20 minute read

Els socis d'Afrucat s'estalviaran un milió d'euros en llum en sis mesos

Els costos energètics actuals evidencien la necessitat de realitzar diverses accions per intentar la seva reducció. Ja hem explicat en altres ocasions la necessitat urgent d'optimitzar les contractacions energètiques i buscar diverses alternatives de comercialitzadores energètiques, la implantació de sistemes de gestió energètica, la realització de diagnosis energètiques per aconseguir la màxima eficiència energètica i generar la màxima energia per a autoconsum i de proximitat.

Dins del primer grup, també estan incloses les compres energètiques agrupades. Aquestes es desenvolupen quan un grup de consumidors d'energia amb necessitats energètiques comunes decideixen agrupar-se per comprar energia elèctrica i altres productes energètics de forma agrupada.

Advertisement

La fórmula idònia és que aquesta compra energètica agrupada sigui liderada per una entitat que ja de forma prèvia els aglutini a tots ells.

Un dels mecanismes més avançats per realitzar aquestes “compres energètiques agrupades” són les subhastes electròniques. De manera molt resumida, es defineixen totes les condicions tècniques i econòmiques de la contractació, les quals han de ser acceptades de forma prèvia per les comercialitzadores participants, i també s'estableixen una sèrie de “lots” que defineixen els preus de sortida que s'hauran de “pujar” a la baixa. Guanya aquella comercialitzadora que ha ofert el millor preu en un temps determinat.

Aquest és un mecanisme que permet una transparència elevada del tot el procés, facilita la participació de les comercialitzadores i està reconegut com un mètode idoni per a les compres energètiques.

Afrucat disposa de la seva pròpia plataforma de compres, l'Agroplace, la primera plataforma de subhastes agràries especialitzada en les subhastes d'energia, creada per Afrucat fa gairebé 12 anys. A través d'aquesta plataforma es gestionen les compres de les centrals de fruita de Catalunya.

Afrucat va dur a terme la subhasta de l’electricitat dels seus associats amb una convocatòria a la qual es van convidar fins a 28 comercialitzadors i que va aconseguir una rebaixa substancial en el preu de la llum subhastada. L'estalvi aconseguit, respecte a la darrera subhasta duta a terme el mes de gener del 2022, oscilla entre el 4 i el 14% en funció del perfil de consum i les condicions de contractació, i representa una rebaixa de més d'1 milió d'euros a la factura de la llum dels associats de l'entitat per als propers 6 mesos.

Segons Manel Simon, director-general d'Afrucat, “ens estem movent en una realitat molt incerta i, pel que ens indiquin els nostres assessors, els mercats de futurs s'estan preveient a la baixa. Això ha fet que la subhasta sigui només per 6 mesos a l’espera de realitzar-ne una altra a finals d’any”.

Un any més, l'Agroplace d'Afrucat ha demostrat ser una eina perfecta per a la contractació energètica excel·lent.

Jose Enrique Vázquez President d'EnerGroc i assessor d'Afrucat

- 1 préssec blanc

- 1 nectarina

- 250ml de llet

- Una rodanxa d’arrel de gingebre

Rentar, retirar l’os i tallar a trossos la nectarina. Rentar, pelar, retirar l’os i tallar el préssec. Posar la fruita al got de la batedora, afegir-hi els 250ml de llet, tapar i batre a velocitat mitjana–alta.

Agafar l’arrel de gingebre i tallar-ne una rodanxa de mig o d’un centímetre (en funció de si ens agrada més o menys), pelar-la i ficar-la a la batedora en trossos més petits. Batre de nou, primer a velocitat mitjana i augmentant la seva intensitat fins que ens quedi un batut homogeni. Reservar a la nevera fins al moment de servir.

P Ginas 4 A 8

muy incierto.

P.- Muchos de estos “fines del mundo conocido” comienzan con las variaciones de las corrientes marinas, y cuando hablamos de las temperaturas siempre hacemos referencia a la evolución de la temperatura marina. ¿Por qué?

Marc Prohom (El Masnou, 1973) es doctor en Geografía por la Universidad de Barcelona y jefe del Área de Climatología del Servicio Meteorológico de Catalunya (SMC).

