familia Contexto, inercias y acciones Hay circunstancias que llevan a la mujer a responder como la jefa del hogar que conforma, tomado el liderazgo y la responsabilidad de ser proveedoras economicas y educadoras de los hijos.

E

n una cultura como la nuestra el matrimonio y la maternidad son, en la mayoría de los núcleos sociales, un requisito indispensable para la realización y plena aceptación de la mujer y los roles que ésta debe de cubrir. En ocasiones la mujer se convierte en madre, pero también en padre. Las circunstancias la han llevado a responder como la jefa del hogar que ahora conforma y lidera. Mujeres solteras por propia decisión, divorciadas, abandonadas, viudas, con pareja discapacitada o migrante -u otra figura semejanteencuadran en este concepto de jefas de familia, en donde la responsabilidad de ser proveedora, educadora, cuidadora de los hijos, no es compartida con otro adulto en el hogar; aunque en algunos casos se cuenta con la ayuda de abuelos, parientes o inclusive miembros de su comunidad como vecinos, que conforman una red de apoyo para la madre sola. Desde que comenzó a documentarse el andar de los seres humanos a través de lo que conocemos como “historia”, ha quedad constancia en las distintas etapas históricas que la mujer ha estado sometida a la figura del varón en todos los aspectos: sociales, familiares, públicos, políticos, académicos. En la antigua Grecia, fue acotada al rol de hija-esposa-madre para dedicarse a la crianza y la economía familiar. Aristóteles consideraba a la mujer como un hombre disminuido, cuerpo inacabado, este pensamiento permeó por mucho tiempo para tener a la mujer relegada al hogar y al espacio privado. La Edad Moderna (baja) trajo consigo una revolución no solo geográfica y religiosa sino

20 | Noviembre - Diciembre 2017

también de pensamiento en donde el ideal de la mujer es exaltado retomando los valores clásicos que basaban la belleza y las labores domésticas como sus mejor ponderadas características. De la mano de grandes pensadores de esta época comienza el antropocentrismo y cientificismo y, con éstos, los principios de una reflexión más sistémica que con la combinación de movimientos sociales y económicos (alta) dio lugar a los primeros esbozos por la dignificación de la mujer, sus derechos y su valía como individuo, sola o acompañada por un varón. A la llegada de la posmodernidad y con ella el denominado “feminismo” comienza el cambio tangible en las relaciones sociales de las mujeres, convirtiendo a este movimiento en un sistema de ideas y acciones movilizadoras con el objetivo de vindicar los derechos humanos de las mujeres. Durante esos años predomina un pensamiento individualista y liberal que afirmaba que la emancipación de la mujer suponía una carrera personal1. Esta época, con Simone de Beauvoir al frente, el derecho de la mujer al trabajo, a la contracepción, al aborto libre, a participar plenamente en la sociedad, al divorcio, entre otros; resultaron fundamentales para la formación y cambio de las estructuras institucionales que hoy no solo reconocen, sino que fomentan y apoyan las nuevas construcciones de la mujer. La situación de la mujer, sus contextos y realidades, han comenzado a ser documentadas mundialmente a través de diferentes instrumentos. En México de acuerdo a la información que arroja la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 29% del


Mexicanos Destacados total de los hogares son dirigidos por una mujer, esto significa que 9 millones 266 mil 211 hogares tienen jefatura femenina en México. Podemos observar también que la jefatura femenina aumentó 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015: De las mujeres jefas de familia en México, según datos del mismo INEGI, sólo un 35% recibe apoyo económico proveniente de programas sociales o becas gubernamentales que contribuyen a mejorar su situación. El instituto también revela que las jefas de familia presentan carencias en sus hogares, como: el 5% tiene piso de tierra, el 1% carece de luz y un 9% no tiene agua entubada. En cuanto al equipamiento de sus viviendas, la mitad no tiene ni lavadora ni teléfono y un 16% no cuenta con refrigeradores. Empero, no solo los datos cuantitativos nos indican la situación vulnerable de las madres jefas de familia en México, también se encuentran los temas cualitativos que muchas veces implican mayor reto para ser atendidos desde la perspectiva social y de políticas públicas. Mismos derechos y obligaciones respecto a una actividad -excepto en lo que se refiere a los periodos de embarazo y lactancia por los que naturalmente atraviesa la vida de una mujer- están ya establecidos en la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, no contempla ninguna consideración específica para las mujeres que son padre y madre al mismo tiempo, lo que conlleva a que las mujeres en esta circunstancia tengan que elegir un trabajo con menos sueldo y poco desarrollo profesional y realización personal, pero que les ofrezca seguridad social y un sueldo base con el cual garantizar el mínimo bienestar de su hogar. Las circunstancias económica y social que enfrenta una mujer al convertirse en jefa de familia y tener que integrarse al mercado laboral para ser proveedora del hogar y, al mismo, tiempo fungir como padre y madre, requiere de la atención y ocupación de los sectores públicos y sociales. No

es un reto menor al que se enfrentan día a día estas mujeres, la mayoría luchadoras incansables y amantes de la vida y de sus hijos. Existen esfuerzos materializados, a través de la historia y sobre todo en esta época posmoderna, de los diferentes movimientos sociales, actores privados y el mismo gobierno, para materializar en la agenda pública políticas de nueva generación, donde algunas mujeres jefas de familia encuentran apoyos y beneficios. No obstante, falta mucho por hacer para lograr que las mujeres madres jefas de familia tengan bienestar, desarrollo e igualdad de oportunidades. La mujer, principalmente a través del feminismo, ha tenido que abrirse camino dentro del mundo del pensamiento y el saber, ha tenido que develar prejuicios del sentido común, cuestionar los mitos culturales construidos acerca de su persona, su biología y su función social para así imaginar y materializar nuevas formas socioculturales de vida, como el ser jefa de una familia.2 La problemática de desafiar a una estructura social dura e inflexible las excluye, injustificadamente, de tener relaciones iguales entre su persona y el entorno que las rodea. El reto actual consiste en diseñar mecanismos incluyentes (sociales, laborales y económicos) que permitan a la mujer que opta por la procreación, encuentre las mismas condiciones para realizar su proyecto de vida como lo haría cualquier par que comparta responsabilidades con otro adulto. Se necesita una oferta de opciones para estas mujeres que sean compatibles con sus responsabilidades y actividades como proveedora y educadora; opciones en las que no tenga que elegir trabajar mas pero pasar menos tiempo con sus hijos y entonces cargar así con culpas y consecuencias inherentes a dicha decisión; tampoco tener que sacrificar el bienestar económico de su familia para poder cuidar de sus hijos y hacerse cargo de las labores tradicionales y dignas del hogar.

La problemática de desafiar a una estructura social dura e inflexible excluye a las mujeres, injustificadamente, de tener relaciones iguales entre su persona y el entorno que las rodea.

En México de acuerdo a la información que arroja la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, el 29% del total de los hogares son dirigidos por una mujer, esto significa que 9 millones 266 mil 211 hogares tienen jefatura femenina. Sólo un 35% recibe apoyo económico proveniente de programas sociales o becas gubernamentales que contribuyen a mejorar su situación.

Noviembre - Diciembre 2017 | 21


Mexicanos Destacados • Margarita Gallardo Cruz

El reto es diseñar mecanismos incluyentes (sociales, laborales y económicos) que permitan a las jefas de familia encontrar las condiciones adecuadas para realizar su proyecto de vida. La universalidad de la subordinación femenina, el hecho de que exista y que involucre los ámbitos de la sexualidad, la afectividad, la economía y la política en todas las sociedades, independientemente de sus grados de complejidad, da cuenta de que estamos ante algo muy profundo, e históricamente muy enraizado, algo que no podremos erradicar con un simple reacomodo de algunos roles en lo sexual o social, ni siquiera con reorganizar por completo las estructuras económicas y políticas. Instituciones como la familia, el Estado, la educación, las religiones, las ciencias y el derecho han servido para mantener y reproducir el estatus inferior de las mujeres.3 Como se puede constatar en este somero repaso, la situación de las mujeres en general, y de las que son jefas de familia en lo particular, no es una cuestión nueva: ésta lleva sus raíces profundas en los anales de la historia que desde la época romana la mujer estaba o bajo la autoridad paternal o bajo la marital y sólo con estos elementos era posible que existiera una “familia” para la ley y la sociedad.4 Es por lo anterior que

resolver esta situación ha sido lucha de muchas y muchos por los últimos cien años de manera constante y, como se mencionó, con algunas mentes lúcidas para su tiempo como Condorcet en el Siglo XVIII, quien afirmaba que no había una diferencia real de facultades entre hombre y mujer, sino de destino social.5 La responsabilidad es de todos. A la sociedad (sector privado, academia y sociedad civil organizada) lo que incumbe es redefinir, sustentar, incluir, apoyar, emplear, aceptar y no juzgar. Al gobierno implementar y fortalecer políticas públicas estructuradas, sostenibles y aterrizadas en el apoyo a las madres para el cuidado de sus hijos, su educación, seguridad social, opciones laborales que permitan realizar ambas actividades sin tener que elegir entre una y otra; así como garantizar la inclusión e igualdad para las mujeres que decidan ser madres, sin importar su estado civil o condición de pareja.

La convicción a la que se debe aspirar es que a la mujer no la determina su historia, sino sus acciones en el presente para cambiar las inercias que, casi siempre, la condenan.

*

Margarita Gallardo Cruz es licenciada en derecho, master en fortalecimiento institucional y participación ciudadana. Se ha desempeñado como funcionaria pública en gobierno local, estatal y federal e investigadora en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Se especializa principalmente en temas de cohesión, prevención, desarrollo e innovación social así como en perspectiva de género. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva en la Financiera Nacional de Desarrollo de la SHCP del Gobierno Federal.

1

Joana Ortega Raya. La aportación de Simone de Beauvoir a la discusión sobre el género. Barcelona 2005. http:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2039/05.JOR_CONCLUSION.pdf;jsessionid= Ángeles Sánchez Bringas, “Marxismo y feminismo: mujer-trabajo”, Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30 (1986), pp. 67, 68. Alda Facio, “Feminismo, Género y Patriarcado”. Pp 2. Recuperado el 23 de septiembre de 2017 de: http://portales. te.gob.mx/genero/sites/default/files/Genero,%20Derecho%20y%20Patriarcado.%20Alda%20Facio_0.pdf María del Carmen Ponce, Antología de textos Tomo II. Época grecorromana, México: Porrúa-UAS, 2005, pp. 372. Juan Carlos Medel Toro, “La mujer revolucionaria, Rosseau y Robespierre; feminidad y masculinidad durante la revolución francesa”, Tiempo y Espacio, Año 19, Vol., 22 (2009) pp. 131.

