Mentes Abiertas Ed. 7 / Revista Académica UVC y CSE

Page 1


EDICIÓN NO. 7

SEPTIEMBRE 2024

MENTES ABIERTAS

REVISTA ACADÉMICA

Universidad de la Vera-Cruz Campus Puerto Vallarta:

Formación de Guías Turísticos Especializados en “La Ruta de la Raicilla y Costalegre”.

CARTA EDITORIAL

Estimados miembros de la comunidad UVC y público en general,

Es un gran honor y motivo de orgullo para mí, como Rector de la Universidad de la VeraCruz, presentarles una selección de artículos y poemas escritos por nuestros talentosos docentes y estudiantes de los campus de Zacatecas y Puerto Vallarta. Estos trabajos no solo reflejan el compromiso académico y creativo de nuestra comunidad, sino también su dedicación a abordar temas relevantes y de impacto en nuestra sociedad.

En primer lugar, me gustaría destacar el artículo de Violeta Gaucín, “La importancia de estudiar Mercadotecnia y Publicidad”. Este texto resalta la relevancia de estas disciplinas en el mundo contemporáneo y las ventajas de cursarlas en nuestra institución. Violeta nos ofrece una perspectiva fresca y bien fundamentada sobre cómo la Mercadotecnia y la Publicidad pueden influir positivamente en nuestra sociedad y en el ámbito profesional.

El Maestro Pablo Benítez nos deleita con su poema lírico “Mujer”, una emotiva pieza que celebra la importancia de la mujer en la vida cotidiana. Su sensibilidad y profundidad nos invitan a reflexionar sobre el papel fundamental de la mujer en todos los aspectos de la vida.

Camila Huerta, estudiante de la licenciatura en Psicopedagogía, nos presenta “El poder invisible: Intensamente 2”. En este texto, Camila aborda la importancia del manejo de las emociones y cómo éstas pueden ayudarnos a mejorar nuestra vida diaria. Su análisis es una valiosa contribución para entender y gestionar nuestras emociones de manera efectiva.

Por otro lado, Misael Zorrilla, alumno de la licenciatura en Comunicación, nos ofrece “El futbol como arte”. Este artículo explora la relación estética entre el deporte y el arte,

destacando cómo el futbol puede ser una forma de expresión artística y cultural.

El Maestro Pablo Esparza Flores nos transporta al futuro con su artículo “Alicia en el país de los Metaversos”. Aquí, se aborda la relevancia y las repercusiones de la realidad virtual en nuestra vida cotidiana, invitándonos a reflexionar sobre los avances tecnológicos y su impacto en nuestras interacciones y percepciones.

El Maestro Mario Soulé Pérez contribuye con dos textos de gran importancia. En “La importancia de estudiar Criminología y Criminalística”, expone la relevancia actual de esta licenciatura y las razones para estudiarla en la UVC. En “Violencia escolar y mediación”, analiza la necesidad de desarrollar organismos y dinámicas de control de la violencia escolar, así como las herramientas que empleamos en nuestra universidad para abordar este problema.

Finalmente, el Maestro Pablo Benítez nos ofrece una Oda a nuestra tierra con su poema lírico “Canto a Zacatecas”. Esta pieza es un homenaje a la belleza y riqueza cultural de Zacatecas, evocando un profundo sentimiento de orgullo y pertenencia.

Cada uno de estos trabajos representa un testimonio del talento, la dedicación y el compromiso de nuestros docentes y estudiantes. Como Rector de la UVC, me siento profundamente orgulloso de su esfuerzo y contribución a nuestra comunidad académica y cultural.

Invito a todos a leer y reflexionar sobre estos escritos, que sin duda enriquecen nuestro conocimiento y aprecio por diversos temas de gran relevancia.

Con gratitud y admiración,

Ing.

CONTENIDO

Alicia en el país de los Metaversos. De realidades virtuales y realidades aumentadas.

Universidad de la Vera-Cruz Campus

Vallarta: Formación de Guías Turísticos

Especializados en “La Ruta de la Raicilla y Costalegre”

Canto a Zacatecas. Copy Right

¿El fútbol es arte?

El poder invisible.

Importancia de estudiar Criminología y Criminalística en el Contexto de Violencia Actual en Zacatecas.

¿Por qué estudiar Mercadotecnia y Publicidad en la Universidad de la Vera-Cruz?

Poema “Mujer”

La violencia escolar y la mediación: un enfoque integral Criminológico. ? ?

DIRECTOR

Ing. Carlos Gabriel López Aranda

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Mtro. Pablo Esparza Flores

ARTE Y DISEÑO

LDG. Diana Isabel De la Torre Rodríguez

COLABORADORES

M.I.H.E. Pablo Esparza Flores

Lic. Jesús Peña Rangel

Mtro. Pablo Ignacio Benítez Reyes

Misael Zorrilla García

María Camila Huerta Pacheco

LCyC. Mario Soulé Pérez

Violeta Alejandra Gaucín

Alicia en el país de los Metaversos. De

realidades virtuales y realidades aumentadas.

The matrix has you--- Aparece en letras parpadeantes en el monitor de un somnoliento Thomas Anderson como si éste despertara a un sueño, de esta manera, algo que pareciera ser simple ciencia ficción ahora se erige frente a nosotros como si no se tratase de un guion cinematográfico, más bien, el escalamiento de una empresa multinacional hacia el desarrollo de un universo paralelo, de una nueva realidad.

Sin duda alguna, el alcance que la comunicación digital ha alcanzado en la actualidad va mucho más allá de aquello que el propio proceso de la comunicación pudiera permitir, el avance que las Tecnologías de la Información y comunicación han tenido en este siglo han permitido que la instrumentalización de la comunicación se desarrolle a pasos agigantados, por ello, las nuevas formas de enviar y transmitir mensajes abarcan procesos más complejos y cada vez nos acercan a nuevas perspectivas de la “realidad”, ya que por un lado, hemos desarrollado tecnologías que nos permiten desarrollar una “META” realidad que va más allá de nuestra realidad tangible mediante el desarrollo de aplicaciones y tecnologías tales como los juegos de rol o la realidad virtual, en donde podemos “vaciar” o proyectar una parte de nuestra

personalidad en un entorno virtual, en una realidad que va más allá de la realidad tangible.

Justamente, la semana pasada, Mark Zuckerberg CEO y fundador de la Red Social Facebook (empresa que además posee otras redes sociales como Instagram) anunciaba el cambio que su compañía adoptaría precisamente en la búsqueda de un nuevo desarrollo tecnológico e inmersivo que le permita a los usuarios explorar una plataforma más “real” y atractiva, esto, en sí, no es algo nuevo, hemos visto ya en muchas ocasiones el desarrollo de tecnologías que permiten al usuario “trasladarse” a un entorno virtual en el que éste pueda llevar a cabo diversas actividades, sobre todo de carácter social, sitios web como Habbo, Unreal, Second Life, etc. Ya le permitían al usuario “vivir” en un mundo digital ya regido por ciertas reglas y gobernanza, en donde incluso se cuenta con una suerte de criptomoneda para poder realizar compras dentro del sitio y aplicaciones, es decir, el interés de explorar las posibilidades de las nuevas tecnologías para desarrollar “vidas” virtuales, no es algo nuevo.

