Arbolea 51 Universidad Sergio Arboleda

Page 1


editorial

Rodrigo Noguera Calderón Rector

Innovación, emprendimiento

y empresa

A

lo largo de este año hemos implementado una serie de acciones que apuntan a convertir a la Sergio Arboleda en la universidad de los líderes innovadores y emprendedores. La misión que nos proponemos es transferir el conocimiento científico e innovador de nuestra universidad a la industria y a la sociedad colombiana, a través de profesionales debidamente preparados, con competencias y habilidades para el emprendimiento y la innovación. Emprender es poner en marcha una idea, requiere recursos y una oportunidad en el mercado. El emprendedor debe vencer el miedo, tener capacidad de liderazgo, autonomía en la toma de decisiones y conocimiento hasta de la forma como debe presentarse un proyecto en público. Es así como hemos dado un fuerte impulso al “Sergio i+E”, Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, integrado por profesionales expertos, preparados para orientar a los jóvenes emprendedores y brindarles el apoyo indispensable para que puedan desarrollar su plan de negocio.

3


contenido

37

Los procesos de beatificación y canonización Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) SEA, el periódico de los estudiantes La importancia del recurso hídrico en Colombia Sergistas en el Modelo de Naciones Unidas en Nueva York Lanzamiento del libro Cautivas: Escapar de las redes de explotación sexual es solo el principio

EDITORIAL

OTRAS VOCES

Innovación, emprendimiento y empresa

03

La Sergio innova, emprende y crea empresa

LA ACADEMIA

4

Los medios en el proceso de paz La Ley de Inteligencia y los derechos fundamentales El rol de las mujeres en la construcción de la paz

06

32 34 37 42

43

Descrestando bobos 46 Los problemas del Agro Colombiano 52

LA SERGIO

PRIMER PLANO

29

Mi experiencia en el extranjero La Sergio, Universidad del Fútbol

SERGISTA DESTACADO

58 60

63

22

Con los ojos del alma Grafiq Editores, Empresa familiar con sello sergista

24

BREVES

68

16

66


contenido

Una publicación de la Universidad Sergio Arboleda

ISSN 2145-3233

EDICIÓN 51

www.usergioarboleda.edu.co arbolea@usa.edu.co Bogotá, enero-marzo de 2014

Rector Rodrigo Noguera Calderón

60

Vicerrector Académico Germán Quintero Andrade

Directora Victoria E. Tello Cuervo

GRADOS

71

PASATIEMPO PUBLICACIONES

Editora Liliana Córdoba Montoya

SANTA MARTA

Perspectivas electorales 2014: entre la reelección y el voto en blanco El ayer y hoy de la crónica en el periodismo colombiano Capacitación en Branding Personal Jornada de Derecho Procesal Cumpleaños periódico INAY y lanzamiento del libro “Memoria, didáctica y resiliencia”

victoria.tello@usa.edu.co

Redacción

74

Carlos Julio González Oficina de Comunicaciones y Protocolo seccional Santa Marta

76 77 78

Bibiana Mendoza Cárdenas

79 82 83

Corrección de Estilo Fotografía Archivo USA ∙ Manuel Socarrás Shutterstock®

Diseño y Diagramación EB Ediciones E.U. contacto@ebediciones.com.co

Impresión Panamericana Formas e Impresos S. A.

5


primer plano Sergio i+E

La Sergio innova,

emprende y crea empresa

6

Ana Torrej贸n, directora de Sergio i+E.


primer plano

Ll

egué en enero. Dejé atrás el frío seco de Madrid, a mis seres queridos y a 150 intrépidos emprendedores tecnológicos con los que compartí mis últimos cuatro años de vida profesional. Alma viajera, siempre buscando paraísos desconocidos, surcando icebergs en Groenlandia, persiguiendo elefantes en Botswana, orangutanes en Borneo o rozando el cielo sobrevolando la alegre lluvia de Iguazú. Comprendí que esta vez iniciaba la aventura de mi vida. Durante las nueve horas y media de vuelo Madrid-Bogotá, me acompañaban dos maletas, muchas ilusión y enorme respeto. Al otro lado del charco, me esperaban La Sergio Arboleda y multitud de signos de interrogación. Innovación, Emprendimiento y Empresa, escribí en el reverso de mi billete aéreo. Después se convirtió en Sergio i+E. Durante 2013, el Rector de La Sergio entró en contacto con el Parque Científico de Madrid, institución en la que yo era Responsable de Innovación y Transferencia Tecnológica. Un ecosistema donde se ofrece a los emprendedores y grupos de investigación servicios de valor añadido. Es, durante esta visita, cuando se fragua la nueva andadura de la Universidad Sergio Arboleda, en materia de emprendimiento, que culmina con mi billete aéreo Madrid-Bogotá y mis dos maletas. “Desde hace unos años, la Universidad Sergio Arboleda ha venido desarrollando actividades formativas en materia de emprendimiento, -me dijo el Rector-, ahora queremos posicionar a La Sergio como una universidad emprendedora, innovadora y que se convierta en un referente”. Realicé entonces una especie de traducción simultánea “colombiano-española”: ser la universidad de los líderes innovadores y emprendedores, transferir el conocimiento científico e innovador de la Universidad a la industria y sociedad colombiana, y promover la cultura emprendedora.