2 3 4 5

22 | Noviembre - Diciembre 2017



Por México • Eréndira Itzel García Islas, Gustavo Deffis Court

Análisis del comportamiento electoral y político individual, a partir de un modelo basado en redes neuronales artificiales (Primera parte) El análisis de los procesos electorales, permite comprender la dinámica y la lógica que subyace en la vida de una nación.

E

n México, el fenómeno electoral constituye un sistema dinámico sumamente complejo en el que intervienen múltiples variables, tanto económicas, como demográficas y sociales (edad, género, ocupación, nivel de escolaridad e ingresos, entorno social, religión, ideología, adherencia partidista, etc.). Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde las variables demográficas, las percepciones del contexto sociopolítico, la identificación partidista y la ideología de los votantes ejercen un papel preponderante; estos factores parecen jugar un papel menos importante en la decisión del voto frente la apremiante pobreza en que se encuentran inmersos 53 millones 418 mil 151 mexicanos1, esto es, 41.19 % de la población total, problema que da origen a otro complejo fenómeno: la corrupción, la cual, impide el ejercicio libre de la voluntad e imposibilita el desarrollo de un verdadero Estado democrático. La mayor parte de los estudios en México sobre el comportamiento político-electoral, se han centrado en el uso de la estadística como herramienta metodológica que permite establecer tendencias por partido y sugerir algunas hipótesis sobre las características que determinan el voto. Si bien estos estudios han realizado importantes aportaciones para la comprensión del fenómeno electoral, presentan limitaciones en cuanto a la posibilidad de explicar y detallar los perfiles sociológicos y económicos de los electores que apoyan a los distintos partidos. En este punto, las ciencias de la complejidad y el uso de nuevas

24 | Noviembre - Diciembre 2017

metodologías basadas en aprendizaje de máquina e Inteligencia Artificial ejercen un papel fundamental y permiten visualizar en forma integral el fenómeno de estudio. De esta manera, mediante simulaciones computacionales que emplean una técnica de aprendizaje de máquina conocida como redes de Kohonen, Self Organizing Maps (SOM) o Mapeos autoorganizantes, se estudia el comportamiento de los votantes por partido, nivel de ingresos y región geográfica, datos que permiten identificar no sólo qué factores inciden en la decisión del voto, sino identificar patrones y proponer estrategias políticas y sociales que optimicen el voto individual y permitan a los gobernantes combatir eficazmente la pobreza. A partir de datos oficiales2 provenientes de los resultados de las elecciones del año 2006, así como de la información provista por encuestas de opinión pública, se pretende comprender el comportamiento del electorado mexicano a lo largo de la democratización derivada de la alternancia partidista del año 2000 y la herencia de este proceso en las elecciones de 2006 y 2012.

Antecedentes

Toda sociedad se encuentra constituida por individuos, por lo que el proceso de elección partidista, como cualquier otro fenómeno económico o social, exige el estudio de la influencia del comportamiento individual en la toma de decisiones. Con base en la teoría social que sitúa al ser humano dentro de una estructura donde la conciencia y formas de vida del hombre se encuentran determinadas por la posición que éste ocupa dentro de su contexto cultural, económico y político, a lo largo de la historia se han desarrollado diversos modelos matemáticos de comportamiento del votante.

Modelos de comportamiento electoral

Entre los años 1896 y 1897, el economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto, en su obra Cours d’Économie Politique, presenta una exposición de la llamada “Ley de Pareto de la distribución del ingreso”. En ella señala que en todos los países y épocas, la distribución de la renta sigue un patrón regular en donde una pequeña fracción de la población es dueña de la mayor parte de la riqueza en una proporción 70-30, esto quiere decir que el 70% de la riqueza se concentra en tan sólo el 30% de la población. Diez años más tarde, con base en sus trabajos precedentes y partiendo de un análisis psicológico de los motivos de la conducta humana, a


Por México partir de una serie de análisis estadísticos, Pareto determinó Estos factores incluían el contexto institucional, la situación que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir económica y la estructura de la personalidad de los votantes7. la riqueza. Desarrolla entonces una teoría de las elites que Este nuevo modelo demostró su eficacia en las elecciones plantea el carácter inevitable de la desigualdad social y de la presidenciales de 1952 y 1956 en Estados Unidos, en donde a dominación de las masas por una minoría selecta. Su esfuerzo pesar de la existencia de diversos partidos, solamente dos de por analizar la vida política, prescindiendo de las apariencias ellos juegan un papel relevante en el proceso electoral. De esta ideológicas para profundizar en la realidad de la lucha por el manera, el economista estadounidense Paul F. Lazarsfeld, depoder, hace que se le considere uno de los iniciadores de la terminó que el estatus socioeconómico y la afiliación religiosa, ciencia política. Su análisis refleja una severa crítica y ridiinfluenciaban poderosamente la intención de voto respecto de culización de las ideas de progreso, democracia e igualdad, los dos partidos mayoritarios en Estados Unidos. Ello junto poniendo en primer plano el componente de engaño que existe con el tipo de residencia de un votante (urbana o rural), peren la historia de la humanidad3. mitieron construir un índice de predisposición política con A partir del trabajo de Pareto, los economistas estadouuna capacidad de predicción muy exacta. Así, los obreros de nidenses Kenneth Arrow, Herbert Simon y Anthony Downs, cuello azul y los católicos, mostraban una tendencia hacia los junto con el economista checo Joseph Schumpeter, aplican demócratas, mientras que los protestantes y los votantes de los principios de la economía neoclásica a la conducta de los clase media apoyaban predominantemente a los republicanos8. votantes y desarrollan la teoría del voto racional. De esta maDe manera semejante, en México, al término de la Revolución, nera, tomando como punto de partida la suposición de que los se produjo una marcada ruptura entre los electores del campo políticos y los votantes se comportan como actores racionales y la ciudad, los primeros conformaron el bastión del Partido en un mercado en el que el poder político se intercambia en Revolucionario Institucional (PRI), mientras los electores de forma de votos para la consecución de objetivos políticos, los las zonas urbanas conformaron partidos oposicionistas. actores racionales desarrollan preferencias estables4 y transitiLos grupos liberales fueron constituidos por las clases vas5, las cuales les dan la posibilidad de elegir entre un conjunto medias escolarizadas de ocupaciones predominantemente de alternativas que maximicen sus beneficios. profesionales que requerían al menos cierto nivel de especiaDe acuerdo con lo anterior, si se asume que los programas lización, mientras que los grupos marcados por los segmentos políticos pueden ser localizados como posiciones de carácter más autoritarios, estaban formadas por votantes de menor ideológico en un eje continuo izquierda-derecha, un votante escolaridad o tendentes a tener ocupaciones de tipo manual racional elegirá al partido que más cercano se encuentre a su que requerían menores niveles de especialización. Es decir, punto ideal en ese continuo, esto es, el punto en que sus benelas clases medias urbanas, fueron la principal base de apoyo ficios se maximizan. Al mismo tiempo, los partidos formulade los partidos de oposición, mientras que las clases bajas y rán sus programas políticos con miras a la maximización del rurales, apoyaron al PRI. número total de votos. De este modo, como A diferencia de lo que proponen los molas preferencias de los actores se contemplan delos de comportamiento electoral econócomo estables, los cambios en el compormicos y sociopsicológicos; en México, ni tamiento del votante sólo se explicarían a los partidos ni la sociedad parecen haber través de cambios estructurales, como la desarrollado claras identidades ideológicas entrada de un Partido D6. como en la tradición europea y los países Algunas de las complicaciones que suranglosajones. gieron a partir de la extrapolación del moAsimismo, la polarización entre partidelo económico a la investigación electoral, dos en México, dio origen a un aumento se encuentran en la llamada paradoja de la desmesurado en el número de los mismos. votación, la cual señala que independienteActualmente se cuenta con nueve partidos, A diferencia de mente del sistema electoral, en una demopor lo que los antiguos moldes y patrones cracia de masas con millones de votantes, lo que proponen de acción electoral, se modificaron de tal la probabilidad de que cualquier votante suerte que en lugar de entender a los partilos modelos de decida el ganador con su voto, es infinitados como sistemas de representación de los mente pequeña. Por lo tanto, no existe ningrupos sociales existentes, se convirtieron comportamiento guna relación entre el comportamiento del la justificación de las fracciones políticas electoral económicos en votante y la victoria de su partido preferido; que ocurrían internamente en los partidos situación que en México se ve incrementada más fuertes. No obstante, independientey sociopsicológicos; por otro fenómeno de carácter complejo: mente del números de partidos, de acuerdo en México, ni la corrupción. con Alejandro Moreno9 el perfil ideológico A partir de la controversia surgida desde de los electores mexicanos se resume en sólo los partidos ni la la paradoja de la votación, en 1950, Angus tres de ellos: El Partido de la Revolución sociedad parecen Campbell y sus colaboradores trataron de Democrática (PRD) identificado con el eje explicar el comportamiento electoral mede izquierda, el Partido de la Revolución haber desarrollado diante el empleo de variables psicológicas Institucional (PRI) relacionado con la declaras identidades relacionadas con la identificación, el grado recha, y el Partido Acción Nacional (PAN) de apego y adhesión a un partido político, situado en el centro del eje ideológico10. ideológicas. Noviembre - Diciembre 2017 | 25


