REPLANTEAMIENTO DE LOS EDIFICIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SANTIAGO NL.

Page 1

REPLANTEAMIENTO DE LOS EDIFICIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SANTIAGO NL. NOHEMI GUAJARDO 510100

|

VALERIA VALDEZ 512220


LINK Video Introductorio, click aquí.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES QUE ES UN EDIFICIO QUE ES LA ARQUITECTURA EDIFICIO DE GOBIERNO ARQUITECTURA VS. POLÍTICA GOBIERNO MEXICANO INICIO DE PODERES PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO PALACIO NACIONAL PALACIO DE JUSTICIA CIUDADES PRODUCTO DE POLITICA CASOS DE ESTUDIO BUZÓN DE SUGERENCIAS LA DESAFECCIÓN POLÍTICA EN MÉXICO EXPERIENCIA EN NATIONALE-NEDERLANDEN ESTADO DEL ARTE EDIFICIO REICHSTAG COMPLEJO GUBERNAMENTAL LA ARQUITECTURA DE HITLER CIUDAD GOBIERNO PROPUESTA ANÁLISIS DE SITIO PARTICIPACIÓN CIUDADANA ZONA POTENCIAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR MUNICIPIO SELECCIÓN DE SITIO ANÁLISIS DEL CONTEXTO INMEDIATO ANÁLISIS DEL PALACIO DE JUSTICIA ANÁLISIS DE LA TORRE ADMINISTRATIVA BITÁCORA WELLNESS PROGRAMA ARQUITECTONICO ZONIFICACIÓN MASTERPLAN


INTRODUCCIÓN Los edificios gubernamentales preservan la política del pasado, manifiestan la del presente y condicionan la del futuro. La política ejerce influencia sobre la arquitectura, pues la usa como medio de expresión y símbolo de su poder ya que la utilizan como escaparate para mostrar al mundo sus ideas. En México este tipo de arquitectura se ha visto afectada y alterada al paso de los años plasmando y reflejando importantes acontecimientos en donde se reconoce al edificio de gobierno como símbolo de poder, en el que se agrupan ideas para llegar al proceso de transformación de una ciudad. Sin embargo actualmente se debe reconocer que la arquitectura gubernamental ya no es símbolo de poder, sino símbolo de servicio. En la NOM de Espacios Públicos en los asentamientos Humanos (2020), se menciona que las áreas abiertas que son parte de o están en relación directa con los edificios de gobierno y de la administración pública, se complementan y conectan a través de estos, funcionando como acceso directo a dichos edificios. La mayoría de los edificios gubernamentales se mantienen totalmente separados del espacio público en donde su único acceso es por medio de una puerta que divide el interior del mismo con el exterior. De acuerdo con la ONU Habitat (2020), la escala y permeabilidad de los edificios que forman los bordes del espacio público contribuyen y estimulan la interacción social cara a cara, por lo que un edificio gubernamental que simplemente está sobrepuesto en el espacio público y sin relación con su contexto interpone la interacción de los políticos y ciudadanos, incentivando un desinterés de las mismas personas hacia su gobierno.


Desde el 2013, el Gobierno Federal Mexicano ha buscado evolucionar a un Gobierno Digital con el fin de aumentar la eficiencia de la gestión pública y mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos. La pandemia por Covid-19 ha logrado acelerar este proceso disminuyendo la cantidad de personas que habitan y acuden a los edificios gubernamentales administrativos. Sin embargo, solo el 72% de la población cuenta con los medios necesarios para acceder a este nuevo parámetro de gobierno, mientras que el 28% de la población se encuentra marginada y carece de los medios necesarios para acceder al gobierno digital. Así mismo aun existen personas que prefieren realizar actividades administrativas de manera presencial por la poca confianza a los medios digitales, sobre todo si se trata del gobierno. Por lo que es necesario replantear las tipologías administrativas gubernamentales de manera que se tenga como prioridad el bienestar de todos los usuarios, a través de instalaciones cómodas tanto para empleados del edificio como para los mismos ciudadanos. Fomentando una mejor productividad laboral y por ende un mejor servicio al ciudadano, para de esta manera incrementar el interés de las personas a participar e involucrarse en eventos de gobierno.


ANTECEDENTES



¿QUE ES UN EDIFICIO?

Construcción fija donde reside la vivienda humana y donde se pueden realizar una serie de actividades distintas. Es cualquier construcción creada estrictamente por el hombre, sin embargo en un lenguaje cotidiano se le conoce como edificio a aquella construcción con dos o más plantas o pisos de altura. Dependiendo de la utilidad que se le dará al edificio, se le puede denominar como edificio público, industrial, gubernamental, entre otros.Según Vitruvio, los edificios deben cumplir con tres elementos: Utilidad (Utilitas), Firmeza (Firmitas) y Belleza (Venustas). Actualmente, estos conceptos están perdiendo sus bases, ya que la calidad y resolución constructiva se ve afectada en búsqueda de la necesidad de economizar los costos de un edificio. La función de un edificio se ve afectada por el uso que se le da al mismo. Ya que derivado de ampliaciones o adecuaciones en su construcción, se ve envuelto en una nueva tipología utilitaria distinta a la función original del edificio. Roth plantea que una alternativa a estos cambios tan drásticos en los usos de los edificios es la posibilidad de proyectar el edificio de una forma polivalente, y que se adecue con facilidad a las actividades que se pudieran dar en el futuro. Mies van der Rohe en el siglo XX, indicaba que hacer un edificio multifuncional era la mejor opción de crear edificios ya que de esta manera se podía alterar la función de manera “económica” sin alterar la forma o su manera de construir. En cuanto a la función simbólica del edificio, esta se refiere a la manifestación visible que se le da en el uso del mismo, según menciona Leland M. Roth en su libro Entender la Arquitectura. Un ejemplo interesante a considerar en cuanto al simbolismo en la arquitectura es el Capitolio Nacional de Estados Unidos, ubicado en Washington. Aquí se establece una imagen de gobierno mediante una cúpula inspirada en las cúpulas de Roma, el mensaje que se transmite es que este es un edificio legislativo, gracias a la cúpula de mármol, se interpreta la función del edificio ya que se eleva por encima de los edificios adyacentes.

“La mayoría

de los edificios son una mezcla de funciones puramente utilitarias y de funciones simbólicas” (Leland M. Roth)


¿QUE ES LA ARQUITECTURA?

Se define como un “arte inevitable”, según Leland M. Roth, autor del libro Entender la Arquitectura, ya que siempre estamos en contacto con edificios, o en ambientes creados por el hombre. La arquitectura al estar en contacto directo con el humano, lo afecta constantemente en su estado de ánimo psicológico y por ende en las decisiones que toma. John Ruskin define la arquitectura como un arte donde se componen edificios con la finalidad de contribuir a la salud de las personas, y el placer del espíritu, enfocado siempre hacia cuestiones económicas y en especial socioculturales. La arquitectura es una forma de ver la historia y la literatura, ya que se produce a partir de un recuerdo, es una forma de comunicarse y de plasmar la cultura de quien produjo aquella arquitectura de acuerdo con Roth. Arquitectura es, por tanto, todo aquel entorno construido por el ser humano. Esto puede ser desde un edificio, hasta un paisaje o un espacio urbano. El acto de construir mediante arquitectura conlleva una serie de decisiones tomadas por el ser humano, y consecuentemente conlleva a una serie de alternativas. Sir Herbert Read, indica que el arte es un discurso simbólico, por lo tanto se puede concluir que además de proporcionar un refugio, la arquitectura es una clara representación simbólica. Esto se puede ver en su mayor expresión con edificios de uso público o religioso, ya que estos tienen como objetivo plasmar la creencia o valores de una sociedad. Es necesario comprender lo que conlleva la ciencia de la construcción en relación a la arquitectura, para poder entender el simbolismo detrás de ella.


El volumen de donde nace un espacio es una manifestación externa de lo que es el espacio interior, el cual no siempre tiene la dimensión o forma real de lo que está en el interior. El recorrido dentro del espacio es una “vivencia insustituible”, la cual logra que el usuario desarrolle un conocimiento extenso del espacio desde distintos puntos de vista. Finalmente, el espacio logra sintetizar los factores compositivos, materiales y formales de la arquitectura, dándole esencia.

“La arquitectura es el arte inevitable. (...) es una forma de arte en la que habitamos” (Leland M. Roth)

EDIFICIO DE GOBIERNO

Los edificios públicos de gobierno se conocen como un espacio donde se realizan actividades de servicios y administración. Usualmente tienen una serie de espacios de oficinas, y espacios donde se llevan a cabo reuniones públicas. Para el uso adecuado de estos, muchas veces en necesario implementar medidas de seguridad estrictas, así como una reducción acústica en distintas salas. .


ARQUITECTURA Y POLÍTICA

La arquitectura y la política siempre han estado estrechamente vinculadas a lo largo de los años, y desde que se conoce el concepto de arquitectura. Sin embargo en años recientes no se ha visto muy presente el papel del arquitecto en la política. En el libro de Arquitectura y Política de Zaida Muxi y Josep Maria Montaner se hace notar una reflexión exhaustiva en cuanto a la relación de la vida humana con la arquitectura, y por tanto la influencia que está tiene en los poderes económicos y políticos de los países. Montaner y Zaida Muxi mencionan en su libro que la importancia que radica el arquitecto en la política debe tener siempre una respuesta clara ante preguntas y problemáticas sociales actuales, respuestas realistas donde se puedan ocasionar efectos en la realidad, para posteriormente transformar un proyecto. La arquitectura política no se puede mostrar apática o ajena a las situaciones actuales como crisis sociales, ecológicas, económicas. No se puede desarrollar una arquitectura de forma independiente de la política. Debe haber una relación entre los grupos sociales y se deben tomar en cuenta alternativas que demuestren una arquitectura con conexión a la política. También se menciona la importancia de un diseño arquitectónico que se salga de lo que actualmente es un sistema riguroso y poco flexible político, intolerante y excluyente, así como insostenible. Es necesario advertir los problemas actuales de la sociedad mediante la arquitectura para llegar a mejores soluciones.

“La esencia de la arquitectura es siempre plantear el horizonte de futuro. Para ello debe sonar y al mismo tiempo ser realista(...)” (J. Montaner, Z. Muxi)


Hay una narración extensa en cuanto a lo público y lo privado cuando se trata de arquitectura y política, ya que, bien se sabe que la arquitectura es un instrumento de poder, donde se agrupan ideas para llegar a un proceso de transformación de una ciudad. Es imperativo encontrar nuevas soluciones de arquitectura política que vinculan la cultura, la historia, la sostenibilidad y el progreso. Muxi y Montaner reflexionan sobre la necesidad de tener una cultura crítica alternativa en torno a las ciudades, donde la participación social sea una base fundamental con respecto a la política, para poder llegar a nuevos y mejorados modelos de arquitectura.

“Cualquier interpretación debe partir del conocimiento de la historia. Las relaciones entre arquitectura y política no son recientes, sino que tienen unas tradiciones(...) ” (J. Montaner, Z. Muxi)


GOBIERNO MEXICANO El gobierno en México se ha visto afectado y alterado al paso de los años plasmando y reflejando importantes acontecimientos en su arquitectura, especialmente edificios gubernamentales símbolos de poder. Se sabe que los pobladores originarios de México llegaron hace más de 10 mil años cuando surgieron civilizaciones indígenas tales como los Olmecas, Mayas, Mexicas y Teotihuacanos. Sin embargo al llegar los españoles, tras una guerra de conquista liderada por Hernán Cortés sometieron a los indígenas locales y crearon un virreinato, un estado colonial. Hernán Cortés al derrotar al imperio Azteca construye su casa sobre el tecpan de Moctezuma, el antiguo emperador Azteca. Siendo esta la base arquitectónica sobre la que se construyó el Palacio Virreinal dando gusto a la corte novohispana. En este edificio se alojaba la Real Casa de Moneda, la cárcel de Corte y salas de la Real Hacienda. Durante los siglos XVI y XVII el palacio reflejaba las aspiraciones y modos de vida de las clases dominantes, en donde se realizaban banquetes, funciones de teatro, bailes, entre otras fiestas a puerta cerrada. Sin embargo también fue símbolo de las desdichas populares y banco del encono social contra los gobernantes ya que en 1692, por causa de un desabasto de maíz, un grupo de indígenas protestantes incendio y atacó el balcón de la virreina provocando que horas después el edificio quedará en ruinas. Tras el incendio de 1962, la reconstrucción y restauración del Palacio Virreinal fue una de las mayores problemáticas que afrontan las autoridades virreinales en el siglo XVIII. Los espacios que ocupaban las salas de real audiencia, del ámbito civil y criminal, cárcel, tribunal de cuentas, juzgado general de bienes de difuntos, oficios de escribanos de cámara, contadurías de tributos y alcabalas, corredores, almacenes de bulas y azogue, entre otros quedaron totalmente en ruina y amenazaban la seguridad de las personas en el interior.


Sin embargo por Parte de la Corona Española hubo un total apoyo económico para financiar la reconstrucción del palacio, la cual se conserva hoy en día en el famoso Palacio Nacional de la Cd de México. El dominio español duró hasta 1821, año en que México gana la guerra de Independencia y se crea el primer Imperio Mexicano. El poder legislativo asume la soberanía de la nación y su tarea era convocar un congreso constituyente y organizar la regencia para definir quién debía ocupar el trono mexicano. Agustín de Iturbide es nombrado primer emperador de méxico por lo tanto se le entrega el Palacio Virreinal al que por obvias razones se le comenzó a llamar Palacio Imperial. Al caer el imperio de Iturbide en 1824 se firma la Constitución Federal de los Estados unidos Mexicanos y se decreta que todos los edificios que tuvieran la designación “Imperial” serán sustituidos por “Nacional”. De este modo el Palacio Nacional adopta su último nombre hasta la actualidad. Tras 40 años de lucha el palacio fue sede del poder del Segundo Imperio Mexicano encabezado por Maximiliano de Habsburgo, que al ser fusilado el Palacio Nacional se conviertene en residencia del presidente Benito Juárez.


INICIO DE PODERES

El objetivo principal al ser una República Federativa era mantener la estabilidad en el interior del país, reorganizar la hacienda pública y la conformación de un congreso constituyente conformado por centralistas y federalistas. En donde residirán los tres poderes de la unión: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. El poder legislativo conformado por diputados y senadores, tomo sede en el Palacio Nacional hasta 1893, ya que después se trasladó a un edificio que no pertenecía al gobierno, sino a una familia de apellido Flores Arraiga y se ubicaba sobre la calle Belisario Domínguez. Para el año 1911, el poder legislativo se traslada a un edificio neoclásico conocido como el Palacio Legislativo de Donceles en donde se realizaban reuniones y congresos sobre cuestiones parlamentarias. En el año 1980 que se aumentó el número de Diputados, el poder se ve obligado a trasladarse por cuestiones de cupo al Palacio Legislativo de San Lázaro en donde actualmente reside y se realizan juntas con el Senado del Congreso de la Unión de México. El poder ejecutivo conformado por presidente y vicepresidente toma sede en el Palacio Nacional en donde actualmente reside y se realizan diversas actividades como celebración del grito, desfiles militares, mensajes presidenciales, recepción de jefes de estado, entre otras actividades. El poder judicial recae en la Suprema Corte de Justicia que involucra a jueces y tribunales y toma sede en el Palacio de Justicia el cual actualmente es el domicilio oficial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.


PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO

La reforma que determinó el número de 400 diputaciones obligó a reubicar el poder legislativo en un edificio con mayor capacidad, en donde se consideraron todas las necesidades de funcionamiento para este edificio legislativo. El edificio se ubicó considerando un eje hacia la calle Corregidora, una de las más importantes del centro histórico, de modo que el Palacio Legislativo se observa como detonador de desarrollo urbano de esa zona, ya que se ubica en el límite del Centro Histórico, en la parte oriente de Cd. México.

La zona en donde se ubicó el edificio carecía de calidad, tenía un desarrollo muy precario con respecto a la vida urbana de otras zonas, ya que en sus inmediaciones había varios agentes contaminantes como bombas de canal de desagüe que fueron sustituidas por por un drenaje profundo. Otro factor contaminante era la antigua penitenciaría que hacía que sus alrededores alojarán piqueras y mesones de mala calidad, el Palacio actuó como detonador urbano ya que el uso de suelo cambió abriendo camino a la aparición de talleres, pequeños negocios de artesanías y mejoramientos de vivienda. La ubicación exacta estableció una vía directa con el Palacio Nacional, sede del poder ejecutivo.


El poder ejecutivo concreta lo que determina el poder Legislativo, que tiene la representación del pueblo. Por respeto a la dignidad del Legislador se debe de reconocer la misma jerarquía al Palacio Legislativo que al Palacio Nacional, por ello su simbolismo y solemnidad se consideraron como puntos esenciales del programa, de acuerdo con Ramírez (2021). Al inaugurarse el nuevo edificio los legisladores antes de la clausura del primer periodo pidieron que se les permitiera invitar a sus familiares a su última sesión para que lo conocieran. Esto reveló que el edificio había otorgado dignidad y solemnidad congruente con la investigación del legislador representante del pueblo. El edificio del Congreso de la Unión se planeó para integrar las Cámaras de Diputados y Senadores unidas por un patio. La Cámara de Diputados consta de un cuerpo central, donde se reúne el congreso en pleno y dos alas hacia el norte y sur para alojar servicios generales, oficinas de diputados y espacios para comisiones plenarias. Los edificios laterales constan de oficinas al servicio de los legisladores, tanto para uso exclusivo de un diputado como las comisiones propuestas de ley. Se trataba de un esquema sencillo para ambas cámaras. Hacia las fachadas oficinas para diputados con servicios comunes, al centro circulaciones verticales en extremos y servicios sanitarios. Las áreas generales para oficinas y servicios generales se ubicaron en una planta sótano y cuatro niveles de oficinas. Debido a la crisis económica de los años ochenta el edificio que correspondía a la Cámara de Senadores nunca se concretó.