El reto: algo más que una ilusión

Comenzamos en un punto de inflexión, en el que emprendimiento, innovación e internacionalización, son valores clave, que consideramos se deben cultivar desde todos los ámbitos, sociales, educativos y económicos. Para cumplir con estos objetivos, hemos puesto en marcha tres ejes de actuación: valorización y transferencia de resultados de investigación; sensibilización, formación y capacitación, y programas de incubación y aceleración empresarial. Este ambicioso proyecto necesita algo más que ilusión y dos maletas. Requiere compañeros que se embarquen en este apasionante

7


primer plano

¢¢ Innovar o morir es un espacio para que los estudiantes, docentes y funcionarios conozcan el centro y se familiaricen con la innovación y el emprendimiento.

8

viaje. Tengo la gran suerte de dirigir un equipo de lujo; grandes profesionales al servicio de la innovación y el emprendimiento. Algunos ya estaban en la anterior andadura, como Zayda Barrero, nuestra Directora de Emprendimiento Femenino, que trata con un “mimo” especial el emprendimiento de las mujeres, colectivo que requieren un apoyo extra, una “discriminación positiva” y que la Universidad viene desarrollando en los últimos tiempos, haciendo énfasis en nuestro compromiso con la igualdad y el progreso de las mujeres; Diego Plata, subdirector, nuestro “gran” hombre; infatigable emprendedor de permanente sonrisa; Yésika Valencia, coordinadora de emprendimiento, quien con disciplina férrea vela porque nuestros emprendedores y alumnos se vuelquen en sus proyectos; Alejandra Gómez, nuestra emprendedora creativa, que diseña zapatos y coordina el emprendimiento femenino –no podía ser de otro modo–. A ellos se han sumado Juan Pablo Carreño, gestor de proyectos, el tecnólogo, el minucioso, fichaje usurpado a la Nacional, y Carol Varón, nuestra secretaria y piedra angular para todo. Somos un equipo de diversa


primer plano procedencia y cultura, multidisciplinar, que aportamos distinto grado de experiencia y madurez, pero que nos une la ilusión por el proyecto y nuestro compromiso con el emprendimiento y la innovación. Ni Pekerman tiene tanta suerte como yo.

Un país cuna de emprendedores

Además de un gran equipo necesitaba conocer a Colombia, un país de enormes oportunidades y de importantes desafíos. A los emprendedores ya los conozco bien y por ello, da igual las coordenadas donde se encuentren. No olvidemos que emprender no es más que poner en marcha una idea. Se necesita, además de la idea, recursos, una oportunidad en el mercado y muchas ganas. Siempre digo que emprender es un camino de rosas, pero por supuesto entre tanta belleza y fragancia siempre se encuentran espinas. En cierta ocasión un emprendedor me dijo “Ana, es que tengo mucha faena y ningún trabajo”. Evidentemente hacía referencia a esa fase complicada que atraviesan los emprendedores en la que trabajan de luna a luna y no encuentran clientes que les den gasolina para continuar. Emprender es difícil incluso a veces ingrato, pues hay que ser persistentes y no desfallecer ante el fracaso. Tanto en Colombia como en España, vivimos en sociedades que estigmatizan el fracaso. Sin embargo, no hay que olvidar que detrás de un fracaso hay toda una maestría de aprendizaje. Para ello, el emprendedor tiene que vencer el miedo, asumir riesgos, tener capacidad de liderazgo y autonomía en la toma de decisiones. Siempre el verdadero emprendedor prefiere fracasar a no intentarlo. Es por todo esto por lo que no encuentro una manera mejor de ganarme la vida. Dedicarme a los emprendedores me resulta de lo más gratificante, pues representan los valores humanos que más admiro. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia ocupa el primer puesto, entre 54 que analiza esta entidad, en la intención de creación de empresa por parte de la población. Colombia es, por tanto, un país de emprendedores, sin lugar a dudas. Sin embargo, debemos dar un paso más, promover el emprendimiento de oportunidad y de alto impacto, que es el que permitirá a Colombia progresar y mejorar su competitividad. En los últimos años se han puesto en marcha multitud de acciones de promoción del emprendimiento, tanto desde el sector público como privado, y esto es muy positivo. Sin embargo, es necesaria la especialización hacia sectores emergentes, con un enfoque global

9


primer plano que genere oportunidades dentro y fuera de Colombia. También es importante que las empresas tractoras cooperen con startups innovadoras, trabajando bajo el paradigma de innovación abierta. Estamos en un contexto en el que el pez grande ya no se come al pequeño sino el más dinámico al más lento y, por ello, la cooperación con estas nuevas empresas de base tecnológica se hace tan interesante, para las grandes empresas. Innovación, especialización, cooperación y globalización: solo así conseguiremos que los emprendedores den el salto, sean sostenibles y que Colombia se posicione como país.