Por México • Eréndira Itzel García Islas, Gustavo Deffis Court En los años de transición democrática, adoptar programas y retóricas de campaña el PAN y el PRD tenían el mismo mercado electoral similares, de modo que para ganar electoral. Sin embargo, en el año 2000, al el voto de la mayoría, los políticos deberán ubicarse el PAN en el centro del eje ideolóadaptar sus mensajes y programas al votante El teorema del gico, fue identificado con el cambio a pesar mediano para asegurar el triunfo. de sostener posiciones de derecha en lo ecoLazarsfeld y M. Rainer Lepsius y votante mediano nómico, así como en relación con temas soRokkam, quienes se ocuparon del estudio afirma que en un ciales como el aborto y la homosexualidad. la sociedad alemana durante el Periodo ImEn concordancia con el teorema del votante perial y la República de Weimar entre 1918 sistema de elección mediano, el cual afirma que en un sistema de y 1933, señalan que los conflictos sociales basado en la votación adquieren asimismo gran relevancia en la elección basado en la votación mayoritaria, los individuos escogerán las alternativas más decisión del voto, ya que logran una especie mayoritaria, los cercanas a su resultado preferido; el punto de materialización política. Ello junto con el individuos escogerán teorema del votante mediano, determinaron ideal del votante mediano será siempre un resultado ajustado al centro11. en México el triunfo del PAN en el año 2000, las alternativas Siguiendo esta línea de argumentación, partido que logró congregar votantes de dimás cercanas a su la probabilidad de votar por un candidato versas características ideológicas, sociales y de izquierda o centro por parte de un indieconómicas al aprovechar la crisis política resultado preferido; viduo que se afirme lejano o muy lejano del heredada por su antecesor priísta. el punto ideal del partido de derecha es muy alta, mientras En particular, el deseo de paz social ante que si un candidato se ubica en la izquierda conflictos armados y sociales como la ofenvotante mediano será más extrema del haz político, no obtendrá siva militar en contra del ejercito zapatista, siempre un resultado la matanza de Aguas Blancas y Acteal, la critantos votos como el político cuyo programa sea más moderado. En consecuencia, una sis monetaria, entre otros sucesos, permitieajustado al centro vez alcanzado el resultado más preferido del ron que a pesar de la fehaciente ignorancia votante mediano, ninguna otra alternativa e incapacidad política de su representante, en voto mayoritario podrá derrotarlo. al candidato panista se le construyera una falsa imagen de El teorema parece explicar con gran eficacia ciertos fenómelíder capaz de hacer frente a la coyuntura y responder a la nos que acontecen en los sistemas de votación mayoritaria12. demanda de cambio de la población, capturando la ansiedad En particular, parece explicar por qué los políticos tienden a y las esperanzas del electorado13.

*

Eréndira Itzel García Islas es matemática egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Microfinanzas por la Facultad de Economía de la misma Universidad, nueve años de docencia y experiencia en Inteligencia Artificial, Análisis Matemático, Modelación Biomatemática, Análisis microeconómico y financiero, Análisis inteligente de datos, Divulgación científica, Diseño instruccional, Desarrollo de recursos educativos interactivos, autora de libros de texto. eitzelg@gmail.com

*

Gustavo Deffis Court es matemático por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, con más de quince años de experiencia en Desarrollo de software, Arquitectura de redes, Telecomunicaciones, minería, análisis inteligente de datos, y gestión empresarial. Director en Blackbook S.A. de C.V. y Tu Nerd S. de R.L. de C.V. gustavo.deffis@gmail.com

1 Cifra vigente al 30 de agosto de 2017, según Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL 2 Disponibles en www.ine.mx 3 Pareto Vilfredo, L’economie et la sociologie au point de vue scientifique, Rivista di Scienza, 1907 4 La estabilidad se da en el sentido de que las preferencias de los actores se mantienen constantes durante un período determinado, por lo que no pueden existir elecciones contradictorias o cíclicas.

26 | Noviembre - Diciembre 2017

5 La transitividad implica que un actor racional que prefiere un gobierno formado por el Partido A a uno formado por el Partido B y prefiere al Partido B al Partido C, en caso de tener que elegir entre los dos, preferirá al Partido A en lugar del partido C 6 Sinderman Paul, Brody Richard, Tetlock Philip, Reasoning and Choice: Explorations in Political Psychology , New York , Cambridge University Press, 1991. 7 Campbell Angus, Converse Phillip E., Miller Warren E. y Stokes Donald , The American Voter , New York , John Wiley, 1960. 8 Berelson Bernard, Lazarsfeld Paul y McPhee William, Voting, Chicago, University of Chicago Press, 1954. 9 Moreno, Alejandro, “El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral”, Fondo de Cultura Económica, 2003, p.p. 65-124 10 Ibid p.p. 72-89 11 Downs Anthony, An Economic Theory of Democracy , New York , Harper and Row, 1957, p.p 135-150 12 Carmines Edward y Huckfeld Robert, “Political Behavior: An Overview”, en Goodin Robert y Hans-Dieter Klingemann, A New Handbook of Political Science. New York , Oxford University Press, 1996. 13 Moreno, Alejandro, “El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral”, Fondo de Cultura Económica, 2003.



Vida en México • Redacción

Mauricio Serrando

celebra 25 años de su marca con una nueva colección: Tres Generaciones

28 | Noviembre - Diciembre 2017


Vida en México

Fotografía: Facebook @MidWoman

Con la proyección de un fragmento de su documental “A true journey”, el diseñador de joyas Mauricio Serrano presentó su más reciente colección “Tres Generaciones”, inspirada en la historia del famoso sello tequilero y con la cual abre una serie de eventos relacionados con la celebración de los 25 años de su marca: Mauricio Serrano Jewerly.

E Fotografía: Facebook @tequilatresgeneraciones

n punto de las 7:30 de la noche, el diseñador presentó un fragmento de su documental y agradeció a los medios e invitados su asistencia, comentando algunas aspectos de este material fílmico que engloba su trabajo de dos décadas de trabajo. Explicó que el documental está compuesto de seis capítulos y narra los 25 años de su historia como diseñador de joyas, describiendo su forma de trabajar, sus metas, sus inspiraciones y logros, además expuso que está en pláticas con Netflix para exhibirlo en su plataforma. Asimismo agradeció a Tres Generaciones por su apoyo a esta colección compuesta de 7 piezas (aretes, collar, pulsera, anillo y dos dijes) elaborados en materiales de plata con aplicaciones en baño de oro de 14 kilates. Saks Fifth Avenue de Polanco fue el lugar del evento al que asistieron Samo, ex integrante del grupo musical Camila, la actriz Alicia Jaziz, Shu Weinstock, Fernando Rubio, Ericcson Espitia, Ra Colmenero, Eddie Jaimes entre otros, quienes admiraron el trabajo de este diseñador mexicano que ha puesto el nombre de nuestro país en alto y ha sido artífice de colecciones que han usado diseñadores de moda como Lydia Lavín, además ha diseñado piezas para artistas de talla internacional como Penélope Cruz, Eva Longoria y Lenny Kravitz, entre otros. Noviembre - Diciembre 2017 | 29


Valor Agregado • Oscar Armando Herrera

¡Nuestros impuestos no son competitivos!

C

omo cada año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregará al Congreso de la Unión, el proyecto de Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos para el ejercicio de 2018, a efecto de que sea analizado, discutido y quizás modificado según las necesidades del país. Si bien no debemos esperar sorpresas negativas, como el establecimiento de nuevos impuestos o el aumento de los ya existentes, dado que no son cosas que los gobiernos realicen en años electorales, sí debemos tener presente que hay varios pendientes en la agenda hacendaria del país, y que seguramente seguirán intactos, al menos hasta la próxima administración federal. Al respecto, hace algunas semanas que la COPARMEX dio a conocer su Propuesta de Reforma Fiscal 2017, un documento que reconoce buenos resultados a raíz de la Reforma Fiscal que entró en vigor en 2014, pero que igual plantea varios temas aún pendientes y necesarios para mejorar el desempeño y la competitividad de las empresas en el país. Se trata de una propuesta que no logró posicionarse de manera importante en la agenda nacional, ya que apenas había sido difundida por la cámara empresarial, cuando la SHCP argumentó que dadas las condiciones actuales del país, se trataba de un planteamiento inviable. Su escribidor considera que el documento contiene buenos argumentos, y que bien valdría la pena que el poder legislativo lo analizara y debatiera con oportunidad, pero bueno, parece que ya quedó destinado al ostracismo. Y por eso le escribía que el no hacer, o el dejar de hacer, también son acciones negativas. Como sea, le comparto algunos puntos interesantes que plantea la COPARMEX:

30 | Noviembre - Diciembre 2017

Prestaciones laborales

Hoy en día, las prestaciones laborales; tales como vales de despensa, becas educacionales, fondos de ahorro, útiles escolares, horas extras, aguinaldos, primas vacacionales, etc.; no son del todo deducibles para los patrones, lo que le encarece la nómina a las empresas, pues significa que no pueden rebajar del pago de impuestos, una buena parte de lo que deben remunerar a sus trabajadores. Claro que esto desincentiva a que las empresas puedan aumentar las prestaciones que ofrecen a los trabajadores, pues insisto en que el gobierno no les reconoce la totalidad de dicho gasto. Y bueno, el último perjudicado es el ciudadano, el trabajador. Suena ilógico, pues, ¿no se supone que deberíamos incentivar la generación de empleos formales y mejores sueldos y prestaciones para los trabajadores; cómo le pedimos a una empresa que pague mejor, si el gobierno no le permite incluir la totalidad de dichos pagos en sus gastos deducibles? Parece poco congruente. Y no estamos hablando de los grandes corporativos, sino de cualquier Mipyme.

Tasa de ISR

En México, la tasa del Impuesto Sobre la Renta que se aplica a las empresas es de 30 %, es el porcentaje que las personas morales deben enterar al gobierno por la generación de utilidades. A nivel mundial, el promedio de esta misma tasa corporativa es de 22.49 %; entre los países miembros de la OCDE el promedio que pagan las empresas es de 24.66 %; y entre las economías que pertenecen al G20 el impuesto empresarial promedio es de 28.28 %. Son tres botones de muestra que reflejan áreas de oportunidad importantes para la competitividad del sistema fiscal mexicano. Y le reitero, no es solo el sistema fiscal de las grandes empresas, sino de las Pymes que hacen funcionar al país.

Tarifa de ISR de las personas físicas

Todas las personas físicas están sujetas a una tarifa para determinar el pago de sus impuestos, con base en ella los patrones hacen las retenciones y los prestadores de servicios calculan sus pagos. Pues bien, resulta que dicha tarifa no ha sido actualizada desde el año 2009. Esto significa que si hoy ganamos más que en aquel año, pues también estamos pagando más impuestos que entonces. El punto, es que la inflación también ha subido, y con ella el costo de la vida. Entonces, no porque ganemos más que en 2009, significa que tenemos mayor poder adquisitivo o que nuestro nivel de


Valor Agregado vida haya aumentado. ¿No le parece un agravio a los contribuyentes cautivos; considera adecuado seguir pagando bajo una tarifa que no reconoce la existencia de la inflación? Es un tema que también afecta la competitividad del país, y peor aún, las condiciones de vida de la población. E insisto, de la población que sí paga impuestos, es decir, de la gente que está en la cancha de la legalidad y contribuye al gasto público.

