Portafolio Valentina Salazar Sánchez

Page 1

Valentina Salazar Sánchez

PORTAFOLIO

I Perfil académicoODINETNOC II Taller VI: Introducción al diseño urbano II Taller V: Vivienda multifamiliar en altura

Valentina Salazar Sánchez.

Valentinavalentinasalazar26@hotmail.comSalazarSánchez

Pregrado: 6to semestre de arquitectu ra. Universidad de Ibagué

CONTACTO 3154165166

Edad: 19 años

Estudiante de arquitectura

Actualmente curso sexto semestre de arquitectura en la Universidad de Ibagué, ubicada en el departamento de Tolima en Colombia. Amo esta carre ra porque me ha permitido combinar el arte, la técnica y la planeación, con el objetivo de proyectar estructuras y ciudades para el bien de la comunidad. Me considero una persona creativa, apasionada y activa. Me considero hábil para el trabajo manual y entregada a cualquier oportunidad de aprendizaje.

FechaINFORMACIÓNdenacimiento: 26 de Noviem bre del 2002

Lugar de nacimiento: Ibagué, Tolima

PrimaríaEDUCACIÓNysecundaría: Colegio Inglés de Ibagué

HABILIDADESINTERESES

IDIOMAS

EspañolInglés

T4 – G1 Introducción al diseño urbano

Aspectos a desarrollar en el proyecto:

Estudiante: Valentina Salazar Sánchez

Objetivo general:

Desarrollo del proyecto:

Ibagué, comuna 1 y 12

Espacios HabitabilidadMovilidadecológicos.ytransporte.yservicios blicos.

Ibagué, Tolima

La propuesta urbana se basa en 4 principios: Una ciudad para las perso nas, la reconexión con la naturaleza, la mejora de la vida cotidiana y la vincula ción de lo urbano-rural.

Código: 6120201027

Colombia, Tolima

Contribuir al avance progresivo en el desarrollo urbano de la ciudad del sector delimitado. Mediante la implementación de un proyecto de intervención urbana para las actividades económicas y el uso adecuado de las zonas con con flicto en la estructura ambiental. Reconociendo de esta manera, su importancia en el sector y el papel que desempeñan como identidad del territorio. Con el fin de mejorar la calidad de vida de la población general y modificar la falta organi zación de las actividades económicas y el incompatible uso del suelo, brindando a los habitantes una mejor imagen de la ciudad.

Fabio Eduardo Gonzales Campos

Profesor:

Semestre B 2021

Localización:

Espacios urbanos y equipa mientos.

Plaza de la 14 Terminal

la música

Caracterización del sector:

Parque

3 1 2 4 5

Por medio del diagnostico que se realizó al sector se pudo analizar y concluir que existen 5 determinantes que lo Lacaracterizan.zonaaestudiar cuenta con un área aproximada de 224.805 m2. El sector se caracteriza por constante moviemiento de actividad comercial, y de áreas en el aspecto agropecuario e industrial.

Zonas importantes del sector de transporte - Ibagué de

Clínica Tolima

Gran densidad poblacional Notable diferencia de estratos Falta de equipamientos Abundante vegetación Sector con muy buena activi dad economica Problemática ProblemáticaFortaleza Necesidad Fortaleza

Registro fotográfico:

Puente elevadizo de la 19

Sistema ambiental

Bahía de parqueo

Sistema de movilidad y transporte

Sistema ambiental y de espacio público

Parada de buses

Plantear un esquema de un sis tema local de movilidad y las posibles soluciones viales que resuelvan los conflictos presentados en el sector, proponiendo la continuidad y adecua da circulación en la movilidad motori zada y no motorizada.

MultiplesPúblico peatonalesconexiones

Promover la conservación y uso sostenible de los espacios públicos e incorporarlos en la planificación del territorio. Solucionando los conflictos a través debla dinámica del problema.

Ampliación de andén

Sistema de espacio público

Ciclovía

Reformular la estructura del espacio público y su relación con el entorno, reconociendo la importancia que tiene en el desarrollo urbano y la integración social y cultural de la co munidad.

Glorieta del terminal de transporte

Acceso:VialPeatonalEspacio

Estrategias de intervención en el “Natural Proyect”

Circuito de cicloruta PuenteGlorietas

Miradores y puntos culturales Visuales Mirador Corredores ecológicos culturalPunto Corredores ambientales Entre Cra 1 y Cra 1 sur bosqueParque encantado Cra 1ra sur - 16 Zona Corredoresverde ambientales Parques Plazoletas

Perfil urbano: Calle 10

- Sin permeabilidad. - Poca circulación.