Lo realmente interesante, surge al intentar explicar este “metaverso” que

Zuckerberg busca impulsar, recordemos (Como lo hace Baudrillard) el mini cuento de Borges “Del rigor de la ciencia” en donde los cartógrafos de un reino crean un mapa de una provincia completa, en donde las dimensiones del mapa eran exactamente las de la provincia, es decir, los cartógrafos desarrollaron una “simulación” de la realidad en donde éstos vivía, sin embargo, en el cuento de Borges, los habitantes del pueblo, no encuentran alguna finalidad al mapa, ya que este es únicamente una “representación” de la realidad en la que éstos vivían; la realidad, es que en la actualidad tecnológica y comunicacional en la que nosotros estamos

transitando, somos nosotros mismos quienes decidimos vivir en esa simulación, no es azaroso que Baudrillard haya tomado este texto de Borges para pretender esclarecer nuestra situación actual de “desdoblamiento” sobre la digitalización y la virtualidad, ya que, viviendo nosotros en un mundo cada vez más instrumentalizado pareciera natural que una parte de nuestra tendencia evolutiva tirara hacia la virtualización de nuestra vida, desde este punto de vista, el metaverso se convierte en una cuestión natural, ya que es la propia tecnología la que nos permite aumentar nuestra perspectiva de la realidad, por lo que ahora, además de vivir en nuestra

realidad (la tangible, la “real”) sobre esta se colocará un mapa que enriquecerá la realidad, para de esta forma desarrollar ya no un puente, sino una aleación entre la realidad, la instrumentalización y la meta realidad, por lo que el metaverso más allá de ser un ambiente virtual en el que nosotros viviremos en “otra realidad” se fusionará con nuestra realidad para dejarnos con una “realidad aumentada” en la que podremos ir caminando y sobre cada uno de los objetos que veamos aparecerá en donde podremos comprarlo y en donde incluso podremos comprarlo con descuento.

Entiendo, que en alguna medida, el paso que el metaverso de las empresas de Mark Zuckerberg pretenden desarrollar pareciera sacado de las páginas de algún escritor de ciencia ficción o de algún capítulo de la serie de Neflix Black Mirror, la realidad es que el futuro nos alcanza cada vez más rápido, por lo que no debería de sorprendernos que en un plazo no mayor a diez años, viviremos en un mundo en el que dos realidades se desarrollaran una a través de la otra, una, la realidad tangible y la otra, una realidad virtual y aumentada que nos acompañará paso a paso. Sin embargo, una de las realidades a las que el hombre (como animal que necesita comer para sobrevivir) es la enorme brecha tecnológica y digital a la que se ha enfrentado desde siempre, muy a pesar de los esfuerzos de los más aguerridos tecnócratas, esta brecha digital nos llevará de una manera rotunda a un marcado crecimiento en la desigualdad académica y económica global, ya que no

todos tendrán (o tendremos) la posibilidad de adquirir las tecnologías necesarias para navegar en esta “realidad Híbrida”, por decir un ejemplo, en la actualidad, el visor de Realidad Virtual de la empresa Oculus (también parte de la familia de Facebook) cuesta alrededor de 8 mil pesos mexicanos (un gasto que más allá de no ser tan elevado como el de algunas consolas de videojuegos de última generación o de algunos teléfonos inteligentes) sigue siendo un gasto elevado en un país como el nuestro (enorme fuente de oportunidad para Coppel) pero no todos tendrán la capacidad económica ni el conocimiento para usar estas tecnologías.

Otra dificultad, y quizá la más relevante, tiene que ver precisamente con este “desdoblamiento” sobre la “simulación”, en donde la digitalización y el desarrollo de nuevas atmósferas virtuales jalen cada vez más al hombre a vivir dentro de esta “virtualidad” es decir, en un lugar en el que el mapa se vuelva más real que la realidad, esto, de manera obligatoria traerá consigo un cambio en el paradigma de nuestra propia percepción de humanidad, y sobre todo de nuestra propia existencia, ya que seremos (al igual que la realidad) seres híbridos, entre lo real y lo virtual.

No queda más que esperar y ver hasta dónde nos lleva el agujero de la madriguera del conejo blanco para entender cuál es nuestro lugar en estas nuevas realidades que se construyen frente a nuestros ojos.

Universidad de la Vera-Cruz Campus Vallarta: Formación de Guías Turísticos

Especializados en “La Ruta de la Raicilla y Costalegre”

P or: Lic. Jesús Peña Rangel

Departamento de Promoción, UVC Campus Vallarta

La Universidad de la Vera-Cruz (UVC) lleva su nombre en honor a Fray Alonso de la Vera-Cruz, quien fundó la primera biblioteca y universidad de toda América en 1541 en Michoacán. La UVC fue fundada en Zacatecas en el año 2005 y expandió su presencia a Puerto Vallarta en el 2012, dónde este Julio 2024 celebra su 12º aniversario. La misión de la universidad es formar profesionistas capaces de integrarse exitosamente al mundo laboral con apego a la ética y realización personal, mientras que su visión es ser una institución educativa líder en México con enfoque internacional e innovador.

La UVC Campus Vallarta tiene aproximadamente 8 años brindando cursos de actualización a los guías de turistas certificados ante la Secretaría de Turismo. Por primera vez en el mes de mayo del presente año, está impartiendo diplomados enfocados en la formación de guías turísticos especializados en las zonas de Costalegre, en la Fundación Careyes, Jalisco (Folio de autorización DGPyCT-JAL-NOM08-322-DFGTEC-06052707-2024 y en la Ruta de la Raicilla, Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla en Mascota, Jalisco (Folio de autorización DGPyCT-JAL-NOM08-322DFGTERR-13053107-2024), conforme a la norma NOM-08-TUR-2002.

El principal objetivo de estos cursos es obtener la certificación oficial ante la Secretaría de Turismo, donde la región contará por primera vez con guías de turistas especializados altamente capacitados para brindar el mejor servicio e información confiable de los atractivos turísticos de las zonas antes mencionadas.

Este enfoque no solo mejora la calidad del servicio turístico, sino que también eleva el estándar de profesionalismo en la industria. El programa de estudios es riguroso e integral, abarcando materias como arqueología, arte moderno y contemporáneo, arte prehispánico y colonial, etnografía, arte popular, geografía turística, historia de México, historia general del arte, relaciones humanas, conducción de grupos, legislación turística y cultura turística.