El conjunto presenta diversos simbolismos, se utilizaron materiales representantes de la época prehispánica como el Tezontle y sistemas constructivos contemporáneos. También predomina la cantera y la madera. Se buscó que fueran de bajo mantenimiento. En la fachada se pueden observar los colores de la bandera en los materiales tales como el verde a través del bronce con el que se forjó el escudo y el gran mural de Chávez Morado en la entrada, el blanco por medio de franjas de mármol, y el rojo en el recubrimiento de tezontle de los cuerpos laterales. En el vestíbulo principal como remate visual se aloja un mural de bajo relieve que ilustra con la tradición plástica del grabado las distintas épocas de la historia nacional. El recinto parlamentario es la sede del poder legislativo y la parte más importante del conjunto, ya que es donde se realizan las sesiones de los periodos ordinarios. La parte del fondo es una zona para invitados. Para el público en general existe la gran galería alta. El área de los legisladores se destaca fácilmente de las otras por un mobiliario especial: Las curules. Se propuso mantener la atmósfera tradicional del antiguo edificio de Donceles, se conservaron los criterios de mobiliario, color y tipo de ambientación.



Es importante mencionar que las curules deben ser fijas y pesadas ya que al ser una zona de debate se debe prever situaciones de violencia. También se consideró ampliar la circulación entre las curules, distribuyendolas de dos en dos, de modo que en cualquier momento un diputado pueda salir sin molestar a otro. Se dejó un espacio que sobresale para alojar un monitor de computadora para consulta de datos. La sala tiene todos los adelantos de la tecnología moderna en cuanto acustica e iluminacion, asi mismo que lamparas especiales y cámaras que permiten filmar para transmitir en vivo. El espacio arquitectónico sigue una isóptica que garantiza una magnífica visión desde cualquier ángulo. El candil central se reemplazó por uno de acrílico muy ligero para evitar problemas de carga de techo. En cuanto al material se repiten los mismos colores nacionales, el tezontle está trabajado de manera distinta al de la fachada, la madera se observa en madryn liso y en tira de cintas. La parte del nivel del medio corresponde al palco principal y a sus costados los palcos secundarios destinados a invitados especiales. Todos los materiales utilizados son de fácil conservación. En la galería se colocaron plantas y surtidores de agua para mantener un ambiente sedante y mantener un estado de ánimo tranquilo. El cubo de las escaleras tiene una amplitud considerable. Las salas y la galería fueron proyectadas para una capacidad de 2000 personas. El gran patio central se resolvió en cuatro fachadas con una celosía de aluminio y se pensó para que pudiera haber exposiciones de planteamientos ciudadanos sobre problemas nacionales o regionales.


PALACIO NACIONAL

El Palacio Nacional es sede del Poder Ejecutivo, está ubicado al oriente de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es el inmueble más grande de los edificios que rodean la plaza y uno de los conjuntos arquitectónicos de mayores dimensiones del país, cuenta con 40,000 m2 de construcción. Ha tenido un gran número de ampliaciones y modificaciones en las que han quedado plasmadas las huellas de los distintos gobiernos que ha tenido el país durante el periodo colonial, así como durante su vida como nación independiente. Representa la residencia del poder desde la época prehispánica hasta la actualidad. Su construcción se inició en 1522, como segunda residencia privada de Hernán Cortés, encima de una parte del palacio tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Después fue adquirido por la corona y destinado como sede de los Virreyes de la Nueva España, y de la mayoría de las instituciones coloniales. Durante aquel periodo sufrió un gran incendio y fue semi demolido en 1692, posteriormente fue reconstruido por las autoridades virreinales. Consumada la Independencia de México, fue sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los diferentes regímenes republicanos y monárquicos del país durante la mayor parte del siglo XIX; incluso fue residencia personal de todos los gobernantes entre 1822 y 1884. En su construcción se pueden encontrar elementos neoclásicos, barrocos y neocoloniales. También en su interior alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de murales de Diego Rivera.


Su fachada principal, está revestida con piedra de chiluca y tezontle, muestra, en su parte inferior y media, un estilo barroco sobrio de los siglos XVII y XVIII, y en su parte superior, construida entre 1926 y 1928, se observa el estilo neocolonial. Tiene tres portadas que hacen referencia a las puertas monumentales del palacio. La portada central destaca por su simbolismo ya que en lo alto se observa la campana de Dolores y cada noche del 15 de septiembre el presidente celebra con repiques de campana a independencia nacional ante una multitud de ciudadanos reunidos en la plaza. Las portadas laterales destacan las puertas Mariana y de Honor. La puerta orientada al sur es exclusiva para el uso del Presidente de la República. La fachada cierra en sus extremos con dos torres de estilo militar revestidas de cantera. La fachada lateral norte se extiende a lo largo de la calle de Moneda. Se divide en dos partes, la primera muestra los mismos elementos formales que la fachada principal, mientras que la segunda parte consta de tres pisos en donde destaca la portada que da acceso al Museo de las Culturas con ornamentación neoclásica y un frontón con un águila en bronce. El lado oriente del Palacio muestra una fachada que se divide en cuatro segmentos. En la esquina que conforma la calle de la Moneda y Correo Mayor se observa un estilo similar al de la primer parte de la fachada lateral, mientras que la fachada adyacente de la antigua Procuraduría muestra un estilo neocolonial que predominaba en los siglos XX con grandes ventanas y enmarcados de cantería. En la esquina que corresponde a la calle Correo Mayor y Corregidora se levantaron dos edificios con fachadas modernas. Por último la fachada lateral Sur sigue un estilo que permite imaginar la antigua fachada del Palacio Virreinal..


El Palacio Nacional es el emblema de la identidad nacional y está conformado por diversas áreas utilizadas por el Ejecutivo Federal y la Secretaría de Hacienda. En su interior cuenta con un diverso programa arquitectónico. Entre sus áreas de acceso al público se encuentra el recinto parlamentario con un vestíbulo propio, el museo de Sitio Recinto de Homenaje a Benito Juárez que muestra a través de siete salas los espacios que habitó el presidente y objetos relacionados con su vida. También la Galería Nacional es accesible al público, la biblioteca de fondo histórico de Hacienda en la Antigua Sala de Fundición de Casa de Moneda o Capilla de la Emperatriz y la biblioteca y archivo de Francisco I. Madero. La escalinata principal se puede recorrer y observar los murales de Diego Rivera, el patio central, los patios marianos y observar las ventanas arqueológicas prehispánicas y novohispanas.

Mientras que entre sus áreas privadas algunas están destinadas a la Secretaría de Hacienda, el Salón Panamericano, Salón de los Escudos, Salon Guillermo Prieto, Despacho del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Salón de Juntas, Salon Verde, Salon Cafe, Salon de Retratos, Escalinata de la Emperatriz y la Colección de Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Entre las áreas de la presidencia se encuentra el despacho presidencial, salon de recepciones, Salón de Embajadores, Salon Morado, Salon Azul, Salon Juarez, Salon de Acuerdos, Salón Morisco, Comedor Presidencial, Antecomedor Presidencial, Biblioteca Presidencial, Patio de Honor, Áreas Militares y Fuente del Pegaso.


Cabe mencionar que el Palacio Nacional al ser habitado por varios presidentes de la república tiene un departamento construido durante la administración de Felipe Calderón que consta de 300 m2 en donde se acomodan dos habitaciones, un estudio, una cocina, sala y comedor.

Desde hace 135 años el edificio no funge como residencia presidencial. El último presidente que ocupó el Palacio Nacional fue Manuel González en 1884. Sin embargo, de acuerdo con Suárez (2019) el presidente actual Andres Manuel Lopez Obrador ha decidido ocupar el sitio donde Moctezuma edificar sus casas nuevas en el año 1502. Por lo tanto durante el cambio de residencia se han restringido visitas al público por reasignación de espacios, y ha generado incertidumbre en los trabajadores de la Secretaría de Hacienda y de la Consejería Jurídica del Ejecutivo que trabajan en el Palacio ya que se ha reportado que cerca de 200 empleados tendrán que ser desalojados por la llegada de la familia presidencial.


PALACIO DE JUSTICIA

El Palacio de Justicia es un inmueble icónico por su estilo e innovación y gran referente de la época del movimiento moderno. Fue destinado para albergar los tribunales de justicia del D. F. y Nacionales. Construido por el Arquitecto Sordo Madaleno en colaboración con el Arquitecto José Wiechers. Los sitios de la justicia también expresan la conciencia colectiva acerca de su importancia social, las sedes de la justicia capitalina, dignas y austeras como lo exige su función, son además obras arquitectónicas importantes que ya forman parte inseparable del panorama urbano. En este conjunto se concentran todos los elementos que constituyen el Tribunal de Justicia del Distrito y Territorios Federales, así como los Juzgados Civiles y Menores del Distrito Federal y las dependencias de todos estos elementos.


Ocupa una manzana completa de forma trapecial, con una superficie aproximada de 11000 m2 en la colonia Doctores en la ciudad de México. Fue inaugurado el 15 de octubre de 1964.

El programa cuenta con: Salón de Plenos, Oficinas de Presidencia, Oficinas Auxiliares, Oficinas de Prensa, Biblioteca Central, Salas del Tribunal, Sala Civil, Sala de Audiencias, Sala Penal, Planta Sótano donde se encuentra el Archivo General de expedientes, así como Oficinas de Personal Privado, cuatro ventanillas de pago y Bóveda de Valores.


Dentro de este conjunto también se encuentran dos torres de 13 niveles de altura. La Torre Sur alberga los Juzgados Civiles, mientras la Torre Norte alberga los Juzgados Menores. Ambas torres comparten su base en planta baja y en primer nivel se comunican a través de una terraza. Posteriormente se separan los 11 niveles restantes como torres paralelas. Para facilitar la comunicación y flujo entre ambas torres se diseñaron tres puentes de intercomunicación hacia los vestíbulos de elevadores de cada torre, estos se localizan en el piso 3, 6 y 9. La fachada de los tres volúmenes del complejo fue diseñada con grandes ventanales de piso a techo (pasando por el entrepiso) montados con una sutil inclinación sobre cancelería de aluminio. Esto marcó una decisión de diseño muy innovadora que a la vez permitía mayor entrada de luz y ventilación natural así como vistas. Los espacios exteriores son pieza clave para la inclusión del edificio a la ciudad, es por esto que se trataron como una gran plaza pública que rodea el edificio y está abierta al visitante. Se crearon áreas sombreadas con la introducción de fresnos y elementos verdes. Para complementar el conjunto, se construyó un espejo de agua adyacente al pórtico del edificio de Salas en su cara norte. En el mismo edificio el patio central es abierto con una cubierta de plástico que permite mantener la iluminación necesaria al interior.


CIUDADES PRODUCTO DE POLITICA Las ciudades son producto de la política, esa política en la que las autoridades no suelen incluir a la comunidad más allá de un proceso de socialización en donde solo se encuentra el punto de convergencia de las necesidades de la mayoría y después se informa lo que se hará de manera muy general, de acuerdo con Ixchel (2016). Por lo tanto la arquitectura gubernamental es un instrumento de poder en el que se agrupan ideas para llegar al proceso de transformación de una ciudad. El Palacio Nacional en la Ciudad de México, uno de los edificios más grandes del país es símbolo de que el poder ejecutivo va por encima del poder legislativo. Este edificio al ser residencia del gobernador en turno simboliza el poder del mismo habitante sobre las personas y el territorio que gobierna, en donde las decisiones importantes se toman en el interior sin considerar al pueblo externo teniendo como consecuencia discrepancias y desacuerdos entre ambos, dividiendo y provocando un desinterés por parte de los mismos ciudadanos hacia su gobierno por no ser considerados en la toma de decisiones que se llevan a cabo en el interior. Incluso el mismo edificio al limitar sus accesos al público promueve la política de jerarquías entre poderes. La arquitectura debe demostrar una conexión política ante los problemas sociales y un gobierno horizontal entre ciudadanos y políticos. Por ejemplo, al construirse el Palacio Legislativo de San Lázaro se consideró que estuviera ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México y conectado a través de una vía directa con el Palacio Nacional, sede del poder Ejecutivo. Tomando en cuenta que el poder ejecutivo concreta lo que el poder Legislativo determina y reconociendo que se debe mantener la misma jerarquía entre ambos poderes. Incluso se menciona que al inaugurar este Palacio los mismos legisladores invitaron a sus familiares para conocer al edificio de manera que logra fomentar el interés de los individuos por su propio gobierno.

“La política importa tanto por los hechos mismos como por sus consecuencias” -Neruda



CASOS DE ESTUDIO



BUZÓN DE SUGERENCIAS

El Edificio del Poder Legislativo en Jalisco instaló el año pasado un buzón de sugerencias donde pretendían que los ciudadanos participaran y estuvieran involucrados con los procesos políticos. Sin embargo, este pequeño acto de transparencia del gobierno no fue notado por los ciudadanos, ya que no le dieron énfasis en el espacio para que estos se sintieran incentivados a participar. “Semanas después de la “inauguración” del buzón, el edificio del Poder Legislativo estatal cerró sus puertas por la contingencia sanitaria, se restringe el paso de personas y justo al ingreso, donde estaba el buzón, se colocó un túnel desinfectante.” (Rivas, R. 2021). Este acto de transparencia no tiene suficiente impacto dentro del complejo Legislativo, inclusive fue completamente ignorado y eliminado una vez que inició la contingencia sanitaria. Por lo tanto se infiere que realmente esta intervención no tuvo trascendencia en la comunicación político-ciudadano.


La desafección política en México.

Estudio en torno a las actitudes ciudadanas hacia el sistema político vigente en Nuevo León. El objetivo de este estudio era conocer qué acciones toma el ciudadano una vez que está presente una desafección política. La desafección política pone en juicio la capacidad gubernamental de respuesta a las expectativas ciudadanas de acuerdo con José Infante, Claire Wright y Jesús Cantú (2018) lo que quiere decir que entre más lejana sea la relación gobierno-ciudadano menos probable es la capacidad de satisfacer las necesidades de ambos. De acuerdo con el estudio, Nuevo Leon tiene un amplio sentido de institucionalidad, por lo que la garantía y el formalismo son cambios que los ciudadanos creen pertinentes para contrarrestar los males de la desafección política, la falta de legitimidad y credibilidad de los niveles de gobierno e instituciones políticas. En conclusión la ciudadanía nuevoleonesa se encuentra descontenta con la vida pública y política del estado, por la falta de formalidad y credibilidad de los procesos políticos, y por ende desinteresada en la democracia participativa. Sin embargo, como solución se plantea que el gobierno garantice sus propuestas, al mismo tiempo que fomente una cultura de confianza. .


Experiencia del Empleado en Nationale-Nederlanden

Marije Scholma cuenta su experiencia en un corporativo wellness y menciona que un ambiente de trabajo saludable debe ser parte de la propuesta de valor cualquier empresa. El bienestar del empleado depende de las oportunidades y consideraciones que ofrece la propia empresa. Existe una tendencia conocida como Wellness Empresarial, que distintas empresas ya han aplicado, tal como Nationale-Nederlanden. Marije Scholma subdirectora general y directora de Experiencia del Empleado en Nationale Nederlanden en su entrevista menciona que en su empresa fomentan el estilo de vida saludable, valores de superación y esfuerzo a través del bienestar de los empleados. Aplicando estrategias de aspecto físico, emocional y mental. El 62% de los trabajadores que disfrutan de wellness corporativo aumentan su productividad y el 50% de ellos reduce su absentismo por enfermedad, de acuerdo con Empresa Actual (2019). Un corporativo wellness enorgullece a los empleados de pertenecer a dicha empresa, lo que permite incentivar a los trabajadores a mejorar su productividad y servicio al cliente.

“La calidad de vida de los profesionales tiene un impacto directo en su trabajo. Por eso apostar por políticas enfocadas en mejorar su salud o potenciar su bienestar emocional influye directamente en aspectos como la productividad, el ambiente laboral e incluso la seguridad” -Marije Scholma



ESTADO DEL ARTE



EDIFICIO REICHSTAG

NORMAN FOSTER

Norman Foster ganó el concurso para la remodelación del edificio, ya que fue bombardeado. Foster, pretendía conservar la esencia de la obra original, conservando grafitis de soldados rusos que residieron en el complejo en 1945, con el propósito de enaltecer como Alemania se había convertido en una sociedad progresista, reconociendo su pasado. Su propuesta fue una cúpula de cristal transitable y accesible al público que se encuentra ubicada justo encima de la Sala de Plenos, se planteó la tercera sala de prensa adyacente a despachos para los diputados y un restaurante. Toda esta reconstrucción ofrece un ambiente mucho más democratico, funcional y simbólico. Por ejemplo la disposición de los asientos en la cámara de debates, donde tienen una forma semicircular y de águila, que representa la presidencia. Desde una plataforma se puede observar hacia dentro la cámara de debates, tanto real como simbolismo se dice que público está sobre los miembros del parlamento que les representa. Pueden observarlos y ver la democracia funcionar.


COMPLEJO GUBERNAMENTAL COREA DEL SUR

En esta propuesta edificatoria en Corea del Sur, se plantea un complejo gubernamental que favorece la participación ciudadana. Se tiene el propósito de generar más espacios para los ciudadanos, combinando en estas áreas culturales y de servicios, donde se aproveche la superficie por completo para el público. El edificio gubernamental tiene un lenguaje arquitectónico sólido, estable y con un estricto orden, sin perder la permeabilidad y transparencia que se promueve a lo largo del complejo.


