EDICIÓN NO. 6
MENTES ABIERTAS
REVISTA ACADÉMICA
Renovación en la Cocina Contemporánea: Tendencia saludable, sostenible y sustentable de la cocina mexicana.
Pág. 04




Desde el despacho del Rector de la Universidad de la Vera-Cruz, me complace profundamente dirigirme a ustedes en esta nueva edición de nuestra revista universitaria “MENTES ABIERTAS”. Este proyecto editorial, concebido y desarrollado con el talento y la dedicación de nuestros docentes y estudiantes tanto del Campus Vallarta como del Campus Zacatecas, es un claro reflejo del espíritu innovador y comprometido de nuestra comunidad educativa.
“Mentes Abiertas” nació de la convicción de que el conocimiento y la creatividad deben fluir libremente, trascendiendo las aulas y llegando a cada rincón de nuestra comunidad. En sus páginas, se entrelazan investigaciones de temáticas variadas y fascinantes, demostrando que la interdisciplinariedad no solo es posible, sino esencial para abordar los retos complejos de nuestra era.
Cada artículo, ensayo y reportaje es una muestra de la pasión por el saber que caracteriza a la Universidad de la VeraCruz. Pero “Mentes Abiertas” es más que una simple revista; es un espacio de encuentro para la creatividad y el desarrollo intelectual, un foro donde la voz de nuestra comunidad estudiantil se
proyecta con fuerza y claridad hacia el mundo exterior.
Nos enorgullece que “Mentes Abiertas” sea una plataforma donde futuros líderes, investigadores, y creativos puedan experimentar con ideas, compartir sus descubrimientos y, sobre todo, inspirarse mutuamente en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos actuales y futuros.
Invito a cada uno de ustedes, miembros de nuestra comunidad universitaria y lectores externos, a sumergirse en las páginas de esta edición. Que “Mentes Abiertas” sea una invitación a explorar el vasto horizonte del conocimiento, a cuestionar lo establecido y a soñar con un futuro construido desde la perspectiva única que ofrece la educación superior.
Con la seguridad de que esta revista será un semillero de ideas transformadoras, les agradezco su incesante curiosidad y su compromiso con el crecimiento personal y colectivo. “Mentes Abiertas” es de ustedes y para ustedes. Disfruten de esta travesía por el conocimiento, la innovación y la creatividad.
Con el más profundo respeto y admiración,
Por: Ing. Carlos Gabriel López Aranda Rector de la Universidad de la Vera-Cruz

CONTENIDO
Renovación en la Cocina Contemporánea: Tendencia saludable, sostenible y sustentable de la cocina mexicana.
La profesionalización de la policía como eje rector del nuevo modelo de proximidad social.
¿ Qué habría sido de mí, si hubiera abandonado la universidad? Una vida peor o no peor... esa es la cuestión.
La Milpa.
La importancia jurídica y ambiental del campo en la sociedad.
El Amor. D.R.
Memorias del Segundo Congreso de Psicopedagogía:
“Experiencias, perspectivas y retos de la formación psicopedagógica”.
8 vo Congreso Nacional de Tanatología.

DIRECTORIO
DIRECTOR
Ing. Carlos Gabriel López Aranda
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Mtro. Pablo Esparza Flores
ARTE Y DISEÑO
LDG. Diana Isabel De la Torre Rodríguez
COLABORADORES
Mtro. Pablo Ignacio Benítez Reyes.
Mario Soulé Pérez.
Gabriela Rosales.
Erika Esther Basurto Silva.
Fatima Alejandra Martínez Villalobos.
María Camila Huerta Pacheco.
RENOVACIÓN EN LA COCINA CONTEMPORÁNEA:
TENDENCIA SALUDABLE, SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE LA COCINA MEXICANA.
Por: Mtro. Pablo Ignacio Benítez Reyes.
Todo es materia y como tal, ha estado en constante cambio y transformación desde sus inicios en el universo, por ende, en nuestro planeta, sin cambiar su composición. Tomando en cuenta lo anterior, esto también ocurre en disciplinas como la Gastronomía. (Iturriaga,2015
citado en Ayora Díaz, 2017), la define como “todas las expresiones culinarias de las diversas regiones y de los distintos estratos sociales; destacadamente la cocina indígena”, ocurriendo en esta cambios y transformaciones medulares, donde la necesidad de avanzar por un

camino saludable, sostenible y sustentable, es la tendencia actual de la cocina mexicana, declarada por la Unesco en 2010 como Patrimonio Intangible de la Humanidad, debido a su importancia y magnificencia; conociéndose hoy por hoy, en los cinco continentes donde es degustada con beneplácito, a tal nivel, que la guía gastronómica Taste Atlas, conocida como una de las más grandes del planeta, conformó el ranking (Top 10 2023), integrado por países de América, Asia y Europa, donde la cocina mexicana aparece en el siguiente orden:
Italia, Grecia, España, México, Francia, Perú, Tailandia, Dinamarca, Estados Unidos y Japón.
El hecho de que la cocina mexicana esté ubicada en el cuarto lugar, denota que este mérito ha sido producto de mantener a salvo las tradiciones culinarias del país, incluyendo técnicas y recetas ancestrales, implementos, ingredientes, sabores, texturas y colores, métodos de cocción e ingredientes exactos en el logro de este cometido, que con el esfuerzo
y creatividad de connotados chefs de todo el país, han mantenido intacta la integridad gastronómica que perdurará a través del tiempo, convirtiéndose en célebres defensores y conservadores de una identidad nacional, que en la medida en que se junten deseo y disposición para que esta cocina maravillosa no pierda brillo y ceda el paso a otras gastronomías del mundo, seguirá ascendiendo peldaños en las futuras listas o relaciones culinarias a nivel mundial.
Ahora bien, ¿qué cambios se ha visto obligada a hacer esta cocina de acuerdo a las necesidades actuales en materia de salud, sostenibilidad y sustentabilidad a nivel mundial? En primer lugar, para hablar de la Gastronomía Mexicana, es necesario hacer referencia a su gran cultura alimentaria, basada en dos períodos históricos importantes, el primero situado en la época prehispánica, donde los pueblos representativos como los Mexicas, consumían en su dieta productos naturales de la tierra, como el maíz, frijol, el chile, la calabaza, frutas y verduras fundamentalmente.
“Si logramos que toda actividad humana que se lleve a cabo en el mundo, sea sustentable y sostenible, nuestro planeta agradecido, permitirá la preservación y perpetuación de los cinco reinos de la naturaleza hasta el final de los tiempos”
Pablo Ignacio Benítez Reyes.
En su cocina no usaban aceites o ningún tipo de grasas, todos los alimentos eran hervidos o en su defecto asados, añadiendo salsas para darles sabor, un plus enriquecedor para cada uno de los platillos que degustaban, utilizando para ello chiles frescos, secos y en muchas ocasiones ahumados, los que entregaban a los aderezos un sabor especial que satisfacía grandemente el paladar. Para sazonar usaban el epazote, las hojas tostadas de aguacate, y las semillas de achiote fundamentalmente.
Con el mestizaje cultural vino el culinario, ocurrido luego de la conquista española, teniendo lugar un intercambio de alimentos, viajando hacia Europa papas, yucas, camotes, aguacates, chayotes, chía y frijoles, entre otros, asimilándose en su dieta durante el comercio establecido a partir de 1521 entre los territorios americanos y los del viejo continente; el cual aportó a la alimentación de esta parte del mundo, trigo, carnes, lácteos, arroz y cebollas, conocidas como las aportaciones españolas más relevantes al mestizaje culinario en su primera etapa. La carne llegó acompañada de las cremas y los quesos, dando lugar a maravillosos platillos a los que se le agregaron ingredientes como el maíz, el frijol y el chile. En la segunda etapa u ola de aportaciones españolas, los peninsulares trajeron y aclimataron verduras y hortalizas, entre las cuales aparecen coles, chícharos, espinacas, rábanos, zanahorias, berenjenas, betabeles, pepinos, lechugas, alcachofas, perejil, cilantro, etc, además de frutas como melones, higos, naranjas, toronjas,
plátanos, mangos, cocos y tamarindos provenientes de varios continentes, además de algo muy importante que fue la cereza del pastel para la cocina mestiza: la manteca de cerdo, utilizada hasta nuestros días, que hizo pasar drásticamente de la comida hervida o asada consumida por los prehispánicos, al maravilloso mundo de las garnachas, antojitos mexicanos a los cuales no hay mortal que se pueda resistir a probarlos, sean nacionales o extranjeros, pues su influjo hecha por tierra cualquier vestigio de resistencia de los asiduos y potenciales comensales.
México es un país culto, por tanto no vive a espaldas del mundo y sufre las consecuencias de las problemáticas de salud en niños, jóvenes y adultos mayores, algo común en países del orbe cuyo sistema económico regido por el eslogan “el tiempo es oro” o “ el tiempo es dinero” , provoca el consumo excesivo de alimentos nocivos para la salud humana, pero digeribles en corto tiempo, reincorporándose a los puestos de trabajo luego de sucumbir un día más a la cruzada de la comida rápida o chatarra que en oleadas, conquista a cada instante más y más territorios, absorbiendo el planeta como una pandemia, de la cual no escapan ni las zonas azules donde su alimentación saludable ha generado personas longevas que superan los cien años de existencia, considerándose hoy por hoy, paraísos terrenales.
Por tal motivo, abraza las nuevas tendencias saludables de la culinaria mundial, que regidas por la Organización