El diplomado se imparte de manera presencial y teórica, contando con instructores especializados y altamente capacitados. Además, se realizan tres prácticas de campo para visitar lugares emblemáticos y aplicar los conocimientos

adquiridos en el aula. El progreso de los estudiantes se evalúa mediante exámenes, trabajos en clase, colaborativos, dinámicas de grupo y presentaciones. Esta amplia formación asegura que los estudiantes adquieran no solo conocimientos profundos sobre sus áreas de trabajo, sino también habilidades prácticas para ofrecer experiencias turísticas de alta calidad.

“La Ruta de la Raicilla y Costalegre” fueron seleccionadas por sus increíbles oportunidades turísticas, historia rica, productos y servicios innovadores, y su seguridad garantizada.

Su proximidad a Puerto Vallarta fue clave, ya que es una de las ciudades más importantes del turismo en México, de esta manera añade un valor significativo. Ambas zonas ofrecen una paz inigualable, climas agradables y vistas espectaculares, realmente son paraísos poco conocidos pero inigualables.

A pesar de los beneficios evidentes de estos diplomados, enfrentamos varios desafíos clave. Primero, existe una falta de reconocimiento y valorización de las zonas menos conocidas como “La Ruta de la Raicilla y Costalegre”.

Estos destinos, aunque ricos en historia y belleza natural, aún no han captado la

atención masiva del turismo. Además, la infraestructura turística en estas áreas puede no estar completamente desarrollada para manejar un aumento significativo de visitantes. Esto incluye desde la disponibilidad de alojamientos de calidad hasta el acceso a servicios básicos, lo cual puede afectar la experiencia turística y, por ende, la reputación de los guías turísticos formados.

Hasta ahora, 40 alumnos están por egresar de estos diplomados, listos para hacer una diferencia significativa en la industria turística de “La Ruta de la Raicilla y Costalegre”. La colaboración continua con la Secretaría de Turismo de Jalisco ha sido crucial para alcanzar los objetivos del programa, mostrando el impacto positivo de las alianzas estratégicas en el ámbito educativo y profesional.

La experiencia obtenida con este primer diplomado especializado ha revelado muchas oportunidades de mejora que se implementarán en futuros cursos y actualizaciones, asegurando un programa altamente profesional y atractivo para quienes deseen certificarse como guías turísticos especializados.

Los cursos de actualización y diplomados de formación guías turísticos especializados en tema o localidad impartidos por la Universidad de la Vera-Cruz Campus

Vallarta son un testimonio del compromiso de la institución con la excelencia educativa y el desarrollo turístico regional.

Al centrarse en áreas con un vasto potencial como la Ruta de “La Raicilla y Costalegre”, no sólo capacita a profesionales con un profundo conocimiento histórico y cultural, sino que también impulsa el turismo sostenible y de calidad. La colaboración con la Secretaría de Turismo de Jalisco y el enfoque en metodologías prácticas aseguran que los egresados estén bien preparados para ofrecer experiencias turísticas excepcionales.

Considero que, para maximizar el impacto positivo de los diplomados, se pueden implementar algunas estrategias como campañas de marketing efectivas, colaboraciones con influencers para aumentar la visibilidad de las zonas turísticas, presencia publicitaria en los lugares más concurridos de Puerto Vallarta, como el aeropuerto, plazas, malecón, etc. Colaborar con agencias de viajes ya establecidas para que incluyan “La Ruta de la Raicilla y Costalegre” en sus itinerarios ofreciendo paquetes turísticos atractivos. Es decir, aprovechando al máximo la solidez turística de la que Puerto Vallarta, Jalisco ya dispone.

Por otro lado, buscar inversionistas que estén interesados en el desarrollo

de infraestructura en estos lugares colaborando con el gobierno local y empresas privadas para mejorar los alojamientos, restaurantes y transporte. Si bien, estas zonas ya disponen de excelentes establecimientos con la llegada de más turistas podrían llegar a una saturación y con ello a una mala reputación.

La institución tiene planes ambiciosos para el futuro, con la intención de seguir colaborando con la Secretaría de Turismo de Jalisco y expandiendo estos programas a otras zonas con potencial turístico. Invertir en programas de formación especializada no solo beneficia a los estudiantes y a la industria turística, sino también a las comunidades locales, promoviendo un desarrollo económico y social sostenible.

Por esta razón queremos extender la invitación a todos los interesados en el turismo, la educación y el desarrollo regional a apoyar y participar en estos programas. Ya sea como futuros estudiantes, socios estratégicos o defensores del turismo sostenible, cada uno de nosotros puede contribuir a construir un futuro brillante y próspero para el turismo en México.

La UVC Campus Vallarta está abriendo caminos; es nuestra responsabilidad y oportunidad caminar junto a ellos hacia un destino de excelencia y transformación positiva.

Canto a Zacatecas

Copy Right

P or: Pablo Ignacio Benítez Reyes

Año dos mil, es el día, De mi triste despedida, Voy buscando una ilusión,

Dejo atrás a mis tres seres, Dos que me dieron la vida, La otra es mi hija querida, Que me rompe el corazón,

Llego a suelo mexicano, Aunque seamos hermanos, Es diferente nación, Una nación que conozco, Por oídas, por estudios, Pero no tengo vivencias, Hago aquí acto de presencia, Hoy busco una dirección,

Dirección para mi vida, Que se debate afligida, Por la cruel separación,

De pronto alzo la vista, Veo una cruz en el cielo, que se divisa, Traigo alguna referencia, Volteo y miro de nuevo, Se enciende en mi alma el fuego, Se enciende en mí la esperanza, Aunque tengo desconfianza, Se ve tan linda, tan blanca, Que tengo la sensación, De ver una aparición, De Cristo Rey en la Bufa, Y que nadie me discuta, Que fue mi imaginación,

He llegado a Zacatecas, Fin y comienzo del viaje, No traigo mucho equipaje, Solo traigo mil razones: Encontrar los corazones, De buenos zacatecanos, Que me echen una mano, Y como buen ciudadano, Reciprocar esta acción, Le entrego mi corazón, Para vivir como hermanos,

Hoy doy gracias, Zacatecas, Por permitirme la estancia, Por brindarme tu fragancia, Entre cerros y nopales, Te doy amor a raudales, Te dedico mi experiencia, Quiero sentir tu presencia, No quiero ser extranjero,

Quiero compartir contigo, Quiero vivir con tu gente, Quiero que haya motivos, Para decirte, presente,

Zacatecas, ciudad mía, Te brindo apoyo y esmero, Desde mi alma de obrero, De intelectual y de artista,

Te dedico una sonrisa, Te dedico mi trabajo, Quiero que sepas que a diario, Me complace saludarte, Sentir que ya formo parte, De tu historia, de tu gente,

A ti te traigo presente, Como a la Matanzas mía, Dedico a ti poesía, Dedico a ti lo más puro,

A ti confío el futuro,

A ti he aprendido a amarte, Y no creo que otras partes, De este país o del mundo, Me den motivos profundos, Para dejarte algún día, Perdería la alegría, Perdería la sonrisa, Quiero vivirte sin prisa, Como si fueras mi novia, A la que he dado mi vida, Y toda mi comprensión, La he amado con devoción, La he querido cada día, Es la estrella que me guía, Y junto a ti ciudad mía, Viven en mi corazón.

