Comedor Universitario nº2. Análisis Técnico para su Intervención

Page 1


COMEDOR UNIVERSITARIO nº2

ANÁLISIS TÉCNICO PARA SU INTERVENCIÓN

Entrega Final de Módulo 4: Tecnología Constructiva

Diploma

Especialización en Intervención en Patrimonio Arquitectónico

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UdelaR

Arq. Daniel Calzada

Arq. Valentina Odella

PARTE I 01. 02. 03.

EL HECHO ARQUITECTÓNICO

Identificación. (pág 04 - 07)

Breve descripción. (pág 08 - 14)

Valoración. (pág 15 - 23)

PARTE III 01. 02. 03. LESIONES 04. 04.

Sistemas y componentes. (pág 24 - 38)

PARTE II 01. 02. EL SECTOR

Identificación y descripción del sector a estudiar. (pág 39 - 47)

Análisis técnico constructivo del sector. Elementos significativos. (pág 48 - 50)

Tabla / Relevamiento fotográfico de lesiones. (pág 52 - 57)

Mapeo de lesiones. (pág 58 - 61)

Análisis y diagnóstico del estado de conservación. (pág 62 - 66)

Criterios de intervención y acciones.

(pág 67 - 68)

Bibliografía / Fuentes consultadas. (pág 69)

EL HECHO ARQUITECTÓNICO

FOTOGRAFÍA AÉREA
Ubicación del Comedor Universitario nº2 dentro del Pred o Médico en Parque Batlle, Montevideo.

IDENTIFICACIÓN

(img 2, izquierda)

PLANO DE IMPLANTACIÓN (img 3, arriba)

FOTOGRAFÍA DESDE PATIO CON ESTANQUE

Archivo SMA-Fadu.

UBICACIÓN / Dr Alfredo Navarro 3087, Montevideo, Uruguay (Padrón nº 26.371)

PROYECTISTAS / Arq. Antonio Cravotto, Arq. J. C. Queiruga y Arq. J. C. Vanini, Bach. E. Benech, Bach. E. Chiesa, Bach. C. Frontini, Bach. G. Kohlsdorf, Bach. P Romero y Bach. H. Vigliecca.

ASESORES / Arq. V Colom (Construcción), Arq. Tugores e Ing. M. A. del Castillo (Estructura), Ing. J. Oliveras (Acondicionamiento Térmico y Ventilación), Arq. B. Argone (Acondicionamiento Sanitario), Ing. A. Badano (Acondicionamiento Lumínico y Eléctrico), Bach. C. Silva y Bach. J. Hakas (Acondicionamiento Acústico), Ing. R. Nitrosso (Acondicionamiento Sanitario de Cocina), Ing. J. Cousillas (Ventilación de Cocina) y Arq. R. O. Rivero (Acondicionamiento térmico natural).

AÑO / 1965-1966

DESTINO / Comedor Universitario nº2

PROTECCIÓN / Bien de Interés Departamental - Monumento

Nacional (103/004).

(1)

CRAVOTTO, ANTONIO: "Comedor Universitario No.2". CEDA no.30, Oct. 1966. -- p. 29-35

BREVE DESCRIPCIÓN

El Comedor Universitario nº2 se encuentra en el Predio Médico, sobre el sector que enfrenta al Estadio Centenario (img 1-4) El lote de 12 Hectáreas de la antigua Quinta de Cibils fue delineado como Predio Médico de Montevideo (o Predio de la Salud) como consecuencia del Concurso de Anteproyectos que se desarrolla para tal fin en el año 1929. La propuesta ganadora del Arq. Carlos Surraco incluía el Hospital de Clínicas (Arq. Carlos Surraco, 1930) y el Instituto de Higiene (Surraco, 1933-1951) en su ubicación definitiva (img 5) La Facultad de Odontología (Arq. J. A. Rius y Arq. R. L. Amargós, 1929), Instituto de Traumatología (Surraco, 1941), el Comedor Universitario nº2 y la Escuela de Enfermería, Nutrición, Parteras y Tecnología médica (en construcción) se incluirían más tarde.

El proyecto para el Comedor Universitario tiene una génesis muy particular como producto de la experiencia pilota en Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de “Practicantado Intregral”

En abril de 1965 se le asigna por sorteo al Taller de Proyecto dirigido por el Arq. Antonio Cravotto la tarea de programación, proyectación y dirección de las obras para un comedor universitario.

El equipo encargado del proyecto estaba conformado por los docentes Arq. Antonio Cravotto, Arq. J. C. Queiruga y Arq. J. C. Vanini, junto con siete estudiantes cursando el proyecto de fin de carrera: E. Benech, E. Chiesa, C. Frontini, G. Kohlsdorf, P Romero y H. Vigliecca. Participaron, además, los asesores del Instituto de la Construcción de Edificios: Arq. V Colom (Construcción), Arq. Tugores e Ing. M. A. del Castillo (Estructura), Ing. J. Oliveras (Acondicionamiento Térmico y Ventilación), Arq. B. Argone (Acondicionamiento Sanitario), Ing. A. Badano (Acondicionamiento Lumínico y Eléctrico), Bach. C. Silva y Bach. J Hakas (Acondicionamiento Acústico), Ing R Nitrosso (Acondicionamiento Sanitario de Cocina), Ing. J. Cousillas (Ventilación de Cocina) y Arq. R. O. Rivero (Acondicionamiento térmico natural).

Los proyectistas proponen construir un ejemplo de alta calidad, teniendo en cuenta de que se trata de una muestra del quehacer docente de la facultad y que, según Cravotto, “tendrá vigencia en cuanto esté fundada no en el capricho o en la ocurrencia más o menos felices, si no en las determinantes de la funcionalidad, la localización, la economía (de inversión y de ejercicio), el confort, etc. integrados por una voluntad de forma que se manifiesta en una unidad clara y fuerte” (1)

(img 4)

PLANTA DE UBICACIÓN

A,B,C. Sucesivas propuestas de ubicación para el Comedor nº2, 1. Hospital de Clínicas, 2. Traumatología, 3. Facultad de Odontología, 4. Instituto de Higiene, 5. Área reservada para la Facultad de Medicina (Hoy Escuela de Enfermería, Nutrición, Parteras y Tecnología Medica), 6.Estadio Centenario, 7. Comedor Universitario nº2.

(img 6)

PLANO ORIGINAL: PLANTA BAJA

1. Vestíbulo, 2. Guardarropa, 3-4. SS.HH, 5. Peluquería, 6. Barra de Autoservicio, 7. Estar, 8. Jardín, 9. Comedor 10. Estrado, 11. Zona de lavado de cocina, 12. Cocina, 13. Andén, 14. Despensa, 15-16. Cámaras frigoríficas, 17. Despensa, 18. Depósito, 19. Dietista, 20. Administración, 21-22. SS.HH., 23.Vestíbulo, 24. Patio

CRAVOTTO, ANTONIO: "Comedor Universitario No.2". CEDA no.30, Oct. 1966. -- p. 29-35

(img 7)

PLANO ORIGINAL: PLANTA SUBSUELO

1. Depósito, 2. Despensa (zona de reserva), 3. Sala de máquinas, 4. Patio.

(img 8)

PLANO ORIGINAL: PLANTA ALTA

1. Sala de máquinas, 2. Vivienda del cuidador

CRAVOTTO, ANTONIO: "Comedor Universitario No.2". CEDA no.30, Oct. 1966. -- p. 29-35

(img 5)

PROYECTO PREMIADO PARA PREDIO MÉDICO DEL ARQUITECTO SURRACO

GRÁFICO EXTRAÍDO DE LA REVISTA MUNDO URUGUAYO 1930

1. Servicio de entrada y guardia, 2. Residencia de las nurses, 3. Garages y talleres, 4. Maternidad, 5.Hospital de Clínicas, 6. Instituto de Anatomía Patológica, 7. Pabellón de Infectocontagiosos, 8. Instituto de Higiene Experimental, 9. Instituto de Cáncer, 10. Instituto de Neurología, 11. Sala de conferencia para enfermos, 12.Residencia de Director y Ecónomo, 13. Gran Sala de reuniones y conferencias.