Acreditamiento del ISR de dividendos

Así las cosas, no resta más que reiterarle lo sostenido en textos anteriores: México necesita una reforma hacendaria integral, lo que incluye una reforma fiscal que amplíe la base de contribuyentes, elimine los privilegios a las grandes empresas y fomente la competitividad, todo en el marco de favorecer el desarrollo social. Y bueno, aunque no lo sabe de cierto, su columnista apuesta doble a sencillo a que nos quedaremos esperando un año más. A ver si la próxima administración ya se atreve, o si nosotros, como sociedad, nos animamos a exigirlo. Amable lector, recuerde que aquí le proporcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le corresponde a usted.

Actualmente, a los empresarios residentes en México que reciben dividendos de sus empresas, se les retiene un 10 % de ISR de manera definitiva, es decir, ya no pueden acreditar ese costo fiscal y en su caso recuperarlo, al incluirlo con sus demás actividades económicas. Vaya, para llegar a la utilidad que da origen a esos dividendos, la empresa ya pagó una tasa corporativa de 35 % de ISR; luego, el dueño de dicha empresa, absorbe este 10 % adicional para poder retirar el producto de su inversión y riesgo asumido; y además, si dicho empresario tiene otros ingresos, igual tiene que reportarse con el SAT con la tarifa que le toque. Es necesario que ese 10 % mencionado, se vuelva acreditable para las personas físicas dueñas de empresas, para que ser empresario no sea una actividad económica con mayores costos fiscales que las demás, para que sea justo, proporcional y equitativo pues. Y otra vez, no se trata solo de las personas más acaudaladas de México, sino de los miles de empresarios y empresarias de pymes que caen en esta situación.

Con gusto recibo sus comentarios en Facebook: @ValorAgregado

Evasión y privilegios, ampliar la base de contribuyentes

Para fines prácticos, solo cuatro de cada diez mexicanos pagan impuestos, pero todos disfrutan del gasto público. Esto no solo es inadmisible, sino insostenible. No es justo para los contribuyentes cautivos, como los empleados formales y las pymes, que solo ellos estén sosteniendo el gastos de todos en el país. Tampoco es justo que existan gastos fiscales como la tasa 0 % de IVA, y exenciones que benefician a las grandes industrias. Es urgente que se empareje la cancha y que, con las políticas públicas de acompañamiento adecuadas, le perdamos el miedo al impuesto al consumo. Bien implementado, con inteligencia, no es el terrible monstruo que la politiquería nos ha hecho creer.

*

Oscar Herrera es Administrador Financiero egresado del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua, cuenta con maestrías en Impuestos y en Educación, además de diversas capacitaciones en finanzas públicas, finanzas corporativas, administración estratégica y análisis político. Es docente de Finanzas en posgrado y escribe para diversos medios de comunicación en México. Ejerce como asesor financiero y profesional de seguros.

Noviembre - Diciembre 2017 | 31


Responsabilidad Social • Redacción

México requiere de una regulación más dinámica en materia de energía, a pesar de la reforma.

Los cinco directivos coincidieron en señalar la utilidad de la Reforma Energética, aunque la regulación necesita ser más dinámica. “Necesitamos un sistema energético y una infraestructura mucho más sofisticados de lo que tenemos, una regulación moderna y al día con los tiempos”, sostuvo Sandrea, quien explicó que la reforma “nos trajo del pasado al presente, pero no nos pone de cara al futuro; se puede quedar chiquito rápido si no seguimos adelante dado que hay una población creciente y necesidades de inversion grandes”. Por ello pidió que se agilicen los trámites y se aumente la transparencia. En esa línea, Alonso Viñas reconoció el gran avance que supuso la reforma, y marcó como tarea pendiente la apertura, aunque advirtió de que no hay que caer en la “sobre-regularización”. Madero señaló que México “necesita energía segura, confiable y a precios competitivos”, además de un abasto confiable y seguro, y aseveró que mientras el sector energético requiera

La reforma energética fue muy positiva, pero aún hay que mejorar aspectos de la regulación.

O

xford Business Group, firma editorial de investigación y consultoría, junto con Deloitte, organizaron una mesa redonda sobre La transición energética: navegando la nueva realidad, en la que participaron David Madero, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural en México (CENAGAS); Iván Sandrea, socio fundador y director general de Sierra Oil & Gas; Fernando Alonso Viñas, director de Asuntos Gubernamentales en Fermanca; Miguel Ángel Alonso Rubio, director general de Acciona Energía México; y Pedro Jorge Villarreal, CEO de Credit Suisse en México. Además, la mesa fue moderada por Arturo García Bello, socio líder de la Industria de Energía en Deloitte México.

32 | Noviembre - Diciembre 2017


Responsabilidad Social

Estuvieron presentes directivos de CENAGAS, Sierra Oil & Gas, Acciona Energía México, Credit Suisse, entre otros.

El encuentro fue organizado por Oxford Business Group y Deloitte. de subsidios, “nunca será arma de desarrollo del país”. Es por ello que consideró que la dependencia de importación de gas de Estados Unidos, más que una problemática, es una “gran oportunidad” al estar en un mercado integrado que permite tener acceso a grandes reservas y precios competitivos. Alonso Rubio afirmó que “México tiene todo para salir adelante, ser un país puntero y ser una de las diez primeras economías a nivel mundial”. “Nos queda implementar el acercamiento de las compañías a los entornos donde están los proyectos energéticos”, agregó, ya que son “zonas muy complicadas (…) donde la vida no es fácil”, por lo que la derrama de los beneficios del sector energético debería llegar a esas comunidades. Por su parte, Villarreal señaló que los bancos en México están “muy atrás” a la hora de financiar los proyectos energéticos, pero que los mercados de capitales sí los acompañan. Indicó que mecanismos sofisticados como los Special Purpose Acquisition Companies (SPAC, por sus siglas en inglés), han generado un gran interés entre los inversores.

Noviembre - Diciembre 2017 | 33


Responsabilidad social • Redacción

Necesitamos un sistema energético y una infraestructura mucho más sofisticados de lo que tenemos, una regulación moderna y al día con los tiempos”, sostuvo Sandrea.

El director de Acciona apostó por las energías renovables como la principal fuente del futuro. De hecho, estimó que las metas establecidas por el sector de que la energía de México provenga en un 35% de las renovables para 2024, “se podrán cumplir y rebasar con facilidad”. En el desayuno también salió el tema de la corrupción, y todos los panelistas coincidieron en que se trata de un problema grave, y que es necesario para combatirla todos los mecanismos posibles, tanto a nivel personal, como corporativo y legal. Sandrea destacó la importancia de denunciar estas prácticas, y Alonso Rubio hizo hincapié en la educación, desde los colegios incluso, para combatirlas.

Acerca de Oxford Business Group

Oxford Business Group (OBG) es una firma editorial de investigación y consultoría, que publica inteligencia económica sobre los mercados de América Latina y El Caribe, Oriente Medio, África y Asia. A través de su rango de productos impresos y digitales, OBG ofrece un análisis completo y preciso de los desarrollos macroeconómicos y sectoriales, incluyendo al sector financiero, los mercados de capital, seguros, energía, transporte, industria y telecomunicaciones. Los exclusivos reportes de OBG han llegado a ser la principal fuente de inteligencia económica en países emergentes. La información online de OBG ofrece análisis actualizados y de profundidad acerca de aspectos que resultan de importancia para decenas de miles de subscriptores alrededor del mundo. El brazo consultor de OBG ofrece información precisa sobre inteligencia de mercado y asesoría a firmas que actualmente operan en dichos países y a todos aquellos que buscan trabajar en ellos.

34 | Noviembre - Diciembre 2017



Entrevista Especial • Redacción

H

ola amigos de ValoresTV, hoy me encuentro con el Jefe Delegacional de Gustavo A. Madero, al norte de la Ciudad de México; Delegado gracias por recibirnos…

Dígame, ¿Cuál es su motor para trabajar todos los días en la administración pública? Mi motor son los maderenses. Es mi convicción, responsabilidad y compromiso para gobernar la segunda delegación más grande de la Ciudad. Durante esta administración he concentrado mi esfuerzo en trabajar con energía para cumplir los compromisos con la ciudadanía, en convertir los programas en realidades, y en instrumentar una serie de acciones que están dando como resultado mejorar el nivel de vida de todos los que habitamos esta demarcación. Es usted un funcionario con una amplia trayectoria, con base en su experiencia, ¿En qué han fallado las últimas administraciones de la Ciudad de México, qué cree que le hace falta a la ciudadanía de la capital? No creo que hayan fallado, por el contrario, los gobiernos de la izquierda progresista de las últimas administraciones han conducido a la Ciudad de México hacia una Ciudad de vanguardia y libertades, donde se respetan plenamente los derechos humanos y se cuenta con el paquete de programas sociales más exitosos y amplios de todo el país. Cada administración y tiempos son diferentes. La ciudadanía necesita gobiernos progresistas, con verdadera visión de izquierda que les brinde una mejor calidad de vida, seguridad y bienestar social.

Delegado Víctor Hugo Lobo Román Platíqueme, en la Delegación Gustavo A. Madero, en la actual administración, ¿cuáles son los logros que consideras más sobresalientes? Sin duda, en Gustavo A. Madero, hemos realizado obras para beneficio de más de un millón 200 mil maderenses. Contamos con la Red de salud más amplia –construimos 5 clínicas especializadas- y de mayor cobertura en la Ciudad de México. Cabe destacar que en la GAM, construimos el primer Hospital General con recursos propios, que brindará servicios médicos de calidad con tecnología de punta. En materia de educación construimos la Universidad GAM que tendrá el reconocimiento de la UNAM pues el plan de estudios y los maestros serán de la máxima casa de estudios. Construimos también una preparatoria y para mejorar el sistema de enseñanza-aprendizaje instrumentamos programas de alto impacto social como la instalación de 350 estructuras de protección solar, la entrega gratuita de 110 mil uniformes de educación física para niños de primaria y reparamos todos los sanitarios de las escuelas primarias de la delegación. En materia de seguridad Pública integramos el cuerpo policiaco delegacional más grande de todas las demarcaciones con mil 100 policías auxiliares pagados

36 | Noviembre - Diciembre 2017


Entrevista Especial

Mi motor son los maderenses. Es mi convicción, responsabilidad y compromiso�

Noviembre - Diciembre 2017 | 37


Entrevista Especial • Redacción

Conducir a la Ciudad de México hacia la ciudad más sustentable, segura y plena de libertades.” por la delegación, 80 vehículos de vigilancia, 2 grúas brigadier, para el retiro de autos chatarra y un centro de reacción inmediata para la atención de urgencias. También construimos 2 puentes vehiculares de casi mil metros de longitud en los cruces de Montevideo y Av. Politécnico Nacional para mejorar la movilidad en la zona Norte de la delegación.