Además del título, las competencias y habilidades son valores agregados

10

Evidentemente Colombia no es España. Compartimos historia, un idioma, aunque a veces lo ponga en duda y un contexto global que es igual aquí, allí y en Kuala Lumpur. Nos movemos en un entorno muy competitivo en el que nada permanece invariable y el mañana ya es pasado. Tenemos un mercado laboral cada vez más exigente. Lejos están los tiempos en los que con solo con una licenciatura se accedía fácilmente a un puesto en una empresa, en la que había posibilidades de crecer profesionalmente y permanecer para toda la vida. Hay que tener en cuenta que cada vez más jóvenes cursan estudios universitarios, de manera que ya solo un título no garantiza un puesto de trabajo. Hoy las empresas no solo buscan conocimiento en un área en concreto sino actitudes, capacidades y habilidades que tienen más que ver con la personalidad que con el título universitario. Trabajo en equipo, ser flexibles para adaptarse a los cambios, manejo de idiomas, conocedor de las nuevas tecnologías, capacidad de gestión y planificación, tener espíritu crítico, ser innovador, creativo y emprendedor, deben ser multitarea, dispuestos a movilidad geográfica, resolutivas y con capacidad de decisión, son algunos de los valores más demandados por las empresas. Todo ello aderezado por la motivación en su propio crecimiento y el de su empresa, estar comprometido con su trabajo y ser persistentes. Una verdadera carrera de obstáculos para los jóvenes. Las empresas prefieren recursos humanos creativos e innovadores pues con ellos prosperan. La creatividad no es otra cosa que la capacidad innata de las personas de crear nuevas ideas o mejorar las ya existentes. Es nuestra capacidad para ser curiosos, para ver la vida desde otra perspectiva, estar alerta a las novedades. Todas


primer plano

¢¢ Encuentro de Emprendedoras en La Sergio.

las personas tenemos esta capacidad incorporada, unos en mayor medida que otros. No obstante, como en cualquier capacidad, no solo interviene lo que está escrito en nuestro ADN sino también las emociones, sentimientos y las técnicas que se utilicen para desarrollarla; todas son tan importantes como la tendencia natural que cada uno demuestra. Phillip Weiss habla de “músculo creativo”, y cómo todo músculo hay que alimentarlo y ejercitarlo. Ser creativo se nace y se aprende. Estos retos, igualmente, se transfieren a las universidades, pues no solo tienen que impartir conocimiento sino ser capaces de ofrecer al alumno habilidades y herramientas que garanticen su crecimiento personal y profesional. En este sentido, en los últimos años, se ha hecho especial énfasis en promover una nueva orientación de las universidades, cerrando la brecha que existe entre el conocimiento impartido y las demandas de las empresas. En la Universidad Sergio Arboleda, estamos comprometidos con la formación integral de la persona y, desde Sergio i+E, nuestro enfoque no puede ser otro. Toda nuestra formación y capacitación está orientada a no ser meras asignaturas sino a dotar al alumno de capacidades y habilidades para el emprendimiento y la innovación. A pesar de llevar escasamente seir meses, estamos haciendo un gran esfuerzo para poner en marcha todas las acciones que vertebran la estrategia de Sergio

11


primer plano i+E. Lo estamos haciendo poco a poco, sin mucho ruido, poniendo en marcha pilotos para luego escalar.

Sergio i+E: presente para apoyarlos y darle continuidad a sus proyectos

12

Innovar o morir, nuestro espacio para la reflexión y el análisis, para que nuestros alumnos, docentes y personal de la universidad conozcan nuestro centro y se familiaricen con la innovación y el emprendimiento. Arrancamos con un evento de dos días de duración en el que participaron más de 200 alumnos en talleres y dinámicas, muy lúdicas y muy educativas. También celebramos, bajo este sello, una sesión de Pizza innovadora, donde invitamos a especialistas extranjeros para realizar una reunión de innovación donde la pizza fue la excusa para mostrar todas las oportunidades que ofrece la innovación en el ámbito empresarial. Bajo este sello tenemos también nuestros Mordiscos inquietos: reflexiones semanales en las que citamos a pensadores, políticos, empresarios, directores de cine, personajes como Mafalda y Groucho Marx, con ideas sobre emprendimiento e innovación. Es un gota a gota para que nadie pueda escapar de Sergio i+E y de lo que promueve. Necesitamos crear movimiento por eso en esta primera etapa del centro estamos dando mucho énfasis a las acciones de divulgación y sensibilización. Arrancamos el segundo semestre con dos asignaturas electivas, que estamos ofreciendo a todas las escuelas. Asignaturas en las que se pretende dotar a nuestros alumnos de habilidades necesarias para ser innovadores y emprendedores: creatividad, liderazgo, trabajo en equipo, aprender a presentar proyectos en público y a defender sus ideas. Contamos con un plantel de docentes profesionales y expertos en materia de emprendimiento, donde hemos dado más importancia a su perfil que al CV académico. Continuamos con la Opción de grado, que tan buenos resultados ha entregado desde 2012. Ofrecemos una nueva versión, comprometida y exigente, rebautizada como “Transforma sueños en empresas”, a través de la cual ponemos en marcha una metodología de trabajo con el alumno, pautada y de seguimiento, con capacitación y mentoring, para que el estudiante sea capaz de desarrollar su plan de negocio. En el primer semestre, de los 80 proyectos que se presentaron, han llegado a la sustentación 30, de los cuales 27 se mantienen y vamos a seguir trabajando con ellos, en colaboración con la Cámara