(img 9)

PLANO ORIGINAL: CORTES

Corte A

Corte B

CRAVOTTO, ANTONIO: "Comedor Universitario No.2". CEDA no.30, Oct. 1966. -- p. 29-35

(img 10)

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA

El Comedor Universitario en construcción. Vista desde el exterior.

Archivo General de la Universidad, UdelaR.

(img 13)

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA

El Comedor Universitario en construcción. Vista hacia cocina.

Archivo General de la Universidad, UdelaR.

(img 11)

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA

El Comedor Universitario en construcción. Fachada principal.

Archivo General de la Universidad, UdelaR.

(img 14)

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA

El Comedor Universitario en construcción. Vista de cocina.

Archivo General de la Universidad, UdelaR.

(img 12)

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA

El Comedor Universitario en construcción. Vista interior

Archivo General de la Universidad, UdelaR.

(img 15)

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA

El Comedor Universitario en construcción. Vista de salón comedor

Archivo General de la Universidad, UdelaR.

(img 16)

FOTOGRAFÍA DESDE PATIO CON ESPEJO DE AGUA

Archivo SMA-Fadu

(img 17)

FOTOGRAFÍA EXTERIOR

Archivo SMA-Fadu

(img 18)

FOTOGRAFÍA DESDE PATIO CON ESPEJO DE AGUA

Vista de salón comedor

Archivo SMA-Fadu

(2)

BROWNE, ENRIQUE. Otra arquitectura en América Latina. México: Gustavo Gili, 1988. (3) FERNÁNDEZ COX, CRISTIAN. Arquitectura y modernidad apropiada: tres aproximaciones y un intento. Santiago de Chile: Taller América, 1990. (4)

ARTUCIO, LEOPOLDO C. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1977.

VALORACIÓN

El Comedor Universitario nº2 se diferencia en las lógicas formales, materiales, técnicas y espaciales del resto de los hechos arquitectónicos existentes en el predio. Se valora, particularmente, por materializar la búsqueda de una arquitectura moderna latinoamericana y en tanto es una respuesta alternativa a la estética e ideología dominante de la arquitectura moderna del estilo internacional Podría considerarse como manifestación de una modernidad “otra” , emergente, según la historiografía de Enrique Browne (2) o una arquitectura “apropiada” (esto es, adecuada, hecha propia y propia) según Christian Fernández Cox (3).

Se inscribe dentro de un período de la arquitectura nacional en que la modernidad busca despegarse de la ortodoxia, explorando soluciones espaciales asociadas a una materialidad alternativa, que dé respuesta al espíritu del lugar y del tiempo.

La declaratoria de Monumento Histórico Nacional del Comedor Universitario N°2 (resolución 103/004 del Poder Ejecutivo), en sus consideraciones explicita las características de la gestión y objetivos del proyecto en el momento de su concreción. La búsqueda de una arquitectura “apropiada” parece ser su pertinencia ante lo destacado por la sociedad.

El cerramiento superior, de hormigón armado visto, domina la estructuración y continuidad espacial, marcando a través de diferentes respuestas técnico / formales las espacialidades: horizontal y bajo en el acceso y hall de ingreso, plegado de forma rítmica en el comedor, curvado como paraboloide hiperbólico en el estar

Los cerramientos verticales son de ladrillo de prensa visto en ambas caras, rigiéndose en su planimetría por una base ortogonal, interrumpido mediante curvaturas, oblicuidades y variaciones en los espesores de sus muros perimetrales exteriores dobles, con alturas variables que responden directamente a las soluciones de la cubierta.

La forma se libera. Según historiador Arq. C.L. Artucio, el Comedor Universitario nº2 “representa en la arquitectura nacional una versión novísima de la ruptura del arte de nuestro tiempo con la claridad ordenadora, con la fácil comprensión nacional, con el sistema angular y rectilíneo y con otras tradiciones en arquitectura.”(4)

El edificio se percibe como un complejo pero unitario juego formal de masas, de formas liberadas, caracterizado por la textura y color rojizo del ladrillo de prensa y el rugoso hormigón visto .

(img 19)

FOTOGRAFÍA INTERIOR

Sala de estar con gran estufa

Archivo SMA-Fadu

(5)

AA.VV.: "Esculturas murales en el Comedor Universitario No.2." CEDA no.33, 1970. -- p. 85-93.

(img 20)

FOTOGRAFÍA INTERIOR SALÓN COMEDOR

Mural en muro de ladrillo“laberinto”

Artista Juan Muresanu.

(img 21)

FOTOGRAFÍA EXTERIOR

Mural en hormigón“la osamenta”

Artista Juan Muresanu.

Archivo SMA-Fadu

(img 22)

PLANO PLANTA BAJA

página 18-19

(img 23)

PLANO PLANTA ALTA Y SUBSUELO

página 20-21

(img 24)

ALZADO Y CORTES

página 22-24

La organización funcional es clara, separando el acceso y espacios para los comensales, de los de funcionarios y proveedores Las actividades principales del programa se desarrollan en planta baja. La construcción se abre hacia un patio con estanque y se cierra hacia la calle. Los espacios que desarrollan las actividades de comedor y estar se encuentran conectados al patio con espejo de agua que busca sortear la presencia “obsesiva” del Hospital de Clínicas.

La naturaleza es parte de la unidad arquitectónica, crea una condición de lugar en un conjunto de hechos arquitectónicos desarticulados y le brinda valores paisajísticos.

La arquitectura integra la obra de arte donde, según A. Cravotto, “la estructura espacial del edificio “exigía” una acentuación en la textura de los paramentos, superior en grado y calidad a la que podría logarse con el uso constructivo de los dos materiales base a emplearse: el hormigón y el ladrillo”. Su inclusión apunta a hacer del arte una experiencia cotidiana para el joven usuario, fuera de los museos.

La ubicación destinada para las piezas escultóricas estaban definidas desde el proyecto pero es durante la obra que se le encarga al arquitecto escultor Juan Muresanu la incorporación de dos murales: uno, en la sala del comedor y, otro, en el muro exterior sobre la calle Avda. Dr Quintela. La intención según el escultor fue “hacer del hecho plástico una experiencia común, en medio de las manifestaciones variadas e inesperadas entre las cuales decorre la vida cotidiana, llegando así también a este nuevo público que por ignorar los ya casi anacrónicos museos, se encuentra separado del tonificante contacto con las expresiones artísticas de su tiempo”(5) La elección material es coherente con la del edificio: “el laberinto” explora juegos geométricos con ladrillos en el espesor de un muro doble en la sala de comedor y “la osamenta” despliega un extenso y potente relieve de hormigón, que unifica el muro de ladrillo exterior quebrado.