¿El fútbol es arte?

“El fútbol es la cosa más importante de las cosas menos importantes”

- Arrigo Sacchi.

El fútbol además de ser uno de los deportes más importantes del mundo se ha convertido en un negocio explotado por grandes empresas y medios de comunicación que aprovechan el alcance del mismo para generar nuevas marcas y productos para el aficionado. Debido a esto, muchas personas en la actualidad ven a este deporte como algo nefasto, aburrido y hasta dañino. Sin embargo, muy seguido la sociedad se olvida de los otros factores que forman parte de este mismo mundo del fútbol y que ayudan a la sociedad a reforzar ideas y valores como la cohesión, el trabajo en equipo, el espíritu deportivo, el respeto, la inclusión, etcétera.

El valor de un ser humano se crea a partir de sus valores y su educación ya sea por experiencia propia o experiencia compartida. La moral de cada uno se forma de maneras distintas pero mientras el fin último sea a favor de la humanidad, el método no importa. Una vez Albert Camus dijo: “Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones del hombre se lo debo al fútbol”. Además de su valor social, el fútbol es un deporte de muchas emociones y sensaciones, por lo que el ser humano se ve envuelto en un

ambiente único cuando es participe de un partido de fútbol de la índole que sea, pues no se es necesario ser un profesional para poder crear en los espectadores una experiencia estética. Eh de aquí que surge la siguiente cuestión:

¿El fútbol es arte? Cuando uno escucha este cuestionamiento, al principio piensa en que es una idea absurda y burda, pero si observamos objetivamente las características de lo que es considerado

como “arte” como podría ser la pintura, la escultura, la danza, el cine o la arquitectura, el fútbol cumple con las características tanto tangibles como intangibles del arte. La defensa de esta idea se planteará a continuación, pero como Marcelo Bielsa dijo una vez: “Un hombre con nuevas ideas es un hombre loco, hasta que sus ideas triunfan”

Comencemos hablando del arte para entrar en contexto. Para empezar ¿Qué es el arte?. Según el Oxford Languages, el arte es definido como la “Actividad en la que el ser humano recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido” (Oxford University, 2023), aunque alguna vez una maestra llegó a comentar que quien

supiera la definición de arte no sabía nada de arte, haciendo referencia a que debido a su subjetividad, el arte puede y no puede ser cualquier cosa. Algo que a lo largo de la historia ha sido frecuentemente reiterado, como cuando Theodor Adorno declaro que “nada referente al arte es evidente” en 1960 o como cuando José Jiménez, filósofo español Catedrático de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid y ensayista en los ámbitos de la filosofía y la teoría del arte, declaró en 2002 que “Cada época ha entendido por (arte) cosas muy diversas”. A fin de cuentas ¿Quién de nosotros podría definir el arte como un concepto general a lo largo de toda la historia?

Pero volviendo al punto principal de la cuestión de ver el fútbol como arte tenemos que considerar aquellas cosas tangibles o características que hacen a algo arte, o más bien, una obra de arte, como lo son la creación de una experiencia estética, la técnica, la forma, el fondo, el mensaje, que es universal, que es un medio de expresión, es multidisciplinario, etc. Pensemos en estas características por un minuto y reflexionemos, ¿El fútbol es arte en esta cuestión?

Como en todo el arte existente, éste es subjetivo, pero se puede entender que el fútbol como “arte” crea experiencias estéticas, diferentes para cada tipo de persona, ocurre a través de seres humanos que usan técnicas y “formas” para lograr la meta final que es el ANOTAR UN GOL, tiene un interesante fondo que son

aquellos sentimientos que se plasman en un partido o en un gol a lo largo de la jornada o en la afición que está presente en el estadio, ya que transmite un mensaje en diferentes ámbitos porque puede darse en la celebración de un gol, en el contexto del partido, al final de un partido, antes de un partido, etc. Es un medio de expresión pues puede verse en los jugadores, aficionados, directivos, suplentes y demás personas presentes la liberación de la expresión en diferentes maneras, ya por si es multidisciplinario y lo más importante creo yo es que, como el arte, no pierde su valor estético con el paso del tiempo. Ya lo dijo una vez Frank de Boer: “El fútbol es evolución constante” tal como el arte lo es. En este sentido, es justa la comparación que una vez realizó Pelé al decir: “Nací para el fútbol como Beethoven para la música”. El arte es una actividad específicamente humana que exige tanto el conocimiento como la experiencia, sucede lo mismo en el fútbol.

Como olvidar eventos históricos que, para mí, son obras de arte, como lo fueron “La mano de Dios” de Diego Armando Maradona, aquel golazo impresionante de tiro libre de Roberto Carlos, la chilena de Zlatan Ibrahimovic desde la media cancha, el tiro libre de Lionel Messi en el Camp Nou, la panenka de Zinedine Zidane en aquella final contra Italia, el cabezazo de Zidane a Materazzi en esa misma final, aquel conocido como “El Milagro de Estambul” entre el Liverpool y el AC Milán, entre muchos otros que podría mencionar, pero no me alcanza el tiempo para colocarlos en la lista. Y es que al ser “obras de arte” aquellos goles, momentos, celebraciones,

tragedias, y demás cosas relacionadas al fútbol, debe de haber “artistas” que sean responsables de haber creado estas obras. A lo largo de la historia varias personas han tenido la misma idea que yo, pues en varias declaraciones se han registrado futbolistas que se comparan a ellos mismos o a otros jugadores con artistas. Alguna vez Sir Alex Ferguson declaró: “Tengo tanto talento que creo que me dedicaré a la pintura”, George Best comparó su talento y su clase con la de un artista una vez y dijo: “Si el fútbol es arte, entonces soy un artista”, José Mourinho después de un Clásico Español Barcelona contra Real Madrid declaró: “Messi ha hecho teatro. Cataluña es un país de cultura y sabéis lo que es el teatro”, Helenio Herrera comparó: “Pelé es un violín, Di Stefano es la orquesta entera” y como estos ejemplos hay muchos.

