Revista Valores - Julio 2017

Page 1

Lodeit de México

La nueva era de la esterilización

BC Ruedas

Vehículos eléctricos hechos en México

Personalidades

Mtra. Olivia Garza de los Santos

Claudia Sheinbaum

Rescatar la CDMX con Innovación, Sustentabilidad y una nueva relación Gobierno-Sociedad




Contenido

Índice IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com. mx y r.irineo@hotmail.com

2 | Julio 2017

06.

Ponle color a tu comedor. Cohesión Social por nuestras mujeres y sus comunidades. Margarita Gallardo Cruz

10.

BC Ruedas. Vehículos eléctricos hechos en México.

12.

Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.

18.

Día del Abogado con el Corporativo Lerma Reforma.

20.

De los valores democráticos en las Américas. Una reflexión sobre la 47° Asamblea General de la OEA. Octavio García Ramírez.


Julio 2017

Contenido

24.

Residuos peligrosos biológicoinfecciosos en México. “Lodeit de méxico, la nueva era de la esterilización”.

28.

PRI: una revisión a las elecciones del 4 de junio de 2017. Cesar Terol Focil.

30.

¡Denuncia!

32.

Seguros de gastos médicos mayores: ¡No hay pastel gratis! Oscar Armando Herrera Ponce

36.

Francisco López Hinojosa. Presidente del Corporativo LOHM. La nueva generación de empresarios mexicanos, jóvenes, preparados y conquistando al mundo.

42.

¿Qué es Manáku? Yuliana Yañez.

36.

Mtra. Olivia Garza de los Santos. Argenis Venzan.

Valores, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Correggio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana del Distrito Federal, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Julio 2017 | 3


Editorial • Yazmín Almazán Molina

Mujer te queremos libre Yo sola no puedo cambiar el mundo, pero puedo lanzar una piedra al agua para crear miles de réplicas”. Madre Teresa.

S

i te asesinan en México será porque naciste siendo mujer, por ser madre, por ser feliz por ser libre, porque fuiste en contra del sistema o por aceptar el mismo. Tendrás que acostumbrarte a escuchar toda clase de insultos en la calle que en México son mejor conocidos como “piropos”, desde niña usarás vestidos cortos, solo jugarás con muñecas y tu máxima aspiración será la de ser madre, tendrás que ser callada porque “Así te ves más bonita” y no podrás mostrar tus deseos ya que no es propio de una dama. Crecerás y no entenderás gran parte de los cambios de tu cuerpo ya que está prohibido hablar de sexualidad y pubertad en tu casa y descubrirás que si no accedes a los deseos de tu novio, serás llamada prostituta y te dejará y una mujer sola es igual a una mujer fracasada. Si eres madre adolecente entrarás en el grupo de “Las Luchonas” así que si quieres ir a una fiesta o simplemente distraerte de tus quehaceres de madre, ¡Olvídalo! Tu bendición te espera con su abuela y no esperes que alguien te tome en serio porque nada vale menos que una madre soltera. Si terminas tu carrera esperando que no haya sido por provocar a algún maestro, entrarás a trabajar en alguna empresa en donde entenderás que para subir de puesto es necesario complacer al jefe y aguantar a los compañeros que te quieren invitar a salir, pero tu de esto te tienes que sentir orgullosa, porque nada es peor para una mujer que no ser del agrado de los demás, así que está bien. Pasará el tiempo y tendrás que realizarte como “Mujer” y para esto es necesario tener hijos y un esposo a quien complacer, porque si tu no lo complaces alguien más lo hará y como buena esposa tienes que aguantar TODO si no, ¿para qué es el matrimonio? Sin una esposa que perdona y es comprensiva porque así son los hombres, si son agresivos u ofensivos será porque tu los provocaste. Cuando llegues a vieja nadie te va a querer, tu tiempo ya pasó y solo serás un estorbo; es posible que tu esposo te deje por alguien más joven y a tus hijos ya los debiste de haber dejado ir, será difícil que te contraten por tu edad y ahí entenderás que ser mujer no era callarte, no era someterte ni mucho menos ser víctima y querrás regresar el tiempo pero no podrás. Así que mujer te queremos libre, disfruta de tu vida que solo hay una, si algo no te gusta cámbialo, si algo te hace feliz agárralo, que nuestro género no sea sinónimo de víctima sino de libertad. Rompamos paradigmas y respetémonos unas a otras, el cambio está en cada una y la decisión es tuya. No se pierdan la tercera edición de los premios valores: #premiosvalores2017, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2016, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No olviden de seguirnos en: @RevistaValores, @Rev_ValoresOax y @VALORES_edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o cualquier idea que deseen compartir nos interesa; La visión de la Política Nacional, eres tú.

Yazmín Almazán Molina Directora Editorial yazmin.almazan@gmail.com Twitter: @yazalmazan

4 | Julio 2017

DIRECTOR GENERAL Rufino Irineo Roque DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Martín Sandoval Irineo EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina PRODUCTORES ASOCIADOS: Jessica López Rodrigo Moreno Alberto T. Legorreta Solórzano VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Sara Cavazos Paola Ascencio Alex Ramírez Felipe Ramírez RELACIONES PÚBLICAS Flavia García de Paula Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE EDITOR DE ARTE, Eduardo Zúñiga García COEDITORA GRÁFICA, Anayeli Nieves COEDITORA GRÁFICA, Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DESARROLLO DE NEGOCIO Sofía Montero Abel Ortíz De Nova Gabriel Gutiérrez DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Arturo Ortiz Gutiérrez



Reflexiones • Margarita Gallardo Cruz

Ponle color a tu comedor

Cohesión Social por nuestras mujeres y sus comunidades

El artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El hambre es la expresión más lacerante de la pobreza extrema que cuando afecta a la niñez genera daños físicos e intelectuales irreversibles que los condenan a repetir el mismo ciclo de pobreza que sufrieron sus madres o padres. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)1, en 2012, una proporción equivalente a 2.8% de niñas y niños menores de cinco años presentan bajo peso, 13.6% muestran baja talla (1.5 millones de niños), 1.6% desnutrición aguda (emaciación) y 23.3% anemia. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 2 señala en la estrategia 2.1.1 de la meta nacional el 2013 ha implementado el Programa de Comedores Comunitarios. México Incluyente, el asegurar una alimenEste esfuerzo institucional atiende a más de 530 mil personas en 5,324 tación y nutrición adecuada de los mexicaespacios destinados a proveer de desayunos y comidas con menús renos, particularmente de aquellos en extrema gionalizados de acuerdo a los usos y preferencias de los habitantes de pobreza o con carencia alimentaria severa, las zonas centro, sur y norte del país y que, además, han sido validados estableciendo como líneas de acción compor la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Nutrición. batir la carencia alimentaria de la población Pero, además de ser espacios donde miles de familias mexicanas se a través de políticas públicas coordinadas alimentan todos los días, de manera natural los Comedores Comunitay concurrentes, priorizando la atención de rios funcionan como centros de convivencia y cohesión social. Citando las familias en extrema pobreza; a Javier García Bejos Subsecretario de Planeación, Evaluay facilitar el acceso a productos El corazón de ción y Desarrollo Regional de la SEDESOL: “la verdadera alimenticios básicos y compleinclusión social va más allá del abatimiento de carencias; mentarios a un precio adecuado. los Comedores facilita la consolidación de la comunidad como gestora de Asimismo, señala que un México Comunitarios su propio desarrollo3. Es por eso que se ha echado a andar la Estrategia NaIncluyente debe enfocar la acción son sus cional de Cohesión Social en los Comedores Comunitadel Estado en garantizar el ejerciVoluntarias y rios, con la cual se incorpora la perspectiva de género y cio efectivo de los derechos sociade reconstrucción del tejido social a través de acciones les que les permita desarrollarse Voluntarios para que todos los que dan vida a esos espacios con su plenamente como individuos. Para atender esta carencia so- quienes suman trabajo (voluntarias) y con su presencia (beneficiarios) cial el Gobierno de la República, más de 66 mil en encuentren ahí mismo no solo alimentación sana, variada y suficiente, sino opciones para desarrollar habilidades para a través de la Secretaría de Desatodo el país. la vida, acompañamiento en el ejercicio de sus derechos, rrollo Social (SEDESOL), desde

6 | Julio 2017


Reflexiones

#PonleColoraTuComedor acciones afirmativas a favor de las mujeres y, en pocas palabras, puedan fortalecer sus personas y sus lazos comunitarios para lograr una inclusión plena. Como su nombre lo indica, la Estrategia de Cohesión Social considera a este elemento como clave para el desarrollo, ya que se construye por los vínculos que tienen los miembros de una comunidad para buscar el bienestar de todos bajo valores comunes que los hacen resilientes. La cohesión social se fortalece con acciones que: • • • •

Desarrollen identidad común Construyan solidaridad Establezcan horizontes de confianza Establezcan situaciones de igualdad de oportunidades • Generen en la comunidad relaciones basadas en la reciprocidad A partir de ahora, en cada Comedor Comunitario de SEDESOL, además de servir ali-

mentos nutritivos, se fomentará la sana convivencia, la participación, la comunicación, es decir la Cohesión e Inclusión Social. El corazón de los Comedores Comunitarios son sus Voluntarias y Voluntarios quienes suman más de 66mil en todo el país. El Voluntariado (en un 97% mujeres y 3% hombres) se levantan todos los días para preparar los alimentos que su comunidad consumirá en el desayuno y comida de ese día. Su recompensa: la gratitud de ellos y de nosotros. Es por eso que las acciones de cohesión social tienen como foco central a estas mujeres que con su esfuerzo y voluntad son los pilares de este, el Programa Social más ciudadano del país. Dos proyectos -que convergen en uno solo- dan lanzamiento a la Estrategia de Cohesión Social en los Comedores de SEDESOL, el taller “Mujeres: sus derechos y su comunidad” y la actividad de psicoarte e identidad comunitaria #PonleColoraTuComedor. Mujeres: Sus derechos y su comunidad cuyo objetivo es sensibilizar a las voluntarias de los Comedores Comunitarios sobre los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, la igualdad de género y la no violencia, mediante la formación de redes de apoyo que contribuyan a la cohesión social. Se logra tener mujeres capaces de detectar lo que les sucede a ellas y lo que sucede en su entorno y hacerles saber que hay instancias del gobierno que existen para apoyarles y acompañarles en sus procesos (legales, emocionales, sociales, económicos, etc.). Se ha constatado que al término de los talleres las

Julio 2017 | 7


Reflexiones • Margarita Gallardo Cruz voluntarias logran conceptualizar lo que para ellas significa su Comedor, los valores que las identifican y hacen servir a su comunidad y es lo que se plasma en el diseño del mural con la ayuda de otros actores involucrados en el proceso. La sostenibilidad y continuidad del objetivo del Taller se logra mediante el seguimiento a través de las visitas de la Unidad Móvil del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) operado en cada Entidad por el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL), así como con caravanas itinerantes para otorgar atención psicosocial, jurídica y acciones de atención integral y empoderamiento. Concientizar a mujeres y hombres a su derecho a tener una vida libre de violencia y que los asistentes compartan sus experiencias sobre la comprensión del ejercicio de sus derechos, el mensaje sólido que deja en las Voluntarias y beneficiarios el Taller Mujeres: sus derechos y su comunidad. El arte, la cohesión social, la participación y la inclusión transforman la dinámica de la comunidad en los Comedores, otorgando a las voluntarias y beneficiarios el sentido de pertenencia y creando vínculos de colaboración y construcción conjunta entre ellos. Es por eso que el segundo proyecto realizado en el marco de la Estrategia Nacional de Cohesión Social en Comedores Comunitarios es #PonleColoraTuComedor el cual consiste en realizar la pinta de murales en paredes, bardas o espacios de los Comedores. Esta actividad se realiza con las voluntarias, sus familias, los beneficiarios y la comunidad en general y el diseño es producto de lo expresado en el Taller previo de lo que para ellas es su comunidad y su Comedor. Esta actividad llena de color el espacio donde todos los días se ejerce el derecho de tener alimentación por miles de ciudadanos y genera códigos comunes que establecen el sentido de pertenencia al lugar donde converge el interés común. Lo cual hace que regresen, convivan y nutran no solo su estómago sino también su mente y su corazón. El tema de la pobreza necesita movilizarnos a todos, dichas acciones asociadas a los Comedores son posibles gracias a la colaboración con otras instancias de los tres órdenes de gobierno, instituciones académicas, sector privado, organizaciones internacionales y de la sociedad civil. México necesita actores y agentes de cambio en todos los sectores, esta es una gran oportunidad para colaborar, desde la trinchera que nos toque, en la cohesión social que se requiere para disminuir brechas, superar carencias y potenciar el poder que tenemos cada uno para ser uno con la comunidad. 1. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: http://ensanut.insp.mx/ 2. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: http://pnd.gob.mx/ 3. Te invitamos a comer: http://www.milenio.com/firmas/javier_garcia_bejos/invitamos-comer_18_998480154.html Margarita Gallardo Cruz es Licenciada en Derecho y Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana por la Universidad Francisco de Madrid, España. Tiene posgrado en Administración Pública por la Universidad de Guanajuato. Ha sido funcionaria pública en Gobierno Estatal, de la Ciudad de México y en Gobierno Federal, resaltando su participación en la implementación del Programa de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia como funcionaria de la Secretaría de Gobernación. Actualmente se desempeña como Directora General Adjunta de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la República.