Pregunta.- ¿Qué querías ser de pequeño? ¿Por qué eliges la carrera?

Respuesta.- De pequeño ya tenía afición por la observación del tiempo y me gustaba ver bajar las rieras y torrentes de mi pueblo, El Masnou, cuando llovía con fuerza. Mi abuela materna también era aficionada y supongo que algo me transmitió. Tenía claro, pues, que quería estudiar una materia que me adentrara en conocer cómo funciona el clima y los fenómenos meteorológicos, y la Geografía me cautivó porque lo aglutina todo: medio físico y humano.

P.- Hace años que vemos películas apocalípticas sobre el cambio climático. ¿Por qué reaccionamos ahora?

R.- Las películas sobre cambio climático en la mayor parte de los casos tienen una base científica, pero evidentemente se visten de espectáculo y exageración. Pero lo cierto es que el cambio climático es un hecho, y ya hace décadas que lo estamos experimentando. En nuestro contexto se está manifestando en un incremento térmico acelerado sin precedentes: actualmente Catalunya tiene una temperatura media 1,8ºC más elevada que a mediados del siglo XX.

Respecto a la reacción, podríamos hacer un libro sobre los motivos por los que hemos o estamos reaccionando tarde. Soy de la convicción de que cualquier cambio que implique una modificación en nuestros hábitos, de entrada creará un rechazo. El cambio climático es también un fenómeno que se manifiesta de forma progresiva, y a menudo hay gente que no lo percibe como un peligro, especialmente aquellos que viven en el cortoplazo, como la clase política o los directivos de las grandes corporaciones. Todo ello ha hecho que cambios que podrían haberse aplicado desde hace un par de décadas de forma progresiva, ahora los tengamos que hacer a toda prisa si queremos estabilizar el sistema climático a medio plazo y no abocarnos a un futuro

R.- El cambio climático que estamos sufriendo tiene un origen claro: el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera, como consecuencia de haber quemado combustibles fósiles (petróleo y gas) sin freno desde de mediados del siglo XIX. Esta modificación tan rápida de la composición de la atmósfera es lo que lo desencadena todo: incremento de la temperatura global desde el siglo XIX en 1,2ºC, cambios en los patrones de precipitación, un incremento de la fusión del hielo almacenado en los polos y, como consecuencia de este hecho, una modificación de la dinámica de las corrientes marinas, que apenas se está empezando a detectar. El clima es un sistema de muchos elementos íntimamente relacionados, y en el que todo influye sobre todo. La humanidad ha modificado el equilibrio de este sistema y lo está tensionando como nunca antes se había hecho.

P.- Los científicos hablan de un punto de no retorno. ¿Cuáles son estas afectaciones que no podrán revertirse?

R.- Un punto de inflexión o de no retorno es el punto en el que los pequeños cambios resultan suficientemente significativos para provocar un cambio mayor y crítico, que puede ser brusco, irreversible y provocar efectos en cascada. Los últimos informes del IPCC sugieren que podrían alcanzarse puntos de inflexión entre 1°C y 2°C de calentamiento, en el punto donde estamos ahora, entre ellos el incremento del nivel del agua del mar. Sin embargo, no hay consenso científico al indicar lo lejos o cerca que estamos de un punto de inflexión. Es evidente que nos acercamos, pero no se conoce cuándo se va a producir.

P.- ¿Qué actividades o prácticas son las que tienen mayor impacto en el cambio climático? ¿Se ha demonizado la actividad agraria, y sobre todo ganadera, con razón?

R.- La quema de combustibles fósiles es la principal causa del calentamiento global. Aquellas actividades económicas que se han basado en el consumo de esta fuente energética para crecer son sus principales causas. El 24% de las emisiones globales provienen de la energía consumida por el sector industrial, el 17% proviene de la energía utilizada en los hogares y en los comercios, el 16% del transporte y un 12% provendría de la actividad agrícola. Pero a menudo se olvida que la agricultura también actúa de sumidero, es decir, como fijador del CO2, evitando que llegue a la atmósfera. Y es necesario reivindicar este papel.

P.- ¿Qué puede mejorar el campo para frenar el cambio climático?