38 | Noviembre - Diciembre 2017

¿Cómo te gustaría ser recordado cuando entregues la jefatura delegacional, por tus vecinos; qué huella te gustaría dejar? Sin duda, ser recordado como un jefe delegacional honesto, trabajador, con experiencia y con sensibilidad social. Que siempre procuró el bienestar de su comunidad. Mi legado es hacer de la GAM una delegación con futuro para los maderenses, con mejores oportunidades para su desarrollo. ¿Cuál es la mayor satisfacción que has obtenido en este cargo? La ciudadanía ha observado un buen gobierno y nos ha reiterado su confianza para trabajar y ofrecerle resultados en la demarcación. Esa sería mi satisfacción: Haber trabajo de manera honesta, responsable y de la mano de los maderenses para lograr una delegación sustentable, educadora, incluyente y progresista.


Entrevista Especial

Tengo la satisfacción de haber sacado a la delegación del escándalo y de los casos de corrupción en los que se encontraba para colocarla en la ruta del progreso y del bienestar. Orgullosamente les puedo decir que en los últimos 8 años la GAM se posiciono como la delegación con mayor nivel de desarrollo y con la mayor obra pública de cualquiera de los 2 mil municipios del país, pues con recursos propios construimos universidades, hospitales, vialidades y clínicas especializadas. En ninguna delegación se ha logrado ese nivel de inversión. ¿Qué experiencias te llevarías a tus próximo proyectos y cómo buscarías mejorar el entorno de esta gran ciudad? La mejor experiencia es haber trabajado para la ciudadanía y de la mano de ésta. Haber trabajado en beneficio de su seguridad, su condición

y bienestar social. Sin duda, para gobernar esta gran Ciudad, se requiere crear políticas públicas que atiendan temas en materia de sustentabilidad, movilidad, salud y educación. Sin embargo, es vital dar continuidad a las acciones que han realizado en la Ciudad de México, a lo largo de 20 años, los gobiernos emanados del PRD. Conducir a la Ciudad de México hacia la ciudad más sustentable, segura y plena de libertades. ¿Cuáles han sido los mayores retos que has enfrentado en tu actual administración y cómo has logrado resolverlos? Después de los acontecimientos devastadores del 19 de septiembre del año en curso, dónde un sismo de 7.1 grados en la escala Richter volvió a lastimar a la Ciudad de México, demostrando a diferencia de 1985, una atención más cercana y conocimiento que las autoridades tenemos para enfrentar desastres naturales. En este sentido, la delegación Gustavo A. Madero demostró su compromiso por fomentar y fortalecer la solidaridad social, coordinando las labores pertinentes con las distintas instancias de los niveles de gobierno –federal y local-, pero sobre todo, el logro más grande es haber trabajado Noviembre - Diciembre 2017 | 39


Entrevista Especial • Redacción

La delegación Gustavo A. Madero demostró su compromiso por fomentar y fortalecer la solidaridad social.” de la mano de los vecinos y la comunidad que volcó su apoyo y solidaridad para ayudar en estas labores de rescate. Fuiste reconocido recientemente, por votación en redes sociales, como Jefe Delegacional del Año, ¿Qué compromiso adquieres con esta distinción y cuál fue tu reacción al recibir la invitación para ello? Los reconocimientos siempre son un estímulo para quienes tenemos la responsabilidad de servir a la ciudadanía, porque representan un aliciente para continuar trabajando, sobre todo cuando se tiene convicción de servicio. En mi caso, permíteme comentarte, nací en esta delegación, aquí viven mis padres, mis amigos y mis seres queridos, y ello me estimula a trabajar por la comunidad. Es un sentimiento de arraigo, deseo de superación social, pero sobre todo sacar a la Gustavo A. Madero del escándalo en el que se encontraba y ubicarla como creo que lo hemos logrado, en al ruta del progreso. Estamos en vísperas del proceso electoral del 2018, ¿Cuál será el papel que buscarás desempeñar en este proceso, dónde se ve Víctor Hugo Lobo este 2018? Desde luego, continúo con mis aspiraciones por competir por la Jefatura de Gobierno. Por supuesto, tenemos que esperar los tiempos oficiales y entablar pláticas con los demás compañeros del partido, pero estoy seguro que mi experiencia como Delegado y como legislador, me colocan en una buena posición. Tengo la certeza de que los perredistas sabremos construir las mejores condiciones para establecer un piso parejo y reglas claras que permitan una elección plenamente democrática. Respeto las aspiraciones de todos los compañeros, pero pienso que aún se debe trabajar en el proyecto democrático que permitirá participar a militantes y ciudadanos. Yo plantearía: vayamos a una contienda para demostrar quién tiene la experiencia de gobierno, quién tiene bases sociales y sobre todo, quién tiene menos negativos que puedan garantizar una buena participación ciudadana.

40 | Noviembre - Diciembre 2017



Valores en el mundo • Bruno Torres

Dosis de Litio

Austin, la cultura frente al odio

C

uando el amanecer incendia los edificios del down-town, Austin tiene ese aire romántico de las películas que narran un amor de verano. Historias que van del fracaso previsible a un final al estilo gringo, incluida la carroza tirada por caballos en la que van los novios abriéndose paso por los jardines vacíos. La capital de Texas es un sitio significativo de la vida cultural de los Estados Unidos, con dos festivales que atraen a miles de visitantes de todo el mundo en primavera y en otoño. Este último el legendario Austin City Limits, una gran plataforma musical que reúne a cientos de jóvenes que hacen el viaje para sentirse libres en sintonía con la música, la mejor cerveza

42 | Noviembre - Diciembre 2017

IPA y un particular aire bohemio. En estas temporadas el frío y calor extremosos menguan y la ciudad se respira como ese gran jardín urbano que es, atravesado por el Colorado River y con avenidas limpias y seguras. En contraste con la estridencia del discurso del presidente de los Estados Unidos, tan ocupado en quedar bien con los supremacistas blancos, aquí se refleja la pasividad de la vida diaria, probablemente porque la aliviane la Universidad de Texas a la que cada año ingresan estudiantes provenientes de varias partes del mundo. Sentarse a observar las filas de nuevo ingreso es similar a esperar un vuelo en una terminal internacional: asiáticos, árabes, africanos, hispanos; el campus se convierte en un recordatorio de lo que las universidades permiten que suceda en el espacio social: abrir canales para el diálogo basado en la tolerancia, cuando la guía no es otra que alimentar el conocimiento que enriquece a la humanidad. La universidad resguarda la biblioteca del presidente Lyndon Johnson, un promotor de la igualdad política de los estadounidenses, contraparte de Martin Luther


Valores en el mundo

King en las conversaciones que devinieron en el derecho de los afroamericanos a votar. En medio de la renegociación del TLC que parece destinado a desaparecer por la determinación unilateral del gobierno estadounidense; de la repetición de las amenazas de construcción de un muro fronterizo del que ya se tienen prototipos; así como de la creencia, cada vez más lícita, de que el mandatario de Estados Unidos no tiene la capacidad mental que se requiere para el cargo, una ciudad como Austin le planta cara al racismo y la xenofobia con una vida cultural boyante. Las exposiciones exaltan lo contemporáneo y las industrias creativas que reconectan a las personas con la vida real y las alejan, así sea por momentos, de las pantallas de sus teléfonos móviles. En Franklin’s Barbecue conocí a Montserrat y Rosa, dos españolas de Barcelona que fueran a comprobar, como yo, porque el lugar tiene las mejores costillas de Texas. Con el pretexto de las diferencias entre el catalán y el castellano, compartimos mesa y la plática se alargó hasta que levantaron las mesas. Las preocupaciones son parecidas en América y en Europa, así que las percepciones sobre nuestra época admitieron su violencia traducida en amenazas de guerra nuclear y políticos separatistas, con la convicción de que si sucede lo peor será por pura inercia.

De algún modo dejar los planes y presupuestos para arrojarse a la casualidad es una provocación al destino, que desata momentos únicos. Ponche, un paisano tamaulipeco, me enseñó un lugar mágico. Barton Springs es una piscina al aire libre diseñada para coexistir con una ciudad en crecimiento. Al atardecer, jóvenes de todas las razas, ya remando en cayacs o dejándose llevar por la corriente de uno de los brazos del Colorado River, conviven y salvan un verano muy parecido al infierno. Será que a cierta edad dejan de importar los horarios y se valora la casualidad más que el tiempo, pero Ponche me recordó que los mexicanos en el exterior se ayudan y más cuando viven en un país donde resurgen grupos supremacistas respaldados por el jefe de Estado.

En contraste con la estridencia del discurso del presidente de los Estados Unidos, tan ocupado en quedar bien con los supremacistas blancos, aquí se refleja la pasividad de la vida diaria, Austin le planta cara al racismo y la xenofobia con una vida cultural boyante. Noviembre - Diciembre 2017 | 43


Valores en el mundo • Bruno Torres

Minorías que desdeñan las posibilidades de la vida cultural para arrojarse al vacío de los miedos infundados y a la convicción de que lo que supuestamente está perdido debe ser salvado por el dogma. Así se dominaron por siglos los pueblos pero no se construyeron las civilizaciones. Detrás de esas nociones medievales puede encontrarse un factor de las matanzas a manos de desequilibrados que compran armas como dulces para después vaciarlas macabramente, como sucedió en Las Vegas en un concierto multitudinario: 59 muertos y más de 500 heridos. El poder destructor de la ira de un solo tirador mientras se sigue defendiendo el derecho a portar armas como parte del diseño fundamental del país. Si los viajes sirven para enseñarnos algo nuevo, una placa de la UT lo resume elegantemente: Core Values (principios fundamentales). Aprender: una comunidad comprensiva que ayuda a crecer al otro. Descubrir: expandir el conocimiento y el entendimiento humano. Libertad: buscar la verdad y expresarla. Liderazgo: sobresalir con integridad y el espíritu de que nada es imposible. Oportunidad individual: muchas opciones, diversidad de gente e ideas, una universidad. Responsabilidad: servir como catalizador de un cambio positivo en Texas y más allá. A veces uno va en busca de algo sin saber qué es, como el teniente Francis Bacon al recibir la misión de dar con el paradero de Klingsor, el nombre clave de

44 | Noviembre - Diciembre 2017

la autoridad científica nazi en la novela de Jorge Volpi que trata el conflicto entre la ciencia y la ética, la perversidad y la consciencia. Y es que la búsqueda se convierte en algo más importante que lo que creíamos buscar, significa por sí sola.