FACHADA PRINCIPAL
CORTE A-A

(img 25 - 26)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Estructura de Planta Baja

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 27)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Estructura de Subsuelo

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 28)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Estructura sobre Fundaciones

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

Según UNE 41805

SISTEMAS Y COMPONENTES

- Estructura Vertical:

La estructura vertical es un porticado compuesto por pilares y vigas de hormigón armado de secciones rectangulares variables. Los pilares centrales están sujetos a un módulo cartesiano y son de sección variable (ejemplo 0,25 x 0,20; 0,15 x 0,25; 0,30 x 0,25; 0,20 x 0,20, etc); mientras que los pilares contenidos en los muros exteriores, también de sección variable, se ajustan a la geometría no ortogonal de estos, conformando en algunos casos pantallas de lados curvos (img 25-26)

Las vigas, también de hormigón armado, en general están contenidas o semicontenidas dentro de la altura de las losas nervadas casetonadas (de espesores y altura variable), que conforman la casi totalidad de los cerramientos horizontales. Estás vigas adquieren más altura cuando resuelven los pretiles superiores en azoteas, conforman vigas altas para los depósitos elevados de agua o los cambios de niveles de las diferentes cubiertas superiores.

Los muros perimetrales que conforman el subsuelo donde se ubica la sala de máquinas son de hormigón armado, oficiando de contención del terreno, vinculado al contrapiso armado del subsuelo.

Los hormigones son colados en encofrados compuestos por tableros de pino nacional Las terminaciones del hormigón visto permiten identificar una muy buena confección de estos tableros, además del uso de tablas cepilladas y eventualmente canteadas, así como el uso de desmoldante. Las armaduras están compuestas por hierros comunes sin tratar (resistencia 2400 kg/cm2).

- Estructura Horizontal:

La estructura horizontal la componen los entrepisos y las cubiertas del edificio, construidas en hormigón armado. Podemos distinguir los siguientes tipos:

- Losas macizas de hormigón armado horizontales: corresponden al entrepiso que separa el sector del subsuelo con la planta baja. Son losas de hormigón armado de 10 cms de espesor, de dimensiones variables, en el entorno de los 4.5 m de luz mayor (img 27-28)

(img 29)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Estructura sobre Planta Baja, encuentro con paraboloide hiperbólico y plegado

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 30)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Estructura sobre Planta Baja, sector estar y hall de acceso

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 31-32)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Estructura de chimenea de estar

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

-Losas de entrepisos entre planta baja y el sector de planta alta: son losas casetonadas nervadas de 20cms de altura, de doble carpeta de 4cms superior e inferior, con nervios cada 40cms y nervios secundarios cada 120 cms.

-Losa nervada de doble carpeta en cubierta: con intradós visto, de 25 cms de altura, con carpetas superior e inferior de 4 cms, de cajón perdido.

Son horizontales en el sector de hall de acceso y vestíbulo. En el sector de ingreso principal al edificio, a efectos de bajar la altura sobre el sector y conformar el alero de protección del ingreso, cuelga una losa maciza de hormigón armado con intradós visto, horizontal e inclinado en un sector (img 29-30)

En cambio en el sector del estar, el fondo de dicha losa es una superficie reglada, conformando un paraboloide hiperbólico, rematando para desarrollar la chimenea del hogar en una losa maciza de generatriz de doble arco de elipse, con desarrollo vertical en forma de cono truncado . (img 31-32)

Todas estas fueron coladas en encofrados conformados por tableros de pino nacional construidos con tablas cepilladas y canteadas, al igual que los cajones perdidos, con terminación inferior de losa vista que conforma el cielorraso (intradós).

Estas losas nervadas tienen nervios principales y secundarios que conforman una trama de sucesivos apoyos, descargando en vigas de borde, incluidas en la altura del espesor total de la losa, modificándose el ancho de las vigas Para aquellas vigas perimetrales y/o que resuelven cambios de nivel de la cubierta se aumenta la altura y no se modifica el ancho de las mismas.

Las barras que conforman la armadura que de las carpetas, inferior y superior, así como sus nervios, está conformadas por hierro de tipo común, de resistencia característica 2400 kg/cm2

- Losa plegada: en el área de mayores dimensiones a cubrir, el local de comedor, está resuelto con una losa maciza de hormigón armado plegada, de 0.10 m de espesor, dispuesta en el sentido menor del espacio.

Para sus encuentros con los muros no ortogonales y/o curvos, el sistema antes descrito se sustituye con losas nervadas casetonadas ídem a las descritas.

El punto conflictivo de la estructura horizontal son los encuentros entre los componentes con geometrías y secciones diversas.

(img 33)

Desnivel entre estar y hall de acceso (img 34)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Detalle de pretiles

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

- Elementos de Comunicación Vertical

- Escalera planta baja / planta alta: dos ramas no perpendiculares (ángulo obtuso) siguiendo las directrices de los muros exteriores que la contiene, con descanso en forma de trapecio con dos de sus lados que conforman un arco de circunferencia copiando la forma del muro exterior

Está resuelta estructuralmente con dos losas , con conformación de escalones, apoyadas en vigas de hormigón armado (de cimentación y a media altura) en sus extremos de los lados menores.

- Escalera subsuelo / planta baja: dos ramas perpendiculares, con descanso / circulación transversal, conformada por losas de hormigón armado, con la geometría de escalones resuelta en mismo material, apoyadas en las vigas de entrepiso y cimentación, y/o muro de contención en sus extremos de los lados menores.

-Desnivel hall acceso y estar : de 3 contrahuellas, (img 33) conformados como “pliegue” del contrapiso armado, apoyado sobre terreno firme, que determina el plano de piso del edificio en planta baja.

-Escaleras exteriores: resuelven los desniveles del terreno con las veredas por las calles Navarro y Quintela, de 3 a 6 contrahuellas, construidas con contrapiso de hormigón, apoyadas sobre terreno firme.

-Barandas, pasamanos,etc, asociados a las escaleras interiores anteriormente descritas , y elementos metálicos (barandas, molinete) que ordenan y guían el funcionamiento de los usuarios del comedor Para el caso de las escaleras estos elementos están construidos en estructura de hierro de soporte amurados y terminación de baranda en madera maciza terminación lustrada.

(img 35-36)

Azotea de cubierta paraboloide hiperbólico.

- Cubiertas:

Las cubiertas planas y la correspondiente al paraboloide hiperbólico, tienen una misma resolución constructiva y de terminación general Son azoteas de tipo tradicional con las siguientes características:

- Vigas de borde de hormigón armado que conforman pretiles, rematados superiormente por una aleta con goterón con continuidad material, que ofician de remate de la capa impermeable y terminación de la azotea (img 34)

- Composición superior sobre losas de hormigón armado: Capa impermeable / barrera de vapor conformada por emulsión asfáltica; contrapiso con pendiente construido con hormigón pobre o de grava;

(img 37)

DETALLE DE PLANO ORIGINAL

Detalle de ductos en cubierta plegada

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 38)

Azotea de cubierta plegada de hormigón armado

(img 39 - 40)

Muro interior-exterior con pleno de ventilación.

Muro exterior-exterior con macetero.

alisado de arena y portland de regularización de la superficie; impermeabilización conformada por capas de emulsión asfáltica y láminas de velo de vidrio; aislación térmica de poliestireno expandido de 2 cms de espesor; terminación en tejuela de prensa posicionada sobre arena y juntas en mortero pobre en cemento portland (img 3536)

Para el caso de la cubierta de la losa maciza plegada de hormigón armado sobre el gran espacio del comedor, la composición de la barrera impermeable y terminación es la siguiente:

- La resolución superior del plegado es continuo, con faldones inclinados y horizontal en el sector del remate superior (cresta), interrumpido únicamente por un prefabricado horizontal que conforma en los “valles” del plegado la canalización para el sistema de ventilación forzada del sector, con una terminación de chapa de acero inoxidable plegada que conforma un “canalón” y “gargantas” en el valle (img 37) .

