Montevideo de mujeres poetas

Page 1


MONTEVIDEO DE mujeres poetas

el tema

Montevideo: una ciudad sin literatura

El Informe de Gestión de la Dirección Nacional de Cultura del MEC informa del presupuesto invertido en premios literarios, encuentros de escritores, y otros. No hay nada referido a un fomento de la literatura en relación a la ciudad, a la preservación de espacios públicos que puedan servir de patrimonio literario

En el sitio web del MINTUR o de la IMM, se ignora la literatura de la ciudad.

Nos encontramos con que en Montevideo hay poco para visitar, para mirar, para aprender con respecto a nuestras letras.

La poesía está para ser leída, claro. Pero Montevideo no ha guardado en su memoria colectiva los lugares en los cuales los escritores han pasado sus días creando, tal como ocurre en otras ciudades.

En el barrio Bella Vista, vivió el poeta Fernán Silva Valdés. Hasta hace poco, lucía en la entrada de la casa sobre Uruguayana una placa de azulejos donada por un club de leones que recordaba que en aquel lugar habitó el poeta. Hoy esa placa ya no está. Delmira Agustini parece haber quedado en el olvido tras aquel 6 de julio de 1914 cuando su asesinato le reveló a la sociedad uruguaya que este pueblo no era ni tan civilizado, ni tan pacífico. La placa que la recuerda en el Prado ya no tiene letras Los homenajes a Bartolomé Hidalgo en el Prado ya están manchados de “Bolso puto” y “Manya corrés” , y las estatuas de escritores locales están reservadas para los cementerios.

Montevideo de la literatura

Nací en una ciudad triste de barcos y emigrantes una ciudad fuera del espacio suspendida de un malentendido: un río grande como mar una llanura desierta como pampa una pampa gris como cielo.

Nací en una ciudad triste fuera del mapa lejana de su continente natural desplazada del tiempo como una vieja fotografía virada al sepia.

Nací en una ciudad triste de patios con helechos claraboyas verdes y el envolvente olor de las glicinas flores borrachas flores lilas

Una ciudad de tangos tristes viejas prostitutas de dos por cuatro marineros extraviados y bares que se llaman City Park. Y sin embargo la quise con un amor desesperado la ciudad de los imposibles de los barcos encallados de las prostitutas que no cobran de los mendigos que recitan a Baudelaire

La ciudad que aparece en mis sueños accesible y lejana al mismo tiempo la ciudad de los poetas franceses y los tenderos polacos los ebanistas gallegos y los carniceros italianos

Nací en una ciudad triste suspendida del tiempo como un sueño inacabado que se repite siempre.

Montevideo Cristina Peri Rossi
Estado de exilio (2001)

Los papeles de Aspern

“(...)la mejor manera de preservar la memoria de un escritor es conservar lo que escribió y exhibir su producto, ordenadamente, para que todos, no sólo algunos, puedan llegar a él.”

“(...) los catálogos están por encima de celos y resquemores. Sirven para democratizar la información, para limitar el poder de dueñas/os y señoras/es de los legados, de quienes deciden qué se publica, dónde y a quién corresponde trabajar con la obra de quienes ya no están. Sobre todo, cuando hay herederos que enigmáticamente “ recusan ” ese legado y otros, de tercera línea, que desconocen los mandatos legales, según parece.

En síntesis, hay varios problemas reales que podrían servir de ejemplo para futuras prevenciones sobre otros archivos:

1) la fuga de los originales de Idea Vilariño, grave asunto anacrónicamente difundido;

2) la carencia de un registro detallado y público de lo que permanece aquí, o, por lo menos, la falta de su publicidad;

3) los criterios discrecionales de la “administradora” para la consulta y el estudio de la obra, quizá legitimados por el testamento, dato que podríamos saber si lo conociéramos;

4) el hecho de que la “administradora” es, además, la editora de algunas de sus obras en un sello del que es propietaria.”

¿qué es una ruta literaria?
¿qué

es una ruta literaria?

¿qué es una ruta literaria?

Huellas de Pablo Neruda

Organizado con untamente por el Ministerio de Bienes Nacionales y la Universidad Católica de Temuco, y trata de dar a conocer los lugares de la ciudad que fueron relevantes en la vida y obra de Neruda La Ruta se compone de 18 hitos, divididos en cinco ámbitos: el barrio de la estación, Cerro Ñielol, Balmaceda, Centro de Temuco e Isla Cautín. Entre los hitos, algunos son: Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, Casa Pablo Neruda, Feria de artesanía regional, Escuela agrícola, Río Cautín, entre otros.

Borges+Arlt+Cortázar

La capital argentina promueve una oferta cultural centrada en dar a conocer a estos importantes escritores y a su legado literar o Entre otros, encontramos a Jorge Lu s Borges, RobertoArltyJulioCortázar.

Se trata pues, de tres distintas rutas por la ciudad porteña a través de las cuales se puede conocer los lugares que frecuentaron los autores (casas, editoriales, librerías, etc.). La ruta de Borges cuenta con 25 paradas, la de Arlt 4, y finalmente, la de Cortázar, un total de 25paradas

Temuco

Chile

Buenos Aires

Argentina

Casa museo en Londres

Se puede recorrer el Londres victoriano de la mano de Charles Dickens, partiendo de la Casa Museo Dickens También es posible seguir la pista de los personajes creados por Arthur Conan Doyle, el detective Sherlock Holmes y su amigo Watson, a través de la ciudad. Podemos incluso visitar el Museo Sherlock Holmes, que recrea el ambiente que el autor plasmó en algunas de sus novelas (Estudio en escarlata, 1887; El signo de los cuatro, 1890; El perro de los Baskerville; y, El valle del miedo, 1915).