En Austin he respirado esa serenidad tan sureña, como cuando terminas un buen libro o descubres que el mundo se expande delante de ti; como cuando dejas de lado el miedo a lo desconocido y abrazas a quien te sonríe porque aquí la cultura demuestra que Estados Unidos es más que su presidente.

*

Bruno Torres Carbajal: (CdMx-1989) Estudió la Licenciatura en Política y Gestión Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. Editó una revista sobre Oaxaca en la Ciudad de México por varios años. Sueña con ser poeta. @bruneitorres bruneitorres@hotmail.com



Personalidades • Redacción

Adriana Dueñas,

Letras para volar, un maravilloso viaje por la cultura de México

Síguenos: www.letrasparavolar.org @letras para volar Donativos a la cuenta: • Letras Para Volar • Bancomer • No. 0196412408 46 | Noviembre - Diciembre 2017


Personalidades

“…Al estar lejos de tu país, es donde aprendes a valorar lo hermoso que es México y la extraordinaria cultura que tenemos y por otro lado te das cuenta de todas las carencias que existen y la enorme falta de educación en nuestros niños, y fue así donde el amor por México y el compromiso social se hizo más fuerte y al regresar a México en 2016 y por invitación de la Directora del Programa Letras para Volar comencé a colaborar en el equipo un programa para el cambio social que relaciona a estudiantes y profesores para servir a las comunidades mexicanas a través de estrategias que promuevan el amor por las letras, el amor por la ciencia, las raíces culturales ancestrales, la conciencia social y la solidaridad…”

N

ace en la ciudad de Guadalajara Jalisco, un 29 de octubre, hermana menor de una familia de 3 hermanos y lectora de corazón; estudió la carrera de mercadotecnia en la Universidad de Guadalajara, siempre estuvo ligada a las artes como fueron el teatro, la pintura y la literatura. En 2011 radica en el Estado de Quintana Roo, donde trabaja con el gobierno local y el área social, ahí inició su gusto por las raíces ancestrales, empezando por la cultura maya. De 2013 a 2016 viajó a la ciudad de Vancouver Canadá, a estudiar y hacer voluntariado en actividades con el consulado mexicano y la comisión de comercio.

Sabemos que fue tu estancia en Canadá lo que despertó el deseo de involucrarte en este tema, platícame en específico de los dos libros que han producido y el tercero que viene en camino ¿Cuál es tu papel en el proceso, tu escribes, diriges, coeditas, etc.? Al ver a México de lejos y extrañar nuestra hermosa cultura me di cuenta de todo lo que somos en cultura y tradiciones y que poco a poco se van quedando en el olvido y es por eso que quise transmitir nuestras raices ancestrales y justo coincidio con la invitacion que recibi para trabajar en Letras Para Volar por parte de la directora para encargarme del area de comunicación y marketing para recabar fondos. Siempre me ha gustado escribir y comence escribiendo para La gacetita y aquí me motive a escribir este pequeño libro de texto que pudiera recabar fondos para la fundaciòn, y el papel que desempeñe en la elaboracion de los libros fue la de escribir y editar, investigando las historias y apoyando con las ideas para las ilustraciones. Además del apoyo de la Universidad de Guadalajara, ¿existe otra fuente de la cual se pueda financiar esta labor, ya sea gobierno o iniciativa privada? Hemos buscado apoyo en empresas privadas, por ejemplo, con Cinepolis hemos obtenido buena respuesta, pero otras nos dicen que leer no es tan importante y que no tienen dinero para este tipo de causas.

Hola Adriana cuando leemos parte de tu trayectoria, se nos llena el pecho de orgullo y admiración por tu amor a nuestras raíces, tradiciones y cultura, gracias por concedernos esta entrevista. Dime, ¿Cuál es la meta del programa Letras Para Volar, qué persiguen con este proyecto? Somos una organización que promueve la lectura en busca del desarrollo del potencial de los niños y jóvenes, para consolidar sus habilidades intelectuales, de pensamiento crítico, solución de problemas y el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Noviembre - Diciembre 2017 | 47


Personalidades • Redacción

“Letras Para Volar vive de donativos siendo su principal sustento La Universidad de Guadalajara, por esto nos vimos en la necesidad de generar nuestros propios ingresos, creando la colección de lecturas para colorear, siendo Dioses y criaturas Mexicas el primero libro de la colección en 2016 y Leyendas Mexicas en 2017; En 2018 saldrá el nuevo libro que hablará de la maravillosa comunidad Wixarika”.

Entendemos que de la venta de los libros se logra capitalizar el programa, ¿Dónde, cómo y cuánto cuesta adquirir cada ejemplar? Cada ejemplar tiene un costo de $50 pesos, los pueden encontrar en librerias como Gonvil, Ghandi y algunas jugueterías didácticas. Una misión de este tamaño debe tener muchos obstáculos que salvar, ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se han enfrentado y cómo han logrado resolverlo? El obstáculo más grande con el que nos hemos encontrado ha sido la misma sociedad, por falta de disposición y que no siempre está abierta al cambio. Está predispuesta a que leer es aburrido y por lo mismo se genera esta apatía. Otro factor es la falta de iniciativa de las escuelas para fomentar la lectura. ¿Nos quieres compartir sus redes sociales, datos de contacto o cualquier forma en la que se les pueda solicitar más información, comprarles o incluso alguna cuenta donde se reciban donativos de cualquier tipo? Claro con mucho gusto, nos pueden encontrar en la web www.letrasparavolar.org, facebook, Instagram y Twitter, y para sus donativos en la cuenta Letras Para Volar del banco Bancomer 0196412408. Adriana muchas gracias por esta agradable conversación, felicidades por su extraordinaria labor, ¿Tienes algún mensaje que desees enviar a nuestros lectores y seguidores; algún comentario que consideres conveniente agregar? Creo que con la lectura y todos los resultados positivos de ésta, como la reflexión, el pensamiento crítico, el desarrollo intelectual y personal, entre otros, la sociedad mexicana estaría mejor preparada para reflexionar y reaccionar ante todo lo que pasa a su alrededor, por ejemplo resistir la manipulación mediática, el consumismo irracional y la aceptación acrítica de la violencia.

48 | Noviembre - Diciembre 2017



Ecovalores • Alberto T. Legorreta S.

Editorial Maxima potest infundi, ne turbae timor mutatio! “El mayor miedo que se puede infundir en la multitud, es el temor al cambio!” Alberto T. Legorreta S.

C

oncluyen 16 años ya del siglo XXI y aun hay un largo camino por andar, en torno a la suma de esfuerzos por reducir los embates que la civilización está produciendo en el planeta, nuestro país ha desempeñado un rol importante en torno a los esfuerzos por el desarrollo de iniciativas de política pública que favorezcan el equilibrio al medio ambiente, velen por la biodiversidad y generen las condiciones adecuadas para el fomento de las sustentabilidad Recientemente la ciudad de México ha sido sede de la sexta Cumbre Bienal de Alcaldes, el evento más importante de C40, se realizó en la Ciudad de México, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, fue el anfitrión y éste evento fué encabezado por el Presidente de la Junta Directiva de C40, el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes. La alcaldesa de París Anne Hidalgo fue designada presidenta de la Junta para el siguiente periodo. El evento convoca alcaldes y líderes intelectuales de todo el mundo para avanzar en una agenda compartida a través de la colaboración y el intercambio de conocimientos, a la vez que se aumenta la visibilidad del potencial global de las acciones climáticas en las ciudades. Es considerada la reunión mundial más importante de líderes políticos, empresariales e intelectuales, centrada en formar un futuro urbano resiliente y con bajas emisiones de carbono. Esta Cumbre se realizó un año después de las históricas negociaciones de la COP21 sobre el cambio climático, y establece un foro mundial para destacar el progreso que las ciudades siguen teniendo con respecto al cambio climático a través de la acción local y la colaboración global. Los alcaldes de las ciudades más grandes del mundo, una vez más, demuestran su liderazgo en la construcción de una amplia coalición para actuar sobre la cuestión más apremiante de nuestro tiempo. El evento reflejó los planes y compromisos de los

2 | Noviembre - Diciembre 2017

alcaldes y ciudades de C40 antes del 2020, cuando las emisiones globales alcanzarán su punto más alto. De hecho, los alcaldes y ciudades son esenciales para lograr la ambición del Acuerdo de París, y las ciudades de C40, que representan más de 600 millones de personas y 25% del PIB mundial, tienen un papel especialmente importante que desempeñar. El ritmo y la escala de estas acciones tienen que aumentar de manera drástica, sobre todo en los sectores más críticos para la mitigación y adaptación: edificios, transporte, energía, uso de suelo y residuos. La Cumbre presenta una oportunidad para que las ciudades de toda la red global de C40 puedan intercambiar mejores prácticas y acordar soluciones en una amplia gama de sectores y áreas temáticas. Estamos especialmente contentos de que la Cumbre de este año contó con la cuarta edición anual de los Premios de Ciudades C40, mostrando los proyectos de sostenibilidad más innovadores y exitosos del mundo, lo cual inspirará y empoderará a otras ciudades para actuar. Aun con claroscuros cabe reconocer que la Ciudad de México con todo y sus problemas, está ubicada entre las ciudades con mejores medidas a favor de la preservación del medio ambiente. El principal problema que la vuelve caótica y por décadas lo hemos sabido es el exceso de población que confluye día a día toda la megalópolis… Hasta la Próxima.

