Revista Valores - Mayo 2016

Page 1

Madres Jefas de Familia en México Margarita Gallardo El sistema nacional anticorrupción: ¿a cazar monstruos? Oscar Herrera Ponce Alimentación durante la campaña política Elizabeth Gómez

Dip. Paola

Félix Díaz

Defensora de la vida y los derechos humanos




Contenido

Índice

IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com.mx y r.irineo@hotmail.com

2 | Mayo 2016

06.

Hoja en blanco, una iniciativa de vida. Rosi Orozco

10.

Cosechar agua de lluvia, programa social en la CDMX. José Ramón Amieva Gálvez

12.

Diputada Paola Félix Díaz. Defensora de la vida y los derechos humanos.

18.

Agencias se unen para lanzar campaña de empoderamiento a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual recordando un hecho histórico sucedido durante la dictadura de Porfirio Díaz

20.

Madres Jefas de Familia en México. Margarita Gallardo Cruz


MAYO 2016

Contenido

24.

El sistema nacional anticorrupción: ¿a cazar monstruos? Oscar Armando Herrera Ponce

28.

Día de las Madres: conciencia y valor social. Leticia Varela

30.

Alimentación durante la campaña política. Elizabeth Gómez Maciel

32.

La Reforma Política de la CDMX es solo el principio para su transformación. Dip. Jorge Romero Herrera

36.

Aumenta el número de adolescentes mexicanos que quieren ser emprendedores

40.

Concluyó el Rally nacional HarleyDavidson – Monterrey 2016

42.

Fines de la Educación Media Superior (EMS). Alejandra Espinoza

46.

Jonás Hernández, Director y Fundador de Voice training Boutique & Jaloc Voices México. Vannesa Gómez Talamantes

Valores, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Correggio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana del Distrito Federal, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Mayo 2016 | 3


Editorial • Yazmín Almazán Molina

El valor de la comunicación

E

l 12 de mayo, celebramos en México el día del comunicólogo (una felicitación muy especial a todos mis colegas), y es importante retomar algo de la importancia y el significado que tiene esta labor que sin darnos cuenta, aplicamos a nuestras vidas día con día. La palabra “comunicación” deriva del latín communicare, que significa “comJoel Osteen partir algo, poner en común”. Por lo tanto, mediante este proceso nos relacionamos transmitiendo información que algunas veces, al ser expuesta puede ser codificada como al otro le parezca de acuerdo a factores externos a nosotros. Tal vez un tono puede ser la diferencia entre obtener lo que deseamos o alejarlo, o simplemente la relación con nuestro entorno puede cambiar súbitamente sin darnos cuenta; ya que el poder de la palabra crea o destruye según sea expuesta. Al lograr comunicarnos dentro de un colectivo usando la información que deseamos transmitir de manera correcta, de acuerdo al entorno en el que nos estamos desenvolviendo, podemos CREAR para mejorar, ya sea nuestra relación dentro de la sociedad o incluso dentro de nuestro núcleo familiar. Un simple “Perdón” o “gracias” puede abrirnos o cerrarnos más puertas que las cosas dichas de mala gana. No es complicado, no es imposible, somos seres humanos en evolución, así que evolucionemos junto con nuestra comunicación. ¿Qué quieres crear el día de hoy? Si poseemos un vocabulario pobre, lo que transmitimos será igual de pobre; enriquezcámonos con el hábito de la lectura y de la práctica diaria para que así nuestras emociones e información sean más claras y precisas. No se pierdan los segundos Premios Valores 2016, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2014, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No olviden de seguirnos en: @RevistaValores, @Rev_ValoresOax y @VALORES_edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o cualquier idea que deseen compartir nos interesa; La visión de la Política Nacional, eres tú.

“Puedes cambiar tu mundo cambiando tus palabras. Recuerda, la muerte y la vida están en poder de la lengua”.

Yazmín Almazán Molina Directora Editorial Yazmín Almazán Molina yazmin.almazan@gmail.com Twitter: @yazalmazan

4 | Mayo 2016

Directorio DIRECTOR GENERAL Rufino Irineo Roque EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina DIRECTOR ASOCIADO Rodrigo Moreno Moreno Josué Izquierdo VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Paola Garcini Paola Ascencio Felipe Ramírez Arriaga Gustavo de la LLata RELACIONES PÚBLICAS Argenis Venzan Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE EDITOR DE ARTE, Eduardo Zúñiga García COEDITORA GRÁFICA, Anayeli Nieves COEDITORA GRÁFICA, Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DIRECCIÓN ECOVALORES Alberto T. Legorreta Solórzano DESARROLLO DE NEGOCIO Gennessys Carreño Sofía Montero I. Judith Sánchez Reyes Abel Ortíz De Nova DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Martín Sandoval Irineo Arturo Ortiz Gutiérrez



Puntos de vista • Por Rosi Orozco

Hoja en blanco, una iniciativa de vida Simboliza la oportunidad dada a las víctimas de trata de personas de iniciar una nueva vida lejos de la explotación. El cambio está en nuestras manos al generar como ciudadanos para que nuestro país sea libre de la esclavitud y representa la posibilidad de escribir una nueva historia para nuestro México que afecte positivamente a nuestras siguientes generaciones. www.hojaenblanco.org

A

l morir el padre de Neli, toda la familia se separó. Ella se fue a vivir sola para estudiar y, sin un tutor, tuvo que empezar a trabajar. Un sábado, durante su hora de comida, un sujeto le habló; le dijo que tenía 25 años, que era originario de Querétaro, que había vivido en Nueva York y que se dedicaba a la construcción. Antes de que regresara al trabajo, él le pidió su número; se lo dio confiada en que parecía una buena persona. Ese hombre comenzó a enviarle mensajes todos los días. La llenaba de palabras bonitas. Al poco tiempo le pidió que fueran novios, pero ella no aceptó. Insistió por más días hasta que accedió. Ahora la visitaba los fines de semana, salían a comer y parecían una pareja joven como cualquier otra. Neli estaba muy ocupada entre estudiar y trabajar, así que semanas después, terminó con su novio. Él le contestó: “Quédate con tu escuela y tu trabajo, a ver si te dan amor y felicidad”. “Me rompió el corazón”, recuerda Neli pues jamás pudo olvidar esas palabras.

6 | Mayo 2016

Días después se reunieron para ver si podían reconciliarse, allí, él le suplicó que se fueran a vivir juntos a Puebla. “Nos vamos a casar, no te va a faltar nada, vas a poder estudiar y ayudar a tu familia”, le prometió. Ella dijo que sí. La historia de Neli no es una historia de amor. No es para nada la historia que narran las telenovelas o los cuentos de hadas: aquí ninguna joven desamparada es rescatada por un galán guapo, rico y noble. Por desgracia, en esta historia, el supuesto novio era en realidad un tratante que obligó a Neli a prostituirse con la amenaza de que si no lo hacía, la abandonaría. Neli fue explotada sexualmente en la Ciudad de México. La rescataron pocas semanas después en un operativo. Sin embargo, en un principio se negó a declarar en contra de su tratante; pues creía estar enamorada. Salió de su engaño cuando supo que el verdadero nombre de su novio era otro, que no era de Querétaro, sino de Tlaxcala y que tenía a más chicas en la misma situación que ella. Entonces dijo


Puntos de vista

Hoja en Blanco también es un llamado a luchar por la libertad de aquellos que continúan cautivos, es una invitación a todos los ciudadanos a sumarse a un cambio para escribir una nueva historia para México, en la que la libertad, la igualdad y la justicia sean protagonistas.

la verdad, con su ayuda, las autoridades detuvieron a su tratante y a otra responsable. La joven fue canalizada a un refugio dirigido por sociedad civil donde comenzó el largo proceso de reintegrarse, como todas las víctimas que son atendidas en este refugio, Neli descubrió que podía volver a soñar. Su vida era ahora una hoja en blanco y sólo ella podía escribir y dibujar su futuro. El año pasado, lanzamos la campaña Hoja en Blanco, con la cual buscamos solidarizar a la sociedad en general con las víctimas de trata. En la H. Cámara de Diputados, en un evento de Aarón Lara, presidente de Concertación A.C., y con el apoyo del diputado Carlos Angulo, se llevó a cabo la presentación de la campaña, diseñada por el reconocido publicista Clemente Cámara. La hoja en blanco simboliza la posibilidad que tienen las víctimas de trata rescatadas para construir un nuevo porvenir. Con esta campaña, queremos que la gente defienda el derecho de las víctimas a rehacer sus vidas sin ser estigmatizadas.

Además, Hoja en Blanco también es un llamado a luchar por la libertad de aquellos que continúan cautivos, es una invitación a todos los ciudadanos a sumarse a un cambio para escribir una nueva historia para México, en la que la libertad, la igualdad y la justicia sean protagonistas. ¿Cómo unirse a la campaña? Basta con colocar una hoja blanca en la ventana de la casa, la oficina o el coche. Asimismo, a través de las redes sociales y la página web hojaenblanco.org, es posible enterarse y participar en las próximas actividades. A la campaña se han unido autoridades, artistas y activistas, entre ellos, destaca el Papa Francisco, a quien dos supervivientes de trata tuvieron la oportunidad de conocer en la Cumbre de Alcaldes del Mundo en 2015. De igual manera, se han organizado tres conciertos gratuitos para promover Hoja en Blanco, los tres han tenido lugar en ciudades importantes para la lucha contra la trata de personas: Ciudad Juárez, Manzanillo y Tlaxcala.

Mayo 2016 | 7


Puntos de vista • Por Rosi Orozco

Desde hace años en Ciudad Juárez, se ha reportado un gran número de feminicidios. Se calcula que en los últimos veinte años, a más de 1,500 mujeres se les ha arrebatado la vida, hay evidencia de que muchas de ellas fueron víctimas de trata antes de ser asesinadas. Por otra parte, Manzanillo se encuentra en una zona de turismo sexual y hay noticias de que los puertos de Colima son claves para el traslado de víctimas de trata. Tenemos confianza en el gobernador Ignacio Peralta pues firmó convenio durante campaña y dijo en su toma de protesta que será prioridad de su gobierno erradicar este fenómeno. Por su parte, Tlaxcala ha sido señalado durante años por expertos nacionales e internacionales como un foco rojo de la esclavitud, muestra de la veracidad de ello es que en la lista de los 10 más buscados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, la mitad son mexicanos que pertenecen a una red que se origina en Tenancingo, Tlaxcala. Escogimos estas tres ciudades porque enfrentan un problema de grandes dimensiones, el cual debe ser combatido con esperanza. Marcos Witt y Grupo Rojo cantaron para convencer a las personas que quieren el bien en sus ciudades de que es posible acabar con la trata y que semejante tarea requiere la colaboración de

Coloca en la ventana de tu casa, carro, negocio, una hoja en blanco, significa que comenzarás a escribir una nueva historia.

cada uno de nosotros, sus canciones transmiten la fortaleza, la convicción y el ánimo necesarios para luchar contra un mal que perpetúa la opresión de los más vulnerables. En el último concierto, en Tlaxcala, Neli contó su historia a los cerca de 6 mil asistentes. Hace seis años ella fue rescatada y en unos meses, gracias al apoyo de muchas personas, cumplirá uno de sus sueños más grandes: se graduará de la universidad. Así como ella tiene tantos talentos y sueños, cada una de las víctimas tiene dones que las hacen únicas. Vale la pena luchar para que cada persona tenga la oportunidad de cumplir sus anhelos, para que se respete la dignidad de cada ser humano. Agradecemos a las personas de reintegra.org que les apoyan, en esta página puedes conocer más sobre su labor. Neli invitó a los presentes en el concierto a unirse a la campaña Hoja en Blanco para que más hombres, mujeres, niños y niñas puedan comenzar una nueva historia lejos de la explotación. Frente a sus ojos, miles de hojas se alzaron; todas eran un mensaje que queremos escuchar en cada rincón de nuestro país: somos más los buenos y libraremos juntos esta batalla contra la esclavitud. Tú también puedes ser parte de Hoja en Blanco. Escribamos unidos una nueva historia para México.