primer plano de Comercio de Bogotá. De esta manera, darán el salto del plan en papel a una verdadera empresa, con espíritu y posibilidades de ser sostenible. No queremos que ni un emprendedor se quede con las ganas por falta de apoyo. No tenemos interés en archivar planes en carpetas. Sergio i+E está aquí para apoyarlos y dar continuidad a sus proyectos. También vamos a empezar a ofrecer Semanas de innovación y emprendimiento en Madrid, junto con nuestro Centro de Excelencia Internacional. Se trata de semanas formativas, abordadas desde un enfoque profesional y de negocios; un plan dirigido a alumnos de posgrado, maestrías, egresados y docentes. El reto Sergio i+E requiere, además, trascender intramuros para volcarnos en programas y actuaciones que vayan más allá de nuestras aulas. Por ello, damos especial relevancia a la puesta en marcha de nuestros servicios de incubación y aceleración de empresas innovadoras, sean o no alumnos de La Sergio. En las próximas semanas se pondrá en marcha Sergio i+E Lab, un programa de incubación para emprendedores; una línea de incubación de empresas, dirigida a emprendedores que se encuentran en fase de ideación o en los tres primeros años de andadura. Comenzamos con el sector TIC y ofreceremos formación, mentoring internacional, networking con agentes clave, espacios de co-working y ronda de inversores y de negocios. Servicios de valor añadido para que el emprendedor no esté solo y alcance con éxito su sueño. Daremos especial importancia a la internacionalización con posibilidades de extensión en nuestro Centro de Excelencia Internacional en Madrid. En las incubadoras colombianas siguen los modelos americanos, veneran a Standford y a Silicon Valley, y ya son muchos los que ponen en tela de juicio este enfoque. Como ciudadana española considero que España y Europa ofrecen igualmente modelos exitosos. Mi procedencia, mi experiencia y nuestra sede en España son aliados en nuestros programas de incubación y nuestro valor añadido. No se trata de crear un Parque Científico de Madrid, sino de crear nuestro propio modelo de desarrollo, apostando por la generación de talento y la creación de oportunidades globales. En Emprendimiento Femenino se está haciendo igualmente un gran esfuerzo. Celebramos el Primer Día de la Emprendedora Sergista, evento anual con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Un suceso que contó con una feria de productos, sesión

13


primer plano institucional y networking en el que participaron más de 50 emprendedoras. También hemos puesto en marcha WomanSergioUP, nuestro Programa de incubación para emprendedoras innovadoras, con la misma metodología de Sergio i+E Lab; un programa para apoyar a mujeres que desean poner en marcha una empresa.

Con ojo avizor

Para estos programas de incubación estamos creando nuestra propia Red de Mentores, entre los que se encuentran mentores internacionales y nacionales, todos provenientes del mundo de la empresa, profesionales de reconocido prestigio y que prestan su experiencia a los que están comenzando a emprender. Y estamos incorporando a esta red a nuestros emprendedores egresados. En las próximas semanas comenzaremos a formarles. Queremos crear movimiento, que vean a La Sergio como una universidad comprometida, que no se olvida de sus alumnos. Es muy valioso su compromiso con la “cantera”, y a la vez damos publicidad a sus empresas, se capacitan y obtienen descuentos en las formaciones que impartamos en el Centro. En cuanto a temas de valorización y transferencia, estamos dando los primeros pasos. Hemos presentado varias propuestas de cooperación empresarial con IDEASA y ESINUSA, grupos de investigación de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingenierías. Iniciamos actuaciones con INDRA, IBM y organismos públicos de investigación en España. Nuestro enfoque se basa en fomentar la cooperación con empresas en investigación, en innovación, en docencia y emprendimiento.

Hacia una cultura de innovación y emprendimiento

14

Desde Sergio i+E nuestro deseo es que la innovación y el emprendimiento impregnen la vida de la universidad y se creen empresas innovadoras. Para lograrlo, tenemos que ir paso a paso para convertir a Sergio i+E en una incubadora y futuro parque científico, ofreciendo servicios de valor añadido a emprendedores innovadores. Nuestro objetivo es ir haciendo músculo de incubación de empresas en sectores emergentes con potencial de futuro, especialmente en aquellas áreas del conocimiento donde nuestros grupos de investigación encuentren la oportunidad de posicionamiento. Nuestra ambición es promover la cultura de la innovación y emprendimiento dentro y fuera de la universidad. Ese es nuestro compromiso con el desarrollo económico y social de este país, y a él nos dedicamos.


primer plano Quién sabe a dónde me llevarán mis dos maletas. De momento, disfruto con mi mochila, escalando la Sierra Nevada del Cocuy, bañándome en un río de vida y colores en Caño Cristales, y conociendo páramos de frailejones y lagunas, que asisten silenciosos a los cambios de este precioso país de contrastes.