- La impermeabilización y terminación original del plegado está compuesto por un sistema de 10 cms de espesor, construido con una carpeta de arena y portland como primera capa, la impermeabilización a base de capas superpuestas de emulsión asfáltica y láminas de velo de vidrio, una capa de aislación térmica compuesta por planchas de poliestireno expandido de aproximadamente 2cms de espesor, con terminación con carpeta de arena y portland de 4cms armada con malla electrosoldada de hierro. Actualmente, sobre la capa final original se colocó una membrana asfáltica geotextil con alma de polietileno y membrana líquida (img 38).

- En el sentido transversal de la losa plegada se resuelve con un remate del espesor de la losa de hormigón armado junto con el sistema de impermeabilización, dejando los testeros libres ocupados por aberturas tipo lucarnas

Los puntos conflictivos de las cubiertas son aquellas con formas complejas, ejemplo paraboloide hiperbólico, tronco cono de generatriz elíptica, plegado, etc , o los cambios de niveles de cubiertas horizontales. Los puntos de encuentro de todos estos tipos o diferentes desarrollos del sistema estructural de cubiertas, contienen elementos físicos (estructurales, constructivos, etc.) para dar las respuestas geométricas, estructurales, constructivas necesarias a tal fin.

- Fachadas

El edificio se encuentra exento; sus fachadas se orientan, aproximadamente, a los puntos cardinales, dos de ellas son paralelas

entre sí y vinculadas directamente a las calles Navarro y Quintela (Oeste y sur aproximadamente respectivamente), y las otras dos responden y se vinculan con el resto del conjunto universitario.

Las dos fachadas hacia las calles están dominadas por una geometría irregular, asociada a un patrón de composición ortogonal, dominado por la horizontalidad aterrazada, con variantes inclinadas y elementos verticales como destaques. Dan respuesta a la concepción espacial y formal que proponen las variadas cubiertas. Es en esta interacción donde los muros se moldean en vertical y horizontal, asociando básicamente a las líneas rectas y oblicuas, tensiones de diferentes curvaturas. La composición además responde frente a los espacios de forma lleno/vacío, marcando de estas manera planos de fachada perfectamente definidos en cuanto a la materialidad presente.

La tectónica está asociada a la presencia del ladrillo de prensa y hormigón vistos, además de planos vidriados y vacío constructivo. Su presencia más elocuente es la del ladrillo en su expresión vista, dando a la masa una unidad al conjunto por su técnica y color

Los muros exteriores perimetrales están compuestos por dos tabiques de ladrillo de prensa (tonalidad rojo intenso), con aparejo en soga a ¼ de su dimensión horizontal, con junta rehundida de aproximadamente 1,5cms de ancho de mortero de mezcla reforzada con cemento portland, con cámara de aire interna. Sus anchos son variables, presentando en algunos casos variaciones en el propio tramo de un mismo muro. Los anchos mas comunes son 0.30 y 0.50, llegando en algunos casos a 0.70 m. El muro interior en su cara de la cámara de aire está azotado con un mortero hidrófugo como capa impermeable, no así el plano vertical de vigas. Estos muros están apoyados en vigas de fundación de hormigón armado, dónde sus primeras hiladas con el aparejo del resto del muro están hidrofugadas, rematando en su parte superior con una hilada de ladrillo en forma de “librillo” o sardinel. Estas piezas cerámicas son de la misma composición del resto del muro, solo variando su geometría con uno de sus vértices curvos que coincide con el propio remate de la fachada. En algunos sectores, en particular donde se encuentran vidriados o vanos, quedan expuestas las vigas y aleros de hormigón armado visto.

Los muros contienen la estructura de hormigón armado, quedando expuesta únicamente en los casos anteriormente descrito. En algunos casos, contienen instalaciones: por ejemplo, ductos de ventilación natural y forzada (img 39). En el caso del muro exterior-exterior que cierra parcialmente el patio, conforma un macetero en la parte superior con una pieza de hormigón armado en forma de “U”, con terminación de mortero de arena y portland hidrofugado (img 40).

Esta condición de los muros, que dan cierre al conjunto, que aíslan física y conceptualmente del exterior, que aprovechan su espesor para los trazados de instalaciones y plenos de aire, también permiten ser soporte de obras de arte: dos murales del artista plástico Juan Muresanu (img 41)

- Carpintería Exterior

El otro sistema importante que componen las fachadas son las vidrieras y/o vanos, que en general son planos correspondientes a uno de los lados del espacio, con una voluntad expresiva, resuelta constructivamente, para desarrollar la mayor permeabilidad interior / exterior (img 42)

Los vanos están resueltos como huecos, en algunos casos con clara horizontalidad geométrica, pero al igual que las vidrieras, tienen la condición de la ausencia del muro que libera hueco y estructura.

Estas vidrieras están construidas en general con elementos conformados de chapa de hierro plegada (marcos, marcos de hojas, contravidrios, etc.), con resolución mediante buña en el encuentro con los muros, vigas, cielorrasos.

También para el caso de algunos paños de movimientos, en particular puertas se integra carpintería normalizada de hierro en forma de “Z” o “T”.

La terminación de todos estos elementos es con un esmalte sintético sobre antióxido. Los despieces responden en vertical a la modulación general del edificio y en horizontal a los planos de antepecho, dintel, etc. provenientes de la escala y composición general del conjunto.

Todos los huecos entre los elementos de carpintería están resueltos mediante vidrio común, y algunos casos mediante celosías construidas en chapa de hierro plegada con terminación de esmalte sintético sobre antióxido.

- Tabiquería

Los tabiques están construidos con ladrillo de prensa para los interiores vistos. La técnica, despiece, etc. es la misma que en los muros exteriores.

Para el resto de los tabiques su elevación está resuelta en cerámicos huecos tipo ticholo, de espesores variables ( 5, 7, 10, 15 cms),

(img 41)

Muro interior-exterior con incorporación de obra de arte.

(img 42)

Acristalamiento y lucarnas de sala de comedor

(img 43)

Detalle de patio: terminación de pavimento, acristalado y muro exterior-exterior de ladrillo.

revocados en ambas caras con revoque tipo interior doble capa de grueso y fino.

- Acabados

Paramentos

- Ladrillo visto: En ladrillo de prensa visto (tonalidad rojo intenso, íden muros exteriores), aparejo tipo “soga” a ¼ del largo del ladrillo, junta rehundida de aproximadamente 1.5cms de espesor en mortero de mezcla gruesa reforzada con cemento portland.

- Revoques: En general en los locales interiores que no corresponden a servicios, están revocados con revoque tipo interior común, dos capas, grueso y fino, con una terminación de pintura a base de cal blanco. En los muros que definen locales de servicios asociados a instalaciones (subsuelo, sala de máquinas) y depósitos, están revocados con arena y portland lustrado con terminación a base de cal blanco.

- Revestimientos verticales: Los tabiques que se encuentran en áreas de servicio (servicios higiénicos, cocina industrial, despensa, etc.) están revestidos con azulejo blanco (Olmos) de 15 x 15 cms hasta nivel de cielorraso, con un despiece de junta continua.

Se utilizan además todos los accesorios necesarios para la resolución de aristas vivas, remates superiores zócalos de tipo sanitario, etc. con piezas especiales del mismo material, terminación y proveedor

Zócalos

Para el caso de muros de ladrillo visto los zócalos están construidos en mármol gris, en piezas de 2 x 5 cms de sección. Para los muros revocados los zócalos son de madera natural, en piezas de 2 x 5 cms de sección.

Pavimentos

Los pavimentos de los halles, comedor, locales de apoyo, cocina industrial, servicios higiénicos, vestuarios, administración, etc. son de terminación en piezas de gres liso (Olmos), de primera calidad, color beige, con junta gris clara.

El estrado de remate del comedor, está construido en madera dura natural y su pavimento es de parquet de madera pegado de 7 mm de espesor

El estar está pavimentado con piezas irregulares de laja pulida en sitio, con junta a base de cemento Portland.