Desde 1990 Rosi Orozco se ha dedicado a la promoción de los Derechos Humanos a través de varias asociaciones, enfocadas particularmente en la prevención y tratamiento del combate a la trata de personas, del delito, el desarrollo social y el fortalecimiento de las familias. En el 2005, invitada a Washington D.C. por Concerned Women for America, tuvo su primer acercamiento al tema de trata de personas, donde se comprometió y aceptó el reto de lucha por erradicar la esclavitud de nuestro país. Rosi Orozco trabaja incansablemente para recuperar y reintegrar a la sociedad con éxito a víctimas de trata de personas que han sufrido diferentes formas de explotación: sexual, laboral, trabajo forzado, mendicidad, matrimonios forzosos, entre otros. La lucha y el principal propósito de Rosi es liberar a aquellos que han sido abusados. Síguela en twitter: @rosiorozco

8 | Mayo 2016



Responsabilidad Social • Por José Ramón Amieva Gálvez

Cosechar agua de lluvia,

programa social en la CDMX

por ciento, mientras el otro 2 por ciento se cubre mediante carros-pipa. El acceso al vital líquido, empero, sigue siendo un reto por varias razones, incluida la pérdida por fugas en la red. En ese marco, el gobierno de Miguel Ángel Mancera impulsó en 2014 el “Plan Agua para el Futuro de la Ciudad de México” cuyo objetivo es generar las condiciones para garantizar el abasto a mediano plazo. Como parte del Gobierno de la Ciudad de México considero el acceso al agua como un derecho y que cualquier rezago por pequeño que sea compromete la calidad de vida de las personas que lo padecen. Por lo demás, su falta o mala calidad aumentan el riesgo de enfermedades, principalmente de grupos vulnerables, ya sea niñas, niños o personas adultas mayores. Ciertamente el problema no es exclusivo de En tiempos del Valle de Anáhuac el agua era un bien colecla Ciudad de México pues una quinta parte de la tivo proporcionado con generosidad por la naturaleza. población mundial carece del recurso y 500 millones Nuestros antepasados aprendieron a aprovecharla en más estaremos en un futuro próximo enfrentando la sus diversas formas a través del diseño de obras de inmisma situación. No obstante, los datos se vuelven tanto fraestructura hidráulica tales como canales, diques, más preocupantes cuanto que no pocos casos de países en el drenajes, chinampas, estanques y calzadas; éstas mundo carecen de políticas adecuadas e infraestructura neceúltimas servían para el transporte, la alimentasaria para enfrentar el abastecimiento del agua. ción y el control de inundaciones. En México desde el gobierno capitalino impulsamos un programa social destinado a dotar de agua a los habitantes cosechando el agua de lluvia mediante sistemas de captación pluvial. Dicho sistema consiste en dispositivos técnicos innovadores y sustentables que permioy se habla de su uso racional en ten disponer del recurso hídrico de manera oportuna y de calidad, progracorrespondencia a los problemas de ma al que hemos denominado “Agua a tu casa”. escasez, desperdicio y alta demanda El programa se ajusta a valores preciados que han guiado en diversos en sociedades modernas. Su cuidatiempos las políticas públicas en la CDMX, además de contribuir al desado y aprovechamiento se ha convertido pues rrollo de una ciudad inclusiva, al pleno ejercicio de derechos, a un modelo en tema prioritario de la agenda pública. Lo es de ciudad equitativa desde una visión integral y sustentable. para la Ciudad de México en virtud de que la Comenzamos a instalar la tecnología de captación pluvial en viviendas habitamos 8.8 millones de personas más su pounifamiliares con carencia en la disponibilidad de agua, en los comedores blación flotante. comunitarios que alimentan a población altamente vulnerable; y pretenPara cubrir nuestras necesidades, el Gobierdemos intervenir en unidades habitacionales. “Agua a tu casa” prioriza la no de la Ciudad de México, a través del Sistema entrega e instalación del sistema a población con menores posibilidades de Aguas, mantiene y opera diariamente mil de acceso al agua y las de mayor rezago de acuerdo a diversos indicadores 290 kilómetros de red primaria, 11 mil 971 kisociales. lómetros de red secundaria, 765 kilómetros de acueductos y líneas de conducción, 357 tanques de almacenamiento, 268 plantas de bombeo, 49 plantas potabilizadoras, 15 plantas cloradoras, 976 pozos, 69 manantiales, 33 garzas, 458 dispositivos de cloración y 10 trifurcaciones. Tal infraestructura permite una cobertura y distribución a nivel toma domiciliaria del 98

H

“El ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”: Jacques Y. Cousteau.

10 | Mayo 2016


Responsabilidad Social

Estimamos que la captación pluvial por sistema instalado sea el equivalente a unos 40 mil litros por año, cantidad de gran relevancia para algunas zonas como Iztapalapa que reciben alrededor de 220 litros por habitante al día, comparados con los 327 que en promedio recibe un habitante de la Ciudad de México. Se trata de una inversión para las futuras generaciones pues los sistemas de captación pueden tener una vida útil de hasta 20 años. Gradualmente se incorporarán también tecnologías para purificar hasta 2 mil 400 litros de agua al año, equivalente al consumo de 120 garrafones. Se trata de una excelente oportunidad para la solución de problemas globales desde una escala local, con la participación de diversos sectores sociales para juntos elevar la calidad de vida mediante formas alternativas de disponibilidad, almacenamiento y purificación del imprescindible recurso. “Agua a tu casa” representa un mecanismo auxiliar en el abasto del vital líquido en la Ciudad, una contribución para su disposición regular. Con ésta política pública mejorará el abasto de agua, además representará ahorros en la economía familiar pues disminuirá el gasto en el servicio público de abasto y el enfocado a adquirir agua embotellada, equivalente a 4 mil 200 pesos al año. El Gobierno de la Ciudad y la Secretaría de Desarrollo Social promovemos el acceso al agua de calidad; lo reconocemos como un derecho humano y social fundamental establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas; por su valor social, económico y medioambiental; y al

mismo tiempo por su importancia en materia de salud pública y seguridad alimentaria. Emprendemos “Agua a tu casa” conscientes de que es tema esencial y que las acciones en marcha y venideras pasan necesariamente por el enfoque del desarrollo sostenible.

José Ramón Amieva Gálvez, es actualmente Secretario de Desarrollo Social y hasta el año pasado Consejero Jurídico y de Servicios Legales en el gobierno de la Ciudad de México. Docente en el Instituto Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México. Es Doctor y Licenciado en Derecho y Maestro en Administración Pública. Con más de 20 años en el servicio público en el gobierno capitalino en las secretarías del Medio Ambiente, de Desarrollo Económico, de Gobierno, en la Jefatura de Gobierno y la Procuraduría General de Justicia.

Mayo 2016 | 11


La Entrevista • Por Ivannia Torres

Dip. Paola Félix Defensora de la vida y los derechos humanos P aola Félix, es egresada de la carrera de Derecho en la Universidad Anáhuac; del 2014 a la fecha ha sido Directora de la asociación 1ª1 Movimiento Contra la Esclavitud. Está asociada a la fundación Operación Bendición México, institución de naturaleza internacional, con presencia en 107 países. En el 2011 participó en la Coordinación administrativa y logística de la Fundación para Revertir el Calentamiento Global. Actualmente es Diputada Federal del Distrito XVII por PVEM-PRI.

Fotografía: César Buenrostro // Bruno Cortés

“La reforma política de la Ciudad de México da respuesta a una sentida y antigua demanda de los capitalinos.“

12 | Mayo 2016

Buenos días Diputada, gracias por recibirnos, para comenzar me puede platicar sobre su trayectoria política. ¿Qué te impulsó a estar en este medio? Desde la adolescencia me he interesado por sumarme a las causas sociales. Provengo de una familia de lucha y de una gran solidaridad social. De manera formal desde 2011 he pertenecido a diferentes organizaciones civiles, nacionales e internacionales como Fundación para Revertir el Calentamiento Global; Fundación Food for Children, Fundación Operación Bendición México, e incluso dirijo algunas como el Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1 UNAM; y el Comité Nacional Antiesclavista. Ahora como diputada federal, soy una legisladora comprometida y cercana a la ciudadanía. Siempre he trabajado hombro con hombro y a lado de la gente; todos los días me esfuerzo por representarla con honestidad y dignidad, creo que es lo que debo hacer para corresponder a la confianza que depositaron en mí al votar en las urnas. Mi trayectoria política, en tanto pública, no sólo es en la política partidista, y como representante, sino desde diversas trincheras como son las ONG´s, e incluso a través de publicaciones, trabajo comunitario y con instituciones.

Hago política en el sentido más amplio de la palabra desde diversos foros y en diversas formas. Política de verdad.

Como Diputada Federal por el Distrito Federal. ¿Qué opinas de la reforma política que se acaba de implementar en la CDMX y cómo beneficia esto a los ciudadanos? La reforma política de la Ciudad de México da respuesta a una sentida y antigua demanda de los capitalinos. Constituye un parteaguas en la historia nacional y del constitucionalismo moderno. La Ciudad de México con esta reforma se dotó de la categoría de entidad federativa equiparable a un estado, con autonomía, derechos, obligaciones y con carácter libre y soberano en lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa. Entre los beneficios podemos señalar que: • La Ciudad de México tendrá los mismos derechos destinados a las entidades federativas, así como las partidas presupuestarias, viéndose reflejado en beneficio de la sociedad. • Se reconocen los derechos políticos plenos de los habitantes de la Ciudad de México.

Entre lo más destacado de la Reforma, podemos citar: • Establece que la Ciudad de México tendrá su propia Constitución Política que regirá la conducción del Estado; lo cual proporcionará estabilidad a las reglas que determinan la forma en que se ejerce el poder público por parte de los tres Poderes y a su vez, dotará de una herramienta política para reconocer y proteger los derechos fundamentales, preservar las libertades y dotar de seguridad a la sociedad. • Elimina la figura jurídica de las delegaciones políticas, sustituyéndola por demarcacio-


La Entrevista

Díaz

“Siempre he trabajado hombro con hombro y a lado de la gente”

Mayo 2016 | 13


La Entrevista • Por Ivannia Torres

nes territoriales de la Ciudad de México, las cuales serán encabezadas por un alcalde y concejales; lo que proporcionará a dichas demarcaciones mayor autonomía. • Precisa que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se convertirá, en un Congreso Local, por lo que adquirirá la facultad para aprobar o rechazar reformas constitucionales, como el resto de los congresos estatales, formando parte del Constituyente. • Otorga al Ejecutivo Local la facultad de nombrar libremente a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría General de Justicia. • Elimina la facultad del Senado para poder remover de su cargo al jefe de gobierno como lo establece actualmente la Constitución. Es importante señalar que, la Asamblea Constituyente, se integrará por 100 diputados designados de dos formas: 60 por elección directa a través del principio de representación proporcional; 14 por Senadores; 14 por Diputados; 6 por el Ejecutivo federal; y 6 por el Jefe de Gobierno de la CDMX. Respecto a la actual contingencia atmosférica que estamos viviendo en la CDMX ¿Crees que con el programa hoy no circula, habrá un descenso en los niveles de contaminación? Y ¿Qué acciones estás realizando para combatirla y ayudar a las víctimas? Me parece que el programa hoy no circula en sí mismo no es la solución. Creo que puede ser parte de una solución. Es decir, requerimos acciones integrales y no aisladas, por ejemplo: programas de reforestación, ade-

14 | Mayo 2016

cuado tratamiento de los desechos, un transporte público eficiente y ecológico que desincentive el uso del automóvil, y medidas para el transporte de carga y las industrias, sanciones severas y tolerancia cero para quien contamine. Estoy convencida que tod@s tenemos derecho a un ambiente sano. Por ello, he aprobado junto con mis compañeros diversas reformas en materia federal que apuntan a la conservación del equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable. Presenté diversos puntos de acuerdo en materia medioambiental, y la gran mayoría de ellos enfocados al ámbito del Distrito Federal, he utilizado este instrumento legislativo porque es el de mi competencia desde el ámbito federal, por ejemplo: por el que se solicita respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública que, en el marco del programa Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas de Verano, considere la inclusión de actividades relacionadas con la educación ambiental que inculquen a los alumnos el respeto por la naturaleza. También, a través de punto de acuerdo, promoví el exhorto a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Protección Civil y a la Secretaría de Obras y Servicios del gobierno de la Ciudad de México, así como a la Comisión Nacional del Agua, para que en el ámbito de sus atribuciones, generen un plan de rescate integral de las barrancas en la delegación Álvaro Obregón, en el cual se considere un levantamiento integral de los requerimientos de cada tramo de las barrancas para darles un tratamiento específico. También a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Protección Civil y a la Secretaría de Obras y Servicios, del gobierno de la Ciudad de México, para que en el ámbito de su competencia y de forma coordinada formulen campañas de información sobre la importancia del cuidado, de las barrancas y los inminentes riesgos que se generan por factores naturales y de contaminación, así como por el establecimiento de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. Se envió exhorto a las autoridades ambientales del gobierno de la Ciudad de México, para que en el marco de sus atribuciones investiguen las causas que dan origen a la sequía de los canales de Xochimilco y la muerte de las especies de flora y fauna endémicas de dicha zona. En fin, el tema de la contaminación y la conservación del medio ambiente ha sido una prioridad en mi agenda legislativa, particularmente en la Ciudad de México.


La Entrevista

La trata de persona es un tema muy delicado y ha sido por mucho tiempo una de tus prioridades, ¿Qué acciones estás realizando para combatirla y ayudar a las víctimas? No sólo es un tema delicado es un fenómeno social y un problema que constituye delitos aberrantes que lesionan la dignidad y derechos de las víctimas. Es la forma de esclavitud moderna. Sí efectivamente es mi prioridad, he realizado diversas acciones que van desde la atención de las víctimas, trabajo con las autoridades para desintegrar células delictivas, prevención con adolescentes, niñas, niños, mujeres, indígenas y personas de la tercera edad que son las más vulnerables. He pugnado por armonizar la legislación a nivel nacional. He denunciado en diversos foros las cifras, la falta de presupuesto y la ineficiencia de muchos mecanismos. Me he metido a las entrañas de la problemática y más que un tema, combatir la trata de personas, para mí es una causa de vida. Falta mucho por hacer y el trabajo a veces está fraccionado, en los diferentes niveles y poderes de gobierno. Por eso, presenté en la Cámara no sólo la propuesta de volver a crear la Comisión Especial, sino crear una Comisión Ordinaria de Atención a la Víctimas, una comisión que tenga continuidad y facultades de citar a comparecer, de dictaminar.

jos extraviados, ¿Cuál es el compromiso que adquiriste con ellas, y de qué manera el congreso federal las apoya? Apoyarlas, acompañarlas, no dejarlas solas, prestarles mi voz y abrirles las puertas de la Cámara de Diputados. Acercarlas a los medios de Comunicación y darles un foro para que continúen su lucha y sus demandas. Y sobre todo, exigir a las autoridades una pronta respuesta e investigaciones exhaustivas. Has estado comprometida en la defensa de los derechos del personal de las fuerzas armadas; el insertarlos en la lucha contra el narcotráfico los pone en estado de vulnerabilidad y hemos visto algunos excesos cometidos por las FFAA producto de esta misma situación, ¿Qué acciones se están llevando a cabo para erradicar este problema y cuidar también al personal de tropa que participa activamente en esta lucha? Mira este es un tema delicado, es un tema de seguridad nacional. Pero sí es verdad, los miembros de las fuerzas armadas están haciendo una gran labor, e incluso una labor que hasta hace poco tiempo no estaba contemplada. Gracias a su trabajo y entrega muchas comunidades hoy han vuelto a tener tranquilidad. Afortunadamente, el Secretario de la Defensa Nacional ha realizado una labor encomiable, en donde incluso se reconocieron errores y violaciones a los derechos humanos cuando las ha habido y se han tomado de inmediato cartas en el asunto, sancionado a los responsables. Las fuerzas armadas están realizando un gran trabajo y sus miembros merecen todo nuestro respeto, e incluso, es necesario que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, tengan mayor apoyo institucional.