Pintoresco recorrido por los lugares relacionados con él y su obra: desde la casa del escritor, ubicada en la calle U Radnice, recorrer la ciudad para llegar al Castillo de Praga, que inspiró su obra El Castillo. Contemplar la Callejuela del Oro, donde vivió Kafka con su hermana. Visitar es la casa de Bbilekgasse, donde escribió la obra El proceso; el Palacio Golz-Kinsky, lugar en que estudió el bachillerato; y la Charles University de Praga, donde estudió Derecho. En 2003 hay en la ciudad un monumento al autor, y desde 2005 el Franz KafkaMuseum

Londres Inlgaterra
Praga República Checa
Franz Kafka

¿qué es una ruta literaria?

Huellas de Pablo Neruda

Organizado con untame Ministerio de Bienes Nacional Universidad Católica de Temuc de dar a conocer los lugares que fueron relevantes en la de Neruda La Ruta se compone hitos, divididos en cinco barrio de la estación, C Balmaceda, Centro de Temuc

Cautín. Entre los hitos, al Museo Nacional Ferrov

Neruda, Casa Pablo Neruda, artesanía regional, Escue Río Cautín, entre otros.

Borges+Arlt+Cortázar

La capital argentina pro oferta cultural centrada conocer a estos importantes y a su legado literar o E encontramos a Jorge Lu RobertoArltyJulioCortázar

Se trata pues, de tres distintas la ciudad porteña a través de se puede conocer los l frecuentaron los autor editoriales, librerías, etc.).

Borges cuenta con 25 paradas 4, y finalmente, la de Cortázar de 25paradas

Casa museo en Londres

Se puede recorrer el Londres victoriano de la mano de Charles Dickens, partiendo de la Casa Museo Dickens También es posible seguir la pista de los personajes creados por Arthur Conan Doyle, el detective Sherlock Holmes y su amigo Watson, a través de la ciudad. Podemos incluso visitar el Museo Sherlock Holmes, que recrea el ambiente que el autor plasmó en algunas de sus novelas (Estudio en escarlata, 1887; El signo de los cuatro, 1890; El perro de los Baskerville; y, El valle del miedo, 1915).

Pintoresco recorrido por los lugares relacionados con él y su obra: desde la casa del escritor, ubicada en la calle U Radnice, recorrer la ciudad para llegar al Castillo de Praga, que inspiró su obra El Castillo. Contemplar la Callejuela del Oro, donde vivió Kafka con su hermana. Visitar es la casa de Bbilekgasse, donde escribió la obra El proceso; el Palacio Golz-Kinsky, lugar en que estudió el bachillerato; y la Charles University de Praga, donde estudió Derecho. En 2003 hay en la ciudad un monumento al autor, y desde 2005 el Franz KafkaMuseum

Franz Kafka

¿qué es una ruta literaria?

El Montevideo de Benedetti

Montevideo como escenario no solo de una novela, sino de una obra entera, en verso, en cuentos, en prosa. Montevideo como retrato costumbrista de una idiosincrasia, de un tipo de personajes especiales, los prop os montevideanos Montevideo no solo como escenario pasivo, sino también como el lugar de creación desde el que se gestan las obras Montevideo presente, Montevideo desde el exilio. Montevideo fuera y dentro de la producción literaria de Benedetti.

L a G u í a B e n e d e t t i d e Montevideo configura el entramado entre el escritor, su obra y la ciudad, contribuyendo a la construcción del imaginario simbólico montevideano.

Genera una doble lectura: una forma innovadora de pasear por la ciudad y un conocimiento del autor desde los referentes urbanos.

Se encuentra en los Centros de Información Turística del MINTUR, en los Módulos de información turística de la IMM, en Librería Puro Verso (Yi 1385), Friendly Point (Salterain 931), Paseo del Hotel (Agraciada 3787) y en la Fundación Mario Benedetti.

Montevideo Uruguay

http://www.guiabenedetti.com.uy/

Ruta Benedetti

¿qué es una ruta literaria?

¿qué es una ruta literaria?

ellas

Juana de Ibarbourou (1892-1979)
María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924)
Delmira Agustini (1886-1914)
Idea Vilariño (1892-1979)
Cristina Peri Rossi (1941----)
Susana Soca (1906-1959)
Clara Silva (1905-1976)
Esther de Cáceres (1903-1971)
Ida Vitale (1923----)
Amanda Berenguer (1921-2010)
Luisa Luisi (1883-1940)
Circe Maia (1932----)
Selva Márquez (1903-1981)

Delmira Agustini

Nació en Montevideo en 1886 y falleció en 1914 Fue una destacada poetisa perteneciente al modernismo Inauguró la trayectoria de la “poesía femenina” del siglo XX en América del Sur Formó parte de la llamada “generación del 900” a la que también pertenecieron Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroca y Rubén Darío.

La tónica de su poesía es erótica. El mundo de sus poemas es sombrío y atormentado, con versos de una musicalidad excepcional. Su lirismo llega a profundidades metafísicas que contrastan con su juventud.

Fue asesinada por su ex esposo Enrique Reyes.

El libro blanco (1907)

Cantos de la mañana (1910)

Los cálices vacíos (1913)

Ediciones póstumas

El rosario de Eros (1924)

Los astros del abismo (1924)

Correspondencia sexual (1969)

Delmira en Montevideo

En 2014 se cumplieron 100 años de la muerte de Delmira producto de la violencia de género.

En el mes de la mujer, el Municipio B reacondicionó el espacio ubicado en la calle Andes 1206, donde Delmira vivió y fue asesinada.

