Revista Valores - Abril 2016

Page 1




Contenido

Índice

IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com.mx y r.irineo@hotmail.com

2 | Abril 2016

06.

Somos personas, no objetos. Rosi Orozco

10.

Mujer. Laura Xóchitl Hernández

12.

Entrevista al Dip. Gonzalo Espina. “Trabajo por causas sociales a favor de los derechos humanos”

18.

Progreso social e infancia. Leticia Varela

20.

Desarrollo con igualdad. Margarita Gallardo Cruz


ABRIL 2016

Contenido

24.

Finanzas públicas y economía: En perspectiva muy complicada. Oscar Armando Herrera Ponce

28.

Campañas electorales sucias. María José Ocampo Vázquez

30.

Santuario de las luciérnagas. Aurora Villeda

32.

Alimentos afrodisiacos. Elizabeth Gómez Maciel

36.

Entrevista a Fernando Arnabar

42.

Hábitos de las mujeres fuertes e independientes. Pay Denebh

46.

La nueva Harley-Davidson RoadsterTM inicia un nuevo capítulo dentro de la historia de la familia sportster

Valores, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Correggio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana del Distrito Federal, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Abril 2016 | 3


Editorial • Yazmín Almazán Molina

El valor de la educación “El valor, la buena conducta y la perseverancia conquistan todas las cosas y obstáculos que quieran destruirlas y se interpongan en su camino”. Emerson

E

ste mes de abril, se conmemora en nuestro país el día del niño, y aunque son varias las problemáticas que acongojan a estas nuevas generaciones, o como nosotros lo conocemos, “el futuro de México”, es importante analizar una de la principales que se han ido acrecentando y no vemos resolución a corto, mediano o largo plazo: El bullying. De acuerdo a un estudio publicado en el periódico Excélsior en el 2015, México ocupa el primer lugar a nivel internacional en bullying, ya que se han registrado 8 millones 781 mil 875 casos de acoso escolar. Esta problemática se ha visto reflejada en un aumento de suicidios de menores en edad escolar ya sea por el abuso psicológico o físico del que son víctimas y esto se deriva de una grave falta de valores tanto por el abusador como por los victimados. Los problemas de violencia derivados del hogar son en gran medida reflejados en esta clase de abusos, al igual que el dominio sobre la vida de otros; la mayoría de estos agresores, proviene de hogares con problemas intrafamiliares que restan importancia a la educación de sus hijos y aportan un mal ejemplo ante ellos, haciendo que la violencia en este caso sea visto como algo “normal” y al mismo tiempo los padres son incapaces de darse cuenta que sus hijos son victimas de este tipo de acoso al no prestar atención a algún cambio de conducta. Como sociedad somos incapaces de responder ante algún problema hasta que “tocamos fondo” o como en este caso hasta que cobra la vida de personas inocentes, por esto, stopbulliyng.gov ha implementado los siguientes puntos para prevenir este tipo de abusos: • • • • •

Evaluar el acoso en su escuela. Comprometer a padres y jóvenes. Elaborar políticas y normas. Creación de un entorno seguro. Educar a los estudiantes y al personal escolar.

Si podemos detectar algún cambio de conducta en nuestros hijos podemos prevenir problemas físicos y emocionales que se verán reflejados en su aprendizaje y su desarrollo social, seamos capaces como padres de dar el mejor regalo del mes de abril a nuestros hijos, ya que nuestra mejor herencia son nuestros valores. No se pierdan los segundos Premios Valores 2016, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2014, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No olviden de seguirnos en: @RevistaValores, @Rev_ValoresOax y @VALORES_edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o cualquier idea que deseen compartir nos interesa; La visión de la Política Nacional, eres tú.

Yazmín Almazán Molina Directora Editorial Yazmín Almazán Molina yazmin.almazan@gmail.com Twitter: @yazalmazan

4 | Abril 2016

Directorio DIRECTOR GENERAL Rufino Irineo Roque EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina DIRECTOR ASOCIADO Rodrigo Moreno Moreno Josué Izquierdo VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Paola Garcini Paola Ascencio Felipe Ramírez Arriaga Gustavo de la LLata RELACIONES PÚBLICAS Argenis Venzan Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE EDITOR DE ARTE, Eduardo Zúñiga García COEDITORA GRÁFICA, Anayeli Nieves COEDITORA GRÁFICA, Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DIRECCIÓN ECOVALORES Alberto T. Legorreta Solórzano DESARROLLO DE NEGOCIO Gennessys Carreño Sofía Montero I. Judith Sánchez Reyes Abel Ortíz De Nova DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Martín Sandoval Irineo Arturo Ortiz Gutiérrez



Puntos de vista • Por Rosi Orozco

Somos personas,

NO objetos D

e acuerdo con The Walk Free Foundation, hay más de 260,000 personas en nuestro país que son esclavizadas. Fondation Scelles apunta que existen 500,000 personas en situación de prostitución, de las cuales, el 90% podrían ser víctimas de trata, y según el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), alrededor de 70 mil niños y niñas son víctimas de explotación sexual; esto significa que en este momento, decenas de miles de hombres, mujeres, niños y niñas, están siendo vendidos y comprados en México. Más de la mitad de ellos sufrirán explotación sexual, otros serán explotados laboralmente, algunos de los menores serán vendidos en adopción u obligados a trabajar para la delincuencia organizada. Sólo el 2% de las víctimas sobrevivirá.

Vivimos en una sociedad que ha promovido la cosificación del cuerpo humano, por lo cual las personas son vistas como objetos.

6 | Abril 2016

La trata de personas es un mal que se alimenta de muchos otros males: La pobreza, la desintegración familiar, la violencia, la corrupción y la impunidad, son sólo algunas de las situaciones que permiten esta forma moderna de esclavitud. Pareciera imposible erradicarla, pero en “Comisión Unidos vs. Trata”, estamos convencidos de que es posible, y uno de los primeros pasos que debemos dar para lograrlo es generar una cultura de respeto a la dignidad humana. Vivimos en una sociedad que ha promovido la cosificación del cuerpo humano, por lo cual las personas son vistas como objetos. Bajo esta visión, el valor de una persona está en función de sus atributos físicos que pudieran servir para el placer de los demás. La cosificación representa un verdadero obstáculo para la equidad de género pues las mujeres son las más perjudicadas por ella. Women Not Objects es una campaña que ha denunciado la manera en que la publicidad fortalece la objetivización de las mujeres y cómo crea expectativas falsas y dañinas en la población acerca de la belleza. Igualmente, han señalado que la publicidad trivializa la violencia sexual e incluso el asesinato. Estos activistas advierten que no criamos a nuestras hijas para que amen sus cuerpos, sino para que piensen que siempre pueden mejorarlos. El resto de sus vidas, estarán sujetas a estándares desconsiderados e indignos: tendrán que ceñirse a una sola forma de ser mujer, de ser bonita y de ser feliz. El resto de sus cualidades no importarán; no importará que sean bondadosas, inteligentes o graciosas mientras no sean “bellas”. De este modo, la cosificación es una violencia sistemática que daña a las mujeres de forma psicológica, física y social. Sin embargo, esto no termina aquí. La objetivización de las mujeres también conlleva a la mercantilización de sus cuerpos. Sólo esto podría explicar porque el 80% de las víctimas de trata son mujeres y niñas. Asimismo, reducir a las mujeres a objetos de placer legitima erróneamente que sean golpeadas, abusadas y asesinadas; sus agresores piensan que las


Puntos de vista

cosas son desechables y si las mujeres son cosas, entonces también pueden ser desechadas. En 2015, el INEGI informó que 2 de cada 3 tres mujeres son violentadas, la mayoría por su pareja. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas estima que al año suceden 600,000 casos de violencia sexual, de los cuales el 90% se cometen contra mujeres. Encima, según la ONU, cada día se cometen 7 feminicidios en México. La violencia hacia la mujer es una epidemia en nuestro país que se propaga fácilmente gracias a una cultura machista. Además, otro factor que complica este fenómeno es que las víctimas no se atreven a denunciar a sus agresores porque desconfían de las autoridades, temen al estigma social o porque incluso no se reconocen como víctimas. Al respecto, el Instituto

Nacional de las Mujeres calcula que el 80% de las agresiones sexuales no son denunciadas. Esta epidemia es una amenaza para todos, tanto hombres como mujeres; no es una batalla de un género contra otro, no es que todas las mujeres sean víctimas y todos los hombres victimarios. Una posición así de extremista nos impediría encontrar vías para construir un mejor futuro. Los hombres también sufren por los estereotipos creados por una sociedad cosificadora; enseñar a los hombres a valorar a las mujeres sólo por su apariencia física también les impide a ellos encontrar maneras de vivir con dignidad; ningún hombre de bien desea que su madre, sus hermanas, sus hijas o sus amigas sufran. En “Comisión Unidos vs. Trata” hemos procurado no adoptar posiciones radicales; nos

hemos mantenido abiertos al diálogo y nos interesa aprender de los aspectos positivos de los demás, por eso consideramos importante conocer cómo otros países están luchando contra la trata de personas. Con esta actitud, conversamos con miembros de CAP international, una federación conformada por catorce asociaciones de Francia, España, Irlanda, Alemania, India, Sudáfrica, Líbano, Letonia, Dinamarca, Países Bajos, Estados Unidos y Canadá. Gregoire Théry, miembro de CAP international, nos explicó los puntos más importantes de la nueva ley francesa promulgada el 6 de abril de este año. Théry coordinó el trabajo de más de 60 organizaciones civiles que investigaron la relación entre trata de personas y prostitución. Concluyeron que el 90% de lo que parece prostitución es en realidad trata. Del mismo modo, encontraron que alrededor del 85% de las personas que ofrecen servicios sexuales son mujeres y que más del 95% de los clientes son hombres. Con estos datos, argumentan que la prostitución es una forma de violencia de género que al mismo tiempo exacerba desigualdades económicas y sociales. En consecuencia, la nueva ley francesa en materia de prostitución y trata de personas es una ley que descriminaliza a quien ofrece sus propios servicios sexuales y criminaliza a los clientes. Esta ley pone fin a 76 años de represión En 2015, contra las personas prostituidas y ofrece el INEGI nuevas opciones para la prevención y la reintegración. Ahora, el estado francés está informó que obligado a destinar recursos para que las 2 de cada 3 víctimas de la explotación sexual puedan abandonar esta realidad. tres mujeres Esta nueva legislación, nos explicó Grégoire Théry, irá acompañada de cambios son violenen distintas políticas públicas.; entre ellas tadas, la destaca una política educativa que exige a las escuelas instruir sobre la no mercantilimayoría por zación del cuerpo humano. su pareja. En añadidura, se reforzará el combate a la trata de personas y Francia otorgará identificaciones y residencia temporal a las víctimas de trata, incluso si no están en posición de denunciar a sus victimarios; por otra parte, los medios comisivos no son tomados en cuenta en la ley francesa ya que ésta no distingue entre la explotación “voluntaria” y la explotación forzada. En México, los medios comisivos son considerados solamente agravantes, pues tras consultar a diferentes abogados, jueces, y otros expertos, se concluyó, que no era posible exigir a las víctimas recién rescatadas comprobarlos. Una víctima que sólo piensa en desaparecer o acabar con su vida no está en condiciones de demostrar cómo fue sometida. De otro modo, sería difícil comprobar el delito y se promovería la impunidad. Ahora bien, en 1999, Suecia fue el primer país en criminalizar a los clientes de la prostitución. Más de una década después de su implementación, los resultados parecen ser positivos. La prostitución en las calles se redujo en un 50% y la trata de personas decreció consideradamente. Además, la disminución de la prostitución en las calles no implicó el incremento desmedido de ésta en otras áreas, ni siquiera en el mercado online. Finalmente, las encuestas revelaban una profunda transformación social: la población que apoyaba la penalización de los clientes pasó del 30% al 70%.