“Estoy convencida que tod@s tenemos derecho a un ambiente sano.“

Hace unos días te vimos trabajando con una Asociación de Madres que buscan a sus hi-

¿En qué otros temas estás trabajando con las Secretarias de Marina y Defensa Nacional? Me gusta siempre estar coordinada y tender puentes de comunicación e interlocución. Soy una convencida de que hay que sensibilizar a la población sobre la importancia de la labor que ellos realizan no sólo en la lucha contra el crimen sino en el auxilio de la población ante desastres.

Mayo 2016 | 15


La Entrevista • Por Ivannia Torres

“La Ciudad de México requiere de muchas manos, de muchos talentos y de muchas voluntades.”

Hemos conversado mucho sobre la sensibilización y capacitación que deben tener los integrantes de las Fuerzas Armadas para que en el cumplimiento de su deber, por ejemplo, en los operativos puedan identificar, atender y canalizar a las víctimas de trata. Otro de los temas en los que la hemos visto involucrada, es el tema de los jóvenes. ¿Qué acciones has desarrollado para buscar el empoderamiento de este sector y poder generar un cambio generacional positivo en beneficio de México? La sangre me llama. Me encanta trabajar con jóvenes y empoderarlos, ofrecerles alternativas y nuevas rutas. Construir juntos nuevos paradigmas. Hace poco llevamos a cabo el Segundo Foro de Emprendimiento y Liderazgo Juvenil, con una asistencia increíble. Mira, el mundo está cambiando vertiginosamente y los jóvenes hemos mostrado ser valiosos catalizadores no sólo de este cambio sino de una genuina transformación. México tiene que aprovechar la capacidad innovadora y creadora de su juventud. Eres diputada por el Distrito 17 Federal, pero te hemos visto comprometida en toda la CDMX e incluso en temas de orden federal, ¿Te gustaría verte buscando otro cargo de elección en el 2018?, ¿Aspiras a eso? Me parece que la Ciudad de México y el país, reclaman mucho trabajo y compromiso. Si los electores me apoyan, claro que me gustaría seguir sirviendo a la ciudadanía; pero en este momento, estoy concentrada en cumplir con la responsabilidad y ética de mi mandato como diputada federal para responder a la confianza de la sociedad. El tiempo se nos ha agotado, pero antes de despedirnos me gustaría que dejes un mensaje a todos nuestros lectores y seguidores en redes sociales ¿Qué te gustaría decirles? Que estoy a sus órdenes, por favor tengan la confianza y la certeza de que tienen una representante popular dispuesta a escucharlos y a trabajar por sus causas y problemas. También, quisiera pedirles que se involucren en los asuntos públicos y en la solución de los problemas. El país es de todas y de todos. La Ciudad de México requiere de muchas manos, de muchos talentos y de muchas voluntades.

16 | Mayo 2016



México hoy • Redacción

#Soy41

G

rupo de empresarios, emprendedores, Influencers y medios de comunicación acuden al llamado de agencias Aliadas con comunidad LGBT para lanzar campaña de empoderamiento. Unen sus fuerzas para lanzar #Soy41, una campaña de empoderamiento a la comunidad LGBTTTI de México. En el marco por la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia empresarios, emprendedores, influencers, medios de comunicación, aliados y miembros destacados de la Comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual se reunieron en las oficinas de la agencia 41 Marketing Diverso, ubicadas en la Colonia Condesa de la Ciudad de México para el lanzamiento de la campaña #Soy41. A nombre de la Agencia Corporativo Dígitos, Janette Olivares Perales, dio la bienvenida a todos los asistentes y dijo que “Juntos Aliados y miembros de la comunidad LGBTTTI lograremos impulsar las mentes de quienes por circunstancias no han podido ser ellos mismos para lograr una vida feliz” y presentó al equipo de creativos que hicieron posible el lanzamiento. Posteriormente el Director de Mercadotecnia de la campaña Ricardo Ortega López dijo “Queremos ser parte de sus logros y hacer que este éxito luzca de manera que se les conozca en todo el mundo como la comunidad con resultados trascendentes que ya son”. Posteriormente se presentó un video donde se muestran los hechos ocurridos en noviembre de 1901 donde un grupo de 41 homosexuales fueron detenidos arbitrariamente y enviados a trabajos forzados en campos militares. Al cierre del evento tomó la palabra Carlos Maza Anaya, Coordinador General de la línea

18 | Mayo 2016

Agencias se unen para lanzar campaña de empoderamiento a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual recordando un hecho histórico sucedido durante la dictadura de Porfirio Díaz. LGBT y en un emotivo discurso dijo a los miembros de la comunidad LGBTTTI “Estamos en todas partes, pero estamos escondidos, porque todavía vivimos en un país que reprime a las mujeres, a los indígenas, a los pobres, a los enfermos, a los homosexuales y a una interminable lista. Pero tenemos capacidades que no nos atrevemos a explorar porque no somos nosotros, al reprimir quien somos perdemos nuestra identidad y nuestra creatividad se ve mermada. #Soy41 es una invitación a que seamos quien somos, no tengamos miedo de vivir la vida a nuestra forma, vivimos en la ciudad más Gay Friendly de Latinoamérica y es hora de que vean que somos algo más que solo colores y fiesta, somos un grupo de gente con poder económico y cultural que quiere ser algo más que una minoría.” Posteriormente subieron a la terraza del edificio donde se llevó a cabo el brindis y se invitó a todos los asistentes, a que se unieran a la campaña por medio del Hashtag #Soy41.


MĂŠxico hoy

Mayo 2016 | 19


Mexicanos destacados • Por Margarita Gallardo Cruz

Madres jefas En una cultura como la nuestra, el matrimonio y la maternidad son, en la mayoría de los núcleos sociales, un requisito indispensable para la realización y plena aceptación de la mujer y los roles que ésta debe de cubrir. En ocasiones la mujer se convierte en madre, pero también en padre. Las circunstancias la han llevado a responder como la jefa del hogar que ahora conforma y lidera.

20 | Mayo 2016


Mexicanos destacados

de familia en México M

ujeres solteras por propia decisión, divorciadas, abandonadas, viudas, con pareja discapacitada o migrante -u otra figura semejante- encuadran en este concepto de jefas de familia, en donde la responsabilidad de ser proveedora, educadora, cuidadora de los hijos, no es compartida con otro adulto en el hogar; aunque en algunos casos se cuenta con la ayuda de abuelos, parientes o inclusive miembros de su comunidad como vecinos, que conforman una red de apoyo para la madre sola. De acuerdo a la información que arroja la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, el 29% del total de los hogares son dirigidos por una mujer, esto significa que 9 millones 266 mil 211 hogares tienen jefatura femenina en México. Podemos observar también que la jefatura femenina aumentó 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015:

Hogares con jefatura femenina 2010 24.6 % 6,916,206 2015 24.6 % 9,266,211 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

De las mujeres jefas de familia en nuestro país, según datos del mismo INEGI, sólo un 35% recibe apoyo económico proveniente de programas sociales o becas gubernamentales que contribuyen a mejorar su situación. El instituto también revela que las jefas de familia presentan carencias en sus hogares, como: el 5% tiene piso de tierra, el 1% carece de luz y un 9% no tiene agua entubada. En cuanto al equipamiento de sus viviendas, la mitad no tiene ni lavadora ni teléfono y un 16% no cuenta con refrigeradores. Asimismo, encontramos que la mayor cantidad de hogares con jefaturas femeninas se ubican en la Ciudad de México, con un 36%, seguido de Guerrero, con un 33%. A la inversa encontramos a Zacatecas, en donde el 24% de los hogares tienen como cabeza y sostén a una mujer. Pero no solo los datos cuantitativos nos indican la situación vulnerable de las madres jefas de familia en México, también se encuentran los temas cualitativos que muchas veces implican mayor reto para ser atendidos desde la perspectiva social y de políticas públicas. Como ejemplo podemos citar la falta de oportunidades laborales por la imposibilidad de tener horarios de trabajo diferenciados para atender a los hijos, ya que de tener acceso a este mal considerado “beneficio” se vería afectada la madre trabajadora en su remuneración. También la discriminación al aplicar para un trabajo en donde el empleador sabe que, por ser mamá sola, la mujer tendrá que faltar incluso sin poder preverlo cada vez que haya una emergencia con sus hijos.

Mismos derechos y obligaciones respecto a una actividad -excepto en lo que se refiere a los periodos de embarazo y lactancia por los que naturalmente atraviesa la vida de una mujerestán establecidos en la Ley Federal del Trabajo, bien ahí. Sin embargo, no contempla ninguna consideración específica para las mujeres que son padre y madre al mismo tiempo, lo que conlleva a que las mujeres en esta circunstancia tengan que elegir un trabajo con menos sueldo y poco desarrollo profesional y realización personal, pero que les ofrezca seguridad social y un sueldo base con el cual garantizar el mínimo bienestar de su hogar. La situación económica y social que enfrenta una mujer al convertirse en jefa de familia y al tener que integrarse al mercado laboral para ser proveedora del hogar y al mismo tiempo fungir como padre y madre, requiere de la atención y ocupación de los sectores públicos y sociales de este país. No es un reto menor al que se enfrentan día a día estas mujeres, la mayoría luchadoras incansables y amantes de la vida y de sus hijos. Existen esfuerzos importantes de las diferentes instancias gubernamentales en el tema de políticas sociales de nueva generación, donde algunas mujeres jefas de familia encuentran apoyos y beneficios. Entre los programas más crecientes para las mujeres encontramos el Seguro de Vida para Jefas de Familia de SEDESOL cuya finalidad ha sido contribuir a la ampliación del sistema de seguridad social mediante un esquema de aseguramiento a madres jefas de familia de 12 a 68 años de edad que se encuentren

Mayo 2016 | 21


Mexicanos destacados • Por Margarita Gallardo Cruz

en condición de vulnerabilidad, entendiéndose ésta como aquellas que presentan al menos una de las carencias sociales señaladas por el CONEVAL (educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación, cohesión social). Al perder la vida estas mujeres, el Estado garantiza la educación de sus hijos (hasta 24 años) hasta nivel profesional. A la fecha hay más de 6 millones de mujeres aseguradas, lo que sin duda representa un gran avance en temas de protección social para estas mujeres y sus hijos. Pero aún falta mucho por hacer, para lograr que las mujeres madres solas tengan bienestar, desarrollo e igualdad de oportunidades. Que su maternidad no sea el obstáculo que entorpezca su crecimiento y realización, que sea motivo de alegría y no de angustia, de orgullo y no de llanto. Porque eso, muchas veces, es lo que una mamá sola enfrenta cuando no encuentra el soporte necesario para afrontar su circunstancia y la de su nueva y ampliada familia. Es decir, las madres jefas de familia de este país afrontan desigualdad en derechos y oportunidades para desarrollarse como mujer, madre y profesionista, no importando que su capacidad, preparación e inclusive su voluntad sea igual o mayor al de otras mujeres, con la diferencia de ser madres. La problemática de desafiar a una estructura social dura e inflexible las excluye, injustificadamente, de tener relaciones iguales entre su persona y el entorno que las rodea. El reto es diseñar mecanismos incluyentes (sociales, laborales y económicos) que permitan a la mujer que opta por la procreación, encuentre las mismas condiciones para realizar su proyecto de vida como lo haría cualquier otra mujer que comparta responsabilidades con otro adulto. Se necesita una oferta de opciones para estas madres que sean compatibles con sus responsabilidades y actividades como proveedora y educadora; opciones en las que

no tenga que elegir trabajar más pero pasar menos tiempo con sus hijos y entonces cargar así con culpas y consecuencias inherentes a dicha decisión y tampoco tener que sacrificar el bienestar económico de su familia para poder cuidar de sus hijos y hacerse cargo de las labores tradicionales y dignas del hogar. Citando a Ricardo Bucio, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas y Niños y Adolescentes de la SEGOB: “Hoy en México, seguimos permitiendo que la inaccesibilidad al balance entre lo familiar y lo laboral sea responsabilidad de las mujeres madres cuando podríamos, a partir de una apariencia que ha quedado al descubierto, cuestionar los mecanismos históricos que definen roles que llevan implícita la exclusión y la desigualdad. Cuestionarlos y redefinirlos permitirían las transformaciones necesarias para que miles de madres solteras en México dejen de cargar con el peso total de una responsabilidad que por justicia no les corresponde.” Como sociedad lo que incumbe es redefinir, incluir, apoyar, emplear, aceptar. Al gobierno implementar y fortalecer políticas públicas estructuradas, sostenibles y aterrizadas en el apoyo a las madres para el cuidado de sus hijos, su educación, seguridad social, opciones laborales que permitan realizar ambas actividades sin tener que elegir entre una y otra; así como garantizar la inclusión e igualdad para las mujeres que decidan ser madres, sin importar su estado civil o condición de pareja. Y a las mamás solas nos corresponde seguir viendo por nuestros hijos, seguir siendo sostén del hogar, seguir luchando por nuestra igualdad e inclusión en todas las aristas de esta compleja estructura social y, sobre todo, seguir siendo madres orgullosas de nuestro esfuerzo y de nuestros hijos.