Sobre la autora Ana Torrejón es Licenciada en Ciencias Empresariales, especializada en investigación de mercados. Máster Internacional en la Gestión Integral de Parques Científicos y Tecnológicos, de la Universidad de Málaga y en el que colaboran el Parque Tecnológico de Andalucía y la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP). Técnica experta en gestión de la innovación. Se ha desempeñado como analista en Orange España y en la Fundación Orange, en el Departamento de Análisis y Prospectiva; técnica en la Fundación Madritel, realizando tareas en la gestión económica-financiera y en la gestión de proyectos sociales; técnica de I+D en las áreas de formación, promoción y difusión de las nuevas tecnologías y responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia de Tecnología del Parque Científico de Madrid.

15


la academia Los medios en el

proceso de paz

16


la academia Los periodistas deben especializarse en la memoria histórica. No hay reparación más justa que devolverle la palabra a quien se la quitaron.

C

on motivo del Día del Periodista, el programa de Comunicación Social y Periodismo organizó el debate “Los medios en el proceso de paz”, en el que intervinieron como conferencistas periodistas especializados en el tema de Colombia y España. La apertura estuvo a cargo del Dr. Antonio Roveda Hoyos, decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, quien habló sobre la necesidad de hacer un permanente ritual de pensar y reflexionar sobre la profesión. Relató los hechos preocupantes que se han venido registrando en la región, y, en particular, al último informe de Naciones Unidas, relacionado con el tema de los derechos humanos en América Latina y la situación de Corea. “Los diálogos de paz y el cubrimiento de los medios nos preocupa y es necesario analizar cómo nos vemos, qué contamos y qué dejamos de contar”, señaló. Para el decano, el tema de la verdad es complejo y relativo y comparó a los periodistas con unos mineros que excavan en busca de “los principios básicos de la equidad”.

Cobertura del proceso de paz

Álvaro Sierra Restrepo, editor jefe de Revista Semana y quien durante varios años se desempeñó como profesor de periodismo y conflictos armados en la Universidad para la Paz, en San José de Costa Rica, inició su intervención recordando que hay mucho desconocimiento acerca del proceso de La Habana. “Comparado con otros, las condiciones que lo rodean hace que muy poca información salga de allí”, aseguró. Luego de reseñar en detalle los puntos de la agenda pactada entre gobierno y guerrilla, habló de la complejidad que afronta el periodista para mantener informada a la opinión pública. Es necesario investigar de manera profunda para saber qué se debe contar. Según explicó, en los medios ha existido mucha especulación: hay desequilibrio en la información que suministran las partes; el gobierno ha hecho muy poca pedagogía frente al proceso, mientras que la guerrilla se muestra más comunicativa. Otro de los participantes en el debate, el periodista Herbin Hoyos, creador y realizador del programa “Las voces del secuestro” de Caracol Radio, habló de las dificultades que encuentran los

17


la academia

¢¢ Para Herbin Hoyos, “El periodismo del posconflicto nos pone frente a una realidad social y somos los periodistas los llamados a establecer la verdad social del conflicto, que es distinta a la realidad judicial”.

18

periodistas para recoger la información. Dijo que en Colombia existe un grave conflicto social que está dejando por año 15.000 víctimas. En un primer plano aparece la violencia intrafamiliar; en el segundo, la delincuencia común; en el tercero, las víctimas de la delincuencia organizada y en el cuarto el conflicto armado interno, que se negocia en La Habana. Para Hoyos, los colombianos tenemos que entender que “con las FARC no estamos firmando la paz, sino el descalonamiento físico del problema que nos permite saltar del cuarto al primer plano. De ahí en adelante no hablaríamos de guerra sino del conflicto social de las FARC-Bacrim, diría yo”. Y continuó: “No nos imaginemos que se acaben las víctimas que por culpa de la guerra no pasan de 600 al año, mientras que las de la violencia intrafamiliar llegan a 15.000. En otras palabras, la violencia está de puertas para adentro”. Destacó que es una obligación como comunicadores conocer estas dinámicas para entender lo que ocurre y se preguntó: ¿Estamos los periodistas preparados para escribir notas que contribuyan a que la sociedad comprenda lo que está pasando? Añadió que “El periodismo del posconflicto nos pone frente a una realidad social y somos los periodistas los llamados a establecer la verdad social del conflicto, que es distinta a la realidad judicial. Eso no es estar contra el proceso: las víctimas necesitan una respuesta; que conozcan


la academia qué pasó con sus seres queridos a fin de empezar a limar ese dolor. Después de la firma de un acuerdo debe haber un acompañamiento a las víctimas porque se pueden dejar solas”. Para Hoyos, todas las facultades de periodismo deberían cumplir un trabajo social a favor de las víctimas y los periodistas establecer un mayor compromiso con la sociedad.