Abril 2016 | 7


Puntos de vista • Por Rosi Orozco

Al contrario, los Países Bajos, que legalizó la prostitución, parece estar perdiendo la batalla contra la trata de personas. El número de víctimas identificadas se elevó de 716 a 1,222 entre 2007 y 2011. Por otra parte, la policía nacional Korps Landelijke Politiediensten (KLPD) estima que entre el 50% y el 90% de las personas prostituidas en la zona roja de Ámsterdam son víctimas de redes de trata de Turquía, Hungría, Rumania y Bulgaria. Por su parte, la Europol ha dado a conocer que la mayoría de las víctimas de trata son trasladadas hacia los países que han legalizado la prostitución. Con este panorama en Europa, Francia optó por el modelo “sueco”. Estamos seguros que su decisión transformará el debate sobre la prostitución y la trata de personas en el mundo. Mientras, en México, no hemos elegido ninguna de estas dos posiciones. Si bien, algunos municipios regulan la prostitución en “zonas de tolerancia”, el tema sigue en la mesa. En cambio, sí hemos adoptado una posición muy

clara al respecto de la trata de personas, la cual es perseguida y castigada severaNos corresponde a mente. Aunque queda mutodos hacer conciencia cho por hacer, somos el país iberoamericano con más y educar para construir sentencias y estamos avanzando significativamente una sociedad donde en el combate a este delito. las personas no Luchar contra la trata de personas implica hacersean vistas como lo desde varios frentes. En objetos, sino que materia de legislación, contamos desde 2012 con una sean valoradas ley general operable que tiene un enfoque sensible como únicas hacia las víctimas, en este e irrepetibles. sentido, debemos buscar que más estados armonicen sus leyes locales con la ley general y que todas las modificaciones a ésta nunca impliquen retrocesos. También es cierto que cada día contamos con autoridades más sensibles y comprometidas en el tema: estamos trabajando en armonía con policías, ministerios públicos, jueces, entre otros funcionarios. Todos podemos colaborar con esta causa. Las leyes no cambian la cultura, así que nos corresponde a todos hacer conciencia y educar para construir una sociedad donde las personas no sean vistas como objetos, sino que sean valoradas como únicas e irrepetibles. Acabar con la trata es posible pero requiere que hagamos a un lado la apatía y abracemos una nueva forma de vivir donde el respeto a la dignidad humana nos permitirá construir un mundo más libre. Por último, Women Not Objects nos invita a levantarnos contra el daño causado por la objetivización de las mujeres. Nosotros nos levantamos por las miles de víctimas de trata que aún no han conseguido escapar ni han sido rescatadas, nos levantamos por aquellas que han sido sometidas y explotadas por esclavistas, y nos comprometemos a luchar incansablemente para que un día ellas también puedan estar de pie a nuestro lado.

Querido lector, levántate con nosotros para detener esta violencia que nos lastima a todos y a todas. Si ves algo, haz algo. Denuncia trata al 01800 5533000 o en unidoshacemosladiferencia.com

Desde 1990 Rosi Orozco se ha dedicado a la promoción de los Derechos Humanos a través de varias asociaciones, enfocadas particularmente en la prevención y tratamiento del combate a la trata de personas, del delito, el desarrollo social y el fortalecimiento de las familias. En el 2005, invitada a Washington D.C. por Concerned Women for America, tuvo su primer acercamiento al tema de trata de personas, donde se comprometió y aceptó el reto de lucha por erradicar la esclavitud de nuestro país.Rosi Orozco trabaja incansablemente para recuperar y reintegrar a la sociedad con éxito a víctimas de trata de personas que han sufrido diferentes formas de explotación: sexual, laboral, trabajo forzado, mendicidad, matrimonios forzosos, entre otros. La lucha y el principal propósito de Rosi es liberar a aquellos que han sido abusados. Síguela en twitter: @rosiorozco

8 | Abril 2016



Desde el poder judicial • Por Laura Xóchitl Hernández

MUJER La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental... Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre... Si la no violencia es la ley de nuestroser, el futuro está con las mujeres... Mahatma Gandhi 10 | Abril 2016

E

l ocho de marzo, se conmemoró el día internacional de la mujer, el cual es un reconocimiento a las revolucionarias pioneras, las indignadas, las migrantes, las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en laboral, aquellas que demandaban ser más mujer. “ El Día Internacional de la Mujer, es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas,


Desde el poder judicial

culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo”. La conmemoración del Día de la Mujer, nace de la historia del incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911, en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de ciento cuarenta y seis mujeres, algunas quemadas y otras muertas porque se arrojaron ante el temor de las llamas. La fábrica de camisas, se quemó con 146 mujeres trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías de entre catorce y veintitrés años la mayoría, las cuales habían sido encerradas debido a que protestaban por mejoras laborales, y los dueños de la fábrica habían cerrado los accesos para evitar robos y desórdenes. Muchas de aquellas mujeres, al no tener otra vía de escape, saltaron desde pisos superiores hacia el pavimento, en un intento desesperado de escapar de las llamas que consumían a sus compañeras. El hecho conmocionó no solo a Estados Unidos, si no que al mundo entero. Siendo este, sin lugar a dudas, el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos. Como consecuencia de este dramático hecho se introdujeron importantes cambios en materia legislativa en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles(International Ladies’ Garment Workers’ Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.

*

En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres. El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

La Magistrada Laura Xóchitl Hernández Vargas, es Maestra en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas del Distrito Federal, es Doctora en Derecho Judicial en la Escuela Judicial del Poder del Estado de México, y cuenta con diversos estudios de especialización en temas del Derecho, la Administración Pública y otros relacionados con el quehacer político y el bienestar social. Síguela en TW @XochitlHdezV y en facebook.com/lauraxochitl.hernandezvargas

1 http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml 2 http://www.upsocl.com/comunidad/el-dia-de-la-mujer-no-es-una-celebracion-conmemora-un-eventosangriento/

Abril 2016 | 11


La Entrevista • Por Paola Ascencio

Dip. Gonzalo Espina

“Trabajo por causas sociales a favor de los derechos humanos.”

E

stimados lectores, en esta ocasión les presentamos una entrevista muy interesante con el diputado Gonzalo Espina, quien es egresado de la Universidad Intercontinental como Licenciado en Administración de Empresas. Participó activamente durante más de tres años como voluntario en ANASVO haciendo labores altruistas, como parte de su preparación a la candidatura del Distrito, se encuentra la elaboración del Análisis Político Situacional respectivo, así como la referencia geográfica del distrito para diagnosticar su rentabilidad. Esto último le ha arrojado las metas de votación por Sección Electoral, para así poder dirigir sus recursos humanos y capitales a las zonas de mayor rentabilidad. Diputado, gracias por recibirnos en el recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para quienes no lo conocen aún, ¿podría contarnos parte de su trayectoria en la carrera política? Mi trayectoria dentro de la política, parte de la sociedad civil en donde tuve la oportunidad de participar de manera activa y voluntaria a favor de los derechos humanos, de los grupos vulnerables; eso me motivó a querer tomar un papel que incidiera de una mayor manera en las decisiones públicas de la sociedad, por lo cual, decidí integrarme al Partido Acción Nacional y comenzar un trabajo político como Asesor en la Cámara de Diputados y Posteriormente como Candidato en el Proceso Electoral 2012; los resultados evidentemente no me favorecieron, pero continué participando de manera entusiasta en mi partido y comunidad nuevamente como Asesor Legislativo pero ahora en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

12 | Abril 2016

afortunadamente, las cosas se dieron y en el proceso electoral que acaba de pasar logré que me eligieran como Diputado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en esta séptima legislatura.

Al leer los documentos básicos del partido tales como sus principios de doctrina y estatutos me terminé de convencer de que era la mejor opción para comenzar mi participación política.”

En el 2015 fueron las elecciones que lo trajeron aquí a la ALDF, ¿cuál fue su experiencia en campaña? Fue una campaña muy intensa; es paradójico, los días en campaña son muy cortos pero uno hace “tres veces” lo que en un día normal haría: juntas, recorridos, elaboración de informes para el Instituto Electoral y el Partido. Te reitero, la verdad es que viví de manera muy intensa mi campaña. La última reforma electoral acortó los tiempos de campaña, yo creo que esto debe de cambiarse ya que en dos meses prácticamente es imposible llegar a cada hogar a platicar con los vecinos y compartir un proyecto. En Cuajimalpa desafortunadamente se vivió un ambiente electoral de violencia; pese a ello favorablemente, cerca de 20 mil ciudadanos confiaron en el proyecto que les ofreció Acción Nacional a través de un servidor, y me dieron la oportunidad de intervenir en las decisiones más importantes para la Ciudad. Me siento sumamente privilegiado. En México tenemos muchas opciones en cuanto a partidos políticos se refiere, ¿qué lo motivó a integrarse al Partido Acción Nacional? Mi familia siempre ha sido panista. Quizás no de militancia activa pero siempre en casa se votó por el PAN. Esto fue mi primer motivo, sin embargo al leer los documentos básicos del partido tales como sus principios de doctrina


La Entrevista

Abril 2016 | 13


La Entrevista • Por Paola Ascencio

Hace falta más presupuesto para más policías, para más tecnología que permita tener más ojos (protección) y disminuir los índices delictivos.” y estatutos me terminé de convencer de que era la mejor opción para comenzar mi participación política. Hay dos valores que me identifican con mi partido y estos son la Solidaridad y el Bien Común; la primera entendida como darle a los demás lo que uno está dispuesto a sacrificar – a veces este valor se confunde como dar lo que a uno le sobra pero esto no es así- y el segundo relativo a la búsqueda de una mejor Ciudad y por ende un mejor país. Ahora como diputado de la ALDF preside la Comisión de Seguridad Pública, ¿cuál es su opinión de la Seguridad en la Ciudad de México? Es un privilegio poder presidir tan importante Comisión; el ocupar la presidencia de dicho organismo de la Asamblea te permite sensibilizarte y comprender muchos temas, por ejemplo somos prácticamente 9 millones de habitantes, sin embargo diariamente recibimos a aproximadamente 11 millones de otros estados. Por lo tanto hay 20 millones de habitantes; de ese tamaño son los retos y deben de ser los esfuerzos, en un día normal, un policía debe de cuidar a un promedio de mil personas; hace falta más presupuesto para más policías, para más tecnología que permita tener más ojos (protección) y disminuir los índices delictivos. El Gobierno de la Ciudad ha hecho un buen trabajo pero tiene que mejorar porque hay algo que es evidente “Las cosas pueden y deben ser mejores” a diario nos enteramos de hechos desafortunados; el Gobierno Federal debe también apoyar a la Ciudad incorporando más recursos del Fondo de Capitalidad a la Seguridad Pública, nos cuesta mucho socialmente ser la capital de los poderes y ojalá el Gobierno Federal sea corresponsable ante esto.

14 | Abril 2016


La Entrevista

Uno de los temas más importantes que se ha dado en esta legislatura, ha sido la reforma política de la Ciudad de México, como diputado en la ALDF nos podría comentar, ¿qué piensa de esta reforma? Considero que es un avance trascendental en la vida de la capital del país. Quizás aún no hemos dimensionado lo que se viene, y te puedo decir que todo es positivo, se abrirán nuevos espacios de participación para la sociedad y por ende existirán mayores contrapesos y mecanismos de control para que las autoridades desempeñemos mejor nuestro trabajo. La reforma política de la Ciudad empodera al Ciudadano con más derechos que ya nos hacían falta, pues a diferencia de los habitantes de los demás Estados de la República éramos una especie de “huérfanos”. En este momento ya los partidos políticos y los aspirantes independientes están inscritos para contender para formar parte del Congreso Constituyente de la Ciudad de México, ¿cómo cree que debieran de trabajar los Diputados Constituyentes para que la Ciudad de México tenga una Constitución al nivel de lo que representa? Deben de trabajar siendo objetivos ante las necesidades sociales que se tienen, se debe de partir de las problemáticas que el ciudadano capitalino hoy tiene, ya que eso sentará las bases para que después nosotros como Diputados en la Asamblea Legislativa elaboremos toda la legislación secundaria que materialice los propósitos del constituyente. Los constituyentes además de ser objetivos, deben de anteponer sus visiones personales políticas y personales y negociar con otras fuerzas políticas.

Abril 2016 | 15


La Entrevista • Por Paola Ascencio

Los constituyentes además de ser objetivos, deben de anteponer sus visiones personales políticas y personales y negociar con otras fuerzas políticas.”

La séptima legislatura ha demostrado que quienes estamos dialogando y negociando estamos sacando leyes importantes para la ciudad, y quienes se han cerrado en su mundo no han podido siquiera integrar las comisiones de trabajo. Esperamos que en el constituyente no haya mentes cerradas y realmente se trabaje por construir una Constitución muy profesional y no veamos en las noticias que el proceso de creación de la constitución esté manchado por el show de unos cuantos como agresiones verbales y tomas de tribuna. Eso sería lamentable. Muchas veces los ciudadanos vemos hacer a los políticos su trabajo, pero del discurso no entendemos mucho en la mayoría de las ocasiones, ¿me podría decir cinco puntos de la Reforma Política que beneficien a los ciudadanos?

1 2 3 4 5 16 | Abril 2016

Mayor participación de los Ciudadanos en la toma de decisiones. Mayores derechos para la población capitalina. Mayores límites para el ejercicio de la autoridad a través de la vigilancia social. Menos hegemonía política. Ya no será una Ciudad dominada por mayorías artificiales, sino existirán verdaderos contrapesos y participación para todas las fuerzas políticas. Empoderamiento del Ciudadano. El voto de los capitalinos tendrá un mayor peso y la diferenciación del voto servirá para que el electorado nos pueda evaluar con mayor criterio.