Los pavimentos en sala de máquinas en subsuelo y el patio de servicio adyacente a la cocina y SSHH, están construidos con una carpeta de arena y portland lustrado, rodillado con cilindro de puntas de diamante y/o baldosas de cemento portland gris, de 20 x 20 cms.

Los espacios exteriores están pavimentados con baldosas irregulares de piedra laja, con junta en cemento portland, ejemplo patio de proyección estar y comedor (img 43) Las caminerías de acceso están construidas en monolítico lavado hecho en sitio.

Cielorrasos

La terminación de los cielorrasos en casi tu totalidad es de hormigón visto de copia del tablero compuestos de tablas de pino nacional, canteado y cepillado. No se usó ningún sellador o producto de protección final de la superficie.

- Instalaciones

El edificio analizado cumple una función específica de comedor para la comunidad universitaria, en particular estudiantil, para aproximadamente 800 personas por turno de almuerzo y cena. Por tanto esta condición impuso al proyecto la incorporación original de una cocina industrial y sus servicios conexos, y una importante sala de máquinas.

La cocina, ubicada en el proyecto en el sector central de la planta baja tiene la función de elaboración, preparación de platos y entrega de los mismos En los locales conexos funcionan los sectores de almacenamiento de alimentos no perecederos, cámaras frigoríficas, etc.

La sala de máquinas ubicada en el subsuelo bajo la cocina, cuenta con el sistema general de calentamiento de agua, sanitario y de calefacción, además de las diferentes sistemas de bombeo, etc.

Sobre este mismo sector del edificio en vertical, estos locales rematan superiormente en un volumen, de forma de pirámide truncada con terminación en ladrillo visto ídem al resto del edificio, que alberga los tanques superiores de agua y la chimenea del conjunto.

Estos sectores del edificio fueron readecuados en esta última década por causas de obsolescencia de algunas instalaciones y la necesaria sustitución de materiales y elementos constructivos.

A continuación se describe los elementos o sistemas de instalaciones más destacables del edificio:

Acondicionamiento sanitario

Abastecimiento: el sistema de abastecimiento de agua está pautado por dos tanques de almacenamiento superior que se alimentan directamente con la entrada desde la calle, y luego se abastecen todas las terminales de los distintos locales por gravedad. El trazado original fue realizado con tuberías de hierro galvanizado. En las intervenciones realizadas en cocina y SS.HH se han sustituido los trazados de esta instalación por tubería en PPL.

Desagüe: Sistema unitario, con desagües de pluviales en azoteas conducidos por tuberías de hierro fundido, desagües primarios y secundarios en plomo y hierro fundido, saneamiento general con tuberías de hormigón. Ventilaciones en fibrocemento. El desagüe general de la cocina es suspendido, en hierro fundido, conducido a interceptor de grasa construido in situ en hormigón En las intervenciones realizadas en cocina, SSHH, etc. se han sustituido las tuberías de desagüe por PVC, PPL y acero inoxidable, y la valvulería y grifería original.

Acondicionamiento lúminico y eléctrico

La instalación eléctrica original está compuesta por un tablero general que alimenta a través de una columna montante los tableros derivados generales de los tres niveles. En cada nivel se alimentan de un tablero derivado general, tableros derivados de sectores. Originalmente contaba con grupo electrógeno, pero debido a las modificaciones realizadas en la instalación, sustituyendo y ampliando la cobertura en potencia e iluminación actualmente no está en servicio. Los trazados de las canalizaciones están embutidos en losas y vigas, así como en mampostería, mediante caño de hierro negro. En cuanto a la iluminación general original estaba planteada para luminarias, que para el caso de los grandes espacios (comedor, estar, halles, vestíbulo) están embutidas y concebidas sus luminarias para lámparas de tipo incandescente.

Acondicionamiento natural y artificial

El edificio cuenta con un sistema de ventilación natural a través de plenos de aire incorporados a muros y cerramientos superiores e inferiores.

El sistema de climatización artificial es de calefacción por sistema de agua caliente generada en calderas ubicadas en sala de máquinas y radiadores como terminales Este sistema por convección está asociado en su funcionamiento con el sistema de ventilación natural. También en algunos casos el edificio cuenta con extracciones forzadas, en general en sectores asociados a actividades dónde se necesitan mas cantidad de renovaciones horarias.

En general los trazados de ventilación natural / forzada y calefacción están asociadas físicamente a la expresa voluntad de los proyectistas de incluirlos dentro de los elementos constructivos así sea los muros y/o piezas de hormigón. Cuando son vistos, están construidos en chapa plegada de hierro, aislados con poliestireno expandido.

PARTE II: EL SECTOR

página 40-41

(img 44)

página 42-43 (img 45)

página 44-45 (img 46)

IDENTIFICACIÓN DE SECTOR A ESTUDIAR

sobre plano original en Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR A ESTUDIAR.

El sector a analizar elegido para el alcance de este trabajo es el de la fachada oeste de acceso principal al edificio: desde el arranque del muro que cierra parcialmente el patio (zona norte) hasta la línea de acordamiento del tramo curvo (zona sur) que continúa hacia fachada sur de acceso de personal.

Incluye el muro de fachada oeste del conjunto y el tramo de muro curvo que envuelve la chimenea del hogar, las aberturas y el alero de acceso principal Define el cierre de los locales del hall de ingreso, estar, y jardín (exterior) en su relación con los espacios inmediatos exteriores.

La selección responde a la identificación en este sector de elementos y componentes significativos y representativos del edificio en su conjunto.

A saberse: la presencia de los dos materiales de construcción principales, ladrillo de prensa y hormigón armado vistos y muros de ladrillo de geometría recta y curva, con borde superior horizontal e inclinado en el encuentro con alero de acceso y losa casetonada horizontal y losa casetonada de paraboloide hiperbólico.

(img 47)

CORTE E

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR. (img 48)

CORTE C

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR. (img 49)

CORTE F

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR. (img 50)

CORTE J - CORTE K

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR. (img 51)

DETALLE DE ESTUFA

Archivo Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

ANÁLISIS TÉCNICO CONSTRUCTIVO DEL SECTOR. ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS.

En el sector elegido, y en relación a la descripción de los elementos / sistemas constructivos como los grandes ejes que dan origen al desarrollo de “obra de arte total”, consolidada por su gran valor arquitectónico, que deviene en paradigma e ícono arquitectónico, espesor necesario de su condición patrimonial actual, podemos distinguir los siguientes elementos significativos:

-Cerramiento superior hormigón armado con intradós visto

Conformado por una losa de hormigón armado, con intradós visto, de doble carpeta, de 25 cm. de altura, (carpetas de 4 cm y 17 cm. de cajón perdido), dónde “cuelga” mediante tensores de nervios principales de dicha losa, en el área específica de acceso, una losa simple de hormigón armado, con intradós visto (img 47)

Esta solución de losa de hormigón armado, de doble carpeta, nervada, con una altura de fondo de losa a 2,60m , permite no contar con apoyos intermedios, creando eficazmente una sensación de continuidad espacial, que se desarrolla aún en los espacios con cerramientos superiores con otra concepción formal, pero que también apuestan a la solución de cubrir grandes luces sin apoyos intermedios .