Después de todo lo planteado, la pregunta en cuestión queda más clara y ya se observa que, lo que al principio parecía una idea sacada del fanatismo, se convierte ahora en una teoría o idea coherente y fundamentada. El debate queda abierto, sólo quiero recordar que, como todo arte, siempre habrá quién se resiste a él y quien lo defiende. ¿Qué curioso no?, hasta la discusión de “qué es o qué no es arte” la comparten el fútbol y el arte mismo. Vaya, el fútbol puede ser hasta dadaísta, Shankly plasmo este concepto en una sola frase, “El fútbol es mucho más que una cuestión de vida o muerte”.

Yo por lo pronto me despido con una frase de Vujadin Boskov que sintetiza a la perfección el tema, simplemente: “Fútbol es Fútbol”.

El poder invisible

En realidad parece que 2015 no fue hace mucho, sin embargo, ya falta un año para que sean diez años. Yo tenía once años cuando se estrenó “Intensamente”, una película, a lo que recuerdo era muy prometedora. Se trataba de una niña, y que en su mente se encontraban cinco emociones, tristeza, alegría, enojo, desagrado y miedo, cada una con sus características propias, colores y personalidades. Cuando fui al cine a verla, me gustó bastante, una película cómica y a la vez emotiva. Sin embargo, a esa edad no alcanzaba a comprender su profundidad.

Es evidente que tanto niños como adultos se identificaban con Riley, y era comprensible que se vieran reflejados cuando Alegría reprimía y no aceptaba a la Tristeza. Ahora tengo veinte años e “Intensamente 2” está en los cines. Han pasado nueve años desde la primera película y me siento como si volviera a ser una niña.

En las redes sociales se comentaba que los guionistas esperaron tanto tiempo para hacer la secuela porque querían que creciéramos junto con Riley. Cuando salió el tráiler, todos estaban emocionados;

habría nuevas emociones en la película, incluida la ansiedad, vergüenza, envidia, y aburrimiento, emociones incómodas. Las personas que me conocen saben lo importante que es para mí hablar sobre la ansiedad, investigarla y abordarla, por lo que comprenderían que esta película no sería simplemente una película animada cualquiera.

Cuando se estrenó la película, hubo diversas opiniones: algunos preferían la primera película, otros la encontraban muy emotiva y otros esperaban más. Aunque no quería tener grandes expectativas, no pude evitar hacerlo. Tenía la corazonada de que esta película sería especial para mí.

El día que la vi, tuvo un gran impacto en mí; mis amigos me advirtieron que lloraría y así fue. Lloré y me identifiqué profundamente con ella. Fue una de esas películas que te dejan pensativo y reflexivo después de verlas. Con el tiempo, logré articular mis pensamientos sobre ella y ahora abordaré los aspectos que encontré interesantes y que resuenan conmigo.

Al inicio de la película, Alegría crea un conducto cuya función es eliminar los recuerdos y emociones menos agradables para Riley. Esto ayuda a las emociones, incluida Alegría, a facilitar que Riley deje de pensar en esos momentos incómodos y los olvide. Más adelante, podemos observar cómo algunos recuerdos importantes o felices de Riley se organizan en una estructura similar a un árbol. Este lugar parece ser un lago donde los recuerdos

se depositan, creando una especie de conexión o raíz en la vida de Riley, que para mí, este lugar parecía reflejar su alma.

Posteriormente, se forma un pequeño árbol que representa su sentido de identidad, y cada vez que se toca, emite una voz que afirma: “Soy una buena persona”. Todo esto estaba bajo control hasta que llegó la PUBERTAD, marcada con mayúsculas, lo cual cambió todo y trajo consigo nuevas emociones.

Inicialmente, parece que la Ansiedad es la más entusiasta y la mayor admiradora de la Alegría. Sin embargo, esto no dura mucho. Varias personas me comentaron que esperaban una personalidad diferente para la Ansiedad, señalando que a veces la Ansiedad puede generar frustración, una mezcla típica de amor y odio. Riley experimenta cambios físicos y emocionales significativos. Todo se desmorona cuando sus amigas le comunican que no estudiarán con ella el próximo año, dejándola sentirse muy triste. Esto la impulsa a abrirse camino con nuevas personas en su pasión por el hockey, lo que resulta en un cambio en su actitud.

Cuando la Ansiedad decide suprimir las emociones básicas, marca un punto crucial en la película. Ahora, la Ansiedad está al mando, ocultando emociones fundamentales como la tristeza, la alegría, el desagrado, entre otras. Esto borra su sentido de identidad y transforma el árbol de recuerdos de Riley, que antes estaba lleno de experiencias y memorias variadas, ahora se ve dominado por las

de la Ansiedad. El árbol, inicialmente de un tono verde amarillento, gradualmente se tiñe de naranja, reflejando un cambio drástico en su identidad, visualmente más afilado y distinto.

Las decisiones que toma Riley ahora son radicalmente diferentes, motivadas por el deseo de agradar a los demás y buscar aceptación, tanto de nuevas personas como de su entrenadora.

Hay un momento en la película que encuentro especialmente significativo, cuando Riley intenta conciliar el sueño. En esta escena, la Ansiedad le presenta varios escenarios negativos que podrían ocurrir en su próximo partido. Diversos personajes imaginarios le muestran eventos desfavorables. En ese momento, Alegría y las otras emociones intervienen al darse cuenta de lo que está haciendo la Ansiedad. Se reúnen y comienzan a pintar escenarios completamente positivos para ayudar a Riley a dejar de sobre pensar.

Esta escena puede llevar a pensar que la Ansiedad está actuando de manera incorrecta, como la villana de la historia, mientras que Alegría está salvando a Riley.

Sin embargo, en realidad muestra la falta de comunicación entre las emociones. No están escuchándose unas a otras y solo están llevando sus acciones a extremos opuestos. Es crucial comprender que emociones como Alegría y Ansiedad, Tristeza y Vergüenza, Envidia y Temor, entre otras, son igualmente fundamentales e

importantes en la vida emocional de una persona.

Llega un momento en el que Alegría se siente derrotada, incapaz de llegar a Riley y de salvarla. Visualmente, es un momento nostálgico, ya que Alegría se encuentra rodeada por todos los recuerdos desagradables que ella misma había descartado de la mente de Riley. En ese instante, pronuncia: “No sé cómo detener a la Ansiedad.

Creo que esto es lo que sucede cuando creces, sientes menos alegría”. Sus palabras resonaron profundamente en mí, causándome un vacío en el estómago y un dolor en el pecho, generando lágrimas de cocodrilo.

Es cierto, conforme uno crece, no solo experimenta alegría, sino una gama más amplia de emociones, y eso está bien; es parte de la vida. Es normal sentir ansiedad y preocupación; el mundo no consiste únicamente en momentos felices. A pesar de ello, a veces echo de menos esa sensación de alegría pura que sentía cuando era pequeña.

Otra escena de gran importancia es cuando llega el día del partido y el sentido de identidad de Riley se completa, resonando con la voz que dice: “No soy suficiente”. Este momento tiene un impacto significativo en Riley, quien a pesar de pasar noches sin dormir para dar lo mejor de sí misma, conviviendo con personas más avanzadas en hockey y esforzándose

por integrarse, aún se sentía insuficiente.

