SILVIA'S CAKE SHOP

Page 1

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN SUPERIOR DISENO DE INTERIORES

“Proyecto de Aprendizaje en el Servicio.”

Valeria A. Valdez Tamez ID: 512220 Asesora: Arquitecta Ana Cristina García-Luna Romero

San Pedro Garza García, 29 Noviembre, 2021.



PROYECTO: LOCAL COMERCIAL

PROYECTO: LOCAL COMERCIAL Silvia’s Cake Shop VALERIA VALDEZ 512220

“Doy mi palabra que he realizado esta actividad con integridad académica”


INTERIORISMO COMERCIAL EN MÉXICO DURANTE TIEMPOS DE COVID-19


ÍNDICE ❏

❏ ❏

Selección de local ❏ Información del local ❏ Análisis de sitio ❏ Levantamiento fotográfico del sitio. Análisis social ❏ Diseño de instrumento: Proceso ❏ Evidencia de aplicación de instrumento ❏ Base de datos: resultados ❏ Interpretación y análisis de resultados (diagramas y conclusiones, FODA) Análisis espacial ❏ Sitio actual: ❏ Planta arquitectónica base del negocio ❏ Modelo 3D del negocio (estado actual) Investigación e implementación de medidas espaciales preventivas COVID Anteproyecto ❏ Rezonificación ❏ Diagramas de zonificación - anatomía comercial ❏ Antes vs Después ❏ Propuesta preliminar de rediseño ❏ Planta arquitectónica SIN mobiliario ❏ Planta arquitectónica CON mobiliario ❏ Detalles arquitectónicos ❏ Estrategia de venta de productos o servicios (según el caso del negocio) ❏ Adecuaciones COVID (espacial de acuerdo a normativa y lineamientos) ❏ Accesibilidad universal e inclusión social. Análisis gráfico (imagen corporativa) ❏ Información de análisis de la identidad corporativa del negocio ❏ FODA de identidad corporativa. ❏ Mejoras en la identidad corporativa en relación a la reconceptualización espacial.


PROYECTO AS PROYECTO AS Se replantean espacios interiores a partir de la pandemia causada por el Coronavirus, se adaptan espacios al trabajo en casa o por medio no presencial, se enaltece la vinculación de espacios interiores con espacios exteriores. Desafortunadamente, se conoce que en la actualidad, solo sobrevivieron 3.9 millones de establecimientos comerciales de distintas escalas tras el coronavirus, en contraste con los 4.9 establecimientos que existían originalmente, tan solo quedó un 79.19%. Alrededor de 3 millones de personas se quedaron sin trabajo, reduciendo un índice de 1.14 millones de empleados en empresas y negocios. Esta falta de empleos genera una pobreza que cada vez aumenta más, derivado de la falta de ingresos. Es necesario que los negocios locales logren estrategias originales e innovadoras para lograr mantenerse laborando con la nueva normalidad.

OBJETIVO “Elaborar una propuesta de diseño interior comercial que proponga una solución innovadora y adaptada a las condiciones presentes y futuras a partir de la pandemia del COVID-19 para aminorar el impacto económico en México.”

APRENDIZAJE EN EL SERVICIO


Se pretende generar espacios que lleven al cliente a no solo consumir lo que sea que venda el local, sino que se busca llegar a crear una experiencia por medio de ambientes que se relacionen con el objetivo del local y los clientes. “El interiorismo comercial es aquella disciplina encargada de dotar de un diseño interior a un espacio de venta a través de un concepto común.” El proyecto llegara a una nueva conceptualización del espacio comercial, adaptándose a nuevas tendencias de comercialización, servicios y condicionantes como el COVID. Se indaga en aspectos psicológicos, ambientales, arquitectónicos, gráficos y diseño de productos, decoración, todo esto para tener un proyecto más integral y realmente funcional. “El diseño interior es una práctica creativa que analiza la información programática, establece una dirección conceptual, refina la dirección del diseño, y elabora documentos gráficos de comunicación y de construcción.” Finalmente, en este proyecto se desarrollaran espacios que fomenten criterios de accesibilidad universal, identidad corporativa, inclusión social, sustentabilidad, entre otros, a través de un anteproyecto paramétrico.


ESTADO DEL DEL ARTE ESTADO ARTE “INTERIORISMO - REFORMA LOCAL El protagonista de las líneas curvas” En este caso de estudio se plantea una solución espacial teniendo solo el local como base de trabajo. Asimismo en este trabajo, como en todos los proyectos de interiorismo, se pudo llegar a un conjunto que tuviera relación no solo con el edificio donde se encuentra ubicado el local, sino también se buscó que existiera una conexión con los clientes, los ciudadanos y el equipo de trabajo del local. “(...)recuperamos la identidad del edificio al plantearnos los despieces de la carpintería siguiendo la línea existente en las plantas superiores. Esencia que había perdido el local comercial y que desvirtuaba la imagen global del edificio.” Se logró aprovechar el espacio ancho y se obtuvo mayor amplitud en el acceso del local, con un solo acceso por la parte del frente.