Experiencia del país vasco

Por su parte, Marta Amézaga, periodista de la Universidad del País Vasco, España, especializada en Conflicto y Seguridad, expresó que como vasca ha vivido el conflicto desde la perspectiva de ciudadana y de periodista. Aseguró que allí el conflicto es muy distinto al de Colombia, lo que tienen en común es que están en la agenda mundial. Así mismo, se refirió a los inicios del conflicto cuando se atentó con coches bomba contra los miembros de las fuerzas de seguridad; luego en los noventa se empieza a asesinar a periodistas y políticos, alcanzando notoriedad y trasladando el dolor a la sociedad civil. Según explicó, en 2006, ETA anunció el cese permanente de la actividad armada. Todos los medios se ocuparon del asunto y se produjo una polarización: unos a favor de una negociación y otros en contra. La característica principal era que no había información y así pasaron los meses hasta cuando explotó una bomba en el Aeropuerto de Madrid para presionar una negociación con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Seguidamente vino el cambio de gobierno y nuevamente se detecta una ausencia de información. Dos años después, ETA anuncia que abandona su actividad armada y a partir de ahí comienza un proceso de medidas de excarcelación, peticiones públicas de perdón, reuniones entre víctimas y victimarios, todo en un clima de silencio. Los medios crearon una agenda inexistente. En relación con el posconflicto, indicó que no se debe esperar que una persona que ha pasado 30 años en combate se convierta en un demócrata de la noche a la mañana. Se requiere de un control y seguimiento de lo que está pasando; eliminar los prejuicios en el momento de la reincorporación de la guerrilla; ejercer vigilancia al proceso de justicia y de la reivindicación de las víctimas.

El tema judicial, el más complejo

Jorge Cardona, editor del diario El Espectador y docente de la Universidad Sergio Arboleda, dijo que el tema más complejo en esta negociación va a ser el judicial. Para Cardona “En Colombia la guerra

19


la academia

¢¢ Los participantes estuvieron de acuerdo con que se requiere un seguimiento de lo que está pasando, ejercer vigilancia al proceso de justicia y revindicar a las víctimas.

20

es un deporte nacional, así como cambiar la Constitución, hacer guerras y procesos de paz. Aquí lo hemos probado todo y seguimos en guerra”. Señaló que para abordar este tema el periodista debe evocar la historia y que estos procesos no han tenido éxito cuando se hacen públicos. Recordó que desde el día de su posesión, el presidente Santos dijo que iba a buscar la paz, cuando expresó que la llave estaría siempre en su bolsillo. Posteriormente detalló el descubrimiento por parte de los periodistas de la existencia de una agenda secreta entre el gobierno y las FARC, cuyos pormenores se fueron dando a conocer hasta que el gobierno dio la cara y el proceso arrancó con una reunión en Oslo. Además sostuvo que la agenda política comete un error al creer que quien hace críticas a lo que acontece en La Habana es que no quiere la paz y dijo que el problema radica en la necesidad de despolitizar el tema. Destacó que la verdad y la memoria son claves para la sociedad colombiana e instó a los colegas a especializarse en la memoria histórica, a entender el tema de la justicia y la verdad. “La gran dificultad va a ser la justicia interna porque ante tantas exigencias judiciales no va a ser posible la paz”. Al finalizar, afirmó que la reparación no es una obligación del Estado sino de la sociedad; por lo tanto es un deber del periodismo volcarse al lado de las víctimas. “No hay reparación más justa que devolverle la palabra a quienes se la quitaron”.



la academia La Ley de Inteligencia y los

derechos fundamentales

¢¢ Según el profesor José Luis González Cussac, la idea de equilibrar la seguridad y los derechos fundamentales no es nada sencilla y representa un costo que todos debemos asumir.

H

22

ablar de inteligencia en la actualidad no sólo hace referencia a la defensa o crimen organizado; el término ha dado un giro de carácter estratégico: ahora significa obtención de información política, económica, militar, científica y técnica, y es el gobierno el que fija los objetivos y las áreas prioritarias. El anterior planteamiento fue hecho por el Dr. José Luis González Cussac, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia, España, quien estuvo en Colombia participando en varios actos académicos organizados por la Universidad Sergio Arboleda y el Instituto de Ciencias Penales y Criminalísticas “José Vicente Concha”, de la Escuela Mayor de Derecho, en desarrollo de su agenda internacional.


la academia El profesor González Cussac hizo referencia a algunos temas, entre ellos: los servicios secretos, información, poder, razón de Estado y forma de gobierno; democracia y Estado de derecho versus estados autoritarios y totalitarios; información secreta; poderes versus publicidad y transparencia; el fundamento constitucional de los servicios de inteligencia. Destacó que cuando se habla de inteligencia también se habla de política y de la necesidad de información que es una constante histórica. A su vez definió la inteligencia como integración, conocimiento, actividad, producto y organización, que incluye no sólo obtención, tratamiento y análisis, sino también contrainteligencia y “acciones encubiertas”, siendo esta última la más controvertida de todas. Para el catedrático la inteligencia implica uso secreto de fuentes y métodos, empleo de medios técnicos especiales y utilización de fondos sujetos a un régimen especial. En su charla con los estudiantes, reflexionó sobre los tipos de recursos de información: fuentes humanas, fuentes técnicas y fuentes documentales y recalcó que esta actividad requiere de profesionales capaces de interpretar lo que está pasando. En uno de los apartes destacó el control que ejerce el Congreso de los Estados Unidos con relación a los servicios de inteligencia y dijo que no se trata de un control de legalidad, sino de eficacia y eficiencia. Hay un control judicial y un control político que es el que lleva los mismos organismos del gobierno. Describió los riesgos de la politización de la inteligencia, que se presenta cuando no se concibe para un Estado sino para un partido político. Según explicó, la idea de equilibrar la seguridad y los derechos fundamentales no es nada sencilla y es un costo que todos debemos asumir. Resaltó la actual revolución de los “servicios de inteligencia”, pues los que se crearon en la llamada “Guerra Fría” ya no funcionan. De igual manera hizo alusión a las leyes colombianas sobre el tema y sostuvo que esta legislación “no diferencia entre servicios de inteligencia, estrategias y servicios de inteligencia policial”. Expresó, al hacer referencia al desaparecido DAS, que considera un error suprimir este tipo de organismos, pero que en este caso en particular, era muy difícil mantenerlo por cuanto manejaba demasiadas cosas. Al culminar su intervención recomendó establecer programas piloto para enseñar desde los colegios y hasta en la misma clase política, lo que significa la inteligencia.