R.- Pienso que la agricultura debe tener un papel fundamental en el futuro inmediato, potenciando su valor como fijador del carbono atmosférico. Sólo un ejemplo. Un cultivo de olivos captura tres veces más carbono que un bosque de pino carrasco. Esto es necesario valorizarlo. El IRTA ha realizado estudios muy precisos sobre qué puede hacer la agricultura para ser más resiliente al cambio climático. La “Guía de buenas prácticas agrarias Carbocert” recopila las mejores prácticas para cuantificar y mejorar el secuestro de carbono en suelos agrícolas y estructuras leñosas de seis cultivos: olivo, almendro, trigo, cítricos, vid y arroz. Entre las prácticas que favorecen el secuestro de carbono se encuentran incorporar los restos de poda o del cultivo al suelo, o bien labrar lo mínimo, o, incluso no labrar. Sin embargo, el ritmo de incremento térmico que estamos experimentado es tan acelerado que algunos cultivos tendrán que moverse para buscar condiciones climáticas más favorables.

P.- Este año hemos tenido la helada tardía más intensa desde hace 40 años; este mayo hemos batido un récord histórico de altas temperaturas; cada vez las horas de frío se reducen y los árboles brotan antes. ¿Esto continuará?

¿Se empeorará?

R.- La principal consecuencia del cambio climático es el incremento generalizado de la temperatura, y esto está sucediendo desde hace décadas y seguirá incrementándose en las próximas. Ahora bien, eso no quita que se sigan produciendo episodios fríos, tendiendo a hacerse menos frecuentes e intensos, pero no van a desaparecer. Sin embargo, en un contexto de calentamiento, la floración de los cultivos tiende a adelantarse y este hecho los hace más expuestos a fríos que puedan darse en marzo o abril.

P.- ¿Qué incrementos de temperatura se están dando?

R.- Como decíamos anteriormente, la temperatura media en Cataluña se ha incrementado en 1,8ºC desde mediados del siglo XX. Este incremento se está notando especialmente en verano, cuando tenemos un aumento ya de 2,5ºC respecto a ese mismo período. Y si observamos qué ocurre con la temperatura diurna (máxima) y nocturna (mínima), vemos que el aumento térmico es más evidente sobre la temperatura máxima. Esta tendencia también se traduce en un incremento de los extremos cálidos: días de calor (máxima superior a 30ºC) o noches tropicales (mínima superior a 20ºC), entre otros. Un ejemplo: en la década de 1950, la ciudad de Lleida registraba una media de 11 noches tropicales a lo largo del año; ahora la media es de 25 noches tropicales.

P.- ¿Qué zonas van a sufrir más el cambio climático?

R.- En Catalunya, desde el punto de vista térmico, las proyecciones de cambio climático indican que todo el país sufrirá un incremento similar en cuanto a ritmo y magnitud, al menos en los próximos 30 años (horizonte 2050). Sí que el ámbito pirenaico sería el más afectado, con aumentos que a mediados del siglo XXI podrían ser de hasta 2ºC o 3ºC respecto a la media actual. En cuanto a la precipitación, la incertidumbre es mucho mayor. Sin embargo, todo indica que, en general, disminuirá la precipitación en un 10% de media hacia 2050.

P.- Pensando en la Catalunya frutícola del año 2100, ¿deberíamos empezar a trabajar con variedades adaptadas a qué clima?

R.- La Catalunya de 2100 será de manera evidente más cálida que la actual, y con una pluviometría menor a la actual y más variable. Por ejemplo, se han realizado estudios que proyectan que Barcelona tendrá a finales de siglo una temperatura cercana a la de Argel. En este contexto, es necesario trabajar en sistemas de riego más eficientes, y en variedades que sean más resilientes a condiciones de altas temperaturas. Determinados fenómenos extremos serán más frecuentes, especialmente las sequías y oleadas de calor, que serán más persistentes, intensas y extensas. No existen evidencias claras de que se incrementen también episodios de precipitación intensa. En este punto hay bastante incertidumbre.

P.- Con toda la información que tienes, ¿puedes dormir por las noches?