La condición baja del espacio de hall de acceso, se ve reforzada en el propio acceso con la incorporación de una losa, también de hormigón armado visto, colgada, logrando bajar aún mas la altura para el ingreso, y formando el alero de protección de la vinculación exterior / interior (img 48)

- Cerramiento paraboloide hiperbólico en sector de estar

En continuidad con el espacio de hall de ingreso, se encuentra el estar del edificio, donde el plano horizontal del cerramiento se transforma en una superficie reglada, un paraboloide hiperbólico ascendente hacia el punto de ubicación de la estufa / hogar del conjunto (img 49 - 50 - 51). Se refuerza la condición de altura. Este sector de cerramiento superior particular es “contenido” lateralmente por uno de los muros exteriores curvos, oblicuos respecto a la ortogonal, que

forma uno de los lados del estar y el patio exterior contiguo. Este muro doble de espesor variable, visto en ambas caras, es el que da forma y cierre al remate del cerramiento del paraboloide hiperbólico, en un tronco de base elíptica, que alberga la chimenea metálica circular de la estufa hogar Esta cubierta reglada, paraboloide, utiliza el mismo sistema de hormigón armado que la losa horizontal, siendo de doble carpeta, nervada, vista en el intradós, transformándose en una losa de hormigón armado maciza en el sector de remate con generatriz elíptica.

- Cerramiento lateral, muro doble de ladrillo visto ambas caras, con espesor variables

Los muros del edificio juegan un rol fundamental en la estructuración espacial del edificio.

En particular los muros exteriores del edificio que se disocian de la ortogonalidad de la estructura muraria que da contenido a las áreas menos públicas y que ofician de modulación del conjunto, volviéndose mas “libres” en su forma, para “contener” los desafíos técnico / formales de la cubierta. Si bien su génesis tecnológica está en la composición de un muro doble de ladrillo visto en ambas caras, su condición de forma en cuanto a altura, espesor y geometría permite dar respuestas formales y tecnológicas a su desarrollo. Ante esto sus cambios de espesor, básicamente en su alma libre, protege y da cabida a la estructura portante del edificio, es también pleno de aire cuando es necesario, es camino de instalaciones o se vuelve una respuesta plástica usando los mampuestos como elementos de composición, como es el caso de la escultura de Muresanu en parte de estos muros ( en muro no contemplado en nuestro sector de estudio).

Estas condiciones de la génesis de la idea muraria están acompañadas de resoluciones más particulares que vienen de la técnica propia del ladrillo. El muro exterior está conformado por ladrillos de prensa visto, en aparejo “a soga” con variante al cuarto del ladrillo, junta rehundida utilizando piezas con terminación curva en los encuentros laterales con las aberturas, y remate superior en el mismo ladrillo con terminación curva pero en aparejo “librillo” o “sardinel” El muro interior tiene una conformación en cuanto al mampuesto general igual al exterior con el mismo aparejo visto, teniendo la cara interna una capa impermeable compuesta por un mortero hidrófugo.

PARTE III: LESIONES

LOCALIZACIÓN

a) parte superior del muro c u r v o q u e c o n f o r m a l a chimenea; b) en el encuentro con las aberturas de hierro del acceso, no protegidas por el alero.

TABLA / RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO DE LESIONES.

LESIÓN / CAUSA PROBABLE

Piezas cerámicas de ladrillo de prensa visto con fisuras y/o desprendimientos de parte de la pieza.

Causa Probable: Aumento de volumen por oxidación de sectores de marcos de chapa de hierro plegado y/o grapas de hierro, que fracturan morteros y piezas cerámicas.

a) cielorraso (ext) inclinado de alero de acceso, sobre arista de borde; b) zona superior de viga dintel de la abertura de estar; c) frente de viga alta dintel de abertura de acceso; d) cielorraso (int) de cubierta de estar

a) en el goterón de alero de hormigón, en todo su desarrollo; b) cara frontal del alero de hormigón; c) viga dintel de la abertura de estar, en la zona del fondo de la viga.

Lavado diferencial en hormigón armado visto.

Causa Probable: Desprendimiento de recubrimiento de hormigón en sectores de borde de conformación de goterón que facilita el escurrimiento del agua sobre el intradós próximo en condición inclinada descendente Entrada de agua hacia el interior del estar desde abertura en chimenea.

Recubrimiento suelto. Armaduras expuestas y con corrosión. Pérdida y/o falta de recubrimiento de armaduras de hormigón armado. Pérdida de tramos de goterón.

Causa Probable: Recubrimiento insuficiente de hormigón que genera la oxidación de las barras de hierro por avance del frente de carbonatación. Patología de ejecución en el posicionado de la armadura y llenado de hormigón de la losa /vigas: falta completa de recubrimiento de la armadura de hierro en el plano superior del goterón.

a) frente de viga alta dintel de abertura de acceso; b) cara frontal del alero de hormigón.

Terminación no homogénea en hormigón visto: “sarnoso”.

Causa Probable: Granulometría de árido grueso inadecuada, defectos en el llenado y compactado del hormigón.

#3
#4

LESIÓN / CAUSA PROBABLE LOCALIZACIÓN

a) viga dintel de la abertura de estar, todo la superficie; b) alero de hormigón, toda la superficie de cara frontal y caras laterales.

Oscurecimiento, suciedad por suciedad depositada en hormigón armado visto.

Causa Probable: Adherencia de suciedad + elementos de polución ambiental.

a) parte superior del muro o n d u l a d o q u e c i e r r a parcialmente el patio; b) antepecho y jamba de ventana de estar

a) zonas en parte superior del muro ondulado que cierra parcialmente el patio;

Verdín en ladrillo visto.

Causa Probable: Orientación heliotérmica y presencia de vegetación circundante que mantiene al plano afectado húmedo y sin asoleamiento directo por tiempo prolongado. Humedad en algunos tramos de muro provocada por falta de impermeabilidad de macetero superior incorporado al muro.

Eflorescencias de color blanco en ladrillo visto.

Causa Probable: Cales, sales, etc. incorporadas a la masa del cerámico que pierden el agua de cristalinización y se transforman en polvo.

a ) a r ra n q u e d e l m u ro o n d u l a d o q u e c i e r r a parcialmente el patio.

a) tubular inferior y lateral de marco de chapa plegada en puerta ventana de acceso; b) marco de perfiles de ventana de estar

Pérdida de mortero de toma en juntas de ladrillo visto.

Causa Probable: Mortero pobre en cemento muy expuesto al lavado de la lluvia y viento. Vegetales próximos al sector que producen abrasión en el mortero por movimiento de ramas ante el viento (asociado a la resistencia del mortero).

Corrosión de marcos de hierros de aberturas.

Causa Probable: Marcos conformados por chapa de hierro, huecos, pintados, que por falta de mantenimiento de la protección asociado a una permanente acción de agentes atmósfericos (lluvia, sol, cambios de temperatura, etc.)

#7
#8
#9
#5

LESIÓN / CAUSA PROBABLE LOCALIZACIÓN RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

a ) z o n a s u p e r i o r d e arranque del muro ondulado que cierra parcialmente el patio.

a) parte superior de la cara frontal de alero de acceso, paralela a arista de borde.

Especies vegetales de pequeño porte en juntas de ladrillo.

Causa Probable: Acumulación de suciedad, orientación del plano afectado que se mantiene húmedo por mucho tiempo, en algunos de estos sectores asociados a un mantenimiento de la húmedad falta de impermeabilidad de macetero incorporado al muro.

Grietas de hormigón armado visto.

Causa Probable: Discontinuidad del llenado de la parte superior, cambio de dosificación en la terminación superior de la pieza, oxidación de barras superiores, etc.

a) cielorraso (interior) de cubierta paraboloide hiperbólica de hormigón armado.

a) zona inferior de muro curvo de ladrillo, bajo desague en derrame libre de pluviales; b) juntas de toma de zona aparejo inferior de muro ondulado.

Fisuras de hormigón armado visto.

Causa Probable: dimensionado de secciones de armadura, movimientos por dilatación / contracción de la pieza, curado del hormigón al momento del posicionado.

Líquenes en superficie de ladrillo visto.

Causa Probable: grandes volúmenes de agua en lluvias por estar próximo al derrame de gárgola.

a) sector lateral a jamba de abertura de estar

Fisuras en piezas de ladrillo.

Causa Probable: Aumento de volumen por oxidación de sectores de marcos de chapa de hierro plegado y/o grapas de hierro, que fracturan morteros y piezas cerámicas. Exposición mayor al agua de lluvia y escurrimiento por geometría de la abertura.

#11

REFERENCIAS

REFERENCIA GRÁFICA DE LESIONES

LESIÓN#1

P ezas cerám cas de adr llo de prensa v sto con fisuras y/o desprendimientos de parte de la pieza.

LESIÓN#2

Lavado diferencial en hormigón armado visto.

LESIÓN#3

Recubr miento sue o pérd da y/o a a de recubrimiento de armaduras de hormigón armado. Armaduras expuestas y con corrosión.

LESIÓN#4

Term nac ón no homogénea en horm gón vis o: sarnoso”

LESIÓN#5

Oscurecimiento, suciedad por depósito en hormigón armado visto.

LESIÓN#6

Verdín en ladrillo visto.

LESIÓN#7

Eflorescencias en ladrillo visto.

LESIÓN#8

Pérdida de mortero de toma en juntas de ladrillo visto.

LESIÓN#9

Corrosión de marcos de hierros de aberturas.

LESIÓN#10

Especies vegetales de pequeño porte.

LESIÓN#11

Grietas de hormigón armado visto.

LESIÓN#13

Líquenes en superficie de ladrillo visto.

LESIÓN#14

Fisuras en piezas de ladrillo.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

REFERENCIAS

REFERENCIA GRÁFICA DE LESIONES

LESIÓN#1

P ezas cerám cas de adr llo de prensa v sto con fisuras y/o desprendimientos de parte de la pieza.

LESIÓN#2

Lavado diferencial en hormigón armado visto.

LESIÓN#3

Recubr miento sue o pérd da y/o a a de recubrimiento de armaduras de hormigón armado. Armaduras expuestas y con corrosión.

LESIÓN#4

Term nac ón no homogénea en horm gón vis o: sarnoso”

LESIÓN#5

Oscurecimiento, suciedad por depósito en hormigón armado visto.

LESIÓN#6

Verdín en ladrillo visto.

LESIÓN#7

Eflorescencias en ladrillo visto.

LESIÓN#8

Pérdida de mortero de toma en juntas de ladrillo visto.

LESIÓN#9

Corrosión de marcos de hierros de aberturas.

LESIÓN#10

Especies vegetales de pequeño porte.

LESIÓN#11

Grietas de hormigón armado visto.

LESIÓN#13

Líquenes en superficie de ladrillo visto.

LESIÓN#14

Fisuras en piezas de ladrillo.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

(img 52 - 53)

Cubierta, estado de impermeabilizaciones anteriores a actuación

Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 54)

Reimpermeabilización de pretiles.

Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 55 - 56)

Fisuración de pretiles.

Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Su estado de conservación es bueno en el entendido que permite el uso pleno de las instalaciones para lo cual fue concebido. Este criterio de evaluación del estado establece que no existen hoy elementos críticos en su infraestructura que afecten a corto plazo su funcionamiento. No obstante esta valoración, es pertinente analizar el camino crítico de sus sistemas estructurales, constructivos, etc. y aquellas intervenciones realizadas para establecer el proceso futuro, y entender su situación hoy.

Las instalaciones mecánicas, eléctricas, sanitarias son las que han entrado en obsolescencia mas rápidamente, obligando a cierres temporarios, revertidos con las intervenciones realizadas en esta ultima década.

Se han realizados los reacondicionamientos integrales de la cocina y sus locales conexos incluyendo sus equipos, y los servicios higiénicos generales; sustitución de los sistema de calentamiento de agua sanitaria y de bombeo; readecuación de sectores de la instalación eléctrica asociado al equipamiento sustituyendo tableros y conductores, así como aumentando la carga eléctrica de uso del edificio También se han sustituido importantes paños vidriados, reemplazando el hierro original por aluminio anodizado anolok.

En 2018 se intervenieron sectores que presentaban entradas de agua Si bien, algunos sectores de las cubiertas ya habían sido reimpermeabilizados , el diagnóstico de estas últimas (img 52 - 53 - 54) estableció algunas patologías propias del sistema constructivo estructural utilizado. Asociado a la detección de entradas de agua se constataron las siguientes verificaciones:

- Desprendimientos de recubrimientos de hormigones y ladrillo visto en muros exteriores.

- Fisuración superior de pretiles (encuentro pretil / tabique ladrillo visto) de muros de revestimiento de ladrillo (img 55 - 56)

Mediante cateos invasivos y no invasivos, y verificaciones de las condiciones constructivas en recaudos originales, se pudo establecer el siguiente diagnóstico:

(img 57)

Estado anterior a intervención. Presencia de hormigón “crudo”, deterioro total de bigotes de sujeción de muro de ladrillo.

Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 58)

Terapéutica. Impermeabilización de hormigón, colocación de anclajes de fijación y elevación de nuevo muro.

Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

(img 59)

Estado final de sector intervenido.

Dirección General de Arquitectura, UdelaR.

_ Oxidación de armaduras de piezas de hormigón armado, en particular las vigas perimetrales, vistas y aquellas revestidas con ladrillo de prensa visto, que generan los desprendimientos de revestimiento de hormigones Los hormigones vistos no tienen protección humídica el avance del frente de carbonatación de las piezas expuestas por los agentes climáticos, etc Aquellos hormigones revestidos no tienen impermeabilización (”crudos”), y cuando están directamente en contacto con muro externo de ladrillo visto, ocasiona desprendimiento del revestimiento de hormigón y mampuestos. Se constata además la ausencia de sujeciones del muro exterior de ladrillo visto por oxidación y degradación de los hierros de anclaje. Fisuración superior de pretil por falta de pieza monolítica de coronamiento y asociado al movimiento del muro exterior por ausencia de anclajes originales Esta fisuración permite el ingreso de volúmenes importantes de agua a la cámara de aire, favoreciendo el deterioro constructivo global del sistema.

En el año 2018, se intervino sobre esta lesión en los sectores más comprometidos (img 57 - 58 -59) A saberse, la terapéutica constó de:

- Limpieza de los hormigones vistos mediante agua a presión con temperatura controlada.

- Recuperación de los hormigones demoliendo las áreas con desprendimiento y signos de afectación hasta descubrir hierros, tratando estos y reconstruyendo los sectores aplicando las técnicas actuales de recuperación de hormigones.

- Para el caso de los muros de ladrillo de prensa visto se optó por reanclar los muros, colocando pernos de acero galvanizado de vínculo entre ambos muros, con adhesivos de alta resistencia, a razón de 1 /m2 de muro.

-Colocación de membrana de PVC grafada, previa limpieza y sellado de fisura superior de pretil

Como conclusión, esta patología derivada del proceso de acción de agentes ambientales durante el período sobre los hormigones no impermeabilizados y hierros de anclaje / constitutivos de los muros de revestimiento, asociado al sistema constructivo y materialidad empleados. Dada la unidad del sistema constructivo aplicado se prevé que el proceso estaría más o menos avanzado en la totalidad de los muros exteriores, lo que requiere de establecer un plazo de intervención correctiva de la totalidad y permitir la r-econsolidación constructiva evitando deterioros irreversibles.

En el sector de estudio, de acuerdo al mapeo de identificación de lesiones, se evidencian, las patologías descritas anteriormente.