Margarita Gallardo Cruz es Licenciada en Derecho y Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana por la Universidad Francisco de Madrid, España. Tiene posgrado en Administración Pública por la Universidad de Guanajuato. Ha sido funcionaria pública en Gobierno Estatal, de la Ciudad de México y en Gobierno Federal, resaltando su participación en la implementación del Programa de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia como

22 | Mayo2016



Valor agregado • Por Oscar Armando Herrera Ponce

El sistema nacional anticorrupción:

¿a cazar

A

l momento de escribir estas líneas, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) aún continua en la congeladora democrática que representa nuestro Poder Legislativo. El 28 de mayo vence el plazo para aprobar la legislación secundaría y todavía es hora que nuestros heroicos legisladores no se ponen a trabajar para cumplir lo legalmente establecido. Ya ve como les apuran siempre los plazos; total, todo como parar el reloj o no arrancar las hojas del calendario. A efecto de administrar políticamente el tema, Don Emilio Gamboa, el coordinador de la mayoría en la cámara alta, propone que se aperture un periodo extraordinario de sesiones para después de la jornada electoral del 5 de junio, y entonces ya poder analizar con calma los alcances del SNA; es de suponer que lo hace para no “contaminar” el proceso electoral y poner en riesgo a su partido. Desde luego, los partidos de oposición que se sienten en desventaja para las elecciones, insisten en que se resuelva de una vez para poder sacarle raja electorera al asunto. La verdad es que ni unos ni otros tienen calidad moral para defender sus alegatos, pues si fueran responsables, hace tiempo que tendrían listo su trabajo y funcionando el SNA, más allá de que hubiera o no elecciones. Precisamente a raíz del proceso electoral, es que se ha tomado con fuerza el tema de la “Declaración 3 de 3” como parte protagónica del aún ficticio SNA. Sucede que diversos políticos y partidos, han pedido que se incluya como algo obligatorio para todos los funcionarios, candidatos y actores políticos en general. El discurso se maneja como si presentar tal declaración de situación patrimonial, fiscal y de

24 | Mayo 2016

A nuestra clase política le hace falta muchísima seriedad.

intereses, fuera un acto supremo de transparencia y pureza de los involucrados. Y no me malinterprete, pues creo que dicha declaración tiene sus fortalezas, pero para nada representa la esencia ni el alcance de una verdadera política pública para combatir la corrupción. Hoy en día, la corrupción no se produce solo porque los corruptos no tengan obligación de publicar sus ingresos y bienes -en realidad es lo de menos, pues bien podrían tener unas cuantas toneladas de efectivo sepultadas por ahísino por la posibilidad de tomar ilegalmente el dinero público sin tener que afrontar ninguna consecuencia por ello, incluso si el delito se descubre y se da a conocer. En castellano, esto se define como impunidad, y creo que se trata del problema principal al respecto. Y por eso aunque la “Declaración 3 de 3” representa un buen primer paso sobre el uso de buenas prácticas en la materia, me parece que el fuerte de la discusión legislativa deberá consistir en los alcances penales que existirán para quienes incurran en actos de corrupción. Por supuesto que hay mucho que legislar sobre el SNA, pero reitero que la parte medular consiste en debilitar significativamente la impunidad. Vaya, tenemos que lograr que a cualquiera le de verdadero miedo meterle la mano al cajón, y en cualquiera de sus modalidades, pues de no ser así, el problema jamás disminuirá. Sin embargo, lo anterior es partiendo del supuesto de que el SNA se reglamente y comience a operar algún día, lo que aún no se percibe muy tangible. Recordemos que a nuestra clase política le hace falta muchísima seriedad, y que justo la ligera “Declaración 3 de 3” es una muestra de ello, pues a pesar de la fuerte presión que ha


Valor agregado

monstruos? ejercido la sociedad civil organizada, la gran mayoría de los políticos han hecho caso omiso de ella; vaya, ni los candidatos que andan pidiendo el voto, ni los senadores que son los encargados no de ella, sino de volver realidad el SNA, la han presentado en su mayoría. Son muy vivos nuestros políticos, nomás no se dejan vacunar. Es una buena muestra de que no tienen interés en que estos temas crezcan y los empiecen a meter en problemas, la zona de confort siempre será más cómoda y mucho más segura. Combatir la impunidad a nivel estructural, significa acotar la principal rentabilidad que una carrera política posee para los deshonestos, así que no hay mucha prisa por reinventar el país. En defensa de nuestra impuntual –legislativamente hablando- clase política, debe mencionarse que el tema no solo es escabrosos por lo que su naturaleza implica, sino porque una vez vuelto ley, se convertirá en una poderosa arma política para que el partido en el poder, pueda destruir y hasta encarcelar contrincantes cuando resulte necesario. Insisto, una vez vuelto andamiaje, bastará un error en una escritura pública, un automóvil mal vendido, un préstamo entre compadres, los ingresos por venta de comida en la fonda del cónyuge, o la pequeña herencia que compartió la tía de un amigo, para abrir averiguaciones y dar elementos mediáticos que destruyan carreras políticas de personajes en ascenso. Ya ve que luego en México se nos ocurre echar a andar la caja china. Y por eso hay quienes comentan que de ser concluido el diseño y echado a andar el SNA, dará inicio una verdadera cacería de brujas. El punto no es menor, pues conducir este tipo de aventuras reformadoras es harto delicado. Me

El Sistema Nacional Anticorrupción constituye la mayor intentona de la época reciente por abatir este cáncer.

refiero a que si se agarra parejo, difícilmente quedaría piedra sobre piedra, no habría quién le echara llave a la celda. En cambio, si se decidiera ir solo por los grandes pillos, la andanada salpicaría y se politizaría a tal grado que el propio SNA quedaría herido de muerte. E igual, si se decide echarle raya al pasado y comenzar de aquí en adelante, la sociedad lo catalogaría como una simulación más, como otro aparato que se crea para darle empleo bien pagado a la clase política; y entonces el SNA otra vez perdería su fuerza democrática. Y por eso le escribo que es delicado, porque para mover las estructuras del país no se necesitan solo cambios legislativos. Más allá de los vericuetos que su probable implementación tendrá, debe señalarse que si nuestros legisladores tuvieran voluntad política, el tema ya estaría en funcionamiento. Considero que se trata de un tema para el que no se requieren mayorías, sino que como es el principal reclamo de la sociedad, pues no restaría más que acordar los detalles y materializarlo. La verdad no veo a ningún político oponiéndose públicamente –y por ende suicidándose- a la realización del SNA. Patearán el bote hasta que puedan, pero luego levantarán la mano. Y bueno, en opinión de su escribidor, ya después intentarán descarrilarlo. Al final de cuentas esta dilatación constituye una insensibilidad más de nuestra clase política, pues el Sistema Nacional Anticorrupción constituye la mayor intentona de la época reciente por abatir este cáncer. Y mire que urge meterle buena mano al tema, pues el daño que la corrupción y la impunidad provocan es sumamente expansivo, ya que no se limita solo a los recursos públicos que se desvían y no llegan

Mayo 2016 | 25


Valor agregado • Por Oscar Armando Herrera Ponce

a los destinatarios, sino que los costos de oportunidad implícitos extrapolan el impacto por todo lo que se deja de hacer y por el desarrollo que se pierde. Es un problema que frena y atenta contra el desarrollo social y el crecimiento económico del país. Asimismo, el hecho de que exista absoluta impunidad ante los múltiples actos deshonestos que salen a la luz pública, fortalece no solo la percepción, sino la certeza de que el estado de derecho es endeble y vulnerable en nuestro país. Sobra decir que tal apreciación es alto dañina para la competitividad de la nación, y por ende, para la productividad de las empresas y del mercado interno en general. Y para muestra están los botones, pues según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), solo en 2014 México perdió 1,100 millones de dólares en inversiones debido a la corrupción. Al tipo de cambio actual, son más de 18,000 millones de pesos. ¿Se imagina todo el desarrollo que se puede detonar con ese monto, todos los beneficios que se podrían hacer llegar a los más necesitados? Es solo un enfoque de los múltiples costos que posee el problema; son las oportunidades perdidas que le escribía. El propio FMI y algunas otras instituciones nacionales e internacionales, estiman que la corrupción nos cuesta lo equivalente a 9% del

El dinero que se mueve a partir de la corrupción, alcanza para conformar un pequeño país o un nuevo sector muy importante dentro de la economía mexicana

PIB nacional, algo así como 1.6 millones de millones de pesos. Para darle contraste, es una cifra tres veces superior a la economía del estado de Chihuahua; más alta que la producción del estado de Nuevo León; y equivalente al tamaño de la economía del Estado de México. Si nos ponemos pragmáticos, con el dinero que se mueve a partir de la corrupción, alcanza para conformar un pequeño país o un nuevo sector muy importante dentro de la economía mexicana. Es demasiado dinero, y por eso crece y no se acaba. En nuestro país, la línea entre las políticas públicas eficientes y las que sirven como herramienta de persecución política a modo es muy delgada; pero también son enormes los costos que estamos viviendo por el abuso. Creo que vale la pena correr el riesgo y presionar a la clase política para que pongan a funcionar el SNA. Dice la sabiduría popular que el riesgo de ponerse a matar monstruos es que te puedes convertir en uno. Siendo así, no veo qué tengamos mucho por perder, pues no pasa de que nos quedemos con unos más nuevos. Amable lector, recuerde que aquí le proporcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le corresponde a usted. Con gusto recibo sus comentarios en Twitter: @oscar_ahp

Oscar Armando Herrera Ponce es Administrador Financiero egresado del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua, cuenta con maestrías en Impuestos y en Educación, además de diversas capacitaciones en finanzas públicas, finanzas corporativas, administración estratégica y análisis político. Es docente de Finanzas en posgrado y escribe para diversos medios de comunicación en México. Se desempeñó como Oficial Mayor y Director General de Administración en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua, entre otros. Actualmente ejerce como consultor en temas de finanzas, economía, administración y política.

26 | Mayo 2016



Valores con México • Por Leticia Varela

E

l pintor francés William-Adolphe Boula pena una digresión, puesto que la relevancia de la figura guereau, en su obra La Madre Patria, y de su papel social aparecen desapercibidos: civilmente es muestra una figura materna que aliconsiderado un día familiar que coincidentemente permite menta y cuida a los hijos. El lienzo reactivar de forma positiva al sector comercial. Sin embargo, presenta una alegoría a la patria que nos ve es conveniente recordar que su impulso inicial, entre otros, nacer, nos lleva consigo y genera unidad entre estuvo enmarcado en la lucha feminista yucateca. los descendientes. En el contexto del proceso revolucionario, el 13 de eneLa explicación del cuadro y su alcance haro de 1916 se efectuó el Primer Congreso Feminista en cen relevante la reflexión desde dos aspectos: Mérida, Yucatán, convocado por el gobierno del general la madre como símbolo del origen y Salvador Alvarado; años después, duranla pertenencia; y la madre como ente te su mandato de 1922 a 1924, el goberLa celebración nador Felipe Carrillo Puerto implantó la con quien nos conectamos en una relación emocional y de vínculo saneducación racionalista y se crearon ligas del Día de guíneo. Resulta sugerente que sólo feministas encabezadas por su hermana las Madres es Elvia. Todo esto provocó la reacción nacioasí sea posible la comprensión del significado y la interpretación conal de los conservadores, a tal grado que un hito en la rrecta de esta figura. el feminismo fue conocido a través de los historia de las periódicos de la época, con su consiguienEl Día de la Madre es celebrado en diferentes fechas, según el te fortalecimiento. luchas por la país. Para nuestro caso, su origen Así, el Día de las Madres en nuestro país igualdad de contemporáneo se remonta a se habría festejado por vez primera en el derechos de las año 1911, pero fue hasta 1922 cuando se las reuniones de Mother’s Day Meetings, organizadas hacia la institucionalizó. Entre otros promotores, mujeres. segunda mitad de la década conviene mencionar a Rafael Alducín -ende 1860 por la activista social tonces director de Excélsior-, quien tamAnn Maria Reeves Jarvis, en el estado de Virbién influenciado por la iniciativa norteamericaginia, USA, en pro de las mujeres trabajadoras, na se convirtió en medio de resonancia de este particularmente respecto a temas de salud y de movimiento social. sanidad en el trabajo, quienes se reunían para De hecho, muchas de las conmemoraciones intercambiar opiniones sobre distintos temas nacionales e internacionales tienen trasfondo del momento. social, político y cultural. La celebración del Día Unos años después de morir, en 1905, su de las Madres es entonces un hito en la histohija del mismo nombre promovió la instauraria de las luchas por la igualdad de derechos ción del 10 de mayo como fecha para recordar de las mujeres. La posición de la mujer ha el trabajo social efectuado por su mamá. En evolucionado y continúa buscando formas 1914 el presidente de los Estados Unidos de equitativas, de respeto y de reconocimiento; América, Woodrow Wilson, declaró formalmenpor ello la conmemoración del 10 de mayo te ese día para conmemorar a las madres. está ligada a esta premisa. En México el Día de las Madres también es Ahora, retornando al concepto de macelebrado anualmente el 10 de Mayo. Aquí vale dre que forja la pertenencia, la identidad

DÍA DE LAS MADRES: CONCIENCIA 28 | Mayo 2016


Valores con México

“La Madre Patria” por William-Adolphe Bouguereau

y la raíz, es debido reconocer que una nación habla de ello. Somos hijos del mismo lugar, México, quien nos alimenta, nos conduce a partir de leyes establecidas en una constitución, nos motiva y nos conmueve cuando recordamos que en el transcurso de los años somos un pueblo sobreviviente, de carácter soberano y de pensamiento democrático. Por ello el Día de la Madre nos recuerda que somos producto de una mujer y en paridad somos fruto social. De lo anterior podemos concluir que la fecha, amén de su intención familiar, debe convertirse en un concepto de mayor complejidad: no sólo para activar la economía, sino como activador social cuyo eje sea La Mujer.

Y VALOR SOCIAL

Leticia Varela Martínez, de nacionalidad mexicana, trabajó en la compañía Aerovías de México, en el Sindicato de Sobrecargos de Aviación de México, Fondo Mixto de Promoción Turística del DF, Secretaría de Finanzas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el DF, entre otros. Es Licenciada en Derecho, Maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Contendió por la Jefatura Delegacional en Benito Juárez. Actualmente se desempeña como Directora General de Coordinación de Programas Federales, de la Secretaría de Desarrollo Social del D.F.

Mayo 2016 | 29


Por la Salud • Nutrióloga Elizabeth Gómez Maciel

Alimentación durante la campaña política Es muy importante que las personas que están haciendo campaña electoral, política o los que estén involucrados, lleven una buena alimentación, ya que por el tremendo esfuerzo que realizan, los tiempos medidos, y las visitas a otras poblaciones, no es fácil llevar una equilibrada alimentación, incluso se malpasan mucho. Es por ello, que nuestro equipo les proporcionaran 5 tips, para que su rendimiento sea óptimo y no sufran ningún malestar de salud.

