Portafolio 6120201027

Page 1

ValentinaPORTAFOLIOSalazarS

ánchez

I Perfil académico II Taller VI: Introducción al diseño urbanoODINETNOC

INFORMACIÓN Fecha de nacimiento: 26 de No viembre del 2002 Lugar de nacimiento: Ibagué, Toli ma Edad: 19 años EDUCACIÓN Primaría y secundaría: Colegió In glés de Ibagué Pregrado: 6to semestre de arqui tectura. Universidad de Ibagué CONTACTO valentinasalazar26@hotmail.com3154165166

Valentina Salazar Sánchez.Estudiante de arquitectura

Amo esta carrera porque me ha per mitido combinar el arte, la técnica y la planeación, con el objetivo de pro yectar estructuras y ciudades para el bien de la gente. Me considero una persona creativa, apasionada y activa, me agrada trabajar manual mente y también soy entregada al aprendizaje.

INTERESESHABILIDADES

Desarrollo del proyecto: El proyecto se encuentra ubicado entre la comuna 1 y 12 de la ciudad de Ibagué, Tolima. La propuesta urbana se basa en 4 principios: Una ciudad para las personas, la reconexión con la naturaleza, la mejora de la vida cotidiana y la vinculación de lo urbano-rural.

T4 – G1

Introducción al diseño urbano Objetivo general: Contribuir al avance progresivo en el desarrollo urbano de la ciudad del sec tor delimitado. Mediante la implementación de un proyecto de intervención urbana para las actividades económicas y el uso adecuado de las zonas con conflicto en la estructura ambiental. Reconociendo de esta manera, su im portancia en el sector y el papel que desempeñan como identidad del territo rio. Con el fin de mejorar la calidad de vida de la población general y modifi car la falta organización de las actividades económicas y el incompatible uso del suelo, brindando a los habitantes una mejor imagen de la ciudad.

Semestre B 2021 Estudiante: Valentina Salazar Sánchez Código: 6120201027 Profesor: Fabio Eduardo Gonzales Campos

Estrategias de intervención

SISTEMA DE ESPACION PÚBLICO

SISTEMA SERVICIOS PÚBLICOS

Reconocer e intervenir en la dinámica del tratamiento de los residuos sólidos, la basura y la iluminación y la promoción de los sistemas de ahorro de agua y de energía.

Reformular la estructura de espa cios públicos y la forma en la que se relaciona con el entorno, reco nociendo la importancia que tiene en el desarrollo urbano, la integración social y cultural de la comunidad.

SISTEMA MejoramientoEQUIPAMIENTOSfísicode

SISTEMA HABITABILIDAD Y VIVIENDA

SISTEMA DE MOVILIDAD

Promover medidas para la libe ración y recuperación de las áreas ocupadas por viviendas que se encuentran en zonas de riesgo de amenaza y zonas de protección.

Plantear un esquema de un siste ma local de movilidad y las posibles soluciones viales que resuelvan los conflictos presentados en el sector, proponiendo la continuidad y ade cuada circulación en la movilidad motorizada y no motorizada.

• Establecer una medida adecuada para evitar el hacinamiento.

SISTEMA PromoverAMBIENTALlaconservación y uso sostenible de los espacios públicos y ambientales e incorporarlos en la planificación del territorio. Solu cionar los conflictos ambientales a través de la comprensión de los orí genes y la dinámica del problema.

los equi pamientos existentes del sector que se encuentran en mal estado y creación de equipamientos necesarios que suplan las necesidades del sector.

Plaza de mercado “Al campo” Definición: Equipamiento planeado para la or ganización del comercio de abas tecimiento, el cual se ubicará en espacios apropiados, teniendo co herencia con las características del terreno inclinado. Además de la prestación de servicios complemen tarios. Objetivo: Organizar los espacios comercia les de la plaza de mercado, para mejorar la funcionalidad e imagen del lugar, garantizando la óptima prestación del servicio de abastecimiento a los ciudadanos, logrando así contribuir a mejorar su calidad de vida. Características técnicas: Espacios abiertos para las actividades y servicios de Zonasabastecimiento.verdespara brindar sombra y frescura al en Facilidadtorno. de circulación y accesibilidad al equipa miento. - Conexión y articulación con el espacio público. Espacios inclusivos para personas con movili dad reducida. - Distribución adecuada de los espacios para la co rrecta funcionalidad del Ventilaciónequipamiento.del lugar.

T4 – G1 Semestre B 2021 Estudiante: Valentina Salazar Sánchez Código: 6120201027 Profesor: Fabio Eduardo Gonzales Campos

Equipamientos

Centro cultural y de formación artística “Bambuco”

Definición: El equipamiento genera espacios aptos para la enseñanza de talleres enfocados a diferentes manifesta ciones artísticas.Esto se organiza rá a partir de espacios abiertos y cerrados adecuados para las diferentes actividades y articulando las zonas verdes. Objetivo: Rescatar la identidad cultural de la ciudad de Ibagué, promoviendo el desarrollo creativo, mediante talle res y salas de exposición con sus respectivos espacios recreativos y de esparcimiento a través de zonas verdes, los cuales satisfagan las expectativas culturales de los iba guereños. Características técnicas: Espacios abiertos para actividades recreativas y Facilidadculturales.de circulación y accesibilidad al equipa Lugaresmiento. aptos para la inte racción social. Zonas verdes que brindan sombra y frescura al enEspaciostorno. interactivos y recreativos para los niños. Aulas para la realización de actividades, tertulias y talleres Espaciosartísticos.inclusivos para personas con movilidad reducida.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.