LA ARQUITECTURA DE HITLER ALEMANIA La política ejerce influencia sobre la arquitectura, pues la usa como medio de expresión y símbolo de su poder. En los regímenes autoritarios la utilización del simbolismo y la manifestación de poder eran a través de la arquitectura y del urbanismo de manera evidente, funcionaba como un instrumento poderoso por los gobernantes para reforzar su imagen ante sus súbditos. Hitler era el motor de la arquitectura de su país y tenía un ejército de arquitectos para desarrollarla. En la arquitectura oficial y politica se evidencia la ideologia nazi pues reflejeaba la cultura y la sociedad alemana socialista. Las grandes instituciones políticas y oficiales funcionaban como escaparate para mostrar al mundo sus ideas y como símbolo de poder.

Albert Speer fue uno de los arquitectos favoritos de Hitler. Entre sus obras como símbolos de su poder de Alemania está la Nueva Cancillería del Reich y La gran sala o Volkshalle. La Nueva Cancillería del Reich es la obra con la que Hitler le demostraría su poder a los políticos extranjeros al momento de entrar en ella. Este edificio tenía unas características monumentales y un diseño interior que reflejaba a Hitler como un jefe supremo. Volkshalle no se construyó, pero este proyecto hubiera expresado todas las ideas de Hitler sobre el poder y el control de las personas de todo el mundo, mostrando a Alemania como la capital del mundo. La arquitectura de Hitler siempre tuvo el mismo fin, destacar el poder del nazismo y de Alemania.


CIUDAD GOBIERNO ZACATECAS La Ciudad Gobierno en el estado de Zacatecas, construida en el año 2010 por la firma Arditti + RDT Arquitectos es un proyecto ubicado en el predio conocido como el “Cerro del Gato” en las afueras del estado. Surge con la intención de remover del casco histórico los edificios gubernamentales y centralizarse en un mismo proyecto “ciudad administrativa” en la periferia del centro urbano zacatecano, apoyándose en la moderna red de circulación y transporte del estado. La Ciudad Gobierno es un excelente proyecto dotado de una innovación espacial que surge de realizar un análisis donde la esencia del proyecto radica en la valoración del espacio simplificado. La obra está concebida e integrada entre la unión de la arquitectura del paisaje, la armonía entre sus edificios y la bien llevada integración del espacio público.


PROPUESTA



RESUMEN Los edificios que alojan al poder juegan un papel importante en las democracias. Es indispensable que exista una conexión directa con las personas del exterior para contribuir a una mejor comunicación entre el gobierno y el pueblo. Se propone replantear los edificios de Administración Pública de Santiago, Nuevo León. Estos son la Torre Administrativa y el Palacio de Justicia, junto con todas sus dependencias, para lograr un complejo gubernamental que unifique la relación de los usuarios con los edificios. De este modo se le dará lugar al ciudadano por igual al gobierno, promoviendo una comunicación horizontal entre el poder y el pueblo.

PROBLEMÁTICA ESPACIAL Se propone replantear la tipología tradicional de edificio gubernamental, para llegar a una solución permeable con el contexto, que cumpla con criterios de accesibilidad y bienestar para los usuarios y que mejore así la interacción entre políticos y ciudadanos, involucrando a ambas partes activamente y por ende fomentar el interés de las personas por su gobierno.

OBJETIVO Mejorar la comunicación entre los ciudadanos y las instituciones gubernamentales en México, representando la administración de gobierno en el municipio de Santiago, Nuevo León. Para así determinar las cualidades y carencias de los edificios y lograr mejorar los programas arquitectónicos, con el fin de tener una tipología que fomente la comunicación horizontal entre los ciudadanos con su gobierno.

ALCANCE DISCIPLINAR Proyecto arquitectónico con escala urbana. Replantear las tipologías actuales de los edificios de administración gubernamental en Santiago, Nuevo Leon, considerando las amenidades de sus respectivos programas arquitectónicos. Con el fin de brindar una mejor propuesta que, desde una nueva anatomía gubernamental, se cumpla con criterios de inclusión y accesibilidad, a partir de nuevos parámetros espaciales que fomenten la participación ciudadana.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Se trata de un Proyecto Arquitectónico con Escala Urbana, donde se busca que se involucren ambas partes (políticos y ciudadanos) en la toma de decisiones en una nueva era gubernamental.

JUSTIFICACIÓN Los edificios que alojan al poder juegan un papel importante en las democracias, por lo tanto es indispensable que exista una conexión directa y cómoda a través de una arquitectura que invite a las personas a participar y formar parte del edificio para de esta forma involucrarse más con el gobierno y ser considerados en la toma de decisiones de los políticos. Se pretende replantear el modelo tradicional gubernamental que existe en los Edificios Administrativos en Santiago, Nuevo León, mediante el rediseño de la Torre Administrativa y el Palacio de Justicia, para lograr un complejo gubernamental que cumpla con parámetros de inclusividad y accesibilidad, mejorando la calidad e los espacios de gobierno y para abrir paso a una transparencia y estabilidad, fomentando el interés de las personas por su gobierno y una comunicación horizontal.

PARTICULARIDAD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se pretende abrir paso a una nueva era política que esté más abierta ante los ciudadanos con respecto a épocas pasadas. Existe una segregación entre el gobierno y los ciudadanos, pero no se ha hecho nada al respecto, arquitectónicamente hablando. Se propone el rediseño de los Edificios Administrativos de Palacio de Justicia y Torre Administrativa en el municipio de Santiago Nuevo León, para favorecer la conexión de los edificios con su contexto inmediato, invitando a las personas a conocerlos y formar parte de ellos par incentivar el interés por su gobierno. Se considera un programa arquitectónico capaz de unificar las respectivas dependencias de los edificios en un solo complejo con el fin de que las personas puedan llevar a cabo sus trámites en un solo lugar, buscando una comunicación horizontal entre político y ciudadano por medio de la arquitectura.


EJES TRANSVERSALES ENERGÍA ● ●

Generar con nuevas tecnologías, un complejo autosuficiente y sustentable Interés del gobierno por un municipio más sostenible y sustentable, que se preocupa no solo por el medio ambiente a través de estrategias WELL, sino también por el bienestar de sus habitantes.

ACCESIBILIDAD ● ● ● ●

Permeabilidad tangible Rediseño arquitectónico Amenidades de los edificios ejecutivo, legislativo y judicial, en uno solo Estrategias constructivas más actuales y modernas, dándole un nuevo giro a los edificios gubernamentales.

ESPACIO CONSTRUIDO ●

Espacios abiertos y dentro del complejo gubernamental.

CALIDAD DE VIDA ● ●

Mejor calidad de vida en el municipio de Santiago, Nuevo León, con el rediseño de las tipologías tradicionales-edificatoria gubernamental Nuevo diseño de espacios que brinden un mejor ambiente político



ANALISIS DE SITIO



PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana, según Stetner y Mascott (2021) desde una perspectiva normativa se restringe a la respuesta de un grupo colectivo ante una convocatoria realizada por el gobierno en aquellos espacios institucionales que designan o crean. Esto quiere decir que se requiere un espacio público designado por el mismo gobierno para convocar a un grupo de personas que colaboren y brinden su opinión con respecto a un tema político. De acuerdo con el Doctor Jorge Balbis (2005), la participación ciudadana es toda forma colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que intentan con éxito o no influir sobre las decisiones de la agenda pública. Por lo que un evento en donde se convoque a los ciudadanos a participar y ofrecer su opinión pública no siempre resulta del todo exitosa, sino que se refiere a la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones, considerando que a mayor cantidad de ciudadanos, mayor es la posibilidad de influencia al sistema político. Asi mismo, Fernanda Somuano (2002) menciona que cualquier esfuerzo realizado por los ciudadanos que busque influir en las decisiones políticas públicas y en la distribución de bienes públicos, sin importar el medio se puede considerar participación política, por lo que esta postura define a la participación ciudadana más por la intención de la sociedad civil que por los instrumentos que el Estado ofrece para ello. Por lo que la participación ciudadana se trata de un medio en el que se expresa la opinión del ciudadano, en donde el objetivo principal es influir en las decisiones políticas, a pesar de que no siempre se tenga éxito. Este concepto se mide a través de un porcentaje que equivale al total de votos de las actas contabilizadas, entre en número de personas registradas en la Lista Nominal de Actas contabilizadas, multiplicado por 100. % Participación Ciudadana = Número Total de Votos

x100

# Personas Registradas en la Lista Nominal de Actas Lista Nominal de las Actas Contabilizadas se refiere a los ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, que cuentan con una credencial vigente para poder ejercer su voto.


ZONA POTENCIAL Para determinar las zona potencial donde se podía aplicar el proyecto, primero se hizo un análisis desde lo más general hasta lo más puntual, en cuanto a zonificación, habitantes, participación, entre otros factores. Se tomó como un primer filtro la participación ciudadana en un espectro o rango a nivel país: en todo México.

Se encontró que de todos los estados de la República Mexicana, el estado de Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Baja California y Sonora son los que tienen hasta la actualidad el menor porcentaje de participación ciudadana en todo México. Según el Índice de Desarrollo Humano, estos estados tienen un índice superior a la media, sin embargo su porcentaje de participación se mantiene inferior a la media nacional. Se infiere que esto se debe a un efecto de abandono por parte de la ciudadanía hacia su gobierno, por un tipo de decepción hacia el sistema político.


Se encontró que, en Nuevo León, a pesar de que tiene un alto porcentaje de habitantes, mayor a 85% en la sección de registro, la participación de los ciudadanos es baja, con un porcentaje menor al 55%. Por lo que se concluye que este estado, por su notablemente bajo desempeño participativo, encaja en la “teoría del abandono”, ya que de acuerdo a las últimas elecciones a nivel estatal de 2021, la comisión estatal electoral de nuevo león registró un porcentaje del 51.02%

La teoría del abandono se refiere a un desinterés del gobierno y la toma de decisiones por parte de los ciudadanos por algún tipo de decepción hacia el sistema político en años anteriores. Nuevo León al tener un porcentaje de participación ciudadana inferior a la media estatal y ser uno de los estados con mayor cantidad de habitantes encaja perfectamente en esta teoría.


Municipio

PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR MUNICIPIO DE N. L. Así mismo, se realizó una tabla donde se analizó la participación ciudadana en todos los municipios del estado de Nuevo León, para determinar qué municipios estaban dentro de un rango medio de participación ciudadana, o si estaban por debajo o arriba de la media de participación.

Porcentaje mayor al 70%

Porcentaje medio 50% - 70%

Porcentaje menor al 51.00%

% de Participación

Anahuac

70,00 %

Lampazos de Naranjo

74,00 %

Sabinas Hidalgo

57,77 %

Bustamante

79,09 %

Villaldama

79,86 %

Valecillo

72,07 %

Paras

81,17 %

Mina

70,67 %

Salinas Victoria

46,47 %

Agualeguas

69,11 %

Gral. Treviño

72,62 %

Cerralvo

62,50 %

Higueras

83,79 %

Ciénega de Flores

72,63 %

El carmen

37,28 %

Hidalgo

61,94 %

Abasolo

80,33 %

Garcia

36,46 %

Santa catarina

46,40 %

San Pedro

68,08 %

San Nicolas

46,44 %

Guadalupe

52,52 %

Juarez

39,81 %

Pesqueria

32,94 %

Marin

63,94 %

Dr. Gonzalez

71,92 %

Melchor Ocampo

76,20 %

Aldamas

65,65 %

Los Herreras

71,88 %

Los Ramones

55,60 %

Cadereyta Jimenez

44,61 %

Montemorelos

44,82 %

Rayones

78 %

Galeana

62,92 %

Iturbide

88,06 %

Linares

42 %

Hualahuises

67,86 %

Gral. Terán

57,35 %

China NL

66,75 %

Dr. Coss

65,61 %

Gral. Bravo

62,21 %

Aramberri

79,52 %

Doctor Arroyo

73,92 %

Mier y Noriega

75,28 %

Gral. Zaragoza

70,6 %

Santiago

62,22 %

Monterrey

55,82 %

Allende

45,66 %

Gral. Zuazua Apodaca

42,9 % 49,93

%


Posteriormente se generaron dos tablas de análisis con los municipios que entraban en el filtro de porcentaje más bajo de participación y los municipios que entraban en el porcentaje medio de participación. Se encontraron 13 municipios en total con el porcentaje más bajo de participación, estos fueron: Salinas Victoria (46.47%), El Carmen (37.28%), Garcia (36.46%), Santa Catarina (46.40%), San Nicolás (46.44%), Juárez (39.82%), Pesquería (32.94%), Cadereyta Jimenez (44.61%), Montemorelos (44.82%), Linares (42.00%), Allende (45.66%), Gral. Zuazua (42.90%), Apodaca (49.93%). Estados con Porcentaje Inferior 1 Salinas Victoria

46,47 %

2 El carmen

37,28 %

3 Garcia

36,46 %

4 Santa catarina

46,40 %

5 San Nicolas

46,44 %

6 Juarez

39,81 %

7 Pesquería

32,94 %

Cadereyta 8 Jimenez

44,61 %

9 Montemorelos

44,82 %

10 Linares

42,00 %

11 Allende

45,66 %

12 Gral. Zuazua

42,90 %

13 Apodaca

49,93 %

Promedio

42,74769231

De estos 13 municipios, se sacó un porcentaje promedio que dio a un total de 42.74% y se determinaron 6 municipios que se acercaran más a esta media, los cuales fueron: Juarez, Cadereyta Jiménez, Montemorelos, Linares, Allende, Gral. Zuazua.


Repetimos el proceso, pero ahora con los municipios que entraban en el porcentaje cercano de participación, estos fueron: Guadalupe (52.52%), Monterrey (55.82%), Gral. Terán (57.35%), Sabinas Hidalgo (57.77%), Hidalgo (61.94%), Gral. Bravo (62.21%), Santiago (62.22%), Cerralvo (62.50%), Galeana (62.92%). Y posteriormente se determinó un porcentaje promedio de estos, con un total de 59.26%. Estados con Porcentaje Cercano 1 Guadalupe

52,52 %

2 Monterrey

55,82 %

3 Gral Terán

57,35 %

4 Sabinas Hidalgo

57,77 %

5 Gral. Terán

57,35 %

6 Hidalgo

61,94 %

7 Gral. Bravo

62,21 %

8 Santiago

62,22 %

9 Cerralvo

62,50 %

10 Galeana

62,92 %

Promedio

59,26

Considerando un margen de 3 números superiores o inferiores a este promedio, se establecieron los siguientes municipios que entraban en esta categoría: Gral. Terán, Sabinas Hidalgo, Hidalgo, Gral. Bravo, Santiago, Cerralvo, Galeana.


A partir de estos datos, se hizo una recopilación de información cualitativa de todos los edificios gubernamentales de los municipios mencionados previamente, considerando los que estaban por debajo de la media y en el porcentaje medio de participación. Una vez teniendo estos datos cualitativos, se procedió a filtrar los edificios y necesidades de cada municipio considerando el estado en el que se encontraban (mala calidad, media calidad o buena calidad). Municipio

Juarez

Gral. Zuazua

Cadereyta Jimenez

Edificios Gubernamentales

Descripción

Centro de Justicia Juárez / Educación y Denuncia CODE

Departamento de Seguridad Pública. Sobre la Avenida Teófilo Salinas Garza, Su acceso es por medio de vehículos, casi no hay acceso peatonal, se encuentra sobre una avenida principal. Se encuentra sobre una zona residencial

Media

Presidencia Municipal de Juarez NL

Edificio con estilo art deco con una explanada al frente y un kiosko. A su alrededor hay un mercado y establecimientos de comida rápida

Media

Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad

Defensa Municipal, cercano a una escuela y zona residencial. Amplio predio, se observa descuidado y aparenta abandono

Mala

Palacio Municipal

Edificio antiguo en esquina, estilo colonial. Tiene el departamento de control vehicular

Buena

Presidencia Cadereyta Jimenez

Edificio Moderno de gran altura. En la fachada predomina el muro cortina, cuenta con accesibilidad universal

Buena

Secretaria de Educación Oficina Regional No. 8

Casa adaptada al departamento de gobierno. Conglomerado personas en un espacio mal adaptado

Mala

Comite Municipal

Amplio edificio con seguridad. sobre una avenida principal

DIF Cadereyta Centro de Desarrollo Infantil

Aparenta ser un escuela, patrocinada por PEMEX

Buena Buena Buena

Comite Municipal

Casa amplia antigua, adaptada a diferentes dependencias municipales

Buena

Central de Bomberos

Poca informacion, cercano a una preparatoria

Media

Conservación de Carreteras SCT

Predio Amplio, Edificio Bardeado sobre una avenida principal

Media

Dirección de Educación, acción cívica y cultura

Poca información, aparenta ser una casa abandonada

CTM Montemorelos Jurisdiccion Sanitaria No 7 Montemorelos Registro Público de la Propiedad

Allende

Edificio con accesibilidad universal, estacionamiento en buen estado y desde el exterior se observa una fachada estéticamente atractiva para niños

Calidad

Oficina de Administración Pública, Edificio estilo art deco adaptado a dependencias de gobierno

Mala Media

Oficina de Gobierno Local. Amplio edificio, con estacionamiento en terracería, edificio poco visible

Mala

Oficina de Gobierno Local. Edificio antiguo, similar a un palacio estilo colonial

Mala

FIRA Agencia Montemorelos

Oficina de Gobierno Federal. Adaptación de una casa a un edificio de uso público

Media

DIF Municipal

Oficina de Gobierno Local

Buena

Poder Judicial del Estado de Nuevo León

Oficina de Gobierno Local

Buena

Recaudación de Rentas de Allende Coahuila

Casa adaptada

DIF Municipal

Edificio de gobierno local, estilo moderno

Buena

Seguridad Pública

Este departamento se encuentra dentro de las oficinas de una iglesia cristina

Media

Presidencia Municipal

Edificio Colonial, frente a una plaza, parece que si cuenta con accesibilidad universal. Se ubica la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado

Buena

Mala


Municipio

Linares

Edificios Gubernamentales

Descripción

DIF

Sobre la calle Niños Héroes e Ignacio Zaragoza. Se encuentra en una zona de establecimientos de comercio. No tiene estacionamiento

Media

Edificio Administrativo / Municipio de Linares Nuevo Leon, Obras Públicas

Ubicado sobre a calle Benito Juárez e Hidalgo, frente a la Plaza Principal de Linares. Zona comercial / residencial. Estilo neoclásico, de grandes dimensiones, colindante a la Catedral Basílica San Felipe Apóstol. Sin estacionamiento, mucho espacio peatonal.

