Me complace dirigirme a ustedes en este mes de octubre, la Universidad del Valle de Puebla es, sin duda, una institución que ha sabido dejar huella en la educación superior de nuestro país. Desde su fundación, ha mantenido como misión formar profesionales capaces de transformar su entorno con conocimiento, innovación y valores, consolidándose como una universidad comprometida con la excelencia académica y con el desarrollo integral de cada estudiante.
Este 2025 celebramos con gran orgullo nuestro 29 aniversario, casi tres décadas de historia construida con esfuerzo, dedicación y pasión por la enseñanza. Han sido años de logros que se reflejan en la acreditación de programas académicos, en la calidad de la enseñanza, en la apertura hacia la internacionalización y en la formación de egresados que hoy destacan en distintos ámbitos profesionales.
Entre los avances más recientes que fortalecen nuestra oferta académica, celebramos la apertura de los nuevos laboratorios de Anatomía Digital, Anfiteatro de Medicina Veterinaria, espacios que integran tecnología de vanguardia y que reafirman nuestro compromiso con la innovación, la ciencia y la formación práctica de nuestros estudiantes. Estos proyectos reflejan nuestra visión de preparar profesionistas capaces de enfrentar los retos del mundo actual con herramientas modernas y un aprendizaje de calidad.
Pero si algo distingue a la UVP es su comunidad: estudiantes apasionados, docentes comprometidos, egresados exitosos y colaboradores que día a día dan vida a un proyecto educativo sólido. En cada aula, en cada taller, en cada espacio cultural o deportivo, se respira la esencia de una universidad que cree en el poder de la educación para cambiar vidas.
La UVP no solo ha sido testigo de generaciones que se forman, sino protagonista de historias de superación, innovación y liderazgo. Hoy, podemos decir con orgullo que hemos construido una gran familia universitaria que se identifica con los valores de respeto, compromiso, solidaridad y excelencia.
En este aniversario reafirmamos nuestro compromiso de seguir creciendo, innovando y transformando la educación, porque ser UVP es un orgullo que nos inspira a mirar hacia el futuro con entusiasmo y determinación.
Universidad del Valle de Puebla: 29 años de historia, logros y comunidad. Orgullosamente UVP.
• Mtro. Jaime Illescas López Presidente de la Junta de Gobierno
• Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas Rectora
• Mtro. Prisciliano Gerardo Illescas Lozano Vicerrector de Administración y Finanzas
• Mtra. Guillermina Gómez Cerezo Directora de Promoción y Admisiones
• Mtra. Liz Chávez Aguilar Directora General del Campus Tehuacán
• Mtra. Araceli Miguel Hernández Directora de Extensión y Difusión Campus Tehuacán
• Lic. Mauricio Echave Bravo Coordinador de Promoción y Admisiones Campus Tehuacán
• Lic. Maritza López de la Vega
• Lic. Pedro Javier Cruz Santos
• Lic. Julio Cesar Cabrera Rodríguez Comunicación y Eventos
• Lic. Esteban Ricardo Pérez Santamaría
• Lic. Jesus Alejandro Candelario Villano
• Diseño Editorial
LINM. Pedro Javier Cruz Santos
A. Comunicación y Eventos
METRÓPOLI 2025
Este 16 de octubre llega a UVP Campus Tehuacán el Evento Vocacional Metrópoli, una experiencia pensada especialmente para estudiantes de bachillerato de la región. Aquí tendrás la oportunidad de descubrir todas las licenciaturas que ofrece la UVP, participar en clases muestra y vivir de cerca cómo se siente ser parte de nuestra comunidad universitaria.
Pero eso no es todo… ¡Tú también puedes ser protagonista! Estamos invitando a los estudiantes UVP a participar como guías y representantes en los stands de las carreras. Una gran oportunidad para compartir tu experiencia, conocer gente nueva y aportar al futuro académico de otros jóvenes.
Si quieres colaborar y vivir esta aventura, acércate a las áreas correspondientes en Campus Tehuacán.
No te quedes fuera de esta experiencia que hará la diferencia en el camino de muchos estudiantes.
Sé parte de Metrópoli y ayuda a construir el futuro universitario de tu comunidad.
OFRENDA INSTITUCIONAL UVP
Panteras UVP, en nuestra universidad mantenemos vivas las tradiciones que nos identifican y nos unen. Este 30 de octubre te invitamos a ser parte de la Ofrenda Institucional de Día de Muertos, un espacio para recordar con amor a quienes ya no están, pero siguen presentes en nuestra memoria y corazón.
Será un momento para honrar nuestras raíces, compartir en comunidad y rendir tributo a la riqueza de nuestra cultura mexicana.
Trae contigo flores, velas, fotografías y todo aquello que represente a tus seres queridos.
Juntos llenaremos de color, luz y gratitud este altar tan especial.
CONCURSO DE CATRINAS Y CATRINES UVP
Panteras, llegó el momento de brillar con creatividad y tradición. Este 31 de octubre te invitamos a participar en el Concurso de Catrinas y Catrines UVP, un evento donde el arte, el talento y la cultura mexicana se encuentran para rendir homenaje a la emblemática Catrina.