Se diseña el mostrador como elemento central del espacio, y por ende que todo a su alrededor funcione en torno a él. Se crea un espacio que es funcional, funcionando a través de un elemento dinámico que juega con alturas para crear distintos espacios. A partir de este elemento se crea un espacio de espera con acabado de madera, e inmediatamente después de este se crea un espacio de exposición baja donde se exponen los productos. El espacio más alto del módulo permite completar el diseño del mobiliario, teniendo un espacio interior agradable, cómodo y funcional. Se incorpora un elemento gráfico del logo del local mediante ondas en la parte de abajo del mostrador, asimismo se incorpora el color del logo en las lámparas que iluminan el mostrador. Por otro lado se aprovecha la barra para ampliar la zona de trabajo y esconder una tarja.


Este local se trata de un helado italiano hecho a mano, o bien, artesanalmente. Se conservan sabores tradicionales y distintas opciones veganas, sin lactosa, dietéticas y de más. Para el diseño de interiores, el proyecto de Givago Ferentz, busca mezclar elementos de la heladería con conceptos vintage e industriales. Para el mobiliario, se hace una restauración al igual que con la pintura que se utiliza en las paredes del espacio. Se hace un diseno que es exclusivo, sostenible y moderno, creando espacios pensando en los más mínimos detalles, llegando a una solución de espacio acogedor y atractivo. La decoración resalta debido a la restauración e innovación en el diseño. El concepto de la heladería se remonta al origen italiano de helados y se crea una conexión entre lo tradicional y contemporáneo, adaptando el proyecto al contexto.

“La idea se percibe fácilmente justo en la entrada de la heladería, con la existencia de una pequeña plaza para que los clientes socialicen. La plaza fue pavimentada para caracterizar un espacio urbano, además de la fachada en arcos de ladrillo al fondo. Nótese internamente las curvas y colores orgánicos, refiriéndose al helado.” Se caracteriza el local por las referencias a curvas y colores orgánicos, piezas restauradas de decoración a través de estilos tanto modernos como rústicos. Se conecta el pasado con el presente, tomando en cuenta el entorno. Se prioriza el equilibrio entre diseño y funcionalidad, creando un proyecto cautivador, que ofrece nuevas experiencias y sensaciones.

“BRIELE GELATO”


SELECCIÓN DEL LOCAL



ANALISIS DE ANALISIS DESITIO SITIO Se propone el rediseño del local comercial: Silvia’s Cake Shop, un local que nace como emprendimiento de Silvia Sepulveda. Donde se venden productos de repostería como pasteles, galletas, brownies, y de más a un precio accesible para todos.

LOCAL ACTUAL


Actualmente, la dueña del local busca ampliar sus ventas y sucursales, por lo tanto al tener una nueva ubicación de un nuevo local, busca tener más espacio, más clientes y un diseño más adecuado a lo que siempre ha querido en su local actual. Las distancias varían considerablemente, sin embargo esto mismo ayuda a que el mercado de ventas dentro del area de Monterrey se vea claramente afectado, abriendo la posibilidad a nuevos clientes .

📍

📍Avenida Paseo de los Leones 2738, Cumbres 3º Sector


ANALISIS DE ANALISIS DESITIO SITIO

📍

📍Av. Revolución 3536, Contry Tesoro, 64850 Monterrey, N.L.

UBICACIÓN DEL NUEVO LOCAL


ANALISIS DE ANALISIS DESITIO SITIO Al estar sobre una senda secundaria, colindante con dos sendas locales, el local comercial puede tener un gran acceso fácil para el mercado al que va dirigido. Asimismo, por la zona donde se encuentra, se puede concluir que, como es zona residencial, habrá un flujo constante de usuarios acudiendo al local, lo cual hace lo nuevos servicios (de espacios lounge y servicio de bebidas adicional a los postres) aún más interesante dentro de la propuesta.

📍

📍Av. Revolución 3536, Contry Tesoro, 64850 Monterrey, N.L.

Senda Primaria Senda Secundaria Senda local Parques Rios

SENDAS


ANALISIS DE ANALISIS DESITIO SITIO El local se encuentra sobre una zona marcada por el Plan de Desarrollo Urbano de Monterrey como zona Habitacional con Comercio, colindante con zonas predominantes de habitación unifamiliar y habitación mixto intenso. Al estar dentro de esta categorización, es probable que la clientela aumente considerablemente, de igual manera, la nueva sucursal se ve beneficiada por su ubicación frente a una avenida principal.