Durante el juego, se obsesiona con ganar, incluso si eso significa centrarse únicamente en sí misma y no considerar a los demás. Cuando sufre el ataque de pánico, sentí que yo también experimentaba lo mismo: sensaciones de sofoco, opresión y tensión. La sudoración y el palpitar acelerado de mi corazón resonaban intensamente en mí.

Ver la representación visual de la ansiedad, moviéndose incontrolablemente de un lado a otro, intentando controlar a Riley y proyectando colores naranjas por todo el lugar, fue desafiante para mí, ya que me veía reflejada en mi propia lucha diaria contra la ansiedad.

Cuando las demás emociones llegaron y el árbol de recuerdos de Riley se llenó con todos los momentos significativos, desagradables y agradables de su vida, fue un momento hermoso. La intervención de Alegría, presionando a la Ansiedad a liberar a Riley, tuvo un profundo impacto, no solo en Riley misma, sino también en todas las personas que enfrentan diariamente ataques de pánico.

El momento en que todas las emociones se unen para desafiar el sentido de identidad de Riley con la afirmación “no soy suficiente” fue verdaderamente conmovedor. Observar cómo emerge un nuevo sentido de identidad, con diversas formas y colores, acompañado de afirmaciones como “soy inteligente”, “a

veces soy egoísta”, “soy una mala amiga”, “soy buena en el hockey”, y finalmente “soy suficiente”, fue un momento mágico. En ese instante, Riley emerge de su ataque de pánico mediante una conexión profunda con sus sentimientos. Ella llega a comprender que no es simplemente buena o mala persona, ni tampoco insuficiente; es simplemente humana. Un ser humano con imperfecciones, experimentando momentos tanto positivos como negativos, y con emociones fundamentales que le otorgan un sentido de sí misma.

Al reflexionar sobre la película, me di cuenta de que tanto Alegría como Ansiedad estaban suprimiendo las emociones de Riley, actuando siempre por el amor que le tienen. Ansiedad nunca fue la villana; todas sus acciones estaban motivadas por el bienestar de Riley. Fue cuando Alegría, junto con las otras emociones, pudieron finalmente aceptar y escuchar a Ansiedad, fue que todo comenzó a funcionar.

Nuestra ansiedad no está destinada a causarnos daño; aunque pueda resultar incómoda, es crucial escucharla y comprenderla. Todos estamos compuestos por aspectos tanto luminosos como oscuros; nunca alcanzaremos la perfección, y precisamente eso es lo que hace tan bello al ser humano. En ocasiones experimentamos momentos de tristeza y desolación, períodos de ira hacia él mundo, temores ante lo desconocido y momentos de profunda alegría. Cada emoción, con su profundidad y enseñanza única, moldea y define nuestra identidad.

Importancia de estudiar Criminología y Criminalística

en el Contexto de Violencia Actual en Zacatecas.

El contexto actual de inseguridad en Zacatecas ha alcanzado cifras alarmantes en los últimos tiempos. Pese a que la incidencia delictiva ha disminuido durante el último semestre del año, según las cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública Zacatecas y la Secretaría de Seguridad Pública, la percepción de inseguridad en la ciudadanía sigue siendo alta. Eventos de alto impacto como enfrentamientos armados, narcobloqueos y la quema de vehículos en algunas zonas de nuestro Estado han propiciado que las personas abandonen sus comunidades en lo que podemos catalogar como un “éxodo moderno”.

Esta movilidad viene acompañada de incertidumbre, sentimientos de frustración e impotencia, sed de justicia y temor de recurrir a un sistema de impartición de justicia que, desde la perspectiva de los pobladores de comunidades de Jerez y Valparaíso, parece haberlos olvidado. La inseguridad se ha vuelto parte de nuestra cotidianidad, hasta el punto de aceptarla, normalizarla y, en casos desafortunados,

introyectarla como un modo de vida. Basta con leer los titulares de los principales medios de información para percatarnos de la dura realidad en nuestro Estado.

Dentro de la normalización de la violencia y de actos que pueden rayar en el terrorismo, es imperante la necesidad de generar, desde el ámbito educativo, un bastión de profesionales que enfrenten los problemas que son el pan de cada día para los zacatecanos. Una especie de “superhéroes” capaces de combatir el mal, una suerte de “detectives modernos” con herramientas de vanguardia y capacidades adecuadas que les permitan realizar esa titánica labor. Seres que, aunque de carne y hueso, su compromiso con la sociedad y su vocación de servicio no conozcan el cansancio, el hambre o el sueño. Mujeres y hombres dispuestos a anteponer sus necesidades para ver el progreso y el bienestar de la sociedad que conforman.

La comunidad educativa, compuesta por catedráticos, estudiosos y docentes, tiene la necesidad de formar y entregar

a la sociedad personas capaces de entender estos fenómenos sociales, con la fuerza de voluntad para mitigar los agentes perturbadores que moran dentro de una sociedad golpeada, abusada y cansada de vivir con miedo, una sociedad influenciada por la narcocultura y sus antivalores.

Desde nuestra trinchera, en la Universidad de la Vera-Cruz, entendemos que reforzar los ejes de seguridad pública y las diferentes áreas de impartición y administración de justicia logrará poner en marcha este complejo sistema de engranaje social, donde el medio funciona como una suerte de “ente mutable”. En este contexto, la moralidad y los conceptos

de lo bueno y lo malo están sesgados y determinados por una sociedad inmersa en la hipermodernidad líquida, lo que impide generar adecuadas estrategias de prevención del delito y, en consecuencia, la reconstrucción del tejido social.

Por ello, nuestra propuesta educativa brinda herramientas adecuadas para entender el medio donde el crimen tiene su génesis, con el fin de poder detectar, mitigar, eliminar y prevenir las conductas antisociales y los factores de riesgo. Además, una vez cometido el crimen, es esencial disponer del conocimiento y las habilidades técnicas necesarias para realizar una investigación con estricto apego al debido proceso.

PROPUESTA EDUCATIVA:

Criminología: Analizando las Causas y Consecuencias del Crimen

La criminología se centra en el estudio de las causas del comportamiento delictivo, las consecuencias del crimen y la respuesta de la sociedad ante estos fenómenos. En Zacatecas, la criminología es esencial para entender los factores socioeconómicos, culturales y psicológicos que están fomentando la violencia. Profesionales en esta área pueden desarrollar políticas

públicas informadas y efectivas que busquen prevenir la delincuencia y rehabilitar a los infractores. En el contexto actual, donde las detenciones de líderes criminales desencadenan represalias violentas, es crucial analizar estas dinámicas para anticipar y prevenir futuras olas de violencia.