1

2

Tomar 3 litros de agua al día, si el cuerpo está deshidratado el rendimiento es menor.

3

Comer a sus horas, si no es posible llevar barras de amaranto o sobres de miel y a la hora indicada comerlas mientras llega la comida completa, eso permitirá que no haya disminución brusca de glucosa.

30 | Mayo 2016

Comer fibra ya que por lo mismo de que no hay horarios sufren de estreñimiento.


Por la Salud

4

Buscar restaurantes, fondas, etc. que sirvan verduras o ensaladas, las vitaminas que contienen dan esa energía extra.

5

Llevar frutas, así cada vez que les de hambre pueden consumirla, ya que si no comen durante largas horas se inclinarán por los alimentos muy calóricos y darán atracones de comida.

Elizabeth Gómez Maciel, Presidente Fundador del Instituto Latinoamericano de Nutrición, Deporte, Homeopatía y Psicología S.C. desde junio 2011. Conferencista nacional e Internacional desde 1996. Profesional Asociado en Nutrición y Alimentación Humana UAG con Mención Honorífica 1998 UAG.

Mayo 2016 | 31


Voces jóvenes • Por Dip. Jorge Romero Herrera

Con la aprobación de la Reforma Política, la configuración del nuevo rostro de la Ciudad de México está en marcha. Al igual que un lienzo en blanco listo para ser plasmado por el pintor, nuestra ciudad está lista para que sus habitantes tomen su pincel, asuman su necesario papel como “artistas”, y con los colores que representan las ideas y propuestas, elijan las mejores opciones para dar vida a un modelo democrático, de mayores oportunidades y de bien común para la sociedad en su conjunto.

La Reforma Política de la CDMX

es solo el principio para su transformación En la elección del Constituyente la participación ciudadana es necesaria

L

a reforma política no tendría ningún sentido sin la participación de la ciudadanía, pues no se trata de dejar solo en las manos de los partidos políticos o de las autoridades el destino del marco jurídico que regulará la organización política y administrativa de la ciudad y consecuentemente, de las políticas públicas que de él se deriven y que son las que directamente afectan o benefician a cada una de las personas que viven en la ciudad. En Acción Nacional tenemos claro que la persona es la protagonista y centro de toda iniciativa legal; por ello nos hemos dado a la tarea de escuchar de viva voz sus problemas más apremiantes. Estamos abiertos a buscar que las

32 | Mayo 2016

“hoy nos toca a los capitalinos convertirnos en auténticos protagonistas de la transformación de nuestra ciudad y de nuestro país”


Voces jóvenes

nuevas leyes que regirán a nuestra ciudad incorporen directamente sus propuestas. Tenemos la convicción de que la constitución debe plasmar el espíritu y anhelo de quienes conforman esta ciudad; debe garantizar los derechos y reflejar las diversas formas de pensar de todos los ciudadanos a fin de asegurarnos un marco legal justo, equitativo, realista, que pueda cumplirse; basado en la libertad y el respeto a los derechos humanos y que permita y propicie una mejor convivencia entre todos. En cuanto a lo administrativo, a partir de la reforma se integrarán en la ciudad alcaldías con consejos, conformados por personas de diversas ideologías y partidos. Cada demarcación,

expresará así la pluralidad de su ciudadanía que debe ser respetada, por lo cual deberá contar con los ordenamientos y leyes que le permitan actuar de manera autónoma y democrática. La discusión de la reforma política debe enfocarse en los verdaderos beneficios que ofrecerá este nuevo modelo político administrativo a la población, entre los que deberán destacar servicios públicos más eficientes, la mejoría en la seguridad pública, así como acciones concretas en servicios básicos como salud y educación; todas ellas vitales para el progreso social. Después de que hemos sido testigos de muchos cambios en la vida democrática del país, hoy nos toca a los capitalinos convertirnos en

“La discusión de la reforma política debe enfocarse en los verdaderos beneficios que ofrecerá a la población”

Mayo 2016 | 33


Voces jóvenes • Por Dip. Jorge Romero Herrera

auténticos protagonistas de la transformación de nuestra ciudad y de nuestro país, pues al ser considerados ya dentro del federalismo, con la autonomía de un Estado, no estaremos relegados de decisiones a nivel federal, ni podrán decidir las demás entidades por nosotros. Pero al mismo tiempo, tenemos el gran reto de ser una auténtica democracia en la que el sentir de los hombres y mujeres que aquí vivimos sea escuchada por sus autoridades más cercanas y con base en ello se legisle en beneficio de todos.

Asignaturas Pendientes Si bien es cierto que Acción Nacional reconoce el avance que representa la aprobación de la reforma política de la Ciudad de México, también es importante hacer notar la exclusión, por parte de las instancias federales, de la opinión de la Asamblea Legislativa en la conformación de la misma. De ninguna manera es adecuado, que se haya subestimado el papel de este órgano legislativo, emanado del voto ciudadano, respecto del nuevo régimen político de la ciudad. Los diputados que la integran, serán determinantes en su desarrollo, tan solo si se considera que muchos de los preceptos que la nueva constitución contemple deberán ser aterrizados mediante las leyes secundarias. Para la elaboración de la constitución de la capital será necesaria la integración de una Asamblea Constituyente que estará formada por 100 diputados: 60 electos popularmente el 5 de junio y 40 designados por el Senado (14), la Cámara de Diputados (14), el Presidente de la República (6) y por el Jefe de Gobierno (6); los cuales deberán discutir a partir del 15 de septiembre la constitución de la Ciudad de México, para ser aprobada a más tardar el 31 de enero de 2017. Ante este modelo de configuración del constituyente, resulta sumamente importante informar y alentar la participación ciudadana en los comicios para integrar la Asamblea Constituyente, que se llevará acabo el próximo 5 de junio. Este proceso avalado por el Instituto Nacional, desde su organización hasta el resultado final, se hará en cuatro meses y se prevé que el 28 de agosto se dé a conocer el listado de los candidatos elegidos que integrarán la Asamblea Constituyente. Solo contando con una amplia participación ciudadana este proceso se traducirá en un ejercicio genuinamente democrático y una verdadera herramienta al servicio de la población.

34 | Mayo 2016

Dip. Jorge Romero Herrera Secretario de la Comisión de Gobierno y Coord. del Gpo. Parlamentario del PAN en la ALDF.

Grande es la tentación autoritaria de quienes hoy están al frente del gobierno capitalino; se pretende que los 100 constituyentes en cierto sentido se limiten a revisar un proyecto de constitución local que prepare previamente un grupo de notables por él designados y que, si bien incluyen algunos destacados juristas y personajes de la vida política, social y artística, son en su mayoría representantes de una clara corriente y orientación política. Ante este grave y real riesgo, es fundamental que ningún ciudadano quede fuera de conocer y participar en la nueva conformación política de la Ciudad de México. Este ciclo que se inicia con la reforma política y la elección de la Asamblea Constituyente será un hito histórico que marcará muchas generaciones a las que la política está llamada a servir, a través de leyes justas y claras que permitan que todos y cada uno de los habitantes de la Ciudad de México vivamos en un lugar próspero en el que impere el bien común.

Jorge Romero Herrera, Inicio su vida política hace 16 años cuando ingresó al Partido Acción Nacional. Ha ocupado diversos cargos partidistas como miembro del Comité Directivo Regional en el D.F. en dos ocasiones y como Secretario Juvenil del PAN-DF. Ha sido Consejero Regional de 2004 a 2007 y Consejero Nacional de 2010 a la fecha. Actualmente es Diputado Local electo a la Asamblea Legislativa DF por el PAN., Distrito Federal, Partido Acción Nacional.



Avanzando Sección • Autor con México • Redacción

Aumenta el número de adolescentes mexicanos que quieren ser emprendedores 36 | Mayo 2016


Avanzando con México

• La mayoría de los jóvenes preuniversitarios mexicanos, el 66,28%, se plantea emprender como vía profesional futura, frente el 58,5% que se lo planteaba en 2014, lo que supone un crecimiento del 13,30%. • El 19,86% de los jóvenes quieren ser asalariados en la empresa privada. • El 13,87% desean ser funcionarios. • Estos resultados son arrojados por un informe realizado por Young Business Talents, competencia basada en la experimentación de la economía y la gestión de empresas.

La mayoría de los jóvenes preuniversitarios mexicanos, el 66,28%, se plantea emprender como vía profesional futura, frente el 58,5% que se lo planteaba en 2014, lo que supone un crecimiento del 13,30%. Así lo refleja el tercer Informe Young Business Talents, una investigación social de jóvenes preuniversitarios de entre 15 y 21 años, cursando estudios de bachillerato y preparatoria, realizado por Young Business Talents, la competencia basada en la experimentación de la economía y la gestión de empresas, gracias a un simulador empresarial de 3ª generación. El Informe refleja también que el 19,86% de los jóvenes mexicanos quieren ser asalariados en la empresa privada frente al 23,9% de 2014, lo que supone un decrecimiento del 16,9%. Y un 13,87% desean ser funcionarios. Respecto al emprendimiento, el Informe Young Business Talents muestra también que la actitud hacia el emprendimiento es significativamente diferente según los jóvenes de cada zona de México. La zona con más jóvenes predispuestos a emprender es la zona compuesta por Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas y la zona dónde los jóvenes están menos dispuestos a emprender es la formada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco, un 27,38% menos. El 13,87%, se plantean ser funcionarios como mejor opción de futuro frente al 17% de 2014. Las diferencias entre las diferentes zonas del país también aquí son significativas. Los jóvenes de la zona formada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco son los que más prefieren ser funcionarios, frente a los de

la zona formada por Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas, que son los que menos. En cuanto a deseo de ser asalariados, destacan los jóvenes de los estados de Distrito Federal y Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí con unos 22,86% y 21,65% respectivamente. Los jóvenes de Distrito Federal son los que más preferencia tienen por trabajar por cuenta ajena en el sector privado, un 51,09% más que los jóvenes del grupo formado por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco con un 15,13%. La diferencia entre los que más prefieren esta opción con los que menos la prefieren es del 33.8%. Cuando se pregunta a los jóvenes sobre los sectores productivos en los que les gustaría trabajar, el sector servicios, tanto si es en empresa pública como en empresa privada, es mucho más atractivo que el sector industrial o que el sector agrícola y ganadero. Destacan los servicios, ya sean de carácter privado como de carácter público, que con un 76,41%, muy por delante del segundo sector que es el industrial y que representa el 20,15%. El sector primario llega al 3,45%. Respecto al tema de la movilidad, nos encontramos con que hay una gran disposición en cambiar el lugar de residencia para trabajar. El 91,83% de todos los encuestados cambiaría de estado y el 93,93% cambiaría incluso de país. Los Estados más atractivos son, en este orden, Distrito Federal, México y Jalisco. Los países más atractivos son, en este orden, Estado Unidos, España y Canadá. Por otra parte, los jóvenes mexicanos valoran muy positivamente el hecho de llevar la práctica a las aulas como complemento a la teoría que reciben durante su formación, siendo el 82,82% los que consideran esencial o importante el practicar la teoría. Por zonas las diferencias son significativas, ya que mientras a un 92,02% de los jóvenes encuestados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco les parece esencial o importante practicar con simuladores, sólo al 71% de los jóvenes de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí les parece igual de importante. Ante la pregunta de cómo veían los jóvenes la situación del empleo juvenil en un período de 5 años un 56,10% de los jóvenes encuestados creen que el futuro laboral será mejor o mucho mejor, mientras que el 25,37% cree que será peor o mucho peor. Por zonas las diferencias son significativas, mientras que un 72,73%

Mayo 2016 | 37


Avanzando con México • Redacción

de los jóvenes del grupo formado por Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas creen que el futuro será mejor o mucho mejor, solo el 39,92% de los jóvenes de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco piensan igual. El Informe Young Business Talents es una investigación social que se elabora para conocer las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios mexicanos ante las cuestiones más importantes que influyen en su futuro y en el de toda la sociedad. A través de una muestra de 3,772 individuos se estudió durante los meses de octubre y noviembre de 2015 un universo de 5,713,497 jóvenes, aunque el universo considerado es infinitivo. El método de muestreo ha sido Aleatorio de conglomerados (dietápico), con un margen de error de +/- 1,63%. La encuesta se realiza también a estudiantes de España, Portugal, Grecia e Italia, y comparado con ellos, las distancias en el grado de emprendimiento son muy grandes entre los jóvenes, siendo los mexicanos los segundos en emprendimiento, sólo por debajo de los portugueses. Young Business Talents fue concebido como un ejercicio de simulación empresarial, en el que los jóvenes participantes desarrollaran competencias y se enriqueciesen con valores fundamentales como el trabajo en equipo, la ética, la responsabilidad, el esfuerzo o la sana competencia, todo mediante la enseñanza práctica. En su tercera edición en México están participando más de 3,700 jóvenes de 225 centros educativos de todo el país. La estructura de este concurso, que comenzó el pasado noviembre y finaliza este mes de mayo, es de carácter lúdico, atractivo e interesante para los alumnos, similar a la de las competencias deportivas: hay fases sucesivas en las que los participantes van obteniendo una puntuación según el éxito que hayan conseguido para sus empresas. En total, hay más de $100,000.00 pesos en premios para los equipos que destaquen gestionando sus empresas de una manera más eficiente, así como diplomas acreditativos de participación. Los profesores y los centros docentes también obtendrán premios. Con esta herramienta, los profesores, y la sociedad en general, verán satisfecha su preocupación y demanda de enseñanza práctica en las aulas.