Mundial de la Salud, hacen un llamado a la cordura alimentaria, instando a la modificación y balance nutricional de las recetas y porciones a consumir en la dieta diaria, donde sabor, placer y bienestar van de la mano al degustar los ricos platillos de su magistral cocina, pero condicionados por los estándares de salud para prevenir de este modo, el ingreso de nuevos y más enfermos generados por una cocina anegada en grasas y azúcares.
¿Qué opciones tomar para paliar los efectos negativos que puede provocar los excesos en el consumo de la sabrosa comida mexicana? En primer lugar, evitar
el empleo de alimentos enlatados e industriales ricos en aditivos y preservantes y exceso de sodio, confeccionando recetas bajas en grasa, azúcares y exuberancia de carbohidratos, introduciendo frutas y verduras en la comida diaria, logrando el plato del bien comer, tarea a cumplimentar en hogares y restaurantes en todo el territorio nacional, comprometidos con la salud del mexicano, haciendo un llamado a la conciencia alimentaria que poco a poco, irá cambiando hasta que en un tiempo no muy lejano, esta cocina se haya transformado en saludable, sin afectar texturas y sabores, menos el deleite al comer sus excelentes platillos.
Sabemos que la gastronomía es un arte, por ende, el de preparar una buena y exquisita comida, respetando estilos y modos de confección de cada sitio donde se realice la gama de alimentos que la integren, teniendo como resultado la cocina de un lugar específico, que, al diversificarse por sus características y región geográfica, es denominada mexicana, china, japonesa, española, etc. Cada gastronomía, cada cocina por su parte, tiene que ser sostenible, lo que implica realizar una actividad sin desperdiciar los recursos naturales, creando condiciones para poder continuarla en el futuro, sin perjudicar el medio ambiente y la salud.
Para lograr lo anterior, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: o desperdiciar los alimentos, Comprar los productos o mercancías directamente a los productores, Consumir todos los alimentos de temporada, Comer lo que
se da en tu localidad o zona geográfica y Minimizar los empaques de los alimentos.
Todo lo anterior, son acciones implementadas desde el Gobierno de México, para promover, establecer, apoyar, impulsar y acelerar todas las medidas pertinentes en aras de lograr una gastronomía sostenible, algo de vital importancia en la actualidad en el país, con el objetivo de alcanzar niveles superiores de calidad y competitividad a nivel nacional e internacional, logrando el bienestar del presente y contribuyendo a la conservación de la llamada vida silvestre, que no es otra cosa que “la vida formada por los animales invertebrados y vertebrados residentes o migratorios, que viven en condiciones naturales en el territorio nacional y que no requieren del cuidado del hombre para su supervivencia”. (CONAFOR, 2009)

“Un
Una vez abordados los aspectos anteriores, pasamos a la sustentabilidad gastronómica, pero, ¿de qué trata esta? Podemos explicarla de diversas maneras, pero de acuerdo a las características de nuestro mundo actual, la vida es cada vez más difícil de acuerdo a las problemáticas que ha originado el cambio climático, influenciado por la contaminación, la desforestación y otros efectos como la desertificación de las tierras que antes eran fértiles, inhabilitadas para la producción de alimentos destinados a dar de comer a una población mundial, que ha crecido en algunas regiones de manera desenfrenada, conspirando frontalmente con la sustentabilidad, que se ha convertido a cada momento en una forma necesaria y urgente de vivir, en la que se busca dialogar con la naturaleza, concordando o armonizando con el medio ambiente, causando en él el menor daño, el menor impacto que provoque más catástrofes, más problemas para esta esfera azul donde habitamos, la que languidece a cada paso que se da de manera equivocada, negligente, por tanto, contrario a lo que en esencia es la sustentabilidad, la que a gritos nos dice que debemos aprovechar de manera responsable todos y cada uno de los inmensurables recursos que la tierra bondadosamente nos proporciona.
La sustentabilidad ha llegado a involucrarse en la alimentación, poniéndole un apellido nuevo a la gastronomía, naciendo el término de gastronomía sustentable, la que se ajusta al uso de productos típicos producidos en cada lugar o región, impulsando el consumo y protegiendo
de este modo a los productores locales, cuidando de esta manera los ecosistemas de una región en cuestión.
El desarrollo de tipo sustentable, está basado en tres puntos o aspectos fundamentales que son los que, de manera puntual y consecuente, debe tomar la gastronomía sustentable, siendo estos los siguientes:
•Ambiental
• Social
• Económico
Estos puntos fusionados logran la toma de conciencia desde la producción de los alimentos, su transportación y la preparación de estos en la cocina, el respeto de las tradiciones culinarias y a los agricultores.
Una vez abordado los tres aspectos que componen este trabajo, podemos decir que queda mucho que hacer en materia de cocina saludable, sostenible y sustentable en México, pero de acuerdo al trabajo que se viene haciendo, se ha avanzado grandemente en estos rubros, logrando que en un futuro no tan lejano, este se convierta en una nación saludable y respetuosa de la sostenibilidad y sustentabilidad de su maravillosa gastronomía, y de todo lo que concierne al medio ambiente y al saneamiento de la tierra, los mares y a las reservas de agua dulce, creando las condiciones para la vida actual y futura de la nación y poniendo su gran grano de arena en la del planeta.

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLICÍA
COMO EJE RECTOR DEL NUEVO MODELO DE PROXIMIDAD SOCIAL.
Por: Mario Soulé Pérez.
De las realidades:
La proximidad social, ha estado ausente dentro de las instituciones de seguridad pública a lo largo del tiempo, puesto que los modelos reaccionarios y coercitivos eran la principal estrategia para “combatir”, la delincuencia y la violencia, y en consecuencia los modelos encaminados a buscar la prevención de los delitos para logar una seguridad ciudadana, no eran tomados en cuenta, dejándolos olvidados en el abismo de las ideas ataviadas en lo arcaico, derivado de lo anterior, el nuevo modelo de proximidad social, busca ir más allá de crear presencia de las unidades y los elementos en las calles. Para quienes han tenido —o para quienes debieran tener— la oportunidad de portar con orgullo, pulcritud y vocación de servicio un uniforme, saben del peso que el gobierno desde cualquier nivel, pone sobre sus hombros, y sobre todo la demanda que la sociedad deposita en ellos, para que estos realicen su trabajo de manera eficiente y rápida, siempre apegada a derecho.
La realidad es que las tareas de un policía en México son bastante extensas, tienen que ser: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, maestros, veterinarios, bomberos, paramédicos, asesores juveniles, y un largo sin fin de profesiones y oficios; pero al mismo tiempo, tienen que ser rápidos, ágiles, fuertes, inteligentes, indulgentes, con capacidad de habla, de escucha, con resiliencia, empatía, inteligencia emocional, puesto que no basta con conocer de las técnicas y tácticas, tienen que saber dominarlas, tienen que hacer recorridos de seguridad y vigilancia, atender reportes y brindar atención temprana a víctimas.
Al interior de las comandancias, ya hacen policías “viejos” esos que cuentan con un montón de experiencia, muchas veces incluso son tan viejos, que tienen en
servicio desde antes de la implementación de los exámenes de control de confianza; y son estos policías quienes en su mayoría, se encargan de brindar adiestramiento a los reclutas que tienen poco o nulo conocimiento de las tareas a realizar, por su parte y al mismo tiempo, también cuentan con licenciados e ingenieros en diversos campos, en fin, dentro de las comandancias puede encontrarte desde una persona que las circunstancias de la vida solo le permitieron estudiar hasta el nivel medio o bien hay corporaciones las que en sus filas cuentan con personal que cuentan con licenciaturas o maestrías, quienes, el desempleo, necesidad o incluso el gusto y la vocación de servicio los llamó a incorporarse a la vida policial, de esta diversidad, nace la necesidad de crear un sistema que sea estandarizado, donde se definan los criterios de actuación.
Los primeros pasos a la verdadera Proximidad Social:
El nuevo modelo de proximidad social, se basa una estrategia de gestión policial, es decir, combatir la violencia y la delincuencia, buscando a través de la identificación de los factores criminógenos las causas a dichas conductas, para proponer un tratamiento a través de políticas públicas encaminadas a intervenciones en zonas conflictivas, con eso en mente, el nuevo modelo de policía buscará siempre la mediación en los conflictos, buscará crear instituciones que se alejen del concepto arcaico de reacción sobre prevención.
La profesionalización de la policía tiene como objetivo, que todos aquellos
elementos que tienen vasta experiencia de carácter empírico, puedan darle un nombre o utilizar la terminología correcta a las funciones y acciones que ya realizan, logrando obtener bajo este concepto, buenas prácticas y mejorar los procesos internos de corporaciones, porque es fundamental, que las fuerzas del orden que tienen el deber de estar en contacto constante con la población de manera general, logren identificar las demandas de la sociedad desde una perspectiva real, sin miramientos, sin agendas políticas, escuchando el sentir de las personas, para poder diseñar mejores estrategias de seguridad, a través de diferentes servicios.
Esta estrategia de gestión policial hace de la profesionalización el eje más importantes para poner en marcha el nuevo modelo de proximidad social, porque se necesitará usar de los conocimientos de los policías que además son profesionistas, para el diseño de programas sociales a través de diagnósticos metodológicamente planeados, además de mantener a todos los elementos actualizados y certificados en manejo de emociones, atención a víctimas, comunicación asertiva, técnicas de entrevista, intervención en crisis, utilizando la recopilación de información para poder ser procesada y analizada, con el fin de diseñar mejores operativos y políticas públicas, haciendo uso de indicadores de medición de cumplimiento de objetivo se logra crear un proceso de evaluación y mejora continuo, permitiendo maximizar esfuerzos y recudir gasto innecesarios de presupuesto.
En nuestros días, nuestros Gobiernos Municipales, Estatales y Federales están realizando “colosos” esfuerzos, para retirar de la operatividad, las estrategias que poco o mucho permean al interior de