Criminalística: Ciencia Forense al Servicio de la Justicia

La criminalística, por otro lado, se enfoca en la aplicación de métodos científicos

para la investigación de delitos. Los recientes eventos violentos en Zacatecas, incluyendo enfrentamientos y asesinatos, requieren una investigación meticulosa para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia. Profesionales en criminalística utilizan técnicas avanzadas de análisis de evidencia, como la balística, la toxicología y la genética forense, para reconstruir los hechos y proporcionar pruebas contundentes en los tribunales. La eficacia de las operaciones de seguridad en Zacatecas, que han logrado importantes capturas y aseguramientos de armas, destaca la importancia de contar con expertos en esta área.

¿Por Qué Elegir la Universidad de la Vera-Cruz?

Programas Académicos de Excelencia.

Nuestra universidad se destaca por ofrecer programas académicos de alta calidad en criminología y criminalística. Nuestros cursos están diseñados para proporcionar una educación integral que combina teoría y práctica, permitiendo a los estudiantes adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la seguridad pública.

Profesores Experimentados y Recursos Avanzados.

Contamos con un cuerpo docente formado por expertos en sus respectivos campos, muchos de los cuales tienen

experiencia directa en la aplicación de la ley y la investigación criminal. Además, nuestras instalaciones están equipadas con laboratorios y tecnologías de vanguardia que facilitan un aprendizaje práctico y efectivo.

Compromiso con la Comunidad y la Seguridad.

La Universidad de la Vera-Cruz no solo se dedica a la formación académica, sino también a la mejora continua de la comunidad. Participamos activamente en proyectos de investigación y colaboración con entidades gubernamentales y de seguridad para abordar la violencia y promover la paz en Zacatecas.

Únete a Nosotros para Hacer la Diferencia

Invitamos a todos aquellos interesados en contribuir a la seguridad y justicia de nuestra sociedad a unirse a la Universidad de la Vera-Cruz. Aquí, encontrarán un entorno académico estimulante y un compromiso inquebrantable con la excelencia y el servicio público. Juntos, podemos enfrentar y superar los retos de la violencia y construir un futuro más seguro para todos.

Para más información sobre nuestros programas y procesos de admisión, por favor visite nuestro sitio web o contáctenos directamente. En la Universidad de la Vera-Cruz, su futuro en criminología y criminalística comienza hoy.

¿Por qué estudiar Mercadotecnia y Publicidad en la Universidad de la Vera-Cruz?

La carrera de Mercadotecnia y Publicidad abre un mundo de oportunidades para aquellos interesados en el dinamismo del mercado y la creatividad publicitaria.

Amplias Oportunidades Laborales

Los egresados en Mercadotecnia y Publicidad de la Universidad de la Vera-Cruz están preparados para desempeñar roles en diversas áreas, como investigación de

mercados, relaciones públicas, branding, y consultoría. La formación recibida permite a los egresados desempeñarse en diferentes roles en empresas de todos los tamaños, desde startups hasta grandes corporaciones, y en sectores variados, incluyendo agencias de publicidad y departamentos de marketing de empresas globales.

Formación Integral y Actualizada

La Universidad de la Vera-Cruz ofrece un plan de estudios que responde a las demandas del mercado actual, cubriendo desde la administración de estrategias publicitarias hasta el desarrollo de productos y servicios. Los estudiantes adquirimos habilidades en análisis de datos y toma de decisiones estratégicas que resultan vitales para sobresalir en un entorno competitivo.

Excelencia Académica

El cuerpo docente de la UVC se compone de profesionales con amplia experiencia, asegurando una educación de calidad. Los profesores aportan conocimientos teóricos y prácticos, enriqueciendo el aprendizaje de los estudiantes y preparándolos para los retos del mundo laboral.

Infraestructura y Recursos

La UVC proporciona instalaciones modernas y recursos tales, como talleres, conferencias, y simuladores de negocios que fomentan el espíritu emprendedor, liderazgo y trabajo en equipo. Estas actividades complementan la formación académica y preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos profesionales con confianza.

Vinculación y Oportunidades Internacionales

La Universidad de la Vera-Cruz mantiene convenios con universidades nacionales e internacionales, facilitando intercambios y prácticas profesionales.

Logros Profesionales

Como egresado de Mercadotecnia y Publicidad de la UVC, podrás desarrollar y gestionar campañas publicitarias exitosas, analizar tendencias del mercado, y contribuir al crecimiento de marcas reconocidas. La formación recibida te capacitará para asumir roles de liderazgo, impulsar proyectos innovadores, y adaptar estrategias a las necesidades cambiantes del mercado.

Comparativa con Otras Instituciones

En comparación con otras instituciones en Zacatecas que ofrecen la carrera de Mercadotecnia, la Universidad de la VeraCruz proporciona un perfil más completo, ayudándote a adaptarte a cualquier tipo de negocio y circunstancia. Su programa es más amplio, cubriendo tanto el marketing tradicional como el marketing digital, ésto te permite desempeñarte en puestos como Community Manager, Social Media Manager, publicista, Director de Marketing, e-commerce, entre otros.

Estudiar Mercadotecnia y Publicidad en la Universidad de la Vera-Cruz no solo te proporciona una formación académica de calidad, sino también una experiencia enriquecedora que te preparará para triunfar en el ámbito profesional.

Si buscas una carrera dinámica, llena de retos y oportunidades, y una institución que te brinde todas las herramientas necesarias para sobresalir, la UVC es sin dudas tu mejor opción.

“MUJER”

Autor: Pablo I. Benítez Reyes. Copy Right

Mujer, es esa flor que inspira, Al verla volar cual mariposa,

Revoloteando sensual entre las rosas, Motivando los versos en mi lira,

Mujer, es el ejemplo más hermoso,

De abnegación, valor y desempeño,

Que transmite el amor con tal empeño, Que, a tu lado, todo es maravilloso,

Mujer, de estirpe, de tesón y de firmeza,

Eres el centro de la creación divina,

Sin ti no habría sol y menos vida,

Eres la esencia de Dios, la fuente y la belleza,

Mujer, serás por siempre flor, serás divina, No importa tu color o tu belleza,

Solo quiero que tengas la certeza,

Que sin ti no habrá jardín, solo habrá espinas.

La violencia escolar y la mediación: un enfoque integral Criminológico.

Es contradictorio pensar que un lugar dedicado a la enseñanza y formación de personas, con una estructura esquemática y sólidos fundamentos morales y éticos, resulte ser un espacio en el que también se puede ser víctima.

La violencia escolar es un fenómeno complejo que afecta no solo el entorno educativo, también la sociedad en su conjunto. Desde la perspectiva de la criminología, es imperativo entender las raíces de este problema y explorar enfoques innovadores para abordarlo. En este artículo, analizaremos la violencia escolar desde una óptica criminológica y destacaremos la importancia crucial de la mediación como herramienta para prevenir y resolver conflictos en el ámbito educativo.