38 | Mayo 2016



Estilo de vida • Redacción

Concluyó el Rally nacional

Harley-Davidson-Monterrey 2016

E

l pasado fin de semana, la ciudad de Monterrey fue testigo de la concentración de motocicletas Harley-Davidson más importante del año, albergando cerca de 1,300 harlistas provenientes de todos los rincones de la República Mexicana y algunos visitantes de EE.UU. Fueron 3 días en los que se vivió el verdadero ambiente de hermandad, fiesta y libertad que la marca de Milwaukee impulsa. Comenzando con el arribo por las distintas carreteras y registro el día jueves 19 de mayo, los participantes fueron recibidos en la explanada del Museo de Historia Mexicana, ubicado a un lado de la Macro-Plaza al centro de la ciudad, donde disfrutamos de una cena y el show de magia de Joe&Moy que presentó a los asistentes la nueva RoadsterTM 2016 de Harley-Davidson. El día viernes 20 de mayo en el Palacio de Gobierno, se dieron cita los harlistas para la toma de fotografía oficial y bendición de cascos, además de la entrega de reconocimientos a los Chapters y Motoclubs que nos acompañaron en el evento. Una vez concluido esto arrancamos con la rodada rumbo al rancho “El Puerto”, ubicado en Ciénega de Flores. Uno a uno los motociclistas desfilaron desde las calles del centro de Monterrey por un recorrido que duró poco más de una hora para llegar al destino, en donde ya los esperaba un recinto típico de la región con majestuosos platillos para degustar, los cuales fueron elaborados por la Sociedad Mexicana de Parrilleros con 72hrs. de anticipación debido al fino trabajo que cada uno requirió para prepararse y a su vez que los invitados pudieran degustar comida típica de la región como

40 | Mayo 2016

Concluyen tres días de fiesta harlista con paisajes únicos e increíbles vivencias

cabrito, pork belly, discada y biscuit de res. Los asistentes disfrutaron de la agrupación Caballo Dorado, donde la alegría y entusiasmo de bailar al ritmo de sus éxitos no se hizo esperar, debido a que su conocida coreografía puso de pie a todos. Continuando con la agenda de este gran día se presentó un espectáculo de rodeo por parte de Cuernos Chuecos, quienes son considerados el mayor espectáculo de Bullriding en Latinoamérica por asombrar a la audiencia con su valentía y destreza en la monta de toros que van desde 800 a 1,200kg. a una sola mano, con el objetivo de durar más de 8 segundos en lomo del toro. Para finalizar el día hubo actividades en las agencias Coyote Harley-Davidson® y Harley- Davidson® Monterrey, en donde disfrutamos de actividades como luchas de artes marciales mixtas y presentaciones de grupos musicales compartiendo experiencias y sobre todo la her-

mandad Harley. Para el tercer día del evento, sábado 21 de mayo se invitó a los medios de comunicación a las instalaciones de Harley-Davidson de México, donde nos encontramos con una sede renovada que alberga a los líderes de la marca para México y Latinoamérica. En uno de los nuevos espacios del corporativo, admiramos a detalle la nueva RoadsterTM 2016, a la cual se le otorgó un rendimiento refinado que incluye una horquilla delantera invertida de 43mm con unas enormes abrazaderas triples, potentes frenos delanteros de doble disco, suspensión trasera Premium ajustable, un nuevo panel de instrumentos con indicador doble para complementar


Estilo de vida

el emblemático tanque de combustible estilo “Peanut” y la salpicadera trasera recortada. La posición de manejo es agresiva, pero cómoda para viajes largos gracias a los rines delantero de 19” y trasero de 18” de aluminio fundido con 5 radios, barras rebajadas, controles centrales y un nuevo asiento doble. Su motor con 1200cc proporciona un potente torque de arranque, con lo cual en definitiva impone un poderoso nuevo nivel deportivo en la familia Sportster®. El recorrido concluyó con la visita al México Training Facilities (conocido como MTF), un taller de especialización mecánica en donde todos los técnicos de las agencias Harley-Davidson llegan a recibir su capacitación y entrenamiento en las diferentes áreas de experiencia. Para continuar con la agenda nos transportamos al Parque Ecológico La Huasteca en un valle enclavado entre la Sierra Madre con acantilados y montañas rocosas, en donde todos los medios pudieron comprobar las mejoras en desempeño y diseño que se aplicaron a la nueva RoadsterTM y a la vez pudieron contemplar la belleza del paisaje regio. El cierre de este gran evento tuvo cita en Woodstock Plaza, ubicado en Carretera Nacional, donde todos los harlistas disfrutaron de una tarde de convivencia, concursos de vencidas, futbolito y zona de foodtrucks rodeados del ambiente psicodélico que el lugar emite, y cerrando con broche de oro con la presentación del icónico grupo musical mexicano La Maldita Vecindad. Harley-Davidson de México agradece a cada harlista y medio invitado por su presencia en el Rally Nacional Harley-Davidson – Monterrey 2016, por ser parte de la gran hermandad de motociclistas, vivir y compartir esta grandiosa experiencia en el bellísimo estado de Nuevo León y a su vez transmitirla a sus seguidores, los cuales estamos seguros que disfrutarán como ustedes de este estilo de vida que caracteriza a nuestra marca.

Mayo 2016 | 41


Pluma invitada • Por Alejandra Espinoza

Fines de la Educación Media Superior (EMS)

Hay que educar a las nuevas generaciones para enfrentar la incertidumbre en la que viven, hay que trabajar para formar con ellas los esquemas adaptativos y creativos para afrontar una realidad que les resulta, en la mayoría de los casos, apabullante, la cual no deja muchas opciones en un país tan fracturado.

42 | Mayo 2016


Pluma invitada

E

xisten múltiples reflexiones que deLa sociedad beríamos hacernos todos los actores actual demanda involucrados en la Educación de este de los estudianpaís. En específico, existe un cuestionamiento que debería regir nuestra tarea tes que cursan la cotidiana: ¿Para qué debe cursar la EMS el EMS aprendizajes estudiante de estos tiempos? La respuesque les resulten ta a dicha interrogante, en pleno siglo XXI, se torna multifactorial; es decir, se tendrían útiles para enfrenque analizar varios aspectos que rodean al tar una realidad ser humano de la actualidad para resolverla. incierta, mutable Anteriormente era mucho más fácil entender el por qué y el para qué el hombre tenía y con nuevos que educarse, puesto que las instituciones y paradigmas. el perfil de los estudiantes era rígido y pasivo. Actualmente, dichas certezas o verdades absolutas iluministas se han tornado poco efectivas; ya que se ven limitadas para explicar las transformaciones del pensamiento y del modus vivendi de una persona de un siglo lleno de brechas y bifurcaciones en el que diversas bases de la sociedad se han reconfigurado; la escuela y la familia, son algunas. La sociedad actual demanda de los estudiantes que cursan la EMS aprendizajes que les resulten útiles para enfrentar una realidad incierta, mutable y con nuevos paradigmas: la globalización, la Sociedad del Conocimiento, la ciudadanía mundial, la comunicación, etc. El contexto vigente supone pocas seguridades y certidumbres en lo individual y en lo colectivo. La tarea de educar se complica pues los referentes con que las generaciones anteriores fueron educadas, han perdido vigencia. No obstante, complicado o no, hay que educar a las nuevas generaciones para enfrentar la incertidumbre en la que viven, hay que trabajar para formar con ellas los esquemas adaptativos y creativos para afrontar una realidad que les resulta, en la mayoría de los casos, apabullante, la cual no deja muchas opciones en un país tan fracturado. Los fines de la EMS de manera tradicional se han concretado en dos grandes apartados: a) la preparación para ingresar al mundo laboral y b) la formación para ingresar a la Educación Superior. Ambas finalidades necesarias, pero a la luz de un siglo de cambios, se ven restringidas y poco útiles, dado que los aprendizajes “adquiridos” en este nivel, han resultado poco relevantes para confrontar situaciones problemáticas cotidianas y no propician el autoconocimiento ni la inteligencia emocional del estudiante; en pocas palabras, han fracasado. De hecho, no sólo en México, sino en Hispanoamérica, la formación que se recibe en este nivel se ha vuelvo vetusta. Su carácter obligatorio no garantiza ni la admisión a la Universidad, ni la adquisición de aprendizajes relevantes para sortear las exigencias de un orbe versátil, en palabras del INEE, 2011:135: “Una quinta parte de los estudiantes que está finalizando la educación media superior tiene un alto riesgo de no poder participar plenamente en la Sociedad del Conocimiento y de no estar en capacidad de afrontar los retos educativos, laborales y ciudadanos futuros” (sic), al punto de que su especialización es más una barrera que una ventaja, con la agravante en muchos casos de no poder continuar con la educación superior.”

Mayo 2016 | 43


Pluma invitada • Por Alejandra Espinoza

La escuela debe recuperar el lugar que por excelencia le pertenece y colaborar en la edificación y preparación de seres humanos de bien, con valores y principios, preocupados por su medio ambiente y la adquisición de hábitos Es prioritaria una positivos reflexión que cuestione, útiles. no sólo la efectividad de

nuestras prácticas como profesionales y como instituciones, sino que además delibere en torno de los nuevos fines que debe buscar dicho nivel educativo. Debemos reconocer la importancia de vincular de manera congruente los fines de la EMS que se postulan de manera internacional, con la realidad de nuestro país, la cual requiere de ciudadanos competentes que contribuyan en lo individual y en lo colectivo con el mejoramiento del mismo, estudiantes dotados de las competencias técnicas, sociales y emocionales para asumir retos del devenir diario; y seres humanos capaces de comprender el beneficio que consigo traen los valores tales como: la solidaridad, la libertad, el respeto y el trabajo colaborativo. La escuela debe recuperar el lugar que por excelencia le pertenece y colaborar en la edificación y preparación de seres humanos de bien, con valores y principios, preocupados por su medio ambiente y la adquisición de hábitos positivos útiles. Asimismo, debe dotar al estudiante de las herramientas pertinentes (cognitivas y emocionales) que lo ayuden, no sólo a integrarse a su entorno, sino a reconstruirlo y a valorarlo. Nadie puede educar para garantizar el futuro de los estudiantes, pero sí podemos colocar, de manera conjunta, un andamiaje sólido para que sean capaces de construirlo. Los fines de la EMS deben replantearse, renovarse y adaptarse a la realidad nacional. Ninguna finalidad, en ningún ámbito, puede considerarse inmarcesible, todas tienen fecha de caducidad, y ésta última la dicta el entorno mismo y las exigencias de un mundo mudable.

P. Alejandra Espinoza Cruz, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas. Es Maestra en Planeación y Gestión Educativa. Conferencista a nivel Nacional en temas educativos. Participa de manera activa en proyectos de educación en INEE, CENEVAL y SEP.



Personalidades • Por Vannesa Gómez Talamantes

Jonás Hernández E

Director y Fundador de Voice training Boutique & Jaloc Voices México

mpresario Mexicano de 35 años, Locutor y Consultor en imagen de la voz, reconocido en el ámbito de la comunicación verbal por ser un innovador tecnológico en la materia de comunicación. Actualmente entrena y coachea participantes en este ramo a través de los sistemas innovadores de capacitación y formación que ha creado dentro de su consultoría en imagen de la voz “Voice Training Boutique” ciales, doblaje, actuación en sus distintas ramas y técnicas como el métoDentro del proyecto Jaloc Voices México, fordo de stanislavski, cursos en PNL, comunicación verbal avanzada. ma Locutores y Presentadores de Televisión desde Pero como empresario mi formación ha sido dura ya que no tengo una el año 2007, brindándoles una oportunidad de carrera aplicada al manejo de empresas, por lo cual tuve que prepararme ingresar a este gran medio a través de la preparacon entrenamientos en educación continua entre los que destacan: incución y la obtención de las herramientas badoras de negocios para NAFINSA, alta dirección, estrategias de comunicación más eficaces, adedirectivas en toma de decisiones, negociación aplicada, neuro más de actualizar profesionales de la ventas, manejo de personal y conflictos, manejo de empresas, Nuestros industria de la radio y televisión. sistemas son administración y más. Con más de 17 años de trayectoria creados y en los medios masivos de comunicaAnte la gran competencia que tenemos hoy día, ¿cómo te sibasados en ción desarrollándose en áreas de: las exigencias gues preparando? Publicidad; Producción; Post ProducTengo el compromiso de entregar las técnicas en comuniactuales ción; Creatividad; Conceptualización; cación verbal más avanzadas, por eso me enfoco tanto en endel mundo Managment; Conducción; Locución y contrar y adquirir nuevos conocimientos en mis áreas mediante empresarial Consultoría televisiva. cursos de actualización, como hábito independiente y extra a y corporativo mi preparación asigno todos los viernes por la mañana a la inJonás gracias por recibirnos en tus vestigación y estudio profundo de recursos técnicos y científimoderno oficinas, es muy interesante todo cos en diferentes plataformas. y de las esto a lo que te dedicas, platícame necesidades ¿En qué te desarrollas actualmente? Sé que para muchos nos es difícil dar una opinión de uno misindividuales Actualmente como Senior coach mo, pero ¿Cómo te defines? de los entreno y capacito a infinidad de Mi vida ha sido muy dura pero soy un luchador incansable a participantes en las áreas de locu- profesionales pesar de todas las adversidades del mundo empresarial y la vida innovadores. me enfoco día a día en alcanzar mis metas personales y laboración comercial, radiofónica y comunicación verbal avanzada, en esta les mediante el constate trabajo personal, no claudico pese a área me incorporo estratégicamente ninguna circunstancia. como personal coach de grandes personalidades en los ámbitos académico, científico, em¿Qué te diferencia de los demás coaches? presarial, de entretenimiento y político. Mis entrenamientos y técnicas tienen mi garantía de satisfacción, soy un innovador que entrega a sus clientes herramientas avanzadas de coDime, ¿Cómo ha sido tu preparación? municación que les ayudan a encontrar su éxito y/o posicionarlo. No enEstudié ingeniería en audio y producción contrarán nada parecido a lo que he creado, no son tanto las técnicas sino musical, pero desde los 17 años tomé cursos y como las impartas, mi aporte como coach va 100% enfocado desde lado entrenamientos en locución de radio, comerde un locutor y actor de voz lo que permite un mayor respaldo.

46 | Mayo 2016


Personalidades

“Me enfoco día a día en alcanzar mis metas personales y laborales mediante el constate trabajo personal, no claudico pese a ninguna circunstancia.” Mayo 2016 | 47


Personalidades • Por Vannesa Gómez Talamantes

¿Qué es Voice Training Boutique y qué aporta a la sociedad y al ámbito empresarial? Voice Training Boutique, es una consultoría en imagen de la voz. Coacheamos la poderosa herramienta de La Voz a través de entrenamientos tecnológicos únicos en el ramo. Nuestros sistemas son creados y basados en las exigencias actuales del mundo empresarial y corporativo moderno y de las necesidades individuales de los profesionales innovadores.

CONTACTO: Web: www.voicetrainingboutique.com Mail contacto: info@voicetrainingboutique.com Mail personal: jonas@voicetrainingboutique.com

48 | Mayo 2016

Ofrecemos modelos de capacitación y entrenamientos: Personalizados VIP, Semi personalizados, Grupales y Empresariales & Corporativos, en modalidad presencial y en línea. Como empresa en la rama de comunicación verbal, tenemos el fuerte compromiso de difundir la cultura del estudio y aplicación profesional de la comunicación verbal. Grandes personalidades de diferentes ámbitos tienen éxito personal y financiero gracias a que su comunicación verbal es perfecta, el Sr. Barack Obama es un claro ejemplo, el no sería lo que es y no tendría el poder que ahora tiene sino tuviera un perfecto dominio de la palabra. Esto es lo que tratamos de concienciar en la sociedad, que el éxito de sus carreras y profesiones va de la mano de la comunicación verbal, ya que esta probado que quien sabe hablar y expresarse correctamente es más exitoso personal, familiar, social y laboralmente. Cada cliente y empresa que nos contrata tiene todo nuestro respaldo y compromiso de que cada entrenamiento que ofrecemos e impartimos cuenta con años de testeo, implementación y éxito de comprobación. Estimados lectores hemos llegado al final de esta interesante entrevista con Jonás Hernández, un innovador de la Tecnología Verbal y de las estrategias comunicativas más avanzadas, llevando a evolucionar la forma de comunicar en miles de participantes a través de los conocimientos que comparte en los sistemas y modelos únicos de entrenamientos que ha creado los cuales, son fundamentados en la adquisición, estudio e implementación de conocimientos técnicos, experimentales y científicos. Jonás cree firmemente que el reeducar la forma de hablar y expresarse genera éxito y riqueza en todas las áreas la vida.

Contact center: 52 55 + 3547 6501 ó 52 55 + 3547 6502 Whats App: 556423 8071



Ecovalores • Por Alberto T. Legorreta S.

Carta editorial “Ubi non est vera iustitia, numquam eris pauper!…” .’. Dónde hay verdadera justicia, jamás habrá pobreza… .’. Confucio

2 | Mayo 2016

C

onsiderando que en éste mes se celebra el día mundial de las telecomunicaciones y la sociedad de la información, quisimos trabajar ésta editorial en ese sentido. El uso intensivo de las nuevas tecnologías ha acelerado la llamada revolución digital, mismas que se han vuelto esenciales para el desarrollo económico y social, son el principal motor de la innovación y de la competitividad, y están facilitando un cambio generalizado de los hábitos de la sociedad. El uso de las tecnologías ocupan un papel toral para lograr un mundo sostenible y representan una parte medular en la mejora de la eficiencia energética, la gestión eficiente de los recursos, la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la biodiversidad. La Sociedad de la información se ha transformado en un importante nicho de desarrollo económico y tecnológico, así como una oportunidad clave para que la innovación continúe impulsando el crecimiento económico, el empleo, la eficiencia energética, la gestión de recursos naturales y la protección de la biodiversidad hacia la mejora de la calidad de vida de la población. La base de la eficiencia estriba en la reducción del consumo energético, de las emisiones de gases de efecto invernadero y la sostenibilidad medioambiental. Las sociedades de la información generan una fomento, promoción e inducen a Gobiernos, empresas y ciudadanos para alcanzar los objetivos fijados en los acuerdos y tratados internacionales hacia la visión 2020, el llamado 20/20/20: (el 20% de reducción de las emisiones de CO2, el 20% del consumo de energía procedente de energías renovables y el 20% de mejora de la eficiencia energética). Las denominadas Tecnologías Verdes facilitan la consecución de estos objetivos, ofreciendo la posibilidad de propiciar una evolución estructural hacia productos y servicios menos intensivos en recursos, ahorros energéticos en el transporte y la edificación, la gestión eficiente de las redes de suministro de energía, entre otras ventajas. Para alcanzar el objetivo 20/20/20 sin renunciar a las comodidades y calidad de vida propias de las sociedades desarrolladas, las Tecnologías y la Sociedad de la Información se erigen en factor clave, al poner a disposición tanto de los productores de energía, como de los distribuidores y de los consumidores, tecnologías capaces de generar sustanciales mejoras de la eficiencia. Estas mejoras podrían llevar a una reducción de emisiones de CO2 equivalente al 15% a nivel mundial. A lo largo de los años es Sector Tecnológico se ha destacado ante el resto de sectores como un referente en innovación y en el aprovechamiento de los beneficios derivados de la utilización de Criterios Verdes. Para ello, es necesario una apuesta firme y continuada por la investigación y el desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia energética de los componentes, sistemas y aplicaciones, dando lugar a la extensión de innovaciones tecnológicas, tales como, la virtualización, el cloud computing, etc., tecnologías que también pueden ser aplicadas en otros sectores para optimizar la configuración de sus sistemas de información. Para que las estimaciones se conviertan en hechos reales e incluso las superen, como lo ha destacado la Consultora Internacional y de referencia mundial Grupo Gartner, el sector de Tecnologías de la Información en los países, deben fomentar la búsqueda y creación de soluciones eficientes aplicables en el resto de sectores socioeconómicos, tales como las smart grids de aplicación en el sector energético, los sistemas de motor inte-


Ecovalores

ligentes incorporados en el sector industrial, o las ventajas del conjunto de soluciones tecnológicas incluidas en las llamadas Smart Cities, que revolucionaran la vida en las nuevas ciudades inteligentes, y un larga relación de aplicaciones específicas para el resto de los sectores productivos, cuya utilización masiva y generalizada puede suponer una verdadera revolución medioambiental en su actividad productiva. Entre las medidas que pueden contribuir sustancialmente para la reducción de las emisiones de carbono y la sostenibilidad ambiental, resalta la virtualización de procesos, es decir la sustitución de productos físicos cuya producción genera un elevado nivel de emisiones de gases de efecto invernadero por productos y servicios digitales. Ejemplos de ello son la supresión del papel, el trabajo en casa, videoconferencia, comercio electrónico, facilidades de Internet y la Administración Electrónica, entre otras. Sin embargo aún hace falta el desarrollo de políticas públicas que impulsen los estímulos fiscales verdes y la creación de fondos verdes respaldados por la probada aplicación de Green Actions, existen frenos al desarrollo de éstas medidas por el bajo nivel de incentivos que las empresas obtienen, así como por la valoración económica actual del CO2. La responsabilidad en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y en la mejora de la eficiencia energética a través del uso de las Green Actions es una tarea que compete a la administraciones pública, a todos los sectores productivos en particular los más contaminantes, y a la sociedad en general. Sin lugar a dudas, nuestro país cuenta con los elementos y la sensibilidad para liderar los cambios tecnológicos necesarios que hay que realizar para maximizar el aprovechamiento de las ventajas y beneficios que la revolución verde pueden aportar. Para ello es necesario, a pesar de la crisis económica, seguir apostando por el desarrollo de la Sociedad de la Información y su influencia para acelerar las reformas necesarias de nuestro país en el Sector Verde… Es cuanto, hasta la próxima….

Alberto T. Legorreta S. Editor EcoValores al.legorreta@gmail.com @a3legorreta @EcoValores

Índice Prevención de riesgos biológicos para el medio ambiente

“Ponte las pilas y cuidemos nuestro Ecosistema…”

“El clima es lo que esperas, el estado del tiempo es lo que recibes”

Mayo 2016 | 3


Ecovalores • Por María Fernanda Jiménez Méndez

PREVENCIÓN

de riesgos biológicos para el medio ambiente Qué es el riesgo biológico Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes biológicos. Entenderemos por agente biológico cualquier microorganismo (“microbio”), cultivo celular o endoparásito humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad.

En qué tareas se puede producir el riesgo biológico Existe riesgo biológico en los laboratorios donde se trabaja con microorganismos, cultivos celulares o se experimenta con animales. También existe este riesgo cuando se efectúan actividades médicas y paramédicas con seres humanos. Las actividades de tipo agrícola, el trabajo con animales en granjas y establos, y tareas tildadas habitualmente de “sucias” (poceros, mataderos, encurtidos, similares) también conllevan riesgo de exposición a agentes biológicos: en este caso, se habla de zoonosis.

4 | Mayo 2016

Recomendaciones generales: 1. Se delimitará y señalizará las zonas de trabajo. 2. No se comerá, beberá o fumará en zonas de riesgo. Bajo ningún concepto se guardará alimentos o bebidas en refrigeradores del laboratorio. 3. Se extremará la higiene personal, lavándose las manos antes y después de cada tarea. 4. En caso de que las hubiere, se cubrirá las heridas cutáneas con guantes. No emplee anillos, pulseras, joyas, etc. 5. La manipulación de cualquier muestra se efectuará siempre con guantes y con gafas o pantallas antisalpicaduras. 6. Toda muestra se transportará siempre en recipiente con tapa ajustable y cierre correcto que impida la salida de fluidos. 7. Todas las tareas deben realizarse cuidadosamente para evitar la formación de gotas y aerosoles. Se utilizarán cabinas de seguridad biológica (clases I y II) en procedimientos de homogeneización y mezcla vigorosa. 8. En el caso de que durante una operación de centrifugación se produjese la ruptura de los tubos en el interior del equipo, se esperará al menos durante 5 minutos para abrir la tapa del mismo. Posteriormente se desinfectará equipos, materiales y superficies de trabajo con un producto de efectividad contrastada. 9. Se restringirá en la medida de lo posible, el uso de agujas y jeringuillas. Se desechará las jeringas y agujas de un solo uso en contenedores especiales (indeformables, no perforables, sin fisuras para evitar derrames) sin ser encapsuladas. 10.El material contaminado que deba ser descontaminado en un lugar exterior al laboratorio se colocará en un contenedor especial (indeformables, no perforables, sin fisuras para evitar derrames), debidamente señalizado. 11.Todo material de desecho o residuo biológico debe ser sometido a un programa de gestión de residuos. No mezcle los residuos contaminados biológicamente con otros tipos de residuos.


Ecovalores

Para tareas con animales:

1. Se manipulará al animal siempre en silencio y con tranquilidad. Evitar en todo momento su sufrimiento innecesario ya que además puede inducir al animal a defenderse y a producir lesiones. 2. Se usará siempre guantes en la extracción de sangre o procedimientos invasivos, en el contacto con líquidos que requieran precauciones universales (líquido amniótico, pericardio, peritoneal, pleural, sinovial, semen, secreciones vaginales y cualquier líquido contaminado con sangre), en le contacto con mucosas, piel no intacta y para manipular objetos o superficies manchados con líquidos corporales. También se han de usar guantes cuando se tengan cortes, arañazos o lesiones en la piel de las manos. 3. Se efectuará lavado de las manos después de quitarse la bata y los guantes antes de dejar la estancia, e inmediatamente si se han ensuciado de sangre. En los trabajos en granjas y establos se extremará la higiene personal tras la realización de las tareas. 4. Se recomienda el uso de batas desechables cuando la ropa pueda ser manchada por líquidos corporales, sangre, excreciones o secreciones. El resto de ropa que se utilice para estas actividades, será lavada frecuentemente, preferiblemente sin mezclar con ropa que vaya a ser utilizada en menesteres no laborales. 5. Se debe usar pantalla antisalpicaduras, bata y mascarilla protectoras cuando haya riesgo de salpicaduras o proyección de líquidos corporales. 6. La gotas de sangre que se derramen deberán limpiarse rápidamente con un desinfectante (lejía, por ejemplo) o con glutaraldehído. 7. Las muestras de sangre y otros materiales biológicos deben ser enviadas en un contenedor doble debidamente señalizado y deben ser examinados para detectar posibles roturas o fisuras.

Protecciones colectivas e individuales

Dependiendo de la clasificación del agente biológico con el que se está operando, se hará necesario disponer de un laboratorio con un mínimo de infraestructuras: ante la realización de nuevas actividades o con motivo de las existentes, para establecer cuáles van a ser las necesidades de equipamiento y protección.

Residuos biológicos

Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.

Mayo 2016 | 5


Ecovalores • Por María Fernanda Jiménez Méndez

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes: • Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica,

que no se encuentren en formol. • Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento. • Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios. • Los recipientes desechables que contengan sangre líquida. • Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo- Raquídeo o líquido peritoneal. • Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos. • Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos. • Los objetos punzocortantes que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento como son los tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura, para tatuaje, bisturís, estiletes de catéter u otros.

Particularmente, para el manejo de objetos punzocortantes, se deben tener las siguientes consideraciones: • Deberán ser rígidos • De polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro • Resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse • Destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICOINFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico. • Todo esto, con base en la norma NOM-087/ECOL/SSA12002.

