AGUA. Espacio de Artes Escénicas, Colonia del Sacramento (p.I)

Page 1


AGUA

Espacio de Artes Escénicas

Colonia del Sacramento

AGUA

Espacio de Artes Escénicas

Colonia del Sacramento

Daniel Calzada & Valentina Odella

ENTREGA MÓDULO 6 // Taller de Proyectos

Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico

lo hallado el contexto urbano patrimonial

páginas 01 - 24 #01 el palimpsesto concepto y estrategia páginas 25 - 32 #02 vacante espacio de artes escénicas en Colonia del Sacramento páginas 33 - 40 #03 intervención propuesta arquitectónica en el patrimonio páginas 41 - 79 #04

lo hallado

el contexto urbano patrimonial

calle Hernández
calle San Francisco
Bastión de San Pedro
calle de Las Flores
Usina OSE
Faro
Ruinas de Convento de San Francisco
Casa de Nacarello
calle del Comercio

DE SAN FRANCISCO + FARO

RUINAS

CASA DE NACARELLO

Edificio que forma parte de un conjunto de edificaciones de un alto valor testimonial que conforma un excelente marco a la plaza. Uno de los pocos prototipos del rancho de la época portuguesa. El jardín resulta un excelente complemento al conjunto arquitectónico, en tanto lo califica y le confiere un carácter por demás acogedor. La necesidad de incorporar esta casa al núcleo de museos fue la de mejorar la interpretación de la relación con el padrón contiguo (Museo Municipal), ya que en los siglos XVIII y XIX estuvieron fusionados.

CASA DEL ALMIRANTE BROWN

USINA OSE

concepto y estrategia

Manuscrito en el que se ha borrado, mediante raspado u otro procedimiento, el texto primitivo para volver a escribir un nuevo texto

En arqueología, un palimpsesto se refiere a una superposición de actividades sucesivas, cuyos vestigios materiales se destruyen parcialmente o se reprocesan debido al proceso de superposición.

metáfora para la comprensión del patrimonio #02.1

2012 SERPENTINE GALLERY PAVILION

“Todos los años desde el año 2000, un arquitecto diferente ha sido responsable de crear el Pabellón de verano de la Serpentine Gallery para los Jardines de Kensington. (...) Se han concebido construido tantos pabellones con tantas formas diferentes y con tantos materiales diferentes que intentamos instintivamente eludir el inevitable problema de crear un objeto, una forma concreta. Nuestro camino hacia una solución alternativa implica cavar unos cinco pies en el suelo del parque hasta llegar al agua subterránea. Allí cavamos un pozo de agua, una especie de pozo, para recoger toda la lluvia de Londres que cae en el área del Pabellón. De esa manera, incorporamos un aspecto invisible de la realidad en el parque: el agua debajo del suelo en nuestro Pabellón. A medida que profundizamos en la tierra para llegar al agua subterránea, nos encontramos con una diversidad de

realidades construidas como cables telefónicos, restos de cimientos o rellenos anteriores. Al igual que un equipo de arqueólogos, identificamos estos fragmentos físicos como restos de los once pabellones construidos entre 2000 y 2011. Su forma varía: circular, larga y estrecha, en forma de punto y también huecos grandes y construidos que se han rellenado. Estos restos testifican a la existencia de los antiguos pabellones y su intervención más o menos invasiva en el entorno natural del parque. Todos estos rastros de antiguos pabellones ahora serán revelados y reconstruidos. Los antiguos cimientos y huellas forman una mezcla de líneas enrevesadas, como un patrón de costura. Emerge un paisaje distintivo que es diferente a todo lo que podríamos haber inventado; su forma es, en realidad, un regalo fortuito.”

Herzog & de Meuron and Ai Weiwei Kensington Gardens, Londres, Reino Unido 2012

#02.2

estrategia proyectual en el patrimonio

LAYERS identificación de capas históricas

siglo XXI: capa vacante

siglo XX: Usina de Purificación y Bombeo de OSE

LAYERING capa sobre capa> identificación del soporte a intervenir

siglo XIX: Faro

proceso fundacional: (siglo XVII - siglo XVIII) Convento de San Francisco casa de Nacarello

vacante

Espacio de Artes Escénicas en Colonia del Sacramento

programa arquitectónico #03.1

DIAGRAMA TOPOLÓGICO DE PROGRAMA
Espacio de Artes Escénicas
DESARROLLO DE PROGRAMA
Espacio de Artes Escénicas

referentes arquitectónicos #03.2

TEATRO LA LIRA

RCR Ripoll, Girona, Espana 2003-2011

“Vista con la perspectiva que nos ofrece el paso del tiempo, la obra de RCR constituye una de las reflexiones y realizaciones contemporáneas más profundas sobre el espacio arquitectónico. Han perfeccionado de sobremanera su capacidad para crear filtros y espacios intermedios que no responden a la dualidad clásica de interior-exterior. Lo vemos en el espacio público Teatro la Lira [Ripoll, 2011]. Lo que hacen los arquitectos es trabajar el vacío; ya sea en bruto, como una escultura a la manera de Jorge Oteiza, semienterrándolo, horadando con él el terreno.

Durante gran parte de la historia de la arquitectura, el exterior y el interior se han separado, como si el hombre estuviese al margen de la naturaleza. Se busca la unión, el encuentro de relaciones que entretejen su arquitectura. El espacio se disuelve y fluye. Una arquitectura más centrada en la experiencia, en el aire, el vacío, la energía. En definitiva, provocar relaciones inesperadas que generen nuevas percepciones.”

Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl

Datos técnicos

Superficie Plaza: 599 m2. Superficie equipamiento: 487 m2 Longitud pasarela: 44 metros

La nueva plaza, que forma parte del conjunto arquitectónico construido sobre el antiguo Teatro la Lira, tiene una gran capacidad, es una plaza cubierta donde poder realizar actos públicos con una sala polivalente en el subsuelo. Cuenta con un bar ubicado en la parte acristalada, a la derecha de la plaza, en dirección al río Ter, el cual dispone de una terraza en el sector más cercano al río.

“El proyecto para esta sala de artes escénicas experimentales propone una operación de vaciamiento. La fachada de la construcción es la única estructura que permaneció parcialmente en pie después de varios incendios y del terremoto del 2010. Estos hechos abrieron el interior y borraron para siempre los restos domésticos de las casas de alto que ocupaban el lugar. El proyecto vacía completamente la propiedad, reproduciendo su fachada original hasta completarla en su totalidad. A través de sus vanos, la ciudad aparecerá en el interior para formar parte del telón de fondo de algunos espectáculos.” Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl Sala Negra (espacio principal) 750m2 Piso de danza, tiene graderías retráctiles para 146 espectadores. Equipamiento técnico completo

La pasarela, de 44 metros de longitud, tiene dos niveles, uno para peatones zona de paso y otro como espacio de contemplación, con asientos de cara al río.

exclusivamente para NAVE, permite el ingreso de luz natural través de lucarnas. Unida por una portón corredero al espacio central (Sala Negra), la Sala Blanca está reservada únicamente para investigación, talleres, ensayos y exhibición de obras.

Azotea 750 m2

Vista a la Cordillera de Los Andes. Se puede instalar una carpa de circo la cual puede ser usada para algunas actividades.

Smiljan Radic Santiago, Chile 2015

proceso proyectual #03.3

CROQUIS DE IDEACIÓN Agua

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.