📍

📍Av. Revolución 3536, Contry Tesoro, 64850 Monterrey, N.L.

HABITACIÓN UNIFAMILIAR CORREDOR BIOLÓGICO HABITACIONAL MIXTO INTENSO HABITACIONAL CON COMERCIO ÁREA NATURAL PROTEGIDA ZONA DE VALOR PATRIMONIAL

USO DE SUELO


ANALISIS DE ANALISIS DESITIO SITIO Al hacer el análisis de los hitos importantes en la zona de la sucursal, se podría decir que es un factor favorable que esté cerca de al menos 5 hitos importantes en la zona (indicados en la imagen de abajo). De esta manera les será más fácil a las personas ubicar el local y no perderse, de igual manera se le podrá dar importancia al local, convirtiéndose en un hito hacia futuro en la zona.

Casa Enrique Contry

📍 Rio la Silla

📍

La Costa Eventos Parque Alfonso Reyes

📍 📍

Starbucks Revolución

📍 📍Av. Revolución 3536, Contry Tesoro, 64850 Monterrey, N.L. 📍Casa Enrique Contry 📍Rio la Silla 📍La Costa Eventos 📍Starbucks Revolución 📍Parque Alfonso Reyes

HITOS


ANALISIS DE ANALISIS DESITIO SITIO

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO



ANÁLISIS SOCIAL



INSTRUMENTO -ANÁLISIS SOCIAL INSTRUMENTO ANÁLISIS SOCIAL Se realizaron encuestas en base a una matriz de categorización de las necesidades y prioridades de los clientes de Silvia’s Cake Shop. Al tomar en cuenta las opiniones y retroalimentación de los usuarios en cuanto a los servicios y diseño actual (entre otras variables) que ofrece el local, se tomaron como pauta ciertos parámetros para comenzar el proceso de diseño .



Tomando en cuenta las respuestas en esta categoría, puede asumir que el mercado al que está dirigido el negocio es para personas jóvenes con un rango de edad de 15 a 34 años. Esto lo tomare como pauta para el diseño del proyecto y lograr un diseño apropiado para este rango de edad de personas. Tomare en cuenta también cuestiones de accesibilidad y dinamismo del local con la clientela, que no esté tan monótono.

Hice esta pregunta para tomar en cuenta las opiniones del local que está actualmente y lograr algo diferente o similar con la nueva sucursal que es donde la dueña me dijo que iba a estar trabajando con este proyecto. Pude ver que la mayoría de las personas encuestadas deciden que es adecuada la decoración, con un 61% de votos, mientras que sólo un 26% piensa que es excelente, por lo tanto es necesario buscar un mejor diseño y acomodo de los elementos. Asimismo, un 8,8% de las personas encuestadas voto que le faltaba creatividad al local actual, esto también lo tomare en cuenta para la nueva propuesta.


Esta pregunta la hice para saber si había necesidad de que el local tuviera elementos más esenciales, osea sillones o áreas de convivir, si es que la gente viene de muy lejos a visitar la sucursal. La mayoría de las personas votaron que estaba muy céntrica, lo cual es bueno, pero por una diferencia mínima, un 38% de los clientes creen que está muy lejos, por lo tanto si habría necesidad de que tuviera elementos esenciales para que le gente aproveche haber ido tan lejos a la sucursal.

Debido a que la mayoría de los clientes votaron que van una vez al mes a consumir productos de Silvia’s Cake Shop, es necesario lograr algo innovador en el diseño y la nueva propuesta para incentivar a que la gente acuda con más frecuencia al local.


En este apartado, los encuestados decidieron que es mejor que el local en general se vea visualmente agradable, en lugar de solo tener un espacio específico para fotos. Esta pregunta la hice ya que, hablando con la dueña, me comentó que quería que la nueva sucursal tuviera un lugar específico para que las personas se tomaran fotos, pero le comente que actualmente se está usado mas que todo un local sea “insta worthy” o “instagrammable” ya que para los jóvenes es más divertido poder interactuar con la decoración del local o su diseño y así aumentaría la clientela.

Al estar hablando con la dueña, me comentó que quieren proponer un servicio de bebidas en la nueva sucursal, cosa que no tienen actualmente, y me comento que tal vez esto haría que las personas se quedarán más en el local. En efecto, la mayoría contestaron que si se quedarian mas tiempo si se ofreciera este servicio adicional, lo cual me llevó a considerar más espacios para que las personas se queden y logren estar en un ambiente accesible y agradable.


La mayoria de los encuestados contestaron que estarian en el local para convivir. Por lo tanto se tendrán que considerar algunos espacios de trabajo y muchos espacios de convivencia o lounge para que se puedan quedar cómodamente.