las instituciones de seguridad pública, apostando por la profesionalización de sus elementos en distintos niveles de educación, estandarizando los criterios para determinar la permanencia de los elementos, logrando así realizar un cambio generacional al interior de las corporaciones, enfocándose en la persecución de los delitos mediante un análisis detallado de la criminalidad a través de la sectorización, creando estrategias de reconstrucción del tejido social mediante la proximidad social, creando diversos comités vecinales a lo largo y ancho del estado. Dando un así, paso firme a la implementación del modelo en todo sentido, porque al tener policías mejores capacitados, se obtendrán mejores unidades de inteligencia y análisis de la información, para la identificación de puntos o zonas de conflictivas, unidades de proximidad social con la capacidad de mediar y solucionar problemas, unidades atención a violencia familiar, con perspectiva de género y victimología, además de unidades de reacción adiestradas y entrenadas para realizar sus tareas de forma inmediata.



¿QUÉ
HABRÍA SIDO DE MÍ,
SI HUBIERA ABANDONADO LA UNIVERSIDAD?
UNA VIDA PEOR O NO PEOR… ESA ES LA CUESTIÓN. Por:
La Educación superior e incluso la media superior es un privilegio para algunos, con mucha frecuencia vemos alumnos abandonando las aulas por múltiples factores, lo cual me lleva a cuestionar el sistema educativo, la familia, la sociedad en general, pero también me lleva a la partícula básica: el alumno. Los procesos psicológicos del escolar son demasiado complejos, los alumnos enfrentan múltiples dificultades a lo largo de su paso por la escuela, específicamente en una carrera universitaria, la motivación o la falta de ella es definitiva.
Lo anterior me lleva a preguntarme en un acto de introspección y catarsis… ¿Qué habría sido de mí si hubiera abandonado la escuela? ¿Mi vida sería mejor? ¿Acaso sería más feliz? ¿Será que mi calidad de vida cambiaría en un giro inesperado? Y las respuestas golpetean de inmediato.
Si hubiera abandonado la universidad al inicio, en los primeros semestres
tal vez por desinterés, seguramente hubiera encontrado otra institución para formarme académicamente. Pero, y si la hubiera abandonado porque tenía que abandonarla, es decir, que no tuviera más opciones, creo que mi vida sería muy triste ahora, con mucha decepción, frustración y sueños truncos.
He de confesar que en dos ocasiones estuve a punto de hacerlo, la primera por salud. Las exigencias de la universidad muchas veces son inhumanas, recuerdo haber trabajado día y noche en un proyecto final, dormía 3 o 4 horas y de vuelta a la escuela. Recuerdo que no cenaba ni desayunaba porque me quitaba tiempo que podía invertirle a mi proyecto. Recuerdo también haberme perdido tiempo familiar, festejos y convivencias por dedicarme en cuerpo y alma a la escuela. A pesar de esforzarme en cultivar intelectualmente mis capacidades, olvidé por completo mi salud, me quedé sin herramientas emocionales, me frustraba con más

frecuencia cada vez y me sentía agotada mental y emocionalmente.
Una parálisis facial fue lo que gané, acompañada de la tierna y preocupada amenaza de mi padre de sacarme definitivamente de la escuela. Si yo hubiera abandonado la universidad en ese momento, todo mi esfuerzo habría sido en vano.
Afortunadamente mis padres y hermanas estuvieron para mí, me ayudaron a entender que debía armarme de herramientas emocionales y competencias que acompañaran también mis procesos académicos, pero sobre todo me invitaron a que hiciera lo que me diera felicidad. La presión disminuyó gracias a este acompañamiento, finalmente pude entregar mi proyecto, y por injusticias típicas de la vida, fui reprobada… En este punto preciso, ya no me pregunté si era necesario dejar la escuela, simplemente recordé mi soporte emocional, mi familia, mis capacidades y seguí adelante.
A menos de un año de terminar la carrera, la pregunta central de este ensayo volvió a mi pensamiento, cuando en las prácticas profesionales se me asigna el peor de los casos que he visto –hasta la fecha- en educación especial “¿Y si no estoy echa para esto?” “¿Y si no podré con la responsabilidad?” eran preguntas típicas en mi día a día. Abandonar la escuela en este punto sería incluso vergonzoso, pero de nuevo tuve una red de apoyo emocional. Decidí continuar. Si yo hubiera abandonado la escuela en
alguno de estos momentos, mi vida sería muy diferente. No puedo asegurar que sea mejor o peor, pero sé que hice lo correcto dejándome orientar, asesorar y dejando que otros me acogieran y contuvieran mi pesar. Pero… ¿Qué hay de aquellos que no tienen un hombro para llorar, que no pueden encontrar la motivación o simplemente que no hay quién contenga el desborde de emoción y frustración de la vida académica?
Mis decisiones previas me han traído a este momento, estoy justo en el lugar y en el momento en donde debo estar para convertirme en el apoyo que los alumnos necesitan, ser la contención que requieren, la orientación que necesitan y ¿Por qué no? El hombro para llorar. Ahora sé que no abandoné la universidad para llegar aquí y entonces… todo valió la pena.

La Milpa
Por: Mtro. Pablo Ignacio Benítez Reyes.
Continuación...
—¡Soy Felicita la esposa de Don Nicomedes Mariño subjefe de la gran asamblea del pueblo! ¡He venido a presentarme en nombre de la comunidad!
Al escuchar sus palabras se sintió alagada con aquel gesto de buena voluntad, cambiando de parecer y decidiendo ir a su encuentro.
—Buenos días. —exclamó temerosa—.
—¿Me permite pasar? —preguntó ésta deseosa—.
Abrió la desvencijada estructura viendo ante sí la figura de una mujer de unos cuarenta años, con semblante bonachón y picarescos ojos afanados en adivinar sus más recónditos pensamientos.
—Pase. —comentó apenada—.
—No pensé que fuese tan joven y además muy guapa. ¿Qué edad tiene su bebé? —preguntó tratando de agradar—.
—Seis meses. —respondió parcamente—.
—¿Lo está amamantando? Le pregunto porque si es así, está haciendo lo correcto. Para un bebé no hay nada como la leche materna. Yo tengo cuatro hijos, la más pequeña tiene dos años y todavía pide que le dé el pecho. —comentó recorriendo con la mirada cada detalle presente en el humilde sitio—.
—Si…
—¿Me permite que la ayude con la decoración? —le preguntó
avanzando unos pasos hacia el interior—.
—Bueno, es que…
—¡Déjeme ayudarla por favor, verá que no se arrepentirá! ¡Le platicaré a las otras señoras para que la vengan a visitar, así podremos comprar un poco de pintura y traernos a algún peón para que en un abrir y cerrar de ojos les eche una pintada a estas viejas paredes mientras platicamos un rato y del resto nos encargamos nosotras!
—No se preocupe, no es necesario…
—Eso piensa usted, pero le puedo asegurar que entre todas podremos colaborar con su familia. ¡Ándele, permítame hacerlo! — comentó con el rostro iluminado—.
—No sé si a mi esposo le agrade…
—¡Convénzalo! ¿A poco no posee las armas para hacerlo? Usted sabe al igual que yo que nosotras si lo deseamos, obtenemos de los hombres lo que se nos pegue la gana.
¿A poco no?
—Bueno…
—¿Sí o no? Ja, ja, ja, no le dé pena que estamos en confianza. Esto es solo un simple comentario aprovechando que no hay hombres por los alrededores. ¿Cómo ve?
La grandilocuencia de la señora Felicita la turbada. Jamás en su corta vida se había topado con alguien así.
—Mire por ejemplo por esa ventana que da al fondo le entra el sol durante toda la tarde, así que debe ponerle una cortina para menguar su efecto. ¿No cree?
—Es que…