R.- Nuestra tarea en el SMC es proporcionar la mejor información posible sobre el estado del clima en Catalunya para que se puedan impulsar políticas de adaptación eficientes. Es decir, realizar una diagnosis cuidadosa de la situación. Creo que lo estamos consiguiendo, y esto me tranquiliza. Lo que no me dejaría dormir sería no ser consecuentes con ese man- dato. Esto no quita que los datos sean preocupantes y que sientas temor por el futuro que dejamos a nuestros hijos. La buena noticia es que disponemos de herramientas para revertir ese escenario. ¡Aprovechémoslas!

P Ginas 10 A 13

La producción catalana de fruta de hueso cae un 69% por la heladas

Según los datos presentados por Afrucat y por el Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, el potencial productivo catalán de melocotones y nectarinas disminuirá este año cerca del 70%, situándose en 166.910 toneladas. Éste será el segundo año consecutivo en el que las incidencias meteorológicas afectan gravemente a la producción catalana.

Lleida cosechará un 70% menos de melocotones y de nectarinas (149.570t), Tarragona un 68% menos (12.050t), Barcelona un 59% menos (2.500t) y Girona un 22% menos (1.440t).

Las heladas de principios de abril estropearon gran parte de la producción. De hecho, nos encontramos ante las heladas más virulentas de los últimos 40 años. También en el mes de abril (los días 20 y 23), dos granizadas dañaron algunas zonas productivas. La primera no causó destrozos significativos, pero con la segunda se vieron afectadas cerca de 500 hectáreas.

La previsión indica que la cosecha de cerezas y ciruelas también bajará drásticamente, con un 36% menos de cosecha de cerezas (se prevé cosechar 5.287t), y un 47% menos de cosecha de ciruela, con una previsión de 2.622t.

También se preveía un retraso de entre 5 y 12 días en la cosecha en todo el territorio.

En cuanto al albaricoque, y según las previsiones de cosecha europeas presentadas en el marco de la feria Medfel en Francia, Catalunya perderá el 67% de su cosecha de albaricoque respecto a la campaña 2021 y Aragón el 85 %, quedándose en 2.970 tn y 2.988 toneladas, respectivamente.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los efectos de las últimas heladas sufridas en estas zonas aún no se habían tenido en cuenta en los cálculos y algunas parcelas han llegado a afectaciones del 100%.

Por el contrario, y según los datos hechos públicos en el mar- co de Medfel-Europech, Europa tendrá la tercera peor cosecha de melocotones y nectarinas de los últimos 30 años, con cerca de 2.900.000t, pero muy lejos todavía de los 4 millones de toneladas establecidos como su potencial productivo.

La cosecha europea será un 9% superior a la del pasado año, pero un 20% inferior a la media de 2016/2020, y habría que remontarse hasta finales del siglo pasado o principios de éste para volver a unos niveles de producción equivalentes.

En cuanto a las especies, encontramos un fuerte bajón del melocotón plano, con un 40% menos de producción que la media de los últimos cinco años, seguido de la nectarina y la pavía, que pierden un 21% y un 20%, respectivamente.

La causa principal de este bajón ha sido el frío que afectó a la zona del Valle del Ebro español (Catalunya y Aragón), con las heladas más intensas que se recuerdan de los últimos 40 años. España perdería el 31% de su producción respecto a la ya mermada producción del año pasado y se quedaría con 896.841t.

El resto de los principales países productores europeos (Grecia, Italia y Francia), a pesar de haber sufrido heladas a finales de marzo o principios de abril que afectaron a parte de la producción, tuvieron afectaciones bajas y podrán recuperar prácticamente sus niveles de producción. Italia recupera un 41% de su producción respecto al pasado año, con una previsión de 1.080.608t; Grecia un 70%, con 699.300t; y Francia un 20%, con 196.767t.

PÁGINA 14 Afrucat y Educació impulsarán ciclos formativos con formación dual

Montse Baró, presidenta de Afrucat, y Claudi Vidal, director territorial de Educación en Lleida, firmaron en la sede de la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya un convenio de colaboración en formación dual en los ámbitos profesionales de instalación y mantenimiento, de química, de electricidad y de electrónica.

Baró declaró que existe una demanda por parte del sector frutícola de profesionales cualificados para hacer frente a los nuevos retos tecnológicos de las empresas de la fruta y que Afrucat está dispuesta a participar, a través de sus empresas, en el desarrollo de estos nuevos ciclos.