8 | Julio 2017



Valores con México • Redacción

BC Ruedas Vehículos eléctricos hechos en México

S

egún datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía el Transporte consume el 46% del Consumo energético total y de ese 46%, el 91% corresponde al Autotransporte. De acuerdo al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático del total de las Emisiones GEI (Dióxido de Carbono, Metano y Óxido de Nitrógeno) los vehículos de gasolina y diesel representan el 33% de todas las emisiones. El transporte sustentable es compatible con el crecimiento económico y con la reducción de nuestro impacto sobre el medio ambiente, en particular, evitando los efectos nocivos del cambio climático. Esto significa sacar el máximo partido de nuestras redes de transporte, desarrollando nuevas formas de viajar y un mayor foco en los efectos medioambientales del transporte. Por esta razón es importante que México apoye el transporte sustentable en sus diferentes modalidades; transporte público, transporte particular, transporte de carga, transporte turístico, etc.

ECOTAXI Ideal para sustituir los bicitaxis y mototaxis. Se considera el transporte público de la primera y la última milla. Estas unidades han tenido un gran éxito en el Estado de Chiapas. Ya existen mujeres y personas de la tercera edad sacando adelante a sus familias con este tipo de vehículos por lo que es una excelente fuente de ingreso.Un mototaxi contamina anualmente con 6.49 toneladas de CO2, por lo que si se sustituyeran 500 unidades se podrían ahorrar 3245 Toneladas de CO2.

BC Ruedas, empresa que desarrolla, distribuye y comercializa vehículos eléctricos 100% mexicanos ha identificado las diversas necesidades del mercado mexicano con respecto a la movilidad sustentable por lo que maneja diferentes modelos para satisfacer las necesidades del transporte en México a precios muy accesibles que van de los $110,000 a los $150,000 pesos. Es muy fácil manejarlos. No pagan tenencia, no pagan verificación y circulan todos los días.

10 | Julio 2017


Valores con México

Tipos de transporte que maneja BC Ruedas: ECOTOUR Transporte turístico eléctrico para 6 personas con su Televisión y Refrigerador. Ideal para los principales sitios turísticos de la República Mexicana y dar una experiencia turística personalizada Este vehículo ya está circulando en el Desierto de los Leones con un gran éxito para los turistas nacionales e internacionales, por lo que son ideales para apoyar al Turismo sustentable.

ECOCARGA Transporte para llevar mercancía de pequeñas y medianas empresas; y Alimentos en caja, Paquetería, Materiales ligeros. Especialmente versátil por su pequeño tamaño y la facilidad de estacionamiento. Son excelentes para servicio a domicilio.

ECOCAR Transporte particular para tres personas. Vehículo con puertas cerradas y puede alcanzar máximo 50 km por hora.

Estos vehículos eléctricos ahorran el 90% de gasolina, ya que se conectan en cualquier enchufe eléctrico de la casa durante 8 horas, alcanzando una autonomía de 100 km y con un costo por carga completa de 10 a 15 pesos. El mantenimiento de estas unidades es muy bajo y se cuentan con Servicios, Refacciones y Garantías.La velocidad máxima que alcanza estos vehículos eléctricos es de 40 km por hora, ideales para trayectos cortos dentro de una zona ó localidad. Actualmente existen más de 500 vehículos eléctricos principalmente en Chiapas, Oaxaca y Estado de México. BC Ruedas ha desarrollado suspensiones y amortiguadores especiales para estos vehículos eléctricos por lo que se adaptan a las calles y vialidades de México.

Para mayor información consulta la página www.bcruedas.com Informes: Mtra. Xochi Garibay Tel. 5542498123 Correo electrónico: xochi.garibay@bcruedas.com BC Ruedas ha desarrollado también vehículos eléctricos personalizados por lo que cuenta con Negocios Móviles, Food Trucks pequeños de comida rápida, y para los municipios se cuentan con Ecopatrullas y Recolectores de Basura.

Julio 2017 | 11


Entrevista Especial • Laia Fernández

Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Fotografía César Buenrostro

E

n esta ocasión tuvimos la oportunidad de platicar con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ella es una reconocida académica y activista política mexicana. Cuenta con una licenciatura en física y un doctorado en Ingeniería energética por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además es miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que obtuvo el premio Nobel de la Paz; fue integrante de la Comisión para Políticas del Desarrollo de la ONU; obtuvo el premio Joven Universidad Nacional por Innovación. Ha sido secretaria de Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal y actualmente es la Jefa Delegacional de Tlalpan, y una probable opción para representar al partido Morena en el proceso electoral del siguiente año para el Gobierno de la Ciudad de México. Doctora Claudia Sheinbaum, gracias por recibirnos, es un placer tener la oportunidad de platicar con usted; muchos conocemos su amplia trayectoria académica y su experiencia política, pero dígame ¿Cómo se describiría a usted misma? ¿Quién es Claudia Sheinbaum? Soy una persona común, me he dedicado mucho tiempo a la academia, soy profesora universitaria e investigadora de la UNAM, tuve la oportunidad de participar en el panel del cambio climático que obtuvo el premio nobel en 2007, siempre he utilizado mi parte académica para tratar de resolver los grandes problemas del país y de esta ciudad, al mismo

12 | Julio 2017

tiempo parte de mi vida la he dedicado a hacer política, no me defino como una política tradicional, sino a hacer política para transformar la realidad en la que vivimos y mejorar la vida de los ciudadanos. ¿Qué papel juega o qué tan importante es para usted la familia? Sin duda son un factor fundamental, yo adoro a mis hijos, como cualquier madre dedico una buena parte de mi vida a ellos, siempre son una primera prioridad, obviamente también son importantes en mi vida mi madre y mis hermanos; recientemente me separé, vivo sola, soy una mujer independiente, tengo tiempo porque mis hijos ya están grandes, aun no tengo nietos… pero creo que es una parte fundamental de todas y de todos dedicarle cuerpo y alma a la familia.


Entrevista Especial

Julio 2017 | 13


Entrevista Especial • Laia Fernández Es usted considerada uno de los personajes políticos más preparados del país, ¿Qué tanto le ha servido su amplio curriculum académico para llevar las riendas de la administración y el gobierno en esta demarcación? Evidentemente tener conocimiento te ayuda a plantear lo que quieres hacer una vez que tienes la responsabilidad de ser funcionaria pública, también te ayuda tener las relaciones con la academia, esta ciudad cuenta con muchas universidades tanto públicas como privadas y se me hace muy importante tener la relación con diversos expertos para generar solución a los principales problemas de la ciudad de México, pero gobernar no solo es academia, no solo es conocimiento… hay que gobernar en primer lugar con honradez y con honestidad. Sin duda si me ha ayudado el conocimiento y la experiencia, pero sobre todo la honradez y la honestidad. Es de dominio público que usted está considerada como una seria opción para buscar el gobierno de la Ciudad de México por su partido, ¿Cuáles cree que sean los principales problemas de la Ciudad de México? Yo diría quizá los más importantes, el tema de la seguridad pública que nos preocupa a todos los ciudadanos, el tema de la carencia de agua en varios puntos de la ciudad, el tema de la movilidad, la cantidad de tiempo que destinamos quienes vivimos en esta ciudad para movernos de un lugar a otro, vinculamos a esto el caso de la inundaciones que sufrimos recientemente, y también el tema de algunos derechos sociales que no se están cumpliendo, como la educación y la salud, a veces no encontramos médicos ni medicinas; yo diría que esos son los grandes problemas de la ciudad que nos preocupan a todos. Y esos problemas: ¿Cómo se solucionarían?, ¿Con qué instrumentos?, ¿Nos podría dar ejemplos? Hay un programa de cinco ejes de un plan de gobierno que estamos a punto de sacar a la luz pública, uno tiene que ver con la honestidad y la honradez, no debemos permitir que se gobierne con corrupción; el segundo tema es que yo llamo innovación en la ciudad, ejemplo la reorganización de transporte público si para todos los sistemas de transporte tuviéramos una tarjeta de prepago, igual que la del metrobus y la del metro, tomando en cuenta a

14 | Julio 2017


Entrevista Especial

No debemos permitir que se gobierne con corrupción”. los concesionarios, a los choferes, esa es una innovación, otro ejemplo, el agua en la ciudad de México se administra manualmente, es decir se abre o cierra una válvula para ver si se le suministra o no agua a la colonia, necesitamos innovar en el tema del agua. El tema de la seguridad pública se tiene que innovar en términos sociales mediante un programa para evitar que los jóvenes caigan en conductas delictivas, en Tlalpan tenemos centros que se llaman Ciberescuelas, son 20 centros de educación a distancia donde puede terminar primaria, secundaria y preparatoria, hay docentes que te permiten una educación personalizada, son completamente gratuitos, es una forma de innovar en la educación; también necesitamos sustentabilidad, una ciudad que tenga vínculo con el medio ambiente, crear una ciudad con futuro para las nuevas generaciones; necesitamos también una ciudad más igualitaria en el sentido que en Iztapalapa se vive de una manera y en Miguel Hidalgo de otra, necesitamos también más igualdad entre hombres y mujeres, igualdad en el sentido más amplio; necesitamos una nueva relación entre gobierno y ciudadanos. Por todo esto yo digo, Innovación, Sustentabilidad, Igualdad, Honestidad y Honradez, y una nueva relación entre gobierno y sociedad. La actual administración del Dr. Miguel Ángel Mancera está llegando a su fin, ¿Qué opinión tiene al respecto y cómo evaluaría usted a esta administración? Creo que no respondió a lo que los ciudadanos esperaban en esta ciudad, habría que preguntarnos ¿qué dejó Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México?, creo que había un entusiasmo de que las cosas iban hacia adelante pero ahora después de cinco años regresamos a las contingencias ambientales,

Julio 2017 | 15


Entrevista Especial • Laia Fernández

La inseguridad tanto en el país, como en la ciudad, no solo debe atenderse con la policía, la procuraduría, las cámaras de vigilancia, etc., sino también con opciones diferentes para los jóvenes”.

hay más tránsito, hay más violencia, más inseguridad; entonces si lo evaluamos por eso, evidentemente mi opinión es compartida con muchos que vivimos en la Ciudad de México, de que no ha sido muy bueno.

acercarlos a la cultura, las artes, ya que creo que un joven con mayor oportunidad y acceso a la educación será un delincuente menos.

Debido a los recientes sucesos en la delegación Tláhuac, ¿Cómo fortalecer la seguridad? Hay dos formas de enfrentar la inseguridad, una es la mejor capacitación de la policía, el seguimiento permanente a los temas sensibles, una valoración de cómo va la inseguridad y ofrecer alternativas; debe haber también una mejor procuración de justicia y no solo orientar la seguridad a la policía, la procuraduría tiene mucho que ver en esto, en saber que tantos de los delitos llegan a su fin en término de las carpetas de investigación que se abren y también el tema de la honradez, la honestidad y el atender las cosas a tiempo. Y la otra, me parece que la inseguridad tanto en el país, como en la ciudad, no solo debe atenderse con la policía, la procuraduría, las cámaras de vigilancia, etc., sino también con opciones diferentes para los jóvenes, que existan programas específicos para alejarlos de la delincuencia y

Agradeciéndole su tiempo y las atenciones con nuestro equipo, ¿Algún mensaje o comentario adicional para los lectores, seguidores y toda la gente que puede vernos? Si claro, es muy importante mencionar que para mí la política no es un asunto solamente de los políticos, la política es un asunto de todos, es trabajar para transformar la realidad y esto quizá es lo más bello que se puede hacer, transformar la realidad de las personas para bien. Esta ciudad necesita recuperarse, necesitamos rescatar la ciudad, generar espacios de convivencia y una nueva relación gobierno sociedad; muchas gracias a la revista Valores.

16 | Julio 2017



Especiales • Laia Fernández

Día del Abogado con el Corporativo Lerma Reforma

E

n el marco del día del abogado en México, fuimos invitados por el Corporativo Lerma Reforma a la celebración de tan importante fecha y el relanzamiento del despacho como marca comercial. Este emotivo festejo se llevó a cabo en el exclusivo Club Piso 51, de la Torre Mayor en la avenida más importante de la Ciudad de México, estando presentes los integrantes del corporativo y sus familias, así como muchos de sus clientes más importantes, amigos y socios de la firma. La bienvenida a todos los asistentes estuvo a cargo del propio Mtro. Juan Manuel Cauich García, fundador de la empresa y su distinguida esposa, quienes agradecieron en todo momento la asistencia a tan agradable velada. Pasada la media noche y cuando ya se encontraba el salón lleno de invitados de los diversos ramos de la actividad empresarial, gente de diversas dependencias de los tres niveles de gobierno, amigos de diversos medios de comunicación e invitados especiales que incluso llegaron desde otras entidades de la república; tomó la palabra el Mtro. Juan Manuel Cauich García dando formalmente las gracias a los asistentes y este fue parte del emotivo discurso que mencionó.

Fotografía: César Buenrostro

18 | Julio 2017

“…LA ABOGACÍA Y LA POLÍTICA. Pasa como aforismo que los abogados han acaparado y acapararan una influencia sobre la política. A mi entender, ocurre todo lo contrario: la abogacía no ha trazado rumbo a la política; es la política la que marco el rumbo de la abogacía. Cuando los pueblos viven épocas de conquista o de defensa armada, es natural que en ellos predominen los guerreros; cuando no atraviesan tales etapas excepcionales sino tiempos de paz y de acomodos, necesariamente han de buscar fórmulas jurídicas para vivir, y, en efecto requerirán a quienes tengan capacidad para proporcionárselas. Esto no es trazar la política; esto es modestamente servirla con los elementos de la competencia técnica. Ahora lo problemas tienen un índole económica, como competentes que son en la distribución de la riqueza. Lo que viene sucediendo en esta materia es lo contrario de lo que piensa el vulgo: que en la política han entrado las exegesis ínfimas, más no el sentido de la abogacía. Abogar es ver los grandes fenómenos sociales en los casos concretos; quien vive en la concreción, olvidándose del fenómeno, no es abogado sino un ratón de la curia. Convengo en el exceso de licenciadismo, que es una lacra porque está formado con poseedores de un título académico que no quieren o no pueden utilizar, ajenos al estudio, a la experiencia y a la disciplina profesional; pero adolece igualmente de una falta de abogadismo, porque no han influido en ella los hombres conocedores de la causa y de los efectos, orientados en la patología general y en la dolencia individualizada, almas adiestradas a conocer el sufrimiento de cada


día y prevenidas para la concepción de una existencia nueva... Porque no es fácil hallar la influencia de tales hombres, porque existen muy pocos. Eso es otra cosa. ¿Escasean los abogados de merecedores títulos? puede que coincidamos... Estamos ante un problema de dignidad, y las heridas de dignidad se curan con bálsamo de cada cual lleva consigo... o son incurables. Fuera del propio ser, es inútil buscar remedios. EL ALMA DE LA TOGA -ÁNGEL OSSORIO Y GALLARDOColegas, les deseo lo mejor en este día a todos sin excepción, deseándoles el más grande de los éxitos…”

Sin duda una gran noche, la que transcurrió entre divertidas charlas que pudimos notar en las mesas que visitamos, reencuentro de viejos conocidos, presentaciones de nuevos amigos y futuros socios o clientes comerciales; excelente los bocadillos de la cocina del Club Piso 51, la música muy agradable y a pesar de la lluvia que por un momento se dejó sentir, todos pudimos disfrutar de la extraordinaria vista de la Ciudad de México que nos ofrece este exclusivo lugar. Entre el nutrido grupo de abogados, empresarios y políticos pudimos ver al licenciado Claudio Jesús Arturo Sánchez López, dueño de Box Tires Servicios Financieros, S de R.L. De C.V., de S&M EXSOVEK, S de R.L. de C.V. y también de Gex Tecnologías de S de R.L. de C.V.; al Ingeniero Francisco Javier Guerrero Varela y la Señora María Cruz Lamas Uranga dueños de Park In Time; a Eduardo Dilon de la empresa ACCSA; a Ricardo Frías de la Empresa CSI LEASING, a Juan Carlos Cerón también de CSI LEASING; a Álvaro de Murga de Grupo Piessa; a Lourdes Vega de OMNIBUS de México; a Nayeli de la Barrera de BANBAJIO; Arturo Guadarrama de la empresa MDC., entre otras muchas destacadas personalidades. Agradecemos al Mtro. Juan Manuel Cauich la invitación y las finas atenciones para todo el equipo de revista Valores y ValoresTV, fue un placer acompañarlos y constatar que son un despacho formado por abogados serios, capaces y sobre todo personas con un gran sentido ético y de responsabilidad social, les deseamos el mayor de los éxitos en sus labores y que siga el crecimiento constante que han tenido desde su fundación.

Julio 2017 | 19


Pluma por la Juventud • Octavio García Ramírez

De los valores democráticos en las Américas.

Una reflexión sobre la 47° Asamblea General de la OEA “Lo único moderno que tenemos, proviene de los griegos y eso es el diálogo” Alfonso Reyes

D

ía ícono en la convivencia multilateral a inicio del siglo XXI, el 11 de septiembre de 2001, la Asamblea General de los Estados Americanos, aprobó en su vigésimo octavo periodo extraordinario de sesiones celebrado en la República del Perú, la Carta Democrática Interamericana (CDI); herramienta intergubernamental de preservación, promoción y defensa de las instituciones –vistas como reglas del juego- para el acceso y ejercicio democrático del poder público en el continente, dentro del prinicipio de no intervención y el derecho a la autodeterminación. Así la CDI es un texto instrumental de la diplomacia para la defensa del contexto procedimental de las democracias, que garantiza a la ciudadanía en el hemisferio, construir, proteger y alternar la representación política de los Estados miembro de la OEA, a través de gobiernos comprometidos con el orden constitucional democrático que sus sociedades han mandatado. Desafíos que en el caso de la Organización de los Estados Americanos han encontrado un hito en el 47 periodo de sesiones efectuado en Cancún, Quintana Roo, México, del 19 al 21 de junio de 2017, en el que 20 Estados miembros y el Secretario General, han identificado una coyuntura de alteración grave del orden democrático (artículo 19 y 20 de la CDI) en uno de sus Estado miembro e invocado “a la luz de la vigencia de los elementos esenciales de la democracia representativa”, la activación de la Carta Democrática Interamericana, sin que la Asamblea General haya alcanzado la mayoría calificada de los 35 Estados miembro, requerida una vez validada la existencia de dicha alteración y su gravedad en la República Bolivariana de Venezuela. “Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía” Simón Bolivar

La gravedad de la polarización política en la hermana nación, observada rumbo a la Asamblea Nacional Constituyente convocada para el 30 de julio de 2017, por el Presidente Nicolás Maduro, se sintetiza en la expresión de “lo que no se pudo con los votos, lo haríamos con las armas”. Sentencia que representa no sólo el mayor desafío para la preservación de la democracia desde el ideario de la organización continental, sino el abierto olvido de quien es responsable ante Venezuela y el mundo, de brindar certeza a todos sus connacionales. Porque la responsabilidad del estadista es unir; proyectar poder de masas en mesas y textos que transformen contextos. Un estadista no tiene rivales.

20 | Julio 2017


Pluma por la Juventud

Del valor del diálogo estructurado

Convocada bajo el lema de fortaleciendo el diálogo y la concertación para la prosperidad, la 47° Asamblea de la OEA lega retos mayores para nuestras democracias en la región, pues construir futuro con ánimo de Estado, conlleva potenciar la vigencia de los valores y principios esenciales en la convivencia internacional, innovar estrategias de fortalecimiento de la democracia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la seguridad multidimensional, así como fortalecer el diálogo permanente con sociedad civil, iniciativa privada y los Estados observadores y sobretodo, hacer de la diplomacia multilateral, una herramienta ciudadana para la libertad y la democracia en la región.

Gobernanza multilateral para la prosperidad compartida en las Américas

Aún sin unanimidad, construir acuerdos en unidad, parte del reconocimiento de nuestra pluralidad en ideas, acciones, decisiones, posiciones e intereses. Modelar esa complejidad de la realidad pasa por armonizar nuestras agendas para la prosperidad compartida, el desarrollo integral, la seguridad mutua y la certeza institucional para la convivencia política y la cohesión social en el continente con la mayor divergencia global de indicadores, que exigen resultados innovadores basados en la corres-

ponsabilidad, la cooperación y la colaboración sincera de nuestros liderazgos locales, nacionales y regionales En ese marco la OEA asume un rol activo en potenciar a través del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la vigencia de voces de exigencia frente a abusos; promover la conformación y el ejercicio íntegro del poder público; impulsar el carácter multidimensional de la seguridad; propugnar por la integridad electoral; y de forma específica -de acuerdo a su carta fundacional y documentos consultivos- defender nuestras democracias en representación de los conciudadanos de las Américas.

De la tierra del águila a la tierra del cóndor

En la amplia agenda y temática abordada en la 47 Asamblea General -efectuada en México, tierra del águila- se acordó durante la reunión ministerial del Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres (GRIC), realizar en abril 2018, la VIII Cumbre de las Américas, en la Ciudad de Lima, Perú, con la temática “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”. De julio 2017 a entonces, se registrará una intensa reflexión sobre cómo potenciar la eficacia de la organización y sus mecanismos de actuación, al tiempo de implementar un renovado ejercicio de construcción de puentes diplomáticos frente a la crisis venezolana y de reconciliación interna en nuestra hermana nación.

TEMARIO DEL CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA (Acordado por la Comisión Preparatoria en la reunión del 5 de mayo de 2017 y modificado en la reunión del 9 de junio de 2017)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Aprobación del temario de la Asamblea General Aprobación de las recomendaciones de la Comisión Preparatoria del cuadragésimo séptimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General Informe anual de la Secretaría General sobre las actividades y el estado financiero de la Organización Informe del Secretario General sobre Credenciales Informe Anual del Consejo Permanente Informe Anual del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Observaciones y recomendaciones del Consejo Permanente sobre los informes anuales de los órganos, organismos y entidades de la Organización Determinación de la sede y fecha del cuadragésimo octavo período ordinario de sesiones Elección de las autoridades de los órganos, organismos y entidades de la Organización a. Tres miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos b. Tres miembros del Comité Jurídico Interamericano c. Tres miembros del Centro de Estudios de Justicia de las Américas d. Un miembro de la Junta de Auditores Externos de la OEA e. Un miembro del Tribunal Administrativo de la OEA

Julio 2017 | 21


Pluma por la Juventud • Octavio García Ramírez

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

La Cuestión de las Islas Malvinas Proyecto de resolución “2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas” Proyecto de resolución “Impulsando iniciativas hemisféricas en materia de desarrollo integral” Proyecto de resolución “Promoción y protección de derechos humanos” Proyecto de resolución “Fortalecimiento de la Democracia” Proyecto de resolución “Proyecto de Plan de Acción sobre la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” Proyecto de resolución “Ley modelo sobre sociedad por acciones simplificadas” Proyecto de resolución “Derecho internacional” Proyecto de resolución “Promoción de la Seguridad Hemisférica: un enfoque multidimensional” Proyecto de resolución “Avances en la rendición de cuentas, la eficiencia y la eficacia y los resultados en la Secretaría General de la OEA” Proyecto de resolución “Financiamiento del Programa-Presupuesto de la Organización 2018” Proyecto de resolución “Apoyo y seguimiento del Proceso de Cumbres de las Américas” Proyecto de resolución “Aumento y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil y los actores sociales en las actividades de la Organización de los Estados Americanos y en el Proceso de Cumbres de las Américas” Proyecto de resolución “Institucionalidad de la Organización de los Estados Americanos: Revisión y Fortalecimiento” Proyecto de resolución “Migración en las Américas” Proyecto de resolución “Papel prioritario de la OEA en el desarrollo de las telecomunicaciones/tecnologías de la información y la comunicación a través de la Comisión Interamericana de telecomunicaciones” Proyecto de resolución “Fortalecimiento de Órganos, Organismos, Entidades, Iniciativas y Mecanismos de la OEA”

Octavio García Ramírez es Maestro en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset México, economista por la UNAM y diplomado en Derechos humanos (CNDH); Derecho Electoral (UNAM), Federalismo en la Reforma del Estado (INAP), Relaciones Internacionales (Instituto Matías Romero) y Derecho Parlamentario Comparado (Universidad Iberoamericana/ Universidad Estatal de N.Y.). Centra su atención en el análisis de gobernanza y desarrollo.

22 | Julio 2017



Responsabilidad social • Redacción

Residuos peligrosos biológico-infecciosos en México

Lodeit de México, la nueva era de la esterilización

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos (R.P.B.I.) son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes patógenos tales como: bacterias, virus, hongos parásitos u otros microorganismos con capacidad de causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.

L

a problemática de generación de residuos y su disposición es una gran preocupación en México, tal es el caso de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, que según la Organización Mundial de la Salud el tratamiento de estos desechos son la principal causa de dioxinas y furanos que son compuestos orgánicos persistentes al medio ambiente (orgánico-clorados) que aparecen en procesos de incineración de estos residuos, ya que es el método más utilizado. En nuestro país dicha actividad se realiza en plantas de incineración con altos costos de instalación y operación a través de un prestador de servicio que: Recolecta y transporta los R.P.B.I. a través de vehículos autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para ser incinerados, posteriormente, las cenizas resultantes de este proceso debido a su alta toxicidad deben ser llevadas a un confinamiento final que determinan las autoridades correspondientes. Cabe destacar que este proceso genera un alto índice de contaminación al ambiente y a la sociedad, al grado de ser considerada por la “COP21 celebrada en diciembre de 2015 en

24 | Julio 2017

París, Francia”, una de las principales causas de emisión de Compuestos Orgánico-Persistentes “COPs” que tienen la capacidad de integrarse a los organismos vivos, y de acumularse en ellos generando problemas de tipo oncológico. A pesar de existir otros métodos de tratamiento tales como el Autoclave y el Microondas, estos no garantizan la destrucción total de los microorganismos patógenos nocivos para la salud y el ambiente que se encuentran en los R.P.B.I. ya que el resultado de su procedimiento es considerado como un lixiviado, es decir, que necesita un tratamiento a posteriori para su disposición final. La empresa Lodeit de México ha traído a nuestro país una nueva forma de tratar los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, con un tratamiento IN SITU, esto quiere decir que se realiza al interior de la unidad médica generadora, se encuentra en más de 43 países con acreditaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), además de contar con la acreditación de los laboratorios más estrictos de Suiza.


Responsabilidad social

Nuestro tratamiento al no alcanzar la temperatura de combustión no genera emisiones contaminantes como son las dioxinas y furanos, resultando una tecnología blanca amigable con el medio ambiente.

El Sistema NEWSTER es una tecnología única en el mundo capaz de tratar los R.P.B.I. incluyendo anatómicos y patológicos en un mismo proceso automatizado de choque y fricción, en este tratamiento se ingresan este tipo de residuos de forma indiferenciada (No anatómicos, punzocortantes, anatómicos y patológicos). El ciclo comienza por la trituración de los residuos, que se logra con las cuchillas que trabajan de 1200 a 2400 RPM, al mismo tiempo la celda hermética de procesamiento se empieza a calentar, después de evaporar líquidos, la celda alcanza una temperatura de 155˚c en aumento prolongado, logrando la eliminación total de cualquier forma de vida incluyendo organismos tan resistentes como bacterias extremofilas (Geobacillus stereotermophilus), al descargar el residuo, el material resultante queda totalmente irreconocible, homogéneo, inocuo y estéril, siendo esto la garantía para que sea asimilable en cualquier lugar autorizado para el Residuo Solido Urbano (RSU). Cabe destacar que nuestro tratamiento al no alcanzar la temperatura de combustión no genera emisiones contaminantes como son las dioxinas y furanos, es decir es una tecnología blanca amigable con el medio ambiente, siento refutado esto por estudios realizados por laboratorios acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

Julio 2017 | 25


Responsabilidad social • Redacción Lodeit de México es distribuidor exclusivo del Sistema NEWSTER y cuenta con la autorización de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para el tratamiento de R.P.B.I., así como una recomendación de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). La empresa Lodeit de México está con gran éxito y eficacia en los 4 hospitales más grandes del Estado de México, así como en el Estado de Michoacán, se reestructuran las áreas de Residuos Peligrosos Biológico Infeccioso, haciéndolas más limpias y seguras, mismas que se encontraban en lugares de difícil acceso por la condición en que se hallaban. Otra de las ventajas del uso del Sistema NEWSTER es la disminución de costos económicos, así como legales ya que los R.P.B.I. no sale de la unidad médica generadora en su forma y caracterización biológica infecciosa, haciendo de esta actividad más eficiente, segura, fácil y ecológica.

Lodeit de México es una empresa orgullosamente mexicana comprometida con el medio ambiente y la salud de los mexicanos, sumándose a los esfuerzos de organizaciones internacionales Pro-ambiente, así como a la COP21”.

26 | Julio 2017



PRI

Destacados • Cesar Terol Focil

una revisión a las elecciones del 4 de junio de 2017

E

l PRI y sus lejanos antecedentes (PNR y PRM) como partido fue el principal responsable de crear un proyecto de nación con base en las necesidades públicas y los requerimientos que la sociedad demandaba. El partido junto con el Presidente de la República siguen siendo piezas centrales del sistema político mexicano, con todo y la existencia de un sistema de partidos políticos ya consolidados. El PRI es parte medular del sistema debido a que desde su origen, retomó aspectos importantes que se consolidaron en la revolución mexicana, que contribuyeron al fortalecimiento de la figura presidencial y también a la creación de un proyecto de nación, a partir de la repartición del poder público. Entre 1946 y 1982, el partido dominaba la arena política electoral en una proporción abrumadora, obteniendo entre un 70% a un 100% del padrón electoral. Sin embargo, diversas son las razones que conllevan a pensar que el PRI se encuentra debilitado y sin argumentos convincentes para seguir al frente del país en el año 2018. El mar humor social inicia propiamente con la implementación de un modelo de corte neoliberal a mediados de los 80, lo que ha desdibujado el corte social original del partido. En 2012 gana las elecciones presidenciales con una alta participación del electorado, obteniendo 19,226,784 votos de un total de 50,323,153 votos válidos, sin embargo esto significa un porcentaje de tan solo el 38.2% y en contraparte, representa alrededor del 60 por ciento de electores que no voto por el PRI y sus aliados. De su última elección ganada en 1994 a la del 2012 solamente amplió su base electoral en poco más de 2 millones de votantes.

28 | Julio 2017

Elecciones Estatales 2017 Las luces ámbar se han tornado rojas, porque si los datos en lo federal son alarmantes, en el orden estatal y municipal ha ido la coloración del mosaico electoral de verde, blanco y rojo a tonos azules y amarillos. Las elecciones del pasado 4 de junio del año en curso dejan profundas enseñanzas que habrán de ser consideradas para la elección de 2018 y para el futuro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los resultados pueden parecer exitosos por haber refrendado dos estados altamente competidos (Coahuila y Estado de México) de tres en competencia (el narcogobierno de Nayarit dio pauta para la alternancia, nada se pudo hacer ahí) y, si bien lo son parcialmente, muestran el desgaste de los años y de políticas de corte neoliberal, privatizadoras y poco populares (para evitar caer en la palabra dogmática del populismo). El PRI tiene 14 gubernaturas (Sonora, Sinaloa, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Edomex) el PAN 8 (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Puebla), la alianza PAN/PRD 4 (Veracruz, Quintana Roo, Durango y Nayarit), el PRD 4 (Michoacán, Morelos, Tabasco y CDMX), el PVEM 1 (Chiapas) y un independiente (Nuevo León).

Después de las elecciones del 4 de junio de 2017

Fuente: Milenio

Futuro incierto En la encuesta de El Economista/Mitofsky se observa que a la cabeza continúa AMLO, muy lejos todavía de sus contendientes y llama poderosamente la atención el porcentaje de rechazo contra los candidatos del PRI, particularmente contra Osorio Chongo, con el 30.8% de rechazo. No obstante lo alarmante de los datos, por su clientela electoral y los recursos financieros con que cuenta, en un ejercicio de prospectiva electoral el PRI puede aún ganar 2018, con sus mini aliados (PANAL, PVEM, PES) y solo si hubiera perdido EDOMEX, hubiera pensado en alianza diferente, donde el PAN sería su socio electoral. PAN puede ganar, pero no solo, en alianza con PRD es altamente posible, lo mismo que con el PRI aunque poco probable de hacerse. PRD será actor secundario irá de aliado.


Destacados Fuente: El Economista

Porcentaje de opinión mala de aspirantes al 2018 ¿A quién conviene este escenario de múltiples partidos, alianzas y candidatos independientes? Al PRI, divide y vencerás, sobre todo porque cuenta con una base clientelar dura, que no crece, pero que responde en elecciones cada vez a un costo económico más alto. Un factor adicional adverso en estos momentos para el PRI, que en otros tiempos fue su principal activo, lo constituye la Presidencia de la República que muestra uno de los índices de desaprobación más altos en el mundo.

MC seguro crecerá un poquito más. PANAL, PVEM, PT sufrirán para refrendar su 2 % porque los independientes captarán algunas de sus migajas electorales. MORENA parece empeñado en no querer ganar, AMLO pasaría como el mártir de la historia electoral mexicana, sería un héroe por siempre, referente de la izquierda combativa y su nicho de pureza será incuestionable. No obstante, podría ganar si AMLO deja su lugar a un ciudadano (por ejemplo, Juan Ramón de la Fuente) y el va a la jefatura de CDMX (la fórmula sería ganadora sin duda, hasta entre los incrédulos de MORENA) o da un paso de costado, pero no lo hará. MORENA no puede ir aliado formalmente en boletas (si de facto, que es lo que quiere un gran sector de las bases), es su primera elección federal, por eso el PRD no se va a arriesgar a perder votos porque los electores tendrían que tachar MORENA y eso no le contabiliza al partido amarillo, al contrario, le resta, y no va a poner a operar gente a favor de otro partido sin ALIANZA LEGAL, y esa alianza legal solo se la garantiza PAN y con respaldo de sus propios votos.

Lo que dejan las elecciones 2017 y más El PRI necesita actualizarse, cambiar para seguir gobernando y no solo en sus formas, también en sus hechos. Ante el clamor contra la injerencia del Presidente de la República con sus decisiones de gobierno y actos cuestionados y fallidos, la demanda de las bases es renovar. A continuación se presenta un cuadro analítico con las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que deberá enfrentar el PRI de cara al 2018. El orden presentado es a partir de lluvia de ideas y aún en proceso de clasificación por impacto.

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Mayor empleo. Gobierno en el Estado de México. Manejo de las finanzas públicas. Modificación y aprobación de reglas de operación. Estrategias. Control sobre la imagen de los contrincantes políticas, vía INE. Cuenta con una gran estructura políticaadministrativa a lo largo y ancho del territorio nacional. Disciplina partidista Recursos.

Política gubernamental, poco efectiva en términos de impacto mediático. Altos índices de corrupción. Modernidad a costa de pobreza. Nula creación de ciudadanía política. El Presidente de la República. El Discurso Presidencial. Reformas educativa, energética, de justicia penal. Selección de candidatos bajo el esquema del “amiguismo”, del “compadrazgo”, del nepotismo o, peor aún, de la complicidad y el contubernio.

Mantener su base clientelar y ampliarla. Trabajo en comisarías Liderazgos locales y estatatales. Unidad partidista. Liderazgo centralizado. Alianzas de un tercero. Incorporar en el discurso priísta (gobierno y candidatos) las demanda más sentidas de la población, a efecto de legitimar (en el último tramo de la gestión de EPN) el gobierno y “lavar la cara” a los candidatos. Mejorar la atención a las demandas de la militancia, de otra forma se desnaturaliza la militancia y los cuadros políticos.

AMLO. PRI (la escisión a su interior). Desunión. Presidencia. Intelectuales contrariados. Selección de candidatos vinculados al narco.

Cesar Terol Focil Vicepresidente del Comité Ejecutivo Nacional Asociación Informática Mexicana, A.C. aimac.mx@gmail.com

Julio 2017 | 29


Reportaje • Redacción

¡Denuncia! Cuando hablamos de abuso sexual, nos referimos a todo acto que atente contra la dignidad y la libertad, es una violación a los derechos humanos por medio de la fuerza física, psíquica o moral cuyo propósito es la satisfacción sexual del asaltante.

A

clarar que el abuso sexual no es sólo penetración o agresión física. Abarca desde el contacto físico, (tocamientos, masturbación, sexo oral…), hasta la ausencia de contacto (exhibicionismo, erotización con relatos de historias sexuales, vídeos, películas, fotografías…). Alejandra Aguilera Delgado, es una víctima como muchas otras de abuso sexual, la mayoría calla y se niega a denunciar ocasionando que este tipo de delitos queden impunes y el atacante libre de buscar nuevas víctimas, por lo que nos parece importante compartirles las palabras de Alejandra: “ Soy víctima de abuso sexual y no pienso callarlo.... y es que al ser mujer, abogada y madre de una niña tengo evidentemente un compromiso social mayor, de viralizar y de exigir justicia para todas las víctimas de abuso sexual. Y es que mi abusador era una persona de “confianza”, era el dentista que solía atenderme y ABUSÓ DE MI, y así en cinco minutos pase de ser guapa a perra por no aceptar sus insinuaciones y fui víctima de sus tocamientos sin mi consentimiento.

Esta situación ha dejado en mi un sentimiento de impotencia y frustración ya que las agresiones sexuales son delitos que en la mayoría de los casos quedan impunes en nuestro país incluso cuando se denuncian.

30 | Julio 2017


Reportaje

En 2016 cada 24 horas se denunciaron al menos 81 nuevos casos de violencia sexual en el país

Por eso denuncio públicamente al dentista Arturo Arciniega Malverde dueño de Dental Office ubicado en Ejército Nacional 886, Polanco, en la Ciudad de México y hago constar que esta denuncia también la hice ante las autoridades ante la Procuraduría General de Justicia de Distrito Federal en la Fiscalía de Delitos Sexuales. Y es así como hoy me dirijo a las autoridades y al señor procurador Edmundo Porfirio Garrido Osorio para ser escuchada y no ser un caso más de abuso sexual sin castigar y se apliquen medidas legales coercitivas. Aclarando que realmente me gustaría que esta experiencia de ser víctima del dentista que me atendía, sirva como un ejemplo y que el legislador tuviera la suficiente presión social y moral como para tomarse esto en serio y así los abusadores no quedarán totalmente inmunes, ya que es a bien saber que cada nueve minutos una persona es víctima de abuso sexual, muchas de ellas son niños por lo que solicito a los legisladores penas más severas para este delito, que tristemente ni siquiera se considera un delito grave en la Ciudad de México. Porque la impunidad se hace presente todos los días y el México en el que vivimos el abuso sexual no es más que un halago a las mujeres, una denostación legítima de poder por parte de los hombres y es que la equidad de género en México no es más que una falacia y un sueño fraudulento para cualquier mujer. Porque sueño con un México diferente quedó en espera de justicia por parte de las autoridades. Alejandra Aguilera Delgado Licenciada en Derecho De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el 2016 se registraron 29 mil 725 averiguaciones y carpetas de investigación por delitos sexuales. De estos casos, doce mil 889 corresponden específicamente a denuncias por violaciones, mientras que

16 mil 836 son otros delitos como abuso sexual, pederastia, hostigamiento, etcétera. Esto significa que en promedio en el 2016 cada 24 horas se denunciaron al menos 81 nuevos casos de violencia sexual en el país, o lo que es lo mismo, entre 3 y 4 violaciones o abusos sexuales por hora. Si separamos los delitos, en el caso específico de las violaciones estas tienen un repunte del cinco por ciento en el último año, mientras que el grupo de los otros delitos sexuales concentra un alza concentras un alza del 13 por ciento. Este repunte en los casos de violencia sexual se mantiene en el arranque del 2017. Los datos oficiales indican que en el primer bimestre de este año se registraron cuatro mil 395 casos de violencia sexual que equivalen a un incremento del 8.2 por ciento respecto a los cuatro mil 62 casos del primer bimestre de 2016. Los anteriores datos corresponden únicamente a los casos que se denuncian en las agencias del Ministerio Público. De acuerdo con estimaciones del INEGI, cerca del 95 por ciento de los delitos sexuales ni siquiera se denuncian, sino que se quedan en la llamada “cifra negra”. Para proceder legalmente es necesario acudir ante la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México o el Juzgado Cívico. En caso de existir alguna duda, puedes contactar vía telefónica a Províctima en la lada sin costo 01 800 8428462.

Acércate a las autoridades para que este tipo de casos no queden impunes y pide ayuda. ¡No te quedes callada!

Julio 2017 | 31


Valor Agregado • Oscar Armando Herrera Ponce

Seguros de gastos médicos mayores:

¡No hay pastel gratis! L

os seguros de gastos médicos mayores han ganado terreno entre la población mexicana, cada ves tenemos mayor cultura sobre la necesidad de contar con este instrumento de protección, que nos permite hacer frente a los cuantiosos gastos que originan las enfermedades, las más graves sobre todo. Cada ves son más solicitados y utilizados por la población, lo que es algo positivo para la ciudadanía y su patrimonio. Empero, el crecimiento exponencial de pólizas de gastos médicos mayores emitidas durante los últimos 20 años, también ha generado fuertes distorsiones en la industria, obligando a que las compañías aseguradoras tengan que tomar decisiones difíciles en aras de garantizar la sustentabilidad del negocio y su permanencia en el mercado. El negocio se ha venido reinventando, de a poco, año con año. Empezando por el lado de los usuarios, es común escuchar quejas sobre el aumento de precios que cada año presentan las pólizas, situación que abona a que cada vez se conviertan en un producto más exclusivo y elitista. Claro que también son una necesidad, pero una necesidad cada día más difícil de satisfacer. No obstante, en opinión de su escribidor, afirmar que los seguros de gastos médicos mayores son onerosos, no es lo más preciso para esta industria. El precio de venta de los seguros es solo una consecuencia de la realidad que vive la industria médica en nuestro país, y en el orbe entero.

32 | Julio 2017

Lo mas gravoso, lo más riesgoso para una persona o familia, no es tener que pagar el costo anual de su póliza de seguro, sino enfermarse o padecer un accidente grave y no contar con un respaldo económico para pagar la atención médica necesaria. Lo caro no es contratar un seguro y tener que pagar el deducible y el coaseguro, sino llegar a necesitarlo y no contar con él. Los tratamientos médicos, por sencillos que sean, tienen precios exorbitantes, realmente impagables para el 90% de la población del país. Según las estadísticas que reflejan el poder adquisitivo de los mexicanos, solo entre el 5.0% y 10.0% de la gente contaría con un patrimonio suficiente para hacer frente a una enfermedad grave, al menos bajo la hipótesis de que no se contara con un seguro de este tipo o con algún servicio médico integral. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la inflación médica de 2016 a 2017 asciende a 16.4%, una


Valor Agregado cifra tres veces mayor a la inflación promedio del país. Este indicador, se pondera de acuerdo a la inflación particular de distintos rubros, por ejemplo: los medicamentos que reflejan un 19.1%; las intervenciones quirúrgicas que registran 12.2%; los análisis clínicos que rondan el 13.0%; o los servicios de hospitalización que crecen al 12.2%; entre otros renglones. Con estos números, resulta entendible que las compañías aseguradoras también incrementen sus precios entre un 10% y un 15% anual, hablando en grandes números. ¿Cómo podría una compañía sostener durante años el precio de estas coberturas a sus clientes, si cada vez que acudimos al hospital o al laboratorio y utilizamos nuestro seguro, las cuentas les crecen a pasos agigantados? Es ilógico, no hay manera. Por eso le escribía lo de la sustentabilidad y permanencia en el mercado, porque para las aseguradoras no hay de otra, o nos comparten el costo a los clientes, o cierran el changarro. Y también por eso vemos que cada día elevan el nivel de acceso a las coberturas, porque es otra manera de hacer a los clientes copartícipes de los costos crecientes. Los datos sobre la salud de los mexicanos tampoco le brindan buenos augurios a esta industria, pues ya son más de 11 millones de personas las que padecen diabetes, una de cada 10 para fines prácticos. Algo peor ocurre con las enfermedades cardiovasculares, pues una de cada tres personas las padece; es por eso que hoy en día, un infarto sin complicaciones, cuesta al menos $800,000 pesos; imagínese entonces el nivel de reservas que una aseguradora tiene que manejar para poder

Los tratamientos médicos, por sencillos que sean, tienen precios exorbitantes, realmente impagables para el 90% de la población del país.

Son más de 11 millones de mexicanos que padecen diabetes. Julio 2017 | 33


Valor Agregado • Oscar Armando Herrera Ponce

La industria médica tiene amplia correlación con el dólar estadounidense, y que por tanto la inestabilidad del entorno incide fuertemente en sus costos.

hacer frente a esta exposición al riesgo. Los cálculos actuariales suben como la espuma. Otra muestra es el cáncer, esta terrible enfermedad que genera 190 mil nuevos casos cada año, con un costo promedio de atención de hasta dos millones de pesos. Y creciendo. Si agregamos a este contexto que la industria médica tiene amplia correlación con el dólar estadounidense, y que por tanto la inestabilidad del entorno incide fuertemente en sus costos, podemos explicarnos por qué el costo de atender una enfermedad se ha encarecido más de 500% en los últimos 10 y 15 años. ¿Cómo lograr entonces que las empresas aseguradoras no incrementen los precios de las coberturas médicas? La verdad es que resulta imposible, pues no solo se requeriría que la inflación médica fuera menor, sino que hubiera deflación en el mercado, lo cual es utópico. Igual, sería necesario que la salud de la población mejorara, que modificáramos nuestros hábitos alimenticios y de actividad física, que nos cuidáramos más. Y bueno, creo que esto es todavía más utópico. No nos resta más que modificar nuestras expectativas respecto a lo que viene para las pólizas de gastos médicos: cada día serán más costosas; porque la industria médica cada día es más cara; y cada ves nos cubrirán menos padecimientos de costos bajos, o al revés, cada día serán para enfermedades más mayores. Tristemente, se trata de un seguro que cada día será más inaccesible para mucha gente, sobre todo para la que vaya envejeciendo. Aunque eso sí, seguirá siendo una excelente y necesaria herramienta de protección, y no solo de la salud, sino del patrimonio familiar; desde luego, para quien la pueda pagar. Por último, el descenso del bono demográfico también hará su parte, pues conforme más adultos mayores existan, más cantidad de tratamientos serán necesarios, y obvio que a un costo más exacerbado. Hoy existen 30 adultos por cada 100 niños que habitan en el país; para 2030, se prevé que seamos 100 y 100; y para 2050, la proyección muestra 163 adultos por cada 100 niños. Son cifras totalmente insostenibles, sin viabilidad financiera alguna. Toca cambiarnos el chip sobre nuestro seguro de gastos médicos mayores, comprender que en cuestión de la industria médica, no existe el pastel gratis. Amable lector, recuerde que aquí le proporcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le corresponde a usted. Con gusto recibo sus comentarios en Twitter: @oscar_ahp

Oscar Armando Herrera Ponce es Administrador Financiero egresado del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua, cuenta con maestrías en Impuestos y en Educación, además de diversas capacitaciones en finanzas públicas, finanzas corporativas, administración estratégica y análisis político. Es docente de Finanzas en posgrado y escribe para diversos medios de comunicación en México. Ejerce como asesor financiero y profesional de seguros.

34 | Julio 2017



La Entrevista • Por Mariel Guerrero Castaño

Francisco López Hinojosa M

éxico y el mundo están viendo nacer nueva generación de líderes empresariales con una visión integral fresca y renovada, preparados en universidades de las ciudades más grandes del mundo, lo que les permite tener una visión global del mundo empresarial; en esta edición les presentamos a un joven que está ganándose un espacio entre los nuevos capitanes del empresariado mexicano. Hola Francisco, gracias por recibir a revista Valores y darnos este espacio para conocerte; Platícame sobre tus inicios, ¿cuándo decides ser empresario y qué te motivó a ello? Hola querida Mariel, gracias a ustedes por el espacio, bienvenidos. Bueno lo que me motivo fue el haber trabajado en diversas empresas y ver que los salarios en México son muy bajos, apenas logras satisfacer tus necesidades más básicas, de ahí que surge el sueño de crear mi propia empresa. Tu generación se ha destacado por buscar resultados inmediatos; ¿Cuáles son los principales retos que tiene nuestra sociedad actual vista desde tu perspectiva? Creo que vivimos en una realidad muy distinta a la de hace 15 o 20 años, los tiempos han cambiado y debemos ajustarnos a la dinámica mundial, las comunicaciones son globales e inmediatas, el internet y las redes sociales han cambiado nuestra forma de vida; México no

36 | Julio 2017

Fotografía: César Buenrostro

Presidente del Corporativo LOHM.

La nueva generación de empresarios mexicanos, jóvenes, preparados y conquistando al mundo. puede rezagarse y quedar fuera del contexto mundial, es necesario una mayor inversión en crear una red nacional que dé cobertura en la totalidad del territorio nacional y educar a nuestros jóvenes y niños en este aspecto. La preparación académica juega un papel importante en un mundo globalizado, ¿Cómo influye en la empresa, atraer talentos de cualquier parte del mundo? Es muy importante el capital humano, en Corporativo LOHM siempre hemos creído en el talento nacional, el darle la oportunidad a los jóvenes mexicanos, sobre todo a jóvenes becarios, pasantes y aquellos que vienen a realizar su servicio social, de ahí detectamos a quienes cubran el perfil de nuestras necesidades y les pedimos que se queden con nosotros a cubrir una plaza o le creamos el espacio. Platícame por favor, ¿Cuáles han sido los principales retos u obstáculos a los que te has enfrentado como empresario en México? Me he enfrentado primero que nada a la corrupción, a las trabas burocráticas que nos pone el propio gobierno y un sistema que no se adapta aún a las nuevas generaciones, un ejemplo de esto es que al


La Entrevista

Julio 2017 | 37


La Entrevista • Por Mariel Guerrero Castaño llegar a tratar con otros empresarios y verte muy joven, ellos se preguntan ¿Qué cosas puedo tratar contigo?, y es así como en México abrirte camino como joven no es nada fácil. Y en este mismo sentido, dime ¿Cuáles han sido tus principales satisfacciones? Entre mis principales satisfacciones puedo decir que, gracias a Dios, este año ha crecido exponencialmente esta empresa, afortunadamente y con el apoyo de mi mujer, de mi padre, de mi hermano y de amigos, porque en esta empresa tengo a gente de todas mis confianzas y es gracias a ellos que hemos hecho crecer esta empresa principalmente en este último año. Entremos a las preguntas difíciles, ¿Cómo calificas la participación del gobierno en el apoyo a jóvenes emprendedores en nuestro país? Uff que buena pregunta, sabes creo que hay apoyo, pero no el suficiente, creo que hay algunas ferias y algún tipo de programas de apoyo a jóvenes emprendedores, pero que en la mayoría de los casos son simplemente imposible de acceder a esos recursos, por tanto creo que si existen algún tipo de apoyo pero no es suficiente ni nada comparado a otros países donde si le apuestan fuerte al emprendedurismo. En tu caso, podemos decir que has tenido éxito en el desarrollo de tus proyectos, ¿Qué consejos les das a otros jóvenes que tienen la inquietud de incursionar en los negocios? Mi principal consejo es que tengan perseverancia, que no se rindan, que si bien es cierto las cosas no parecen fácil cuando se tiene una idea y se busca llevarla a la práctica, siempre es difícil emprender el camino y comenzar una empresa nueva, que la perseverancia y la preparación son las mejores herramientas, que no se desvíen del camino y tengan por seguro que van a llegar al éxito. ¿Qué papel juega la Responsabilidad Social en esta generación de empresarios jóvenes? Creo que es muy importante este tema de la responsabilidad social, y está en nosotros creer en que podemos hacer un mejor México, en este sentido nosotros como grupo y como empresa apoyamos a algunas fundaciones de niños con escasos recursos, hacemos labor

38 | Julio 2017

Es muy importante el capital humano, en Corporativo LOHM siempre hemos creído en el talento nacional, el darle la oportunidad a los jóvenes mexicanos, sobre todo a jóvenes becarios, pasantes y aquellos que vienen a realizar su servicio social.”


La Entrevista

Julio 2017 | 39


La Entrevista • Por Mariel Guerrero Castaño

social y visitamos algunas comunidades apartadas en la sierra a donde llevamos despensas, juguetes, ropa, cobertores, etc., así como a otros donde tenemos niños que han sido maltratados como la Fundación Quinta Carmelita. ¿Cuáles son las expectativas de tu empresa en el futuro cercano y a largo plazo? Si claro, mira la expectativa que tengo a corto plazo es poder generar más empleos para la gente mexicana preparada, a los jóvenes y no tan jóvenes, porque creo que el fin de una empresa es generar y distribuir beneficios que nos ayuden como país, y también

obviamente seguir creciendo como empresa con más clientes y mayores ingresos año con año. Francisco muchas gracias por recibirnos, fue un placer conocer sobre ti, ¿Algún mensaje final que desees compartir con nuestra audiencia, lectores y seguidores? Claro que si, a quienes nos ven o leen, decirles que no se rindan, que México y nuestra sociedad requiere de más y mejores mexicanos emprendedores, luchadores y preparados, que solo nosotros como sociedad lograremos sacar adelante a nuestro país; y a la revista Valores muchas gracias por venir a esta su casa, Corporativo LOHM, sean siempre bienvenidos y las puertas están abiertas para todos los jóvenes mexicanos que busquen un espacio para crecer y aportar sus ideas. Muchas gracias!...

Como grupo y como empresa apoyamos a algunas fundaciones de niños con escasos recursos, hacemos labor social y visitamos algunas comunidades apartadas en la sierra a donde llevamos despensas, juguetes, ropa, cobertores.”

40 | Julio 2017



Sociedad en Movimiento • Lexy Yuliana Yañez

Qué es

Ma-ná-ku

Ma-ná-ku es un proyecto de carácter sociocultural que promueve los principales elementos integradores para una mejor evolución del SER. Estableciendo como principal objetivo el auto-conocimiento con herramientas como el arte, el deporte y el desarrollo psico-emocional. Dando atención inicial a casas hogar con un programa de visitas sistematizadas en la ciudad de Mexicali, Baja California.

E

stos elementos cumplen una función determinante más allá de la práctica. Pues en conjunto todas estas disciplinas anteriormente mencionadas, nos ayudan a desarrollar la creatividad, perspectiva y la consciencia. Dónde aprendemos a trabajar en equipo, conocer nuestras capacidades físicas y mentales, brindando una interconexión neuronal del aquí y el ahora. Consideramos también el aspecto psicológico debido a que está más que escrito que no solo somos mente y materia, también somos seres emocionales. Por ello, en el camino del auto-conocimiento brindamos herramientas como la Bioneuroemoción; ciencia que trabaja el bienestar psico-emocional facilitando a las personas a ir más allá de sus limitaciones para descubrir lo extraordinario que hay en ellos. En México, tenemos la mezcolanza de dos culturas más que en ningún otro pueblo en América Latina, como lo son los Aztecas y los Españoles. Lo que nos lleva a tener verdaderamente la capacidad de ser, como se le dice en alquimia, un “crisol” de la sociedad. Los alquimistas no pretendían encontrar oro cuando introdujeron el plomo en el crisol. Sin embargo, con el tiempo se dieron cuenta que debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto significa que debían purificarse. ¿Qué quiero decir con esto? Si verdaderamente deseamos ver un México en paz, primeramente

42 | Julio 2017


Sociedad en Movimiento

¿Cómo empezó?

debe haber paz en cada uno de nosotros. En un proceso donde nuestros programas tóxicos del inconsciente colectivo, que llevamos en nuestra genética de las culturas ancestrales, son transmutados para convertirlos en oro. El sacrificio a sangre, la mujer como segundo orden y la guerra, han sido factores que fundamentan la violencia, el machismo y la carencia en nuestra actualidad ¡Debemos despertar! Debemos ser conscientes de que actuamos de manera inconsciente. Esta es una de las razones por las que Manáku parte de nuestras raíces para formar nuevamente un principio que beneficie a las siguientes generaciones. Tomando como inspiración a la cultura maya, damos lugar al nombre Ma-ná-ku, vocablos de las palabras mantic, naáy y kuxtah que significan soñar, hacer y vivir. Representando así un “despertar” social. Como sabemos, la cultura maya fue el parámetro para todas las demás culturas que emergieron en Mesoamérica. Por lo que nacen estas actividades de enfoque altruista, siendo el punto de partida para las futuras generaciones de nuestra población.

Cuando se me inspiró a promoverlo y desarrollarlo, me quede muy sorprendida, pero me di cuenta que era la consecuencia de una forma de pensar. Una forma de ver y de entender el mundo que me rodea. Después de años de leer a físicos, a pensadores y a filósofos, me considero una pensadora más, una humanista completamente; entonces pensé y sentí que debía haber una formula con componentes disciplinarios y emocionales que aunara, reuniera y que juntara todas esas materias que de alguna forma están desvinculadas entre sí, cumpliendo cada una su función por su parte. Y fue como decidí, no me pregunten por que (el universo sabrá), que comenzara de esta manera, integrando talleres de pintura, música, danza, deporte y activación física como la punta del iceberg, para trabajar de raíz el aspecto psico-emocional de los niños y jóvenes de nuestra población. Uno de los principios más importantes que utilizamos en la filosofía Manáku es la resonancia, todo el universo resuena, por lo tanto nuestros pensamientos y sentimientos resuenan, fundamentando así nuestra realidad. Cada uno de nosotros, tenemos una información genética que heredamos por parte de nuestros padres, abuelos, bisabuelos y así sucesivamente, hasta llegar a una cadena transgeneracional infinita. Esto quiere decir que dentro de nuestra psique, gobernada por el 95% del inconsciente llevamos guardadas todas las experiencias emocionales del clan familiar. Recientes estudios en epigenética conductual nos muestran que la personalidad y la salud de los individuos se conforma como un ‘aprendizaje’ en el vientre materno y en la niñez hasta aproximadamente los seis años. Por tanto, aquellas emociones en nuestro entorno familiar durante este periodo son factores determinantes para el comportamiento, toma de decisiones y nivel de consciencia del individuo. ¿Cuántos niños y jóvenes no fueron concebidos bajo resonancias de violencia, prostitución, abandono, adicciones y carencia?, ¿Cuántas mujeres no pasan hambre durante el embarazo?, ¿Verdaderamente pensamos que si la madre esta triste o feliz, eso no afecta al bebe?, ¿Tan dormidos estamos?

Ma-ná-ku se inspira de los vocablos mayas mantic, naáy y kuxtah que significan soñar, hacer y vivir. Representando así un “despertar” social.

Julio 2017 | 43


Sociedad en Movimiento • Lexy Yuliana Yañez

Para mayor información sobre la fundación, futuros talleres, y eventos: Tel: 6862656234 Facebook: Manaku

Cambiando el ADN a través de la intensión.

Como parte del primer módulo realizado por Manáku, La cooperación es la base de la evolución para la supervise llevó a cabo un taller de pintura donde 27 niños con vencia, no un acto competitivo entre los organismos más edades que van desde los 5 hasta los 14 años, de la casa fuertes. Y puesto que los seres humanos como organismos hogar Misión Frontera y casa hogar Fratello, desarrollaron vivos, tampoco estamos determinados por nuestros genes, su creatividad al pintar obras de manera libre y espontánea, sino condicionados por el entorno y sobre todo por nuesresultado de ello, se presentaron las obras en una expositras ‘creencias’, somos dueños absolutos de nuestro destino. ción de arte donde los presentes adquirieron las obras para Cuando activamos el poder de nuestro corazón con poder acrecentar los beneficios en dichos recintos. compromiso e intencionalmente, y tenemos sentimientos sinceros como el aprecio, el cuidado y amor, permitimos que nuestros corazones Manáku tiene como objetivo seguir utilicen su energía para trabajar con nosotros. visitando cada vez más casas hogar, Elegir conscientemente tener un enfoque positivo sobre uno negativo, significa que en lugar de no solo en Mexicali, sino llegar a cada la tensión y el drenaje que provocan los daños a municipio del Estado de Baja California, y los sistemas de nuestra cuerpo, somos renovados mental, física y emocionalmente. en un futuro cada Estado de la República. El poder de los pensamientos y emociones, van más allá de la teoría, investigadores han probado esta idea y comprobado su veracidad, En el camino se han sumado elementos primordiales proporcionando evidencia experimental para apoyar la para el pleno desarrollo de este proyecto, como Enrique hipótesis de que los aspectos de la molécula de ADN se Vargas Bastidas, Guadalupe Hernández, Alejandro Coropueden modificar a través de la intensión, los datos indican nado, Octavio Ascolani, Aida Moreno y Rodrigo Ochoa que cuando los individuos están en un estado centrado quienes formal parte de la mesa directiva, diferentes orde amor y en modo más coherente de funcionamiento ganizaciones como la Fundación Tiempo x Sonrisas y fisiológico, tienen mayor capacidad para transformar la Observatorio Ciudadano de Baja California, al igual que conformación del ADN. instituciones como el Instituto de Cultura de Baja CaliforDando como resultado una desmentalización de aquenia, Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto llas toxicidades heredadas, cortando así la cadena y trasde Bioneuroemoción de Cataluña, España. cendiendo la información a las generaciones venideras.

44 | Julio 2017



Personalidades • Argenis Venzan

Mtra. Olivia Garza de los Santos bre que aposto demasiado a la educación en materia de jurisprudencia y que es uno de los fundadores que aporto su conocimiento y hasta la fecha siguen vigentes sus planteamientos en los estatutos del PAN.

Hola Mtra. Oliva, gracias por recibirnos, platíqueme por favor ¿Qué la motivo a ingresar a la política, por qué inicia su carrera en el Partido Acción Nacional? Mi principal motor para entrar a la política es querer mejorar mi país, que mejor trinchera que Acción Nacional, partido el cual abarca mis principios y mis ideales del México que quiero.

¿Cuáles han sido los principales errores que usted ve en la actual administración federal? La impunidad y la corrupción, sin duda ha sido una constante durante este sexenio, el no dar respuestas ni castigos a los responsables de los problemas que se enfrenta nuestro México.

¿Existe o existió algún personaje de Acción Nacional que le haya servido como inspiración o ejemplo a seguir, es decir alguien a quien admire en la política? Sin duda Don Manuel Gómez Morín, que como abogada te puedo decir que fue un hom-

46 | Julio 2017

Dígame, ¿Qué ha significado para su partido volver a ser oposición durante este sexenio? El PAN nació siendo oposición por lo cual no desconocíamos el papel, pero tuvimos la oportunidad de estar al frente del gobierno con una oposición cerrada y negativa, que bloquearon cuanta propuesta positiva se planteaba. Los panistas no queríamos eso para México, el tomar un papel de oposición responsable fue uno de los principales compromisos del PAN y el buscar un consenso con los partidos para bien del país pero también tener mano dura con lo que va en contra de los ciudadanos.

Hay algunos actores políticos que dicen que PRI y PAN son lo mismo, dígame su opinión al respecto por favor. Jamás serán lo mismo, partiendo de que nuestro partido tiene una doctrina basada en el humanismo político, que guía todas las decisiones políticas en pro de los ciudadanos y el respeto a la dignidad de las personas.

Fotografía: César Buenrostro

L

a Mtra. Olivia Garza de los Santos, quien fue Diputada Local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, es licenciada en Derecho por la Universidad La Salle, ha cursado varias especialidades en la Universidad Panamericana en México y en la Universidad de Salamanca, España. Obtuvo el diplomado “Hacia un nuevo liderazgo político” en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; también cuenta con la Orden Mexicana del Derecho, la Cultura y la Paz, de la Academia Mexicana de Derecho Internacional. Es socia fundadora y Directora General del despacho Garza y Asociados, fue Directora del Programa de Estancias Infantiles en el Distrito Federal; también podemos destacar su trayectoria docente ya que ha sido catedrática en el Instituto Tecnológico de Baja California y en la Universidad Tecnológica de México.


Personalidades

“... el tomar un papel de oposición responsable fue uno de los principales compromisos del PAN y el buscar un consenso con los partidos para bien del país pero también tener mano dura con lo que va en contra de los ciudadanos”.

Julio 2017 | 47


Personalidades • Argenis Venzan

Hoy los ciudadanos le exigen más a los partidos políticos, como un acto de madurez y de encontrar más coincidencias que diferencias para el bien de México

El país comienza a vivir la efervescencia política rumbo al proceso electoral del 2018, ¿Usted cree que el Partido Acción Nacional llegue a los pinos nuevamente en el 2018, y de ser así a quién ve usted al frente de la candidatura panista? Si lo creo, la ciudadanía se está dando cuenta que durante los gobiernos del PAN hubo mejores resultados y les fue mejor a sus familias, en lo personal yo veo a Rafael Moreno Valle porque es el único que ha ganado elecciones y ha demostrado su trabajo. Se ha hablado mucho de una Alianza Opositora al partido en el poder, ¿Qué opinión tiene al respecto y como cree que pueda llegar a concretarse? Hoy los ciudadanos le exigen más a los partidos políticos, como un acto de madurez y de encontrar más coincidencias que diferencias para el bien de México, el formar un frente amplio opositor es un ejercicio que en otros países ha funcionado y que México no puede ser la excepción. Como abogada de formación y Presidenta de un despacho de abogados, ¿Qué opinión nos puede dar sobre la implementación del nuevo sistema penal acusatorio; cuales son las ventajas y desventajas que presenta? En días pasados la ONG Modernizando el sistema penitenciario la cual dirijo, presentó los resultados de una investigación de campo sobre este tema.

48 | Julio 2017

Basándome en este estudio puedo decir que el sistema facilita los procesos a las víctimas, pero como todo, hay ventajas y desventajas. En general este sistema carece de capacitación del personal lo que dificulta su entendimiento pero también permite acortar tiempos, lo cual ayuda a la economía de las víctimas y sus familias. Agradeciéndole su tiempo y las atenciones con nuestro medio, ¿le gustaría agregar algún mensaje o comentario adicional para nuestros lectores, seguidores y la gente que nos puede ver por las redes sociales? Agradecer a la Revista Valores la entrevista, estos espacios fortalecen la democracia e invitan a los lectores a conocer e informase sobre los políticos que buscan algún cargo público, para tomar una decisión responsable para el bienestar de nuestro país.



Ecovalores

Editorial El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado

Jean Jacques Rousseau

“Liberi et homo natus est in catenis undique”

2 | Julio 2017

F

ortalecer y fomentar el desarrollo de la Ciencia, la innovación y el desarrollo educativo de calidad deberían ser asuntos de seguridad y sostenibilidad nacional, parece increíble que se siga reduciendo y mayor aun, cuestionando el gasto público para ese rubro, inclusive y tristemente la proliferación de las llamadas Start Ups está por encima de la investigación y el desarrollo de nuevos productos que en la mayoría de los casos son ‘tangibles’ y de beneficio directo a la sociedad. A pesar del bajo estimulo los estudiantes, académicos, investigadores y hombres de ciencia en nuestro país siguen demostrando con gran orgullo su amor a México y para muestra solo hay que realizar algunas búsquedas en la web y con sorpresa nos daremos cuenta de su gran labor en favor de preservar la riqueza natural, el óptimo aprovechamiento de los recursos y la simplificación de trabajo pesado con ingeniosas y austeras creaciones de nuestros investigadores. La industria de la transformación en México ha hecho público su interés por reindustrializar nuestro país, a ese llamado, con gusto vemos a funcionarios responsables como el Mtro Jorge Gaviño Ambriz quien ha convocado a los sectores de industria metal mecánica y TIC’s de Concamin y Canacintra a presentar propuestas de servicio y suministro de refacciones de origen nacional para proveer al STC metro en el Gobierno de CdMx, ejemplos hay muchos, pero la labor legislativa también debe crear iniciativas de Ley que den prioridad

y preferencia a ese tipo de acciones, resulta impostergable fortalecer la industria y aprovechar además los enormes recursos que existen en nuestro País. El ingenio, la creatividad y el talento del mexicano deben encontrar ventanas de oportunidad para materializar sus proyectos e incentivar con ello la posibilidad de atraer capitales que le apuesten a la excelente calidad, extensión y posición geográfica de nuestra nación. En ediciones anteriores hemos presentado la labor de iniciativas como Innovation Match, la Asociación de Mexicanos en el Exterior y las iniciativas de Instituciones Públicas a lo largo de nuestro territorio, es momento que también los órdenes de gobierno le apuesten a ese potencial, considerando que es mucho mas rentable que apostarle a incentivar solamente el sector servicios de nuestra economía. Me gustaría conocer que opinión tienen, a través de nuestro correo o las redes sociales, utilizando #EstoEsMéxico amables lectores, seguidores y audiencia de Valores Tv, hasta la próxima...

Alberto T. Legorreta S. Editor EcoValores al.legorreta@gmail.com @a3legorreta @EcoValores


Ecovalores

Ă?ndice 4

8

Equipos de respuesta a crisis; caso de ĂŠxito

Basura: tan malinterpretada como incomprendida

12

El Agua y su influencia en el medio ambiente

Julio 2017 | 3


Ecovalores • Angélica Elizabeth Martínez Bauer

Basura:

Tan malinterpretada como incomprendida

“Basura es todo aquello que consideramos desechable que ya no necesitamos o no deseamos”

T

Una definición de basura.

oda vez que entendemos un concepto, lo hacemos propio, limitamos sus fronteras y normalizamos su uso. Es entonces cuando algunos podemos sentir un pequeño triunfo comunicacional. ¿Pero qué pasa cuando un concepto ha sido malinterpretado? La Real Academia Española (RAE) define basura principalmente como: 1. suciedad (cosa que se ensucia), 2. residuos desechados y otros desperdicios, 3. lugar donde se tiran residuos y desperdicios. Como consenso generalizado o definición colectiva del mexicano, yo diría que basura es todo aquello que consideramos desechable que ya no necesitamos o no deseamos, conformado por cualquier tipo de materia, tamaño y forma. Si

4 | Julio 2017

además le incluimos la palabra suciedad, tanto nuestro instinto evolutivo como el aprendido, se ponen atentos y advierten sobre el peligro relacionado a focos de infección y males no deseados. Sin afán de entrar en cacería de brujas, desafortunadamente la basura, como concepto y objeto, adquiere el recubrimiento negativo que todos o casi todos conocemos. El sistema de recolección de basura tiene sus grandes defectos, claro está, pero lo más impresionante es cómo todo lo que los ciudadanos ya no deseamos y clasificamos como basura, casi mágicamente desaparece de nuestra vista. Diría el mago: ahora lo ves…ahora no lo ves y si le seguimos pues “ojos que no ven, corazón que no siente”. Nos reconfortamos en la idea de que nuestro entorno está libre de suciedad y no hay necesidad de ocuparnos más por el asunto. Al respecto quiero mencionar un aspecto. Esa suciedad es consecuencia de nuestros actos. Considerar todo lo no deseable y desechable como una unidad, mezclando en el contenedor –conocido como basurero, valga la redundancia– todos los desechos inorgánicos (como envases de aluminio, vidrio o cartón) y orgánicos (como las excretas de tu mascota que


Ecovalores levantaste al pasearla por tu colonia o todos los restos de alimentos), hacemos la instantánea transformación de desechos reutilizables a basura deplorable. Por tanto, basura es la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos. En corto: los desechos no son basura, se convierten en eso cuando los mezclamos.

El elefante en la sala

A manera de relato te presento a la incomprendida y malinterpretada. Día soleado, sábado en la mañana, ideal para salir a caminar. Se te olvida por completo que, como es normal, te pueda dar sed o hambre y sales despreocupada. Al cabo de un tiempo determinado por el esfuerzo realizado y la temperatura ambiental, irremediablemente compras una botella de agua y por qué no, un paquete de galletas. Tomas el agua, comes las galletas y una de dos, guardas la botella y el empaque hasta llegar a un bote de basura o como muchos lo tiras mientras sigues caminando. De corazón deseo que decides lo primero por que la escala que no ves es de proporciones abismales. Así como

tú, millones de personas hicieron lo mismo ya sea el mismo día o uno anterior. Como dice el dicho, ojos que no ven relleno sanitario a la vuelta de tu casa. Siendo tú lector y persona crítica, quiero pensar que comprendes que todo aquello que es recolectado, transportado y enterrado, o sea escondido, en rellenos sanitarios, equivale a tapar el sol con un dedo estando en el desierto. Los rellenos sanitarios son un problema abismal, tanto ambiental, social y político cuando no existe una separación de desechos previa. Hay un espacio finito de tierra y una cantidad finita de recursos (que convenientemente transformamos en productos), sin embargo, parece que creemos que hay un espacio infinito para esconder los problemas.

Los rellenos sanitarios son un problema abismal, tanto ambiental, social y político cuando no existe una separación de desechos previa.

Julio 2017 | 5


Ecovalores • Angélica Elizabeth Martínez Bauer

La disposición de cada persona por hacer un esfuerzo y contribuir a las soluciones de este problema nos beneficia.

Separación de los desechos promueve la separación del concepto. En mi opinión, hay héroes silenciosos que luchan por su supervivencia y al mismo tiempo nos dan un pequeñísimo instante más de vida. Los pepenadores. Sin entrar en detalles de sus haberes y tamaño del bolsillo (pues hay quienes tienen grandes ingresos por realizar la separación de residuos sólidos), éstas heroínas y héroes se encargan de que tu botella

*

6 | Julio 2017

de plástico llegue al sitio adecuado donde puede hasta convertirse en tu siguiente sudadera (referencia: http://www.morphoplast. com/productos.html). Empresas recicladoras se benefician de la tecnología de punta desarrollada en México, con la que hacer una separación apropiada de residuos sólidos es además eficiente (http://www.conacytprensa. mx/index.php/centros-conacyt/15567-tecnologia-reciclar-residuos-solidos-urbanos). Incluso, si te revolvió el estómago pensar en las heces caninas, hay quienes tienen el proyecto de transformarlas en energía para uso doméstico y abono para plantas (http://www.eluniversal. com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/05/30/ recolectores-van-por-heces-y-crean-energia). No todos los procesos de reutilización de desechos son a nivel empresarial. La miel en un panal de abejas sólo se consigue por que todas las abejas participan. Es por tanto que la disposición de cada persona por hacer un esfuerzo y contribuir a las soluciones de este problema nos beneficia. Yo te recomiendo que asumas responsabilidad de tus actos. Prueba reduciendo tu manera de consumir, no mezcles deshechos y así permitirás que sean reutilizables (aún cuando el camión de recolección mezcle todo, tu hiciste tu parte y es entonces cuando el gobierno tiene que entrarle a cambiar), aprovecha materiales de formas creativas creando maceteros y rellénalos con tu propia composta. Esta es una forma en la que la cantidad de desechos que terminan en rellenos sanitarios se reduce y con ello el problema puede llegar a ser solucionable. Pequeñas contribuciones, cuando “así como tú, millones de personas hicieron lo mismo ya sea el mismo día o uno anterior” dan resultados locales que sumados alcanzan proporciones mundiales.

Angélica Elizabeth Martínez Bauer es Doctora en Ciencias Biológicas con especialidad en Ecología Evolutiva. Tiene más de diez años de experiencia en docencia e investigación académica. Ahora incursiona en el área de sustentabilidad, agroecología y recursos hídricos desde la academia pero también como negocio con una visión de justicia social sin perjudicar al ambiente.



Ecovalores • Israel Gerardo Reyes Gómez

Equipos de respuesta a crisis; caso de éxito

Imagen: Tobias Fischer on Unsplash

8 | Julio 2017


Ecovalores

Marítime Nueva Zelanda cumple tres funciones clave: opera la agencia nacional de reglamentación y cumplimiento marítimo, proporciona infraestructura marítima segura y administra la agencia nacional de respuesta a incidentes. Ofrecen un servicio importante para todos los neozelandeses garantizando seguridad, prevención y protección ambiental de las vías fluviales costeras e interiores en aquella nación.

E

l estudio de caso que se documenta está apoyando en esta misión asegurando que sus sistemas y procesos continúen funcionando en caso de desastre o crisis. En respuesta al desafío de Maritime, la solución reemplaza los archivos electrónicos planos y planes basados en papel mediante la migración de los procedimientos de respuesta a eventos y la lista de contactos en un entorno seguro basado en nube, móvil, automatizado, en tiempo real y entorno colaborativo. Maritime New Zealand optó por implementar la plataforma desarrollada por el Dr Israel Reyes después de que se realizaron las investigaciones de mercado y se encontró que era la única solución disponible que cumplía con requisitos y satisfaciendo las necesidades. Comunicación de la información correcta a las personas apropiadas en el momento adecuado es esencial cuando se trata de las amenazas a la continuidad en la operación. La falta de continuidad de operación de los procesos a menudo comienza con malas comunicaciones: la notificación de incidentes puede ser demasiado lenta, ineficaz o llegar a las personas equivocadas; Y la participación de los tomadores de decisión puede ocurrir demasiado tarde para beneficiarse de su acceso y dominio sobre los recursos. Maritime New Zealand ha implementado la Plataforma desarrollada por el investigador mexicano para mitigar el riesgo de comunicaciones deficientes y facilitar una gestión eficaz de la respuesta en toda su organización.

El estudio de caso

Maritime New Zealand tiene tres funciones clave: opera la Agencia Nacional de Regulación y Cumplimiento Marítimo, proporciona infraestructura de seguridad marítima y administra la Agencia Nacional de Respuesta a Incidentes. Al igual que con la mayoría de las organizaciones, el desafío consistía en que todos sus sistemas, procesos y listas de control estuvieran documentados en manuales que se encuentran dentro de un gabinete en la sala de juntas. Durante un evento, tal como un terremoto, Maritime no podría tener acceso a éstos, o las copias ligeras almacenadas dentro de su plataforma de gestión de documentos (que tampoco estaría disponible ante un desastre).

El Valor del Proyecto

La solución desarrollada reemplaza los archivos electrónicos planos y los planes basados en papel, habilitando acceso a cualquier incidente. Migra los procedimientos de respuesta de eventos y las listas de contactos a una plataforma segura basada en la nube. Aporta ofrece incrementar la eficiencia en los costos de gestión de cumplimiento. Mitiga los impactos potenciales de costos al reducir el costo financiero y legal. Ofrece además un entorno móvil, automatizado, en tiempo real y colaborativo. La facilidad de uso y la flexibilidad de aplicación son fortalezas clave de la plataforma. Todo el enfoque es que cualquier entrenamiento del usuario es mínimo, y porque se trata de una solución de gestión Llave en Mano, todo lo que Maritime New Zealand asume es la responsabilidad de actualizar sus contactos y devolver cualquier mejora y cambios en su flujo de trabajo para responder a un determinado evento.