Evidentemente, considerando el rango de edad de los encuestados, el diseño del local es algo muy importante y que se debe tomar en cuenta para el diseño de la nueva propuesta. Todo esto influye mucho en las compras que se harán, en el flujo de clientes y de más.


FODA FODA

Fortalezas Se puede concluir que una de las fortalezas más grandes para el rediseño de este local comercial es el hecho de que esta completamente vacio el local actual, ya que la dueña está encontrando otra sucursal para hacer crecer su negocio. Sin embargo esta nueva propuesta debe llevarse a cabo con cuidado y apegándose a la esencia que ya tiene el local actual, en cuanto a colores, servicios, distribución, etc. Al mismo tiempo que se mejoran todos estos espacios y se consideran nuevos elementos como la adaptación al COVID. Oportunidades En base a las encuestas realizadas, se puede decir que una de las oportunidades más grandes que tiene el local actual, y el rediseño del nuevo es que muchos de los usuarios estuvieron de acuerdo en que el diseño y creatividad es algo muy importante en el local, cosa que, muchos otros votaron, faltaba en el local actual. Esto abre oportunidades de creatividad en cuanto a mobiliario y disposición de los productos y nuevos servicios en el rediseño. Debilidades La debilidad más grande que se encontró fue que muchos de los encuestados están de acuerdo en que irían únicamente por servicio de Pick and Go a la sucursal, esto se debe tomar en cuenta para que el rediseño esté lo suficientemente adecuado para que invite a la gente a quedarse en el negocio y multiplicar las ventas. Amenazas Una de las amenazas más grandes es la nueva ubicación del local y las estrategias que se tendrán que llevar a cabo para que existan nuevos clientes en la zona, que queda un tanto retirada de la sucursal original.



ANÁLISIS ESPACIAL ACTUAL



ESTADO ACTUAL PLANTA ARQUITECTONICA

ÁREA DE SERVICIO

ESPACIO LIBRE

ESPACIO LIBRE EXTERIOR

ESC: 1:100


ESTADO ACTUAL MODELO 3D

360 VIRTUAL TOUR 360 VIRTUAL TOUR

https://kuula.co/share/collection/7kWYJ?logo=1&info=1&fs=1&vr=0&thumbs=-1


INVESTIGACION E IMPLEMENTACION

COVID



QUE ES EL COVID? Se trata de un virus que apareció en China a finales del año 2019, proviene de una familia de virus que causan enfermedades respiratorias graves, siendo la más leve un resfriado común. Esta condición se puede dan entre humanos y animales. En el caso del SARS-COV2, osea COVID-19, esta enfermedad se fue expandiendo por el mundo hasta causar una pandemia a nivel global.

SÍNTOMAS

https://coronavirus.gob.mx/


MEDIDAS DE PREVENCIÓN 1.

Distancia entre personas de 1 metro o más (especialmente en espacios públicos)

2.

Utilizar mascarilla en público (especialmente en lugares interiores)

3.

Darle prioridad a espacios abiertos

4.

Espacios con buena ventilación (abrir ventanas si es necesario)

5.

Lavarse las manos con frecuencia

6.

Utilizar desinfectante a base de alcohol

7.

Tener la vacuna COVID

8.

Cubrirse en caso de estornudar o toser

MEDIDAS PREVENTIVAS

IMPLEMENTACIÓN ANTI-COVID EN LOCAL 1.

Distancia entre espacios estanciales y en pasillos de 1.2 metros de distancia entre sí

2.

Publicidad creativa sobre el uso de mascarillas dentro y fuera del local

3.

Implementación de desinfectantes en los espacios necesarios

4.

Disposición de mobiliario interactivo para respetar la distancia

https://coronavirus.gob.mx/


ANTEPROYECTO



MOODBOARDS



ZONIFICACIÓN GENERAL ZONIFICACIÓN GENERAL PRELIMINAR PRELIMINAR 1. ZONA DE ADMINISTRACIÓN Comedor para empleados Oficina Baños Área de taller con 2 mesas de trabajo un enfriador y congelador 2. ÁREA DE MOSTRADOR Espacio para cobrar Exhibición de productos 3. ÁREA DE CLIENTES Espacios estanciales lounge Espacios para tomar fotos

ZONA DE ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE CLIENTES

ÁREA DE MOSTRADOR

ESCAPARATE


Se le da más importancia (en términos gráficos y espaciales) a ciertos espacios con el propósito de siempre darle prioridad al cliente. Por lo tanto, el área de clientes se encuentra con mayores dimensiones que el resto de las áreas, seguida de la zona de administración, que requiere dimensiones considerables ya que aqui sera donde se preparan pasteles, el espacio para videos de youtube y fotografías, el área para empleados y oficinas administrativas. Seguido de esto, en dimensiones un poco más pequeñas está el área del mostrador, donde se considera que sea espacio también para exhibicion de productos, al igual que las burbujas más pequeñas que son del escaparate y el área exterior del local.