La presidenta de Afrucat mani- festó “la necesidad que tiene el sector de incorporar perfiles jóvenes y motivados que acompañen a las empresas en la transformación que vendrá estos próximos años y que puedan dar respuesta a la robotización y la informatización, tanto del campo como de las centrales, y a la mejora continua de la calidad de nuestra fruta que nos pide el mercado”.

Por su parte, Claudi Vidal se felicitó por la iniciativa, que permitirá ampliar la oferta actual de formación dual y seguir mejorando en una formación profesional de calidad y en unas titulaciones modernas y actualizadas capaces de dar respuesta al tejido productivo del país.

Según explicaron los firmantes, Afrucat ofrecerá estancias en sus empresas a los estudiantes de estas nuevas formaciones en régimen de alternancia con formación dual mediante contrato o beca de formación.

Por su parte, el Departamento de Educación se compromete a adecuar periódicamente el contenido curricular de los ciclos del convenio a las necesidades del sector.

Tanto Afrucat como el Departament d'Educació se emplazan a incorporar nuevos ciclos formativos cuando las necesidades laborales del sector así lo demanden.

PÁGINAS 16-17

40 Millones En Ayudas Debido A Las P Rdidas Provocadas Por Las Heladas

La madrugada de los días 3, 4 y 5 de abril descendió la temperatura por debajo de los 0ºC en la mayoría de los municipios de la plana de Lleida, con especial incidencia la noche del día 3, cuando se llegó a -4 y - 6ºC en diferentes lugares, lo que supuso importantes efectos negativos para la cosecha de fruta dulce y almendra.

En las zonas donde el descenso de temperatura fue de hasta -2ºC, afectó en distinta intensidad a los cultivos de fruta dulce dependiendo del estado fenológico, las especies o los sistemas antihelada. En cambio, donde la caída fue de -4ºC o hasta -6ºC, las pérdidas de cosecha serán elevadas y pueden llegar al 80100% en todos los cultivos de fruta de hueso, almendro y peral. Cultivos como el albaricoquero apuntaban a una pérdida de producción del 80% o superior. Para el resto de fruta, de semilla y hueso, se estimaría una pérdida de producción a nivel general del 40% al 60% o superior, según municipios y zonas.

Además, entre las 9 y 10 de la tarde del miércoles 20 de abril, una tormenta cruzó parte de la comarca del Segrià de oeste a este, dejando caer granizo mezclado con agua en Almacelles, Alguaire, Torrefarrera, Alpicat, Alcarràs, Soses, Torres de Segre, Alfés, Sudanell, Artesa de Lleida y Puigverd de Lleida. El tamaño de los frutos, todavía muy pequeños, y del granizo dificultaba una estimación de daños de la producción restante, pero podrían llegar hasta el 40% en alguna zona.

Una vez hecha la valoración de los daños, básicamente de las heladas, Afrucat y el departament de Acció Climàtica apuntaron que la producción de fruta de hueso caería finalmente un 69% en Catalunya respecto a un año normal, una "afectación nunca vista", según el director general de Afrucat, Manel Simon.

Si en un año normal se producen 550.000 toneladas de fruta de hueso, este año sólo se llegará a las 165.550 toneladas, y será en las comarcas de Ponent donde habrá un mayor descenso, con el 70% de pérdidas.

Por demarcaciones, en Girona, donde hay poca fruta de hueso, habrá una caída del 22% (1.440 toneladas); en Barcelona será del 59% (2.500 toneladas) y en Tarragona del 68%.

Lleida es donde habrá mayores pérdidas, con un 70% del total y una previsión de 149.570 toneladas. En este caso, la nectarina es el fruto que mayor afectación tendrá (-72%), seguido por el melocotón redondo (-69%), el melocotón plano (-67%) y la pavía (-67%).

El día 27 de mayo, la consellera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, anunció durante una visita a Alfarràs que el Govern destinará en torno a unos 40 millones de euros en ayudas a los productores, cooperativas y centrales para paliar las pérdidas provocadas por las heladas de principios de abril.

Una cifra que la consellera Teresa Jordà calificó de "histórica" y que no incluye los préstamos que también prevé habilitar al Govern para los afectados.