Buena

Presidencia Municipal de Linares

Sobre calle Jose Maria Morelos e Ignacio Allende. Edificio de grandes dimensiones, colindante al Teatro de la Ciudad, espacio de estacionamiento y buen espacio de acceso peatonal. Sobre zona de comercio / residencial.

Media

Registro Civil

Sobre calle Jose Maria Morelos e Ignacio Allende. Se encuentra en zona comercial / residencial, frente a la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, Unidad Académica Linares. Edificio sencillo neoclásico mexicano, con arcos de medio punto, sin acceso vehicular, pero si cuenta con acceso peatonal.

Buena

Instituto de Protección a la Infancia DIF

Se encuentra sobre la calle Vicente Guerrero e Hidalgo, en una zona comercial. El edificio tiene un estilo colonial y se encuentra en buen estado, tiene acceso peatonal, sin embargo no tiene espacio de estacionamiento ni áreas verdes.

Buena

Seguridad Pública

Sobre la calle Protacio Rodriguez Cuellar y Sebastián Villegas, en una zona más alejada del centro, donde se encuentran los demás edificios de gobierno. Complejo amurallado por bardas perimetrales, sin acceso para el peatón, espacio de estacionamiento privado.

Mala

Protección Civil Linares

Entre calles Río Bravo y Río Potosí, edificio de una sola planta, de dimensiones pequeñas, sin accesibilidad universal, con espacio de estacionamiento y acceso peatonal deficiente. Alejado del centro del pueblo, y en condiciones muy deterioradas.

Mala

Municipio de Linares - Oficinas de Administración

Sobre calle Río Salado y Río Pilón. Zona residencial -Aparenta ser una escuela, no hay información suficiente sobre este edificio

Mala

Secretaria de Comunicaciones y Transportes SCT Oficina del Gobierno del Distrito

No hay información suficiente sobre este edificio

Calidad

Mala

Seguro Popular Linares

Sobre Pino Suárez y Vicente Guerrero. En zona residencial, casa adaptada a edificio de gobierno, sin espacio de estacionamiento, con acceso peatonal. "Edificio" de una planta, dimensiones pequeñas.

Buena

Registro Público de la Propiedad, Linares

Sobre calle Jose Maria Morelos y Hidalgo, colindante a la Plaza Principal de Linares. Edificio estilo colonial en buen estado, con acceso peatonal, sin espacio de estacionamiento ni acceso vehicular.

Buena

Servicios Medicos Juridicos Psicologia Junta de Conciliación y Arbitraje Municipales - Oficina de Gobierno Local

Sobre calle Protacio Rodriguez Cuellar e Hidalgo, en zona comercial / residencial. Edificio estilo colonial, en malas condiciones. sin espacio de estacionamiento, con acceso peatonal.

Instituto de Control Vehicular

Sobre calle Hidalgo y General Anaya, en zona comercial / residencial. Edificio con espacio de estacionamiento, acceso vehicular y peatonal, estilo colonial, en buen estado.

Buena

Consejo Nacional de Fomento Educativo

Sobre calle Retama y Guayacán, en zona residencial. Edificio de una sola planta, con espacio abierto y áreas verdes abundantes. No tiene espacio de estacionamiento, poco acceso peatonal. En calidad media a mala.

Media

Oficina de Enlace con la Secretaría de Relaciones Exteriores

Sobre Carretera Galeana, Hidalgo. - No hay suficiente información sobre este edificio.

Mala

Mala


A partir de una comparativa de todos los datos recopilados, entre los municipios que se encuentran por debajo de la media de participación y los que se encuentran por arriba de esta media, se pudo establecer un parámetro como último filtro para escoger qué municipio se iba a intervenir. MUNICIPIOS POR DEBAJO DE LA MEDIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN N.L. MUNICIPIO

# EDIFICIOS # HABITANTES (2020) GUBERNAMENTALES

% EDIFICIOS DE MALA CALIDAD

Juarez

471.523

2

Cadereyta Jimenez

122.337

9

Montemorelos

67.428

6

Linares

84.666

14

Allende

35.289

4

102.149

2

Gral Zuazua

LINARES 84,666 Habitantes

14 Edificios de Gobierno

37.17% tienen mala calidad

Los resultados que arrojó la primera tabla (Municipios por Debajo de la media de participación ciudadana en Nuevo León) fue que Linares era el municipio que más requiere una intervención de rediseño arquitectónico en sus edificios gubernamentales, ya que se consideró que para el total de habitantes que se tienen registrados según los últimos datos del año 2020, se tienen 84,666 habitantes, con un total de 14 edificios gubernamentales, de los cuales un 37.71% se encuentran con mala calidad.

37,71%


Por otro lado, la segunda tabla (Municipios por Arriba de la Media de Participación Ciudadana en Nuevo Leon), arrojó que Santiago es el municipio que entra en la categoría de necesidad de replanteamiento arquitectónico en los edificios, de tal manera que con un total de 46784 habitantes (según datos de INEGI, 2020), tiene un total de 7 edificios gubernamentales, de los cuales 71,42% se encuentran con mala calidad. Al hacer esta comparativa entre los municipios de Linares y Santiago, se concluyó que Santiago era el municipio con más necesidad de un proyecto como el que se plantea en esta Tesis. MUNICIPIOS POR ARRIBA DE LA MEDIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN N.L. MUNICIPIO

# EDIFICIOS # HABITANTES (2020) GUBERNAMENTALES

% EDIFICIOS DE MALA CALIDAD

Gral Terán

14.109,0

3

Sabinas Hidalgo

34.709,0

5

Hidalgo

16.086,0

5

5.506,0

1

Santiago

46.784,0

7

Cerralvo

7.340,0

4

Gral Bravo

SANTIAGO 46,784 Habitantes

7 Edificios de Gobierno

71.42% tienen mala calidad

Al tener un crecimiento poblacional considerable en los últimos años, Santiago se ha convertido en un centro turístico para muchos, ahora se considera una extensión de la mancha urbana de la ciudad, donde muchos buscan establecer sus hogares y pertenecer a este municipio. Es de gran importancia por lo tanto, considerar espacios funcionales y que giren en torno a los ciudadanos y su bienestar, en especial si son edificios de servicio público como lo son la Torre Administrativa y el Palacio de Justicia.

71,42%


Tomando en cuenta los datos demográficos de Santiago, Nuevo León., se determina que del total poblacional un 49.9% son mujeres, mientras que el 50.1% son hombres. Por otro lado, los rangos de edad con mayor población son jóvenes de 15 a 19 años, posteriormente a jóvenes adultos de 20 a 24 años y niños de 10 a 14 años. Concentrando un total de 23% de la población. Por otro lado, se encontró que en este municipio hay un total de 744 personas que hablan lengua indigena, correspondiente a 1.59% de la población total. En cuanto al análisis de inclusividad y accesibilidad, se encontró que a principios del año 2020, había un total de 882 personas con discapacidad física, 696 personas con discapacidad visual (54.7% mujeres y 45.3% hombres) de los cuales la mayoría tienen un rango de edad entre 80 y 84 años; y 434 personas con discapacidad motriz. Esto servirá de pauta en el proyecto para determinar qué estrategias se pueden implementar para que el edificio sea funcional y accesible para todos, entrando dentro de los parámetros WELL para el bienestar de los usuarios en un edificio. En cuanto a la seguridad dentro del municipio, estudios del año 2020 aseguran que un 14% de la población percibe confianza en su policía estatal y tan solo 7.69% aseguró tener desconfianza. “Del mismo modo, un 44.1% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 66.8% en los Jueces y un 22.5% en la Policía Federal, mientras que un 3.56%, un 1.68% y un 5.57% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.” Los “Sectores Económicos” con mayores unidades económicas fueron, según estudios del año 2020: comercio, servicios de alojamiento temporal, alimentos y bebidas y otros servicios excepto actividades gubernamentales.

50.1% Hombres

49.9% Mujeres

744 personas que hablan lengua indigena 882 personas con discapacidad física 696 personas con discapacidad visual


2 2 8

7 4 5

1

3

6

SELECCIÓN DEL SITIO Para esto, se identificaron primeramente todos los edificios de gobierno del municipio de Santiago, Nuevo León para de esta forma diagnosticar las condiciones de cada construcción y la calidad que se les ofrecía a los usuarios en cada espacio de los recintos. De igual manera se hicieron FODAS (se identificaron Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para tener un panorama más abierto en cuanto a los edificios o edificio que fuéramos a intervenir. Se identificaron un total de ocho edificios de gobierno: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El Palacio Municipal El Palacio de Justicia y Torre Administrativa La Secretaria de Desarrollo Social La Oficialía 2 del Registro Civil La Secretaria de Relaciones Exteriores Protección Civil DIF Santiago El C-4

A continuación se presenta el análisis FODA puntual de cada uno de estos edificios.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS


PALACIO MUNICIPAL

Dirección: 411 Miguel Hidalgo y Costilla. Santiago, Nuevo León.

Alcaldía - Tecnica Directo

Ayuntamiento Directo

Oficialia 01 Registro Civil

Dirección de Turismo de Santiago

Tiene como dependencias adicionales la Alcaldía, el Ayuntamiento Directo, la Oficialía 01 del Registro Civil y la Dirección de Turismo de Santiago. De este conjunto identificamos como fortaleza su eficiente ubicación para el turismo que se genera constantemente en la zona. Asimismo se puede observar su estilo colonial y que realmente está cumpliendo la necesidad según su función. Una oportunidad importante a considerar es que forma parte del espacio central del Pueblo Mágico, lo cual contribuye al tráfico constante de personas en sus alrededores. Sin embargo, tiene poca, si no es que nula, accesibilidad para las personas con discapacidad motriz, así como poca iluminación natural por sus pequeñas ventanas y debido a su estilo y simbolismo, hay poca posibilidad de alterar el edificio. La más grande amenaza que se determinó es la necesidad de turismo y eventos para su apertura.

Eficiente ubicación para turismo y registro civil Edificio Antiguo, estilo colonial

Forma parte del Pueblo Mágico Constante tráfico de personas en el exterior

Poca accesibilidad para personas con alguna discapacidad motriz Poca iluminación por las ventanas pequeñas. Poca oportunidad de alterar el edificio.

Depende del turismo y eventos para su apertura.


SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

➔ Dirección:113 Mariano Escobedo. Santiago, Nuevo León

Instituto Estatal de Mujeres

Como dependencia adicional se identificó únicamente el Instituto Estatal de las Mujeres. Este edificio tiene como aspecto positivo que es accesible para personas con discapacidad motriz, sin embargo su ubicación en una zona residencial hace que este sea adaptado en torno a su tipología habitacional, lo que influye a que no cumpla su función de servicio gubernamental debidamente. Esto no incentiva a las personas a ingresar al edificio ya que no representa su función.

Accesible a personas con discapacidad motriz

Ubicación en zona residencial Cercana a la carretera Nacional

No incentiva a las personas a entrar al edificio Al ser un edificio antiguo adaptado, no representa su función. La apariencia se confunde con el resto de los edificios. Poca seguridad

N/A


EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS

Dirección: Mina 234, Los Cavazos, 67300 Santiago, N.L

Obras Públicas

Desarrollo Urbano➔

Basura

Ecología

Tránsito

DARE

Jurídico

TesoreríA

Oficinas de

Control Vehicular ➔

Servicios

Luminaria

Públicos

Seguridad Pública

Síndicos ➔

Ministerial

Recursos Humanos

Estos son dos edificios de conjunto: la Torre Administrativa y el Palacio de Justicia, que tiene como dependencias Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Ecología, Jurídico, Control Vehicular, Luminaria, Basura, Tránsito, Tesorería , Servicios Públicos, Seguridad Pública, DARE, Oficinas de Síndicos, Ministerial y Recursos Humanos (entre otros). Un aspecto muy positivo es que se encuentran muy cerca del Centro de Santiago y tienen un espacio muy amplio para la mejora y rediseño de los edificios así como un gran espacio de estacionamiento. Una oportunidad que se encontró es que podría mejorar en la accesibilidad ante las personas, pero algo negativo es que están muy escondidos, lo cual hace que sean difíciles de encontrar y difícilmente se puede ser atendido por los funcionarios.

Se encuentra cerca del centro de Santiago. Tiene un espacio amplio para estacionamiento. Es un edificio con dimensiones considerables.

Podría mejorar en cuanto a su accesibilidad ante las personas.

Esta muy escondido, es difícil de encontrar, no tiene un acceso fácil para las personas con discapacidades. Difícilmente se puede ser atendido por los funcionarios.

N/A


PROTECCIÓN CIVIL

Dirección:México 85. Santiago, Nuevo León

Administración

Emergencias

Administración y Emergencias como dependencias extra. A pesar de que su ubicación es fácil de encontrar, se tiene un área considerable que se podría aprovechar para un complejo de edificio más formal y no solo considerar una estructura de acero como el único elemento edificatorio. Ya que está colindante con la carretera, se determinó que es posible que en caso de emergencia no podría haber fácil acceso o salida, de igual manera no representa su función. Una gran amenaza es que puede que exista un factor externo como un accidente automovilístico que puede interferir con la salida del espacio.

Su ubicación es rápida y fácil de encontrar.

Tiene mucha área donde se podría aprovechar para un complejo del edificio más formal, no sólo una estructura.

Queda en un lugar un tanto vulnerable al estar colindante a la carretera, en caso de una emergencia no hay fácil acceso o salida. No representa su función.

Podría haber un factor externo como un accidente automovilístico que interfiera con la salida del espacio indicado.


DIF SANTIAGO

DIF

Dirección: 100 Jardines de La Boca. Santiago, Nuevo León

Se trata de un edificio de gobierno en el que viven los jóvenes y niños protegidos por el gobierno. Este edificio está ubicado en Jardines de la Boca 100, Santiago, NL. Actualmente se encuentra en buen estado, con una excelente ubicación y accesibilidad, colindante a un parque lo cual es perfecto para actividades físicas para los residentes del edificio, ya que cuenta con pocos espacios abiertos y recreativos. Así mismo como sufre de un ruido constante por su cercanía a la Carretera Nacional.

Edificio en buen estado, buena ubicación y con buena accesibilidad. Colindante con un parque y con vegetación extensa.

Existe espacio potencial para áreas abiertas, actividades al aire libre o incluir más amenidades.

Pocos espacios abiertos y áreas de recreación para los niños.

Su ubicación no favorece a la función del edificio por el ruido de la carretera adyacente .


OFICIALÍA 2 DEL REGISTRO CIVIL

Dirección; 411 Miguel Hidalgo y Costilla. Santiago, Nuevo León

Oficinas

Realizar trámites

La segunda oficialía del registro civil está ubicada en la calle Miguel Hidalgo y Costilla 411, Santiago, NL. Este edificio asimila más a ser un local en donde se realizan trámites, sin embargo los locales colindantes a este hacen que pase desapercibido en la zona, a pesar de tener oportunidades de expandirse.

Su ubicación es adecuada ya que en la zona hay mucho flujo de personas.

Es un local amplio que tiene oportunidad de expandirse con las casas de al lado.

Las amenidades que se encuentran en su contexto no ayudan al edificio.

El uso de suelo no pertenece a la función del “edificio”.


SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

➔ Dirección:100 Jardines de La Boca. Santiago, Nuevo León

Pasaportes

La segunda oficialía del registro civil está ubicada en la calle Miguel Hidalgo y Costilla 411, Santiago, NL. Este edificio asimila más a ser un local en donde se realizan trámites, sin embargo los locales colindantes a este hacen que pase desapercibido en la zona, a pesar de tener oportunidades de expandirse.

Fácil acceso y ubicación Al ser un edificio en una manzana independiente desentona del resto Estacionamiento .

Espacio de estacionamiento para ampliar el edificio. Espacio de banqueta que puede reemplazarse por rampas Vegetación existente.

No hay accesibilidad para personas de discapacidad motriz Espacios de espera diminutos, y los trámites que se realizan ahí convergen muchas personas.

Podría haber un factor externo como un accidente automovilístico que interfiera con la salida del espacio indicado.


DIAGNÓSTICO DE LOS EDIFICIOS

Edificios con mayores posibilidades de intervención

Malas condiciones

Antiguas casas o edificios adaptados a las necesidades de oficinas gubernamentales

Finalmente se hizo un diagnóstico de los edificios seleccionados: La Torre Administrativa y el Palacio de Justicia, esto debido a que son los edificios con mayores posibilidades de intervención, en peores condiciones y con un gran flujo de usuarios a diario que realizan los trámites en estos establecimientos. Posteriormente, se procedió a analizar y determinar hasta qué punto impacta este conjunto de edificios en su contexto existente.