Valores con México • Por Leticia Varela

Progreso social

e infancia E

n el marco de la celebración de la infancia, es de trascendencia la manifestación del estrecho vínculo entre el cuidado de la niñez y el desarrollo de las sociedades. Es importante destacar los antecedentes que dieron lugar a la fecha en que México festeja a sus pequeños, pues no es la misma para todos los países. Aunque de acuerdo a la Asamblea General de las Naciones Unidas se conmemora en el mes de noviembre, nuestro país determinó el 30 de abril como el día para honrar tal etapa y poner especial énfasis en reconocer sus necesidades. Si bien el 20 de noviembre de 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y en la misma fecha, pero de 1989, se efectuó la Convención sobre los Derechos del Niño, la ONU definió que cada país podría seleccionar la fecha que destinaría a la conmemoración y reflexión en torno a la infancia y su posición en las poblaciones del mundo. De acuerdo a archivos, consta en un acta que el Día del Niño fue instaurado el 8 de Mayo de 1916 en Tantoyuca, Veracruz; sin embargo durante la gestión del ex presidente Álvaro Obregón, tras la Declaración de Ginebra signada por la Liga de las Naciones el 26 de septiembre de 1924, donde se establecieron las garantías de los niños, decreta el 30 de abril como fecha oficial en México para celebrar el día de la niñez. Una vez mencionado lo anterior, sepamos que los niños no son sólo el futuro de sus poblaciones, sino el presente de la cosmovisión social; por ello, a través de la atención que se preste a esta importante fase del desarrollo personal es que podemos definir si existe un avance en la consciencia y en el sistema de cada lugar del mundo.

18 | Abril 2016


Valores con México

¿Alguna vez han escuchado la sentencia de que una persona cosecha lo sembrado? Los niños inician la práctica del ser social, mediante la imitación de las relaciones interpersonales que efectúan los padres y la familia. Son los niños, metafóricamente, quienes interpretan a la semilla social, producto de la enseñanza, interpretación de la vida y herencia de los adultos. Todos somos formadores de personas y es nuestro deber actuar conforme a un marco de valores sociales, éticos y morales consensados para aproximarnos a un ideal de sociedad. El concepto de niñez ha ido progresando a través del tiempo y se refleja en los marcos jurídicos, en la percepción mediática y en el nacimiento de organizaciones que trabajan en beneficio de la infancia. Los cambios se aprecian desde la estructura familiar, las formas de crianza, el uso de juguetes, hasta el desarrollo de políticas públicas en torno a los derechos de los niños. Inclusive han prosperado ramas del saber enfocadas a esta etapa, como la sociología de la infancia que estudia la relación entre el niño y la sociedad. Por lo anterior, es preciso denotar la relevancia del concepto a lo largo de las épocas, y el lugar que ocupa actualmente como regenerador social. Para prevenir un futuro nocivo, es necesario puntualizar los requerimientos para el buen

*

El concepto de niñez ha ido progresando a través del tiempo y se refleja en los marcos jurídicos, en la percepción mediática y en el nacimiento de organizaciones que trabajan en beneficio de la infancia.

desarrollo físico, psicológico y social de los niños, ya que en edad adulta pondrán en práctica esta formación y la construcción mental cimentada en ellos. Actualmente existe consciencia de esta importante relación, pero también concurren factores a los que los niños se encuentran expuestos, y es imperioso saber que el filtro primario es la familia, y secundariamente los docentes. Por otra parte, más allá del concepto y del proceso evolutivo de la infancia como término, esta etapa es idílica, es el momento en que fuimos seres totalmente libres, sin máscaras, sin la preocupación del tiempo venidero, ni de la vida en el pasado sin promesa de volver; los niños son la vida justo en el presente, donde la capacidad de asombro es mayor y la gratitud por esos momentos siempre está vigente. Si nos es posible reconocer el valor de dichas cualidades, sabremos atesorar la niñez e incluso nos permitiremos ponerla en práctica y comprender la necesidad de hacer nuestro mejor esfuerzo para cuidar a la semilla social, la futura cosecha del mundo: los niños convertidos en adultos. Recordemos siempre que su cuidado habla del progreso de las sociedades.

Leticia Varela Martínez, de nacionalidad mexicana, trabajó en la compañía Aerovías de México, en el Sindicato de Sobrecargos de Aviación de México, Fondo Mixto de Promoción Turística del DF, Secretaría de Finanzas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el DF, entre otros. Es Licenciada en Derecho, Maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Contendió por la Jefatura Delegacional en Benito Juárez. Actualmente se desempeña como Directora General de Coordinación de Programas Federales, de la Secretaría de Desarrollo Social del DF.

Abril 2016 | 19


Mexicanos destacados • Por Margarita Gallardo Cruz

Desarrollo con

igualdad H

ay quienes afirman que la pobreza usualmente tiene rostro de mujer, las mujeres históricamente y en muchas partes del mundo, enfrentan escases de recursos, condiciones de desigualdad y oportunidades laborales y educativas limitadas. Nuestro país no es la excepción y, aunque hay grandes avances en los últimos años en materia de igualdad de género, sigue existiendo un área de oportunidad de urgente atención. En México, 1 de cada 4 hogares del país está encabezado por una jefa de familia. Es decir, en más de 7 millones de hogares, una mujer aporta el principal o el único ingreso de la casa. Además, el INEGI calcula que, en un año, el valor del trabajo sin pago en labores domésticas y de cuidado –proporcionadas principalmente

20 | Abril 2016

En México, más de 7 millones de hogares, una mujer aporta el principal o el único ingreso de la casa.

por mujeres- supera los 4 billones de pesos, equivalentes al 25% del PIB nacional. El tema de la violencia de género no puede ser dejado de lado, se estima que cada año, 63 de cada 100 mujeres mexicanas de 15 años y más padecen algún incidente de violencia. Una de las entidades federativas más lastimadas por esta circunstancia es Guerrero, el cual no sólo ha sido azotado recientemente por la violencia sino que también tiene una historia de marginación que resulta complejo de entender y atender. Ante esta circunstancia, los esfuerzos se han reforzado y hoy la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) ha logrado que poco más de 189 mil jefas de familia estén afiliadas al Seguro de Vida, con lo que sus hijas e hijos garantizan su educación hasta nivel superior. Asimismo, 455 mil familias son apoyadas


Mexicanos destacados

por PROSPERA, Programa de Inclusión Social, para mejorar su alimentación, educación y salud. A través de 504 lecherías, 217 mil beneficiarios reciben leche fortificada de LICONSA; 41 mil hogares reciben apoyos y tienen acceso a productos básicos en las tiendas DICONSA con la Tarjeta Sin Hambre; y 10,284 madres solteras o padres son apoyados por 298 estancias infantiles que brindan cuidados a sus hijos e hijas. También más de 126 mil guerrerenses se benefician diariamente con alimentos sanos, variados y suficientes en los mil comedores comunitarios activos en la entidad. Adicionalmente, en 2016 se abrirán 200 comedores nuevos para ampliar el acceso a la alimentación en el estado a niños, niñas, mujeres embarazadas o lactantes, adultos mayores, personas con discapacidad u otras personas en situación de vulnerabilidad alimentaria. A través de sus 17 programas, la SEDESOL invertirá en 2016 $8,122.5 mdp con la finalidad de que todas y todos los guerrerenses puedan ejercer sus derechos de manera efectiva. Adicionalmente, a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se invertirán $5,196 mdp (incremento de 2.6% respecto a 2015, $5,068 mdp) para realizar obras de infraestructura social básica que mejoren las condiciones de vida de las familias y sus comunidades.

A través de sus 17 programas, la SEDESOL invertirá en 2016 $8,122.5 mdp con la finalidad de que todas y todos los guerrerenses puedan ejercer sus derechos de manera efectiva. Abril 2016 | 21


Mexicanos destacados • Por Margarita Gallardo Cruz

Es por eso que el 11 de abril el Gobierno de la República anunció en la emblemática Iguala de la Independencia varios compromisos en favor de las mujeres guerrerenses. Contenido y sustancia es lo que envolvió a este evento, que fue el lanzamiento de estos compromisos que buscan paz y desarrollo para las mujeres y niñas mexicanas y, especialmente, las guerrerenses. Dichos anuncios son: 1. Habrá cero tolerancia para la discriminación en los programas sociales al interior de la SEDESOL, y se facultará a los ciudadanos -a través de las contralorías sociales- para investigar y reportar cualquier práctica de discriminación contra la mujer. Se presenta el “Acuerdo por la Igualdad” que firma el Secretario y suscriben todos los y las titulares de unidades y organismos desconcentrados de la institución. 2. La SEDESOL firma por primera vez un convenio de colaboración con ONU Mujeres para asegurar que todos los programas sociales cuenten con perspectiva de género. 3. Se alcanzará una afiliación de 200 mil mujeres al Seguro de Vida de Jefas de Familia en Guerrero al ampliar la prestación para las mujeres jefas de familia de los sectores turístico y artesanal del Estado. 4. La SEDESOL apoyará a la Secretaría de la Mujer de Guerrero con el fin de mejorar la infraestructura de atención a las mujeres de la entidad, aportando 10.6 millones de pesos en 2016 a través de los recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF). 5. Se pone en marcha alianza público-privada para implementar la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia y Atención de Carencias Sociales de las y los Jóvenes, por medio de una colaboración entre: SEDESOL, SEGOB, Save the Children y Fundación FEMSA. 6. Se lanza estrategia conjunta entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la SEDESOL, con el objetivo de impulsar la capacitación laboral, la vinculación productiva y el bienestar de las mujeres indígenas de México. En resumen podemos decir que el Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Desarrollo Social, el Gobierno de Guerrero, sector privado y organismos internacionales suman esfuerzos en favor de las mujeres guerrerenses.

*

22 | Abril 2016

Todos juntos hacemos la igualdad y, con ésta, el desarrollo. Con dichas acciones, la política social de México fortalecerá el rumbo hacia la igualdad sustantiva, el empoderamiento económico y la plena participación de las mujeres, encaminándose así hacia un desarrollo con igualdad que favorecerá a los 119 millones de ciudadanos mexicanos, sin importar su condición de género. Esta agenda integral es indispensable para que los derechos humanos sean una realidad de la que todas las mujeres y niñas puedan disfrutar, ya que el vínculo entre los derechos de las mujeres y la prosperidad general es inquebrantable. Las diversas desigualdades a las que se enfrentan las mujeres se pueden evitar a través de políticas económicas y sociales para tener economías más fuertes y sociedades más sostenibles, así como con trabajo conjunto de los órdenes de gobierno, actores claves de la sociedad, iniciativa privada y participación ciudadana. Todos juntos hacemos la igualdad y, con ésta, el desarrollo.

Margarita Gallardo Cruz es Licenciada en Derecho y Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana por la Universidad Francisco de Madrid, España. Tiene posgrado en Administración Pública por la Universidad de Guanajuato y, en la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard. En los últimos años se ha especializado en temas de mercadotecnia política digital, derecho electoral y desarrollo humano. Ha pertenecido al Sistema de Servicio Civil de Carrera en el Gobierno de Guanajuato y el Gobierno Federal. Actualmente se desempeña como Directora General Adjunta para la Operación de la Cohesión e Inclusión Social la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la República.



Destacados • Por Oscar Armando Herrera Ponce

FINANZAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA: En perspectiva muy complicada

N

uestras apaleadas finanzas públicas iniciaron el mes de abril con un nuevo aviso sobre su difícil porvenir: para el Presupuesto de Egresos 2017, la SHCP efectuará otro recorte al gasto público, ahora por 175 mil millones de pesos (mmdp). Es información que la institución a cargo del Dr. Videgaray informó al Poder Legislativo en los Pre Criterios Generales de Política Económica 2017. Recordemos que apenas en febrero pasado, la propia Secretaría de Hacienda aplicó un primer recorte por 132 mmdp, mismo que impactó fuertemente en los proyectos de inversión en infraestructura que PEMEX, la CFE y la SCT tenían contemplados para este año; a la par de que más de 14,000 burócratas se quedaron sin empleo. Por supuesto que estas decisiones no solo afectan al gobierno, sino a la economía nacional y a nuestro mercado interno que se compone principalmente de Pymes, y de las múltiples familias que de ellas dependen. Tengamos presente que el gasto público es el combustible que enciende los motores de las inversiones empresariales y del consumo. Y por eso los

24 | Abril 2016

recortes presupuestales le pegan directo a la línea de flotación del crecimiento económico del país. Estos ajustes al gasto público se deben a dos motivos; primero, a la difícil situación global, pues la anemia de crecimiento económico que enfrenta el mundo tiene a todos los países en problemas; y segundo, a la debacle que han sufrido los precios del petróleo y que nos tienen a todas las naciones dependientes del hidrocarburo, en aprietos financieros por la baja en los ingresos. Y por eso el gobierno manifiesta un día sí y el otro también, que no tienen la culpa del problema, que están haciendo lo posible para contenerlo y que hay otros países en peores circunstancias.