En el complejo entramado de la violencia escolar en México, la criminología emerge como una disciplina indispensable para desentrañar los misterios detrás de este fenómeno. No obstante, al explorar la relación entre la criminología y la mediación como solución, se plantean

interrogantes críticos sobre la eficacia y la aplicabilidad de estos enfoques en un sistema educativo que, a menudo, parece reacio al cambio.

El Enigma de la Violencia Escolar:

La violencia escolar en México ha adquirido proporciones alarmantes, teñiendo los pasillos educativos con episodios de agresión física, acoso y, más recientemente, ciberbullying. El problema central de este tipo de violencia es que es invisibilizada, negada y hasta ocultada por educadores y autoridades que, como parte del problema, retrasan posibles cambios para la implementación de estrategias de prevención de la violencia con el argumento de que la Secretaría de Educación ha diseñado protocolos para evitar esta situación. Desde una perspectiva criminológica, la génesis de este problema se halla en la intersección de factores socioeconómicos, culturales y educativos. Sin embargo, la criminología, a pesar de sus contribuciones, debe enfrentarse a su propia interrogante: ¿hasta qué punto sus teorías y enfoques pueden transformar

un sistema educativo arraigado en la complacencia y la resistencia al cambio?

El tiempo pasa, la violencia continúa, los protocolos no se aplican y las estrategias de prevención no han logrado permear en todos los niveles educativos. La violencia escolar, tradicionalmente negada y reprimida, se vuelve más expuesta y tangible, ya que las conductas en sus características y consecuencias se agudizan día con día.

Desde la criminología podemos observar que, la violencia escolar es una forma particular y específica de violencia por los siguientes aspectos:

•El lugar de victimización es la propia escuela, lugar donde se desarrolla el proceso educativo.

•Los perpetradores de la violencia son en muchos casos estudiantes, lo que justifica un límite débil entre los perpetradores de actos violentos y las víctimas.

•El personal docente, directivos y autoridades, participan por su propia vulnerabilidad en el no control de la violencia en los centros educativos por diversas razones, lo que conduce a la legalización y agravamiento de las conductas violentas.

•El ámbito escolar se ha preocupado por brindar una educación especializada para los alumnos y ha dejado de lado una educación de carácter general, basada en los principios fundamentales de derechos humanos, respeto, igualdad, paz y tolerancia.

Violencia escolar se caracteriza por la vulnerabilidad del espacio educativo, que se extiende a autoridades, docentes y estudiantes. La estructura de vulnerabilidad implica una mayor impunidad de las conductas violentas, tanto frente a las víctimas como frente a los espacios en los que se desarrollan los procesos de victimización. La violencia escolar en las instituciones educativas se manifiesta en comportamientos como, daños dirigidos a la institución, violencia de alumno hacia alumno, violencia del alumno al personal docente, violencia entre docentes.

DESIGUALDAD ESTRUCTURAL Y DESINTERÉS GUBERNAMENTAL:

La desigualdad socioeconómica persistente en México arroja una sombra oscura sobre el sistema educativo. Escuelas desprovistas de recursos básicos, educadores desmotivados y estudiantes desfavorecidos conforman un caldo de cultivo propicio para la violencia. La criminología señala la necesidad de abordar estas desigualdades estructurales, pero choca con un gobierno que, en ocasiones, parece más interesado en discursos vacíos que en medidas concretas.

La mediación, sugerida como una panacea, enfrenta su primera barrera en este contexto. ¿Cómo puede la mediación florecer en un entorno educativo donde las diferencias de recursos y oportunidades son tan marcadas? ¿Puede realmente la mediación nivelar el terreno de juego cuando las condiciones iniciales son abrumadoramente desiguales?

Cuestionando la Eficiencia de la Mediación: La mediación, concebida como un instrumento para resolver conflictos y prevenir la violencia, no está exenta de escepticismo. ¿Es realista esperar que la mediación, por sí sola, pueda contrarrestar décadas de desigualdades en el sistema educativo? ¿O es simplemente un parche bienintencionado en una herida que requiere una cirugía más profunda?

1. Desafíos Culturales y Capacitación

Insuficiente:

La mediación, para ser eficaz, requiere una transformación cultural en la forma en que se abordan los conflictos en las escuelas. Sin embargo, este cambio de paradigma se enfrenta a la resistencia arraigada en una cultura educativa que ha priorizado la autoridad y la sanción sobre la resolución constructiva de problemas. La falta de una capacitación adecuada para implementar la mediación de manera efectiva agrava este problema, dejando a los mediadores mal equipados para enfrentar la complejidad de los conflictos escolares.

2. Falta de Compromiso Institucional:

La mediación no puede prosperar sin un compromiso institucional genuino. Sin embargo, en un sistema educativo donde las prioridades a menudo se centran en los resultados académicos y no en el bienestar emocional de los estudiantes, la mediación corre el riesgo de convertirse en una solución superficial más que en un cambio estructural. ¿Cómo puede la mediación florecer cuando las mismas instituciones educativas muestran indiferencia hacia su implementación real?

LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE INTEGRAL:

Al proponer la mediación como una solución, debe reconocer la necesidad de un enfoque integral. La violencia escolar no es un fenómeno aislado; es un síntoma de problemas arraigados en la sociedad y el sistema educativo. La mediación, aunque valiosa, no puede actuar como una varita mágica para corregir décadas de negligencia y desigualdad.

1. Reformas Estructurales y Financiamiento:

Se debe abogar por reformas estructurales en el sistema educativo, enfocándose en la asignación equitativa de recursos, la capacitación del personal educativo y el fortalecimiento de la infraestructura escolar. Sin un cambio sistémico, la mediación puede convertirse en un barniz superficial en lugar de una solución arraigada.

2. Integración de Programas

Socioemocionales:

Promover la integración de programas socioemocionales en el currículo educativo. Enseñar habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos desde una edad temprana para sentar las bases de un entorno educativo más saludable y menos propenso a la violencia.

3. Compromiso Comunitario:

Fomentar un compromiso comunitario sólido. La participación activa de padres, educadores y la sociedad en general es esencial para garantizar que la mediación no sea simplemente una estrategia aislada, sino parte de un cambio cultural más amplio.

CONCLUSIONES:

La criminología, al abordar la violencia escolar y abogar por la mediación, debe confrontar críticamente la realidad del sistema educativo mexicano. Mientras la mediación ofrece un enfoque prometedor, su éxito dependerá en última instancia de la voluntad real de transformar las estructuras y las mentalidades arraigadas en la educación. La criminología debe ser no solo un observador crítico, sino también un catalizador activo para el cambio, desafiando no solo la violencia escolar, sino también las barreras que impiden la implementación efectiva de soluciones como la mediación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.