Alberto T. Legorreta S. Editor EcoValores al.legorreta@gmail.com @a3legorreta @EcoValores


Ecovalores

Índice

04 08 12

Tus goteras tras los años Programa Integral de Recuperación de Vivienda (PIRV) Energía eólica: China arrasa, EU disminuye por Trump, México viento en popa

Noviembre - Diciembre 2017 | 3


Ecovalores • Angélica Elizabeth Martínez Bauer

“El agua cuesta, y cuesta mucho llevarla hasta donde la necesitas, asume la responsabilidad que te toca: cuidarla, pagarla, cobrarla o legislar a su favor”

Tus goteras tras los años

H

ace más de diez años la Comision Nacional del Agua difundió anuncios de concientización a traves de la televisión. La frase decía: “El agua cuesta, y cuesta mucho llevarla hasta donde la necesitas, asume la responsabilidad que te toca: cuidarla, pagarla, cobrarla o legislar a su favor” (CONAGUA, 2005). Sobre publicidad sabré muy poco, si acaso lo que puedo llegar a criticar bajo un lente personal, subjetivo y vagamente educado. Sin embargo este anuncio en particular me parece que tiene impacto. Escribe la frase para buscar el video en internet y ojalá entiendas a qué me refiero. Ver ese minuto en la pantalla de mi computadora, dejando a un lado estereotipos, me sigue estremeciendo y motivando sin importar los años que pasan.

4 | Noviembre - Diciembre 2017


Ecovalores

Desmenuzando el impacto

“El agua cuesta”: tres palabras que siendo tan claras parecen pasar desapercibidas por muchos. Desde cualquier punto de vista, por ejemplo el económico o el biológico, el agua es el bien más preciado, invaluable y que sin duda cuesta muy caro (ya sea que lo quieras ver en pesos o vidas). El precio a pagar incluye el transporte, mantenimiento de tuberías, pago de quienes trabajan para que llegue a nuestras manos y una gran lista que prefiero no enumerar dentro de estos párrafos. Yo miro la enorme deuda que tenemos con la tierra. De manera muy simplificada el proceso de evaporación, condensación, lluvia, filtración y su libre conducción hacia ríos, manantiales, lagos o cuerpos de agua dulce, nos provee el líquido incoloro e insaboro. Un ciclo que conocemos, damos por hecho y sin embargo tiene una serie de puntos críticos ó talones de Aquiles por los que se puede colapsar. Te presente uno de esos talones: la erosión del suelo. Cuando el suelo desaparece, queda la roca madre sin posibilidades de retener humedad y facilitar su retención o filtración. De ahí una serie de problemas gravísimos como inundaciones, sequías, pérdida de biodiversidad (por mencionar algunos). Otro taloncito: la contaminación por fertilizantes, hidrocarburos, aguas no tratadas, desecho industrial, y un gran etc. Otro taloncito? La tala increíblemente alta de árboles, la reducción de selvas, bosques de montaña, bosques templados, desiertos, humedales, lagos, manglares (entre tantos). Llamarles taloncitos no es más que darle un tono un tanto irónico a lo que conocemos, sobre todo a lo que vemos pero que no le prestamos suficiente atención y menos acción. La destrucción de nuestro entorno en general tiene como consecuencia parte del costo y deuda que estamos acumulando. Sí te das una idea de que el agua cuesta y cuesta mucho?

“…asume la responsabilidad que te toca: cuidarla, pagarla, cobrarla o legislar a su favor”.

“El agua cuesta”

“…llevarla hasta donde la necesitas…”. La necesitas en todos lados. Empezando por cada una de tus células, mismas que les es esencial la presencia de este indudablemente preciado líquido para funcionar correctamente. Ojo, que no me refiero a los refrescos de cola! Tema monstruoso que requiere de varios estómagos, por los corajes y por que sospecho que no queda mucho estómago cuando toman refrescos reemplazando el agua. Si seguimos con un brevísimo recuento, todos los seres que te rodean son casi cien por ciento agua. No cabe duda de que necesitamos el agua en cualquier momento así como en cualquiera de sus modalidades (vapor, líquida o en hielo). En vapor la respiramos, en líquido la tomamos y en hielo se almacena en los casquetes polares (tema que también requiere de varios órganos, sobre todo cerebros para enteder la gravedad). “…asume la responsabilidad que te toca: cuidarla, pagarla, cobrarla o legislar a su favor”. Si entiendes el significado de responsabilidad entonces estamos ya del otro lado. Pero para no asumir utopías, una persona responsable invierte cuidado y atención en lo que hace y decide.

Noviembre - Diciembre 2017 | 5


Ecovalores • Angélica Elizabeth Martínez Bauer

Gozamos de un bien que es vital, lo mínimo que puedes hacer es ser responsable.

Por más cotidiano que te parezca la presencia del agua es imperioso que la cuidemos y paguemos por ella. A la clase política y actores civiles comprometidos por un presente y futuro para todos: hagámonos el favor de cuidar el agua bajo leyes congruentes y aplicación de las mismas. Triangulemos esfuerzos, si requerimos de reforestar áreas para asegurar la recarga de mantos acuíferos, hagamoslo de manera analizada y soportada por evidencia. Por ejemplo sembrar pinos en todo México no es una solución, sino una medida placebo. En los altos de Chiapas requerimos de encino. Si necesitamos impulsar la producción pecuaria (que de por si tampoco me parece una solución), entonces bajo planeación, gestion y estrategias coherentes hagámoslo sin afectar aquellas zonas que fueron reforestadas o que son un sitio clave para este efecto. Gozamos de un bien que es vital, lo mínimo que puedes hacer es ser responsable. Intenta bañarte en tres minutos. Moja tu cuerpo, cierra la llave, enjabonate, enjuagate. Si quieres ser más radical, báñate a jicarazos y verás que incluso una cubeta sin llenar te dejará limpia. Paga el agua y posiblemente así reparen o actualicen el sistema de agua potable. Repara todas esas goteras a tu alcance, pues aunque sabemos que las tuberías a cargo del gobierno tienen fugas inmensas, al apostar a un cambio personal y multiplicado por millones, tendremos las de ganar. Pues pequeñas contribuciones, cuando así como tú, millones de personas hicieron lo mismo ya sea el mismo día o uno anterior dan resultados locales que sumados alcanzan proporciones mundiales.

“Con agua todo, sin ella nada”. Otra frase añejada pero que resume este texto. Tantas goteras al pasar los años han tenido serias consecuencias. El agua potable comienza a escasear vertiginosamente. Hay sed de cambio.

* Angélica Elizabeth Martínez Bauer es Doctora en Ciencias Biológicas con especialidad en Ecología Evolutiva. Tiene más de diez años de experiencia en docencia e investigación académica. Ahora incursiona en el área de sustentabilidad, agroecología y recursos hídricos desde la academia pero también como negocio con una visión de justicia social sin perjudicar al ambiente.

6 | Noviembre - Diciembre 2017



Ecovalores • Alicia Flores Salas

Programa Integral de Recuperación de Vivienda (PIRV)

L

os desastres naturales deben ser vistos como una oportunidad para mitigar los errores pasados de construcción, ordenamiento demográfico, déficit de vivienda y para integrar a las personas de bajos recursos en los programas de vivienda permanente, así como, para mejorar la resiliencia y sustentabilidad de las viviendas. De acuerdo a la U.S. Geological System (USGS) México es uno de los países que se encuentra en una de las regiones sísmicas más activa del mundo, uno de los más grandes desastres naturales ocurridos en la historia de México fue el terremoto del 19 de septiembre de 1985 con una magnitud de 8.0, que dejo a más de 9,500 muertos en la Ciudad de México, 36,000 viviendas destruidas y 65,000 viviendas con daños severos (CENAPRED). Este último evento también dejo la experiencia para el manejo de desastres similares. Sin embargo, no todas las experiencias pueden ser usada en el mismo camino, por lo que se propone usar solo las experiencias que puedan contribuir a reducir los daños; estás de acuerdo a las características de cada región afectada y a las restricciones, económicas, sociales, tecnológicas, legislativas, éticas y de infraestructura a la hora de aplicar las experiencias para hacer un uso racional de ellas. Por tanto, tomando en cuenta las experiencias adquiridas y los dos últimos terremotos ocurridos en México uno, el 7 de Septiembre con una magnitud de 8.1 que causo daños en los estados de Oaxaca y Chiapas y otro ocurrido el 19 de septiembre del 2017 con una magnitud de 7.1 que daño a los Estados de Morelos, Puebla, Estado

8 | Noviembre - Diciembre 2017

de México y Ciudad de México, se propone un programa de recuperación de vivienda que se adapte a las zonas dañadas, una vez que estas son de características diferentes y requieren atención inmediata, es decir la resiliencia debe ser efectiva en las zonas afectadas. El programa de recuperación de vivienda que se propone es derivado de una investigación realizada en la Universidad de Manchester y contempla 3 ejes: materiales de construcción ligeros capaces de resistir terremotos, mano de obra de las personas afectadas y supervisión por parte de expertos de construcción. El financiamiento para la recuperación de vivienda está pensado para ser obtenido de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), sin embargo, no es ajeno a la participación gubernamental. Finalmente, el programa propone también un modelo de capacitación multiplicador que permite entrenar a cientos de afectados y reconstruir viviendas de 45m2 a gran escala en 40 días a un costo inferior del 30% con respecto a la construcción de viviendas con materiales tradicionales. La investigación también evaluó cinco programas de reconstrucción de vivienda, determinando que la entrega de dinero en efectivo a los damnificados, la participación de afectados en etapas técnicas de construcción y la falta de supervisión a los expertos de construcción durante la reconstrucción, así como la falta de experiencia de las ONGs en construcción llevan a la construcción de viviendas de baja calidad que incrementan los riesgos durante los desastres naturales.


Ecovalores

IMPLEMENTACIÓN El material ligero evaluado en esta investigación hace referencia al uso del sistema de construcción con paneles ligeros de poliestireno, debido a que después de ocurrido un desastre deben ser elegidos nuevos materiales y sistemas de construcción que contribuya a la resiliencia ante un desastre. Además, de incrementar el buen comportamiento estructural de las edificaciones ante un terremoto, un huracán, un incendio o inundación. El sistema ha sido usado en diferentes partes del mundo por más de 30 años para construir viviendas y estructuras destinadas a diferentes usos. Dos vertientes permiten sustentar que dicho sistema es capaz de contribuir a construir viviendas resistentes y sustentables. Primero, el sistema es conocido debido a sus propiedades mecánicas, a su sistema constructivo y al ahorro de tiempo de construcción. Segundo, el sistema puede ser adaptado para diferentes formas de estructuras a fin de conservar las tradiciones sociales, económicas y culturales de los usuarios finales. Es capaz de absorber la energía liberada de sismos, vientos mayores a 225 millas por hora y hasta 2 horas de fuego (CS&M, 1978). La investigación de Rezaifar et al (2007) reportó que después de realizar diferentes pruebas mecánicas en los paneles se encontró que el sistema de paneles trabaja como una estructura monolítica que permite resistir fuerzas de inercia y distribuir la rigidez en las caras de los paneles, haciendo esto un sistema confiable para mitigar los daños ocasionados por terremotos, vientos y cargas. A fin de usar el sistema constructivo de paneles para mitigar los daños causados por los sismos ocurridos los pasados días 7 y 19 de septiembre del 2017 en los estados de Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas, México se propone implementar un sistema multiplicador de capacitación y entrenamiento en las diferentes etapas constructivas de una vivienda, está diseñada acorde a las necesidades de cada localidad dañada. La capacitación en el sistema constructivo a base de paneles ligeros está dirigida a profesionales de la construcción (ingenieros, arquitectos y diseñadores) por parte de los fabricantes del sistema y bajo la supervisión del líder del proyecto. Mientras que el entrenamiento en las etapas de construcción con dicho sistema está dirigido a las personas afectadas y a voluntarios que se sumen al programa de reconstrucción. Dos guías, una de capacitación y otra de entrenamiento han sido elaboradas para implementar el programa de reconstrucción de vivienda, las cuales toman en cuenta el siguiente modelo, capacitación de 10 profesionales de la construcción divido en dos grupos quienes a su vez serán los encargados de entrenar a las personas afectadas o voluntarias.

Etapa 1 Losa de cimentación Etapa 2 Colocación de paneles estructurales en cimentación para formar paredes

Etapa 3 Colocación de paneles estructurales sobre paredes Etapa 4 Colocación de mortero en paredes y techo

Etapa 5 Colocación de puertas, ventanas y pintura

Noviembre - Diciembre 2017 | 9


Ecovalores • Alicia Flores Salas

La figura anterior muestra el modelo multiplicador de participantes en el programa de recuperación de vivienda, el cual puede ser repetido tantas veces como esto sea necesario para construir viviendas nuevas. Como mencionado anteriormente, la capacitación en el sistema constructivo será única y exclusivamente para los profesionales de la construcción quienes a su vez entrenaran a 5 grupos de 20 personas afectadas o voluntarias en las etapas constructivas de las viviendas. Cabe mencionar que cada uno de los grupos de la base del esquema solo participara en una sola etapa constructiva tantas veces como ellos lo deseen y serán ellos también quienes transmitirán el conocimiento a otros grupos de damnificados y voluntarios. Esto permitirá crear el efecto multiplicador, desde que es esperado que cada 10 profesionales de la construcción entrenen a 100 afectados y estos a su vez a otros cientos de personas, hasta alcanzar la construcción total de las viviendas perdidas. Así mismo, esto permitirá que los profesionales de la construcción realicen la correcta supervisión de cada una de las etapas de construcción para garantizar la resistencia de la vivienda y sustentabilidad del proyecto. Por otro lado, la disponibilidad

y suministro de paneles ligeros, así como, la capacitación está garantizada por los fabricantes nacionales e internacionales del sistema, debido a que estos fueron consultados con anterioridad, al igual que el suministro de cemento. Adicionalmente, los expertos de reconstrucción de vivienda después de desastres naturales de más de 20 países fueron consultados respecto a la participación de las personas afectadas en la reconstrucción de vivienda; concluyendo que a fin de darles un sentido de pertenencia, ellos deben de participar de alguna manera, sin embargo ellos no deben de tomar decisiones técnicas, estas corresponden a los profesionales de la construcción para garantizar la resiliencia a los desastres y para salvaguardar la vida humana. La implementación del programa de recuperación de vivienda requiere de profesionales de la construcción, fondos económicos obtenidos por donaciones preferentemente de ONGs o Gobierno, personas afectadas y voluntarios hombres o mujeres mayores de 18 años, fabricantes de paneles y un líder del proyecto responsable de darle seguimiento al proyecto y reportar avances a los donadores y usuarios finales de las viviendas. Actualmente, se cuenta con una modelación de una vivienda de 42 m2 distribuida arquitectónicamente en 2 recamaras, sala-comedor, cocina y un baño a un costo de $2,250.00 m2 sin acabados al cual puede ser adherido un garaje o patio, dependiendo de las necesidades de cada región dañada.

Datos de contacto: alicia.flores@centrokappa.com.mx contacto@innovationmatchmx.com Tel. 5520696187 en la Ciudad de México Redes sociales: www.innovationmatchmx.com Facebook: innovationmatchmx Twitter: @innovationmatchmx

La implementación del programa de recuperación de vivienda requiere de profesionales de la construcción, fondos económicos obtenidos por donaciones preferentemente de ONGs o Gobierno, personas afectadas y voluntarios hombres o mujeres mayores de 18 años, fabricantes de paneles y un líder del proyecto responsable...

* Alicia Flores Salas es ngeniera Civil por Instituto Politécnico Nacional y Maestra en Ingeniería por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en el campo de la construcción. Dra. en Ingeniera Civil por la Universidad de Manchester en el Reino Unido. Actualmente colabora con Centro Kappa de Conocimiento, S.C. e Innovation Match Mx, A.C como coordinadora Institucional.

10 | Noviembre - Diciembre 2017



Ecovalores • Redacción

El Consejo Global de Energía Eólica espera que la capacidad acumulada instalada llegue a más de 800 GW a fines de 2021. 12 | Noviembre - Diciembre 2017


Ecovalores

Energía eólica: China arrasa, EU disminuye por Trump, México viento en popa

• • • •

China líder indiscutible. México un mercado destacado. Dinamarca es el líder en Europa. El Consejo Global de Energía Eólica espera que la capacidad acumulada instalada llegue a más de 800 GW a fines de 2021.

E

l panorama mundial de la energía eólica tiene una tendencia al alza con un líder indiscutible que es China, cuya capacidad instalada es de más de 168.7GW, muy lejos de un Estados Unidos, que pierde terreno por las decisiones desde la Casa Blanca, con una capacidad instalada de 82,1GW. En la última conferencia y exposición anual de Windaba, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, Steve Sawyer, secretario general del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) mencionó que espera que este año (2017) termine con entre 530 GW y 540 GW de energía eólica instalados en todo el mundo. Al abordar las perspectivas de México, el funcionario puntualizó “México, Brasil y Sudáfrica siguen siendo mercados destacados. Todavía tenemos mucha fe en estos mercados”. India sigue mejorando y superó a España desde hace un par de años dentro de los 10 más productivos del mundo, y es probable que continúe a pesar de la recuperación del mercado español. Por su parte, Alemania tuvo una muy buena racha, Turquía continúa siendo un mercado de rápido crecimiento y Holanda logró estar entre los diez primeros por primera vez en 20 años, gracias a su fortaleza en la energía eólica marina. En Europa, Dinamarca es el líder en términos de la mayor penetración de la energía eólica, con un 40% de la energía del país proveniente del viento, mientras que en Sudamérica, Argentina tiene una gran promesa, con una oportunidad masiva en la Patagonia. El Consejo Global de Energía Eólica espera que la capacidad acumulada instalada llegue a más de 800 GW a fines de 2021. Sawyer, quien visitará México en febrero de 2018 para participar en la Expo y Congreso Mexico Windpower 2018, organizado por la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) y el importante operador de ferias y congresos E.J. Krause Tarsus de México, dijo que, a nivel mundial, 29 mercados ahora tienen más de 1 000 MW de capacidad instalada, con nueve mercados que tienen más de 10 000 MW de capacidad instalada. Noviembre - Diciembre 2017 | 13


Ecovalores • Redacción

MÉXICO VIENTO EN POPA Al abordar las perspectivas de México, Steve Sawyer puntualizó que “México, Brasil y Sudáfrica siguen siendo mercados destacados: ”Todavía tenemos mucha fe en estos mercados”. Y es que el mercado de la energía eólica en México se ha convertido una magnífica ventana de negocios, debido a que, según datos publicados por la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), los 85 megavatios instalados hasta 2008 han crecido hasta los 2,100 megavatios hasta el año pasado, con un incremento impresionante de 71% cada año. Este crecimiento sostenido ha dejado patente que la energía eólica constituye una veta de negocios muy importante dentro del segmento de las energías renovables. Esta consolidación del mercado eólico nacional se dejó ver en los resultados de la Tercera Subasta de Largo Plazo que se llevó a cabo recientemente en el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Dicha subasta resultó en el anuncio de grandes inversiones en la industria de generación eólica. Al término de la subasta se informó que para 2018 habrá 5 nuevas centrales generadoras de electricidad a partir de la energía del viento. Una de las grandes ganadoras en el sector eólico fue la italiana Enel, que logró la adjudicación de cuatro proyectos con una capacidad total de 593 megawatts. Estos proyectos implicarán una inversión de alrededor de 700 millones de dólares en la construcción de las nuevas instalaciones; otra triunfadora fue la francesa Engie, que también ganó cuatro proyectos, de los cuales uno es de energía eólica y los otros tres de energía fotovoltaica. La entrada en operación de las nuevas plantas está prevista para la primera mitad de 2020. Se prevé que los cuatro proyectos de Enel, produzcan 2.09 teravatios hora/año de energía renovable. Evitando la emisión anual de casi 960 mil toneladas de CO2 en la atmósfera. La firma italiana ubicará sus nuevas plantas en Coahuila, con el nombre de Amistad II, Amistad III y Amistad IV, las dos primeras tendrán una capacidad instalada total de 100 megawatts cada una, y la última una capacidad instalada de 149 megawatts. Además, la planta de Dolores, con una capacidad de 244 megawatts se construirá en China, municipio de Nuevo León.Respecto a la planta eólica Tres Mesas 4 de Engie que se ubica en Tamaulipas, se espera genere 100 megawatts en los próximos años. Los resultados de esta Tercera Subasta de Largo Plazo en el mercado energético confirman el crecimiento y consolidación de la industria eólica en México cuyos avances y retos se estarán analizando durante la séptima edición Mexico WindPower, el foro internacional de negocios de energía eólica más importante en nuestro país que se realizará el 28 de febrero y 1 de marzo de 2018 en el Centro Citibanamex en la Ciudad de México.

14 | Noviembre - Diciembre 2017

Los resultados de esta Tercera Subasta de Largo Plazo en el mercado energético confirman el crecimiento y consolidación de la industria eólica en México.


Ecovalores

Noviembre - Diciembre 2017 | 15





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.