—Nada señora mía, déjeme trabajar y verá los resultados. —señaló avanzando sin su consentimiento hacia el interior de la rustica vivienda—.
Mientras lo hacía iba observando cada rincón con detenimiento sin dejar de platicar, logrando aturdir a la joven con su incesante letanía.
—¡Bueno me retiro, espero regresar en un par de días con los encargos que le prometí! —afirmó con una amplia sonrisa en su rostro—.
—¡Adiós!
La siguió con pensativa mirada hasta ver desaparecer su auto tras los arboles del camino. Nunca nadie como ella se había acercado a su humilde casa en los años que tenía, salvo sus comadres y algunos familiares, por tal motivo ponía en duda sus buenas intenciones debiendo comentarle a su esposo.
Caía la tarde cuando Sacarías llegó a la casa colmado de tierra de los pies a la cabeza. Se quitó las viejas botas, sentándose descalzo en una desvencijada mecedora que, rechinando, amenazaba con lanzarlo al suelo.
—¿Cómo te fue? —le preguntó—.
—Bien. —respondió reflejando el cansancio en su voz—.
—¿Te pasó algo? —insistió—.
—En realidad no me pasó nada, pero a la vez sí. —respondió hecho un lío—.
—Te conozco y sé que lo ocurrido te afectó grandemente, pero esperaré a que me quieras contar.
—Gracias por entenderlo. —señaló este dirigiéndole una amorosa mirada—.
—Vinieron a visitarnos. —comentó con sobresalto—.

—¿Quién? —preguntó extrañado—.
—Doña Felicita.
Al escuchar pronunciar aquel nombre le vino a la mente la imagen de la persona, que durante las gestiones para el arredramiento vio en la oficina del dueño de la tierra que ahora estaba a su cargo.
—No sé si me equivoque, pero creo que esa es la esposa de Don Nicomedes. El terreno de siembra y la choza donde estamos más este pedazo de tierra son de su propiedad. Lo que no entiendo es que, si llegamos a un acuerdo y cerramos el trato, envíe a su esposa a meter su nariz. ¿No se te hace extraño?
—Sí, pero ya sabes cómo son de raras la gente como ellos. — respondió haciendo un simpático mohín con su rostro—.
—Todas las tierras de su propiedad estaban parceladas y arrendadas a mi llegada. El único sitio que no lo estaba era este. ¿A qué crees que se haya debido?
—Eso si no lo sé. —contestó apesadumbrada—.
—Descansaré un ratito y me bañaré antes de que caiga la noche.
Cerró los ojos dejando vagar sus pensamientos, visualizando cada rincón de la propiedad arrendada, intentando descifrar el misterio que se encerraba en esta. Tendría que estar preparado y no perder ni un minuto en la atención de la siembra, rezando con devoción para que la lluvia llegase a tiempo y se diera la cosecha. Si era así tendría garantizado el sustento por varios meses, pagándole el tributo a Don Nicomedes, y vendiendo el remanente para adquirir lo necesario para subsistir.
Se quedó dormido pensando en la lluvia, cayendo en un profundo sueño donde con asombro veía brotar grandes plantas de maíz sobrepasando su altura, germinando en segundos dejando ver sus enormes mazorcas cubiertas de parejos granos, cuyas hileras no presentaban malformaciones, anunciándole una excelente

cosecha. De repente un fuerte viento arremolinó las plantas hasta dejar ver un gran espacio en medio de la vegetación coronado por una gran piedra sobre la cual descansaba la imagen Dzahui, dios de la lluvia que junto a Cohuy, dios del maíz, lo miraban fijamente indicándole con ademanes el éxito obtenido. ¡Uhhhhhhhaaaaaaahh!
—¿Qué tienes? —preguntó su esposa alarmada—.
—Nada, estaba soñando. —respondió moviendo la cabeza en todas direcciones—.
A la mañana siguiente mientras revisaba los surcos, se percató que en medio de la gran parcela el suelo se oscurecía adquiriendo una coloración rojiza con extraños tintes, aparentando tratarse de una gran mancha de aceite derramada en el sitio hacía poco tiempo. Se detuvo de inmediato escarbando con sus manos para ver de qué se trataba, pero al no encontrar nada desistió continuando con la labor.
En el pueblo la señora Felicita acompañada de algunas damas habían asistido a la junta convocada por el alcalde Don Francisco Alcázar, que luego de un largo conversatorio, logró comisionarlas para llevar a cabo la organización de la venidera fiesta patronal, dedicada a San Francisco de Asís. Una vez terminada la reunión se dirigieron de regreso a su casa, donde brindándoles bocadillos y un oloroso café, hizo alusión a la visita realizada el día anterior.
—Esto que les voy a decir ya lo he hecho con mi esposo esta mañana antes de salir para la alcaldía. —señaló mirando sus rostros—.
—¿De qué se trata? —preguntaron a la vez—.
—Recuerdan que les platiqué que me fue asignada la difícil tarea de acercarme a la vivienda de los recién llegados, ¿cierto?
—Por supuesto. —contestaron—.
—Pues bien fui hasta allá pero no tienen nada extraño, al menos hasta donde pude entrar, pues a mi modo de ver las cosas, les puedo decir que no dejé un rincón donde no haya metido mi nariz.

—comentó jactándose de la proeza llevada a cabo—.
—¿Qué te dijo tu esposo al respecto? —preguntó Chanita la mujer del boticario—.
—Me manifestó que no me preocupara, que sin lugar a dudas me darían una nueva encomienda o de lo contrario cambiarían el procedimiento, pero no me comentó nada más. —señaló—.
—Acerca de lo dicho me gustaría platicarte algo. —comentó ésta mirando al resto de las allí presente—.
—¿Qué será? —preguntó Felicita de inmediato—.
—¡Júntanos no seas gacha y así podremos meter nuestra cuchara en el asunto!
Pasaron los días y comenzó a llover, haciendo germinar las semillas que con tanto esmero y devoción Sacarías había depositado en los surcos, brotando de estos verdes y grandes posturas en poco tiempo, rebasando los parámetros de altura establecidos para este tipo de siembra. Debido a su lozanía podían verse desde lejos a diferencia de las del resto de los lugareños, que sin explicación alguna no habían alcanzado ni la mitad de la talla de las suyas, siendo esto objeto de inquietud y malestar entre ellos, los que a todas horas se acercaban al plantío a admirar con ojos de envidia la robustez del cultivo.
Tomando en cuenta lo ocurrido, se dirigieron hacia la oficina de Don Matías Ordoñez para reclamarle al respecto, esgrimiendo supuestos derechos apoyados en legislaciones obsoletas que fuera de vigor, echaron por tierra sus demandas.
—Entendemos hasta cierto punto lo que nos dice, pero no estamos de acuerdo. Usted bien sabe que compartimos su modo de pensar, pero se nos hace un abuso que un tipo bueno para nada venido sabe Dios de qué lugar, prepare una tierra abandonada por años donde todos sabemos que solo la hierba mala había crecido desde entonces, la siembre y ¡pum, nace el mejor maíz de toda la comarca!
¿Se le hace justo esto?
(Continuará).
LA IMPORTANCIA JURÍDICA Y AMBIENTAL DEL CAMPO EN LA SOCIEDAD.
Por: Erika Esther Basurto Silva.