Destacados

Y bueno, sin duda que la culpa del contexto global para nada es culpa de la administración del presidente Peña Nieto, ni tampoco la caída del mercado petrolero; no obstante, lo que sí es atribuible a nuestro gobierno, es el relajamiento en el manejo y en la disciplina con que se han conducido las finanzas públicas en estos 40 meses de gestión. Lo comento porque se trata de un contexto adverso que hoy empeora las cosas y hace más drásticos los ajustes presupuestales, no permitiéndonos reaccionar con mayor eficiencia ante la crisis internacional. Para muestra de la juerga financiera gubernamental bastan un par de botones: la evolución del déficit y, en consecuencia, el incremento de los niveles de deuda. Al observar el comportamiento del déficit durante esta administración; es decir, la comparación entre los ingresos y los gastos totales del gobierno; tenemos que: en 2013 ascendió a 60 mmdp; en 2014 a 192 mmdp; y en 2015 a 218 mmdp. Esto nos dice que se incrementó en 206.3 % para 2014 y en 10.4 % para 2015, pero también nos muestra que sin recato alguno, el gobierno gasta año con año mucho más de lo que ingresa. Si bien esto último no es sostenible en el tiempo para ninguna economía, tampoco es algo negativo por si mismo, sino que puede ser una coyuntura para el impulso de ciertos proyectos estratégicos y rentables para la nación. Vaya, la calidad del gasto y del endeudamiento va en función de sus condiciones y resultados. Y por eso deben evaluarse muy bien este tipo de decisiones. En lo que respecta a la evolución de los pasivos, es útil observar los saldos de las deudas interna y externa entre 2012 y 2015. Al cierre de la administración federal anterior, el endeudamiento interno registraba 3,770 millones de pesos, mismos que para diciembre de 2015, ya se habían expandido a 5,380 millones, un alza de 42.7%; e igual sucede con la deuda externa, pues durante el mismo periodo de tiempo aumentó en 32.8 %, de 121,659 millones de dólares a 161,609 mdd.

La culpa del contexto global para nada es culpa de la administración del presidente Peña Nieto, ni tampoco la caída del mercado petrolero; no obstante, lo que sí es atribuible a nuestro gobierno, es el relajamiento en el manejo y en la disciplina con que se han conducido las finanzas públicas.

Abril 2016 | 25


Destacados • Por Oscar Armando Herrera Ponce

Es por este comportamiento creciente que en 2012 los pasivos del sector público equivalían a 37.3 % del PIB, mientras que hoy ya representan el 48.6 %. Es un aumento en la proporción de 30.3% en menos de cuatro años. Como puede apreciarse, el gasto excesivo sobre los ingresos ha crecido de manera significativa durante el gobierno del presidente Peña, y con ello el saldo de la deuda pública. Lo contrastante, es que durante estos 40 meses de gestión peñista, el crecimiento de la economía apenas y promedia 2.5%, es decir, menos que en la administración anterior y, un número tan mediocre e insuficiente como los registrados en las últimas dos décadas. Le escribía líneas arriba que las decisiones de finanzas públicas deben evaluarse en función de los beneficios que generan y de la rentabilidad social que producen. Esa es la regla básica y lógica para el gasto público y la deuda. Siendo así, parece que no hay mucho por argumentar; y por eso le decía lo de la indisciplina y la juerga financiera, porque más allá de los discursos y de los comparativos con otros países que andan mucho peor, en México la realidad no nos pregunta, sino que se impone. A este escenario deben agregarse las dificultades que están enfrentado las pequeñas y medianas empresas, pero no solo por el recorte al gasto público y los efectos nocivos que le compartía, sino por la mayor dificultad de acceder al crédito, pues con el incremento de la tasa de interés de referencia que también anunció el Banxico en febrero pasado, el costo del dinero se acrecentó para ellas. Así que no solo debemos esperar dos o tres años bastante difíciles para las finanzas públicas del país, sino para nuestra economía en general. En los mismos Pre Criterios Generales de Política Económica 2017 referidos, la SCHP nos informa que para 2017, estarán considerando el precio internacional para el petróleo mexicano en 35 dólares el barril, una muestra de la tremenda bajada en la que ya estamos inmersos, pues para 2016 lo presupuestaron en 54 dólares, ¡Y miré cómo andamos! Son las consecuencias de todavía no realizar la reforma hacendaria necesaria y continuar viviendo en un economía petrolizada. Y como hacer una carta de buenos deseos a nadie se le niega, nuestra autoridad hacendaría incluye que para 2017, el PIB nacional habrá de cre-

cer entre 2.6 y 3.6%, aunado a que el gobierno habrá de realizar lo necesario para reducir el déficit a su mínima expresión. Y bueno, ojalá y sí se lograra el 3.6% de expansión combinado con una reducción muy importante del déficit; no obstante, en opinión de su escribidor, ello no se visualiza posible, el contexto no aguanta para tanto. Sucede que los axiomas financieros son muy testarudos y no dan oportunidad de que exista “pastel gratis” para nadie. Así son las finanzas. Los derivados financieros, las coberturas a futuro sobre el precio del petróleo se harán presentes de nuevo, es fecha en que incluso ya deben estarlas negociando en el equipo del doctor Videgaray, solo que será muy poco el daño que logren mitigar, pues no es lo mismo comprar en preventa que cuando falta un día para el concierto. Hoy la crisis financiera no solo está encima sino que ya es una realidad para todos; no nos queda más que poner la piel dura y aguantar el porvenir. Al presidente Peña Nieto; en parte por lo externo y en otro tanto por su desaseo financiero interno; ya se la derrumbaron las finanzas públicas, y por ello habrá de entregar un erario con una salud financiera mucho peor del que recibió. Así tocó y ya ni modo. Lo malo para él es que sí son cosas que se quedan anotadas en la bitácora de la historia política mexicana. Al tiempo. Amable lector, recuerde que aquí le proporcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le corresponde a usted. Con gusto recibo sus comentarios en Twitter: @oscar_ahp.

Durante el gobierno del presidente Peña, y con ello el saldo de la deuda pública. Lo contrastante, es que durante estos 40 meses de gestión peñista, el crecimiento de la economía apenas y promedia 2.5%, es decir, menos que en la administración anterior. *

26 | Abril 2016

Oscar Armando Herrera Ponce es Administrador Financiero egresado del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua, cuenta con maestrías en Impuestos y en Educación, además de diversas capacitaciones en finanzas públicas, finanzas corporativas, administración estratégica y análisis político. Es docente de Finanzas en posgrado y escribe para diversos medios de comunicación en México. Se desempeñó como Oficial Mayor y Director General de Administración en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua, entre otros. Actualmente ejerce como consultor en temas de finanzas, economía, administración y política y en su columna Valor agregado.



Voces jóvenes • Por María José Ocampo Vázquez

Campañas electorales

sucias H ace algunas semanas se dieron a conocer las declaraciones de el señor Andrés Sepúlveda condenado a 10 años de prisión en su país, Colombia. En dichas declaraciones afirma que ayudó y trabajó estrechamente con el consultor político JJ Rendón en diversas elecciones en Latinoamérica. Sepúlveda fue condenado en el 2015 a 10 años de cárcel por espiar e interceptar conversaciones ilegalmente de los negociadores del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Además, se le imputaron cargos como concierto para delinquir, acceso abusivo informático, uso de software malicioso y violación de datos personales. En la entrevista realizada para ‘Bloomberg Businessweek’ aseguró que intervino en las campañas electorales de Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela y México. Dichas acusaciones más allá de ser ciertas o no (días después fueron desmentidas por JJ Rendón) nos ponen a los consultores políticos en una posición de considerar hasta donde estamos dispuestos a llegar en las elecciones y lo que hacemos o no para ganar. Se debe de recodar que está en juego no solamente la elección de un país sino millones de personas así como las familias y los mismos candidatos contra los que se compite. Son tres meses en México, después de la Reforma Electoral, donde legalmente se desarrollan las elecciones. Pero existe un antes y un después. Existe una reputación. Existen las amistades. Existen futuros trabajos para los que pierden una elección. Existen escuelas y universidades a las que asistirán los hijos de los candidatos. Existe una vida pública para todos. Existen redes sociales que actualmente benefician tanto como perjudican. En todo lo anterior, estoy de acuerdo en las campañas de denuncia siendo campañas que desde la elaboración de la estrategia, la

28 | Abril 2016


Voces jóvenes

implementación y el seguimiento diario tengan un ingrediente esencial que es la verdad. Dicha verdad que se puede demostrar con documentos y testimonios creíbles. Debemos dejar de “crear” medias verdades y que la gente se las crea. Porque después estas medias verdades crean candidatos y luego gobernantes de humo. Aquellos que ayudaste a ganar pero que terminan perjudicando más a la ciudadanía y a la gente. En los últimos años el ser consultor político es una carrera que cualquier persona puede llegar a realizar. No se necesita una especialidad,

Debemos dejar de “crear” medias verdades y que la gente se las crea. Porque después estas medias verdades crean candidatos y luego gobernantes de humo.

para muchos esto es con algo que se “nace”. Muchos de los que nos dedicamos a esto venimos de diferentes profesiones y la práctica como el instinto, nos han formado en la política y otros temas. Sin embargo, hay muchos que se dicen ser “consultores” y que lo único que hacen es crear y plantar mentiras, trucos y acciones que, no necesariamente te hacen ganar y sí perder mucho; la dignidad y reputación del consultor y de cliente, está de por medio. No es ganar a como de lugar, es ganar para que construyamos el país que merecemos.

María José Ocampo: Es Maestra en Derecho Internacional Público enfocado en temas de Política y Seguridad por The Fletcher School of Law and Diplomacy. Hoy se desempeña como Socia-Fundadora y Directora de la Consultoría “Tres Columnas”. En los últimos años ha trabajado de manera directa en temas políticos como la Campaña Presidencial de 2012, operando diversos temas por toda la República Mexicana y en el extranjero. De igual manera en el sector privado ha tenido un desempeño activo en cuanto a las relaciones empresa-gobierno. Durante el último año estuvo involucrada en estrategias electorales de Estados y Municipios de la República Mexicana.

Abril 2016 | 29


Responsabilidad social • Por Aurora Villeda

SANTUARIO DE LAS

LUCIÉRNAGAS E

l estado más pequeño de la república mexicana tiene ubicado un maravilloso santuario, el de las luciérnagas; este mágico espectáculo se ubica en el municipio de Nanacamilpa, el cual se encuentra a unos 40 minutos de la capital del estado de Tlaxcala, en su territorio, este poblado pulquero resguarda a miles de “bichitos de luz”. Al contactar a una tour operadora, cerciórense de que ésta este certificada por el Gobierno del estado de Tlaxcala, cada una de ellas tiene diferentes tours los cuales incluyen visitas a distintos puntos turísticos del estado. A su llegada al municipio harán unos veinte minutos más para llegar exactamente al santuario. Hay varias zonas, unas más turísticas que otras, en las que podrán observar a las luciérnagas; por ejemplo, está la que se ubica en el predio de Cacaloapan en la comunidad de Tepuente. Es un poco complejo el camino ya que hay pocos señalamientos hacia esa zona, sin embargo, los habitantes de Nanacamilpa son muy amables, así que no duden en preguntar direcciones.

30 | Abril 2016

Es un bosque con exuberante vegetación, lleno de pinos montezumae. Sin duda alguna el bosque arroja aromas que te relajan, curan y transportan a un cuento de hadas.

Les recomiendo que vayan bien abrigados, lleven botas de lluvia o zapatos antiderrapantes, no deben encender ningún tipo de luz, sus celulares no tendrán señal y traten de no utilizarlos, eviten tomar fotografías, además de que no saldrán porque el flash asusta e inquieta a las luciérnagas, no dejen basura, susurren, no corran, no se les ocurra gritar o reír a carcajadas, mucho menos prender un cigarro o llevar bebidas alcohólicas. Llegando al punto de encuentro primeramente les darán instrucciones, les leerán un reglamento y proseguirán a pedir permiso al bosque a través de un ritual y así adentrarse en él. Son diferentes senderos, muchos de ellos rotativos para no afectar el spot de la luciérnaga, en el trayecto irán escuchando fabulosas


Responsabilidad social

leyendas y entenderán porque la importancia de la conservación y respeto hacia esta especie, por ejemplo las hembras tienen una vida muy corta, ya que mueren al poner sus huevecillos. Es un bosque con exuberante vegetación, lleno de pinos montezumae. Sin duda alguna el bosque arroja aromas que te relajan, curan y transportan a un cuento de hadas. Aproximadamente a las 8:30 pm empezarán a ver imágenes de ensueño, en cada parpadeo podrán ver cada vez más lucecitas, primero una luz, al siguiente parpadeo treinta luces, al siguiente parpadeo cien luces y cada vez más y más destellos de luces; un paisaje perfecto para la convivencia familiar, la serenidad y paz mental. No es solo ir a disfrutar e invadir su espacio, sino ayudar a conservar este maravilloso regalo que nos dio la naturaleza a los mexicanos,

No dejen basura, susurren, no corran, no se les ocurra gritar o reír a carcajadas, mucho menos prender un cigarro o llevar bebidas alcohólicas.

viene la parte de la responsabilidad social, debemos trabajar en sinergia, sociedad civil, iniciativa privada y gobierno; como ciudadanos debemos cuidar y respetar, nosotros somos responsable de la conservación de esta diminuta especie (mide solo 8 mm) en el territorio de Tlaxcala. Los humanos somos sus principales depredadores, si queremos que este espectáculo perdure por muchos años más debemos actuar como ciudadanos responsables del mundo, ¿Cómo hacerlo? Muy fácil, pasen la voz para concientizar al turista, fomenten el turismo sustentable, promuevan con sus familiares o amigos la armonía y cultura de respeto hacia la naturaleza y con el ejemplo hay que mostrar educación, desde los más pequeños hasta los mayores.