Imagenes “Natural Project”

- Mayor índice de -ocupación.Déficitde espacio ocupación.---público.Conectividad.Circulaciónfluida.Menoríndicede

Plaza de mer cado “Al Campo”

Centro “Bambuco”cultural

Diseño de manzanas

Zona residencial secundaria (70% IO) Equipamientos planteados Equipamientos restaurados

Cortes urbanos

- Espacios abiertos.

Sistema de equipamientos y habitabilidad y vivienda

Perfil urbano: Calle 12

Sistema de equipamientos Mejoramiento físico de los equipamientos existentes del sector que se encuentran en mal estado y creación de equipamientos necesarios que suplan las necesidades del sector. Sistemas de habitabilidad y vivienda Promover medidas para liberar y recuperar áreas ocupadas por vi viendas que se encuentran en zonas de riesgo de amenaza y de protección.

Organizar los espacios comer ciales de la plaza de mercado, para mejorar la funcionalidad e imagen del lugar, garantizando la óptima presta ción del servicio de abastecimiento a los ciudadanos, logrando así contri buir a mejorar su calidad de vida.

Servicios:

Usuarios:

Necesidad del mejoramiento del equi pamiento con el fin de generar una mejor interacción social, con espacios destinados al abastecimiento de la ciudad y mejora de la organización espacial de las actividades comercia les..

Representa un punto central de gran importancia para las actividades comerciales de la comunidad. Debido a su conexión con una vía principal de la zona, se facilita el transporte y circu lación de insumos, además, esta ubi cación ha hecho parte de la memoria urbana de los habitantes de la ciudad.

3. Ajuste al terreno

Organigrama de espacios

Equipamiento planeado para la organización del comercio de abaste cimiento, el cual se ubicará en espa cios apropiados, teniendo coherencia con las características del terreno in clinado. Además de la prestación de servicios complementarios.

1. Volúmen inicial Dividir

Desarrollo volumétrico:

2.

Equipamiento de abastecimiento: Plaza de Mercado “Al Campo”

Definición:

Localización:

Va dirigido a toda la comunidad, desde jóvenes y niños hasta adultos y personas de la tercera edad, especialmente a los habitantes de la ciudad de Ibagué y el centro urbano histórico del mismo.

Justificación:

- Comercialización de productos re -gionales.Ventade alimentos preparados.

Objetivo:

compositivo:Desarrollo

4.5.

Funciones:

Argumentación de la localización:

- Ritmo - Yuxtaposición

- Abastecimiento de productos ali menticios de forma organizada.

Características técnicas:

Imagenes proyecto “Al Campo” Planimetría: Implantación Emplazamiento Cubierta Fachadas laterales Cortes transversales

Espacios abiertos para las acti vidades y servicios de abasteci Zonasmiento.verdes para brindar som bra y frescura al entorno. Facilidad de circulación y accesi bilidad al equipamiento. Conexión y articulación con el es pacio público. Espacios inclusivos para personas con movilidad reducida.

Argumentación de la localización:

Se desarrolló en este sector debido a su cercanía y conexión con espacios y edificaciones relevantes en el aspecto cultural y musical, como el conservatorio, el cual es característico de la ciudad de Ibagué.

- Fortalecer la identidad cultural Servicios:

compositivo:Desarrollo

- Escenarios para presentaciones

Organigrama de espacios

Equipamiento cultural: Centro cultural y de formación artística “Bambuco”

Funciones:

Localización:

3. Ajuste al terreno 5. Circulación interna 4. Ajuste al lote

-

Objetivo:

Rescatar la identidad cultural de la ciudad de Ibagué, promoviendo el desarrollo creativo, mediante talleres y salas de exposición con sus respec tivos espacios recreativos y de espar cimiento a través de zonas verdes, los cuales satisfagan las expectativas cul turales de los ibaguereños.

- Formación artística

- Comercio relacionado con las activi dades artísticas.

Usuarios:

1. Volúmen inicial 2. Dividir

Va dirigido a toda la comunidad, desde jóvenes, niños hasta adultos y personas de la tercera edad, especialmente a los habitantes de la ciudad de Ibagué y el centro urbano histórico del mismo.

Necesidad de un equipamiento donde se promueva aspectos como la cultu ra y el arte e identidad de la ciudad de Ibagué.