ANÁLISIS DEL CONTEXTO INMEDIATO



CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE Con respecto a la movilidad se tienen un mayor porcentaje de sendas locales en la zona seleccionada, con únicamente una vialidad primaria (Carretera Nacional). La calidad de las sendas varían conforme se va avanzando hacia el “Pueblo Mágico”, cuando se está más cerca de este centro las vialidades son de mejor calidad en comparación con las que se encuentran fuera del radio que se tiene en este espacio. Hay una sola vía de transporte público por medio de autobús (Autobús A6, Ruta: 122) y las paradas más cercanas son: Los Pinos X Manzanares (a 265m), Avenida Felix Galvan (a 652m).

CAR NAC RETER A ION AL

VIALIDAD PRIMARIA

VIALIDAD SECUNDARIA

VIALIDAD LOCAL


VEGETACIÓN Al poniente y norte se observa una gran densidad de vegetación, la cual cuenta con una diversidad de matorrales, árboles de gran talla y árboles frutales. En la zona del centro histórico, la vegetación es menor.

BAJA

CONGREGACIONES LLENOS Y VACÍOS Se observa que la cantidad de llenos en el sur es más densa que la del norte. La gran cantidad de flora, permite que los vacíos se conviertan en áreas verdes muy atractivas a la vista. Se ubica en la congregación Santa Rosalia, muy cercana al Histórico y la congregación de Prietos.

De Prieto

Santa Rosalia

Centro Histórico

MEDIA

ALTA


BIOFILIA

PASTIZALES

BAJA DENSIDAD

ARBUSTO ESPINOSO

AGAVE

MEZQUITES

PALMAS YUCAS

MEDIA DENSIDAD

SABINO

ENCINO

PINO MAYOR

NOGAL

ALTA DENSIDAD

SABINO

ENCINO

PINO MAYOR

NOGAL


ANÁLISIS DE PREDIO Este predio está ubicado en la calle mina 234, Los Cavazos, Santiago NL. Se trata de un área de 11 mil 871 m2 con un terreno que desciende 5 metros de altura. Este predio consta de 4 edificios, uno de ellos está destinado para basura, otro edificio es el C4 y los dos edificios de administración pública, La torre de Administrativa y el Palacio de Justicia. De los cuales la torre administrativa ocupa 498 m2 y el palacio de Justicia 540 m2 del terreno. Su uso de suelo es de administración pública. Su mayor porcentaje de uso está destinado a estacionamiento, así mismo se observan algunas montañas de basura con poca vegetación en el interior del predio. Con respecto al viento, este predomina de sureste a noroeste, mientras que la mayor incidencia solar predomina en el suroeste impactando directamente en la fachada posterior.


ANÁLISIS P ALACIO DE JUSTICIA



PALACIO DE JUSTICIA: EDIFICIO 1

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 1


RV I

CI

OS

PÚ B

LIC OS

E OR

A

S

TE

PLACAS

JURÍDICO

SUBES

CATASTRO

SE

ICOS

SÍND

La recepción principal del edificio es el primer espacio al que se accede de primer instancia, a partir del cual se puede acceder a las diferentes áreas, como se puede observar en la fotografía. Se trata de un espacio amplio y deteriorado. En primer plano, se observa un escritorio, el cual es atendido por una secretaria la cual brinda instrucciones para saber a qué área debes dirigirte dependiendo del trámite a realizar. Detrás de este escritorio se observan unas puertas que dan acceso a las oficinas de servicio público, mientras que al frente de esto se observan las ventanillas de tesorería del estado. Al fondo se ubica placas y su izquierda catastro y el departamento de sostenibilidad.

La oficina de los síndicos es la primer puerta de lado derecho. En esta oficina se encuentra la autoridad municipal que integra el Ayuntamiento. Se trata de un espacio amplio que consta de dos escritorios y un pequeño frigobar, el cual no se alcanza apreciar en la fotografía. Al entrar a observar, una de los síndicos comentó que a ella le gustaria un espacio más amplio, con ventilación y luz natural.

Las oficinas del departamento jurídico, también están ubicadas del lado derecho del área de recepción, accediendo desde el pasillo colindante con la oficina de sindicato, se encuentran en mejor estado (constructivamente), sin embargo son oficinas de pequeñas dimensiones, muy desordenadas, con poco o casi nada de ventilación y luz natural. Debido a cambios recientes que habían hecho en sistemas, hay cables por todos lados (como se ve en las imágenes) que hacían ver el espacio sucio y desordenado. Estas oficinas tienen acceso al pasillo que da a la parte posterior y estacionamiento del edificio, por unas escaleras que se encuentran en muy mala calidad.


El espacio de Tesorería del Estado sirve como una especie de recepción con dimensiones considerables. Las ventanillas que dan a la recepción son pequeñas, su única fuente de luz natural viene de la luz que llega del pasillo de recepción principal. Tiene un acceso directo de la oficina de Placas y uno desde la recepción.

El área de placas y licencias al fondo del pasillo de recepción principal, sirve para trámites relacionados con la licencia de conducir. El espacio se encontraba en mal estado, sin embargo hay una pequeña sala de espera, en comparación con las otras dependencias. No nos permitieron la entrada a esta área, porque está en constante movimiento de personas.

Las tres oficinas al fondo de lado izquierdo son de Asuntos Internos, Nómina y Administración de Area Juridica. Nos comentaron que tienen a 140 empleados registrados en la nómina del edificio. Se trata de espacios adaptados recientemente a estas oficinas, ya que anteriormente se encontraban oficinas de policía que actualmente ya fueron trasladadas al C-4 (Edificio nuevo). Al fondo de estas oficinas se encuentra una bodega y baños.


Las oficinas de servicios públicos se encuentran hasta cierto punto independientes al resto del edificio ya que solo tienen un acceso por medio de la recepción principal. En este lugar se coordina y controla los proyectos que el municipio tiene contemplados. Está area está destinada de tres espacios con dos escritorios cada uno. Por otro lado se observan las oficinas de la Administracion de Basura y Catastro, que tienen acceso.

El comedor es un espacio para que los empleados del edificio puedan comer durante sus horas de trabajo, esta fotografía muestra el espacio de comedor que tienen los 141 empleados registrados en la nómina. Es un espacio pequeño en el que anteriormente estaba el C-4. En el plano se observa más amplio, sin embargo se ocultó el espacio por razones desconocidas.


PALACIO DE JUSTICIA: EDIFICIO 1

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 2


Al subir a la segunda planta, se observa de primer instancia un área de oficinas con la recepcionista de ecología que está justamente al subir las escaleras. Posteriormente se observa un espacio con sillas de espera con dos ventanillas que reciben trámites de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

Al entrar al departamento de obras públicas está la recepcionista del Secretario de Obras Públicas, el Ing. Miguel Espinoza, fue ella quien nos recibió y atendió para acceder a los edificios. El escritorio de la secretaría está rodeado por una especie de muro bajo, como para privatizar el espacio hasta cierto punto, es el único escritorio con este tipo de intervención.

Al fondo se observan las recepcionistas de los directores y supervisores de obras públicas, a diferencia de la recepcionista anterior, estos escritorios se encuentran en una especie de zona común.


Entre las oficinas de obras públicas se encuentran las de coordinación y normatividad de la administración de SEDUOP (siglas para referir a Obras Públicas). Tal como se observa en la fotografía, estas oficinas se encuentran saturadas de elementos y con muy poca ventilación y luz natural. Tal como se ha observado en fotografías anteriores, la mayoría de las ventanas dan a espacios interiores del edificio y por lo general se encuentran tapadas.

Frente a los cubículos de las secretarias del área común, se encuentran las oficinas de proyectos, de construcción y normatividad. La oficina de proyectos es la que aparenta tener una mejor calidad, sin embargo, tal como se observa en la imagen, las oficinas de construcción y normatividad parecen haber forzado el espacio de tal manera que lo dividieron sin considerar la ventana. Los espacios se observan sucios y con papelería a montones.

Las oficinas de dirección y supervisión de obras públicas se ubican en la parte trasera del edificio, son de las pocas oficinas que tienen ventanas y vistas prometedoras, ventilación y luz natural, sin embargo siguen siendo de pequeñas dimensiones para lo que se necesita. Tienen acceso directo con la recepción.


La oficina del Secretario de Obras Públicas parece ser la más completa, cuenta con un un baño propio y un acceso privado a la sala de juntas. El escritorio aparenta tener una mejor calidad que otros, sin embargo por el tamaño del escritorio y el espacio, consideraron que tapar la única ventana era la mejor opción. Por lo tanto este espacio no cuenta con luz natural, ni ventilación.

La sala de juntas de los proyectos de Obras Públicas, tiene un acceso privado para el Secretario del departamento y un acceso público para los demás subordinados. Está sala de Juntas no cuenta con ventilacion y aparenta ser utilizada como comedor en ciertas ocasiones. Se puede inferir rápido esta situación ya que el comedor para los empleados de esta área si está retirada y pequeña.

Está recepcion, es exclusiva de Obras Públicas, sin embargo funciona también como acceso al departamento de Sustentabilidad y Desarrollo Urbano. Es un espacio muy angosto en el que hay gran cantidad de movimiento, y a pesar de la situación, por falta de espacio se ve saturado de cajas de papelería.


La recepción de trámites y desarrollo urbano es un espacio en conjunto que tiene una ventanilla que da hacia la recepción principal. El espacio es abierto (no hay columnas atravesadas) y la única ventilación natural y luz natural que recibe el espacio es por medio de esta ventanilla, por lo tanto tiene luz indirecta natural constantemente y el resto es artificial. No tiene clima y la única forma de ventilación es por medio de abanicos de piso.

El espacio de la secretaría de desarrollo urbano y sostenibilidad se encuentra en el lado izquierdo del edificio.Este es un espacio o área común donde se encuentran toda la dirección de control urbano, el titular del área tiene su propia oficina a la derecha , y del lado izquierdo se encuentra la direccion de planeacion e ingenieria vial. Al fondo se encuentra la oficina de la secretaria. En general este espacio se ve desordenado, todo estaba muy reducido para la cantidad de gente trabajando en esta área, no tenían espacios de bodegas por lo tanto tenían cajas llenas de papelería en el perímetro del área. Pocas ventanas, sin ventilación y luz natural.


PALACIO DE JUSTICIA: EDIFICIO 1

PLANTA ARQUITECTÓNICA SÓTANO


La planta del sótano actualmente está en remodelación, anteriormente estos espacios estaban destinados al C4, como se observa en el siguiente plano:

En la nueva propuesta las celdas se convierten en oficinas, tanto de directores como supervisores y secretarios de departamento. La nueva propuesta es del departamento de obras públicas.

SALA DE JUNTAS COCINA

DIRECCIONES ASISTENTE

SECRETARIO RECEPCIÓN

La antigua área del ministerio público, pasará a ser área del sindicato.



ANÁLISIS TORRE ADMINISTRATIVA



TORRE ADMINISTRATIVA: EDIFICIO 2

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 1


E OR

A

S

TE

PLACAS

Desde la recepción se puede notar un ambiente completamente distinto al edifico previo, este se encuentra en condiciones relativamente mejores, espacios más amplios y limpios. A los lados izquierdo y derecho se encuentran los baños.

VESTÍBULO

IST RA CIO AD MIN

ÍA

El área de sistemas cuenta con espacio para 4 escritorios y trabajadores, sin embargo está un poco descuidado, faltan pedazos de plafón y hay cajas y carpetas tiradas en el suelo. De aquí está el acceso hacia el site.

RER

La recepción de area administrativa y sistemas es un espacio muy amplio con luz natural proporcionada por la oficina de la oficialía mayor. No hay ventilación natural, y sirve como espacio distribuidor a recursos humanos, la oficialía y área de administración y sistemas.

RECEPCIÓN

O TES

Desde el vestíbulo principal se accede hacia la administración, que se encuentra del lado izquierdo y la e¡tesorería del lado derecho. La sala de espera es un espacio amplio pero mal aprovechado y con pocas sillas para las personas, no hay mucha luz ni ventilación natural.

N

SUBES

CATASTRO

JURÍDICO


La dirección de Recursos humanos es un espacio con buena ventilación y luz natural gracias a la ventana, se encuentra en buenas condiciones pero igualmente esta muy desordenado el espacio, hace falta una bodega de almacen de papeleria.

El área de recursos humanos es muy amplia, tiene espacio para un total de 6 escritorios aproximadamente, tienen una luz natural considerable así como ventilación, pero el perímetro del espacio está saturado de cajas de almacenamiento.

La oficialía mayor es una de las mejores oficinas del edificio, con muy buena luz natural y ventilación. Es un espacio amplio para unas 6 personas, 5 adicionales al trabajador del lugar. Se encuentra en muy buen estado en términos de limpieza, organizacion, materiales etc.

La dirección de mantenimiento es un espacio reducido, sin ventilación ni luz natural, para una sola persona y escritorio, con posibilidad a una silla adyacente.


La recepción de tesorería es un espacio un tanto reducido y sin ventilación ni luz natural, sirve como espacio distribuidor hacia las oficinas, direcciones y adquisición.

Las oficinas de tesorería son un espacio amplio y con buena iluminación artificial, pero muy poca luz y ventilación natural, está ordenado y en buenas condiciones en cuanto al espacio construido.

Oficina de Adquisición - Este espacio es muy amplio sin embargo la cantidad de gente trabajando aquí y los objetos y elementos que tienen hace que este muy amontonado y se reduzca casi por completo. Las condiciones de los plafones son malas, la ventilación y luz natural regular.

La dirección de adquisición es un espacio pequeño en condiciones no muy buenas, lo ocupan dos escritorios que reducen mucho el espacio y al no tener espacio de guardado, está muy desorganizado.


Dirección de Egresos - Esta oficina está en buenas condiciones y con buena luz y ventilación natural, sin embargo la gran cantidad de cosas que almacenan y que se requieren en el espacio es insuficiente.´

La oficina del tesorero es reducida, no hay ventilación ni luz natural, el espacio está claramente mal aprovechado para las necesidades del ocupante.

La sala de juntas es un espacio medio amplio, con ventilación y luz natural y con acceso desde el pasillo principal, se encontraba en buenas condiciones y con espacio de bodega o almacenamiento adyacente.


TORRE ADMINISTRATIVA: EDIFICIO 2

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 2


Al subir al segundo nivel, se encuentra el vestíbulo principal muy amplio que sirve como espacio para juntas, eventos con los ciudadanos y como espacio distribuidor hacia el área de contaduría y catastro, la secretaría de desarrollo económico y los baños al fondo.

El remate visual del espacio que originalmente tendría la función de terraza, actualmente lo utilizan como espacio de bodega y se encuentra sin ventilación natural, completamente cerrado.

El pasillo de contaduría y catastro lleva precisamente a estas oficinas del lado derecho e izquierdo respectivamente y al fondo las oficinas de patrimonio y catastro. Los plafones están en malas condiciones y no hay ventilación ni luz natural.

Recepción Contaduria - Este espacio es amplio pero al albergar a muchos trabajadores, se reduce considerablemente, dejando la única entrada de luz y aire natural un tanto obstruida y se utiliza más bien como espacio de almacenamiento.


Esta recepción de contaduría tiene acceso a la terraza, que tiene como uso actual espacio de almacenamiento como mencionado previamente.

La oficina del secretario de contaduría es reducida, sin embargo está en buenas condiciones a pesar de la falta de espacio de almacenamiento y falta ventilación y luz natural.

Esta oficina de dirección de contaduría tiene espacio para tres escritorios aproximadamente, no tiene acceso a ventilación ni luz natural , pero esta en buenas condiciones en cuanto a los materiales, plafones y de mas.

El área de archivo se encuentra en muy malas condiciones, como se puede ver, los plafones están manchados por almacenamiento de humedad, no hay espacio suficiente para guardado y solo cuenta con un escritorio.


Oficina de Adquisicion 2 - Esta oficina es muy amplia y se encuentra en buenas condiciones, hace falta espacio de guardado, pero tiene buena iluminación natural así como ventilación.

La recepción de catastro se encuentra sobre el pasillo principal distribuidor hacia los espacios, es un pequeño espacio adecuado a un escritorio para la secretaria, pero en general se encuentra en buenas condiciones.

La oficina de catastro es un espacio considerable para dos escritorios, sin embargo la única ventana la tiene tapada con papel sin razón aparente. En general también se encuentra en buenas condiciones.

Dirección de Patrimonio y Catastro - Este espacio se encuentra en condiciones medias, debido a que tiene un espacio considerable para los escritorios y almacenamiento, las ventanas se encuentran medio tapadas y los plafones igualmente están en malas condiciones por la humedad.


Las oficinas de patrimonio se encuentran sobrecargadas de escritorios y otros elementos por la cantidad de gente trabajando aquí, es un espacio insuficiente y la iluminación y ventilación natural no es suficiente.

La recepción de la secretaría de desarrollo económico es un espacio amplio y en condiciones medias a buenas, sirve como espacio distribuidor hacia la terraza que está al fondo y las oficinas del director y supervisor, la oficina del secretario y de mas.

La oficina del director 1 es de tamaño pequeño y solo tiene luz artificial, cuenta con un solo escritorio y en general se ve en buenas condiciones.

La segunda oficina de director es muy parecida, las condiciones son un poco menores debido a que los muros se empiezan a ver deteriorados, tiene espacio para un solo escritorio


El acceso a la terraza es un espacio que utilizan como comedor pequeño, pero no tiene espacio para sentarse, asimismo tienen almacenamiento de varios archivos y no tiene muy buenas condiciones.