María Aurora Villeda Temoltzin, Tlaxcalteca, Emprendedora, Altruista, Licenciada en Comercio Internacional, Maestra en Logística Internacional, Candidata a Maestra en Administración y Políticas Públicas. Presidenta Fundadora de la A.C Yo Amo Tlaxcala. Se especializa en temas de Género, Jóvenes, Trata de Personas, Rescate de Valores, y el Fortalecimiento del Poder de la Sociedad Civil. Síguela en TW @auroravilleda y en FB www.facebook.com/aurora.villedatemoltzin

Abril 2016 | 31


Por la salud • Por Elizabeth Gómez Maciel

AFRODISIA alimentos D

onde se muestra más el afecto tenemos como buena alternativa los alimentos afrodisiacos pero, ¿qué es un afrodisiaco? Un afrodisiaco es cualquier sustancia que en teoría aumenta el apetito sexual. Su nombre es una referencia a afrodita, la diosa griega del amor, que surgió de la espuma del mar cuando el dios Cronos mató y castró a su padre, arrojando sus genitales al océano. En la medicina tradicional china se usaban remedios a base de hierbas, como la raíz de ginseng para potenciar la longevidad y el vigor sexual. Los árabes destacaban el valor de los perfumes, las fragancias y cosméticos para multiplicar el placer sexual.

Esta fruta es más adecuada para la mujer ya que contribuye a relajar los órganos sexuales y facilita el acto amoroso en el varón.

Ginkgo biloba:

Clavo:

Jalea real:

Avellanas:

Azúcar moreno:

Apio:

Mantiene el órgano viril en plena forma, una y otra vez, por lo que se puede repetir si la pareja nos lo permite.

Es un estimulante general y por supuesto genital, el cual tarda algo en hacer efecto, pero los resultados son seguros y… prolongados.

La costumbre de tomar siempre un postre dulce quizá fue puesto de moda por los buenos amantes, y lo cierto es que una ligera hiperglucemia es siempre beneficiosa para el amor. La falta de azúcar provoca una mayor producción de adrenalina y esta hormona bloquea cualquier respuesta favorable al sexo.

32 | Abril 2016

Frambuesa:

He aquí otra especia de fuerte sabor y olor, pero que utilizada sabiamente, incluso en la bebida, nos dará buenos resultados.

Se consume en algunos pueblos en el banquete de bodas e incluso se coloca en cestillos junto a la cama de los recién casados. Por algo será.

Al igual que cualquier alimento que actue sobre los órganos urinarios, el apio tiene un moderado efecto afrodisiaco, aún más si se toma su caldo. Unido a la remolacha el efecto es aún mayor, pero no lo mezcles nunca con la lechuga, ya que si lo haces anularas los buenos efectos.


COS

Por la salud

Un afrodisiaco es cualquier sustancia que en teoría aumenta el apetito sexual.

Menta:

Los cubatas con peppermint son bien conocidos por todos y si alguien los ofrece reiteradamente la insinuación es clara. En su mano esta beberlo o no.

Ginseng:

Un té tibio, quince minutos antes de empezar la sesión, es un brebaje totalmente seguro, ya que tantos millones de chinos y coreanos que lo toman no pueden estar equivocados.

Malva:

Esta hierba puede ser útil para aquellos encuentros fortuitos que nos hacen estar en tensión, ya que tomándola en infusión nos relajamos lo suficiente, al mismo tiempo que nuestra pasión aumenta.

Manzana:

Utilizada ya con bastante éxito por Eva, quizá el primer afrodisiaco conocido. Ya que a ella le dio resultado, seguro que a usted también.

Cebolla:

Y también el ajo, aunque lo mejor es que los coman los dos amantes al mismo tiempo, ya que así el fuerte olor de nuestro aliento no molestara a la pareja elegida. Ambos condimentos son utilizados ampliamente por los árabes en sus comidas y nadie les puede negar que saben tratar a las mujeres.

Abril 2016 | 33


Por la salud • Por Elizabeth Gómez Maciel

Higo:

He aquí otro fruto dulce, tan dulce como las pasiones que despierta. Los antiguos egipcios y los dioses griegos aparecían siempre con collares de higos, e incluso llegaron a considerar sagrada la higuera. En nuestro tiempo, aún es costumbre poner higos en la puerta de las chicas solteras en la confianza de que así saldrán rápidamente a la calle a buscar marido.

Perejil:

No se te olvide añadirlo a tus ensaladas amorosas para darles un nuevo toque.

Pimienta:

Remedio rápido e infalible. Se puede añadir al zumo de tomate o a la bebida que quieras, siempre y cuando tu estómago no sea delicado.

Los árabes destacaban el valor de los perfumes, las fragancias y cosméticos para multiplicar el placer sexual. Romero:

Nuez:

Pistacho:

Muérdago:

Unido a la menta es un buen tónico preparatorio para después de cenar.

Quizá ahí está el secreto de porque es tan caro y tan apreciado por las gentes. Mézclalo en un plato junto a las avellanas y los higos y prepárate para lo que venga.

Otro fruto presente en todas las noches de boda antigua e incluida también en los postres chinos. Tal coincidencia es significativa y mejor será dejar en la mesilla de noche un puñado de nueces.

Lo mismo se utiliza para ahuyentar a los demonios que como filtro de amor. Las antiguas brujas lo incluían en sus brebajes y no habrían acudido ellas tantos reyes y amantes en lágrimas si no hubieran hecho efecto.

*Este artículo es solo informativo, para más información consulte a su médico.

Elizabeth Gómez Maciel, Presidente Fundador del Instituto Latinoamericano de Nutrición, Deporte, Homeopatía y Psicología S.C. desde junio 2011. Conferencista nacional e Internacional desde 1996. Profesional Asociado en Nutrición y Alimentación Humana UAG con Mención Honorífica 1998 UAG

34 | Abril 2016



Entrevista Especial • Por Paola Ascencio

Fernando Entrevista a

Arnabar E

n esta edición de Valores, tenemos el gusto de entrevistar a Fernando Arnabar; líder empresarial y actual candidato para la presidencia de la sede de la CDMX de la Confederación Patronal de la República Mexicana, mejor conocida por sus siglas COPARMEX. Fernando, ¿podrías platicarnos un poco sobre tu trayectoria empresarial? Inicié en 1992 con una empresa familiar que comenzó mi padre en donde hacíamos investigaciones de compañías de seguros, después nos reunimos con un grupo de profesionales en seguridad; fue ahí cuando creamos SEPROESA. Tenemos aproximadamente 22 años dando seguridad a familias, a empresas y a la sociedad en general. ¿Qué te motivó a unirte a COPARMEX? COPARMEX me incentivó primeramente desde la amistad; estaba con unos amigos cuando me invitaron a participar en una reunión de COPARMEX; en el año 2,000 ingresé junto con un amigo y lo que más me interesó es que comparto mucho los valores de COPARMEX con mi estilo de vida, con los valores familiares y con los de la empresa. Entrando a temáticas más formales, de acuerdo a tu punto de vista como empresario, ¿qué opinas de la forma de regulación del sector privado en la Ciudad de México? Todos los empresarios debemos de ser más

36 | Abril 2016

Fotografía Bruno Cortés César Buenrostro

Un líder empresarial comprometido con su ciudad y con gran vocación de servicio a México.

audaces, ya que cada vez nos ponen más trabas para incorporarnos y prevalecer en este sector. Además tenemos que trabajar en la trasparencia, ya que nosotros somos el mecanismo para iniciar los negocios y somos quienes creamos economía a esta ciudad; tendría que ser más fácil crear más empresas para que todos tengamos empleo. Dado que la rama en la que te especializas es la seguridad, ¿qué opinas sobre las circunstancias que se viven actualmente en la Ciudad de México? En la Ciudad de México tenemos un oasis que se está deteriorando y es nuestro deber mejorarlo. Aunque tenemos los implementos del doctor Mondragón que nuevamente estamos aplicando, la ciudad y sus necesidades económicas, incrementan a medida que la delincuencia se multiplica. Tenemos que hacer algo en contra de la criminalidad por parte de la comisión de seguridad pública que la preside Armando Zúñiga, en donde nosotros necesitamos acrecentar y dar esa presencia de seguridad a toda la sociedad.


Entrevista Especial

Hace unos días el presidente general de COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walther afirmó que las instituciones mexicanas tienen como propósito lograr beneficios a la situación laboral en México, ¿qué papel juega la sede en la CDMX? En la Ciudad de México tenemos una independencia como sindicato patronal de la que preside Gustavo de Hoyos y por supuesto, seguiremos sus políticas. Es muy importante apoyar la situación laboral de los empresarios, tanto del trabajador, para que tenga mejores beneficios y a los empresarios para poder ofrecer más trabajo. La nueva ley laboral nos ha apoyado mucho, Gustavo lo comentó en su toma de protesta y nosotros lo vamos a retomar en la CDMX, apoyándonos de las autoridades para mejorar estos puntos.

Abril 2016 | 37


Entrevista Especial • Por Paola Ascencio

Fernando, ¿Te gustaría ser presidente de COPARMEX? Sí, definitivamente. Mi intención es acrecentar COPARMEX por medio de los empresarios y las cámaras gubernamentales con su apoyo y nuestras iniciativas. La CDMX está creciendo y nosotros tenemos el 20% del PIB del país. Debemos acrecentar la metrópoli y tener una unidad con todos ellos, eso es parte fundamental para el desarrollo de COPARMEX en la Ciudad de México. Gustavo de Hoyos, también hizo un llamado a crear un sistema anti-corrupción. ¿Qué decisiones tendría que tomar el presidente de COPARMEX CDMX, para lograr avances en este sector? Hay que fortalecer la unidad con las autoridades y sobre todo con el jefe de gobierno puesto que la corrupción es un problema latente, al igual que el descontento que ha generado el INVEA a los empresarios. Una vez lograda la unidad con transparecia podremos conseguir un crecimiento empresarial junto con una mejor relación con el gobierno.

38 | Abril 2016


Entrevista Especial

“Una vez lograda la unidad con transparecia podremos conseguir un crecimiento empresarial junto con una mejor relación con el gobierno”.

En dado caso de quedar electo como presidente, ¿cuáles serían sus principales objetivos y retos? Mi eje de trabajo es sencillo. COPARMEX sería divido en dos ejes: el interno, donde se fortalecería al staff y a los socios, y el segundo eje, que podríamos llamarlo como políticas públicas, donde se tratarían temas como anticorrupción, movilidad, agua, seguridad pública, impunidad, entre otros.

Abril 2016 | 39


Entrevista Especial • Por Paola Ascencio

Trabajaríamos arduamente con los vice presidentes de COPARMEX y con coordinadores de la comisión, para solucionar problemas en cada una de las delegaciones y terminar con el tema de la corrupción. Fernando, ¿te gustaría agregar algún comentario? Gracias a Valores TV por esta entrevista y por este espacio. Quiero decirles a todos los socios COPARMEX, que llegaremos muy bien a estas elecciones en las cuales ganaremos y fortaleceremos todos los principios de COPARMEX, los familiares, y que llegaremos siempre a buen puerto.

40 | Abril 2016



Pluma invitada • Por Pay Denebh

fue tes

Hábito s r 42 | Abril 2016

n tes

Ser una mujer fuerte e independiente, no necesariamente significa ser una “feminista moderna”. En sí, ser una mujer fuerte e independiente se enfoca más en aprender a expresar quien eres, mostrarle al mundo tu personalidad, sin tratar de encajar en ningún estereotipo de ser la mujer perfecta. Te comparto ciertas características que definen a una mujer fuerte e independiente.

n

die

i e

1.

s

s muje a l de ndepe re

2. 3.

1. Tiene educación.

La educación familiar es importante para crear bases de seguridad emocional desde pequeños. Asimismo, la educación académica nos ayuda a formar una carrera profesional y poder alcanzar nuestras metas. La inteligencia de una mujer es una combinación de tener educación personal y educación profesional. La educación también se forma a base de libros de tu interés, cursos, idiomas, habilidades, hobbies, temas globales, documentales y sobretodo, valores y buenos modales.