23


la academia El rol de las mujeres en la

construcción de la paz No puede haber un Estado de derecho sin igualdad de género.

¢¢ La Dra. Palacios aseguró que a pesar de que hoy la mujer cuenta con muchos derechos, también son muchos los que están pendientes en materia de justicia y de igualdad.

L

24

a Universidad Sergio Arboleda y su Departamento de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer, realizaron el debate “Rol de las mujeres en la construcción de la paz”. Durante este evento académico las conferencistas, Marta Lucía Ramírez, candidata a la Presidencia de la República por el Partido Conservador; María del Carmen Mateo Chero, abogada peruana y


la academia consultora de la Organización de Estados Americanos (OEA); María Adelaida Palacios Puerta, investigadora y docente del Departamento de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Sinthya Rubio Escolar, coordinadora del área de enfoques diferenciales de la Unidad de Víctimas, discutieron los alcances de la Resolución 1325, promulgada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hace 13 años, que exhorta a los países miembros a actuar para lograr una mayor inclusión de las mujeres en la construcción de la paz, así como en el posconflicto. La Dra. Palacio Puerta, al dar la bienvenida a los asistentes, señaló que en el Día Internacional de la Mujer era justo rendir un homenaje a quienes han hecho posible el reconocimiento de las mujeres en el mundo y sostuvo que “a pesar de que hoy cuentan con muchos derechos, son muchos los que están pendientes en materia de justicia y de igualdad”. Destacó el hecho de que la mujer participe en el escenario público, ejerza su ciudadanía, puesto que implica que “estamos representadas y debemos ocupar cargos de poder”. Para la investigadora docente, históricamente se ha hablado de los derechos del hombre y de los ciudadanos, ignorando a la mujer; se refirió a las luchas de los grupos feministas y a los roles establecidos por el patriarcado. Con relación al proceso de La Habana, dijo que “Queremos la paz pero que se tenga en cuenta a las mujeres; la paz no es de los hombres”. Invitó a todos a evitar los estereotipos que vulneran los derechos de las mujeres y demandó cambios estructurales que protejan sus derechos.

Por un reconocimiento de igualdad

La Dra. Marta Lucía Ramírez abordó algunos de los grandes problemas que afectan hoy a la mujer y a los jóvenes, tales como el desempleo y la desigualdad salarial (un 15 o 20% menos) y precisó que el Estado debe tener una política que garantice el acceso a las oportunidades. Observó que suele decirse “Que detrás de cada hombre hay una gran mujer” y esto no debe ser así, pues la mujer tiene que estar al lado del hombre en igualdad de condiciones y para ello son necesarios cambios desde el hogar y la educación. Resaltó los esfuerzos de algunos países, entre ellos Colombia, para legislar a favor de la mujer y sostuvo que en el plano nacional “la ley de cuotas tuvo su impacto inicial pero en el curso de los últimos 14 años se evidencia un estancamiento en esta materia”.

25


la academia

¢¢ En su intervención, la Dra. Marta Lucía Ramírez hizo alusión a los esfuerzos de algunos países para legislar a favor de la mujer.

26

Destacó el papel preponderante de la mujer en la economía, ya que en naciones donde más participa se reducen las asimetrías en los ingresos y se aumenta la productividad. Expuso cifras como que en 2012 el desempleo en las mujeres era de 12.4 %; que hoy, a pesar de que acude mayoritariamente a las universidades para prepararse, solo 15.8 % son senadoras y 9.4 % ocupan gobernaciones, con una mayor participación en La Guajira. Hizo referencia a la ruta de acción que a favor de la mujer trazó Michelle Bachelet y se detuvo en varios de los puntos expuestos por la hoy presidenta de Chile, como la adopción y complemento de las leyes para lograr que la justicia sea accesible tanto a las mujeres como a los niños por medio de servicios jurídicos gratuitos; el fin de la impunidad frente a la violencia sexual como arma de guerra; mayor inversión en temas de igualdad de género y empoderamiento económico; aumentar la conciencia pública y la movilización social para poner fin a la violencia contra las mujeres y niños; involucrar a los medios de comunicación y a la opinión pública, así como trabajar con los jóvenes como defensores del cambio.


la academia Recordó a los asistentes que, siendo parlamentaria, participó con un grupo de colegas en la elaboración de un proyecto para la defensa de las mujeres. Igualmente reveló que en una carta enviada a Michelle Bachelet y al presidente Santos, reclamó por la no presencia de la mujer en las conversaciones de paz. Puntualizó que en las recomendaciones y reflexiones de la Ley 1257 de 2008, se logró incluir la norma para que las empresas del sector privado incluyeran una política de género, pero que con los “micos” que se presentan a última hora el tema se vino a menos. Finalizó su intervención con una cita de Marta Romo, autora de la Mujer Líder: las claves del éxito del liderazgo femenino “No hay justificación para un mundo dirigido por hombres; no existen razones naturales ni biológicas para que las mujeres no compartan con los hombres la responsabilidad de liderar el mundo, de liderar su destino”.