Las ayudas anunciadas, que servirán para dar liquidez a las empresas para que puedan continuar con su actividad y preparar la campaña de 2023, se dividirán en 32 millones para explotaciones agrarias de fruta dulce y almendro y 8 millones para cooperativas y centrales frutícolas.

El día 22 de junio, durante una reunión de la Mesa Agraria a la que asistió el president de la Generalitat, Pere Aragonès, ➜ el Govern anunció que la previsión era pagar la mitad de las ayudas este año y la otra mitad en 2023.

La intensidad de la ayuda será distinta en función de la ubicación de la explotación agraria. Para las explotaciones de fruta dulce con seguro contratado, el importe de la ayuda será de 2.340 euros por hectárea en zonas sin limitaciones naturales y de 3.695 euros/ ha en zonas con limitaciones naturales. Por lo que respecta a la almendra, oscilará entre los 304 y los 1.736 euros/ha.

En el caso de las explotaciones no aseguradas, estos importes se reducirán a la mitad. Por otra parte, se establece un importe máximo de ayuda de 100.000 euros/explotación, con la limitación del 90% de las pérdidas o del 80% de las pérdidas, en función de si está en zonas de limitaciones naturales o no, respectivamente, una vez restado el importe de la indemnización del seguro en las explotaciones aseguradas.

PÁGINAS 18-19

Afrucat trasladó el día 6 de mayo su preocupación a la consellera de Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, Teresa Jordà, por la situación en la que las heladas han dejado las centrales frutícolas catalanas para la campaña de este año 2022.

La presidenta, el director general y representantes de la junta de Afrucat se reunieron ese día con la consellera y cuantificaron en unos 20-30 millones de euros los costes fijos a los que tendrán que hacer frente esta campaña las empresas de fruta a pesar de que algunas de ellas se acogerán a ERTOs, y otras, incluso, han planificado el cierre de sus instalaciones durante la campaña de fruta de verano.

Manel Simon, director general de Afrucat, explicó al respecto que “hacía más de 40 años que no se vivía una helada tan devastadora como la de esta campaña y las pérdidas de producción serán históricas. El 85% de los frutales están asegurados y tendrán un retorno, pero la central sólo podrá reducir los costes variables derivados de no trabajar la fruta”.

El director general de Afrucat recordó que “hay una serie de costes fijos, como son las amortizaciones, el retorno de préstamos, el mantenimiento de las instalaciones y las certificaciones que deben pasar las centrales, entre otros, que deberán mantenerse. Además, existe toda una serie de personal estratégico que difícilmente podrá entrar en los ERTOs que se prevén”.

Afrucat presentó a la consejera un modelo de apoyo a los costes fijos “no flexibles” de las centrales, que deberían materializarse en ayudas por fuerza mayor dirigidas a las centrales con base productiva. La propuesta fue bien recibida por parte de la consellera y contó con el compromiso de Teresa Jordà de ser estudiada y evaluada.

El Ministerio y Acció Climàtica

El director general de Afrucat, Manel Simon, comunicó a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, celebrada el pasado 8 de junio, el compromiso del Ministerio de Agricultura de reserva presupuestaria de 10 millones de euros para sufragar las ayudas a las centrales frutales. El Ministerio pidió a las comunidades autónomas afectadas que aporten similar cantidad.

El secretario de Alimentació de la Generalitat, Carmel Mòdol, presente en la Asamblea, notificó a los asistentes la predisposición plena de la conselleria a aportar esta cantidad y se comprometió a cerrar la semana siguiente las condiciones de la ayuda.

Afrucat cuantificó las pérdidas de las centrales en 8 céntimos por cada kilo de fruta que no se entraría este año respecto a un año normal. Para poder realizar el cálculo de forma objetiva, la asociación comparaba la media de kilos que había trabajado la central en los últimos años con los que podía trabajar este año, y si el descenso superaba el 30%, era susceptible de recibir la ayuda.

Según Simon, “la ayuda está diseñada sólo para centrales que tienen base productiva propia y no para aquellas que se dedican exclusivamente a comprar y vender. Proponemos que el cálculo de la merma de producción se realice en base a datos extraídos de la DUN y utilizando también las acreditaciones de volúmenes entrados en las centrales este año”.