Durante toda la historia del ser humano y su supervivencia, siempre se ha visto en la necesidad de obtener alimentos, vestido y algunos enseres, los cuales a logrado obtener del campo, es por esta razón, que el campo es muy importante en la vida diaria de las personas ya que, los alimentos que consume y su comercialización giran en torno a él. Debido a ello, todos deberíamos de darle la importancia que merece al campo, ya que es una pieza fundamental para el funcionamiento y supervivencia de la sociedad.
Jurídicamente, el campo tiene un lugar demasiado importante, ya que, dentro del derecho existe una rama creada especialmente para regular la tierra y sus actividades económicas, la cual es el derecho agrario. Dicha rama, también regula a todos los llamados sujetos del campo (ejidatarios y ejidatarias, comuneros y comuneras, así como los avecindados y avecindadas), durante la historia dichos sujetos sean considerado vulnerables para el derecho, debido a malas prácticas
realizadas hacia ellos, bajo nivel de educación, analfabetismo, entre otras muchas razones, es por ello, que el derecho agrario trata de protegerlos, otorgándoles una certeza jurídica. Antes de la reforma agraria, los campesinos no contaban con ningún tipo de documentación la cual diera certeza oficial de propiedad sobre sus tierras, además no existía ningún tipo de regulación, lo cual convertía a los campesinos en sujetos vulnerables en perder sus tierras, de las cuales sobrevivían.
Debido a este problema en el año de 1994 surgió la reforma Salinista, donde Carlos Salinas de Gortari, presidente en turno de ese tiempo, creó instituciones propias del campo como lo son: la procuraduría agraria y el registro agrario nacional mejor conocido por sus siglas: RAN, los cuales brindaron una solución a este problema, gracias a la expedición de los llamados certificados parcelarios, los cuales son documentos reconocidos por la ley que comprueban y otorgan propiedad de las tierras a los campesinos.
En nuestro estado, donde la agricultura es una de las actividades económicas más importantes, los ejidatarios, no cuentan con una información pertinente para tener la certeza jurídica a la que anteriormente se hizo mención, las razones pueden ser varias como lo son: la falta de información oportuna y veraz, el interés, las costumbres propias de cada ejido, así como la falta de recursos económicos para realización de estos trámites burocráticos.
Se necesita mayor difusión de la información jurídica en el campo, ya que teniendo toda la documentación en regla, los ejidatarios pueden vender, arrendar, así como a través de la lista de sucesores, heredar la tierra a sus descendientes o a quien el ejidatario prefiera hacerlo, así como también heredar la calidad de ejidatario, la cual jurídicamente tiene un rango importante porque al contar con dicha calidad, se puede tener voz y voto en la asamblea ejidal, la cual es considerada la autoridad máxima en el ejido por la ley agraria y una de las funciones principales, es que la asamblea tiene a su cargo la normatividad del ejido, mediante el reglamento interno del ejido; cada ejido en nuestro país cuenta con sus propias reglas, las cuales están adecuadas a las necesidades propias de cada lugar.
Jurídicamente en el campo, la ley máxima es La ley Agraria, dicha legislación le otorga al derecho agrario, una autonomía jurídica, esta ley, fue promulgada el 6 de enero de 1915, siendo el entonces presidente en turno Venustiano Carranza, y se hizo mientras se vivía en nuestro país uno de los movimientos sociales con
más relevancia dentro de lo agrario, “La Revolución Mexicana”, dicho movimiento exterminó el latifundismo, y promovió el minifundio, en dicho movimiento resaltan las famosas frases de “Tierra y libertad” o “La tierra es de quien la trabaja”, las cuales daban hincapié a la necesidad de nuevas reformas jurídicas sobre la propiedad de las tierras de los campesinos.
Siguiendo con lo jurídico y el campo, la figura más importante es el ejido, su antecedente se encuentra en la época de los aztecas, donde surge el llamado “calpulli”, que era un pedazo de tierra que se les proporcionaba a las familias, para su auto abasto en la alimentación, ya había dentro del calpulli, un líder llamado el señor Tzín, el cual realizaba juicios dentro de un tribunal agrario de manera oral, misma característica que aún tienen los juicios agrarios, son orales, públicos ( las personas pueden acudir a observar cómo se llevan a cabo las audiencias agrarias), son inmediatos ( en las audiencias está presente el magistrado, o en el caso de nuestro estado, magistrada), y muy importante resaltar que la justicia agraria es considerada pronta y expedita.
Para la obtención de los alimentos que el campo nos ofrece, es necesario la siembra y cosecha, y en algunas ocasiones dentro de esta actividad económica de la agricultura, la cual es regulada por la ley agraria, trae severos daños a la tierra, al medio ambiente, los cuales en su mayoría son irreparables.
Dichos daños a los que se hace mención son: el no dejar descansar la tierra, los
campesinos siembran una estación tras otra, sin tener en cuenta que la tierra necesita respirar, el uso de fertilizantes químicos que daña la tierra, así como el aire, y más grave aún a la plata, que luego será alimento, el cual al momento de comprarlo el consumidor no tiene el conocimiento del daño que puede hacer a el cuerpo humano, otro daño ambiental, es el uso del alcolchado, el cual consiste en un plástico que se le pone a la planta, para que se mantenga húmeda, este plástico, hace un efecto invernadero y al calentarse con el sol, suelta químicos que también son nocivos para la salud, y al finalizar la cosecha, los agricultores sacan la planta y dejan ahí el hule, el cual es una basura que tarda mucho tiempo en degradarse.
Es urgente, crear una conciencia ambiental, en la sociedad, así como en los agricultores, porque todos los seres humanos tenemos derecho a un medio ambiente sano, el cual está garantizado en la parte dogmática de nuestra carta magna en el artículo cuarto, que dice “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado, para su desarrollo y bienestar” (2023).
Otro daño que se causan al medio ambiente, es contaminar el agua, la cual luego se usa para algunos riegos de algunas hortalizas, o dar de beber al ganado, el cual también en ocasiones para que engorde le inyectan químicos que luego repercuten en la vida humana por el consumo de carne contaminada.
Sumado a lo mencionado con anterioridad, existe jurídicamente una situación más grave, se puede cambiar de régimen de propiedad, es decir una propiedad del campo está dentro de las propiedades sociales ya que varias personas de una comunidad, se pueden servir de ella, a cambiar a una propiedad civil, donde se pueden construir casas, o fincas que fungen como quintas, las personas lo hacen por el tema de la plusvalía, pero no toman en cuenta, que si ya no será propiedad social, no se sembrará y luego no habrá alimento suficiente para la sociedad, dicho derecho a la alimentación queda igual protegido en el artículo cuarto de la constitución mexicana. Así mismo el campo zacatecano, ha estado quedando en el olvido, principalmente por el fenómeno de la migración, dado que los campesinos migran al país vecino del norte, dejando en el olvido su principal fuente de trabajo, que es la tierra, la cual queda sin sembrar.
Si por lo anterior, hubiera una crisis de alimento, el estado sería el responsable de abastecer de alimentos a la sociedad, ya que es un derecho que esta salvaguardado en el artículo veintiocho de la carta magna.
Por lo que, para solucionar dicho problema se tendría que importar alimento de alto valor y de menor calidad, es por esta razón que es importante la concientización, la cual se puede hacer desde pequeños, en las escuelas, tener materias que traten de estos temas.

“EL AMOR” D.R.
Autor: Pablo I. Benítez Reyes. Copy Right

El amor, Es un pájaro en pleno vuelo, Que transita sereno, Que motiva a soñar,
El amor,
Es la palabra inmensa, Promesa firme, intensa, Deseo, entrega, azar,
El amor,
No permite fronteras, Es como primavera, Renace a cada andar,
El amor,
Es aliento, momentos, Eterno transitar,
Es camino, es destino,
El amor es, amar.
MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO DE PSICOPEDAGOGÍA:
“EXPERIENCIAS, PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA”
Por: Fatima Alejandra Martínez Villalobos. Licenciatura en Pedagogía; décimo cuatrimestre. Universidad de la Vera-Cruz.