En el alero en hormigón visto sobre el acceso, la propia inclinación del intradós de la losa disminuye la efectividad del goterón y genera un lavado profundo de la superficie del hormigón visto. Causado por el incorrecto posicionamiento de la armadura en el sector del goterón, este resulta desde su ejecución sin recubrimiento. En esta pieza de hormigón armado visto se evidencia, también, una fisura horizontal a nivel de remate superior, posiblemente asociado al posicionamiento del hormigón en el momento del llenado. El resto de las lesiones en este alero son las esperadas por el paso del tiempo y tipo de terminación del hormigón.

En cuanto a las lesiones observadas en el muro de ladrillo, aquellas relacionadas con la presencia de verdín, vegetales, líquenes, etc. están asociadas a la permanencia de humedad tanto por orientación, elementos concentradores de agua, filtraciones permanentes, etc.

Por ejemplo las encontradas bajo el “macetero” que conforma el muro en su sector exterior, se debe a la filtración producida por fisuración de la capa impermeable de la pieza de hormigón que la conforma.

Bajo la gárgola de hormigón, la existencia de líquenes supone la presencia de abundante agua en el sector y la dificultad de un secado rápido.

El desprendimiento de ladrillos en la parte superior del muro que contiene el cono elíptico truncado se debe a la presencia de una viga de hormigón armado vinculada directamente con el muro de ladrillo. Esto hace suponer la lesión antes descrita de desprendimiento de recubrimiento de hormigón por oxidación de armadura, trasladando el empuje al mampuesto de revestimiento.

En el caso de desprendimiento de ladrillos en remate sobre jambas de aberturas está asociado a la oxidación de los marcos de chapa plegada de las aberturas y las grapas de amure.

Una gran cantidad de mampuestos presentan desprendimientos superficiales con cambio de color, suponiendo algún problema asociado de la composición y/o procedimiento de la fabricación del mismo. La mismo ocurre ante la detección de eflorescencias que evidencian la presencia de cales en la composición del mampuesto. Esto último estaría asociado a los sectores con mayor exposición del muro a la lluvia y dificultades del secado.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ACCIONES.

Se plantean las siguientes primeras acciones:

- Limpieza de todas las superficies, mediante la utilización de agua a presión, sin aditivos, regulando la temperatura del agua.

- Retiro de recubrimientos de hormigón con signos de desprendimiento descubriendo la armadura afectada. En el caso del muro de ladrillo visto, todos aquellos mampuestos que presenten signos de desprendimiento y/o rotura.

- Realización de cateos invasivos y no invasivos para corroborar las hipótesis planteadas. Como ejemplo, realizar un análisis químico y físico de los hormigones dañados y en el caso de los muros de ladrillo la perforación para verificar las condiciones de las capas interiores del muro.

- Evaluar estas primeras acciones ajustando el diagnóstico y la terapéutica inicial.

Posibles acciones a desarrollar:

Hormigón visto: Se retirará el resto de recubrimiento que se evalúe como afectado por la acción de la oxidación de los hierros de la armadura de las piezas. Se descubrirán definitivamente los hierros afectados. Esta demolición será controlada, utilizando como técnica la uniformización geométrica de las superficies a efectos de la terminación final de la reparación. Ante el cepillado y desoxidación de los hierros, se evaluará constructiva y estructuralmente las secciones resultantes de los hierros ante este procedimiento. En caso de ser necesario se sustituirán tramos de barras aplicando electrosoldadura o solape de la nueva pieza. Luego se seguirá un procedimiento que incluye el tratamiento de los hierros con convertidor de óxido y antióxido, recomponiendo la pieza con un mortero de arena y portland más un aditivo de adherencia. Previamente, en la superficie a azotar se incorporará un adhesivo de hormigones. Como terminación se evaluará la utilización de una última capa con una dosificación en base a cemento gris y blanco con aditivo de adherencia en su masa.

Para el caso de fisuras no activas, se picarán las superficies laterales para establecer la magnitud de las mismas. Podrán ser reparadas mediante un sellado químico o la simple reconstitución con mortero de arena y portland con mejorador de adherencia.

Muro de ladrillo visto: En los sectores con desprendimiento se verificará la presencia de hormigón armado asociado. Si presentan las mismas condiciones del hormigón visto se procederá en primera instancia como se describe anteriormente. Luego se recompondrá el sector afectados utilizando ladrillo similares, previa evaluación de la oferta de estos mampuestos en plaza.

En los sectores con desprendimiento de ladrillos en jambas de aberturas se procederá a la recuperación de los marcos afectados, recuperando y/o sustituyendo el elemento constitutivo de la abertura afectada. Luego se procederá a la reconstitución de las mochetas de muro tomando el mismo criterio para el resto de los sectores a recomponer Para la recomposición de sectores de mampuestos se utilizará la misma técnica original en cuanto a despiece, tipo de junta, etc.

Para el caso del “macetero” de remate de muro exterior, se procederá al retiro de la tierra y vegetales para verificar en primera instancia las superficies de hormigones e impermeabilización. Se procederá, dependiendo del estado, a la reparación de hormigones de acuerdo lo descrito anteriormente y la conformación de una nueva capa impermeable con mortero hidrofugado sustituyendo al original.

De acuerdo a la descripción de las patologías diagnosticadas en otros sectores del edificio, con similar sistema constructivo y estructural se deberá verificar esta situación en este caso. Es de esperar que esa situación esté presente, y/o se desarrollará a la brevedad. Por tanto sería adecuado una intervención conceptualmente similar a la realizada, evaluando específicamente las situaciones particulares de este sector para dar respuestas precisas.

Dadas las características de este edificio por su singularidad y calidad arquitectónica, derivadas de una asociación íntimamente directa entre la concepción espacio funcional con su tectónica derivada de un cuidado sistema constructivo estructural, es sumamente importante incorporar el conocimiento adquirido acerca de las patologías que lo afectan directamente en su mantenimiento futuro por el paso del tiempo, evaluando y extendiendo los procedimientos realizados últimamente, para concretar paulatinamente la reconstitución constructivo / estructural integral que le permita al edificio desarrollar plenamente su vocación además de incorporar los nuevos desafíos que le imprimen las tensiones derivadas de la contemporeneidad.

BIBLIOGRAFÍA FUENTES CONSULTADAS

ARTUCIO, LEOPOLDO C. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1977.

BROWNE, ENRIQUE. Otra arquitectura en América Latina. México : Gustavo Gili, 1988.

CRAVOTTO, ANTONIO: "Comedor Universitario No.2". CEDA no.30, Oct. 1966. -- p. 29-35

FERNÁNDEZ COX, CRISTIAN. Arquitectura y modernidad apropiada :tres aproximaciones y un intento. Santiago de Chile : Taller América, 1990.

AA.VV.: "Esculturas murales en el Comedor Universitario No.2." CEDA no.33, 1970. -- p. 85-93

AA.VV Generaciones del Ladrillo. Pioneros. Elarqa v.5, no.15. (1995)

AA.VV. Cien Años Facultad de Arquitectura :1915-2015. Montevideo : FARQ, 2015.

IMM, Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Dos Puntos, 1992.

Otros documentos

- Norma UNE 41805

-Informe Preliminar de filtraciones importantes. Estudio ARCO, técnico Arq. César Azambuya, marzo 2018.

-Propuesta puesta en valor y optimización de uso del Comedor nº2. DGA-UdelaR, técnicos Arq Inés Llorente y Arq Nicolás Moreira, diciembre 2017.

Archivos

- Instituto de Historia (IHA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UdelaR.

- Archivo General de la Universidad (AGU), UdelaR.

- Archivo Dirección General de Arquitectura (DGA), UdelaR.

“La realidad de la arquitectura es lo concreto, lo convertido en forma, masa y espacio, su cuerpo. No hay ninguna idea fuera de las cosas.”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.