El área de copias es amplia y se encuentra mal aprovechada para sus dimensiones, no tiene ventilación ni luz natural.

El área de terraza esta en muy malas condiciones, los muros se están cayendo y lo utilizan como espacio de almacenamiento, asimismo la losa tiene mucha humedad acumulada por el mal uso de materiales.

Oficina 1 - Esta oficina está en muy malas condiciones, la columna del fondo está con un escurrimiento de humedad considerable, los plafones no están completos, esta muy desordenada por la falta de espacios de almacenamiento y en sí el escritorio y mesas y sillas están amontonados por la falta de espacio.


La oficina del asistente está en mejores condiciones, tiene un espacio bueno para un solo escritorio y tiene buena luz y ventilación natural.

La segunda oficina tiene un espacio mal aprovechado, las condiciones de los plafones no son buenas pero si tiene una ventana que proporciona luz y aire natural.


TORRE ADMINISTRATIVA: EDIFICIO 2

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL SÓTANO


Este espacio es una preparación para elevador sin embargo nunca se realizó el proyecto y dejaron el espacio con llave y en desuso, lo utilizan como almacén.

El estacionamiento techado es para un total de 13 carros, algunos adicionales se estacionan en espacios no considerados cajones, en general si es un espacio amplio y bien aprovechado, también utilizan espacios para bodegas adyacentes al estacionamiento


“WELL es una inversión en el activo más valioso del mundo: las personas”


BITÁCORA WELLNESS WELL es una herramienta que se utiliza en los espacios de organizaciones y edificios para que lleguen a sus mejores niveles de salud y bienestar, siempre enfocados en la mejora de calidad de vida del usuario. Estas estrategias buscan mejorar el estado actual de componentes para poder promover la salud en el ambiente de un establecimiento para intervenir mediante protocolos específicos. En el proyecto, se utilizara la bitácora wellness para que los espacios dentro del edificio cumplan con criterios de salud y bienestar, a través de los 10 conceptos que promueven estrategias de salud del ambiente y las personas.


Estrategias Wellness a considerar: Conceptos

Estrategias Prohibir fumar cigarros, incluyendo electrónicos, en espacios interiores y áreas exteriores inmediatas o adyacentes a espacios 1 interiores Diseño de espacios clasificando zonas silenciosas, mixtas, ruidosas y de circulación para separar zonas ruidosas de silenciosas. 1 Plan acústico que identifique las fuentes de ruido que puedan tener un impacto negativo dentro del espacio. 2 Que cumpla con los requisitos de nivel de presión acústica promedio y máximo en tipos de habitaciones específicos.

SONIDO

Paredes y puertas diseñadas para que cumplan con los umbrales de especificación para la privacidad del habla y coeficiente de transmisión de sonido. Paredes diseñadas y medidas para cumplir con los umbrales de especificación para la privacidad del habla y 3 aislamiento de sonido. Diseño que cumpla con los umbrales de tiempo de reverberación según lo especificado por el tipo de espacio. Que logre los 4 umbrales de tiempo de reverberación según lo especificado por el tipo de espacio. Que cumpla con los valores del umbral del coeficiente de reducción de ruido para tratar techos, paredes y barreras de altura parcial 5 como especificado por tipo de habitación y porcentaje de área. Que los niveles de enmascaramiento de sonido no superen los 48 dBA en áreas abiertas con zonas silenciosas y/o zonas de 6 circulación y 42 dBA en habitaciones cerradas etiquetadas como zonas tranquilas. Que las condiciones interiores se establezcan de tal manera que faciliten el confort térmico para los ocupantes tanto en frío y clima caluroso. Que se monitoree la temperatura de bulbo seco, la humedad relativa, la temperatura radiante media y la velocidad del 1 aire y envíe los resultados anualmente a WELL Realizar una encuesta térmica posterior a la ocupación de los ocupantes habituales del edificio para evaluar la satisfacción del 2 confort térmico al menos seis meses después de la ocupación para evaluar la satisfacción general. Proporcionar control térmico mediante el uso de sensores de temperatura monitoreados que permiten a todos los ocupantes habituales del edificio controlar los termostatos, así como la creación de zonas térmicas y el fomento de múltiples zonas cuando 3 corresponda.

COMODIDAD TERMICA

Brindar acceso a dispositivos de enfriamiento personales o al control de los ocupantes sobre las condiciones térmicas localizadas. Proporcionar acceso a dispositivos de calefacción personal o control de ocupantes sobre condiciones térmicas localizadas. Permitir 4 un código de vestimenta flexible para la comodidad térmica personal. Al menos 50% de la superficie del suelo es atendida por sistemas de calefacción radiante. Al menos el 50% del área del piso es 5 atendida por sistemas de enfriamiento radiante. Medir periódicamente el entorno térmico en áreas ocupables con visualización en tiempo real para los ocupantes, así como un 6 informe de datos medidos anualmente a través de WELL. Demostrar que el proyecto puede alcanzar niveles de humedad relativa entre 30-60% y asea mediante control mecánico, humedad, 7 o recopilación de datos a largo plazo. en todas las áreas intencionales de alta humedad (piscinas, duchas, etc) Proporcionar una variedad adecuada de frutas y verduras si los alimentos se venden o se proporcionan a diario dentro del proyecto. Incrementar la visibilidad de frutas y verduras a través de estrategias de arquitectura de elección si los alimentos se venden o se 1 proporcionan en un diariamente dentro de los límites del proyecto. Brindar información nutricional para alimentos y bebidas envasados o vendidos o proporcionados directamente dentro del proyecto. Proporcionar elementos del menú estándar. Proporcionar letreros de puntos de decisión que inciten al personal sobre alergias alimentarias. El personal de servicio tiene acceso a una formación anual sobre alergias alimentarias. Etiquetar el alto 2 contenido de azúcar para elementos del menú estándar. Limitar la cantidad de azúcar por porción en alimentos y bebidas que el proyecto proporciona diariamente. Ofrecer alimentos 3 integrales a un precio igual o menor que los alimentos no integrales. 4 Prohibir la publicidad de bebidas azucaradas y alimentos fritos promover el consumo de frutas, verduras y agua potable. Los ingredientes artificiales en todos los alimentos y bebidas están completamente restringidos, o los alimentos y bebidas que 5 contienen. Los ingredientes están claramente etiquetados y existe una política para eliminar gradualmente su uso.

ALIMENTO

Limite los elementos del menú estándar a 650 kcal o tenga una porción más pequeña disponible para al menos el 50% del menú estándar, productos que contienen más de 650 kcal. Cuando la comida sea de autoservicio, proporcione vajilla en tamaños 6 apropiados para la edad. 7 Ofrecer educación nutricional en forma de demostraciones de cocina, talleres dietéticos, consultas nutricionales o 8 Talleres de jardinería dirigidos por profesionales certificados Proporcionar un espacio dedicado para comer que contenga mesas y sillas para apoyar la provisión de un descanso diario para comer. Proporcionar opciones de platos principales que no contengan alérgenos alimentarios. Etiquetar alérgenos alimentarios para alimentos y bebidas Proporcionar area de preparacion de alimentos y espacio de almacenamiento y comodidades para apoyar reensamblaje o recalentamiento de comidas en el sitio Alimentos y bebidas certificados y etiquetados para métodos de producción de alimentos orgánicos de origen local y humanitarios. Se promocionan por medio de letreros en puntos de decisión. Se proporciona un espacio permanente y accesible para la producción de alimentos a través de un jardín o invernadero, paisajismo comestible o sistema de cultivo Facilitar acceso a frutas y verduras a través de programación del sitio ubicando el proyecto a 400m de un supermercado o tienda de abarrotes o mercado de agricultores.


Asegurarse que los materiales de construccion recien instalados tengan menos del 1% de asbesto en peso. Asegurarse que los termostatos y letreros de salida, interruptores y reles electricos instalados no tengan mercurio y las lámparas fluorescentes cumplan con los límites de contenido de mercurio especificados. Asegurarse que los sistemas de agua potable y productos de plomería no contengan plomo y que las pinturas interiores y revestimientos de superficies contengan menos de 90 ppm de 1 plomo total. Se evalúan los edificios existentes para detectar la presencia de asbesto e implementar una estrategia para eliminar materiales contaminados. Se evalúan los edificios existentes para detectar la presencia de plomo en pinturas e implementar estrategia para eliminar las pinturas que sí lo tengan. Asegurarse que todos las materiales que contengan PCB se eliminen durante actividades 2 de renovación. Evaluar los edificios existentes para detectar la presencia de madera que contenga arseniato de cobre cromado (CCA, también conocido como madera tratada a presión) en exteriores e implementar remediación. Parte 2: Evalúe los edificios existentes para detectar la presencia de plomo en el suelo y otras superficies e implemente una estrategia para eliminar las pinturas que contienen plomo o para prevenir la propagación de polvo y cáscaras de pintura que 3 contienen plomo. 4 Evalúe los sitios en busca de contaminación y, si es posible, pruebe y remedie los contaminantes.

MATERIALES

Restrinja ciertas clases de productos químicos en muebles, componentes eléctricos y electrónicos. Parte 2: Restringir los 5 productos químicos en los productos arquitectónicos y de interiores. Seleccione pinturas, selladores, adhesivos y recubrimientos (productos de aplicación en húmedo) con baja emisión de COV o bajo contenido de COV. Parte 2: Seleccione muebles, carpintería, productos arquitectónicos e interiores con baja o nula emisión de 6 COV. Seleccione productos que tengan todos los ingredientes revelados hasta 1,000 ppm. Parte 2: Seleccione productos que tengan todos los ingredientes divulgados públicamente hasta 100 ppm. Parte 3: Seleccione productos que hayan revelado ingredientes 7 verificados por un tercero. Seleccione productos con restricciones químicas ampliadas. Parte 2: Seleccionar los productos mejor posicionados para apoyar la 8 salud humana y ambiental. Implementar un plan de flujo de residuos para la gestión de residuos peligrosos, incluido el cumplimiento de procedimientos para el manejo de baterías, plaguicidas, equipos y electrónicos que contienen mercurio. Implementar una política para el manejo de plagas en interiores y exteriores que minimice el uso de pesticidas y garantice su seguridad. Aplicación cuando sea necesario. Desarrolle e implemente un plan para limpiar y desinfectar superficies dentro del espacio. Parte 2: Seleccione productos de limpieza y desinfección que sean más seguros para el personal de limpieza y los ocupantes del edificio. Promueva todo tipo de movimiento y reduzca el comportamiento sedentario a través de una de las opciones especificadas para el diseño. Edificios y comunidades activas, dando flexibilidad a los proyectos para seleccionar una estrategia que mejor se adapte a 1 su contexto y necesidades. Asegúrese de que el usuario pueda colocar todos los monitores, incluidos los portátiles. Parte 2: Proporcione escritorios para sentarse o pararse o soluciones suplementarias de ajuste de altura para al menos el 25% de las estaciones de trabajo. Parte 3: Proporcionar sillas ergonómicas que incluyan características de ajuste en al menos tres dominios (p. Ej., Profundidad del asiento, reposabrazos). Parte 4: Incluye tapetes antifatiga, espacio para los dedos empotrado, reposapiés / pasamanos o una silla inclinada en todas las estaciones de trabajo donde los empleados deben estar de pie durante el 50% o más de las horas de trabajo. Parte 5: orientar a los empleados a las funciones de ajuste de la estación de trabajo a través de capacitaciones en 2 persona, educación interactiva, educación basada en teléfonos inteligentes o capacitaciones similares. Diseñar escaleras para incluir elementos estéticos que incentiven su uso. Parte 2: Implementar letreros de puntos de decisión en lugares críticos para fomentar el uso de escaleras. Parte 3: Asegúrese de que al menos una escalera esté colocada física o 3 visualmente antes de los ascensores o escaleras mecánicas. Proporcionar calles aptas para bicicletas en el área que rodea el edificio y una cantidad adecuada de instalaciones para el final del viaje (bicicletas estacionamiento) para ciclistas. Parte 2: Proporcionar un número adecuado de duchas, vestuarios y casilleros para 4 la población del proyecto.

MOVIMIENTO

El proyecto está ubicado en un área que apoya la actividad de caminar y peatones y también contribuye activamente a la entorno peatonal mediante la ubicación de edificios en áreas que cuentan con un diseño de vecindario transitable e incorporando activos 5 diseño en el exterior del edificio. Parte 2: El proyecto está ubicado muy cerca de un robusto sistema de transporte público. Ofrecer oportunidades de actividad física sin costo, apropiadas para la edad y la capacidad dentro de los 200 m [650 pies] de los límites del proyecto. Las oportunidades deben ser dirigidas por un profesional de actividad física calificado con una frecuencia que 6 apoye el logro de la actividad física. Pautas de actividad para todos los grupos de edad. Proporcione una combinación de opciones de estaciones de trabajo activas, como máquinas de pie o sentado, cinta de correr o paso a paso para obtener el máximo número de puestos de trabajo posibles. Proporcionar un espacio interior dedicado para actividades físicas sin costo que tenga el tamaño adecuado, ya sea en el lugar o dentro de los 200 m [650 pies] del límite del proyecto. Parte 2: Proporcionar acceso sin costo a al menos un espacio de actividad física al aire libre (por ejemplo, campo recreativo, gimnasio, sendero para caminar) dentro una distancia de caminata de 400 m [0.25 mi] del límite del proyecto Proporcione al menos dos incentivos de actividad física (financieros o no monetarios) a los empleados elegibles y demuestre captación entre los empleados. Implementar programas para disminuir el comportamiento sedentario y aumentar la actividad física diaria en las escuelas. Según sea apropiado. Parte 2: Monitorear la participación del programa de actividad física y reportar 7 datos anónimos anualmente a la plataforma digital WELL. Proporcione dispositivos portátiles sin costo o subsidiados por al menos un 50% a todos los empleados elegibles que permitan a las personas Autocontrolar las métricas de actividad física, como los pasos dados, la distancia recorrida o los pisos subidos y la salud adicional de comportamientos.


1 El lugar de trabajo es prioridad para un buen diseño, ya que es donde comienza la promoción de una buena salud mental 2 Alfabetización en la salud para reducir el estigma. Provisión de condiciones de vida y trabajo saludables para todos, incluidas mejoras organizativas para promover entornos 3 laborales positivos

MENTE

4 Provisión de programas de manejo del estrés; 5 Estrategias que abordan las brechas en el acceso y el uso de la atención al respaldar el acceso a los servicios La mejora de las oportunidades para la restauración a través de programas de atención plena, espacios de restauración y apoyo 6 para un sueño óptimo también puede tener un marcado impacto. 7 Aumentar el contacto con la naturaleza dentro de los espacios construidos, 2 Garantizar que el aire en el ambiente inmediato exterior sea aceptable, cumpliendo requisitos de ventilación 3 Manejo de humedad, polvo, aire acondicionado, reemplazo de filtros 4 Sistema de Ventilación Natural 5 Ventanas operables (Que se puedan abrir y cerrar)

AIRE

6 Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire, y de esta forma considerar si es buena opcion abrir ventanas o no 7 Minimizar contaminantes de espacios exteriores a interiores en las entradas 8 Separar habitaciones interiores que puedan ser fuente contaminante de aire interior y ventilarlas de manera adecuada 9 Filtración de Aire adecuada para partículas 10 Utilizar aire de suministro, no recirculado 11 Limpieza regular de bandejas de drenaje 1 Proporcionar luz en los espacios que se ocupan habitualmente 2 Entrada de luz natural inmediata en la distribución interior y el diseño del edificio 3 Guia de diseño referente a la iluminación, en donde se consideren las edades de las personas que habitarán el espacio 4 Iluminación eléctrica regulable en las unidades de vivienda 5 Cumplir con los requisitos de ángulos de apantallamiento o clasificación de deslumbramiento unificada

LUZ

Proporcionar luz adecuada al menos al 70% de los ocupantes del edificio ya sea en distribución de fachadas o todos los espacios. 6 Proporcionar deslumbramiento solar adaptable controlable en forma de dispositivos de sombreado manuales o automáticos. 7 Exposición a la luz del día al menos en 50% del área del piso Equilibrar los niveles de luz asegurando que se correlacionen la luminancia, las relaciones de uniformidad y las temperaturas de 8 color constantemente. Asegurarse que la iluminación eléctrica proporciona una reproducción del color según regulaciones. Manejar el parpadeo de las 9 luces eléctricas según las regulaciones. Los sistemas de iluminación ambiental proporcionan zonas de iluminación adecuadas y se puede controlar la luz y el color. 10 Accesorio de iluminación suplementarios visualmente cómodos que logran duplicar la cantidad de luz en una superficie de trabajo 1 Construir una cultura saludable adaptado a las necesidades de las personas, que sea inclusiva Proporcionar equidad entre las diferentes personas considerando etnia, raza, estatus económico, orientación sexual, identidad de 2 género, edad, lugar de residencia 3 Considerar todos los interesados e involucrados en la planeación e integración del proyecto 4 Programas de promoción de la salud

COMUNIDAD

5 Incentivos para mejorar la satisfacción laboral de los empleados 6 Preguntar a los ocupantes en que se puede mejorar y sobre su satisfacción Establecer un plan de manejo de emergencias y proporcionar recursos de emergencia como DEA, botiquín de primeros auxilios, 7 capacitaciones de preparación 8 Presentar programas para la prestación de servicios esenciales para comunidades de bajos recursos 9 Brindar espacios con accesibilidad universal y seguros para las personas. Agua que cumpla con los requisitos de turbidez y coliformes en funciones de beber, cocinar, lavar manos, ducharse entre otras 1 actividades Que el agua potable cumpla con los umbrales de parámetros de calidad de agua, sustancia química inorgánica contaminantes y 2 subproductos de la desinfección. Que el agua potable cumpla con los umbrales de pesticidas y contaminantes orgánicos. 3 Proporcionar e implementar un plan de manejo de Legionella y presentar documentación de actividades y resultados anualmente Que el agua para el consumo humano cumpla con los límites de niveles de contaminantes que pueden afectar el sabor, olor y 4 apariencia

AGUA

6 Proporcionar estaciones de agua potable de fácil acceso donde se puedan rellenar botellas de agua y que se puedan limpiar diario. Disenar envolvente de construccion para minimizar la acumulacion de humedad. Utilizar materiales resistentes a la humedad y que protejan materiales sensibles a la humedad, controlando la condensación en superficies frías. Controlar las fugas de agua en accesorios con tuberías rígidas y con dispositivos de tratamiento de agua. Implementar plan de manejo de humedad que incluya inspecciones periódicas y señales y fuentes de daños por agua y un sistema para que los ocupantes notifiquen al proyecto sobre 7 daños por moho o agua. Diseno de banos con recursos y salvaguardias esenciales disponibles para dar cabida a diversas necesidades. Proporcionar señalización para facilitar lavado de manos. Diseñar accesorios para reducir puntos de contacto en baños. Diseñar dimensiones 8 del fregadero para limitar contacto con superficies mojadas durante el lavado de manos.