Articulación - Jerarquía de altura - Adicion y sustracción

El equipamiento se basa en ge nerar espacios que brindarán talleres educativos enfocados a diferentes manifestaciones artísticas. Esto se or ganizará a partir de espacios abiertos y cerrados adecuados para las diferen tes actividades artísticas y articulando las zonas verdes.

Definición:

- Biblioteca

Justificación:

Desarrollo volumétrico:

Espacios abiertos para la re creación y la cultura. Facilidad de circulación y acce sibilidad al equipamiento. Lugares aptos para el reposo e interacción social.

Imagenes proyecto “Bambuco”

Características técnicas:

Planimetría: Implantación Emplazamiento

Aulas para las actividades. Espacios inclusivos para per sonas con movilidad reducida.

Cortes transversales

Zonas verdes Espacios inte ractivos y recreativos para los niños.

Planta baja Fachadas laterales

Por medio de distintas tipolo gías habitacionales, se pretende satis facer las necesidades de los usuarios.

Descripción:

T5 – G2

Profesor: Fabio Eduardo Gonzales Campos

Ibagué,tal.

sector Contexto Lugar

El proyecto se encuentra ubica do al noroeste de la ciudad de Ibagué, en el barrio Vida de Calambeo. Su ac ceso se da a través de la carrera 8va por la Avenida 19 y posee sitios de in terés educativo, cultural, recreativo y de salud cercanos.

Plantear el diseño de un proyec to de vivienda multifamiliar en altura, con el fin de cubrir el déficit habitacio nal del sector. Por medio de espacios privados en condiciones óptimas se facilitará a los residentes obtener una buena calidad de vida, además, de un espacio público funcional y dinámico que aproveche la estructura ambien

Código: 6120201027

Vivienda multifamiliar en altura

Objetivo:Localización:

Estudiante: Valentina Salazar Sánchez

Se analizó la orientación de la salida y entrada del sol (este - oeste), junto con los solsticios de invierno y verano, dónde la inclinación del sol varía, para tener en cuenta la orienta ción de la edificación y sus aberturas. Se concluye que los vientos van en di rección de norte a sur. Se plantea una ubicación que permita espacios con una ventilación cruzada natural.

Hidrografía y cobertura vegetal Cerca se ubica la quebrada el Cucal que se desprende del río Chipa lo. Influye en el diseño ya que se busca crear una conexión urbano-ambiental que impacte la comunidad del lugar. La cobertura tanto cerca como dentro del lote es arbórea, con árboles entre 5 y 17 metros de altura, con árboles como el Ocobo, Caracolí, Chicala, en tre otros.

El aspecto visual es una gran fortaleza del lote, la principal vista y en la que se enfoca el proyecto es la panorámica a los cerros del norte de Ibagué, que incluye una gran variedad de vegetación. Son variables que nos darán la orientación de las fachadas de nuestro proyecto, para que los resi dentes se puedan sentir más cercanos a ese contexto natural próximo.

Registro fotográfico del lugar Caracterización: Determinantes de la zona: 1. Diversidad de equipamientos. 2. Conexión con una vía princi pal. 3. Conexión con estructura am biental. 4. Presenta déficit de vivienda y espacio público. 5. Predomina la población de adulto mayor. 6. Principal actividad económi ca: Comercio barrial.

Incidencia solar y vientos

Visuales

Conceptualización y desarrollo del proyecto “El Sole”

3. Elevación de alturas 4. Jerarquía de alturas en el proyecto 5. Inclinación en las fachadas

Se acomodan los volúmenes para un mejor aprovechamiento del espacio teniendo en cuenta la forma del lote.

Se realiza una reticula en los volúme nes para que se acoplen apropiada mente al lote.

Desarrollo volumétrico

Se generan diferentes elevación de alturas en el proyecto para crear una vista más amplia de las visuales.

Como parte del concepto a de sarrollafr se realizaron fachadas incli nadas para el impacto de solar.

2. Adaptación a la forma del lote

Concepto

Desarrollo volumétrico

Materialidad

1. Lote - Volúmenes iniciales

Paneles

Estructura

El con cepto que se tomó para el diseño del pro yecto de vivienda multifamiliar en al tura se enfocó en la incidencia solar que se da en el lote a desarrollar. En donde la forma se transforma para que los edificios sean lo más agrada bles para el usuario.

Acero Concreto Placas de fibroce mento de vidrio

Se genera la elevación de altu ras de los planos para analizar la incli nación de la topografía y sus visuales.

Fachadas

Tipologías de torre Torre A

Cortes generales

Planta general

Planimetría

Torre B

Estrucutural

Cubierta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.