Día tras día y por naturaleza nata los seres humanos constantemente estamos aprendiendo del contexto bajo el cual estamos inmersos, ya sea mediante la imitación, la curiosidad o la propia práctica formamos experiencias que iremos introyectando y, que posteriormente, impactarán a terceros para bien o mal según sea el caso. Dentro del campo de la psicopedagogía examinar la formación que estamos llevando y ser capaces de reconocer que seremos reflejo para niñas, niños y adolescentes no es tarea
fácil, sin embargo, es trabajo de nosotros mismos considerar la mejor capacitación y formación que ayude a consolidar nuestra preparación.
El pasado 18 de septiembre del 2023 dentro de la Universidad de la Vera-Cruz campus Zacatecas, coordinadora y docentes de las licenciaturas de pedagogía, psicología y psicopedagogía se dieron a la tarea de planear y poner a disposición de los alumnos alrededor de nueve ponencias y cuatro talleres que pudieran ampliar su
conocimiento y formación dentro de la práctica educativa.
Que los alumnos se sintieran acogidos y reconocidos fue tarea esencial para la formación estudiantil, situación que fue priorizada a lo largo de la semana de duración del congreso. Del mismo modo, la convivencia entre pares y socialización entre los alumnos de las diversas carreras logró la amenización de las ponencias trabajando a su vez capacidades y habilidades interpersonales que muchas de las veces se llegan a minimizar u opacar por el campo cognitivo dentro de las aulas escolares.
Una de las ponencias con las que se decidió abrir fue “La importancias de las habilidades sociales en el estudiante universitario” cuyo impacto fue crucial pues, después de la reciente pandemia de Covid-19 las habilidades sociales de la mayoría de los alumnos (en todo el país) se vieron afectadas de manera impresionante, situación que impacto en el campo de la educación al impedir realizar trabajos en equipo, estudio de campo, prácticas académicas o la simple interacción entre los miembros universitarios. A lo largo de la charla se llegó a reflexionar sobre los verdaderos sentimientos y necesidades que puede llegar a tener un estudiante, explicando y haciendo énfasis en que está bien que no todo sea positivo, sin embargo, de nosotros depende la transformación y dirección que se quiera tomar; se hizo hincapié en la realidad académica impuesta en la actualidad llevando a la pregunta, ¿cuál
es el sentido de que este estudiando? ¿Lo hago por compromiso o por no defraudar?
Personalmente considero que muchas de las veces, sino es que siempre, la principal razón por la que una persona decide estudiar una carrera universitaria es por dar gusto a un tercero; padre, madre, abuelos o sociedad en general. Desde niños nos hemos rodeado de comentarios que nos hacen pensar que quien no estudia no tiene éxito o simplemente su futuro será un fracaso. Pero, qué pasa con aquellos que su grado máximo es la primaria y tienen empresas extraordinarias y funcionales... ¿Qué tiene él que no tenga yo? Muchas veces lo hemos pensado, y es que el problema de la educación recae en la necesidad de calificar mediante un número a todos y cada uno de los estudiantes, opacando sus habilidades y capacidades, llevándolos a pensar que una simple expresión numérica decidirá quiénes son.
Es tarea de todos, pero especialmente de aquellos cuya formación les permite profundizar en las verdaderas exigencias y requerimientos de la sociedad actual, reestructurar y enseñar que está bien no ser “perfectos”, que no todos tenemos las mismas facultades y eso nos hace especiales. Fomentar una comunicación efectiva y bidireccional es fundamental para el buen funcionamiento escolar, así como incitar al autoaprendizaje son tareas que debemos trabajar arduamente.
Nadie nos enseña a ser quienes somos, es un proceso arduo de éxitos y fracasos
que debemos aprender por nuestra propia cuenta. Esta misma reflexión fue la que se nos compartió durante la conferencia “Ser director... Más allá del éxito, un aprendizaje” impartida por el maestro Javier Morales, en donde enfatizó que no hay escuelas para directores y muchas de las veces nosotros como espectadores no logramos entenderlo. Docentes y directivos de instituciones tanto privadas como públicas constantemente caen bajo la tarea de ser “todólogos”, personal administrativo, de intendencia, animadores o hasta coreógrafos. Todos y cada uno de los retos mencionados con anterioridad recaen en la falta de manejo de tiempo, situación que pocas veces es abordada de manera efectiva en las instituciones por parte de docentes a alumnos. Cumplir con los trabajos, independientemente de la hora o el día de elaboración, es el objetivo
de cualquier estudiante; hecho que al avizorar el futuro profesional de cada individuo marcará un constante obstáculo para el desempeño funcional.
Es de suma importancia que docentes, pedagogos o incluso psicólogos educativos enfaticen en la aplicación de un aprendizaje activo dentro del ambiente escolar, priorizar el desarrollo integral de cada uno de los alumnos llevará a la formación de líderes capaces de reflexionar y auto cuestionarse acerca de sus actividades en pro de las necesidades reales que el contexto exija. Es tarea de padres y profesionales de la educación capacitarse apropiadamente para encontrar las formas óptimas de fomentar el amor y gusto por el aprendizaje, innovar cada día es posible pero atreverse es el primer paso, tal vez el más complicado.

La motivación para mejorar es clave fundamental para que alumnos gusten por asistir a la escuela, evitar las prácticas obligatorias y apoyar la diversidad de estudiantes dará paso a un mejor ambiente escolar para todos los que lo integren.
Para todos aquellos cuyo campo de acción está basado en el contacto directo con los seres humanos es de vital importancia comprender cómo las personas entienden el mundo, además de cómo conciben y sintetizan la información que este mismo les otorga. Este y otros procesos fueron abordados a lo largo de la ponencia “Procesos cognitivos y habilidades de comunicación” impartida por las licenciadas en psicología Monserrat Basconselos e Isabel Peralta, quienes enfatizaron especialmente en este último proceso antes mencionado. Se dio a conocer las discrepancias entre los procesos básicos los cuales se componen de la percepción, la memoria y la atención, y los procesos complejos instituidos por la praxia, las funciones ejecutivas y el lenguaje. Centrándonos en esta última capacidad para comunicarnos a través de diversos signos lingüísticos, de manera personal, considero es una de los más importantes dentro y fuera del contexto escolar pues nos permite la relación directa con los demás sujetos en el campo de acción. Tradicionalmente se creía que desarrollar y trabajar esta habilidad en realidad no era importante para los alumnos, sin embargo, a partir del estudio de generaciones egresadas a lo largo del tiempo, profesores al fin llegaron a gestionar que no todo era la
educación bancaria. Me parece de suma importancia enseñar a chicos y grandes que la asertividad en la comunicación es pieza clave para las relaciones humanas; no estamos hablando de que una persona deba de ser hipócrita para encajar dentro de un grupo pero tampoco de hablar sin antes filtrar las ideas. Coexistir en un equilibrio entre lo que pensamos y lo que decimos debería enseñarse en el hogar y las escuelas desde edades preescolares, pues pensar que lo que dicen los menores no es de importancia y que debería de tomarse como una broma ligera es completamente erróneo.
Fomentar la congruencia emocional es un tema que actualmente está en total auge, aunque para ser sinceros tardó demasiado en esclarecerse. Hoy en día niños y niñas de edades tempranas tienen que pasar por situaciones controversiales que no deberían ni conocer a lo largo de su vida; inclusión forzada que los lleva a perder su identidad y autenticidad, conflictos familiares que los hacen sentir como rehenes provocándoles un huracán de emociones que van desde la culpa hasta el enojo, son constantes ejemplos y situaciones que se deberían abordar de manera urgente en las instituciones.
Que directivos y docentes logren adoptar un rol activo y de crítica efectiva es de vital importancia para mejorar la comunidad escolar, utilizar el humor sin llegar a herir a nadie y siempre marcando una línea de respeto podría ser el gran aliado de muchos de nosotros al momento de estar frente a grupo, pues de ser así, la escuela

realmente podría ser el lugar seguro de muchos de nuestros alumnos y alumnas.
Hoy en día nos parece casi imposible que nosotros podamos ser la diferencia, comprender que somos útiles y capaces de muchas cosas positivas no está al alcance de nuestras ideas; a esto se le llama Síndrome del impostor, cuyo mismo nombre fue el de la conferencia impartida por la Doctora Martha González dentro de las actividades del segundo congreso de psicopedagogía. Estadísticamente al menos el setenta por ciento de las personas han sido incapaces de asimilar sus logros en algún punto de su vida. Los estereotipos y simulaciones de lo que debería ser correcto nos bombardea constantemente llevándonos a que nuestra autoestima este por los suelos, provocándonos la pérdida de confianza en nuestras propias ideas y siendo nosotros mismos nuestro peor enemigo.

Es común que hoy en día estando inmersos en la práctica educativa alumnos que van desde el grado de primaria hasta años más avanzados se crean incapaces de valorarse como personas. A veces experiencias que nosotros consideraríamos como motivacionales o de estimulación positiva pueden llegar a hacerlos dudar de sus capacidades, a compararse con sus compañeros encontrando hasta el más mínimo defecto que nadie más que ellos notarían. Y sí, tal vez sea parte de su edad y proceso de maduración, pero en nosotros adultos recae la tarea de hacerlos entender que no deben de ser crueles para mejorar y que no todos tenemos las mismas capacidades para realizar las cosas y eso está bien. Proponer la introyección personal desde edades de educación básica podría ayudar a favorecer la prevención de dicho síndrome a través de la validación de emociones dentro y fuera del aula escolar, además