ZONA DE ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE CLIENTES

ÁREA DE MOSTRADOR

ESCAPARATE

Se plantea el uso de espacios, mobiliario (fijo y movible), colores y decoración que estén apegados a la imagen que ya tiene actualmente el local comercial. En este apartado se muestran las imágenes de “inspiración” que se utilizaron por área específica dentro de los espacios del local para llegar a propuestas acertadas de disposición y acomodo de elementos que fueran funcionales al mismo tiempo que cumplieran con protocolos de covid y fueran llamativos para el nicho de mercado al que va dirigido el negocio.


ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN

DIAGRAMAS DE BURBUJAS RELACIÓN ENTRE INTERESPACIOS

ZONIFICACIÓN POR AREAS

ÁREA PRIVADA

ÁREA PÚBLICA

ÁREA PÚBLICA (EXTERIOR)

Se subdividieron los espacios por zonas, considerando un área privada, y dos areas publicas (interior y exterior), de esta manera salen más “burbujas” de espacios donde se consideran espacios para clientes, de exhibición, de almacenamiento, etc. Todo integrado de tal manera que sea un lenguaje fluido en cuanto a funcionamiento y estética.


Aquí se indican las áreas de zonificación más puntualmente. Se señala un espacio considerable para el área privada, ya que se requiere un espacio con mayores dimensiones por el uso de refrigeradores para pasteles, mesas de trabajo, el espacio de fotografías, el espacio para empleados y una oficina pequeña de administración, así como una bodega de almacenamiento, y claro espacios elementales como el baño, ubicado en la parte trasera del lado izquierdo.

ÁREA DE EMPLEADOS, COMEDOR, BANOS

ZONIFICACIÓN PUNTUAL

ÁREA DE TALLER

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS

ÁREA PARA EXHIBIR PRODUCTOS

ESPACIOS ESTANCIALES LOUNGE / PARA TOMAR FOTOS (INTERIOR)

SALA DE ESPERA / PICK UP / PARA TOMAR FOTOS

ÁREA DE MOSTRADOR / ESPACIO PARA COBRAR / EXHIBIR PRODUCTOS

ÁREA PARA EXHIBIR PRODUCTOS

ESPACIOS ESTANCIALES LOUNGE / PARA TOMAR FOTOS (EXTERIOR)

Por otro lado, se considera un espacio grande para espacios estanciales lounge para clientes, que se ven conectados con la sala de espera y el área de mostrador. Se visualizará en todo el espacio una armonía de colores y elementos decorativos que ayuden a enaltecer los productos del local al mismo tiempo que se produce una experiencia para el usuario estar en cualquier lugar del mismo.


ZONIFICACIÓN POR PASILLOS

Para los pasillos la distribución es muy sencilla: al considerar un local comercial con espacios completamente fluidos y dinámicos, se considero un solo pasillo que distribuye a todos los elementos del espacio público interior del local.

PASILLO DE ACCESO PASILLO PRINCIPAL PASILLO DE ASPIRACIÓN

Se trata de un pasillo de acceso que posteriormente, al pasar al área de la caja se convierte en un pasillo de aspiración, y en general se podría considerar el mismo en conjunto como un pasillo principal. Todo esto sirve en el acomodo propuesto del mobiliario para evitar demasiados espacios inutilizables al disponer muchos pasillos, de esta forma hay un acceso claro que distribuye a las áreas estanciales del local y al área de entrada y salida.


ZONIFICACIÓN POR MOBILIARIO

MOBILIARIO FIJO MOBILIARIO MOVIBLE

Se considera mobiliario en su mayoría movible para que el local pueda estar en constante dinamismo para el mayor aprovechamiento de los usuarios, asimismo se considera mobiliario fijo instrgrammeable en todo el perímetro interior del local, esto con el propósito de que sea atractivo y posteriormente reconocido en redes sociales para aumentar las ventas y clientes.


“STYLE BAKERY BY SNARK Features tiled walls and oak shelving”

ESCAPARATE: ESTADO DEL ARTE ESCAPARATE: ESTADO DEL ARTE

La panadería renovada por el estudio de arquitectura SNARK en Kiryu, Japan, tiene una serie de displays y escaparatismo a base de superficies de madera, baldosas de cerámica y plantas. Se planteó el diseño de este proyecto con visión al futuro, que a medida que se expandiera la marca, se podría replicar el diseño en otras sucursales. El diseño es simple y con ornamentación de madera, azulejos, marcos de acero, lámparas colgantes y utiliza mucha luz natural. Se maximiza la altura del espacio y se aprovecha el ancho de las ventanas aportando brillo y frescura en el espacio.

Se tiene el mostrador y escaparate como espacios de exhibicion central, iluminados con tiras de luces industriales colgantes. Asimismo, adicional a exhibir productos, aprovechan los espacios de estantes para poner el nombre de la panadería en stickers y logotipos, así como libros de cocina, y sobre la puerta de entrada se dispone el nombre de la panadería con letras neon.


ESCAPARATE ESCAPARATE PROPUESTA PRELIMINAR PROPUESTA PRELIMINAR

Tomando en cuenta las imágenes que mandó la clienta, se considera para el espacio un escaparate abierto, sin pared posterior. Siendo la tienda el fondo la vista principal del local. Asimismo, ya que es un local externo, se deberá proponer un mayor impacto visual debido a su cercanía con el exterior, y la calle, etc. Se propone un equilibrio asimétrico en los productos, debido al tipo de producto que se maneja en este local que es variado y divertido, con muchos colores. Se utilizaran los espacios del escaparate menos rentables para promociones y demás que se requiera poner a disposición de los clientes.


Se considera la parte superior, menos rentable del escaparate para colocar el logo del local en la parte central, sobre la puerta. De igual manera se le da un tratamiento de forma vertical asimétricamente a los costados del escaparate por medio de formas irregulares y de distintas dimensiones para la disposición de productos, considerando que estas zonas (media e inferior) son más rentables y media rentable.


Se aprovechará la zona menos rentable del escaparte, del lado derecho aprovechando también que está en una esquina el local, lo cual, al instalar un área exterior con lenguaje del mismo local será aún más atractivo y atraerá la atención a los clientes hacia esta zona menos rentable del local. Para el área media rentable se considera el uso del logo únicamente en la parte superior de la puerta y dejar la puerta limpia, sin stickers de promociones a menos de que sea necesario. Para el area mas rentable se considera el mismo uso de formas irregulares de distintas dimensiones para promocionar productos.


Se aprovechan en especial las zonas menos rentables superiores para el uso del logo del local, promoción de productos e incluso la posibilidad de stickers o carteles de promociones. Se aprovecha la verticalidad de los lados del escaparate con su entrada al centro para colocar estas formas irregulares dinámicas que se pueden aprovechar ya sea para colocar carteles y stickers o productos (pasteles, galletas, cupcakes, etc).



PLANTA ARQUITECTONICA

PLANTA ARQUITECTONICA

ANTES

ESPACIO LIBRE EXTERIOR

ESC: 1:100


DESPUÉS ÁREA DE ADMINISTRACIÓN, COMEDOR, BANOS, ÁREA DE TALLER

ESPACIOS ESTANCIALES LOUNGE / PARA TOMAR FOTOS

ÁREA DE MOSTRADOR / ESPACIO PARA COBRAR / EXHIBIR PRODUCTOS

BARRA DE INSUMOS

SALA DE ESPERA / PICK UP / PARA TOMAR FOTOS

ESC: 1:100


CORTES CORTES

CORTE A

CORTE B


CORTE C

CORTE D

CORTE E


MODELO 3D MODELO 3D



DETALLES ARQUITECTÓNICOS DETALLES ARQUITECTÓNICOS




ZONIFICACIÓN POR CATEGORÍAS ÁREA DE ESPERA ESPACIOS LOUNGE VENTA Y PRODUCTOS ESCAPARATE

PASILLO PRINCIPAL/ACCESO/ASPIRACIÓN

ESTRATEGIA DE VENTA ESTRATEGIA DE VENTA

ÁREA PRIVADA Y DE ADMINISTRACIÓN

ESC: 1:100


ESTRATEGIA DE VENTA ESTRATEGIA DE VENTA MOBILIARIO

FIJO

MOVIBLE

ESC: 1:100


ADECUACIONES COVID COVID ADECUACIONES

MESAS TIPO BAR CON DISTANCIA ENTRE SÍ DE 1.5m

MESAS LOUNGE CON CAPACIDAD DE 4 PERSONAS, SEPARADAS DEL RESTO POR 1.5m

ESPACIO LOUNGE DE ESPERA PARA 2 PERSONAS MÁXIMO, CON SEPARACIÓN DE 1.5m DEL BOOTH

ÁREA PARA EXHIBIR PRODUCTOS (separados por un cristal del resto de los clientes)

ESC: 1:100


INCLUSIÓN SOCIALSOCIAL INCLUSIÓN

ESPACIOS PARA INCLUSIÓN DE SILLAS DE RUEDAS, PASILLO PRINCIPAL CON ESPACIO SUFICIENTE PARA EL TRASLADO DE ESTAS SILLAS Y SU FACIL ROTACION.

ESC: 1:100


INCLUSIÓN SOCIALSOCIAL INCLUSIÓN

SE PROPONE ASIMISMO LA INCLUSIÓN DE TEXTURAS EN EL PISO (O BIEN “PISOS TÁCTILES”) DEL LOCAL PARA EL FÁCIL DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

ESC: 1:100


ANÁLISIS GRÁFICO



IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA


COLORES SELECCIONADOS PARA SU INCORPORACIÓN EN EL DISEÑO DE INTERIORES

MATERIALES UTILIZADOS PARA SU INCORPORACIÓN EN EL DISEÑO DE INTERIORES

MADERA BLANQUEADA

MADERA LAMINADA COLOR BLANCO

MADERA LAMINADA COLOR ROSA

PISO DE MADERA BLANQUEADA

CIELO DE PLAFÓN BLANCO CON TIRAS LED COMO LUMINARIA


SE IMPLEMENTA LA IMAGEN DEL LOCAL EN:

UNIFORME

PUBLICIDAD EN REDES SOCIALES Y ETIQUETAS DE PRODUCTOS


ESCAPARATE

PANORÁMICOS


FODA GRÁFICOS FODA GRÁFICOS

Fortalezas En base a lo analizado, se puede decir que el logotipo actual del local está muy bien diseñado, ya es conocido por lo clientes y cuenta con una paleta de colores que ayudaron al diseño de interiores del local, en cuanto a elementos como el color de ciertas superficies, iluminación e incluso el mobiliario. Oportunidades Se podría mejorar el uso de los gráficos del logo, por ejemplo, para utilizarlos en más stickers dentro del local, en el uso de promociones y de mas para que realmente los usuarios puedan relacionar fácilmente los gráficos con los productos. Debilidades La única debilidad que se encuentra en los gráficos es que no se utiliza los colores o el logo del negocio para el empaquetado de productos, solo se utiliza el sticker pequeño circular para identificar que el producto pertenece a Silvia;s Cake Shop. Amenazas Se podía perder la identidad de la marca o producto al no tener el empaquetado también con los colores y las letras que se utilizan en el logo, etc.


FODA ESCAPARATE FODA ESCAPARATE

Fortalezas El escaparate del local actual tiene como fortaleza el uso de colores y el logo del negocio, así como que usan un escaparate abierto simétrico para mostrar los productos, esto ayuda a que los usuarios pueden identificar fácilmente la variedad de productos que manejan en el negocio. Asimismo utilizan el área menos rentable superior para colocar el nombre del negocio. Oportunidades Podrian utilizarse mas elementos para promocionar los productos en las zonas menos rentables del escaparte, así como una disposición de los productos más dinámica que realmente llame la atención a los usuarios que pasen por fuera del local. Debilidades Probablemente la debilidad más grande que se tiene en el escaparate actual es que no existe un análisis a profundidad de las zonas menos rentables, medias rentable o más rentables para el uso adecuado de los materiales para exhibir productos, promociones y demás. Amenazas Debido a que no hay un análisis y disposición correcta de elementos en el escaparate actual, puede ser muy fácil que los usuarios que vayan a la plaza donde se encuentra el local no les llame la atención lo que se presenta, al no haber un dinamismo en productos y la exhibición de ellos en sí.



RENDERS DE PROPUESTA






360 VIRTUAL TOUR 360 VIRTUAL TOUR

https://kuula.co/share/collection/7kW9v?logo=1&info=1&fs=1&vr=0&thumbs=0




PROYECTO EJECUTIVO


PROYECTO EJECUTIVO ADJUNTO* PROYECTO EJECUTIVO ADJUNTO* https://drive.google.com/file/d/19CGt5ynZrJ_GG5qOQx_3Zyhfp-J7V_GM/view?usp=sharing




CATÁLOGO Y PRESUPUESTO


CATÁLOGO CATÁLOGO




REFERENCIAS REFERENCIAS

Davis, A. (2014) Style Bakery by SNARK features tiled walls and oak shelving. Recuperado de: https://www.dezeen.com/2014/07/02/style-bakery-patisserie-japan-tiles-oak-sn ark/amp/ Givago Ferentz Arquitectos. (2018) Briele Gelato. Recuperado de: https://givagoferentz.com.br/ N/A. (2021) Todo sobre el COVID-19. Recuperado de: https://coronavirus.gob.mx/ Samaniego, A. (2012) Interiorismo - Reforma Local. El protagonismo de las líneas curvas. Recuperado de: http://www.mas.es/noticia/interiorismo--reforma-local.aspx Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025. Documento para Consulta Pública. Recuperado de: http://www.implancmty.org/wp-content/uploads/2013/08/Parte%20II.%20Orde namiento%20Urbano.pdf




MINUTA DE ACUERDOS MINUTA DE ACUERDOS



BITÁCORA REUNIONES BITACORA REUNIONES CON CON EL EL CLIENTE CLIENTE Reunión 1: Fecha acordada de reunión: 28 Septiembre Fecha de reunión: 27 Septiembre Esta “reunión” tuvo que ser de una forma un poco informal, vía whatsapp, muy diferente a lo que se había acordado, debido a que los horarios entre la clienta y yo no se acomodaron. Por lo tanto se tuvo que mandar avance a la clienta por este medio y de esta manera resolver dudas, anotar comentarios, etc. Logramos revisar los avances de forma efectiva, y la clienta hizo comentarios sobre el proceso de diseño que iba a tener el proyecto. Asimismo resolvió algunas dudas que tenia de como se iban a ir realizando las encuestas, etc. Evidencia de reunión adjunta:


BITÁCORA REUNIONES BITACORA REUNIONES CON CON EL EL CLIENTE CLIENTE Reunión 2: Fecha acordada de reunión: 26 Octubre Fecha de reunión: 27 Octubre Esta reunion de revision de avances se tuvo que llevar a cabo un día después de lo acordado debido a que los horarios de la clienta se complicaron un poco el dia que habiamos acordado. De igual manera, esta reunión fue vía zoom y se explicaron todos los avances del proyecto, asimismo se tomaron en cuenta comentaros que fue haciendo la clienta en cuanto al proyecto y sobre cosas que podrían mejorar, etc. En general el avance fue muy bueno y la clienta estaba muy feliz con los resultados. Evidencia de reunión adjunta:

https://drive.google.com/file/d/10AgVnwZAhNnbKN0i9xLj3wU6QHkvqbaz/view?usp=sharing


BITÁCORA REUNIONES BITACORA REUNIONES CON CON EL EL CLIENTE CLIENTE Reunión 3: (final) Fecha acordada de reunión: 23 Noviembre Fecha de reunión: 24 Noviembre Esta reunión fue la última que se hizo con la clienta, al final fueron resultados muy satisfactorios y se veía feliz con el proyecto. En general me comentó que le gusto mucho el diseño del proyecto, las formas originales de los módulos que fueron saliendo para que el local tuviera más dinamismo en el espacio. Asimismo, le gusto mucho que todo estuviera muy bien planeado, desde el principio del proyecto con el análisis de sitio hasta el final con elementos como el catálogo o la selección de colores y materiales para el local. También le pareció muy pertinente el desarrollo del proyecto ejecutivo (que se encuentra en un archivo adyacente) para lograr desarrollar su local de la mejor manera posible. Evidencia de reunión adjunta:

https://drive.google.com/file/d/1S-chnltfI_ktUGrV6w7s8jsV8D-fjMmG/view?usp =sharing


CONCLUSIONES FINALES FINALES CONCLUSIONES Considero que realizar este proyecto fue muy enriquecedor y me quedé muy satisfecha con los resultados. Muy pocas veces a lo largo de la carrera hemos logrado aplicar nuestros conocimientos en un proyecto que en realidad se puede realizar, siempre hacemos proyectos que se quedan en lo “conceptual” y realmente no hay gran posibilidad u oportunidad de ejecutarlos o bien llevarlos a cabo en la vida cotidiana. Esta fue una de las mayores razones por las que me gusto mucho el curso, porque pudimos aplicar todo lo que aprendimos y realizamos en el semestre en un proyecto que en realidad le puede servir a alguien, en este caso los clientes, que cada uno de mis compañeros eligió para el propósito de la materia. Creo que es bastante bueno saber que alguien más se ve beneficiado por lo que realizamos y no solo nosotros aprendemos, sino que estos clientes nos ayudan a aplicar todo en situaciones más conectadas con la realidad. Saber que existen este tipo de oportunidades todos los días me lleva a pensar que todos los proyectos que realizamos pueden ser de gran ayuda para la comunidad ya sea local o a mayor escala, me gusto mucho este concepto de “aprendizaje en el servicio” y creo que en realidad ahora que se termina el semestre se puede reflejar más todo el esfuerzo que se llevó a cabo durante estos meses para sacar adelante el proyecto que alguien más puede aprovechar. Me resultó muy interesante poder tratar con la cliente ya que es una de las primeras con las que trato personalmente, creo que esto también es muy enriquecedor en el concepto de la clase, el hecho de que nos vemos obligados a salir de nuestra zona de confort, buscar a alguien que necesitara el proyecto y lograr una comunicación horizontal y fluida de diseñador-cliente en la que ambos son parte del proyecto. -

VALERIA VALDEZ




V

ALERIA ALDEZ

ARCHITECTURE - DESIGN 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.