AIRE Mejorar la calidad del aire interior en espacios, se colabora de forma activa y pasiva en el diseño con estrategias que intervengan en el comportamiento humano.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Espacios 100% libre de Humo. Ventilación cómoda y natural Ventanas operables Minimizar contaminantes en los accesos Filtración de Aire adecuada

AGUA Distribución y control del agua dentro del edificio, se identifica si puede haber contaminantes y se implementan estrategias para la utilización del agua y evitar daños en la construcción y ambiente.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Cumplir con requisitos de turbidez y coliformes. Calidad del Agua. Proporcionar estaciones de agua potable. Minima acumulacion de Humedad Materiales resistentes a la humedad Control de fugas de agua en accesorios. Diseno de banos con recursos Señalización para facilitar lavado de manos. Diseñar accesorios para reducir puntos de contacto en baños. Diseñar dimensiones del fregadero.


ALIMENTO Transparencia nutricional, crear entornos alimenticios donde existan soluciones fáciles y saludables.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Cultura de Alimentación Saludable Equidad entre las personas Promoción de la Salud Incentivos para satisfacción laboral Considerar opiniones de los empleados Plan de Emergencia (DEA) Considerar a los necesitados Accesibilidad Universal

LUZ

Crear entornos donde la iluminación ayude a mejorar la salud visual, mental y biológica.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Luz en espacios concurridos. Entrada de luz natural inmediata. Considerar las edades. Deslumbramiento solar adaptable. Luz Natural al menos del 50% del edificio. Equilibrar niveles de luz. Accesorios de iluminación


MOVIMIENTO Estrategias que promuevan la actividad física del diario, diseño que garantice movimiento que integre la cultura con los edificios y la comunidad.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Reducir el comportamiento sedentario Proporcionar mobiliario cómodo Escaleras estéticas, que incentiven su uso. Proporcionar rack de bicicletas. Contribuye a la caminabilidad de la zona Oportunidades de actividad física. Combinación de estaciones de trabajo Espacio interior para actividad física.

COMODIDAD TERMICA

Promover la productividad con más nivel de confort en el edificio para los usuarios mediante sistemas de satisfacción de preferencias.

❏ ❏

Considerar el confort térmico de los usuarios. Permitir que los usuarios modifiquen la temperatura de los espacios Manipular temperatura del suelo.


SONIDO Estrategias de mitigación de parámetros de confort acústico para dar experiencias a los usuarios en el entorno.

❏ ❏ ❏

Plan acústico para cada espacio. Muros y Puertas con aislamiento acústico. Considerar la reducción del ruido en techos, paredes y barreras.

MATERIALES

Reducir exposición directa con contaminación ambiental y elementos químicos mediante la construcción y/o remodelación de edificios y sus estrategias de operación.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Evaluar que la madera sea tratada a presión. Evaluar el consumo de plomo en el suelo. Remediar contaminantes. Seleccionar pinturas y adhesivos con baja emisión de COV. Plan para limpiar las superficies de cada espacio.


MENTE Promover la salud mental con estrategias en el diseño que involucren factores del bienestar emocional y cognitivo.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Considerar un buen lugar de trabajo. Alfabetización en la salud. Espacios laborales positivos. Programas de manejo de estrés. Espacios para la relajación y promoción del sueño Aumento del contacto con la naturaleza en espacios construidos.

COMUNIDAD

Apoyar a atención médica para construir una comunidad que se adapte a las necesidades de la población y tener una comunidad inclusiva y comprometida.

❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Cultura Inclusiva Equidad entre las personas Considerar a todos los involucrados en planeación. Programas para promover la salud Considerar las opiniones de los empleados Programa de emergencia DEA Programas para comunidades de bajos recursos Accesibilidad universal

la



PROGRAMA ARQUITEC TONICO



DESARROLLO DEL PROGRAMA Para la propuesta del programa arquitectónico se planteó un análisis de los metros cuadrados que ocupa cada espacio por dependencia en los edificios actuales. En donde a partir del espacio y la cantidad de usuarios que lo ocupan se determinará un aproximado de los metros cuadrados recomendados para que cada empleado tenga un espacio cómodo para trabajar. A continuación se observa el análisis a través de tablas del análisis del edifcio 1, La Torre Administrativa: Edificio 1: Torre Administrativa Planta Baja Areas Generales Área

M2 Actuales

Recepción

24

Vestíbulo

31

Baño de Hombres

26

Baño de Mujeres

26

Escaleras

12

Elevador

4

Pasillos

32

TOTAL

Empleados

Usuarios

Total de Personas

M2 Recomendados

M2 Diferencia

Total de Personas

M2 Recomendados

M2 Diferencia

155 Áreas de Tesorería y Sistemas Área

M2 Actuales

Empleados

Usuarios

Caja de Tesorería

14

5

10

15

42,5

Archivo

14

1

2

3

8,5

5,5

1

2

3

8,5

18,5 -34

Recepción de Tesorería Área de Sistemas

27

-28,5

4

8

12

34

Adquisiciones

16

2

4

6

17

-1

Dirección de Adquisiciones

10

1

2

3

8,5

1,5

Dirección de Egresos

13

1

2

3

8,5

4,5

1

2

3

8,5

31,5

8

16

24

68

-68

8

16

24

68

-55

32

64

96

272

-125

Tesorería Sala de Juntas Auxiliares Comedor

40 13

TOTAL

147

Área de la Oficialía e Informativa Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

M2 Diferencia

Recepción

34

1

5

6

16

18

Direccion de Mantenimiento

14

1

5

6

16

-2

Oficialía Mayor

24

1

7

8

21

3

Dirección de Recursos Humanos

10

1

3

4

11

-1

Recursos Humanos

20

4

4

8

24

-4

Direccion de Informatica

10

1

2

3

8,5

1,5

Informática

19

4

4

8

24

-5

Cuarto Eléctrica

6

0

1

1

2,5

3,5

Site

3

0

1

1

2,5

0,5

13

32

45

125,5

14,5

TOTAL

140


Planta Alta Areas Generales Área Recepción

M2 Actuales

Empleados

70

Vestíbulo

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

M2 Recomendados

1

8

9

23,5

46,5

0

8

8

20

-20

Baño de Hombres

26

4

4

10

16

Baño de Mujeres

26

4

4

10

16

Elevador

4

Escaleras

12

Pasillos

21 24

25

63,5

58,5

TOTAL

159

1

Secretaria de Contaduría Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

M2 Recomendados

Recepción de Contaduría

27

2

0

2

7

20

Oficina de Catastro

21

4

5

9

26,5

-5,5

Dirección de Patrimonio y Catastro

10

2

7

9

24,5

-14,5

Oficinas de Patrimonio

36

2

3

5

14,5

21,5

Almacenamiento

6

1

4

5

13,5

-7,5

Secretaria de Contaduría

11

1

2

3

8,5

2,5

Direccion de Contaduria

13

1

4

5

13,5

-0,5

Archivo

5

1

1

2

6

-1

Oficina de Adquisicion 1

16

2

1

3

9,5

6,5

Oficina de Adquisicion 2

13

2

1

3

9,5

3,5

18

28

46

133

25

TOTAL

158

Secretaria de Desarrollo Económico Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

M2 Recomendados

Recepción

32

2

5

7

19,5

12,5

Supervisor

5

1

5

6

16

-11

Director 1

9

1

5

6

16

-7

Director 2

9

1

5

6

16

-7

Asistente

9

1

5

6

16

-7

Oficina 1

11

2

5

7

19,5

-8,5

Oficina 2

7

2

5

7

19,5

-12,5

Oficina del Secretario

15

1

5

6

16

-1

Baño del departamento

6

TOTAL

103

1

0

1

3,5

2,5

12

40

52

142

-39

Sótano Areas Generales Área Site

Descripción

M2 Actuales

3

Escaleras

10

Cuarto de tableros Eléctricos

5

TOTAL

Usuarios

Total de Personas

M2 Recomendados

M2 Recomenda dos

2

Elevador

Estacionamiento

Empleados

460 480

Para determinar el espacio recomendado, se consideraron 4m2 mínimos por empleado considerando un escritorio para cada uno con opción a recibir 2 visitas. Mientras que por usuario se planteó un espacio de 2.5m2 considerando el espacio recomendado por la OMS de sana distancia.


El mismo procedimiento se repitió con el edificio 2, el Palacio de Justicia: Edificio 1: Palacio de Justicia Planta Baja Areas Generales Área

M2 Actuales

Recepción

42

Baño de Hombres

7

Baño de Mujeres

7

Pasillos

42

TOTAL

Empleados

Usuarios

Total de Personas

M2 Recomendados

Diferencia

Total de Personas

M2 Recomendados

Diferencia

98 Área de Comercio Área

M2 Actuales

Empleados

Usuarios

Área de Asistentes

15

4

8

12

34

-19

Área de Inspectores

12

4

8

12

34

-22

Área de Coordinadores

12

2

4

6

17

-5

Asistente de Coordinación

10

2

4

6

17

-7

Dirección de Comercio

15

TOTAL

64

1

2

3

8,5

6,5

13

26

39

110,5

-46,5

Áreas de Sistemas Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

Operativo Sistemas

22

3

6

9

25,5

-3,5

Dirección de Sistemas

11

1

2

3

8,5

2,5

Coordinación de Sistemas

12

1

2

3

8,5

3,5

5

10

15

42,5

2,5

TOTAL

45

Área Jurídica Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

Recepción

14

2

4

6

17

-3

Direccion de Juridico

15

1

2

3

8,5

6,5

Asistente del Director

11

1

2

3

8,5

2,5

Oficinas Jurídica 1

14

2

4

6

17

-3

Baños Privados

22

0

0

0

0

22

Oficinas Jurídica 2

13

2

4

6

17

-4

8

16

24

68

21

TOTAL

89

Placas y Tránsito Vehicular Área Toma de fotografía Oficinas TOTAL

M2 Actuales 15 15

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

2

2

4

12

3

2

4

6

17

-17

4

6

10

29

-14


Tesorería Área Caja

M2 Actuales

Empleados

26

TOTAL

26

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

4

8

12

34

-8

4

8

12

34

-8

Área Administrativa Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

Oficina de Administración

1

2

3

8,5

-8,5

Oficina de Nómina

1

2

3

8,5

-8,5

Oficina de Asuntos Internos

1

2

3

8,5

-8,5

3

6

9

25,5

-25,5

TOTAL

0

Planta Alta Areas Generales Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

Recepción de Obras Públicas

29

1

2

3

8,5

20,5

Recepción de Desarrollo Urbano

12

1

2

3

8,5

3,5

Pasillos

55 2

4

6

17

24

TOTAL

96

Obras Públicas Área

M2 Actuales

Recepción de Secretario de Obras Públicas

11

Oficina del Secretario de Obras Públicas

19

Sala de Juntas Auxiliares

18

Recepción del Director de Obras Públicas

6.5

Recepción del Supervisor de Obras Públicas

6.5

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

1

2

3

8,5

2,5

1

2

3

8,5

10,5

8

0

8

28

-10

1

2

3

8,5

27.4 27.4

1

2

3

8,5

Archivo 1

8

2

0

2

7

1

Oficina de Normatividad 1

10

2

4

6

17

-7

Oficina de Proyectos

23

1

2

3

8,5

14,5

Oficina de Construcción

10

1

2

3

8,5

1,5

Archivo 2

3

2

0

2

7

-4

Comedor

8

0

0

0

0

8

1

2

3

8,5

-8,5

21

18

39

118,5

88635,5

Recepcion de Tramites TOTAL

88754

Secretaria de Desarrollo Urbano Área

M2 Actuales

Recepcion de Tramites Recepción de la Secretaría de Desarrollo Sustentable Urbano y Ambiental

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

Diferencia

2

4

6

17

-5

1

2

3

8,5

-8,5

12

Secretaría de Sustentabilidad Urbana y Ambiental

14

1

2

3

8,5

5,5

Dirección de Desarrollo Urbano

11

1

2

3

8,5

2,5

Director de Ecología

11

1

2

3

8,5

2,5

Área común de oficinas

55

4

8

12

34

21

10

20

30

85

18

TOTAL

103


sótano Areas Generales Área Comedor

M2 Actuales

Empleados

Usuarios

Total de Personas

M2 Recomendados

M2 Recomendados

Total de Personas

M2 Recomendados

M2 Recomendados

8

Cocina

2

Pasillos

60

Baños Mujeres

7

Baños Hombres

12

TOTAL

89 Síndicos Área

M2 Actuales

Empleados

Usuarios

Dirección 1

15

1

2

3

8,5

6,5

Dirección 2

7

1

2

3

8,5

-1,5

1

2

3

8,5

-8,5

Recepción Sala de Juntas Auxiliares

4

8

12

34

-34

Secretario

10

1

2

3

8,5

1,5

Asistente 1

14

1

2

3

8,5

5,5

Asistente 2

5

1

2

3

8,5

-3,5

Baño Privado

2

0

0

0

2

0

0

0

0

Baños Públicos Archivo TOTAL

53

2

0

2

7

-7

12

20

32

92

-39

Ecología Área

M2 Actuales

Empleados

Total de Personas

Usuarios

M2 Recomendados

M2 Recomendados

Recepción de Ecología

12

2

4

6

17

-5

Direccion de Ecologia 1

5

1

2

3

8,5

-3,5

Direccion de Ecologia 2

5

1

2

3

8,5

-3,5

Coordinacion 1

5

1

2

3

8,5

-3,5

Coordinación 2

5

1

2

3

8,5

-3,5

Asistente

5

1

2

3

8,5

-3,5

Inspectores

4

4

8

12

34

-30

Baño Privado del Secretario

3

0

0

0

0

3

Oficina de Secretaria de Ecología

8

TOTAL

52

1

2

3

8,5

-0,5

12

24

36

102

-50

Area Servicios Públicos M2 Actuales

Recepción de Servicios Públicos

11

1

2

3

8,5

2,5

Caja

7

1

2

3

8,5

-1,5

Área de Coordinadores

12

2

4

6

17

-5

Dirección 1

15

1

2

3

8,5

6,5

Dirección 2

7

1

2

3

8,5

-1,5

Dirección 3

8

1

2

3

8,5

-0,5

Dirección 4

15

1

2

3

8,5

6,5

Dirección 5

12

1

2

3

8,5

3,5

Asistente de Dirección 1

14

1

2

3

8,5

5,5

Asistente de Dirección 2

5

1

2

3

8,5

-3,5

Asistente de Dirección 3

5

1

2

3

8,5

-3,5

Asistente de Direccion 4

12

1

2

3

8,5

3,5

Oficina del Secretario de Servicios Públicos

10

1

2

3

8,5

1,5

Asistente del Secretario de Servicios Públicos

5

1

2

3

8,5

-3,5

Baño Privado del Secretario

2

TOTAL

140

Empleados

Total de Personas

Área

Usuarios

M2 Recomendados

M2 Recomendados

0

0

0

0

2

15

30

45

127,5

12,5


Posteriormente considerando un total de 561 usuarios entre los dos edificios de los cuales 185 son empleados se determinaron las áreas well privadas a proponer y el espacio que ocuparía cada uno con respecto a la cantidad de usuarios a los que se darían servicio. Espacios Well Área

M2 Propuestos

Empleados

M2 TOTALES

47

250

32

150

185

470

Planta Baja Área Común Privada

50

Comedor

30

Zona de Lectura

15

Cocina

25

Terraza

50

Baños Privados

30

Cuarto Eléctrico

10

Área de Descanso

40 Planta Alta

Área Común Privada

50

Comedor

20

Salon de Juegos

20

Cine

30

Baños Privados de Mujeres

15 15

Baños Privados de Hombres Sótano Gym

250

Baños de Hombres

25

Baños de Mujeres

25

Área de Regaderas Mujer

30 30

Área de Regaderas Hombres Área Común Privada

70

Salon de Yoga

40

Así mismo, se realizó el mismo procedimiento para los espacios well para el público en general considerando una capacidad de 250 usuarios no empleados en el complejo que harán uso de las instalaciones. IN-BETWEEN & MORE Área

M2 Propuestos

Ususarios

M2 TOTALES

250

282

Planta Baja Area Comun Pública

20

Cafeteria organica

50

Cocina

20

Baños Publicos de Hombres

20

Baños Publicos de Mujeres

20

Espacio exterior para estar

20

Área de descanso para perros

20

Departamento de Limpieza

50

Comedor

20

Direccion de Limpieza

14

Bodega 1

14

Bodega 2

14


Considerando los espacios well y los metros cuadrados recomendados para cada espacio, se aumenta el número de metros cuadrados de esta forma: Edificio 1: Torre Administrativa NIVEL Planta Baja

Planta Alta Sótano

ÁREA

M2 TOTALES

EMPLEADOS POR NIVEL

EMPLEADOS TOTALES

Areas Generales

155

2

Área de Tesorería y Sistemas

272

32

Área de la Oficialía e Informática

140

13

Secretaria de Contaduría

158

18

Areas Generales

159

2

Secretaria de Desarrollo Económico

142

12

5

2

Areas Generales

47

32 2

Edificio 1: Palacio de Justicia NIVEL

Planta Baja

ÁREA

M2 TOTALES

Área de Sistemas

45

Tesorería

34

4

Síndicos

92

12

Área Administrativa

Sótano

5

25,5

3

Área Jurídica

89

8

Areas Generales

98

2

Areas Generales Planta Alta

EMPLEADOS POR NIVEL

EMPLEADOS TOTALES

Desarrollo Urbano Obras Públicas

96

2

103

10

118,5

21

Ecología

102

12

Área de Servicios Públicos

140

15

Placas y Tránsito Vehicular

29

4

110,5

13

89

2

Área de Comercio Areas Generales

34

43

34

ESPACIOS WELL NUEVOS M2 WELL AGREGADOS

1852 M2

Asi mismo, considerando la capacidad de empleados y usuarios se propone un estacionamiento con capacidad de 312 cajones, ya que de acuerdo con el Plan de Desarrollo de Santiago es un cajón de estacionamiento por cada 20m2 de construcción del edificio. Actualmente hay un total de 85 cajones oficiales, lo cual no corresponde ni siquiera al 50% de la cantidad supuesta que debería de haber con respecto al plan. ESTACIONAMIENTO Construcción Total

6234 m2

Empleados Totales

185 empleados

1 cajón por cada

20 m2

1 cajon equivale a

18 m2

Actualmente hay

84 cajones

312 cajones 5610,6 m2


Para determinar el espacio de área verde se consideraron 16 m2 por habitante, de acuerdo a los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Destinando un 75% del predio que equivale a 8,976 m2 de área verde.

Area Verde 16 M2

por habitante según la oms

8976 M2

totales de área verde Espacio Destinado

Área del Predio Area Verde

Espacio Total

m2

Porcentaje

11844,60

100%

Estacionamiento

5610,6

47,37%

Edificio Completo

6234

52,63%

Area Wellness

1852

29,71%

Oficinas

4054

65,03%

400

6,42%

Conexiones Verticales

11.871,64 m2

100%

8976 m2

75,61%

Por lo que se propone un complejo administrativo de 7,865m2 en donde el un 47% del espacio va destinado a un estacionamiento subterráneo y un 52% se destina al resto del edificio, que equivale a 6234m2 de espacio construido, en donde un 30% equivale a Wellness, un 65% a Oficinas y un 5% a conexiones verticales.


Conexión Vertical Privada a Sótano

Conexión Vertical Privada a Planta Alta

Conexión Vertical Publica a Planta Alta Conexión Vertical Publica a Sótano

Nuestra propuesta comienza con el acceso principal en planta baja, en donde se tiene acceso público a una cafetería orgánica con su propio comedor, un estacionamiento para bicicletas, área de descanso y un local de renta de bicis. Al ingresar al edificio de primera instancia se llega a una galería de recepciones con sala de espera y que conllevan a sus respectivas dependencias. Las cuales son Área de Tesorería y Sistemas, Oficialía, Síndicos, Tesorería y Caja, Área jurídica y área administrativa. Estas dependencias tendrán acceso a un área común de bienestar exclusiva de los empleados en donde habria un comedor, cocina, cine y zona de lectura. Tanto la recepción como el área común well exclusiva tienen acceso vertical a planta alta y sótano.


Conexión Vertical Privada a Planta Baja

Conexión Vertical Publica a Planta Baja

En planta alta se ingresa también a una galería de recepciones con sala de espera, partiendo de ahí a cada dependencia. En esta planta se encuentra la secretaria de contaduria, secretaria de desarrollo económico, desarrollo urbano, obras públicas y ecología. Todas estas dependencias tienen también su propia área well, sin embargo en este nivel se agregó un cine, una terraza con asadores y salon de eventos para promover la convivencia entre empleados. Cabe mencionar que todas las áreas well estan conectadas.


Conexión Vertical Privada a Sótano

Conexión Vertical Publica a Sótano

En el sótano, se destinó igual una galería de recepciones que dan paso a placas y tránsito vehicular, servicios públicos y área de comercio, así como un departamento de limpieza propuesto por nosotras que se encargará de tener los espacios del complejo en un mantenimiento constante. Así mismo estas dependencias tienen acceso a las áreas común well. También, En este nivel propusimos un gym, con sus propios baños y regaderas, así como también canchas para fomentar la actividad física, espacios exteriores y estacionamiento de bicis.


Nuestra plástica volumétrica nace uniendo los dos edificios en unos solo, realizando aperturas tanto en el interior como en los extremos para favorecer la entrada de luz natural, ventilación cruzada y patios interiores. Asi mismo propusimos en planta alta ampliar el espacio por medio de un cantilever para aprovechar las vistas y al mismo tiempo otorgar un dinamismo en la estética de la edificio. En el sótano también se realizó una ampliación con forma similar a la del cantiliver para los espacios nuevos propuestos y al mismo tiempo integrar el volumen con las áreas exteriores propuestas en el predio.


ZONIFICACION


Área Verde

Espacios Well

Áreas de Oficinas

Conexiones Verticales

Una vez teniendo el volumen procedimos a la zonificación del espacio interior, considerando la ubicación del las conexiones verticales ya existentes, áreas de oficinas, áreas de bienestar para los empleados y áreas verdes.


Acceso Vertical Existente Edificio 2 Acceso Vertical Existente Edificio 1


Conexiones Verticales


Servicios Públicos Departamento de Limpieza Tesorería Área de Comercio Secretaria de Contaduría


Secretaria de Desarrollo Económico Síndicos

Área Administrativa Oficialía e Informática Desarrollo Urbano Obras Públicas Área de Sistemas

Ecología

Área Jurídica Placas y Tránsito Vehicular

Áreas de Oficinas

Conexiones Verticales


Area Comun Pública Área Común Privada Comedor Privado

Cafetería y Comedor Público Zona de Lectura


Regaderas Salon de Yoga Gimnasio

Espacio de Asadores Salon de Eventos

Zona de Lectura

Cine Comedor Renta de Bicis

Espacios Well

Áreas de Oficinas

Conexiones Verticales


Área Verde


Patio Interior

Estructura Verde

Espacios Well

Áreas de Oficinas

Conexiones Verticales


MASTERPLAN



MASTERPLAN Se plantea un drop off al edificio existente en la parte posterior y también al área pública del complejo. Así mismo se observa la cancha, áreas verdes y patios interiores del edificio.



EXISTENTE


PROPUESTA


LINK Video de la Propuesta Conceptual, click aquí.



REFERENCIAS Cordova, L. (2013) Ciudad Gobierno en Zacatecas. Recuperado 08/19/21, desde: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/25383/1/6-CiudadGobiernoZacatecas.p df Guzmán, A, Padilla, A (2017), Propuesta metodológica para el análisis del borde público-privado dentro del contexto, Universidad Autónoma del Estado de Mexico, Recuperado 08/19/2021, desde: urbano https://www.redalyc.org/journal/4779/477948279060/html/ Henao, A, (2020) La permeabilidad de las formas arquitectonicas, Universidad Politecnica de Cataluna, Recuperado 08/19/2021, desde: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80279/80BCN_HenaoAdriana.pdf La Guia de Paris (2021), La Defense, La guia de Paris, Recuperado 08/19/2021, desdeL https://www.laguiadeparis.com/barrios-de-paris/la-defense/ OMA, (2008), La Defense Masterplan, OMA Office Work, Recuperado 08/19/2021, Desde: https://www.oma.com/projects/la-defense-masterplan Raya Gonzalez, C (2015), La arquitectura como simbolo de poder en el regimen Nazi, Grado en Historia del Arte, Recuperado 08/19/2021, desde: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/864/LA%20ARQUITECTURA%20COMO%20SIMBOLO%2 0DE%20PODER%20EN%20EL%20REGIMEN%20NAZI..pdf?sequence=1&isAllowed=y Solis, R; Arcudia, C; Martinez, J. (2013) Accesibilidad en edificios de Mérida, México. Universidad Autonoma de Yucatan Mexico. Recuperado 08/19/21, desde: https://www.redalyc.org/pdf/467/46729718003.pdf SEGOB (2020), PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDATU-2020, Espacios públicos en los asentamientos humanos, Diario Oficial de la Federación , Recuperado 08/19/21, Desde: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608336&fecha=21/12/2020 Sola Morales, M, (2009), La Urbanidad de la Arquitectura, Scribd, Recuperdado 08/19/2021, Desde: https://www.scribd.com/document/456915120/la-urbanidad-de-la-arquitectura-De-sola-Morales-p df Pérez, J; Merino, M (2009) Definición de Edificio. Recuperado desde: https://definicion.de/edificio/ Pilkington (2021) Edificios Gubernamentales. Edificios Públicos de Gobierno. NSG Group. Recuperado desde: https://www.pilkington.com/es-es/es/proteccion-contra-incedio/aplicaciones/tipos-de-edificios/edifi cios-gubernamentales Hevia, G. (2012) Opinión: Venustas, Firmitas, Utilitas. Archdaily. https://www.archdaily.mx/mx/02-207156/opinion-venustas-firmitas-utilitas

Recuperado

desde:


Roth, L. (1993) Entender la Arquitectura, sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili, SL. Bonilla, E. (10 de diciembre de 2018). Arquitectura y política. RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/arquitectura-y-politica-noticia-1166655 García, T. C., & Gómez, N. B. José Luis Benlliure. Un clásico de la arquitectura contemporánea en México/On the High Line, Exploring New York´ s most original urban park/Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos/Talking architecture. Interviews with architects. Bitácora Arquitectura, (25). Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/43433/39565 Armendáriz, E. (2004). Monterrey: ciudad internacional del conocimiento. Ciencia uanl, 7(3), 389-398. https://www.redalyc.org/pdf/402/40270316.pdf Gonzalez, C. (2021) Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Mexico. Estado de Nuevo Leon. Monterrey. Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM19nuevoleon/municipios/19039a.html Morales Flores, R. E. (2002). Análisis simbólico de la arquitectura ornamental exterior del palacio de gobierno de Monterrey, Nuevo León (1895-1908) por Rosa Elena Morales Flores. http://eprints.uanl.mx/1153/1/1020147745.PDF N.A. (2012) Presentación Proyecto Ciudad Gobierno Zacatecas. Recuperado de: https://www.slideshare.net/gobiernozac/presentacin-12023542 H. Congreso del Estado de Nuevo León (2021) Departamentos por Pisos. Recuperado de: http://www.hcnl.gob.mx/contacto.php Cardona, B. (2019) Arquitectura Bien Fundada. El Norte. Recuperado de: https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=htt ps://www.elnorte.com/arquitectura-bien-fundada/ar1674115?referer=--7d616165662f3a3a626262 3b727a7a7279703b767a783a-Flores, L. (2021) Zona Metropolitana de Monterrey es la segunda más poblada de México: Inegi. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Zona-Metropolitana-de-Monterrey-es-la-segunda-mas -poblada-de-Mexico-Inegi-20210224-0112.html Data México BETA. (2021) Monterrey, Municipio de Nuevo León. Data México BETA. Recuperado de: https://datamexico.org/es/profile/geo/monterrey N.A. (2021) Poder Judicial del Estado de México. Evolución Histórica del Poder Judicial. Recuperado de: https://www.pjedomex.gob.mx/vista/6_historia#:~:text=El%20antecedente%20que%20la%20historia,i nterior%20del%20Estado%20de%20M%C3%A9xico. N.A. (2021) Palacio Nacional Juárez y Maximiliano. Palacio Nacional. Recuperado de: http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/la-disputa-por-la-nacion/vida-cotidiana/8 3-palacio-nacional-juarez-y-maximiliano.html


N.A. (2021) Conoce la Historia del Palacio Nacional, el primer edificio en la ciudad. Recuperado de: http://cdmxtravel.com/es/lugares/conoce-la-historia-del-palacio-nacional-el-primer-edificio-en-la-ci udad.html N.A. (2021) Sedes de la Legislatura. http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/3/antecedentes/sedes.html

Recuperado

de:

Mengual, A. (2021) Palacio Legislativo de San Lázaro. Urbipedia Archivo de Arquitectura. Recuperado de: https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Legislativo_de_San_L%C3%A1zaro Mengual, A. (2021) Palacio de Donceles. Urbipedia Archivo de Arquitectura. Recuperado de: https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Legislativo_de_Donceles N.A. (2021) Primera República Federal Mexico. Categoría: De la Independencia al México Actual. Recuperado de: https://www.historiademexicobreve.com/2012/09/primera-republica-federal.html Palacio Nacional (2021) Palacio Virreinal. Recuperado de: http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/virreinato-principios/vida-cotidiana/59-el -palacio-virreinal.html Palacio Nacional (2021) Palacio Virreinal Siglos XVI y XVII. Recuperado de: http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/virreinato-principios/arquitectura/60-el-p alacio-virreinal-siglos-xvi-y-xvii.html Palacio Nacional (2021) Casas Nuevas de Moctezuma. Recuperado de: http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/prehispanico/historia/51-casas-nuevas-d e-moctezuma-.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20estos%20restos%2C%20en%20el,los%20lotes%20de%20 mayor%20extensi%C3%B3n. Gobierno de México (2021) #AGN Recuerda al Primer Imperio Mexicano. Archivo General de la Nacion. Recuperado de: https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-al-primer-imperio-mexicano?idiom=es Palacio Nacional (2021) El Palacio Virreinal en el siglo XVIII. Recuperado de: http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/virreinato-finales/arquitectura/66-el-pala cio-virreinal-en-el-siglo-xviii.html Ramirez, P. (2021) El Palacio Legislativo de San Lazaro. Sede de la Camara de Diputados. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/conocer/sanlaz_aniv/06_paleg.pdf Palacio Nacional (2021) El Palacio Nacional Hoy. Recuperado de: http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/actualidad/personaje/106-el-palacio-naci onal-hoy.html El Corazon de Mexico (2021) Puntos de Interes. https://alcaldiacuauhtemoc.mx/descubre/palacio-nacional/

Palacio

Nacional.

Recuperado

de:


Sordo, M. (2018) Palacio de Justicia: Arquitectura Pública Moderna que Trasciende en la Historia de México. Recuperado de: https://www.sordomadaleno.com/smblog/palacio-de-justicia-arquitectura-publica-moderna.html Suarez, K. (2019) Palacio Nacional: de residencia de tlatoanis y virreyes a hogar de los López Obrador. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/07/19/actualidad/1563564813_023512.html Uribe, B. (2015) Clásicos de Arquitectura: Palacio de Justicia / Juan Sordo Madaleno. Archdaily. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/761131/ad-classics-palacio-de-justicia-arq-juan-sordo-madaleno Ayes, I. (2016) Arquitectura y Política: decisiones de unos, consecuencias para todos. Archdaily. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/800362/arquitectura-y-politica-decisiones-de-unos-consecuencias-p ara-todos Jorge Balbis, “Participación e Incidencia Política de las OSC en América Latina”, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, s/f, en http://equipopueblo.org.mx/part_inci_alop.htm (Consulta: 26 octubre 2005). María Fernanda Somuano Ventura, “Los determinantes de la participación política no electoral en México” en Reconstruyendo la ciudadanía. Avances y retos en el desarrollo de la cultura democrática en México., Miguel Ángel Porrúa, México, 2002, 457. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Participación Ciudadana [Actualización: 17 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/ WellCertified (2021). Wellv2 Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/overview WellCertified (2021). Air Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/air WellCertified (2021). Water, Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/water WellCertified (2021). Nourishment, https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/nourishment

Recuperado

WellCertified (2021). Light, Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/light WellCertified (2021). Movement Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/movement

de:


WellCertified (2021). Comfort, https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/thermal%20comfort

Recuperado

de:

WellCertified (2021). Sound, Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/sound WellCertified (2021).Materials, Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/materials WellCertified (2021). Mind, Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/mind WellCertified (2021). Community, Recuperado de: https://v2.wellcertified.com/wellv2/en/community WellCertified (2021). Dive into the research behind WELL v2, Recuperado de: https://education.wellcertified.com/well-v2?utm_campaign=Technical%20and%20Product%20Updates& utm_medium=email&_hsmi=2&_hsenc=p2ANqtz-9_1T0wTKpytkoP6h8lURQQD_7k3jYpVH-MtuzoT7_ VJ2KWH3h54t3Bpxypd0c6yHGwok1Set6LDaT93OxajwpFTeXvhc6UK46G8QwEHrVOIVCYvRc&utm_cont ent=2&utm_source=hs_email WellCertified (2021). Evidence Behind the light concept, Recuperado de: https://f.hubspotusercontent40.net/hubfs/7039796/Evidence%20Box/evidence%20box-%20light%20fina l.pdf



REPLANTEAMIENTO DE LOS EDIFICIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SANTIAGO NL. NOHEMI GUAJARDO 510100

|

VALERIA VALDEZ 512220

30 noviembre 2021, Monterrey NL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.