de hacer notar que es más común de lo que creemos llegar a sentirnos así y puede pasarnos a docentes, alumnos y administrativos. Para poder llevar de forma óptima y eficaz las estrategias y acciones mencionadas con anterioridad a lo largo de dicho texto es recomendable planear en base a las necesidades y características de los alumnos; ideología, edad, contexto histórico, etc. Para ello, dentro de las actividades programadas se presentó a la comunidad estudiantil el taller “Planeación educativa” impartido por la licenciada en educación Marlén Chávez quien hizo hincapié en las actualizaciones impuestas por la secretaria de educación en los últimos meses. Durante la práctica en dicho tema se procuró enfatizar en los fines y objetivos de la educación considerando los diversos recursos didácticos, económicos y tecnológicos. A la par, se procuró la interacción entre los mismos estudiantes con el fin de generar
un aprendizaje colaborativo y entre pares. Hasta el día de hoy, los cambios interpuestos en los programas educativos han generado total controversia en la sociedad recibiendo comentarios positivos y negativos dependiendo quién los hagas. De manera personal, considero que era necesario un cambio dentro de la institución educativa, sin embargo, existen mejores formas en las que se pudo haber planteado, tal y como lo son los programas piloto en una zona previamente estudiada, un análisis en conjunto de profesionales en diversos campos, etcétera. Y es que para ser más directos, la crítica no es en contra de la transformación sino la forma en que lo hicieron; por qué pensar que es buena idea quitar contenidos esenciales para el desarrollo cognitivo de los alumnos como lo son las matemáticas para poner un contexto completamente político, que para cerrar con broche de oro es total y absolutamente marxista; por qué tener
que minimizar y hacer de una ciencia exacta una ficha al aire que no ayudará en nada al alumno a resolver situaciones en su vida. ¿Acaso nadie se cuestiona que necesitan realmente nuestros estudiantes?
¿Dejar que todo este completamente a su elección es tan buena idea como nos la plantean?
Creo que para todo se necesita el libre albedrío y qué bueno que sea un concepto sobre la mesa, pero cabe aclarar que para vivir en sociedad también se necesitan los límites y reglas. Imaginemos que todos hiciéramos lo que quisiéramos, cambiáramos las reglas cuantas veces nos pareciera bien... En dónde quedan los valores y la moral personal y profesional que tanto se nos ha recalcado desde el hogar por nuestros padres y familiares. Hoy en día los docentes están completamente desprestigiados al punto que llegamos a verlos como unos “niñeros” que están para hacer lo que sus alumnos quieran; no se trata de eso, el punto esencial de la transformación debería recaer en las verdaderas necesidades de la comunidad y las personas como seres individuales, que con el paso del tiempo deberán trabajar en conjunto para un mismo objetivo.
Considero que la educación basada en el humanismo es relativamente buena idea, pero a su vez, trabajar con contenidos como las matemáticas, español, ortografía e historia universal (por nombrar solo algunos) es fundamental para el desarrollo intelectual básico de los alumnos. Tomar en cuenta la educación entorno a los ejes articuladores debería ser contemplada con mayor profundidad
dentro de la institución en general, de modo que se pueda priorizar la evaluación por competencias de manera individual y complementaria en cada grado escolar.
Muchos podemos llegar a pensar que nuestro comentario es completamente inválido ante dichas circunstancias, no obstante, no olvidemos que de grano en grano marcamos la diferencia. Cabe aclarar que lo textualizado con anterioridad no se impone a nada ni nadie, es totalmente un punto de vista personal y se respeta a aquellos que piensen igual o difieran a lo mencionado.
A lo largo de las diversas ponencia y talleres presentados durante este segundo congreso de psicopedagogía se logró abrir una brecha importante en la cual los alumnos pudimos reflexionar arduamente en los cambios y necesidades del sistema educativo. Reconstruir la idea de que un pedagogo o psicopedagogo solo funciona para cuidar de niños pequeños esta completamente a nuestro cargo, pues la verdad, somos más que eso. Seremos profesionales capaces de resolver una amplia gama de problemas de aprendizaje y lograr la correcta integración de métodos y estrategias para el beneficio de todo el régimen educativo; el primer paso es que nosotros mismos nos visualicemos de esta manera. La capacitación es responsabilidad de cada quien y, aunque no nos garantiza el éxito dentro de nuestro contexto social, sí nos promete una mejora en nuestra formación que posteriormente nos dará pauta a atender de mejor manera a quien requiera de nuestro servicio.

8vo CONGRESO NACIONAL
DE TANATOLOGÍA
Por: María Camila Huerta Pacheco.
El pasado jueves 19 de octubre de 2023 se inauguró el Congreso Nacional de Tanatología 2023 en su octava edición, en realidad estaba un poco insegura en acudir al congreso, ya que hablar de tanatología es abordar temas de muerte, duelo y eso provoca en mi persona nervios y sufrimiento. Para la mayoría de los seres humanos es complicado escuchar sobre estos temas, puesto que no son muy agradables; sin embargo, son muy necesarios. En ocasiones, las personas van por la vida sin darse cuenta de todas las pequeñas perdidas que se tienen diariamente. Algunas duelen, otras no mucho, pero las que afligen, ¿cómo las tratamos? La mayoría las ignora, reprime, trata de olvidar; no obstante, es importante vivir el duelo, sentir cada etapa, porque sentir realmente sana.
La primera conferencia la dio la tanatóloga Nancy Eugenia Rodríguez, donde abordó ¿qué es el duelo? Entendemos entonces que el duelo es un proceso activo, y no un momento ni un estado de adoración ante la pérdida de un ser amado. Cuando empieza un duelo, es cuando se siente el dolor, comienzan esos cúmulos de emociones, enojo, tristeza, culpa y miedo. Luego nos mencionó las etapas del duelo, que se viven en el tiempo, y en el orden
de cada persona. Cuando se habla sobre las etapas, sentí identificarme e incluso lo relacione con la mayor pérdida que he tenido en mi vida, la de mi madre.
Comenzó con la evitación y negación, donde una persona evitaba sentir esa sensación negativa, el duelo estaba sucediendo, pero no quería hacer consciente de ello. Luego surgió el choque, donde sentía ese desequilibrio, ese miedo y choque emocional, la ira y la depresión continuaron por conjunto, haciéndome sentir culpable, frustrada, y decaída. Es importante recalcar que todas estas etapas las he sentido a lo largo de los 6 años desde la partida de mi mamá. Ahora puedo decir que estoy en la parte de conexión e integración, caminando hacia la transformación, donde ya tengo una actitud diferente ante la pérdida de mi mamá.
Aquí yo me basé en hablar sobre una muerte de un ser querido; sin embargo, es relevante recalcar que no solo hay perdidas físicas, también puede haber perdidas de pareja, de objetos, de oportunidades, de trabajo, de escuela, de amigos, de mascotas, entre otras cosas.
El acompañamiento en este duelo, ha sido importante donde están cerca mi
familia, mis amigos y mi psicóloga, ayudándome, escuchándome, y respetando mi duelo, personajes fundamentales cuando uno sufre una perdida. Aquí se abordaba la importancia de la observación y la comunicación de la familia y amigos hacia el individuo que estaba viviendo el duelo, ya que si no se lleva a cabo de la manera correcta, puede llegar a intensificarse.

En esta conferencia aprendimos las bases del duelo, la importancia de vivir y sentir ese dolor, lo fundamental que es la familia y los amigos en este proceso. Gracias a esta conferencia aprendí sobre las etapas del duelo, y la serenidad que te brinda este proceso.
Para la segunda conferencia, tenía ilusión por escucharla “¿En el duelo, eres tu mejor o peor compañía?”. Esta conferencia fue presentada por la tanatóloga Norma Patricia Ramírez. La primera impresión fue lo bien que se expresaba, comentaba, explicaba los temas, y desde ahí fue más cautivador la ponencia.
Ante la experiencia de la perdida, existe un antes y un después, hay un cambio y un rompimiento. En ocasiones se olvida que las relaciones, las personas y las experiencias son temporales, y siempre confiamos pensando que todo lo tenemos por seguro, no obstante, no es así. Las cosas se pierden, las parejas se acaban, los
contratos terminan y las personas mueren y tenemos que vivir con la consciencia de ello.
Hubo un momento en el que la tanatóloga Norma nos expuso una escalera, en donde estaban escritas ciertos pasos a un lado de ella. Cuando se empieza un duelo tienes la decisión de renunciar a ti, quedarte ahí atorado en la experiencia, justificar el sufrimiento que te causas, estar viajando al recuerdo para resentir la experiencia, tomar el valor de la experiencia y continuar con tu vida y por último evolucionar. Yo lo interpreté como las decisiones que puedes tomar cuando se está viviendo un duelo, poco a poco puedes ir subiendo esa escalera, y llegar a lo más liberador, que es la evolución.
Cuando somos esa mala compañía en el duelo, la mayoría de las ocasiones es porque es heredado o aprendido, observándolo con nuestra familia o los de nuestro entorno; fue elegido, se tiene
la capacidad de elegir qué es lo que quieres hacer con tu duelo; se rompe la confianza, el concepto de soledad y de amor propio; se alimenta la violencia, siempre culpándonos por lo que paso, sin embargo, todo el que es culpable creemos que merece un castigo, de una manera nos estamos flagelando a nosotros mismos. La manera en la que lo explicaba la ponente Norma fue una cachetada con guante blanco, una manera de motivación y de observar el duelo desde otra perspectiva muy distinta, ya que como se ha dicho anteriormente, es importante sentir ese duelo, pero no quedarse para siempre en ese dolor.
Ahora, en nuestra mejor compañía, tenemos esa opción de elegir otras formas para convivir con nosotros mismos, elegir otras formas de relacionarnos con las experiencias, y con el mundo. Reconciliarnos con Dios, con la vida, con el mundo, pero lo más valioso, con nosotros mismos.
Opino que la manera de explicar y motivar
de la tanatóloga fue lo que hizo esta conferencia mucho más poderosa. Es complicado explicar todo lo que se expuso en toda la hora; sin embargo, terminé muy motivada a aplicar todo lo que se dijo, dispuesta a amararme, a plantear nuevas metas, a convertirse en mi mejor compañía, y a trascender. Por último me quedo con esta frase “Integremos la experiencia, soltemos la adicción al sufrimiento, retronemos al amor”.
En lo personal, la siguiente conferencia fue la más difícil de escuchar. Cecilia Olvera Rentera, licenciada en psicología y maestra en tanatología, nos presentó “Experiencias de acompañamiento emocional a mujeres con cáncer de mama”.
En lo particular hablar o escuchar sobre el cáncer es muy complicado, puesto que fue lo que enfermó a mi mamá. Llegué a sentir odio hacia el cáncer, lo aborrecía con todo mi corazón porque fue la enfermedad que me quitó a mi mamá, eso ha cambiado con el tiempo; sin embargo, no me gusta, y en ocasiones me asusta un poco.