2. Saben su valor como mujeres. Aceptan cumplidos y los agradecen, no les da pena que las personas reconozcan su valor, al contrario, eso las motiva a ser mejores personas.

3. Protege su sexualidad. La sexualidad de una mujer dice mucho de ella. Una mujer fuerte e independiente cuida su sexualidad, cuida la imagen que proyecta a las personas, cuida su cuerpo y lo respeta. Si alguna persona se sobrepasa con ella, sabe poner un alto y de ser necesario lo reporta con alguna autoridad.


Pluma invitada

4.

5.

6.

7.

4. Cuida su cuerpo.

5. Se defiende a sí misma. Las mujeres fuertes e independientes sacan la cara por ellas mismas y su familia. Saben cuándo decir “NO”, saben poner un alto de manera educada y firme. Se mantiene calmada, evitando altercados. Siempre sabe qué decir, y en que momento parar de hablar.

Las mujeres fuertes, se valoran a sí mismas. Valoran su cuerpo y lo cuidan. Hacer ejercicio periódicamente es una manera de cuidar nuestro cuerpo. Se alimentan sana y equilibradamente, incluyendo en su dieta frutas y verduras. Evitan a toda costa los vicios.

6. Tiene resistencia a la crítica y al rechazo.

7. No se comparan con otras mujeres.

Una mujer fuerte e independiente tiene resistencia, manejan la crítica como peldaño para subir, la crítica es una oportunidad de crecimiento en aspectos débiles de nuestras vidas, sirve para perfeccionar nuestra forma de ser y aprender nuevas cosas. El rechazo lo toma como aprendizaje, las mujeres fuertes e independientes saben que en cuanto alguien las rechaza es simplemente por diferencias de puntos de vista y diferentes aptitudes que no van con el perfil que la otra persona está buscando, simplemente siguen adelante con sus propias cualidades. La crítica y el rechazo hacen a una mujer más fuerte.

8.

8. Ayuda a los demás. Esta es una de las grandes cualidades de una mujer, por que prácticamente las mujeres nacemos con ese chip de ayudar a los demás, somos caritativas, protectoras y amorosas. Cultiva ésta gran cualidad y sabe que ayudar a los demás implica mayor satisfacción personal que al recibir, ya sea que ayude en una fundación o ayude diariamente a algún colega, familiar o persona necesitada. Hasta el más pequeño acto de caridad engrandece enormemente el corazón y purifica el alma.

Una mujer fuerte e independiente, sabe quién es. Tiene modelos a seguir, pero no intentan ser una copia de otra mujer. No siente celos de ninguna otra persona, se alegra por los logros de los demás y ayuda a otras mujeres a superarse. Cada mujer tiene sus propias cualidades y talentos, una mujer fuerte e independiente, cultiva sus cualidades y trata de mejorar sus puntos débiles.

9.

9. No pierden (nunca) su pasión. Las mujeres fuertes e independientes viven de sus pasiones, las pasiones las motivan a ser mejores cada día y a brincar los obstáculos, es la fuerza que las empuja día con día para seguir adelante, tienen firmes sus metas, las persiguen y diario se enfocan en conseguir sus ideales, definen hacia donde quieren ir, saben lo que desean conseguir e identifican lo que NO quieren volver a vivir.

10.

10. No basa su felicidad en estar con una pareja. Tener una pareja debe significar un complemento de felicidad para el ser humano. No la felicidad absoluta. Una mujer fuerte e independiente, es feliz como persona individual, junta su felicidad con otra persona que sea igualmente feliz por sí mismo. Una mujer fuerte e independiente primero aprende a amarse a ella misma antes de poder amar a alguien mas.

Abril 2016 | 43


Pluma invitada • Por Pay Denebh

11. 12. 13. 12. Piden ayuda.

11. Saben regular sus emociones.

Las mujeres fuertes e independientes no se dejan dominar por el enojo o la tristeza, tampoco por la euforia y la felicidad exhaustiva, son personas que controlan las emociones y saben controlar el nivel de sus sentimientos, son empáticas y neutrales.

Una mujer fuerte e independiente solicita ayuda, la mayoría de las mujeres fuertes ven a las personas como parte de un equipo, así como están dispuestas a ayudar, piden ayuda para tener un crecimiento óptimo e integral. Se rodean de personas con valores y recurren a ellas para solicitar algún tipo de ayuda ya sea emocional, intelectual o que requiera de fuerza física.

13. Le da la espalda al “miedo”. Una mujer fuerte e independiente siente miedo, como todos los seres humanos, pero no se deja dominar por él, analiza la situación y busca la mejor manera de sobrellevarla, pero no se deja vencer por el miedo, es valiente, y en caso de no lograr el cometido, lo vuelve a intentar.

14.

14. Sabe manejar sus finanzas. Es independiente económicamente. Paga sus propios gastos, se ajusta a su sueldo y no despilfarra dinero que no tiene, es consciente de la situación económica que atraviesa su país, ahorra para el futuro y se permite ciertos gustitos de vez en cuando, sabe dar prioridad a los gastos fijos y ajusta mes con mes sus gastos variables, mantiene al día sus cuentas bancarias.

15.

15. No se obliga a seguir tendencias pasajeras. Una mujer fuerte e independiente tiene personalidad y estilo propio. Usa la ropa que le gusta y que más le acomoda a su estilo de vida. Conoce su cuerpo y sabe sacarle partido de una manera elegante y refinada.

*

44 | Abril 2016

16.

16. Una mujer fuerte e independiente no se detiene. No habrá poder humano que la haga abandonar sus sueños, es fiel a sí misma, no abandona sus metas, y no cambia su forma de pensar por nada ni por nadie.

Pay Denebh, es Licenciada en Dirección Internacional por la Universidad Anáhuac, tiene un Diplomado en Mercadotecnia y Ventas, trabaja en la Secretaría de Gobernación, además se desarrolla como Blogger de Salúd y Estilo de vida.



Estilo de vida • Redacción

LANUEVAHARLEY-DAVIDSON

Roadster

TM

INICIA UN NUEVO CAPÍTULO DENTRO DE LA HISTORIA DE LA FAMILIA SPORTSTER

C

onformada por cerca de 60 años de historia y llevada hasta los elementos básicos de una máquina pura, la nueva Harley-Davidson® Roadster™ se siente como en casa tanto en paisajes urbanos como en caminos sinuosos, y tiene una presencia imponente aún cuando no está en movimiento. “Desde su introducción en 1957, la familia H-D® Sportster® ha probado ser capaz de constante reinvención, y la nueva Roadster™ inicia un nuevo capítulo en esta historia”, comenta el Director de Estilo de Harley-Davidson Brad Richards. “Hemos observado a nuestros clientes llevar las Sportster® por diferentes caminos. La Roadster™ es una mezcla de géneros, pero la intención fue construir una motocicleta que fuera compacta, poderosa y que conectara al motociclista con el camino.” El nuevo modelo Roadster™, que es presentado en la campaña actual “Live Your Legend”, se suma a la línea Dark Custom™ con un diseño minimalista inspirado por las motocicletas clásicas de carreras y por las tendencias actuales stripped-down y naked, con un perfil que nos recuerda a las motocicletas de carrera de la familia Sportster® de 1950 y 1960. “Queríamos darle a la Roadster™ parte del ADN de los modelos de alto rendimiento KHR de mediados de los 50’s, y las Sportster® que eran transformadas para competencia”, comenta Richards. “Esas motocicletas tenían salpicaderas recortadas, tanques de ga-

46 | Abril 2016

EL NUEVO MODELO ES


Estilo de vida

LLEVADO HASTA SU ESENCIA EN FORMA Y FUNCIÓN Abril 2016 | 47


Estilo de vida • Redacción

solina pequeños y eran despojadas de muchos elementos hasta lo básico para obtener un mejor desempeño.” La Roadster™ entrega un desempeño moderno con la combinación de los nuevos rines y llantas acompañados por la nueva suspensión premium y un motor V-Twin de 1200cc enfriado por aire, que provee un gran torque medio. Los rines de aluminio con 5 rayos, de 19” al frente y 18” atrás, fueron diseñados especialmente para la Roadster™, y contribuyen para mantener una postura atlética y balanceada. “Los rines están inspirados por los rines clásicos y están hechos del aluminio más complejos que hemos creado”, comenta el Diseñador Industrial de Harley-Davidson Ben McGinley. “El cruce de los rayos con respecto a la rueda crean un efecto visual dramático. Estos rines también

son muy ligeros para su tamaño, lo cuál contribuye para el desempeño en el manejo de la Roadster™”. La suspensión mejorada tiene un cartucho invertido de 43mm en la tijera con amortiguadores tri-fásicos, montados sobre abrazaderas y una suspensión trasera que contiene una carga de emulsión de gas y amortiguadores tri-fásicos con sistema de ajuste, que ofrecen la mejor suspensión en la familia Sportster® durante un viaje - 4.5” al frente y 3.2” atrás. El poder de frenado es proporcionado por un rotor flotante dual de 11.8” en la llanta delantera. Este modelo está disponible con frenos ABS opcionales. La Roadster™ coloca al conductor en una postura agresiva con un nuevo manillar bajo y controles de mando medios, ubicando todo el peso sobre el perfil clásico del tanque de 3.3 galones. Continuando con el estilo sencillo y minimalista de la Roadster™, la salpicadera trasera ha sido recortada 1.5”. Destacan el ranurado de las cubiertas de la banda y escapes que simulan un toque Racing, así como un tacómetro analógico

48 | Abril 2016

LA ROADSTER™ COLOCA AL CONDUCTOR EN UNA POSTURA AGRESIVA CON UN NUEVO MANILLAR BAJO Y CONTROLES DE MANDO MEDIOS.

con velocímetro digital incrustado. Las luces de giro traseras y portaplacas están montadas directamente en la salpicadera, y en conjunto con el diseño del asiento, le dan un look estrecho y limpio a la parte trasera de la moto. “El perfil del asiento continúa con una línea corta en la salpicadera trasera”, comenta McGinley. “La cubierta presenta una serie de protecciones, todo inspirado en una chamarra de piel con protecciones, y la parte trasera del asiento está diseñado como asiento para pasajero, para agregar versatilidad a la Roadster™”. La Harley-Davidson® Roadster™ se ofrecerá en cuatro colores: Vivid Black con una línea Charcoal Denim; Black Denim con una línea roja; Velocity Red Sunglo con una línea roja; y un color bi-tono Billet Silver/Vivid Black con una línea en color borgoña.

Visita www.harley-davidson.com para conocer todos los modelos 2016 de Harley-Davidson y para ubicar a tu concesionario más cercana.



Ecovalores • Por Alberto T. Legorreta S.

C

Carta editorial

onsiderando que el día 22 de abril es el día mundial de la Tierra y ante el notable interés por parte de diversos grupos políticos y sociales en relación con los temas ambientales, cabe considerar la participación cada vez de mayores grupos y sectores orientados a mitigar de forma relevante las alteraciones en el medio ambiente, una gran parte de la humanidad actual vivimos en una sociedad industrial altamente compleja. En poco más de un siglo nuestra civilización ha pasado de la carreta tirada por caballos al automóvil y de los barcos de vela, máquinas de vapor al avión. Los avances en medicina, agricultura, electrónica, informática, química, las comunicaciones y la tecnología han sido tan significativos que se ha producido una auténtica revolución positiva, en la vida humana. La principal responsable de este profundo cambio ha sido la ciencia moderna. Pero en la segunda mitad del siglo XX nos hemos encontrado, de forma un tanto inesperada, con una situación nueva. Los grandes avances científicos han traído con ellos importantes problemas. La civilización científica y técnica ha ido alterando el ambiente de una forma tan poderosa que ha llegado a ser amenazante para el equilibrio del planeta. Los problemas ambientales han pasado a ser protagonistas de la vida social y política en estos últimos decenios y conocerlos bien, con rigor científico, es una necesidad para cualquier ciudadano. Nuestro planeta está constantemente expuesto a embates causados por la evolución de la civilización que van desde el incremento en la temperatura de la atmósfera, las poluciones que alteran el equilibrio de los ecosistemas y los daños causados por la sobreexplotación de los suelos por las actividades mineras y de extracción de combustibles fósiles en prácticas como el Fracking que no dejan de ser un riesgo para la tierra pues afectan los procesos naturales de desplazamiento de las capas tectónicas. Los seres vivos, los ecosistemas, el conjunto “Et pauci sunt, de la biosfera, la Tierra, el Uniut est ingens silentium” verso, son sistemas complejos en los que se establecen .’.Hay pocas cosas tan infinidad de relaciones entre esordecedoras como sus componentes. Cuando inel silencio… .’. troducimos una modificación en uno de estos sistemas no Mario Benedetti. es fácil predecir cuales van a ser las consecuencias. No son sistemas simples en los que

2 | Abril 2016

cuando movemos una palanca podemos predecir el resultado con exactitud. Por esto, en el estudio de los problemas ambientales se unen muchas ciencias distintas. Biología, geología, física y química y otras ciencias positivas son imprescindibles para su estudio, pero también lo son la economía, el derecho, la religión, la ética, la política y otras ciencias sociales. En la problemática ambiental va a ser muy frecuente no encontrar soluciones únicas a las dificultades. A veces habrá un abanico de soluciones y en otras ocasiones no habrá ninguna clara y habrá que elegir la que mejor se adapte a las circunstancias en las que nos encontramos. Sería un grave error estudiar las ciencias ambientales como si fueran un conjunto de recetas claras a unos problemas perfectamente definidos. Son, más bien, una oportunidad de discutir, consensuar y probar diferentes soluciones y formas de enfrentarse con el problema, después de conocer bien todos los hechos que afectan al problema que estemos analizando. Así pues apreciable lector le invitamos a informarse y formarse sobre el desarrollo y la puesta en marcha de las iniciativas políticas y sociales para la mejora de la calidad de vida de la población también desde la perspectiva ambiental, puesto que recae directamente en el cuidado de la Tierra, nuestro ecosistema, los espacios de conservación, las reservas y las aéreas naturales que nos rodean. Cada uno de nosotros somos directamente responsables de prevenir y remediar el deterioro que nuestra “relativa comodidad” produce en el planeta con sus consecuentes afectaciones, como lo es la incapacidad para reducir los índices de calidad del aire pese a las enérgicas medidas implementadas por nuestros gobiernos para evitar causar considerables daños en la salud de los habitantes de las grandes concentraciones metropolitanas, como las contingencias sufridas recientemente en la Megalopolis de nuestro país, esperemos madurar y comprender lo trascendente de nuestras acciones en Pro de la sustentabilidad de nuestro Mundo, hasta la próxima.