Diseña tu traje, transforma tu maquillaje y déjate llevar por la expresión artística que hace única a esta tradición. Además, podrás competir por grandes premios UVP mientras demuestras tu estilo y orgullo pantera.
¡Participa, sorprende y sé parte de este concurso lleno de color, identidad y tradición mexicana!
Dr. Luis Raúl Valdés Guerrero Profesor de Tiempo Completo de investigación
El día 17 de octubre de 1987, en la ciudad de París, Francia, se congregaron cerca de 100,000 personas en la plaza de Trocadero, para conmemorar a todas las víctimas del hambre, la pobreza y la violencia en el mundo, y para declarar que la miseria experimentada por millones de personas constituía una violación a los derechos humanos y una vergüenza para todas las naciones. Un par de años después, las Naciones Unidas declararon el 17 de octubre como el día internacional de la lucha contra la pobreza.
Esta ocasión nos invita a reflexionar a las y los universitarios sobre la naturaleza del sistema económico en que nos ha tocado vivir. Bajo el capitalismo, la humanidad ha desarrollado los medios para producir masas de bienes y servicios a una escala nunca antes vista en la historia. Al mismo tiempo, la riqueza social es acumulada por una pequeña parte de la población mundial, circunstancia que alimenta el conflicto social y que ofrece un interesante objeto de estudio para la ciencia social.
La pobreza puede ser definida desde dos puntos de vista: como pobreza absoluta y como pobreza relativa. La pobreza concebida en términos absolutos tiene como referencia un nivel mínimo de ingreso que recibe una persona, por debajo del cual le es imposible satisfacer sus necesidades más básicas. En este sentido, la ONU define la pobreza extrema como el hecho de sobrevivir con menos de 2.15 dólares diarios según la paridad de poder de compra de 2017 (Naciones Unidas, 2023). Para 2025, se estima que 808 millones de personas viven en pobreza extrema, representando el 9.9% de la población mundial (Naciones Unidas, 2025). El desarrollo tecnológico y de la capacidad productiva a escala planetaria han hecho descender de manera considerable la pobreza extrema desde la década de 1990. Desde entonces, casi 2 mil millones de personas han salido de esta situación, tendencia que se desaceleró alrededor de 2014 y que se ha revertido a partir de la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 (ONU, 2025a).
Aunque en términos generales la pobreza se concentra en la periferia del sistema mundial, como en nuestros países latinoamericanos, se trata de un fenómeno que persiste en las economías más desarrolladas. En los Estados Unidos, por ejemplo, en 2024 la tasa de pobreza fue del 10.6%, afectando a 35.9 millones de personas. En este país, el umbral
de pobreza está marcado por un ingreso de USD$32,150 anuales para una familia de cuatro personas (U.S. Census Bureau, 2025).
Una de las experiencias más impresionantes de la erradicación de la pobreza extrema es la observada en la República Popular China. A partir de la introducción de las reformas de mercado en la década de 1980 inició un proceso de crecimiento económico acelerado que hizo disminuir la pobreza extrema en ese país, la cual, definida como vivir por debajo de la línea de USD$2.15 diarios, pasó de afectar el 97% de la población rural y más del 70% de la población urbana, en 1981, a representar menos del 1% en zonas urbanas y rurales en 2020 (Our World in Data, 2024).
En México, para 2024 el 29.6% de la población vivía en pobreza multidimensional, mientras que el 5.3% era afectado por la pobreza, no siendo capaz de adquirir la canasta alimentaria. De acuerdo con la medición de la Pobreza Multidimensional, entre 2016 y 2024 se ha registrado un descenso de la pobreza en México, pasando de afectar a 52.52 millones de personas a 38.5 millones (El Financiero, 2025).
No obstante, es importante recordar que existe otra perspectiva de la pobreza, una relativa, que adopta un punto de vista histórico y social, y que pone el énfasis en la distribución desigual de la riqueza. En una sociedad con un bajo desarrollo de la productividad, es posible que la ausencia de agua corriente y retretes en los hogares no sea un indicador de pobreza. No obstante, en una economía avanzada en la que cada hogar puede tener más de dos automóviles, la carencia de servicios básicos en una zona urbana puede ser calificada como pobreza, incluso cuando el ingreso sea superior al mínimo. Esta perspectiva nos lleva a considerar el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Según Naciones Unidas (2025a) el 1% de la población mundial concentra la mayor parte del ingreso. La balanza política beneficia a las capas más ricas de la población, circunstancia que se evidencia por la caída de la tasa de ingresos por impuestos a los estratos sociales más altos, mismos que cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018. Por otra parte, el 40% más pobre de la población mundial obtiene menos del 25% de los ingresos.
Como miembros de la comunidad universitaria tenemos un deber ético de participar con nuestros conocimientos y habilidades profesionales en la construcción de sociedades más justas, igualitarias y democráticas. La sociedad no espera nada menos de nosotras y nosotros. Probablemente se trata de un desafío que nos lleve una vida, pero valdrá la pena andar nuestro camino tras este horizonte, como Panteras que somos.
Referencias
Chef Marco Antonio Elías Vallejo: El sabor de la resiliencia y la pasión emprendedora
Mtro. Orlando Hernández Colín
Responsable de Egresados, Responsabilidad Social y Témari.
En la Universidad del Valle de Puebla celebramos la trayectoria del Chef Marco Antonio Elías Vallejo, egresado de la Licenciatura en Gastronomía, de la generación 2005–2010, un profesional que ha convertido la resiliencia, la tenacidad y el profesionalismo en los principales ingredientes de su vida.
Desde sus años de formación, el Chef Marco Antonio mostró una disciplina ejemplar y un compromiso constante con la excelencia.
Su capacidad para enfrentar retos y convertirlos en aprendizajes lo ha llevado a destacar en un campo tan exigente y competitivo como lo es la gastronomía.
Su historia es un testimonio de que la resiliencia es clave en la vida profesional. A lo largo de su carrera, Marco Antonio enfrentó retos propios del competitivo mundo culinario: largas jornadas, exigencias de alto nivel y la constante necesidad de reinventarse. Sin embargo, cada obstáculo se convirtió en una oportunidad de crecimiento.
Con una actitud firme y positiva, supo transformar las dificultades en aprendizajes, consolidándose como un ejemplo de constancia y superación.
Lo que distingue al Chef Marco Antonio es su ímpetu emprendedor: la valentía de abrir caminos, proponer ideas y materializar proyectos que reflejan su creatividad, innovación y amor por la cocina. Cada iniciativa es muestra de su liderazgo y visión transformadora.
Para la comunidad UVP, su historia es motivo de orgullo e inspiración. El Chef Marco Antonio nos recuerda que con pasión, constancia y sentido humano, los sueños se hacen realidad y se convierten en ejemplo para las nuevas generaciones.
¡Felicidades, Chef Marco Antonio! Tu dedicación y espíritu emprendedor son una inspiración que enaltece a la familia UVP.
Disfruta la entrevista
Salud mental y tecnología : ¿Herramienta o amenaza?
Mtro. Martín García Balderas
Jefe de Vinculación PP y SS
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar emocional y la necesidad de garantizar que todas las personas tengan acceso a una atención psicológica de calidad, en los últimos años el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT ha abierto un debate interesante, pues surge la pregunta de si estas tecnologías pueden llegar a sustituir la labor de un profesional de la salud mental.
ChatGPT es un sistema capaz de generar respuestas coherentes a partir de preguntas formuladas por los usuarios, su utilidad en temas educativos y de divulgación científica es innegable ya que permite acceder a información de manera rápida y sencilla, sin embargo en el campo de la salud mental diversos especialistas han señalado que su uso no puede ni debe sustituir la intervención de un psicólogo o psiquiatra, de acuerdo con expertos citados en medios internacionales como Infobae, la inteligencia artificial carece de la capacidad para ofrecer diagnósticos, tratamientos personalizados y, sobre todo, el acompañamiento humano que implica la empatía, la escucha activa y la comprensión profunda de la experiencia del paciente.
Incluso existen riesgos documentados, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido ha advertido que el uso de chatbots en contextos clínicos puede validar ideas delirantes o reforzar pensamientos erróneos en personas con psicosis, lo que representa un peligro real para la estabilidad emocional de quienes confían en estas plataformas como sustituto de la terapia, otros especialistas, como el doctor Enrique De Rosa Alabaster, han subrayado que confiar en una inteligencia artificial para resolver problemas psicológicos puede derivar en dependencia tecnológica y en la recepción de respuestas sin un contexto humano que permita comprender de manera integral lo que le sucede al paciente.
De esta manera, aunque la inteligencia artificial representa un avance valioso en el acceso a información y en el desarrollo de herramientas de apoyo, no debe confundirse con una alternativa terapéutica, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental conviene recordar que el bienestar psicológico es un derecho fundamental que requiere del trabajo profesional y de un trato humano que ninguna máquina puede reemplazar, reconocer los límites de la tecnología y reforzar la importancia de la atención especializada es hoy más que nunca una tarea urgente para las instituciones, los sistemas de salud y las comunidades universitarias que forman a las próximas generaciones de profesionales.
COMPROMISO SOCIAL Y FORMACIÓN INTEGRAL: JORNADAS DE SALUD UVP
C. D. Graciela Leticia Burgoa Toledo Coordinadora de Laboratorios y Clínicas
La Universidad del Valle de Puebla, campus Tehuacán, reafirma su compromiso con la sociedad a través de la organización y participación activa en las Jornadas de Salud, una estrategia que busca acercar servicios de atención primaria, prevención y promoción de la salud a diferentes comunidades de la región. Estas actividades no solo benefician directamente a la población, sino que también representan una valiosa experiencia formativa para los estudiantes, quienes refuerzan sus conocimientos con la práctica y el contacto directo con las necesidades sociales.
Salud al alcance de todos.
Durante este periodo, los equipos conformados por docentes y estudiantes de las licenciaturas en Cirujano Dentista, Fisioterapia y Nutrición visitaron múltiples sedes, tanto en comunidades rurales como urbanas, con la finalidad de atender a sectores que, en muchos casos, tienen un acceso limitado a servicios de salud.
Los lugares a los que acudimos incluyen: Escuela Héctor Lezama Surroca, en Santa María Coapan; Rally de Salud Visual en la secundaria Raúl López Ramírez, Jardín de niños Ma. Enriqueta Camarillo, Jardín de niños del Valle, Col. Movimiento Antorchista, Magna jornada por el día Nacional de la Salud Bucal., San Pablo Tepetzingo, Jornada del Bienestar en Xochipilli, Vía Recreativa, San Cristóbal Tepeteopan; Cuaxuxpa en Ajalpan; San Marcos Necoxtla; el Internado Porfirio Cordero Pérez en La Huizachera; San Pedro Atzumba; el Jardín de niños Venustiano Carranza; Los Reyes Metzontla; Santa Catarina Otzolotepec; Colonia del Valle; Colonia Morelos , San Diego Chalma, Santiago Miahuatlán, Santa Cruz Acapa , San Vicente Ferrer, entre otras sedes que abrieron sus puertas a este esfuerzo solidario.
Servicios brindados.
Las actividades se enfocaron en grandes áreas de atención de nuestras licenciaturas:
Cirujano Dentista: Se otorgaron consultas odontológicas, aplicaciones de flúor, profilaxis, extracciones dentales y resinas, contribuyendo al cuidado y prevención de enfermedades bucales, especialmente en población infantil y adultos mayores.
Fisioterapia: Se atendieron padecimientos músculo-esqueléticos, articulares y reumatológicos. Además, se realizaron evaluaciones posturales y ergonómicas, y se promovieron acciones preventivas para disminuir riesgos de lesiones laborales, beneficiando a trabajadores y estudiantes de diferentes comunidades.
Nutrición: A través de talleres prácticos y dinámicos, se promovió la importancia de una alimentación equilibrada, se compartieron consejos sobre hábitos saludables y se brindaron alternativas accesibles para mantener una dieta nutritiva en el contexto de cada comunidad.
Enfermería colaboró en las jornadas mediante la toma de signos vitales, brindando un servicio esencial para la detección temprana de posibles alteraciones en la salud de los asistentes.
Por su parte, los estudiantes de Medicina ofrecieron pláticas educativas y de prevención, enfocadas en la promoción de hábitos saludables y en la concientización sobre enfermedades comunes, fortaleciendo así la cultura de la prevención en cada comunidad visitada.
Psicología: A través de talleres, charlas y actividades interactivas, se brindó orientación en temas relacionados con la salud mental y emocional, tales como el manejo del estrés, la importancia del autocuidado y la prevención
de problemas psicológicos. Estas acciones contribuyeron a sensibilizar a la población sobre la relevancia del bienestar integral, complementando la atención médica y fortaleciendo la promoción de estilos de vida saludables.
Impacto social y educativo.
La participación en estas jornadas significó para los estudiantes de UVP una experiencia de aprendizaje vivencial, donde pudieron aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas, desarrollar habilidades de trato humano y fortalecer su vocación de servicio. Al mismo tiempo, la comunidad se benefició con servicios gratuitos de calidad que fomentan la cultura de la prevención y contribuyen a mejorar el bienestar colectivo.
Cada sede visitada reflejó la importancia de este tipo de actividades, pues la respuesta de la población fue positiva y participativa. Madres y padres de familia, trabajadores, adultos mayores y niños se acercaron a recibir atención, agradeciendo el esfuerzo de los universitarios y reconociendo la relevancia de contar con espacios de orientación y cuidado de la salud.
Compromiso con la región
La Universidad del Valle de Puebla se enorgullece de seguir llevando a cabo estas iniciativas que no solo cumplen con la misión institucional de formar profesionales competentes, sino que también fortalecen la responsabilidad social universitaria, creando puentes de colaboración entre la academia y la sociedad.
Las Jornadas de Salud UVP continuarán recorriendo comunidades para seguir sembrando bienestar, esperanza y conocimiento, reafirmando que la educación y la salud son pilares indispensables para el desarrollo integral de la región de Tehuacán y sus alrededores.
David Esteban Ávila Peréz, Preparatoria, 5to Semestre:
“La mudanza es la danza de los mudos”
Alma Cristina Campos Brenes, Nutrición, 3er Semestre:
“El comienzo de un buen equipo empieza desde la amistad”
Lic. Julio César Cabrera Rodríguez Content Manager
“Siempre es más oscuro antes del amanecer, la noche más oscura deja paso a la luz del sol, la luz brillará sobre ti”
RALLY DE BIENVENIDA UVP
El 12 de septiembre de 2025, la Universidad del Valle de Puebla celebró con gran energía su Rally de Bienvenida, un evento que reunió a casi 200 estudiantes de licenciatura en un desafío lleno de obstáculos físicos, mentales y de comunicación, reflejando el entusiasmo y la colaboración que caracteriza a la comunidad universitaria.
Los equipos estuvieron integrados por alumnos de Arquitectura, Pedagogía, Lenguas Extranjeras, Negocios Internacionales, Gastronomía, Enfermería, Fisioterapia, Cirujano Dentista, Psicología, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Químico Farmacobiólogo y Agronomía. Cada grupo enfrentó estaciones con pruebas de fuerza, agilidad y retos mentales que exigieron ingenio, coordinación y trabajo en equipo.
Más allá de la competencia, el Rally fortaleció la convivencia y la integración entre estudiantes de distintas áreas, quienes compartieron experiencias y desarrollaron habilidades clave como comunicación efectiva, empatía y colaboración, esenciales en su vida profesional.
La jornada concluyó en un ambiente de apoyo, diversión y camaradería, donde los participantes celebraron sus logros reafirmando el espíritu universitario y el compromiso de UVP con una formación integral que trasciende las aulas.
CEREMONIA CÍVICA 15 DE SEPTIEMBRE
En el marco de los festejos patrios, el pasado 15 de septiembre la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán, realizó la ceremonia conmemorativa del Día de la Independencia de México, evocando con orgullo los ideales de libertad, justicia y soberanía que dieron forma a nuestra nación.
El evento inició con una reseña histórica que recordó las luchas que construyeron nuestra identidad, contando con la presencia de distinguidas autoridades académicas: la Mtra. Liz Chávez Aguilar, Directora General de UVP Tehuacán; la Mtra. Mariely Tecamcachalzi Córdova, Directora de Preparatoria UVP; el Mtro. Ángel Benavides Camarillo, Director Académico; la Mtra. Araceli Miguel Hernández, Directora de Extensión y Difusión; la Mtra. Aracely Luna Gutiérrez, Subdirectora del Área de la Salud; y la Dra. Laura del Carmen Vázquez Alcántara, Subdirectora de Ciencias de la Vida.
Posteriormente, se rindieron honores al lábaro patrio, entonando los himnos nacionales, el Himno al Estado de Puebla y, finalmente, el Himno a la Universidad del Valle de Puebla, donde estudiantes, docentes y administrativos reafirmaron su compromiso con los valores universitarios y nacionales.
Las efemérides estuvieron a cargo de las alumnas de Preparatoria Elia Miroslava Álvarez Cortés y Lesly Castellanos Meza, quienes nos recordaron los pasajes históricos que marcaron el rumbo de México. La ceremonia concluyó con un cálido agradecimiento a los presentes, reafirmando el compromiso de UVP Tehuacán con la formación integral y el respeto a nuestra historia y símbolos patrios.
Álbum Rally Álbum Ceremonia
Por: A. Comunicación LINM. Pedro Javier
KERMÉS MEXICANA UVP
Con el propósito de conmemorar el inicio de la Independencia de México, la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán, celebró el 12 de septiembre su tradicional Kermés Mexicana, una fiesta que reunió a la comunidad universitaria en un ambiente de sabor, tradición y diversión.
Desde el inicio, los asistentes recorrieron los puestos preparados por alumnos de licenciatura y preparatoria, disfrutando de antojitos, bebidas y postres típicos. Juegos tradicionales, inflables, el toro mecánico y el demoledor mantuvieron la emoción, mientras que la rifa de regalos organizada por UVP Tehuacán sorprendió con trompetas, gorras y espuma que animaron aún más la jornada.
Álbum Sable Álbum Kermés
SABLE,
EL
La parte artística destacó con la participación del Maestro Carlos Rivera y alumnos del taller de Canto, además de concursos como la lotería de karaoke, el sombrero caliente y las competencias de fuercitas, que llenaron de entusiasmo y unión a los presentes.
La Kermés Mexicana UVP fue mucho más que entretenimiento: una celebración de identidad, música y tradición que reafirma el orgullo de pertenecer a la gran familia universitaria.
ALMA DE
UVP TEHUACÁN, CELEBRA UN AÑO MÁS JUNTO A SU COMUNIDAD
El 19 de septiembre, en el Campus Tehuacán, la comunidad universitaria celebró con gran entusiasmo el cumpleaños de Sable, nuestra querida mascota, quien a lo largo de 29 años se ha convertido en el símbolo de identidad, energía y orgullo de la UVP Tehuacán.
Desde muy temprano, Sable recorrió los pasillos y aulas de la universidad, donde fue recibido con aplausos, sonrisas y felicitaciones de alumnos, docentes y administrativos. La celebración continuó por la tarde con un emotivo momento en el que se le cantaron Las Mañanitas, seguido del tradicional pastel que compartió con todos los presentes.
Para hacer aún más especial esta fecha, se organizaron dinámicas, juegos y actividades tanto presenciales como en redes sociales, logrando que la celebración quedará en la memoria de toda la comunidad universitaria. Sable, más que una mascota, representa el espíritu que acompaña a cada generación de estudiantes en su camino hacia el éxito.
Mensaje de agradecimiento de Sable.
"Gracias, familia UVP Tehuacán, por acompañarme en este día tan especial. Durante estos años he visto crecer a generaciones de estudiantes que con esfuerzo y pasión, se han convertido en grandes profesionistas. Ustedes son mi motivo de orgullo y alegría, me inspiran a seguir siendo la fuerza y la garra que identifica a nuestra universidad. Gracias por cada muestra de cariño, por las sonrisas, los abrazos y por hacerme parte de su vida universitaria. ¡Sigamos dejando huella juntos en UVP!"
Comunicación y Eventos
Javier Cruz Santo
Dra. Laura del Carmen Vásquez
Alcántara
Subdirectora
de Ciencias de la Vida
Desde los albores de la civilización, el ser humano ha dependido de la tierra para sobrevivir. Hace más de 10,000 años, en las fértiles regiones del Creciente Fértil, comenzaron los primeros cultivos de trigo y cebada. Sin saberlo, aquellos primeros agricultores dieron inicio a lo que hoy conocemos como agronomía: ciencia que estudia y aplica conocimientos biológicos, tecnológicos, químicos, ecológicos y económicos para mejorar la producción agrícola de manera sostenible (Mazoyer & Roudart, 2006). El objetivo principal de esta ciencia es optimizar el uso de los recursos naturales como lo son el suelo, agua y plantas con el fin de producir alimentos, fibras y otros productos agrícolas, cuidando el medio ambiente y garantizando la seguridad alimentaria (FAO, s.f.).
Con el paso de los siglos, las culturas antiguas para ser especificas la egipcia, la china y la mesoamericana, perfeccionaron técnicas agrícolas basadas en observación, tradición y experiencia. Sin embargo, fue recién en el siglo XVIII, con el desarrollo de la ciencia moderna, cuando la agronomía comenzó a consolidarse como una disciplina formal. La revolución industrial trajo maquinaria, fertilizantes y nuevas formas de entender la relación entre el ser humano, la tierra y los alimentos (Bueno, 2013).
La agronomía es una ciencia integral que se distingue de otras disciplinas del campo por su enfoque holístico en la producción agrícola sostenible (Smith & Gregory, 2013). A diferencia de la agricultura, que se centra en la práctica de cultivar la tierra, la agronomía estudia cómo mejorar esas prácticas mediante conocimientos científicos en biología, química, suelo, clima y tecnología (FAO, 2017). No se limita al uso de maquinaria como la ingeniería agrícola; su campo de acción abarca el manejo eficiente de los recursos naturales, la mejora genética de cultivos, la conservación del suelo y el diseño de sistemas de producción que respondan a los desafíos actuales. Es una licenciatura que combina ciencia, tecnología y compromiso social, y que hoy más que nunca es clave para enfrentar problemas globales como el cambio climático, la escasez de alimentos y la protección del planeta (FAO, 2017).
Hoy, la agronomía no solo se trata de sembrar y cosechar. Es una ciencia estratégica para el futuro del planeta, clave en la lucha contra el hambre y la degradación ambiental. La historia de la agronomía es, en realidad, la historia de nuestra supervivencia. Pero también es la historia de nuestra esperanza, la de un mundo donde cada semilla sembrada sea un paso hacia un futuro más justo, verde y sostenible (García & Pérez, 2018).
Estudiar agronomía es elegir una profesión con propósito de alimentar al mundo sin destruirlo (FAO, s.f.).
Lic. Erika Yazmín Cruz Flores
PTC. de Prepa y Responsable de Estancia Infantil
En Prepa UVP y de la mano con la Estancia Infantil “Toconehuan” se llevó a cabo un taller dirigido a padres de familia que puso en el centro un tema fundamental: la importancia de establecer límites claros a través de la disciplina positiva. Este taller no solo buscó dar herramientas prácticas, sino también fortalecer el aspecto emocional de la relación entre padres e hijos.
Se destacó que los límites son una forma de cuidado, pues brindan seguridad y confianza a los niños y adolescentes al saber hasta dónde pueden llegar. La disciplina positiva, lejos de imponer miedo, ayuda a construir vínculos más sanos basados en el respeto mutuo, la escucha y la comunicación abierta.
Los beneficios emocionales de este taller fueron evidentes: los padres comprendieron que al escuchar sin juzgar y responder con paciencia a las inquietudes de sus hijos, se genera un ambiente de confianza en el que los niños y los jóvenes pueden expresar sus miedos y dudas sin temor. Hablar de los temas difíciles, en lugar de silenciarlos, libera tensiones y fortalece la autoestima de los niños y adolescentes.
Al cierre, los asistentes coincidieron en que aplicar estos aprendizajes en casa no solo previene situaciones de violencia o acoso, sino que también construye hogares más empáticos, respetuosos y emocionalmente sólidos.
En definitiva, esta charla dejó claro que los límites puestos con amor son el camino hacia una disciplina que educa, orienta y, sobre todo, protege.
6 de Octubre: Día Mundial de la Arquitectura
Lic. Guillermina Patiño Méndez Coordinadora de Artes y Humanidades
Cada primer lunes de octubre se conmemora el Día Mundial de la Arquitectura, establecido en 1985 por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), organismo que reúne a profesionales de más de cien países y que busca promover la arquitectura como un elemento fundamental para la vida humana y el desarrollo sostenible de las ciudades. Desde entonces, esta fecha se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la transformación de los entornos y en la construcción de sociedades más justas y equitativas.
La arquitectura, más allá de su valor estético y técnico, es un acto social y cultural. Cada espacio diseñado refleja no solo la creatividad y el conocimiento de quien lo proyecta, sino también la identidad de un pueblo y las aspiraciones de una comunidad. En este sentido, el Día Mundial de la Arquitectura invita a mirar más allá de los edificios como objetos materiales y a reconocerlos como espacios vivos que influyen en la calidad de vida, en la convivencia y en el desarrollo económico y cultural de las naciones.
En los últimos años, la UIA ha enfocado esta conmemoración en los desafíos globales que enfrenta la humanidad: el cambio climático, la creciente urbanización, las desigualdades sociales y la necesidad de garantizar el acceso a una vivienda digna. La arquitectura, en consecuencia, se posiciona como una disciplina capaz de proponer soluciones sustentables, resilientes e inclusivas, que respondan a los retos actuales sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.
México, con su diversidad cultural y riqueza histórica, ha aportado al mundo ejemplos de arquitectura que integran tradición e innovación. Desde las pirámides prehispánicas hasta las propuestas contemporáneas de arquitectura bioclimática y urbana, nuestro país demuestra cómo el diseño arquitectónico puede conjugar memoria, modernidad y compromiso con el entorno.
En la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán, reconocemos la importancia de este día como un espacio para reflexionar con nuestros estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura sobre la responsabilidad que implica el ejercicio profesional. Formamos a futuros arquitectos conscientes de que cada proyecto no es solo una obra construida, sino un aporte al bienestar colectivo, a la sustentabilidad y a la dignificación de la vida humana. Este 6 de octubre, Día Mundial de la Arquitectura, celebramos a quienes con su creatividad, técnica y compromiso transforman el mundo en un lugar más habitable, equitativo y bello.
Referencias
24 de octubre: Día de las Naciones Unidas
Este día invita a reflexionar sobre el legado y la misión de la ONU. Desde su fundación, la organización ha trabajado incansablemente para resolver conflictos, impulsar el desarrollo y defender los derechos fundamentales. Su labor se articula a través de diversos órganos: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y la Corte Internacional de Justicia, además de programas y fondos especializados como UNICEF, ONU Mujeres y el PNUD.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco por 50 de los 51 Estados fundadores, es el tratado que fundamenta la organización. Este documento, que entró en vigor el 24 de octubre, impone obligaciones vinculantes a los miembros e impide que otros tratados prevalezcan sobre sus disposiciones en caso de conflicto.
A lo largo de los años, la ONU ha ampliado su agenda global. Paralelamente al Día de las Naciones Unidas, el 24 de octubre también se conmemora el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo, establecido en 1972 para promover la comprensión pública sobre los desafíos del desarrollo y la necesidad de cooperación mundial. Además, desde 1978 se celebra la Semana del Desarme, destinada a fomentar la conciencia sobre la importancia del control de armas para mantener la paz y la seguridad internacional.
Este aniversario no solo es una fecha simbólica, sino que también coincide con desafíos actuales complejos. En 2025, la ONU enfrenta su peor crisis financiera desde su fundación, debido en parte a la retirada de aportes significativos por parte de Estados Unidos y China, quienes juntos representan más del 40 % del presupuesto de la organización. Esta situación amenaza el funcionamiento de misiones de paz y asistencia humanitaria en todo el mundo, lo que ha llevado al Secretario General António Guterres a proponer reformas estructurales urgentes bajo la llamada Iniciativa ONU80.
LINM. Pedro Javier Cruz Santos A. Comunicación y Eventos
Referencias
Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas, en conmemoración de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945, un evento que marcó oficialmente el nacimiento de esta organización internacional destinada a promover la paz, la seguridad, los derechos humanos y el progreso social entre las naciones del mundo. La fecha fue proclamada en 1947 y la primera celebración oficial se realizó en 1948, consolidando esta jornada como símbolo de la cooperación internacional.
Un compromiso con la solidaridad.
El pasado 2 de septiembre de 2025, en el campus , se llevó a cabo el banderazo de inicio de la Colecta Anual Teletón UVP 2025, un evento que reunió a estudiantes, docentes, personal administrativo, empresarios y funcionarios públicos del municipio de Tehuacán, así como representantes del CRIT Teletón Puebla. Este acto inaugural marcó el comienzo de un esfuerzo conjunto para apoyar a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, cáncer y autismo, recordando que cada donativo es una oportunidad de transformar vidas y brindar esperanza a quienes más lo necesitan.
Durante el evento se realizó la primera recaudación oficial, invitando a todos los asistentes a sumarse con sus aportaciones, las cuales generan un recibo deducible de impuestos, garantizando transparencia y formalidad. La participación activa de la comunidad universitaria es fundamental, pues refleja el compromiso de cada integrante con la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
La Universidad del Valle de Puebla reafirma su compromiso con las causas sociales a través de su participación constante en acciones que buscan generar un impacto positivo en la comunidad. A lo largo de más de 40 años, UVP ha demostrado que su labor educativa va más allá de la formación académica, enfocándose también en la construcción de ciudadanos conscientes y responsables, capaces de contribuir al bienestar social a través de proyectos de voluntariado y programas que promueven la equidad y la justicia.
Eventos como la Colecta Anual Teletón no solo permiten recaudar recursos esenciales para quienes requieren atención médica especializada, sino que también fortalecen los valores de solidaridad, empatía y responsabilidad social en quienes participan. Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye al bienestar colectivo y promueve un cambio significativo en la vida de muchas personas.
Invitamos a toda la comunidad UVP a sumarse a esta noble causa y participar activamente en la colecta anual, tienes hasta el 11 de octubre para ubicar a los alumnos del Témari Fuerza Teletón y realizar con ellos tu donación. También puedes participar en las diversas actividades de voluntariado programadas a lo largo del año.
Cada gesto solidario, cada aporte y cada acción voluntaria nos acercan a una sociedad más equitativa y humana. En UVP creemos que juntos podemos hacer la diferencia, demostrando que la educación, la empatía y el compromiso social son la base para transformar vidas y construir un futuro más justo para todos. Recuerda que en UVP, todos dejamos huella.
Revivamos este evento
Mtro. Orlando Hernández Colín Responsable de Egresados, Responsabilidad Social y Témari
Celebra el poder de sonreír
Extensión Universitaria
Cada año, el primer viernes de octubre se conmemora el Día Mundial de la Sonrisa, una fecha dedicada a compartir alegría y recordar el impacto positivo que puede tener este gesto tan simple y universal. En 2025 la celebración tendrá lugar el viernes 3 de octubre, manteniendo viva una tradición que comenzó hace poco más de dos décadas.
El origen de esta fecha se remonta a 1963, cuando el artista comercial Harvey Ball, de Worcester, Massachusetts, diseñó la icónica cara sonriente amarilla, símbolo que buscaba levantar el ánimo de los empleados de una aseguradora. Con el paso de los años, la popularidad de la imagen creció tanto que terminó por convertirse en un fenómeno comercial. Preocupado porque el verdadero mensaje de bondad se estaba perdiendo, Ball propuso en 1999 dedicar un día entero a sonreír y realizar actos de amabilidad. Así nació oficialmente el Día Mundial de la Sonrisa, y tras su fallecimiento en 2001 se creó la Harvey Ball World Smile Foundation, institución que continúa promoviendo esta celebración alrededor del mundo.
La sonrisa, aunque parezca un gesto sencillo, esconde un poder extraordinario. Estudios recientes revelan que solo se necesitan 16 músculos para sonreír, mientras que fruncir el ceño requiere alrededor de 47. Además, cuando sonreímos, el cerebro libera endorfinas, dopamina y serotonina, neurotransmisores relacionados con la felicidad, la reducción del estrés y el alivio del dolor. Investigaciones también han demostrado que las personas que sonríen suelen ser percibidas como más inteligentes y accesibles, lo que subraya la influencia social y emocional que tiene este gesto en nuestra vida cotidiana. Incluso se ha observado que los fetos, dentro del útero, son capaces de esbozar sonrisas, lo que refuerza la idea de que es un lenguaje innato y universal.
Más allá de sus beneficios, la sonrisa también guarda algunas curiosidades sorprendentes. Por ejemplo, se han identificado al menos 19 tipos diferentes de sonrisas, aunque solo seis de ellas reflejan felicidad genuina. Asimismo, en 1999 se crearon 470 versiones distintas del smiley para adaptarse al mundo digital, y hoy la Smiley Company, con sede en Londres, factura más de 55 millones de dólares al año gracias a productos inspirados en este símbolo. Estos datos reflejan cómo un gesto tan pequeño ha logrado trascender en lo cultural, lo social y hasta en lo económico.
Celebrar este día es una invitación a reconectar con la humanidad a través de gestos de bondad y alegría. Compartir una sonrisa con un amigo, un familiar o incluso con un desconocido puede iluminar el día de alguien más. También es una oportunidad para realizar pequeños actos solidarios, enviar mensajes positivos, involucrarse en actividades comunitarias o simplemente usar las redes sociales para difundir historias alegres bajo etiquetas como #WorldSmileDay o #SpreadHappiness.
El Día Mundial de la Sonrisa nos recuerda que la felicidad no siempre proviene de grandes logros, sino también de los gestos más sencillos. En un mundo marcado por la prisa y el estrés, dedicar un momento a sonreír es un acto de resistencia, de esperanza y de conexión. Como dijo Harvey Ball, “Haz que alguien sonría”, una frase que resume el espíritu de esta celebración: contagiar alegría y demostrar que una sonrisa, aunque breve, puede tener un impacto duradero en la vida de quienes nos rodean.