En esta conferencia escuchamos más sobre las experiencias que vive cada día la tanatóloga Cecilia. Ella comentó sobre la primera experiencia que tuvo con el cáncer, cuando su mamá murió. Me identifiqué mucho con su testimonio, ya que al igual que ella, vi como la vida de mi mamá iba consumiéndose, haciéndose más chiquita, más delgada y
débil, no sabiendo cómo ayudarla o quitarle ese miedo que se veían en sus ojos.
Mi mamá realmente no vivió su duelo, y creo que es algo muy importante. En el acompañamiento emocional, se acompaña a la persona desde el corazón, es estar ahí, escucharlos, y vivir el duelo de una manera más sana. Este acompañamiento empieza desde el diagnóstico, en ocasiones la persona con cáncer no escucha cuando se le da el diagnóstico, por lo que es fundamental que una persona esté con ella. Después va el tratamiento, que para una persona con cáncer es muy difícil observar todos los cambios físicos que hay, como la caída de cabello, las quemaduras de su piel o su amputación. Luego la vigilancia, que imagino que es una de las cosas complicadas, ya que se vive con el miedo de que regrese el cáncer. Y por último, el acompañamiento grupal, en el cual se expresan las emociones con más personas que han vivido lo mismo.
hace 5 años mataron a su hija, en todo ese tiempo reprimió ese dolor, odiaba a esa persona que le quitó a su hija, generando una enfermedad, un tumor emocional y físico.

No puedo explicar lo sorprendida que estaba al escuchar ese testimonio. En ocasiones se olvida que hay más personas sufriendo, que no somos los únicos, que no estamos solos, y que hay personas como esta señora, que tienen una fuerza indescriptible.

Lo más complicado de esta conferencia fue escuchar las otras experiencias del público. Una de ellas fue la de una señora que comentaba que hace un año le detectaron cáncer de mama, sigue luchando, con la ayuda de su familia y esposo; sin embargo, ella comenta que lo que tiene no es cáncer de mama, sino cáncer de mamá. Ella platicaba que
“Cuando surge un duelo, existe un rompecabezas de un lado a otro, pero uno tiene que agarrar en el proceso cada pieza de rompecabezas” esta fue una de las frases que me gustaron, recalcando lo importante de sentir el duelo, e ir mejorando en el proceso. Esta conferencia me recordó a mi mamá, me recordó todo lo que sufrió, me recordó la fuerza y valentía
indiscutible que tenía todos los días, pero también me recordó que ella sigue aquí conmigo, que “el amor no se apaga, aun cuando se apaga la vida”.
Otras de las conferencias dadas fue sobre la “Bioética en la muerte” por la médico cirujano Martha Lorena Hernández. La verdad no estaba familiarizada con el concepto de bioética; sin embargo, en preparatoria nos explicaron un poco sobre eso. Al principio se habló sobre como la tanatología está relacionada con esta práctica, ya que lo que busca es salvaguardar a los seres vivos, incluyendo al hombre y al medio ambiente. Honestamente, toda la hora se habló con términos técnicos relacionados con el tema, por lo que no entendía algunos conceptos, por lo tanto, tampoco me intereso demasiado. Me sorprendieron los avances tecnológicos y psicológicos que se están abordando hoy en día en la parte de la medicina, y asimismo lo preparada que estaba la doctora Martha, explicando el tema con interés, pasión, y respondiendo las preguntas del público de una manera muy interesante. No puedo decir mucho, pero conocí un nuevo concepto que es la bioética.
La conferencia que impartió el licenciado Marco Antonio Talavera de principio no se escuchaba tan interesante para mí, ya que se habló sobre “La importancia de la atención de procesos de duelo en profesionales de la salud”, y aunque por ahora soy una estudiante, que todavía no está viviendo esta pauta como profesional o trabajadora sé que un día podré aplicar este conocimiento, aprendí sobre la
importancia de atender los procesos de duelo en las personas que trabajan con seres humanos, como los médicos, enfermeras, psicólogos, entre otros.
Realmente se nos olvida que los profesionales de la salud son personas que también tienen vidas, sentimientos, perdidas, desilusiones, preocupaciones, entre otras cosas. La mayoría de las ocasiones solo pensamos en como sentimos, no vemos del otro lado.
Asimismo, los trabajadores de la salud tienen “duelos profesionales”, en donde pierden una relación con el paciente y con los familiares. En la conferencia se abarcó lo importante que es que estos profesionales puedan sentir, tratar, hablar estos duelos, ya que después estas personas empiezan a desvelarse, a cansarse, tienen poca paciencia, no son nada amables, haciendo que su trabajo no sea aprovechador y más que nada depresivo. Lo que más me gustó de esta conferencia fue cuando se hizo una representación visual en donde estaba el licenciado Marco en una silla. Poco a poco le iban cargando cosas, como mochilas, chamarras, bolsas, objetos personales, etc. Al final solo se veía una persona ahogada, atrapada y sin salida. Y después todos en el teatro empezamos a gritar, a juzgar, a presionar, a que se levantara, a que se esforzará un poco más. Él licenciando Marco no podía moverse, y si lo hacía lo realizaba despacio, con debilidad. Realmente así es como tratan a los trabajadores de la salud, asfixiándolos, sofocando sus necesidades, sus emociones, sus oportunidades y sus duelos.

Por último, para acabar este congreso, presenciamos una obra de teatro. Esta es llamada “¿Le han visto?”, por Jesús Nava Cano. En lo personal, no me imaginaba de que se trataría la representación, y a decir verdad no tenía altas expectativas. Cuando comenzó la obra, me identifique rápidamente con los personajes. Estos eran un papá y un hijo, aprendiendo a sobrellevar un duelo, después de la muerte de la mamá. Parecía que sería una obra con un poco de comedia, drama, amor de padre e hijo; sin embargo, no me esperaba lo que vendría.
Va transcurriendo la historia, y el hijo desapareció por meses, dejando a su papá con preocupación, con ira, con miedo, depresión, desesperación y con una perdida. Creo que todos en el teatro teníamos la esperanza de que su hijo regresaría con su padre, ese reencuentro esperanzador; no obstante, esa reunión no fue con su papá, fue con su mamá. Se sentía un ambiente pesado, triste y trágico cuando acabó la obra,
ya que algunas de las personas que asistieron al congreso, habían perdido a sus hijos y algunos estaban desaparecidos. En lo particular, empaticé con cada una de las personas que estaban sufriendo esa pérdida. Las actuaciones fueron increíbles, no hizo falta más actores, más escenografía, puesto que con su presencia, con sus diálogos y la historia, crearon una representación muy emotiva.
Como lo expresé al principio, tenía miedo asistir a este congreso, por todas las emociones que podían brotar, por las pérdidas que he tenido a lo largo de mi vida y que siguen en proceso de duelo; sin embargo, fue un congreso que lo aproveché a lo máximo. Aprendí de cada uno de los profesionistas, conocí las etapas de duelo, la importancia de sentir y abrazar el duelo y lo más importante saber que no estás solo, que es un proceso, pero que al final uno mismo puede trascender, con ayuda de tu familia, amigos y profesionales de la salud.