Alberto T. Legorreta S. Editor EcoValores al.legorreta@gmail.com @a3legorreta @EcoValores


Índice

Ecovalores

04

Designación del Dr. Miguel Ángel Mancera como representante de América Latina en comité directivo de C40

08

Enfermedad y medio ambiente

12

Reducción de Emisiones, Contingencias, “No Circula” y la postura de los Industriales en torno a las medidas ambientales impuestas por la Autoridad

Abril 2016 | 3


Ecovalores • Por Tanya Müller

C40 Ciudades Líderes del Clima

Acerca del Grupo C40 Ciudades Líderes del Clima El Grupo C40 Ciudades Líderes del Clima conecta a más de 80 de las más grandes ciudades del mundo, que representan a más de 600 millones de personas y un cuarto de la economía global. Creada para guiar ciudades, C40 se enfoca en combatir el cambio climático a través de acciones en ciudades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los riesgos climáticos, así como incrementar la salud, el bienestar y las oportunidades económicas poblaciones urbanas. El actual Presidente de C40 es el Alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, mientras que el Michael R. Bloomberg, ex-alcalde de Nueva York, es Presidente de la Junta Directiva.

Designación del Dr. Miguel Ángel Mancera como representante de América Latina en comité directivo de C40

E

l Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera será parte del Comité Directivo de C40, tras ganar la elección en la que se postuló como candidato a la elección regional de dicho órgano, junto con el Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa. Este nombramiento confirma el compromiso de la Ciudad de México y de nuestro país para continuar avanzando con acciones locales objetivas y concretas que hagan frente a los retos globales. “Me siento honrado de contribuir con el liderazgo de C40 por un futuro urbano más sustentable que sea garantía de un mundo prometedor para nuestras futuras generaciones”, aseguró el jefe del ejecutivo local.

4 | Abril 2016

Me siento honrado de contribuir con el liderazgo de C40 por un futuro urbano más sustentable que sea garantía de un mundo prometedor para nuestras futuras generaciones.”


Ecovalores

Entre las acciones climáticas que han posicionado el liderazgo regional de la CDMX, destaca el avance del 30 por ciento que ésta registra en su meta de mitigar 10 millones de toneladas de CO2 Eq al 2020, gracias a la puesta en marcha de 102 acciones climáticas concretas. Asimismo, fue la primera ciudad del mundo en cumplir todos los compromisos adquiridos en el Pacto de Alcaldes y en obtener el nivel más avanzado (BASIC+) en reporte de inventarios de emisiones.

La participación del Jefe de Gobierno será de gran relevancia para el alcance de acuerdos internacionales encaminados a la reducción de emisiones contaminantes.

Este pacto es actualmente el compromiso de ciudades más importante a nivel mundial, a través del cual las partes firmantes se comprometen a avanzar en acciones climáticas que permitan la reducción global de 3.7 giga toneladas de emisiones contaminantes anuales hacia 2030. A ello se suma que cuenta con el Programa de Acción Climática 2014-2020 (PACCM 2014-2020), su meta es mitigar 10 millones de toneladas de CO2 Eq y construir resiliencia y capacidades de adaptación para los 5.6 millones de habitantes expuestos a los impactos del cambio climático. Desde junio 2014 (fecha en la que se lanzó el PACCM 2014-2020) la Ciudad de México, a través de la implementación de 102 acciones climáticas concretas ha logrado mitigar 2,536,113 Ton CO2Eq, lo que representa un avance del 30% respecto a la meta planteada al 2018. Asimismo, en el marco de la COP 21 en París, el Dr. Miguel Ángel Mancera presentó la nueva estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático “Visión 2025” con la meta de reducir 31.4 millones de Ton CO2 Eq al año 2025 y construir resiliencia para 8.8 millones de habitantes.

C40 es una red mundial de alcaldes de mega ciudades comprometidos a reducir sus respectivas emisiones de gases de efecto invernadero. Como miembro del Comité Directivo de C40, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México representarán a C40 en foros regionales así como a escala global, para contribuir al llamado político de acciones urgentes y ambiciosas sobre el cambio climático, dado que cada vez más las ciudades juegan un papel de mayor relevancia para alcanzar las metas climáticas globales.

Abril 2016 | 5


Ecovalores • Por Tanya Müller

Asimismo, dentro de el Comité Directivo de C40 se realiza la toma de decisiones finales de la organización, como la revisión del plan anual de trabajo y la aprobación de eventos de alto nivel, entre otros, por lo que la participación del Jefe de Gobierno Capitalino será de gran relevancia para el alcance de acuerdos internacionales encaminados a la reducción de emisiones contaminantes así como para mitigar los efectos del cambio climático. La organización internacional C40 ofrece información de clase mundial, experiencia técnica y acceso a socios clave para desarrollar nuevos programas y políticas; actualmente la red está formada por 83 ciudades en todo el mundo, de ellas 55 son Megaciudades. Entre los objetivos está combatir el cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y simultáneamente reforzar la

La Ciudad de México será sede de la 6ª Cumbre Mundial de Alcaldes, a celebrarse del 28 de noviembre al 2 de diciembre del presente año.

importancia mundial de acción climática en economías de ciudades en crecimiento. Las ciudades que pertenecen a la red de América Latina son: Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Lima, Río de Janeiro, Salvador, Santiago de Chile, Sao Paulo y la Ciudad de México. Mientras que hasta el momento las ciudades que integran el Comitéson Johannesburgo, Tokio, Hong Kong, Londres, Yakarta, Milán, Río de Janeiro, Copenhague, Los Ángeles, Amman y Seúl. Cabe señalar que la Ciudad de México también fue elegida para ser sede de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40 del 28 de noviembre al 2 de diciembre de este año. Dicha cumbre se lleva a cabo cada dos años y reúne a líderes de ciudades de todo el mundo a fin de compartir experiencias y alcanzar acuerdos para el combate al cambio climático.

Tanya Müller García, es Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal. Maestra en Ciencias Internacionales de la Agricultura Urbana. Es fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana Nacional para la Naturación de Azoteas, Asociación Civil dedicada a la investigación y difusión de azoteas y muros verdes. También fue fundadora y Vicepresidenta del World Green Infrastructure Network, asociación mundial dedicada a la promoción de infraestructura verde en distintas regiones del mundo.

6 | Abril 2016


ANÚNCIATE EN LA SECCIÓN VERDE DE VALORES

¿Tu empresa es ecológicamente responsable? Entonces tiene un lugar en Ecovalores, el mejor medio para hacer llegar a los jóvenes mexicanos, a las clases política, empresarial y académica, información sobre la labor de tu empresa y su compromiso con la ecología y el medio ambiente. Ecovalores, es la sección de tu revista Valores donde encontrarás temas relacionados con el cuidado y preservación del medio ambiente, entrevistas con personajes que han destacado por su lucha constante en beneficio de un planeta más sano y reportajes de casos de éxito, además de denuncias de omisiones y desastres que afectan a nuestro entorno. Con más de 15 000 lectores* mensuales, Valores se da a la tarea de participar y comunicar con responsabilidad para crear conciencia ecológica en nuestra sociedad.

¡Sólo tenemos un planeta Tierra, es nuestra única casa y es tarea de todos cuidarlo!

Pregunta por nuestras promociones www.revistavalores.com.mx ventas@revistavalores.com.mx

Cel: 04455 2198 5190 Nextel 49871908 ID 52*1004545*14

*Valores, es un medio certificado por la comisión dictaminadora de medios impresos de la Secretaría de Gobernación, http://www.gobernacion.gob.mx/PNMI/; Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título, 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido, 11834, expedidos por la Secretaría de Gobernación.


Ecovalores • Por Francisco Calderón Córdova

ENFERMEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Las evidencias científicas son contundentes: el deterioro ambiental causado por las actividades humanas ha propiciado el surgimiento de nuevas enfermedades entre los seres vivos.

8 | Abril 2016

P

resenciamos hoy un alarmante número de enfermedades infecciosas que han reaparecido y prosperado en lugares en los que los hábitats naturales están alterados o degradados por causa de la irracional explotación forestal, el crecimiento urbano descontrolado, la modificación de los patrones hidrológicos naturales o la extinción de especies vivas.El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha señalado que existe suficiente evidencia de que la pérdida de los bosques, la construcción de carreteras y presas, la dispersión de las ciudades, la deforestación de los campos para la agricultura y la minería, así como la creciente contaminación de las aguas costeras, están generando condiciones para la propagación de nuevos y viejos patógenos, bacterias, virus y microorganismos que causan enfermedades.


Ecovalores

Con sólo un 1% de incremento en la deforestación en los bosques del Perú, aumentó el número de mosquitos transmisores del paludismo en un 8%. El PNUMA advierte que los se alimentaban de frutas en Indonesia y Malaecosistemas que no han sido sia, se ha vinculado a la pérdida de bosques en perturbados aún tienden a frenar aquella región. de manera natural a los agentes El informe Global Environment Outlook infecciosos, mientras que los paidel PNUMA advierte que una combinación sajes dañados, alterados o degrade incendios forestales en Sumatra y de indados cambian el equilibrio natural, tensiva deforestación en Malasia, obligó a los propiciando así la transmisión a la murciélagos a entrar en estrecho contacto población de enfermedades nuevas con los cerdos domésticos, lo que dio al virus o ya existentes. Igualmente, el PNUMA la posibilidad de difundirse entre los criaderos ha señalado las condiciones que están de cerdos a finales de los años noventa. Otro generando el cambio climático y que pueestudio realizado en las zonas de extracción de den alterar las temperaturas en diferentes piedras preciosas en Sri Lanka, evidenció que regiones del planeta, propiciando con ello los hoyos poco profundos que dejan los mineque prosperen peligrosos portadores de ros son criaderos ideales para los mosquitos y enfermedades –como los mosquitos u orgaepicentros del paludismo. Y, muy seguramente, nismos parasitarios- y la sobrecarga y alteraen los años por venir el hombre habrá de desción de los ecosistemas, hasta tal punto que cubrir los vínculos entre el deterioro ambiental, poblaciones enteras emigren como “refugiados las perturbaciones biológicas inducidas por las ambientales” (como se ha visto ya en regiones actividades humanas y el surgimiento de enferafricanas afectadas por la sequía). medades como el SARS, el SIDA o la gripe aviar. La relación entre daño ambiental y afectacio“Gran parte de la población mundial vive nes a la salud humana es ya innegable. La en áreas en las que los niveles de conOrganización Mundial de la Salud (OMS) ha taminación atmosférica exceden los identificado por lo menos treinta nuevas lineamientos establecidos por la enfermedades en los últimos veinte años Organización Mundial de la Salud y que, sin duda, están impactando severa(OMS) -afirma el doctor Francis Mumente a las economías nacionales y a la salud rray, de la Universidad Murdoch, de de cientos de millones de personas en el plaPerth (Australia)-. Más de 1.200 mineta. Por su parte, especialistas de la salud de la llones de personas pueden estar exUniversidad Johns Hopkins (EEUU) concluyeron puestas a excesivos niveles de dióxique con sólo un 1% de incremento en la deforesdo de azufre; más de 1.400 millones La Organización tación en los bosques del Perú, aumentó el número expuestas a excesivos niveles de de mosquitos transmisores del paludismo en un 8%. partículas en suspensión y se sabe Mundial de la Se observó que los insectos “se desenfrenaban” desque alrededor del 20 por ciento de la Salud (OMS) pués de la destrucción de un 30 a un 40% del bosque. población de Europa y América del ha identificado Como es sabido, los mosquitos son potenciales Norte está expuesta a niveles que transmisores a los seres humanos de más de cien virus exceden los límites permisibles de por lo menos conocidos, incluyendo, entre otros, el de la fiebre dendióxido de nitrógeno”. El que la OMS treinta nuevas gue, la fiebre amarilla, la encefalitis y la fiebre hemorrágihaya establecido niveles tolerables ca. Se sabe, por ejemplo, que la urbanización acelerada y enfermedades en de estos contaminantes en el medio no planificada constituye la principal fuerza impulsora en los últimos veinte ambiente, se debe a que tienen evila explosión de la fiebre dengue. De igual manera, la prodencias contundentes respecto de años. pagación del virus Nipah, altamente patógeno y que hasta las consecuencias nocivas sobre la hace poco sólo se encontraba en murciélagos asiáticos que salud de las personas.