20-21

neficioso que es el consumo de manzanas para nuestra salud.

El análisis de mercado previo muestra un interés creciente de la población por los hábitos de consumo saludables, la vuelta a los productos tradicionales, el foco en la salud, la sostenibilidad y los productos frescos y la creencia generalizada de la población que necesitaría consumir más fruta.

El objetivo de la campaña será el incremento del consumo de frutas y de las prácticas dietéticas saludables y se dirigirá especialmente a la población que ha desplazado este consumo por productos industriales y de menor calidad nutricional.

La estrategia tiene como público objetivo a los responsables de compra de aquellos hogares donde viven niños y niñas menores de 13 años, pero también quiere llegar a los jóvenes de 13 a 25 años. Con este objetivo, la comunicación quiere ser joven y con un mensaje directo que consiga captar su atención y que les seduzca.

El claim interpela al consumidor en primera persona de una forma informal y divertida y le hace plantearse si realmente se está cuidando.

También se dirigirán parte de los esfuerzos a comunicar nuestra campaña a dos grandes grupos de interés que permitan consolidar el mensaje. Por un lado, va dirigida a mayoristas y minoristas de frutas que están buscando producto que pueda interesar a sus clientes.

También se trabajará con los jefes de compra de la distribución organizada de las principales enseñas nacionales para colocar elementos promocionales en punto de venta que permitan sinergias y favorezcan el recuerdo de la campaña en el momento de la compra.

Los líderes de opinión, bloggers, periodistas e influencers serán otro de los partners con los que se trabajará, seleccionando las cabeceras más relevantes del panorama español de los ámbitos gastronómico, nutricional y deportivo.

Selección de medios y plan táctico

Las acciones se centrarán en los medios de comunicación masivos que nos asegurarán cobertura y afinidad con nuestro público objetivo. Así, la televisión nacional y catalana y la publicidad online y la programática nos permitirán obtener más de 98 millones de impactos.

Bajo el lema de "Cuídate como te cuida una manzana", Afrucat recordará a los responsables de compra de los hogares lo be- de una selección de influencers relevantes para el target objetivo y que serán los abanderados del programa.

Los instrumentos de comunicación serán:

- la página web de la campaña, que recogerá la información de la misma (www.comotecuidaunamanzana.eu)

- la cuenta de Instagram @cuidatemanzana

- la cuenta de Twitter @cuidatemanzana

- la cuenta de Facebook:@cuidatemanzana

El programa busca crear una comunidad interesada e implicada en el consumo de frutas y verduras, por lo que se llevarán a cabo sorteos y posts interactivos y se dinamizarán las redes sociales.

Después de más de una década sin participar en los programas europeos de promoción del consumo de fruta, Afrucat llevará a cabo en esta ocasión uno de los dos programas concedidos en el Estado español para el consumo de frutas y verduras.

Afrucat ha logrado este programa europeo gracias a la elevada representatividad demostrada por sus asociados en la producción de manzana en el Estado español.

La campaña de promoción tendrá una duración de tres años y una inversión total de 3 millones de euros.

PÁGINA 24 Afrucat coordina el debate sobre las previsiones de pera en Europa

El sector de la pera se reunió del 28 al 30 de junio en Rotterdam (Países Bajos) para debatir sobre los últimos desafíos del sector durante la celebración del Congreso Internacional Interpera, que contó con la participación de una delegación de Afrucat con el objetivo paralelo de realizar una misión de prospección en Holanda.

Las acciones de relaciones públicas se basarán en el gabinete de comunicación, los acuerdos de colaboración con diferentes editoriales y la participación

Además, Afrucat se encargó de coordinar la mesa redonda sobre la previsión de producción por países en Europa. Las primeras estimaciones apuntan que el viejo continente recupera en parte su producción, pero espera una cosecha para 2022 por debajo de su potencial debido a las heladas y a las bajas temperaturas que han afectado a España y Portugal y, en menor medida, a Bélgica y Holanda.

En 2021, la cosecha de peras en la Unión Europea fue un 25% inferior a la de 2020 debido a las heladas tardías de primavera.

This article is from: