Revista Amanecer Tehuacán No. 76 | Agosto 2025

Page 1


Bienvenidos a la Familia UVP: Un Nuevo Capítulo en tu Vida.

Queridas Panteras

Es un placer darles la más cordial bienvenida a todos los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán. Nos llena de emoción tenerlos como parte de nuestra comunidad universitaria, y estamos ansiosos de compartir con ustedes nuestra pasión por la educación, el aprendizaje y el crecimiento personal.

En la UVP, nos enorgullece ofrecer programas académicos de excelencia, diseñados para que adquieran los conocimientos y las habilidades que necesitan para destacar en su área de interés. Contamos con instalaciones modernas que fomentan la creatividad y el aprendizaje, y un equipo docente comprometido con su éxito académico y personal.

Este año celebramos con orgullo el 29º aniversario de la fundación de la UVP en Tehuacán. A lo largo de casi tres décadas, nuestra universidad ha crecido y evolucionado, consolidándose como una institución líder en calidad educativa y en compromiso con nuestra sociedad. Estamos profundamente orgullosos de nuestra historia, y aún más de los logros alcanzados por nuestros estudiantes y egresados.

Les deseamos un ciclo escolar lleno de éxitos, aprendizajes y momentos inolvidables. Recuerden que estamos aquí para apoyarlos en cada paso de su camino universitario y para ayudarlos a alcanzar todas sus metas.

¡Bienvenidos a su nueva casa! Este es solo el comienzo de grandes logros que nos esperan juntos.

• Mtro. Jaime Illescas López Presidente de la Junta de Gobierno

• Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas Rectora

• Mtro. Prisciliano Gerardo Illescas Lozano Vicerrector de Administración y Finanzas

• Mtra. Guillermina Gómez Cerezo

Directora de Promoción y Admisiones

• Mtra. Liz Chávez Aguilar

Directora General del Campus Tehuacán

Mtra. Araceli Miguel Hernández

Directora de Extensión y Difusión Campus Tehuacán

• Lic. Mauricio Echave Bravo Coordinador de Promoción y Admisiones Campus Tehuacán

• Lic. Maritza López de la Vega

• Lic. Pedro Javier Cruz Santos Comunicación y Eventos

• Lic. Esteban Ricardo Pérez Santamaría

• Lic. Antonio Osio Mejia

• Lic. Jesus Alejandro Candelario Villano

• Diseño Editorial

En México, todos los 28 de agosto se celebra el día del abuelo, la cual es una fecha destinada a festejar a las personas adultas, no obstante, detrás de toda esta celebración se esconden diversas afecciones que afectan a este sector de la población, uno de los principales padecimientos es el Alzheimer, la cuál es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida de memoria en la vida de quienes la padecen. Hoy en día, la ciencia ha prestado mucha atención en el tratamiento de esta enfermedad, abordando su diagnóstico, tratamiento y prevención desde diferentes enfoques: farmacológico, genético, inmunológico y avances tecnológicos de equipos sofisticados en medicina.

Desde el enfoque farmacéutico, el principal objetivo de los múltiples medicamentos que se han desarrollado durante los últimos años, ha sido el de reducir la concentración de proteína amiloide en el cerebro, considerada como uno de los principales factores patológicos del Alzheimer, en este sentido, las terapias que han sido aprobadas actualmente consisten en anticuerpos monoclonales antiamiloide, siendo los fármacos aprobados: aducanumab (comercializado como Aduhelm®) y lecanemab (encontrado en venta como Leqembi®) (Cummings, 2023)

Para el caso del diagnóstico del Alzheimer, hoy en día los biomarcadores juegan un papel esencial al permitir el diagnóstico temprano, incluso antes

de la aparición de los primeros síntomas, así como monitorizar el avance de la enfermedad y la evaluación del efecto de posibles tratamientos. En este sentido, existen técnicas de imagen, como la tomografía por emisión de positrones (denominada PET), que permite visualizar los depósitos de beta-amiloide y tau en el cerebro para poder identificar riesgos de desarrollar la enfermedad acorde a la visualización de la tomografía (Janelidze et al., 2020).

De igual forma, el tratamiento de esta enfermedad se ha tratado de abordar desde la parte de inmunoterapia, es decir uso de vacunas. Actualmente la mayoría de vacunas destinadas al tratamiento de este padecimiento están en fase experimental y todas ellas están destinadas a estimular el sistema inmune para que sea capaz de reconocer y eliminar las proteínas beta-amiloide o tau evitando su acumulación en el cerebro. Como último punto del abordaje del Alzheimer, se intenta trabajar desde la parte genética mediante la terapia génica denominada CRISPR/Cas9, que permite la edición de genes asociados a la enfermedad, como el gen APOE4 para evitar el desarrollo de la misma (Budd Haeberlein, 2022; Kumar, 2022).

Mtro. Misael Corona Ramírez Responsable de Investigación

Mozcalti La Primera Cátedra

¡El rugido de una nueva generación comienza aquí!

Mozcalti, que en náhuatl significa “nacimiento”, es mucho más que un evento: es el inicio de una gran historia. En esta Primera Cátedra, la Universidad del Valle de Puebla da la bienvenida con los brazos abiertos a sus nuevas Panteras, estudiantes que están por comenzar una de las etapas más emocionantes de sus vidas.

Durante esta jornada inolvidable, los alumnos de nuevo ingreso escuchan por primera vez el mensaje inspirador de nuestra rectora, la Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas, quien con orgullo les da la bienvenida a esta comunidad comprometida con la excelencia y la transformación.

La experiencia continúa con la presentación de las vicerrectorías, las actividades extraescolares que enriquecen la vida universitaria, y un recorrido vivencial por los espacios que pronto serán parte de su día a día: aulas, laboratorios, centros de apoyo y cada rincón del campus Tehuacán.

El momento más vibrante llega con la presentación de Sable, la emblemática mascota de UVP, quien da un enérgico saludo a las nuevas Panteras, marcando el comienzo de una identidad que las acompañará siempre.

¡El espíritu UVP despierta en cada uno de ustedes! Bienvenidos a casa, Panteras. ¡Mozcalti ha comenzado!

¡UVP Tehuacán celebra 29 años dejando huella!

Este mes de agosto, la Universidad del Valle de Puebla, campus Tehuacán, conmemora con orgullo 29 años de historia, sueños cumplidos y transformación constante. Casi tres décadas han pasado desde que abrimos nuestras puertas con la firme convicción de brindar una educación de calidad, cercana y humana, al corazón de Tehuacán y su región.

Han sido 29 años de pasión por enseñar, de formar generaciones de Panteras que hoy brillan con fuerza en cada rincón del país y del mundo. Cada paso, cada logro y cada reto superado ha sido posible gracias al compromiso de nuestra comunidad: estudiantes, docentes, egresados y familias que han hecho de esta institución una segunda casa.

Hoy, más que nunca, celebramos lo que somos y lo que juntos hemos construido: una universidad que ha dejado huella en miles de vidas, que sigue creciendo, innovando y transformando el futuro.

¡Acompáñanos en la ceremonia conmemorativa del 29 Aniversario y revivamos juntos esta historia llena de orgullo, esfuerzo y corazón pantera!

"Cada paso que das en UVP Tehuacán construye tu historia. ¡Deja huella!"

LINM. Pedro Javier Cruz Santos A. Comunicación y Eventos

Psic. Fabiola García Vidal: Ejemplo de vocación y compromiso con el bienestar

Mtro. Orlando Hernández Colín

Responsable de Egresados, Responsabilidad Social y Témari.

Con mucho orgullo tenemos el honor de presentar a una egresada que encarna los valores más profundos de nuestra universidad: compromiso, solidaridad y vocación de servicio.

La Psic. Fabiola García Vidal, egresada de la Licenciatura en Psicología de la Universidad del Valle de Puebla campus Tehuacán, es un claro ejemplo de cómo la constancia y el trabajo bien hecho pueden convertirse en herramientas de transformación social. A lo largo de su trayectoria profesional, Fabiola ha demostrado una sensibilidad especial para escuchar, comprender y acompañar a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad emocional, social o económica.

Su labor ha trascendido el ejercicio clínico, pues ha sabido construir puentes de comunicación y contención con personas y comunidades que necesitan no solo atención profesional, sino también humanidad y esperanza, no solo ha ejercido su carrera con ética y excelencia, sino que ha puesto su conocimiento al servicio de quienes más lo necesitan, guiada siempre por un profundo sentido de responsabilidad social.

Es un orgullo para nuestra comunidad universitaria contar con egresadas como Fabiola, quienes con su ejemplo reafirman que la psicología no es solo una profesión, sino una forma de mirar el mundo con empatía, de tender la mano con firmeza y de construir bienestar con acciones concretas.

¡Gracias, Fabiola, por representar con dignidad, entrega y compromiso el espíritu UVP!

Disfruta la entrevista

Basada en Evidencia

Competencias para la búsqueda, análisis crítico y aplicación de literatura científica en la práctica profesional.

La Fisioterapia Basada en Evidencia (FBE) ha dejado de ser una aspiración académica para convertirse en una exigencia ética y profesional. La complejidad de los problemas de salud actuales demanda que los fisioterapeutas egresados no solo dominen técnicas terapéuticas, sino que también posean competencias sólidas en la localización, lectura crítica y aplicación de evidencia científica de alta calidad. Saber buscar no es suficiente: hay que saber discriminar, jerarquizar e interpretar para tomar decisiones clínicas efectivas y seguras.

Fundamentos de la Fisioterapia Basada en Evidencia.

La FBE integra tres elementos esenciales: la mejor evidencia científica disponible, la experiencia clínica del profesional, las preferencias y valores del paciente. En este marco, el método científico no sólo guía la generación de conocimiento, sino que también estructura el razonamiento clínico. La formulación de preguntas clínicas estructuradas (como las del modelo PICO: paciente/problema, intervención, comparación y resultados) permite dirigir búsquedas eficaces y pertinentes.

Una herramienta fundamental para este proceso es la base de datos PEDro (Physiotherapy Evidence Database), la cual ofrece acceso gratuito a miles de ensayos clínicos controlados, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica evaluadas mediante la Escala PEDro, que permite identificar estudios con validez metodológica adecuada.

Tipos de estudios y jerarquía de la evidencia

No toda la evidencia tiene el mismo peso. Para identificar la calidad de una publicación científica, se recurre a los Niveles de Evidencia de Oxford, que jerarquizan la fuerza de la evidencia según el tipo de estudio.

En este esquema:

Las revisiones sistemáticas y meta-análisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) representan el nivel más alto de evidencia (Nivel 1).

Le siguen los ECA individuales bien diseñados (Nivel 2).

Los estudios de cohortes prospectivos (Nivel 3) y los casos y controles (Nivel 4) aportan información útil, pero con menor poder para establecer causalidad.

Finalmente, los informes de casos y la opinión de expertos (Nivel 5) están al final de la jerarquía.

Mtro. Alfredo Espinosa Corona Coordinador de

Por tanto, una competencia clave del egresado es saber identificar el tipo de estudio, su posición en la jerarquía, y si sus resultados son válidos y aplicables al contexto clínico.

Evaluación crítica: más allá del título del artículo.

La calidad metodológica de los estudios debe evaluarse utilizando herramientas como la Escala PEDro, que considera criterios como la asignación aleatoria, el ocultamiento de la asignación, el enmascaramiento y el análisis por intención de tratar. Además, el fisioterapeuta debe desarrollar habilidades para interpretar conceptos estadísticos clave como el tamaño del efecto, el intervalo de confianza, el riesgo relativo y el número necesario a tratar (NNT).

Otro elemento esencial es verificar la procedencia de la información. Se recomienda consultar revistas científicas indexadas en bases como PubMed, Scopus o Web of Science, priorizando publicaciones con alto factor de impacto, índice h del autor, y que pertenezcan a los cuartiles superiores (Q1 o Q2) en su área temática. Estos indicadores son clave para identificar literatura confiable, vigente y con buen nivel de citación dentro de la comunidad científica.

Aplicación práctica de la evidencia.

Saber aplicar la evidencia en el entorno clínico es un arte que requiere juicio crítico. El fisioterapeuta debe valorar si los resultados del estudio se pueden generalizar a su paciente, si los beneficios superan los riesgos, y si existen factores contextuales (económicos, sociales, culturales) que modifiquen su aplicabilidad. Aquí, la integración entre la experiencia profesional, la evidencia y la perspectiva del paciente es crucial.

La formación en lectura crítica y alfabetización informacional no debe concluir al egresar: requiere actualización constante. Los cursos de posgrado, los grupos de estudio, el acceso a bibliotecas digitales y herramientas como Mendeley, Zotero o EndNote pueden facilitar la gestión y organización de la bibliografía científica.

En un entorno donde el conocimiento crece de forma exponencial, el fisioterapeuta egresado debe asumir un rol activo como gestor de información científica. No basta con acceder a la evidencia: hay que saber interpretarla, jerarquizarla y traducirla en decisiones clínicas que mejoren la calidad de vida del paciente. La Fisioterapia Basada en Evidencia no es una moda, es una exigencia profesional que demanda competencias específicas en búsqueda, análisis crítico y aplicación de literatura científica. Desarrollar y fortalecer estas habilidades permitirá una práctica más segura, efectiva y alineada con los más altos estándares del cuidado en salud.

Dr. Mario Reyes Aleman

Coord. Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cada 17 de agosto, México celebra el Día del Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), una fecha que honra la invaluable labor de quienes consagran su vida al cuidado de los animales, la salud pública, la producción alimentaria y la preservación del equilibrio ecológico. En los últimos años, el papel del MVZ se ha consolidado como una profesión indispensable para el desarrollo sustentable del país, en plena sintonía con el enfoque de Salud Única (One Health), que reconoce la interconexión entre la salud animal, humana y ambiental.

Desde sus orígenes en México en 1853, con la fundación de la primera Escuela de Veterinaria en el ex-Convento de San Jacinto en la Ciudad de México, el MVZ ha sido una figura esencial en el desarrollo agropecuario, el control de enfermedades zoonóticas y la garantía de inocuidad alimentaria. Sin embargo, en la última década, el campo de acción del médico veterinario ha experimentado una profunda evolución y se enfrenta a nuevos y complejos desafíos.

La profesión del MVZ en México no está exenta de retos. Uno de los más significativos es la creciente demanda de servicios veterinarios, especialmente en el ámbito de las mascotas, que buscan atención más especializada (oncología, dermatología, etc.). Sin embargo, esta demanda contrasta con una escasez de profesionales que ingresan al campo y el envejecimiento de los especialistas, lo que en ocasiones puede afectar la calidad y disponibilidad de los servicios. La globalización, el cambio climático y la interacción creciente entre humanos y fauna silvestre también traen consigo el riesgo constante de brotes de enfermedades emergentes y reemergentes, como la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) o la fiebre porcina africana, exigiendo una vigilancia epidemiológica y una capacidad de respuesta cada vez más sofisticadas. La resistencia antimicrobiana, impulsada por el uso inadecuado de antibióticos tanto en salud humana como animal, representa otra amenaza global en la que el MVZ juega un rol crucial para mitigarla. Además, la expansión urbana y la pérdida de hábitats naturales intensifican el contacto entre animales domésticos, fauna silvestre y humanos, aumentando la probabilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas. El bienestar animal es una preocupación creciente en la sociedad, demandando del MVZ no solo conocimientos médicos, sino también una profunda ética y comprensión del comportamiento animal, a la par que la sustentabilidad de los sistemas de producción exige prácticas innovadoras que minimicen el impacto ambiental y garanticen la seguridad alimentaria a una

población en constante crecimiento. Finalmente, la salud mental de los profesionales veterinarios también emerge como un reto importante, dadas las exigencias emocionales y laborales de la carrera.

Durante la pandemia de COVID-19, los MVZ mexicanos demostraron su resiliencia y profesionalismo, jugando un rol fundamental en la vigilancia epidemiológica y el análisis de riesgos zoonóticos. Desde sus trincheras en laboratorios, unidades de producción, fronteras sanitarias y centros de investigación, contribuyeron activamente al monitoreo de enfermedades animales con potencial de transmisión a humanos. Organismos como el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y la UNAM han reconocido la participación activa de MVZ en los planes nacionales de bioseguridad, trazabilidad e inocuidad alimentaria.

En un país como México, donde más del 40% de la población vive en zonas rurales, la producción pecuaria representa una fuente vital de ingresos y alimentos. Los MVZ no solo cuidan la salud del ganado, sino que también implementan buenas prácticas en la producción animal, mejoran los índices reproductivos, contribuyen al bienestar animal y reducen el impacto ambiental. Datos recientes del SIAP (2023) destacan que, gracias al trabajo veterinario, México ha incrementado su producción de carne de res, cerdo, pollo y leche con altos estándares sanitarios, exportando a países como Estados Unidos, Japón y China, lo que subraya su importancia económica.

En los últimos años, la conciencia sobre el bienestar animal ha crecido exponencialmente, y con ello, la participación de MVZ en programas de tenencia responsable de mascotas, esterilización, prevención de maltrato y protección de fauna silvestre. Universidades, asociaciones civiles y gobiernos municipales han recurrido a los veterinarios para liderar campañas de salud animal, rescate y rehabilitación, consolidando su rol como defensores del bienestar en todas las especies.

Referencias

Lic. Antonio Osio Mejia

Auxiliar de Imagen Gráfica

Lic. Gabriel Flores Pérez

Coordinador

"¡Bienvenidos al mundo donde las ideas se transforman en acciones! Panteras UVP, este es su momento de dejar huella en los negocios, el turismo y las ciencias sociales. ¡Vamos con todo este semestre!

Lic. Aolani Acosta Peláez

PTC de Lenguas Extranjeras

¡Willkommen, Panteras! Que este nuevo comienzo esté lleno de aprendizajes, retos emocionantes y grandes logros. Recuerden que cada palabra nueva es una puerta al mundo. ¡Mucho éxito en este ciclo!

Panteras, recuerden que cuidar su salud es el primer paso para lograr sus sueños. ¡Bienvenidos! Aquí estamos para acompañarlos en cada latido, en cada paso. ¡Mucho éxito en este nuevo ciclo!

Angel Benavides Camarillo

Panteras UVP, cada semestre representa una nueva página en su historia de éxito. Mantengan la pasión por aprender, el compromiso con sus metas y la voluntad de transformar su entorno. ¡Vamos con fuerza hacia un gran semestre!

¡Bienvenidos, Panteras! Hoy comienza un nuevo ciclo lleno de oportunidades para nutrir no solo el cuerpo, sino también la mente y el espíritu. ¡Que este semestre esté lleno de aprendizaje, vocación y pasión por el bienestar!

Ana María

Día a día, los libros permanecen inquietos, esperando tu llegada, anhelando ver la calidad de tus sueños; ¿por qué no lograr ser parte de ellos?

Lic. Anabel Avendaño Flores

¡Bienvenidos! Este semestre es una nueva oportunidad para crecer, aprender y descubrir todo lo que puedes lograr. Don’t be afraid to speak up; tu voz importa y tu esfuerzo dejará huella. ¡Let’s do this!

Enfra. María de las Nieves Temaxte Medrano Enfermera de Consultorio Médico
Mtro. Francisco Misael Ríos Ortiz Coordinador de la Licenciatura en Nutrición
Mtro.

El pasado 05 de junio, la Universidad del Valle de Puebla Campus Tehuacán celebró con gran emoción el tradicional Desayuno Tonantli, una significativa convivencia que marca el cierre de un ciclo para los futuros egresados de Preparatoria UVP, así como de las siguientes licenciaturas y posgrado:

• Arquitectura

• Ciencias de la Comunicación

• Lenguas Extranjeras

• Pedagogía

• Administración y Gestión Turística

• Derecho

• Gastronomía

• Negocios Internacionales

• Cirujano Dentista

• Enfermería

• Fisioterapia

• Nutrición

• Psicología

• Contaduría Pública (Sistema Abierto)

• Maestría en Dirección de Empresas

Con una mezcla de nostalgia, alegría y orgullo, los estudiantes participaron en esta celebración que simboliza el fin de una etapa y el inicio de nuevos retos profesionales.

La jornada comenzó con la presentación de las autoridades universitarias, encabezadas por la Mtra Liz Chávez Aguilar, Directora General; Mtro. Ángel Benavides Camarillo, Director Académico; y la Mtra. Araceli Luna Gutiérrez, Subdirectora del Área de la Salud, quienes estuvieron acompañados por los directores de las diferentes áreas académicas.

Para dar inicio oficial al evento, la Mtra. Liz Chávez Aguilar dirigió un emotivo mensaje a los estudiantes, en el que reconoció el esfuerzo, la perseverancia y la preparación de cada uno, motivándolos a ejercer su profesión con ética, compromiso y pasión.

Posteriormente, los asistentes disfrutaron de un desayuno en un ambiente cálido y fraternal, seguido por la proyección de videos que evocaron recuerdos, aprendizajes y momentos compartidos a lo largo de su formación académica.

El evento continuó con dinámicas, concursos y actividades llenas de entusiasmo, donde se entregaron obsequios a los participantes, reforzando el espíritu de comunidad UVP. Finalmente, cada grupo de licenciatura y preparatoria fue invitado al escenario para la tradicional toma de fotografías, capturando así un recuerdo inolvidable de esta última convivencia como estudiantes.

LINM. Pedro Javier Cruz Santos A. Comunicación y Eventos ÁLBUM FOTOGRÁFICO

El valor ancestral de Temaktia radica en su profundo significado dentro de las comunidades originarias, donde representa la transmisión de conocimiento, sabiduría y legado cultural entre generaciones. Este acto no solo conserva enseñanzas prácticas, sino que también honra la cosmovisión, la espiritualidad y los valores éticos que han guiado por siglos a los pueblos indígenas. Inspirada en esta tradición milenaria, la Universidad del Valle de Puebla Campus Tehuacán llevó a cabo con orgullo la ceremonia de Temaktia, un evento que marcó tres momentos simbólicos fundamentales: la Última Cátedra impartida a los estudiantes, el paso de la luz del conocimiento de los docentes —Tlamatinime— a los estudiantes —Machtiani—, y la siembra del Árbol Generacional que quedará como legado físico y espiritual en su casa de estudios.

El evento dio inicio con la bienvenida a 170 estudiantes próximos a egresar de las diferentes licenciaturas y posgrado: Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Lenguas Extranjeras, Pedagogía, Administración y Gestión Turística, Derecho, Gastronomía, Negocios Internacionales, Cirujano Dentista, Enfermería, Fisioterapia, Nutrición, Psicología, Contaduría Pública (Sistema Abierto) y la Maestría en Dirección de Empresas. La comunidad académica se reunió para ser testigo de este acto único, lleno de simbolismo y emoción. Una vez que los estudiantes tomaron su lugar, se presentaron las autoridades universitarias encabezadas por la Mtra. Liz Chávez Aguilar, Directora General de UVP Tehuacán, quien estuvo acompañada por los directores académicos y docentes de las distintas licenciaturas.

La Mtra. Chávez ofreció un emotivo mensaje a los estudiantes, en el que destacó que ha llegado el momento de consolidarse como profesionistas, ejercer con compromiso y responsabilidad, y poner en alto el nombre de su Alma Máter, la Universidad del Valle de Puebla Campus Tehuacán. A continuación, dio inicio la Última Cátedra, impartida por el “Mtro. José Manuel Velasco Beristain“, quien, con palabras llenas de sabiduría, invitó a los jóvenes a seguir preparándose y a reflexionar sobre el camino recorrido hasta lograr este importante objetivo: concluir su formación universitaria.

Posteriormente, se escuchó el llamado de las caracolas, dando paso a la Danza del Fuego, interpretada por danzantes tradicionales, que envolvió el ambiente en una atmósfera de respeto y espiritualidad. La Mtra. Liz Chávez Aguilar fue la encargada de encender el pebetero central. Uno a uno, los coordinadores y docentes de cada licenciatura se acercaron para tomar el fuego sagrado mediante una antorcha, con el propósito de compartirlo simbólicamente con sus estudiantes. Este acto representó la entrega de la luz del conocimiento y la responsabilidad ética que ahora deberán portar como profesionistas.

Para concluir la ceremonia, se llevó a cabo la siembra del Árbol de la Generación 2021–2025, un acto profundamente simbólico que quedará como un recuerdo vivo del paso de estos jóvenes por la universidad. Este árbol representa sus raíces, su crecimiento y la huella que han dejado como parte de esta comunidad educativa. Así, Temaktia se convirtió en un emotivo cierre de ciclo y un nuevo comienzo para los futuros egresados de UVP Tehuacán.

LINM. Pedro Javier Cruz Santos

LINM. Pedro Javier Cruz Santos

A. Comunicación y Eventos

UNA DESPEDIDA LLENA DE ORGULLO Y NUEVOS COMIENZOS.

La Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, vivió una jornada inolvidable al celebrar la Ceremonia de Graduación de las generaciones 2021–2025, evento que representó el cierre de una etapa significativa y el inicio de nuevas metas profesionales y personales para cientos de estudiantes.

La comunidad universitaria se reunió en un ambiente solemne y festivo para acompañar a los egresados de preparatoria, licenciatura y posgrado, quienes, con esfuerzo, constancia y compromiso, culminaron con éxito su formación académica. Padres de familia, docentes, colaboradores y distinguidas autoridades fueron testigos del orgullo institucional que enmarca esta celebración.

Durante el evento, se dio la bienvenida a las generaciones egresadas:

• Generación 2022–2025 de la Preparatoria UVP

• Generación 2021–2025 de Licenciatura, Sistema Escolarizado

• Generación 2022–2025 de Licenciatura, Sistema Abierto

• Generación 2023–2025 de Maestría en Dirección de Empresas, Derecho Fiscal

Uno a uno, los egresados fueron llamados al frente, representando con dignidad a sus respectivas carreras: Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Lenguas Extranjeras, Pedagogía, Derecho, Negocios Internacionales, Gastronomía, Enfermería, Psicología, Nutrición, Cirujano Dentista, Fisioterapia y Contaduría Pública. También se reconoció a los graduados del posgrado en Derecho Fiscal.

La ceremonia fue presidida por la Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas, Rectora de la Universidad del Valle de Puebla, quien ofreció un mensaje emotivo lleno de inspiración y esperanza. Acompañándola estuvieron los vicerrectores, Mtro. Jaime Vicente Illescas Lozano, Vicerrector Académico y Mtro. Prisciliano Gerardo Illescas Lozano, Vicerrector de Administración y Finanzas.

También estuvo presente la Mtra. Liz Chávez Aguilar, Directora General de UVP Campus Tehuacán, asi como también nos acompañó el Mtro. Francisco Gómez García, Supervisor de Educación Superior de la Zona Escolar 006 en representación del Gobernador Alejandro Armenta Mier y la Mtra. Leonela Jazmín Martínez Ayala, Diputada Local del Distrito 24, quienes fueron invitados de honor en esta graduación que representó los sueños realizados y metas cumplidos de cada alumno que estuvo presente.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue la proyección del video “Carta a mi Yo del Futuro”, un mensaje íntimo escrito años atrás por los propios estudiantes y que ahora, al escucharlo, les recordó el valor de su perseverancia y sus sueños cumplidos. La ceremonia cívica estuvo dignamente a cargo del 24º Regimiento de Caballería Motorizado de Tehuacán, quien con profundo respeto y solemnidad encabezó los Honores a la Bandera. Durante este acto, se entonaron con fervor el Himno Nacional Mexicano y el Himno al Estado de Puebla, reafirmando así los valores patrios, la identidad nacional y el sentido de pertenencia entre los presentes. Esta ceremonia cívica enalteció el espíritu de unidad y compromiso con la nación, enmarcando con dignidad el inicio de la ceremonia de graduación.

Destacó también la entrega del Reconocimiento Quetzal, una distinción que honra a los estudiantes con desempeño sobresaliente en todas las áreas de su formación. Estos alumnos fueron homenajeados con un video y posteriormente llamados al escenario para recibir la distinción.

La parte musical del evento estuvo presente a lo largo de la ceremonia con varias intervenciones que añadieron emotividad y celebración al acto académico.

El alumno Carlos Francisco, egresado de la Licenciatura en Negocios Internacionales, dirigió un emotivo discurso en representación de su generación, agradeciendo a sus familias, docentes y compañeros, y compartiendo las reflexiones y aprendizajes que marcaron su trayectoria universitaria.

Al final de la ceremonia, el Mtro. Francisco Gómez García, Supervisor Escolar de la Secretaría de Educación Pública de la Zona 006, ofreció unas palabras significativas, destacando la importancia de una formación integral y reconociendo el compromiso de la Universidad del Valle de Puebla con la excelencia educativa:

“Hoy nos despedimos de estudiantes, pero saludamos con esperanza a los futuros profesionistas que marcarán el rumbo de nuestro país. Sean ustedes agentes del cambio, personas con valores, con ética y con pasión por lo que hacen. Felicidades por este logro, y gracias a la Universidad del Valle de Puebla por formar generaciones con visión y compromiso social.”

Para cerrar con broche de oro, se entonó el Himno de la Universidad del Valle de Puebla, y posteriormente se dio paso a un momento de alegría con la entrada del mariachi, símbolo del cierre de un ciclo y el inicio de uno nuevo.

El evento concluyó con un mensaje inspirador que reafirmó la misión y visión de la universidad, a través de las palabras del Rector Emérito Mtro. Jaime Illescas López:

“Confía en las nuevas generaciones, ellas son el cambio.”

¡Felicidades, Panteras!

El mundo los espera con los brazos abiertos y ustedes llevan consigo el sello indeleble de la UVP.

Un Homenaje al Arte de Cuidar la Vida

En la Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacán, se vivió una de las ceremonias más significativas dentro de la formación de la Licenciatura en Enfermería: el Paso de la Luz, acto solemne que marca el cierre de una etapa académica y el inicio del compromiso ético y profesional con el cuidado de la vida humana.

Acompañados por autoridades académicas, docentes, familiares y seres queridos, la Generación 2021–2025 fue protagonista de un acto que trasciende lo simbólico. Este evento no solo reconoce el conocimiento científico adquirido, sino también el desarrollo de una profunda vocación de servicio que, como lo expresó Florence Nightingale, convierte a la enfermería en el más fino de los Bellos Artes.

La ceremonia inició con los Honores a los Símbolos Patrios y la entonación de los Himnos Nacional y del Estado de Puebla, recordando los valores y la identidad que unen a nuestra comunidad. Posteriormente, la Mtra. Liz Chávez Aguilar, Directora General del Campus, ofreció un emotivo mensaje de bienvenida, en representación de la Rectora la Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas, reconociendo el esfuerzo, la disciplina y la sensibilidad de las futuras enfermeras.

El acto continuó con el encendido simbólico de la lámpara, representación de la luz de esperanza que Nightingale llevó a los enfermos en los momentos más oscuros. A continuación, se invitó a la Enfermera Especialista en Neonatología, Patricia Aracely Campos Rojas, a realizar el solemne doblez de capa, gesto profundamente simbólico que evoca introspección, humildad y el inicio de una nueva etapa en el ejercicio profesional del cuidado.

Posteriormente, la Maestra en Administración de Hospitales, Rosalba Hernández Rojas, encabezó el ritual del Paso de la Luz, símbolo de la transmisión

del conocimiento, la continuidad del cuidado compasivo y el compromiso inquebrantable con la vida humana. Este momento fue dedicado especialmente a las estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, Generación 2021–2025, quienes, al recibir esta luz, también reciben el legado de una profesión guiada por la ética, la responsabilidad y la vocación de servicio.

El evento prosiguió con el Juramento de la Enfermera dirigido por la alumna Nohemí Téllez Torres, acto que selló de manera solemne el compromiso moral con el cuidado de la vida, y con la entonación del Himno de la Enfermería Mexicana, creado para exaltar la misión y entrega de quienes ejercen esta labor indispensable para la salud pública.

La voz de la Generación 2021–2025 de la Licenciatura en Enfermería se hizo presente a través del emotivo discurso de la alumna Flor Elizabeth Hernández Martínez, quien compartió un mensaje de agradecimiento, reflexión y esperanza para el futuro.

Como acto final, se entonó el Himno de la Universidad del Valle de Puebla, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia entre los egresados y la comunidad que los acompañó en su formación. La tradicional fotografía grupal selló este momento irrepetible, símbolo de una generación que porta con orgullo la luz, la vocación y el compromiso de cuidar con profesionalismo y humanidad.

“Donde hay amor por la humanidad, hay también amor por el arte de curar.”

— Hipócrates

Con estas palabras, la UVP celebró una jornada llena de simbolismo, emoción y profundo reconocimiento a quienes han elegido una de las profesiones más nobles: la enfermería.

El

Revive
Paso de la Luz

ABRAZANDO LA EXPERIENCIA

EL VALOR DE LOS ADULTOS MAYORES EN NUESTRA COMUNIDAD

Auxiliar de comunicación y eventos

Cada 28 de Agosto, México celebra el Día del Abuelo, una fecha entrañable que honra la sabiduría, amor y legado de quienes han sido pilares fundamentales en nuestras familias y en la sociedad. Más allá de la celebración, este día representa una oportunidad para reflexionar sobre el papel que los adultos mayores ocupan en nuestra comunidad, así como sobre nuestra responsabilidad hacia ellos.

En un país donde el envejecimiento de la población va en aumento, es urgente replantear el modo en que nos relacionamos con nuestros adultos mayores. Desde nuestro programa de Responsabilidad Social Universitaria, buscamos no solo generar conciencia sobre su importancia, sino también propiciar acciones concretas que mejoren su calidad de vida y fortalezcan los lazos intergeneracionales.

Nuestros abuelos son portadores de historias, valores, oficios y saberes que no se aprenden en ningún libro. Por ello, involucrarse con ellos es más que un acto de caridad: es una forma de honrar la experiencia y aprender desde la empatía. Como institución educativa, tenemos el deber de formar profesionales comprometidos con su entorno, sensibles a las necesidades reales de su comunidad, y capaces de promover una cultura del respeto y del cuidado hacia los adultos mayores.

Es aquí donde los estudiantes juegan un papel fundamental. Ya sea a través de prácticas, voluntariados, talleres de acompañamiento, actividades recreativas o campañas de salud y bienestar, la participación activa de la juventud universitaria puede transformar vidas y devolver a los abuelos el lugar que merecen en la sociedad.

Invitamos a toda nuestra comunidad académica a sumarse a estas acciones y a celebrar este Día del Abuelo no solo con palabras, sino con actos de presencia, escucha y compromiso. Porque cuando cuidamos a quienes nos cuidaron, Dejamos Huella en el corazón de nuestra historia.

¡Celebremos su vida, aprendamos de su experiencia y sigamos construyendo puentes entre generaciones!

LINM.

UVP TEHUACÁN: 29 AÑOS DE EXCELENCIA QUE DEJAN HUELLA

Un legado que transforma vidas y construye futuros

La Universidad del Valle de Puebla campus Tehuacán celebra con orgullo y entusiasmo su 29 aniversario, una trayectoria construida con esfuerzo, visión y compromiso. Son casi tres décadas en las que hemos formado líderes, impulsado el desarrollo regional y transformado vidas a través de la educación. Desde su fundación en 1996, UVP Tehuacán ha sido un pilar educativo en el sureste poblano, acercando oportunidades a jóvenes con grandes aspiraciones y sueños por cumplir. Nuestros inicios estuvieron marcados por

una misión clara: descentralizar la educación superior de calidad y llevarla a una región con gran potencial. A lo largo de los años, nuestra oferta académica ha crecido con nuevas licenciaturas, programas de posgrado y modalidades flexibles, que responden a los retos del presente y el futuro. Hoy en día, formamos generaciones de profesionistas con pensamiento crítico, vocación de servicio e impulso innovador.

El compromiso de nuestra comunidad académica y administrativa ha sido clave para obtener diversas acreditaciones nacionales e internacionales, que avalan la calidad de nuestros programas, procesos y servicios. Estos logros reflejan el esfuerzo colectivo por alcanzar estándares de excelencia educativa y fortalecen nuestra confianza en lo que somos y hacia dónde vamos.

Este aniversario también se celebra con la incorporación de nuevos espacios que enriquecen la experiencia universitaria. Con la creación del moderno Laboratorio de Anatomía Digital, una herramienta clave para el aprendizaje de las ciencias de la salud.

Asimismo, el nuevo Anfiteatro de Medicina Veterinaria brinda a los estudiantes un entorno práctico y profesional que fortalece su formación. La nueva cafetería no es solo un edificio, sino un punto de encuentro pensado para brindar un ambiente de descanso, recreación y convivencia. Este espacio fue diseñado para enriquecer la experiencia universitaria, fomentando relaciones más humanas, cercanas y significativas. Con esta nueva instalación, UVP Tehuacán da un paso adelante hacia una vida universitaria más plena e integral.

UVP Tehuacán no solo forma profesionistas, también construye ciudadanía. Nuestra vinculación con empresas, instituciones y organizaciones sociales ha permitido desarrollar proyectos de impacto real en la región, desde prácticas profesionales hasta acciones comunitarias en salud, medio ambiente y educación financiera. A través de estas experiencias, nuestros estudiantes se convierten en agentes de cambio comprometidos con su entorno.

Nuestra identidad universitaria se fortalece a través de tradiciones que marcan profundamente la vida estudiantil en UVP. Eventos como Tonantli, el emotivo desayuno de despedida con los futuros egresados; Temaktia, la última cátedra que simboliza el cierre de una etapa académica; y la Siembra del Árbol de Generación, un acto simbólico de legado y pertenencia, representan momentos clave para quienes culminan su formación. Para quienes inician, Mozcalti brinda una bienvenida inspiradora mediante una conferencia impartida por un líder empresarial o académico, motivando a los nuevos estudiantes a comenzar con entusiasmo su vida universitaria. Asimismo, Metrópoli ofrece a cientos de jóvenes la oportunidad de vivir

una experiencia universitaria real, con clases y actividades que los acercan al espíritu UVP. Finalmente, la Entrega de Panteras reconoce y celebra el talento, esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad estudiantil, destacando logros académicos, deportivos y culturales que enaltecen el orgullo universitario.

Docentes, estudiantes, egresados y colaboradores han contribuido durante estos 29 años a construir una universidad que trasciende las aulas. Cada logro académico, cada graduación y cada generación que egresa con la frente en alto, es testimonio de un proyecto educativo que transforma, inspira y empodera. Hoy celebramos más que un aniversario. Celebramos la historia compartida, los desafíos superados, las metas alcanzadas y, sobre todo, la esperanza en el futuro. Renovamos nuestro compromiso con la calidad, con la inclusión y con el impacto positivo que deja huella en cada paso, en cada vida, en cada rincón de Tehuacán.

A todos los que han sido parte de este camino, gracias por su pasión, entrega y confianza. Ustedes son el motor que impulsa a UVP Tehuacán a seguir creciendo.

¡Feliz 29 Aniversario, UVP Tehuacán! Sigamos construyendo juntos un legado de excelencia que Deje Huella profunda en el corazón de nuestra región.

LINM. Pedro Javier Cruz Santos Auxiliar de comunicación y eventos

Juventud en Acción: Vóces que Transfórman el PresentE

Mtro. Martin Garcia Balderas

Jefe de Vinculación Prácticas Profesionales y Servicio Social

Cada 12 de Agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de la Juventud, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 con el objetivo de reconocer el papel fundamental que desempeñan los jóvenes en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Lejos de ser una celebración simbólica, este día representa una oportunidad para visibilizar las luchas, sueños y acciones concretas de las nuevas generaciones frente a los desafíos actuales.

En 2025, el lema propuesto es “Innovación e inclusión: Juventudes construyendo sociedades resilientes”. Esta consigna refleja el protagonismo que están asumiendo las juventudes en ámbitos clave como el cambio climático, la transformación digital, la equidad de género, la participación política y los derechos humanos. Desde distintos puntos del planeta, jóvenes lideran movimientos, emprenden iniciativas sociales, desarrollan tecnologías y alzan la voz por un mundo más justo. No se trata solamente de exigir un lugar, sino de ocuparlo con creatividad, compromiso y conciencia.

En México, este día cobra una relevancia especial. Más de 30 millones de personas entre los 15 y 29 años conforman una parte crucial de la población. Sin embargo, las juventudes mexicanas enfrentan múltiples retos: el desempleo juvenil, el acceso desigual a la educación, la violencia, la falta de oportunidades en zonas rurales, el abandono escolar, y la poca representación en espacios políticos.

Las juventudes mexicanas tienen la capacidad de construir soluciones reales desde lo local. Los jóvenes deberían aprovechar este día para encontrarse, articularse y generar propuestas colectivas. Se puede conmemorar organizando encuentros estudiantiles, foros comunitarios, ferias de proyectos juveniles, actividades culturales, brigadas de servicio comunitario. También es una oportunidad para impulsar el arte urbano, el periodismo joven, el activismo digital y las expresiones culturales que nacen en los barrios, escuelas, universidades y comunidades.

Hoy más que nunca, es necesario dejar atrás la idea de que la juventud es solo el futuro. Este día no debe ser solo simbólico es una oportunidad para reconocer que la juventud no es solo el futuro, sino el presente. Este Día Internacional de la Juventud, te invito a acercarte, proponer, crear, equivocarte y volver a intentar. Porque hacer algo nuevo también es atreverse a soñar en grande y actuar con compromiso.

La juventud tiene la energía para transformar el presente. Y tú puedes ser parte de ese cambio.

Mtro. Orlando Hernández Colín

DÍA INTERNACIONAL

DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Responsable de Egresados, Responsabilidad Social y Témari.

Cada 19 de Agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de la Asistencia Humanitaria, una fecha que no solo honra a quienes entregan su vida en contextos de crisis para salvar otras, sino que también nos recuerda la responsabilidad colectiva de construir una humanidad más solidaria, equitativa y compasiva. Esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en memoria del atentado a la sede de la ONU en Bagdad en 2003, que cobró la vida de 22 personas. Desde entonces, la fecha se ha convertido en un llamado mundial a no ser indiferentes ante el sufrimiento humano.

La asistencia humanitaria no se reduce a la atención en desastres naturales o conflictos armados. Implica también actuar desde lo local, desde nuestras comunidades, reconociendo las múltiples formas en las que la desigualdad, la pobreza, la exclusión y las crisis ambientales vulneran la dignidad de las personas. Cada acción que contribuye a reducir el sufrimiento, a restaurar derechos o a brindar una esperanza tangible, forma parte de ese gran entramado de ayuda humanitaria.

En la Universidad del Valle de Puebla, entendemos que el compromiso social no es solo una declaración de principios, sino una práctica cotidiana. A través de nuestros programas de Responsabilidad Social y el programa SER UVP, promovemos la filosofía de ser y hacer comunidad, con acciones concretas que buscan transformar realidades desde una visión ética, empática y humanista.

Desde campañas de colecta de víveres, ropa y medicamentos para comunidades afectadas por emergencias, hasta jornadas de voluntariado en apoyo a bancos de alimentos, casas hogar o espacios de salud comunitaria, en UVP ponemos nuestro granito de arena para contribuir a

ese esfuerzo global por aliviar el dolor y fomentar la justicia social. Además, promovemos la formación de estudiantes, docentes y colaboradores comprometidos con causas sociales, fomentando una ciudadanía activa que entienda que la universidad es también un espacio para el servicio, la conciencia y la acción solidaria.

Celebrar el Día Internacional de la Asistencia Humanitaria en nuestra universidad es, por tanto, una oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel en el mundo, para agradecer a quienes actúan con valentía en contextos extremos, pero también para reafirmar nuestro compromiso institucional de seguir trabajando por un entorno más justo, humano y resiliente.

Porque en UVP creemos que la educación también Deja Huella cuando se traduce en acciones que generan esperanza.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La cultura desde nuestros orígenes

En México, hogar de una diversidad cultural inmensa, los pueblos originarios son el corazón de nuestra identidad, a lo largo y ancho de nuestra república, cada comunidad es un universo de idiomas, ritos, vestimentas y demás costumbres que nos conectan con nuestras raíces más profundas. Su legado no solo se manifiesta en el arte y la gastronomía que tanto apreciamos, sino también en su conexión con la tierra y en su resistencia ante la adversidad.

La cultura indigena es un campo sembrado con historia, espiritualidad y conocimientos transmitidos de generación en generación. Sus lenguas maternas (más de 68 en México), son portadoras de un sistema de pensamiento que nos enseñan a ver el mundo desde otra perspectiva, a comprender la interconexión entre la naturaleza y el ser humano.

Las festividades y rituales son el alma de estas culturas, cada rito es una manifestación de su profunda conexión con lo sagrado , con sus ancestros y con el ciclo de la vida, a través de la música, la danza y la indumentaria tradicional, los pueblos indígenas expresan su identidad, manteniendo vivas las costumbres que han perdurado por siglos.

Además, conocimiento tradicional sobre el manejo sostenible de los recursos naturales es fundamental, son guardianes de la biodiversidad, practicantes de métodos agrícolas que respetan el equilibrio ecológico y desarrolladores de medicinas ancestrales

LIN. Ignacio Tecua Sanchez Responsable de Extensión Universitaria

que ofrecen alternativas de atención a la salud, su sabiduría es colectiva es un tesoro invaluable que puede iluminar el camino hacia el futuro más sostenible para todos.

El día 23 de Diciembre de 1994 la asamblea general de las naciones unidas determinó que cada 9 de agosto se conmemore el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, esto con el motivo de reconocer, valorar y respetar los derechos de estas comunidades,, significa comprender que sus luchas por la tierra, la autonomia y la preservación de su cultura son tambien nuestras luchas, es un llamado a erradicar la discriminación, promover la inclusión y asegurar que sus voces sean escuhadas en todos los ámbitos de la sociedad.

Desde la Universidad del Valle de Puebla reafirmamos nuestro compromiso con la difusión de conocimiento y la promoción del respeto intercultural, hacemos una extensa invitación a trabajar juntos por un futuro donde la diversidad sea nuestra mayor fortaleza.

Querida Panterita:

¡Bienvenido a Prepa UVP Tehuacán! Hoy inicias una de las etapas más importantes y emocionantes de tu vida, y nos llena de orgullo recibirte en esta comunidad que será tu hogar durante los próximos tres años.

Estás entrando a una etapa de descubrimiento, crecimiento y formación que va mucho más allá de las aulas. La preparatoria no es solo el inicio de una formación académica más rigurosa: es el espacio donde te conocerás mejor, consolidarás tus valores, desarrollarás nuevas habilidades y comenzarás a construir la persona que quieres llegar a ser.

En Prepa UVP Tehuacán te acompañaremos en cada paso. No estarás solo: docentes, personal administrativo y directivos estamos aquí para guiarte, apoyarte y motivarte. Queremos que vivas esta etapa con pasión, compromiso y entusiasmo, aprovechando cada clase, cada proyecto, cada evento y cada momento de convivencia.

Nuestro compromiso es brindarte una educación integral, centrada en valores como el respeto, la equidad, la gratitud, la excelencia, la comunicación y la participación. Además, contarás

con talleres, actividades deportivas, culturales y artísticas que enriquecerán tu experiencia y te permitirán descubrir lo que verdaderamente te apasiona.

Aquí aprenderás que el éxito no se mide solo con calificaciones, sino también con tu crecimiento como ser humano: con tu capacidad de enfrentar retos, de superarte, de trabajar en equipo y de ser auténtico. Cada alumno es único, y en esta preparatoria estamos comprometidos con ayudarte a descubrir y fortalecer tus talentos, tus sueños y tus metas.

Sabemos que al inicio sentirás nervios, dudas y muchas emociones. Es parte de comenzar algo nuevo. Pero también sabemos que aquí encontrarás un espacio seguro para crecer, equivocarte, aprender y volver a intentarlo.

A nombre de todo el equipo de Prepa UVP Tehuacán, te damos la más cálida bienvenida. Nos honra que formes parte de esta gran comunidad. ¡Disfruta esta etapa, hazla tuya y Deja tu Huella en nuestra Guarida de Pantera!

CLASES PARA TODAS LAS EDADES

Ubicación: Calle 9 Norte Col. Emiliano Zapata #1623

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.