Abril 2016 | 9


Ecovalores • Por Francisco Calderón Córdova

Sin embargo, las enfermedades asociadas con la contaminación del medio ambiente no siempre son tomadas en cuenta: los problemas respiratorios, las afecciones cardiovasculares y el cáncer son los más importantes. Recordemos que los contaminantes atmosféricos no son estáticos; por el contrario, se trasladan de la mano del viento a regiones alejadas y caen sobre la superficie del planeta en forma de lluvia, contaminando el suelo, los mares, los ríos, las lagunas e incluso llegan hasta las capas subterráneas. Las emisiones de diversas sustancias, como por ejemplo el azufre y el nitrógeno, dan origen a una serie de trastornos de la salud humana, y pueden repercutir en forma directa sobre los receptores celulares o alterar la naturaleza de los suelos y las aguas, causando así enfermedades en forma indirecta.

Cuatro amenazas para la salud humana Son muchas las sustancias contaminantes que actualmente son liberadas al medio ambiente: dióxido de carbono, monóxido de carbono, cuerpos orgánicos volátiles, plomo, benzeno, benzoapireno, amoniaco, ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión. Todas estas sustancias tienen un impacto negativo sobre nuestro organismo. Pero, de acuerdo a diversos especialistas, son cuatro –por su volumen en las concentraciones urbanas- las que amenazan más directamente a nuestra salud: el azufre, las partículas suspendidas en el aire, el ozono y los óxidos de nitrógeno. El azufre irrita las mucosas de la nariz, la boca, la faringe y los bronquios en cuestión de minutos; las personas que padecen asma pueden sufrir severas crisis al inhalar esta sustancia, pues irrita las vías respiratorias, reduciendo a su vez la capacidad pulmonar y causando ronquera, respiración entrecortada y presión en el pecho. Las partículas suspendidas afectan la función respiratoria, pues irritan el tracto respiratorio, estrechan las vías de ventilación, exacerban el asma y la bronquitis, y aumentan las tasas de infecciones respiratorias entre la población. Por su parte, el ozono perjudica el funcionamiento pulmonar y sus efectos ocurren principalmente durante la práctica de ejercicios físicos. Síntomas como la irritación de los ojos, nariz y garganta, el malestar en el pecho, tos y dolores de cabeza, pueden estar asociados con las altas concentraciones de ozono en el aire. Finalmente, los óxidos de nitrógeno son tóxicos para los humanos y son responsables de las infecciones

10 | Abril 2016

en la parte baja de las vías respiratorias en niños, de algunas lesiones pulmonares y de la disminución de la respuesta de las vías respiratorias en los asmáticos. En conclusión, los impactos de la contaminación ambiental constituyen un problema global, no sólo porque las sustancias contaminantes puedan viajar de región en región, sino porque su generación es cada día más generalizada en las diferentes latitudes del planeta. En el caso de los países en vías de desarrollo –como México-, las medidas para mitigar los daños ambientales generados por las actividades humanas industriales son muy deficientes, lo que pone en grave riesgo a la salud de la población. En este sentido, es alarmante constatar que en la mayor parte de los proyectos de desarrollo industrial, estrategias de inversión o en las mismas políticas públicas impulsadas por los gobiernos, la dimensión ambiental todavía no se contempla como un criterio fundamental al que hay que canalizar importantes recursos económicos. Por ello, es necesario hacer una evaluación seria respecto de los costos sociales que implica el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales del planeta, a la luz de los problemas que hoy están azotando a la humanidad en temas como la alimentación, la pobreza o la salud. Y está en nuestras manos, en quienes demandamos y consumimos productos o servicios de manera cotidiana, exigir a quienes nos proveen de ellos y a nosotros mismos, que el cuidado del medio ambiente sea la premisa fundamental para la prevención de enfermedades y el cuidado integral de nuestra salud.

Los impactos de la contaminación ambiental constituyen un problema global, no sólo porque las sustancias contaminantes puedan viajar de región en región, sino porque su generación es cada día más generalizada en las diferentes latitudes del planeta.

Francisco Calderón Córdova es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es egresado y miembro de la generación 2000 del International Programme on the Management of Sustainability. Formó parte del equipo de trabajo que fundó la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), donde se ha desempeñado como vocero y responsable de la política de participación ciudadana de la institución desde mayo del 2002 hasta la fecha.



Ecovalores • Redacción

postura de Reducción de yloslaIndustriales a Emisiones, enlas torno medidas Contingencias, ambientales impuestas por la “No Circula” Autoridad.

A la opinión pública

L

os industriales afiliados en CANACINTRA hacemos un atento llamado a la autoridad correspondiente para debatir de manera abierta las medidas anunciadas por las altas concentraciones de ozono en la atmósfera a través del Programa de Contingencia Ambiental y “Hoy No Circula” que afecta de manera importante la operación de las empresas. En las emisiones de GEI generadas por las actividades desarrolladas en la Ciudad de México en el 2012, se puede observar que de los 30.7 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, las actividades de la comunidad aportan el 79.9%, en cambio la industria contribuye con el 17.5%, y el gobierno local el 20.1%, por lo que la industria de la transformación afiliada en CANACINTRA agrupada en 13 sectores industriales; “estamos comprometidos a privilegiar la salud de la población y coadyuvar con la mejora de la calidad del aire, bajo el principio de responsabilidad compartida pero diferenciada, por lo que estamos conscientes que somos parte del problema y también de la solución”.

12 | Abril 2016


Ecovalores

A la industria de la transformación afiliada a CANACINTRA le preocupa por tanto lo siguiente: Primero, que la actualización de este programa -que tiene como objetivo esencial la reducción de emisionespueda tener un efecto contrario. Segundo, que no se nos haya tomado en cuenta, aún cuando somos un órgano de consulta obligada de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones siendo que el sector Industrial es uno de los más afectados en casos de contingencia.

Abril 2016 | 13


Ecovalores • Redacción

Afectaciones: Pérdida de competitividad y productividad (horas/hombre) se ve afectada por el ausentismo o los retardos. El no cumplir con los contratos de proveeduría previamente establecidos, ocasiona sanciones, porque debido a las restricciones que tiene la industria, en los casos de contingencia ambiental, ésta debe reducir sus emisiones entre 30 y 40% en Fase 1 y hasta 60% cuando se establece la Fase 2. Asimismo, el proceso de la Cadena Productiva se ve afectado, ya que no se puede cumplir con el abastecimiento de insumos y provoca retrasos en el proceso productivo. Cambios de logística en reparto de mercancías, que perjudica la óptima distribución, lo cual puede dar lugar al incremento en las rutas que privilegian la entrega de mercancías más que la relación inteligente de combustibles, rutas, emisiones, entre otros factores. Mayores emisiones en el paro/arranque de la maquinaria y del equipo de producción, ya sea por contingencia o por falta de abasto en materia prima. En una encuesta realizada por CANACINTRA, la industria afiliada indicó que ha invertido más de 150 millones de dólares en equipos, tecnología y renovación del parque vehicular a efecto de cumplir su compromiso de reducción de emisiones para la mejora de la calidad del aire. Las inversiones particulares para la renovación del parque vehicular representan también un esfuerzo relevante de las familias mexicanas. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido respetados traduciéndose ello en incertidumbre jurídica y desincentivo para continuar en este camino de mejora. La Ciudad de México ha sido desindustrializada, en 1986 la industria de la transformación tenía una aportación al PIB del 21%, actualmente sólo tiene el 7%. Hoy en día el 3 al 4% de la industria asentada en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) contribuye con el 80 al 85% de las emisiones de “contaminantes criterio” (NOx, SOx, COV’s, CO) dependiendo del tipo de contaminante. Por lo que establecer reglas más estrictas a la industria, vendría a significar el cierre de muchas empresas, sobre todo de menor tamaño. Esto equivale a señalar que “la industria que no contamina es la que está cerrada”. Los gobiernos deben de asumir esta responsabilidad al momento de tomar sus decisiones para la definición de las políticas públicas subsecuentes. Tanto más si las medidas aplicadas por la nueva etapa del programa “Hoy No Circula” no han impedido que la contaminación se mantenga alta en el Valle de México del 6 de abril a la fecha, por lo que es necesario reconsiderar y evaluar las acciones que se han realizado para solucionar este problema.

14 | Abril 2016


Ecovalores

Propuestas: La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) que debe convertirse en una mesa de diálogo multisectorial permanente, donde se tomen decisiones conjuntas entre gobierno y sectores de la sociedad, con base en los estudios científicos que permitan crear un plan integral que proporcione soluciones constructivas y contundentes de mediano y largo plazos, para el mejoramiento del medio ambiente. Por tanto CANACINTRA solicitó su incorporación a esta comisión en donde pondremos a consideración de todos, un número de propuestas que sean de beneficio de toda la población, tales como: Aún cuando sabemos que es una propuesta añeja, hoy es momento de buscar y encontrar soluciones para la desconcentración del gobierno federal, a fin de que algunas de las Secretarías fueran reubicadas, esto acercaría los servicios a quiénes más lo necesitan, sumándonos de esta forma los estándares en pro de ciudades más sustentables. Por ejemplo SAGARPA pudiera trasladarse a un estado netamente agrícola, Marina a un lugar cerca del mar y Turismo a uno de los lugares mágicos que tiene nuestro país. Se debe contar con un sistema de transporte público, moderno, seguro eficiente y que no contamine, interconectado con todos los modos de transporte, de tal forma que si se privilegia al transporte masivo, que incentive realmente su uso y disminuya la preferencia por los autos particulares. Es necesario un programa permanente de renovación del parque vehicular, incluyendo la flota vehicular gubernamental, así como el incorporar estímulos fiscales para que puedan sumarse micros y pequeñas industrias a la aplicación de medidas de control de emisiones, al ahorro de energía y la ecoeficiencia. Los gobiernos deben de someter a una evaluación continua el diseño de políticas y programas que han ido Estableciendo como el PROAIRE y el propio programa de contingencias, a efecto de comprender en qué medida han resultado

efectivas. Asimismo, es necesario que se presenten los análisis de costo-beneficio de las medidas que se han tomado y de las que se tomarán, con el soporte respectivo. El gobierno federal debe de asumir un rol de garante del derecho humano a un medioambiente sano, debido a los altos índices de contaminación que provienen del arrastre de misiones de las instalaciones de Pemex y Comisión Federal de Electricidad ubicadas en Tula Hidalgo y Chiconaultla Estado de México respectivamente. Para puntualizar en la refinería de Tula ubicada a 80 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México se produce 65 veces más contaminantes que los que generan de manera conjunta Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tultitlán, Coacalco y Huehuetoca, según reveló la Procuraduría de Protección al Ambiente en el Estado de México de acuerdo con SEMARNAT. De acuerdo con la memoria de labores de PEMEX, al cierre de 2014 las emisiones de CO2 registraron 45 millones de toneladas, 10.7% superiores respecto a 2013 y la termoeléctrica de la CFE expulsa 6 millones 129 mil 92 toneladas de dióxido de carbono al año. Trabajar con la participación de la industria en la actualización de las normas oficiales mexicanas que hace falta como la 044 referente a las emisiones en motores que usan diesel, o la 086 referente a la calidad de los combustibles (Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 -Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección animal). En la nueva agencia por la que pasamos solicitamos a la cámara de diputados aprobar una ley de calidad del aire e incluirla en la estrategia nacional que trabaje actualmente la SEMARNAT que aporta elementos sustanciales para propiciar mejores circunstancias ambientales en beneficio de nuestra sociedad.

Es necesario un programa permanente de renovación del parque vehicular, incluyendo la flota vehicular gubernamental, así como el incorporar estímulos fiscales para que puedan sumarse micros y pequeñas industrias a la aplicación de medidas de control de emisiones, al ahorro de energía y la ecoeficiencia.

Abril 2016 | 15





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.