Se colocó una placa homenaje, se plantó un rosal como símbolo de vida junto a otras arbustos que la recuerdan, se hicieron las veredas a nuevo y se instaló una reja como forma de protección y seguridad.

Residencia González Mariño

Memorial

Ubicación:

Andes 1206

Autor:

artista Martín Sastre

Fecha: 2014

Protección Patrimonial: ...

Yo muero extrañamente... No me mata la Vida

No me mata la Muerte, no me mata el Amor; Muero de un pensamiento mudo como una herida...

¿ No habéis sentido nunca el extraño dolor ?

De un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida, Devorando alma y carne, y no alcanza á dar flor ?

¿ Nunca llevasteis dentro una estrella dormida Que os abrasaba enteros y no daba un fulgor ?...

Cumbre de los Martirios !... Llevar eternamente, Desgarradora y árida, la trágica simiente Clavada en las entrañas como un diente feroz !...

Pero arrancarla un día en una flor que abriera Milagrosa, inviolable !... Ah, más grande no fuera Tener entre las manos la cabeza de Dios !!

LO INEFABLE

Cantos de la Mañana 1910

En 2014 se cumplieron 100 años de la muerte de Delmira producto de la violencia de género.

En el mes de la mujer, el Municipio B reacondicionó el espacio ubicado en la calle Andes 1206, donde Delmira vivió y fue asesinada.

Se colocó una placa homenaje, se plantó un rosal como símbolo de vida junto a otras arbustos que la recuerdan, se hicieron las veredas a nuevo y se instaló una reja como forma de protección y seguridad.

Residencia González Mariño

Memorial

Ubicación:

Andes 1206

Autor:

artista Martín Sastre

Fecha: 2014

Protección Patrimonial:

Yo muero extrañamente... No me mata la Vida No me mata la Muerte, no me mata el Amor; Muero de un pensamiento mudo como una herida...

¿ No habéis sentido nunca el extraño dolor ?

De un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida, Devorando alma y carne, y no alcanza á dar flor ?

¿ Nunca llevasteis dentro una estrella dormida Que os abrasaba enteros y no daba un fulgor ?...

Cumbre de los Martirios !... Llevar eternamente, Desgarradora y árida, la trágica simiente Clavada en las entrañas como un diente feroz !...

Pero arrancarla un día en una flor que abriera Milagrosa, inviolable !... Ah, más grande no fuera Tener entre las manos la cabeza de Dios !!

LO INEFABLE

Cantos de la Mañana 1910

D e s d e l a f u n d a c i ó n d e Montevideo, las inhumaciones se realizaban en la Iglesia Matriz y en la de San Francisco. Cuando no fue suficiente el espacio dentro de las iglesias, se d i s p u s o l a c o n s t r u c c i ó n d e u n camposanto junto a ellas. El constante crecimiento de la población hizo que surgiera en 1808 el primer cementerio extramuros, en Durazno y Andes, al que se llamó Cementerio Viejo. El desarrollo de la ciudad motivó la ampliación de la Ciudad Nueva, en la que habría otro emplazamiento para el cementerio denominado Nuevo o Central, en 1835, junto a la línea del Ejido de Montevideo. Planificado por los arquitectos Zucchi en 1938, y Bernardo Poncini en 1858, el Central se convirtió en un paseojardín en torno a un eje central rodeado de verdes arboledas e importantes monumentos funerarios. Los pobladores recordaban a sus muertos al tiempo que el lugar se transformaba en un paseo. En

Cementerio Central

Tumba

Ubicación:

Avda. Gonzalo Ramírez 1302

Autor:

1836 Reyes y Zucchi

1858 Poncini y Reina Fecha: 1836 -1858

Protección Patrimonial:

MHN+BID

1835 se inauguró el primer cuerpo del cementerio; en 1860 y 1868 se habilitó la construcción del segundo y tercer cuerpo respectivamente.

El acceso al Cementerio Central, se realiza a través de un portal de estilo clásico con arcos romanos. La estructura está ornamentada con figuras de ángeles y un grupo escultórico realizado por Juan Manuel Ferrari. El diseño paisajístico en el trazado y arbolado del cementerio se completó con la construcción de la rotonda en la segunda mitad del siglo XIX proyectada por el arquitecto Poncini Consta de una capilla en la parte superior y una cripta en la inferior, donde hoy se ubica el Panteón Nacional. Esta construcción está coronada por una cúpula y dentro de ella se encuentra el grupo escultórico La Piedad, realizada por José Livi. Se destacan las exquisitas puertas de hierro, en cuya parte inferior se realizaron decoraciones alusivas a la iconografía funeraria.

En el Panteón Nacional se encuentran los restos de destacadas personalidades de nuestra sociedad, como Juan Manuel Blanes, Francisco Acuña de Figueroa, Delmira Agustini, Pedro Figari, José Enrique Rodó, Florencio Sánchez, Juan José Zorrilla de San Martín o el cacique Vaimaca Perú.

Entre otras personalidades cuyos restos descansan en tumbas, panteones familiares o nichos en el Cementerio

Central se destacan: José Pedro Varela, José Batlle y Ordoñez, Luis Alberto de Herrera, Eduardo Acevedo, Washington Beltrán, Baltasar Brum, Zelmar Michelini, Liber Seregni, Mario Benedetti, Eduardo Darnauchans, Julio Herrera y Reissig, Gerardo Matos Rodríguez, Marta Gularte, China Zorrila.

Cementerio Central

Tumba

Ubicación:

Avda. Gonzalo Ramírez 1302

Autor: 1836 Reyes y Zucchi

1858 Poncini y Reina Fecha: 1836 -1858

Protección Patrimonial: MHN+BID

Visto: lo establecido en la ley 15.999 del 24 de noviembre de 1988, por lo cual se dispone el traslado al Panteón Nacional de los restos de la poetisa Delmira Agustini. Considerando: I) Que en la mencionada ley se establece que el Poder Ejecutivo dispondrá la fecha en que se efectuará el traslado, así como los homenajes que se le rendirán a su memoria; II) Que la fecha dispuesta para el traslado de sus restos será el día 17 de setiembre de 1992.

RESUELVE: Tribútense, a los restos mortales de la poetisa Delmira Agustini los siguientes Honores Militares: Banderas y Escoltas de las Escuelas de Formación de Oficiales, Guardia de Honor, de 30 efectivos en el Panteón Nacional y Toque de silencio.

La familia Agustini, se instaló en Sayago, por ese entonces una zona deshabitada, ocupando una casona ubicada en avenida Garzón 996, que por Ariel llevaba el número 508. En la nueva casa, Delmira escribirá, junto a sus padres, en un paisaje casi de campo, y acompañada además por su amiga María Eugenia Vaz Ferreira.

Constituida la familia

Agustini en Sayago, Delmira viaja dos o tres veces por semana a la “ciudad”, en ferrocarril a tomar clases de música, francés y pintura en compañía de su joven amigo Andrés Giot de Badet, que vivía en la vecina localidad de Villa Colón y era amigo de la familia.

Si bien la casa no existe porque fue demolida, por ese entonces llevaba el nombre de “Villa María”, y lo que queda como testimonio de la época, es parte de la fuente de la casa de Delmira Agustina.

Luego de la muerte de la poeta los dos baúles con libros, cuadernos, correspondencia y cosas personales que se habían conservado,

Ubicación:

Garzón 966

Autor: ---

Fecha:

Protección Patrimonial: ---

que la madre de la joven no logró destruir

La propiedad de veraneo de la familia

Agustini, era el lugar preferido por la poeta para guardar o quizás esconder sus ardientes poemas.

La casona quedó en propiedad de su hermano y fue vendida por éste, y posteriormente alquilada a la familia

Indart. La obra fue rescatada y guardada posteriormente por el Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios.

Hoy sólo queda en pésimo estado una fuente y una solitaria placa que recuerda el paso de Delmira por allí.

Producto de una compleja sumatoria y adaptación de proyectos, y de una azarosa construcción La gran intervención realizada en los últimos años ha logrado su revalorización, adaptándolo a las exigencias de un teatro del siglo XXI, pero manteniendo sus valores patrimoniales esenciales.

Se atribuye la concepción del cuerpo central a Zucchi, adjudicándose a Garmendia su adaptación y la fachada a la asesoría de Clemente César, arquitecto uruguayo formado en Italia. Se optó por un peristilo octástilo, de impuro orden corintio, que abarca dos plantas, aludiendo al teatro Carlo Felice de Génova, citado por Zucchi en su memoria como obra de referencia. El edificio se inscribe por su aspecto formal, dentro del cuadro neoclasicista.

Las alas laterales, aportan a la definición del espacio frontal de escala adecuada a la volumetría del conjunto, q u e s e c o n s t i t u y e e n á m b i t o

Teatro Solís

Ubicación: Buenos Aires 678

Autor: 1837 Zucchi, 1842 Garmendia y César

1868 Rabú, 1943 Altamirano y Cohe 1998-2006 Farina, Pascual, Giménez y Rocca

Fecha: 1837 (proyecto) 1868 (laterales)-1998-2006 (intervención)

Protección Patrimonial: MHN+BID

característico de Ciudad Vieja En lo interno, luego de un lujoso vestíbulo se ingresa a la sala ricamente ornamentada en forma de herradura, la que recuerda a la realizada por el Arq. Piermarini en la "Scala" de Milán.

La intervención a partir de 1998 m a n e j a e s t r i c t o s c r i t e r i o s d e restauración en todo aquello que luego de detallados estudios fue catalogado como "Elementos Patrimoniales" –sala, foyer, fachadas-, y apela a una fuerte transformación de la lógica interna del escenario y caja escénica, de carácter absolutamente contemporáneo. Ello se acusa en la nueva volumetría resultante y se realza con la iluminación nocturna, s e ñ a l a n d o f u e r t e m e n t e l a transformación.

Tomado de Ponte, Cecilia; Cesio, Laura; Mazzini, Andrés; Gatti, Paula Arqu tectura y patrimon o en Uruguay Proceso de inserción de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: Farq, 2008.

Producto de una compleja sumatoria y adaptación de proyectos, y de una azarosa construcción La gran intervención realizada en los últimos años ha logrado su revalorización, adaptándolo a las exigencias de un teatro del siglo XXI, pero manteniendo sus valores patrimoniales esenciales.

Se atribuye la concepción del cuerpo central a Zucchi, adjudicándose a Garmendia su adaptación y la fachada a la asesoría de Clemente César, arquitecto uruguayo formado en Italia. Se optó por un peristilo octástilo, de impuro orden corintio, que abarca dos plantas, aludiendo al teatro Carlo Felice de Génova, citado por Zucchi en su memoria como obra de referencia. El edificio se inscribe por su aspecto formal, dentro del cuadro neoclasicista.

Las alas laterales, aportan a la definición del espacio frontal de escala adecuada a la volumetría del conjunto, q u e s e c o n s t i t u y e e n á m b i t o

Teatro Solís

Ubicación: Buenos Aires 678

Autor: 1837 Zucchi, 1842 Garmendia y César

1868 Rabú, 1943 Altamirano y Cohe 1998-2006 Farina, Pascual, Giménez y Rocca

Fecha: 1837 (proyecto) 1868 (laterales)-1998-2006 (intervención)

Protección Patrimonial: MHN+BID

característico de Ciudad Vieja En lo interno, luego de un lujoso vestíbulo se ingresa a la sala ricamente ornamentada en forma de herradura, la que recuerda a la realizada por el Arq. Piermarini en la "Scala" de Milán.

La intervención a partir de 1998 m a n e j a e s t r i c t o s c r i t e r i o s d e restauración en todo aquello que luego de detallados estudios fue catalogado como "Elementos Patrimoniales" –sala, foyer, fachadas-, y apela a una fuerte transformación de la lógica interna del escenario y caja escénica, de carácter absolutamente contemporáneo. Ello se acusa en la nueva volumetría resultante y se realza con la iluminación nocturna, s e ñ a l a n d o f u e r t e m e n t e l a transformación.

Tomado de Ponte, Cecilia; Cesio, Laura; Mazzini, Andrés; Gatti, Paula Arqu tectura y patrimon o en Uruguay Proceso de inserción de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: Farq, 2008.

La Plaza de la Independencia nació junto con la delineación de la Ciudad Nueva, cuyo trazado a partir de las murallas fue encargado a Reyes en el origen de la República.

Su actual forma y dimensiones, fueron ideados hacia 1837 por Zucchi, a quién se reconoce como autor de la concepción espacial. Ésta respondió al tipo de plaza laudatoria del clasicismo francés, con un marco edificado continuo de fachadas sistematizadas y un monumento nacional en el centro del espacio. Para el marco edificado primero rigió el ordenamiento arquitectónico elaborado por Zucchi, luego el de Poncini y posteriormente disposiciones más generales; todos tuvieron en común un pórtico perimetral, que con el tiempo resultó ser el único elemento integrador. Por su uso y diseño, la plaza evidencia su rol urbano como rótula entre dos tramas. carácter de plaza laudatoria.

Plaza Independencia

José Maria Reyes, Carlos Zucchi, Bernardo Poncini, Charles Thays

Autor: Fecha: 1836 (creación); 1837 (concepción espacial); 1860 (sistematización de fachadas), 1905 (diseño)

Protección Patrimonial: MHN + BID

En 1829 el ingeniero José María Reyes diseñó lo que entonces se denominó "Ciudad Nueva", la zona de la ciudad de Montevideo más allá de la ciudad colonial. En ese diseño reservó un espacio físico para una plaza pública, situada en la intersección de la avenida 18 de Julio con las calles Rondeau por el norte y Gutiérrez Ruiz por el sur (exIbicuy) Siete años más tarde, el arquitecto Carlo Zucchi rectanguló el trazado original de dicho lugar, que inicialmente se destinó al mercado de frutos.

En el 900, soberbios edificios se c o n s t r u y e r o n a s u a l r e d e d o r, contrastando con su rústico destino original, cuando servía de plaza de frutos. Entre 1890 y 1930, el sistema de a l u m b r a d o p ú b l i c o y l a n u e v a urbanización, rodeada de un paisaje donde predominaba el verde, habían transformado a la plaza en un referente c é n t r i c o p a r a l o s t r a n s e ú n t e s montevideanos. Se le agregaron canteros y escalinatas que enaltecieron paseo.

Plaza Gagancha

El Prado Oriental, primer parque público de la ciudad, tuvo como base la Quinta del Buen Retiro de José B u s c h e n ta l a l a c u a l s e f u e ro n incorporando otras quintas hasta llegar a su conformación actual.

El Prado así surgido, vertebrado por el arroyo Miguelete -cuyos bordes fueron lugar de paseo y encuentro socialno se constituyó como un conjunto de zonas yuxtapuestas gracias a las obras que armonizaron el conjunto según un planteo global en el que se mantuvo el aspecto original de cada sector, pero facilitando el acceso y la circulación en sus diversas zonas caracterizadas. Así el antiguo lago artificial y gruta que pertenecieran a la quinta de Buschental, se constituyen en polo de atracción lindero al cual se desarrolló un sector de juegos para niños. En sus terrenos se creó en 1907 el "Jardín Botánico" cuyo realizador fue el paisajista francés Carlos Racine, siendo su obra complementada años más tarde por el Arq. Scasso, Director de Paseos Públicos. Este sector

Parque El Prado

Ubicación: Prado

Autor:

Carlos Racine, Eugenio Baroffio, M. Lasseaux, Édouard André

Fecha: 1889

Protección Patrimonial: MHN

cuenta con gran variedad de especies de árboles, arbustos, plantas acuáticas y de invernáculo, siendo lugar predilecto de paseo.

El Rosedal, ideado en 1912 por Carlos Racine, es el lugar que tuvo más brillo de todo el parque. Albergó en sus canteros y glorietas metálicas una de las colecciones de rosas más importantes del mundo.

Las nuevas condiciones de vida a fines del siglo XIX y los preceptos del u r b a n i s m o y d e l h i g i e n i s m o determinaron la necesidad de dotar a las ciudades de espacios verdes para desahogo y recreación de la población.

Delmira Agustini solía contratar los carruajes de los hermanos Luis y Antonio Moro, para trasladarse al Prado desde su casa en Sayago.

María Eugenia Vaz Ferreira

Nació en el seno de una culta y acomodada familia de Montevideo y recibió su educación con preceptores particulares De manera autodidacta, aprendió alemán y piano.

Fue una mujer contradictoria y rebelde en su manera exótica de vestir, en ir al "almacén de bebidas" a toma una copa de alcohol: producía curiosidad y también desdén al ser una dama de la sociedad culta. Fue desafiante en sus poemas y no aceptaba ser dominada por el poder del hombre: una poetisa que cuestionó sus sentimientos con planteos metafísicos.

María Eurgenia fue libre al expresar el dolor de la soledad, las restricciones que le imponían su condición de mujer, atada a una vida ávida de amor y desolada al mismo tiempo.

María Eugenia Vez Ferreira murió en 1924. En 1928, cuatro años después de su muerte, se inauguró en el Prado, próximo al Hotel, una obra en bronce del escultor José Belloni (1882-1965), en homenaje a María Eugenia.

He ido á su casa y no la he encontrado, esta en Sayago? si tuviera las señas tal vez le haria una visita.

Le escribo porque hace tiempo me encargado Carlos que le diga que tiene toda la intencion de escribirle, unicamente que el no tiene habito de hacer juicios literarios, y quién sabe si la forma en que el le expresa su elojiosa opinion será publicable.

Cumplo con el recado y le pido disculpa por no haber cumplido todavía con Vd Reciba muchos afectos, y para su mamá de

Eugenia

Los orígenes del Prado se remontan al período fundacional de Montevideo, cuando se establecen las huertas que abastecerían de frutas y verduras a la población de intramuros.

Aquellas huertas constituyen también residencias esporádicas para el descanso estival de los montevideanos, hasta que en los primeros años de la República, durante la Guerra Grande (1839 - 1851), el lugar es ocupado por las tropas y las familias que sitian Montevideo.

Sobre la segunda mitad del siglo XIX, se inaugura la etapa de las villas y q u i n t a s d e l M i g u e l e t e , c u y a s arquitecturas, ecléctico historicistas, son diseñadas por técnicos formados en Europa y sus jardines por paisajistas fundamentalmente franceses.

Después de 1930, el proceso de expansión de la ciudad hacia la costa este, disminuye lentamente el protagonismo urbano del Prado y sus alrededores.

Quinta Vaz Ferreira-Raimondi

Ubicación:

Dr Carlos Vaz Ferreira 3610

Autor:

Alberto Reborati

Fecha: 1918

Protección Patrimonial: MHN

En medio de un jardín de aspecto selvático se levanta la casa que construyeron Carlos Vaz Ferreira y Elvira Raimondi donde vivieron el resto de sus vidas y crecieron sus ocho hijos Fue proyectada y construida en 1918 por Alberto Reborati, y ampliada por única vez en 1928 por la firma Bello-Reborati.

El diseño de sus interiores, estuvo a cargo del pintor Milo Beretta quien p r o y e c t ó l a m a y o r p a r t e d e l equipamiento, integrándolo a la arquitectura, de acuerdo a pautas de diseño impartidas por Pedro Figari en la Escuela de Artes y Oficios. Beretta conjuga en el diseño de un equipamiento de gran sencillez en su integración en el espacio arquitectónico, conceptos de las corrientes europeas de los secesionistas de fin de siglo XIX, del movimiento inglés de artes y oficios, con elementos decorativos de inspiración prehispánica dentro de una concepción modernista, en cortinas, alfombras, objetos diversos y en particular en la pintura del cielorraso del escritorio del filósofo.

Domingo Laporte

Pintor y grabador nacido en Montevideo el 19 de octubre de 1855, realizó sus primeros estudios artísticos en Europa. De regreso, ejerció la docencia en la Escuela de Artes y Oficios ( 1879-83).

Fue designado Director del Museo Nacional de Bellas Artes, recientemente creado, desempeñado el cargo hasta su fallecimiento, en Montevideo el 19 de febrero de 1928.

Fue el primero que ensayó el aguafuerte en nuestro país. Una colección de estas obras se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes : ˜Retrato de Giovanni Fattori ; Pinos en los Apeninos ; Campiña de Livorno ; Pequeño Astillero ; Bahía de Montevideo ; ˜Teatro Etrusco˜.

El edificio que ocupa el Museo

Blanes pertenece al período de desarrollo del siglo XIX de las quintas y villas del arroyo Miguelete de estilos historicistas. El Ingeniero Juan Alberto Capurro, formado en el Politécnico de Turín, proyecta en 1870 una villa para el Dr Juan Bautista Raffo, propietario del predio. En 1929, el gobierno municipal de Montevideo la adquiere para destinarla a museo. Eugenio Baroffio es el arquitecto de las obras de reforma y ampliación. Mantiene y continúa el lenguaje ecléctico historicista del diseño original, dejando intacto el cuerpo frontal del edificio y construyendo dos grandes salas que rodean un claustro porticado. Cronología

1727 / El primer propietario del predio es Tomás Texeira, beneficiario del reparto de chacras que realiza Pedro Millán en 1727. 1811 - 1818 / La chacra ubicada junto al Paso de las Duranas cae en el abandono. 1818 - 1825 / La chacra es convertida en tierra de propios del Cabildo, arrendada para siembra.

Museo de Bellas Artes

Ubicación:

Avda. Millán 4015

Autor:

Ing. Juan Alberto Capurro (1870)

Eugenio Baroffi (1929)

Fecha: 1870

Protección Patrimonial: MHN

1828 - 1830 / El Superior Gobierno del naciente estado vende las tierras públicas. La vieja chacra del Paso de las Duranas es adquirida por Teresa Faggiani (1831) y Fernando Ocampo (1832), quien después la vende a Francisco Javier de Viana.

1867 - 1872 / A la muerte de Francisco Javier de Viana, su esposa e hijos venden la chacra al Dr Juan Bautista Raffo

Edifica la magnífica villa, obra del ingeniero Alberto Capurro.

1872 - 1885 / La propietaria de la quinta es Clara García de Zúñiga.

1886 - 1894 / Deudas e hipotecas llevan a la quinta a manos de Augusto Morales quien le devuelve la bella apariencia que aún hoy conserva.

1929 / La Asamblea Representativa de Montevideo resuelve comprar la Quinta de Morales, con destino a Museo Municipal de Bellas Artes que se crea ese mismo año. En 1930, coincidiendo con la celebración del centenario del natalicio de pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, se designa con su nombre al nuevo museo.

Ruben Darío

Poeta nicaragüense que fue el iniciador y el máximo representante del Modernismo hispanoamericano En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay autor en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una i n t i m i d a d a n g u s t i a d a o d e preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana.

Al valor poético intrínseco de esa segunda etapa, más perdurable que el de la primera, hay que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo originario y aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la historia de la literatura: tras seguir

sumisamente durante tres siglos los rumbos de las letras europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia pasará incluso a la metrópoli. Conseguida a principios del X I X l a i n d e p e n d e n c i a p o l í t i c a , Latinoamérica lograba, a finales del mismo siglo, la independencia literaria.

“Pórtico” de Rubén Darío al libro “Los Cálices Vacíos”

De todas las mujeres que hoy escriben en verso, ninguna ha impresionado mi ánimo como Delmira Agustini, por su alma sin velos y su corazón de flor A veces rosa por lo sonrosado, a veces lirio por lo blanco. Y es la primera vez que en lengua castellana aparece un alma femenina en el orgullo de su inocencia y de su amor, a no ser Santa Teresa en su exaltación divina Si esta niña bella continúa en la lírica revelación de su espíritu como hasta ahora, va a asombrar a nuestro mundo de habla española. Sinceridad, encanto, fantasía, de ahí las cualidades de esta deliciosa musa Cambiando la frase de Shakespeare, podría decirse that is a woman, pues por ser muy mujer dice cosas exquisitas que nunca se han dicho. Sean con ella la gloria, el amor y la felicidad.

Con la creación del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica, el Teatro Urquiza se convirtió en Estudio Auditorio del SODRE Su inauguración debió efectuarse el 25 de agosto de 1905, con la ya entonces clásica temporada lírica de agosto, que cada año contaba con la presencia en la capital de las más grandes figuras de la lírica mundial. Por no estar finalizados los últimos detalles del nuevo edificio, la temporada lírica con su gran función de gala debió cumplirse en el teatro Solís; fue una temporada en la que el propio Giacomo Puccini dirigió su ópera Manon, interpretada por la soprano María Barrientos. Terminadas las obras, la inauguración del teatro Urquiza se cumplió.

Un incendio acabó con sus instalaciones el 18 de septiembre de 1971.

Auditorio

Adela Reta ex Teatro Urquiza

Ubicación: Andes 1455

Autor:

Guillermo West, Horacio Acosta y Lara

Di Pólito, Magnone, Singer, Vanini

Fecha:

1903-1971(incendio)

1989-2009

Archivo Literario

Biblioteca Nacional

Ubicación: Avda. 18 de Julio 1790

Autor:

Arq. Luis Crespi

Fecha: 1937 (concurso)- ...

Protección Patrimonial: MHN + BID

El actual edificio de la Biblioteca Nacional, emplazado en 18 de Julio 1790 y Tristán Narvaja , fue proyectado por el arquitecto Luis Crespi.

De estilo neoclásico, cubre un área de aproximadamente 4.000 metros cuadrados, con cinco plantas que incluyen subsuelos.

En el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937. La nueva sede se ocupó en 1955, y se inauguró oficialmente en 1964.

El acervo de la institución está constituido por aproximadamente 900.000 volúmenes de libros, folletos y publicaciones periódicas nacionales y extranjeras. Atesora un valioso archivo documental literario uruguayo, así como importantes colecciones de mapas, planos, fotografías, postales y grabados, entre otros.

Tomado de: "Biblioteca Nacional" Dispon ble en: http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/263

Declaración de Monumento Histórico al conjunto urbano formado por los siguientes inmuebles: A) Biblioteca Nacional padrones 14795, 28676 y 99021 sita en 18 de Julio 1790, B) Liceo Francés padrón 14793 sito en 18 de Julio 1772, C)

Tercera Iglesia de Cristo Científico, padrón 99.022 unidad 002, con los vitrales polícromos. (...)

Resolución 1001/996

El Archivo Literario de la

B i b l i o t e c a N a c i o n a g u a rd a 1 4 6 colecciones de los grandes escritores uruguayos y casi todos los grandes autores del 900 hasta el más cercano, Ibero Gutiérrez.

Entre 1952 y 1953 la Biblioteca Nacional recibió la donación y compró el conjunto de documentos que forman hoy la Colección Delmira Agustini.

Antonio Trabal compró la casa quinta de Sayago perteneciente a la familia Agustini. El hermano de Delmira, Antonio Agustini, se la vendió con la condición de que preservara el archivo de la poeta desaparecida. Otros donantes de este fondo documental fueron la Librería de Salamanca, Magdalena Badin de Agustini, Hugo Barbagelata , Alina Reyes, André Giot de Badet, Roberto Ibáñez y Cándido Bordoli.

Archivo Literario

Biblioteca Nacional

Ubicación:

Avda. 18 de Julio 1790

Autor:

Arq. Luis Crespi

Fecha: 1937 (concurso)- ...

Protección Patrimonial: MHN + BID

La colección Delmira Agustini guardada en el Archivo Literario del Departamento de Investigaciones Literarias de la Biblioteca Nacional de Uruguay (BNU) tiene un fondo de 1.679 documentos.

Se trata de manuscritos, libros, pinturas, dibujos, fotografías y objetos personales variados que fueron donados en su mayoría por Antonio Trabal en 1952 al Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios (INIAL), antecedente inmediato del actual Departamento de Investigaciones de la BNU.

Biblioteca Nacional Archivo Literario

Ubicación:

Avda. 18 de Julio 1790

Autor:

Arq. Luis Crespi

Fecha: 1937 (concurso)- ...

Protección Patrimonial: MHN + BID

Centro Cultural Delmira Agustini

Ubicación:

Samuel Blixen 4151
Mujeres Poetas Delmira Agustini
Personajes relevantes
Hot Spot
Festival
Paisaje M
Miradas

Personajes relevantes

Centro Cultural Delmira
Villa María Museo de Bellas Artes
Quinta Vaz Ferreira Parque El Prado
Plaza Independencia
Teatro Solís
Andes 1206
Auditorio Adela Reta
Biblioteca Nacional Cementerio Central
Plaza Cagancha
Mujeres Poetas Delmira Agustini
Hot Spot
Festival
Paisaje M Miradas

hilado

imágenes que cuentan

Miradas

galerías a cielo abierto

Miradas
Miradas

intervenciones urbanas

No nos olviden 2016
Agustín Fernández
Visages Villages
Agnes Varda + JR’
Miradas

Fotogalerías Cdf

Fotogalería Parque Rodó Rambla Wilson y Pablo de María.

Fotogalería Prado

Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini.

Fotogalería Ciudad Vieja Calle Piedras y Pérez Castellano.

Fotogalería Goes Av. Gral. Flores y Carlos Reyles

Fotogalería Peñarol Bv. Aparicio Saravia y Av Sayago.

Fotogalería Unión Plaza de la Restauración

Fotogalería EAC Arenal Grande 1930.

Fotogalería Plaza Cagancha Av. 18 de Julio y Rondeau.

Fotogalería Capurro Parque Capurro.

Sede CdF Av. 18 de Julio 885.

Fotogalería Peñarol

Fotogalería Prado

Fotogalería Goes Fotogalería Capurro

Fotogalería EAC

Centro de Fotografía de Montevideo

Fotogalería Ciudad Vieja

Fotogalería Plaza Cagancha

Fotogalería Parque Rodó

Fotogalería Unión

Delmira Agustini

Personajes relevantes

Andes 1206

Teatro Solís

Plaza Independencia

Biblioteca Nacional Cementerio Central

Fotogalería Peñarol

Auditorio Adela Reta

Plaza Cagancha

Fotogalería Prado

Fotogalería Goes Fotogalería Capurro

Fotogalería EAC

Centro de Fotografía de Montevideo

Fotogalería Ciudad Vieja

Fotogalería Plaza Cagancha

Fotogalería Parque Rodó

Centro Cultural Delmira
Villa María
Museo de Bellas Artes
Quinta Vaz Ferreira
Parque El Prado
Fotogalería Unión
Mujeres Poetas
Hot Spot
Festival
Paisaje M Miradas
Paisaje M zona poema
Paisaje M
zona poema

Zona poema es un festival urbano de poesía y diseño que se materializa en 3 hechos artísticos. En primer lugar se realiza una jornada de lectura de poesía viva en 21 lugares escogidos de algún punto del Uruguay En segundo, se seleccionan 21 poemas de todos los leídos y se imprimen por el período de un año en su punto de lectura. Luego, se exponen en la vía pública como gigantografías diseñadas expresamente para ello.

La idea es insertar la poesía en la trama urbana

La primera edición fue en Zona Diseño y luego el proyecto ganó dos veces los Fondos Concursables para la CulturaMEC- y se realizó también en Canelones, Santa Lucía y en Florida, Florida. Zona poema es propiedad intelectual de Rosana Malaneschii y Elbia Fernandes.

Delmira Agustini

Personajes relevantes

Andes 1206

Teatro Solís

Plaza Independencia

Biblioteca Nacional Cementerio Central

Fotogalería Peñarol

Auditorio Adela Reta

Plaza Cagancha

Fotogalería Prado

Fotogalería Goes Fotogalería Capurro

Fotogalería EAC

Centro de Fotografía de Montevideo

Fotogalería Ciudad Vieja

Fotogalería Plaza Cagancha

Fotogalería Parque Rodó

Centro Cultural Delmira
Villa María
Museo de Bellas Artes
Quinta Vaz Ferreira
Parque El Prado
Fotogalería Unión
Mujeres Poetas
Hot Spot
Festival
Paisaje M Miradas

21deMarzo DíaMundial delaPoesía

Delmira Agustini

Personajes relevantes

Andes 1206

Teatro Solís

Plaza Independencia

Biblioteca Nacional Cementerio Central

Fotogalería Peñarol

Auditorio Adela Reta

Plaza Cagancha

Fotogalería Prado

Fotogalería Goes Fotogalería Capurro

Fotogalería EAC

Centro de Fotografía de Montevideo

Fotogalería Ciudad Vieja

Fotogalería Plaza Cagancha

Fotogalería Parque Rodó

Centro Cultural Delmira
Villa María
Museo de Bellas Artes
Quinta Vaz Ferreira
Parque El Prado
Fotogalería Unión
Mujeres Poetas
Hot Spot
Festival
Paisaje M Miradas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.