Actuario María Fernanda Jiménez es la primera egresada de la Maestría en Administración de Riesgos del ITAM (2006), ha trabajado en Banamex, Citi Bank, BBVA, IBI. Actualmente colabora en la Maestría de Gobierno de Tecnología de la Información en la Universidad Iberoamericana. Creadora del Comité Técnico 262 Risk Management ISO 31000 que representa a México a nivel internacional. Impartió cursos de capacitación sobre el tema de Riesgo Operativo. Fue profesora en el ITESO: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Panamericana y el Tecnológico de Monterrey. Es el primer Administrador de Riesgos del País al ser la primera egresada de la primera generación en la Maestría en Administración de Riesgos del ITAM. Actualmente es Presidente de la Asociación Mexicana de Administración de Riesgos http://www.amar.education/ Correo: administracion@amar.edu

6 | Mayo 2016


ANÚNCIATE EN LA SECCIÓN VERDE DE VALORES

¿Tu empresa es ecológicamente responsable? Entonces tiene un lugar en Ecovalores, el mejor medio para hacer llegar a los jóvenes mexicanos, a las clases política, empresarial y académica, información sobre la labor de tu empresa y su compromiso con la ecología y el medio ambiente. Ecovalores, es la sección de tu revista Valores donde encontrarás temas relacionados con el cuidado y preservación del medio ambiente, entrevistas con personajes que han destacado por su lucha constante en beneficio de un planeta más sano y reportajes de casos de éxito, además de denuncias de omisiones y desastres que afectan a nuestro entorno. Con más de 15 000 lectores* mensuales, Valores se da a la tarea de participar y comunicar con responsabilidad para crear conciencia ecológica en nuestra sociedad.

¡Sólo tenemos un planeta Tierra, es nuestra única casa y es tarea de todos cuidarlo!

Pregunta por nuestras promociones www.revistavalores.com.mx ventas@revistavalores.com.mx

Cel: 04455 2198 5190 Nextel 49871908 ID 52*1004545*14

*Valores, es un medio certificado por la comisión dictaminadora de medios impresos de la Secretaría de Gobernación, http://www.gobernacion.gob.mx/PNMI/; Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título, 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido, 11834, expedidos por la Secretaría de Gobernación.


“Ponte las pilas y cuidemos nuestro Ecosistema…”

Ecovalores • Francisco Calderón Córdova

8 | Mayo 2016

Ponte U

n objeto tan útil en nuestra vida cotidiana y tan aparentemente inocuo, como son las pilas alcalinas que utilizamos en un sinnúmero de aparatos y herramientas, puede convertirse en un mortal veneno y también ser el motivo de la pérdida de nuestra salud. Por ello, es necesario tomar medidas para hacer un buen manejo de ellas cuando nos han dejado de ser útiles Es increíble la capacidad de las pilas para contaminar nuestro medio ambiente; por ejemplo, una batería que contenga mercurio y tan pequeña como la que hace caminar nuestros relojes de pulsera (pila botón), tiene la capacidad para contaminar y volver inutilizable a más de 600 mil litros de agua (más de lo que consume una sola persona en toda su vida). Las pilas que tiramos a la basura sin ningún tipo de precauciones o medidas de seguridad terminan escurriéndose y contaminando peligrosamente al suelo; además pueden llegar, mediante la infiltración natural, hasta los mantos freáticos, donde se encuentran las reservas naturales de agua dulce que consumimos los seres humanos. Entonces, los efectos de este tipo de contaminación son graves y pueden, a su vez, traer patologías difíciles de resolver por la ciencia médica, como sucede con las enfermedades parasitarias o enfermedades del tracto digestivo. Es importante señalar que los compuestos químicos contenidos en las pilas y baterías de uso común tienen consecuencias adversas en el medio ambiente y en nuestra salud. Para imaginar su magnitud de contaminación, basta con saber que son las causantes del 93% del


Ecovalores

las Pilas mercurio en la basura, así como del 47% del zinc, 48% del cadmio y 22% del níquel. En este sentido, el cadmio inhalado ha sido relacionado con el desarrollo de cáncer pulmonar y la EPA -Environmental Protection Agency-, (Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos), clasifica a este metal como un posible carcinógeno, ya que el contacto con niveles bajos de cadmio puede causar enfermedades pulmonares degenerativas (como enfisema y bronquitis crónica), mientras que el contacto frecuente se ha relacionado con gran diversidad de enfermedades (alteraciones cardíacas, anemia, fragilidad ósea, depresión de la respuesta inmunitaria, enfermedades renales y hepáticas). El mercurio, por su parte, es el metal pesado contaminante más extendido en todo el planeta y, transformado por ciertas bacterias y en condiciones favorables, se convierte en un elemento muy tóxico. La inhalación de vapores de mercurio daña especialmente al sistema nervioso, y las exposiciones leves se caracterizan por pérdidas de la memoria, inestabilidad emocional (angustia e irritabilidad), insomnio e inapetencia; en tanto que, las exposiciones a altos niveles de vapor de mercurio, pueden producir daños pulmonares y la muerte. En consecuencia, las baterías o pilas de mercurio tipo botón pueden significar un peligro para los niños si las ingieren, no sólo porque pueden ahogarse con ellas, sino también porque el revestimiento de la batería puede disolverse en el ácido del estómago, liberando el mercurio contenido en la pila. Asimismo las pilas contienen una pequeña proporción de plomo.

Mayo 2016 | 9


Ecovalores • Francisco Calderón Córdova

La intoxicación recibida por éste se denomina Saturnismo, mismo que provoca, entre otros malestares, fatiga; dolor de cabeza, muscular y de estómago; anorexia, estreñimiento y, en su fase más crítica, “cólico del plomo”, es decir, calambres abdominales intensos acompañados de náuseas, vómitos y presión arterial elevada. Desafortunadamente, el esfuerzo realizado por parte de las autoridades y los empresarios para hacer un acopio más adecuado de las pilas en México, es un asunto muy complejo que no ha encontrado aún respuestas definitivas y enfocadas a solucionar este grave problema.

Mientras esto sucede –y tiene que suceder ya, sin duda-, nosotros podemos hacer mucho desde nuestros hogares para reducir los riesgos al medio ambiente y a nuestra salud, llevando a cabo medidas muy simples:

Utilizar pilas recargables en todos los aparatos de uso común (control remoto, lámparas, radios, etcétera), a fin de reducir notablemente las baterías que terminan en la basura.

Al tirar a la basura las pilas, es muy recomendable cubrir los polos de éstas con cinta de aislar o depositarlas en un recipiente plástico para evitar que derramen contaminantes.

Buscar información sobre centros de acopio de baterías usadas, ya sea con empresas especializadas, centros comerciales, asociaciones e, incluso con nuestros diputados.

Finalmente, acércate a las autoridades ambientales de tu estado o localidad para obtener información sobre las acciones que se están llevando a cabo de manera concertada con los industriales y los consumidores- para mitigar los terribles efectos que las pilas, tan útiles e imprescindibles en nuestra civilización, pueden causar sobre nuestra salud.

Francisco Calderón Córdova es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es egresado y miembro de la generación 2000 del International Programme on the Management of Sustainability. Formó parte del equipo de trabajo que fundó la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), donde se ha desempeñado como vocero y responsable de la política de participación ciudadana de la institución desde mayo del 2002 hasta la fecha.

10 | Mayo 2016



Ecovalores • Por Dra. Cecilia Conde Álvarez

El clima es lo que esperas, P

ara entender lo que es el fenómeno del cambio climático global, primero hay que entender lo que es el clima. El clima terrestre es producto de la constante y compleja interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la vida en el planeta (plantas y animales en los bosques y selvas, en océanos y en la atmósfera). Cada día hay variaciones en las condiciones de nuestro planeta, por lo que cada día hay variaciones en las condiciones de temperatura y lluvia planetaria. Sin embargo, a esas variaciones no les llamamos clima, sino estado del tiempo. En buena parte del planeta y, en particular en nuestro país, esperamos frío en invierno y calor en verano. Asimismo, esperamos que en primavera inicien las lluvias y que éstas sean más intensas y regulares en verano. Esto que esperamos se llama clima. Sin embargo, puede ser que alguna vez un día invernal sea sumamente caluroso, que se retrasen mucho las lluvias en primavera, o que tengamos intensos aguaceros un día de invierno. Estos sucesos no nos indican que ha cambiado el clima, sino que son parte de una variación posible dentro del clima que esperamos. Diariamente, en los medios de información (radio, televisión, periódico) se anuncian los pronósticos del estado del tiempo, esto es, las posibles

el estado del tiempo es lo que recibes” 12 | Mayo 2016


Ecovalores

variaciones en las condiciones de clima esperado. Esta información nos permite decidir si llevaremos paraguas a la escuela o al trabajo, si los vuelos en el aeropuerto saldrán a tiempo, si se tendrá que poner en marcha un programa de avisos a la población para que maneje con más precaución, o bien para que se traslade a lugares seguros, lejos de inundaciones, deslizamientos de tierra o caídas de árboles. Para medir al clima, esto es, para asociarle números al clima de una localidad, una región o un país, es necesario medir diariamente las condiciones de temperatura, lluvia, humedad y viento, además

de observar las condiciones de nubosidad, de la trayectoria de los huracanes, de las masas de aire frío que entran por el norte a nuestro país, etc. Para ello, es necesario conocer durante varios años el estado del tiempo. Varios años de mediciones y observaciones nos permiten entonces decir que el promedio de temperatura en el verano de México es de 26 ºC, y que llueve durante esa estación unos 370 mm de lluvia. ¿Cuántos años se requieren para poder decir esto? Los especialistas en el clima consideran que se precisa tener por lo menos 30 años de datos y observaciones para hablar con seguridad del clima esperado y de la

historia de las variaciones posibles en el estado del tiempo de una región. El Servicio Meteorológico Nacional es la institución responsable en México de tener esos datos y observaciones al día. Este Servicio recolecta diariamente y en todo el país las mediciones obtenidas en miles de estaciones climatológicas esparcidas en todo el territorio que comprende nuestro país. Además de los datos, se requiere por supuesto estudiar el comportamiento de los océanos y las masas de aire en movimiento (como son los frentes fríos y los huracanes). Estos estudios especializados se realizan en el mismo Servicio Meteorológico Nacional y en instituciones de investigación como la UNAM, particularmente, en el Centro de Ciencias de la Atmósfera.

Los especialistas en el clima consideran que se precisa tener por lo menos 30 años de datos y observaciones para hablar con seguridad del clima esperado

Mayo 2016 | 13


Ecovalores • Por Dra. Cecilia Conde Álvarez

En conclusión: • El estado del tiempo y el clima son el resultado de la interacción entre la atmósfera, los océanos, los continentes, los hielos y las diversas formas de vida en el planeta. • El estado del tiempo se observa en lapsos de tiempo de días en cada localidad, región o país. • El clima de una localidad, región o país se determina a partir de varios años de observaciones y mediciones del estado del tiempo. • En México hay instituciones responsables de medir, observar y estudiar el estado del tiempo y al clima. • Además del cambio climático natural, se está presentando el cambio climático global por las actividades humanas. • El uso de combustibles fósiles (como el petróleo y el gas) y la destrucción de la vegetación del planeta están produciendo ese cambio climático. • La quema de combustibles fósiles y la deforestación están

cambiando la composición de la atmósfera terrestre, ya que se emiten a la atmósfera gases de efecto invernadero como el bióxido de carbono que el planeta no puede absorber y regresar a su condición normal en periodos cortos de tiempo. • El efecto invernadero es un fenómeno natural, que se da también en planetas como Venus y Marte. Este efecto permitió que la Tierra adquiriera una temperatura ideal para la proliferación de la vida, mientras que en Venus y Marte no permite que haya condiciones para la vida como la conocemos. • La Tierra se ha calentado en los últimos 100 años alrededor de medio grado Celsius. De seguir esta tendencia, para el año 2100 el planeta se calentaría entre 1.4 y 5.8 grados Celsius, aumentaría con ello el nivel del mar, cambiando los patrones de lluvia y aumentando los eventos climáticos como las ondas de calor, las lluvias torrenciales y las sequías.

Aunque en México los diversos grupos sociales han tenido el ingenio y la organización para enfrentar al clima adverso, lo cierto es que se requiere enfrentar de manera planificada el posible cambio climático y sus efectos

14 | Mayo 2016


Ecovalores

Aunque en México los diversos grupos sociales han tenido el ingenio y la organización para enfrentar al clima adverso, lo cierto es que se requiere enfrentar de manera planificada el posible cambio climático y sus efectos. Esto es, se necesita de políticas de Estado para cada uno de los sectores afectados: salud, agricultura, recursos hídricos, bosques, asentamientos humanos, zonas costeras y energía. Estas políticas o estrategias se deben dar en el marco de lo que se denomina “ganar-ganar”: aunque el cambio climático pudiera darse en 50 o 100 años, las medidas de adaptación deben mejorar la calidad y perspectiva de vida en la actualidad y asegurar que esas condiciones prevalezcan para las generaciones futuras. Así, preservar y expandir las zonas boscosas, cuidar la cantidad y la calidad de agua de que disponemos, utilizar de manera más limpia y eficiente la energía producto de combustibles fósiles, desarrollar las actividades agrícolas más acordes con el medio ambiente, son todas estrategias que

resultarían beneficiosas ahora y en el futuro, y que permitirían reducir los posibles impactos del cambio climático. A la par de lo anterior, es indispensable que existan los recursos humanos para profundizar y divulgar los estudios de cambio climático en nuestro país. Es necesario que lo proyectado a nivel global, pueda ser entendido y analizado a nivel regional. Se requiere de estudios de todas las áreas del saber (clima, sociedad y economía, por ejemplo) para poder tomar decisiones y enfrentar los impactos del cambio climático. Para cada región y sector, es mejor tener un abanico de posibles respuestas sociales y económicas, que apostar todo a unas cuantas respuestas o, peor aún, esperar que no ocurra nada. Difícilmente habrá un estudio climático lo suficientemente fino y exacto como para decirnos qué ocurrirá en el DF, en el mes de julio del 2050. Posiblemente ese modelo se desarrollará mucho tiempo después de que los impactos del cambio climático ya estén aquí.

La Doctora Ana Cecilia Conde Álvarez obtuvo su doctorado en el posgrado de Ciencias de la Tierra (especialidad en Física de la Atmósfera) en la UNAM. Trabaja en el Centro de Ciencias de la Atmósfera y ha coordinado proyectos relacionados con la variabilidad y el cambio climático, analizando las repercusiones y las posibles medidas de adaptación. Actualmente es autora líder del Cuarto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, organismo creado por las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial para estudiar el cambio climático global y las estrategias que pueden seguir los países que, como México, se han comprometido a enfrentar ese reto. conde@unam.mx

Mayo 2016 | 15





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.