Julio 2017 | 9


Ecovalores • Israel Gerardo Reyes Gómez “El mayor beneficio para la Maritima es que, por encima de todo, una herramienta sólo es de valor para la operación en la medida en que ha sido adoptada y utilizada por la organización por lo que el principio fundamental de nuestro enfoque es que esta no es una herramienta que se utiliza sólo durante un evento de 1 en 10 años, pero uno que el personal utilizaría todos los días en una variedad de formas. El equipo de soporte de Tecnologías de Información de Maritime New Zealand utiliza la herramienta desarrollada por el Dr Israel Reyes para coordinar y gestionar todas las llamadas de asistencia fuera de horas. También proporciona al equipo un portal de conocimientos que detalla a quién debe contactar si falla algún componente dentro de su infraestructura. En un desastre que es exactamente la información que necesitan para tener la mano. La herramienta también ayudará y habilitará al Centro de Coordinación de Rescate Marítimo (que supervisa las operaciones de búsqueda y rescate terrestres, marítimas y aéreas de Categoría 2 en toda Nueva Zelanda) y el Servicio de Respuesta a la Contaminación Marítima (que tienen responsabilidad por la respuesta nacional a eventos como derrames de petróleo). Maritime New Zealand, ha establecido una asociación efectiva con el Equipo de Respuesta a Crisis y ha trabajado estrechamente con ellos para guiar el desarrollo y la personalización de la plataforma. “La solidez se ha establecido como parte del equipo en lugar de como un proveedor. Se han tomado tiempo para llegar a comprender la naturaleza de la investigación para asegurar que la solución sería un facilitador para el proyecto. Es muy fácil tener éxito es la gente que está asociando con son tan apasionados acerca de lo que hacen como eres.

*

10 | Julio 2017

Maritime es una de las principales agencias de transporte -asume la responsabilidad de mejorar sus capacidades para responder y gestionar incidentes marítimos. Lo que hace esta herramienta es permitir que la función principal de la organización siga ofreciendo servicios cuando se produce un incidente catastrófico determinado. Permite ser más eficaces y eficientes en la respuesta y así evitar pérdidas. Un excelente ejemplo de la nueva cultura de gestión de riesgos y planes de continuidad en la operación.

El Dr. Israel Gerardo Reyes Gómez es Fundador y Director General de Solity Software International. Ha dedicado los últimos 20 años desarrollando tecnologías que permitan cumplir con el objetivo de la economía del conocimiento y fortalecer el capital humano, creando empleando y patentando propiedad intelectual.


ANÚNCIATE EN LA SECCIÓN VERDE DE VALORES

¿Tu empresa es ecológicamente responsable? Entonces tiene un lugar en Ecovalores, el mejor medio para hacer llegar a los jóvenes mexicanos, a las clases política, empresarial y académica, información sobre la labor de tu empresa y su compromiso con la ecología y el medio ambiente. Ecovalores, es la sección de tu revista Valores donde encontrarás temas relacionados con el cuidado y preservación del medio ambiente, entrevistas con personajes que han destacado por su lucha constante en beneficio de un planeta más sano y reportajes de casos de éxito, además de denuncias de omisiones y desastres que afectan a nuestro entorno. Con más de 15 000 lectores* mensuales, Valores se da a la tarea de participar y comunicar con responsabilidad para crear conciencia ecológica en nuestra sociedad.

¡Sólo tenemos un planeta Tierra, es nuestra única casa y es tarea de todos cuidarlo!

Pregunta por nuestras promociones www.revistavalores.com.mx ventas@revistavalores.com.mx

Cel: 04455 2198 5190 Nextel 49871908 ID 52*1004545*14

*Valores, es un medio certificado por la comisión dictaminadora de medios impresos de la Secretaría de Gobernación, http://www.gobernacion.gob.mx/PNMI/; Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título, 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido, 11834, expedidos por la Secretaría de Gobernación.


Ecovalores • Dr. José Luis García Tavera

El Agua y su influencia

en el medio ambiente

C

uando pensamos en agua normalmente pensamos de manera antropocéntrica en el recurso, y alguno que otro reflexiona también sobre su papel en los servicios ambientales, ya que está involucrada en prácticamente todos los ciclos biogeoquímicos. Y antes de continuar aclaro que ‘recurso’ y ‘servicio ambiental’ son en realidad concepciones antropocéntricas, pues si lo vemos desde una óptica más naturalista, el agua es sólo un compuesto más en este planeta, pero justamente el que provoca la vida y además forma parte de ella, y por lo tanto el que determina dónde y cómo podemos habitar como civilización. Basta un vistazo breve para comprender que existe más vida en una selva húmeda que en las dunas de un desierto, y fácilmente asociamos que esto es debido a la disponibilidad del agua y a su efecto sobre el sitio (llueve más en la selva que en un desierto, y es menos probable tener un cielo nublado en el desierto que en una selva o bosque de montaña). De la misma manera podemos observar mayor densidad de población humana en donde el agua dulce está disponible en mayor cantidad y donde además es más fácilmente confiscable para uso exclusivo de nuestra especie. Así, los márgenes y desembocaduras de ríos, zonas lacustres o regiones con acuíferos de gran capacidad están normalmente acaparados para la producción de los insumos que exige nuestra especie, sean estos alimenticios, energéticos, recreativos y hasta de transporte y bienes raíces. Es decir, el agua subsidia todos

12 | Julio 2017

El agua subsidia todos los ciclos que son útiles para el mantenimiento de nuestra especie.


Ecovalores

los ciclos que son útiles para el mantenimiento de nuestra especie. Es justamente por eso que al agua le denominamos ‘recurso’ o le vemos como parte de un ‘servicio’. Para la mayoría queda claro el concepto de recurso si la disponibilidad del agua es limitada, pues entonces es necesario invertir en acaparar el agua de otros espacios, y si no es factible recuperar o incrementar el volumen de explotación entonces inician acciones para optimizar su uso y reúso, en este último caso debiendo retirarle las características no deseables que ha adquirido durante su primer uso. Cualquiera de estas acciones representa un costo monetario debido a la necesidad de materiales y obras para lograrlo, y en este sentido queda claro que el agua, como insumo, es un recurso más y que no es gratis. Ejemplos de esto los tenemos desde antes de la época industrial al observar los acueductos, represas, norias y ljibes, que, aunque sea a baja escala, cumplían una función de acaparamiento. Por supuesto que a esta escala de explotación difícilmente se comprometía la disponibilidad del ‘recurso’ agua para mantener el balance de su ciclo, y parece que desde entonces heredamos la visión de que este balance es inalterable. La actividad minera es quizá una de las primeras que nos enseñó que el agua tenía un ciclo más vulnerable de lo que parecía, y ejemplo de ello son ciudades y pueblos mineros que desecaron o contaminaron acuíferos y que debieron aprender a optimizar la obtención y uso del agua necesaria para la población que mantenían. Para nuestra mala fortuna, esta visión mercantilista en donde el agua es apenas un poco más que uno de los insumos necesarios para un proceso productivo o el mantenimiento de una población es la causa de buena parte de los problemas que inician con la era industrial. El considerable incremento en la disponibilidad energética favoreció un también considerable incremento en la capacidad de acaparamiento y explotación del recurso ‘agua’, y con ello en la capacidad de producción de los bienes y servicios asociados y ya de paso también en el tamaño de la población humana que crecimos bajo este subsidio energético y de sobreexplotación de recursos. Y es que parte del problema empieza cuando durante este incremento de capacidad de acaparamiento se ha llegado a intervenir el ciclo del agua sin valorar con seriedad las consecuencias.

El acaparamiento y mercantilismo en el ciclo del agua a traido consigo el encarecimiento de este recurso.

Julio 2017 | 13


Ecovalores • Dr. José Luis García Tavera

Bajo la visión mercantilista es difícil ponerle precio a los efectos que tiene el desbalance del ciclo del agua sobre los servicios ambientales relacionados con el agua.

Bajo la visión mercantilista es difícil ponerle precio a los efectos que tiene el desbalance del ciclo del agua sobre los servicios ambientales relacionados con el agua. Pocos valoran la ausencia de la vida que originalmente estaba presente en un río antes de haber sido contaminado o entubado, el efecto que tiene sobre el clima el haber desecado intencional o accidentalmente un lago, y menos aún los que perciben el deterioro en la calidad del aire o el suelo cuando se altera el balance hídrico de una cuenca por la desviación de cauces o la construcción de presas y diques. Esto es, en parte, porque el agua fue contaminada durante un proceso de producción o la prestación de un servicio urbano o industrial o recreativo, el lago fue desecado para expandir la frontera agropecuaria o de bienes raíces, y el balance hídrico fue alterado para la producción hidroeléctrica o derivación de agua para riego o abastecimiento público. Bajo una visión antropocéntrica, simplemente se tomó un recurso disponible para generar un bien o servicio útil a la sociedad, aunque durante el proceso se hayan modificado, en algunos casos de manera irreversible, las condiciones que propician la disponibilidad de este recurso. Son los costos del progreso. Tenemos entonces como consecuencia que, en las grandes urbes como la Ciudad de México, resultará casi imposible atender la problemática ambiental de atmósfera o de inundaciones y desabasto de agua si nunca se ha puesto interés en recuperar el balance hídrico de la cuenca. Y es que uno de los principales servicios ambientales asociados al agua, como es el amortiguamiento térmico que ofrecían los lagos y bosques incrementando la humedad relativa, se encuentra actualmente tan deteriorado que las condiciones atmosféricas favorecerán cada vez más una mayor permanencia de las partículas en el aire, una mayor incidencia de la radiación solar, y por lo tanto una mayor fotorreactividad capaz de mantenernos al borde de la contingencia aun sacando autos de circulación. Otro tema no menos importante es el auténtico caos vial y mala gestión de las fuentes emisoras de contaminantes que lleva la cuenca, además de la voracidad inmobiliaria que reclama cada vez más cambios en el mal-conservado uso de suelo de conservación, pero a este desastre no le hemos sumado el deterioro atmosférico por estar desecando la cuenca; y lo verdaderamente grave, ni siquiera se

14 | Julio 2017

está pensando en atenderlo de manera decidida e integral. Vaya, justamente se autorizó un aeropuerto sobre lo que queda de suelo lacustre, claro, con tecnología de vanguardia para ‘exprimir bien’ el suelo donde irán las pistas. Y el problema de contaminación de aire pretende solucionarse simplemente con ‘ajustes’ a la normatividad aplicable a las fuentes móviles. Y mientras ya perdimos los glaciares del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, y todos nuestros ríos, y todos nuestros lagos, y en camino va el acuífero, nada verdaderamente importante hemos hecho para recuperar suelo forestal, nada relevante en la recuperación de barrancas y saneamiento de ríos, canales y vasos reguladores, nada para mejorar o siquiera defender los últimos cuerpos lacustres, nada


Ecovalores

para proteger lo que queda de acuífero y recargarlo, nada por recuperar y aprovechar toda el agua de lluvia que ya no infiltra ni riega bosques ni alimenta lagos. Lo importante parece ser sacar toda el agua pluvial y residual de la cuenca (a costos desorbitantes), agotar los acuíferos en lo que se prepara el presupuesto para importar el agua de otras cuencas, fraccionar y vender el suelo ‘ocioso’ que ocupan los mal-conservados bosques y tierras rurales de la parte alta de la cuenca, o las chinampas de Xochimilco, o los terrenos del ex lago de Texcoco o Chalco. La ciudad importa agua limpia en especie y agua virtual en todos los insumos alimenticios y no alimenticios que consume, y exporta agua y aire contaminados y toneladas de basura sin clasificar con la respectiva huella ecológica que en su logística generan, mientras se hunde y deshidrata sobre un lago pavimentado y un acuífero agonizando, bajo un techo de aire contaminado y en una isla de calor. La ciudad ha perdido gran parte de los servicios ambientales asociados al agua, como la formación de suelos y control de erosión, la biodiversidad, la regulación del clima, el balance químico de la atmósfera, el balance hídrico; y parece no importarle mientras el ‘agua’ sea factible de ser acaparada en otra cuenca. Lo que no sabe es que los ‘servicios’ perdidos, no llegarán con esa agua entubada. La visión de ‘recurso’ no solo ha deteriorado a todo lo relacionado al agua, sino a todo aquello factible de ser explotado por nuestra civilización, desde lo inanimado como el agua o el suelo, hasta los seres vivos, incluyendo al propio hombre. Existe, sin embargo, una pequeña luz que, paradójicamente, surge de la misma ciencia que se ha encargado de sofisticar la explotación de todo aquello que le llamamos recurso. La generación de conocimiento nos está dando la capacidad de entender más a fondo los simples pero delicados procesos que mantienen el balance entre el agua y la vida que de ella depende. Y lo más importante, nos está dando el entendimiento de cómo es que hemos afectado estos procesos, y con eso, la pista para diseñar las estrategias de prevención, recuperación y conservación de la continuidad de una dinámica sana entre el ciclo del agua y todos los que dependemos de ella. El fundamento es observar la naturaleza del agua y entendernos como parte del ciclo, es valorándola y no poniéndole precio. Desde la ciencia estamos diseñando las estrategias técnicas, pero lo más importante está en manos de toda la sociedad: necesitamos ajustar nuestra cosmovisión del agua y de toda la naturaleza, y nos queda poco tiempo si queremos heredar un planeta azul como el que nos ha dado origen.

*

Dr. José Luis García Tavera - Especialista de la Facultad de Ciencias Químicas -Universidad La Salle, México.

Julio 2017 | 15





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.