No puede haber un Estado de derecho sin igualdad de género

María del Carmen Mateo Chero, habló de los graves problemas que atentan contra la integridad de la mujer. Sostuvo que las nuevas tecnologías han creado, de cierta manera, otras formas de violencia contra las mujeres como el acoso sexual por internet. Hay homicidios causados en su mayoría por sus parejas y no por desconocidos; la mujer es víctima de ofensas y hostigamientos y la desestimulación de denuncias hace que aumente la impunidad. Destacó el hecho de que varios países, entre ellos Colombia, han organizado observatorios sobre la violencia contra la mujer; un aspecto positivo que ha redundado en el mejoramiento de legislaciones para combatir la impunidad. Casi todos los países cuentan con instituciones responsables de políticas de género, secretarías, consejos, ministerios para la igualdad de género, que han propiciado políticas para la participación de las mujeres y la no violencia. Afirmó, al final de su intervención, que siendo la educación un derecho humano no sexista, esta puede transformarse en un pilar para erigir sociedades más justas. “No puede haber un Estado de derecho sin igualdad de género”, concluyó.

Mujeres agentes de paz

En su exposición sobre “Mujeres construyendo paz: Las reparaciones como mecanismo”, Sinthya Rubio Escolar hizo el análisis en cuanto a justicia transicional, enfoque diferencial y construcción de paz. Destacó que en justicia transicional los elementos fundamentales son la

27


la academia verdad, justicia, reparación y reformas institucionales. En el marco de las reparaciones, sostuvo que estas pueden ser: materiales (una indemnización); simbólicas (que tienden a dignificar a las víctimas) y las individuales y colectivas. En el derecho internacional están la restitución, la rehabilitación, indemnización, satisfacción y garantías de no repetición. En cuanto a la construcción de la paz, retomó tres ideas básicas: limitar el impacto de la violencia armada; la construcción de la paz duradera con reformas institucionales y la transformación no violenta del conflicto, los diálogos y las negociaciones. Con relación a los riesgos de las mujeres en los conflictos armados, citó algunos de los impactos desproporcionados: la violencia sexual y otros tipos de violencia, la pérdida del compañero, el reclutamiento forzado, la persecución y asesinato, el despojo de tierras y la ausencia del proveedor económico. Y entre las garantías para las mujeres víctimas, habló de la inclusión en el Registro Único de Víctimas, el acceso a la verdad judicial, a las medidas de atención y asistencia, medidas de reparación integral, participación e incidencia. El empoderamiento da voz a las mujeres, participación, toma de decisiones, reconocimiento, oportunidades, espacio de equidad, posicionamiento, dimensión (mensaje) simbólica y plataforma de acción. Por último, recomendó incluir incentivos para que participen en los procesos de reparación integral; generar espacios para que las mujeres se conviertan en agentes de paz; dar oportunidades para que brinden aportes en el escenario posconflicto y así trabajar para tener estabilidad y una paz duradera.

28


la academia Los procesos de

beatificación y canonización

Para conocer el significado y naturaleza de la beatificación, la Universidad Sergio Arboleda y la Fundación Víctimas Visibles invitaron a la Dra. María Victoria Hernández, actual juez del Tribunal de Apelación del Vicariato de Roma, quien explicó algunos aspectos clave de este proceso.

29


la academia

E

n la apertura y bienvenida al certamen académico, el Rector Dr. Rodrigo Noguera Calderón, destacó que la Universidad Sergio Arboleda cumple la misión fundamental dentro del humanismo de dar a conocer cómo la Iglesia Católica, a la que pertenecemos, realiza el proceso de canonización de sus santos, así como saber de sus diversas instancias. Se trata de un proceso que se puede asimilar al judicial, pues requiere de pruebas controvertibles en su momento. El Dr. Noguera, agradeció la visita de la Dra. María Victoria Hernández, miembro del Consejo del Colegio de Postuladores de la Congregación para las Causas de los Santos y señaló que “la Universidad Sergio Arboleda cumple la misión fundamental de dar a conocer los valores en que se funda la sociedad y, en este caso, nuestra Iglesia”.

Los proceso de beatificación

Al iniciar su intervención, la Dra. María Victoria Hernández, magíster en Ciencias Humanas de la Escuela Universitaria de Magisterio, Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, destacó el hecho de que la Universidad Sergio Arboleda conserva el recuerdo permanente de Juan Pablo II. De la misma manera, señaló que los santos son fieles que se han distinguido en la comunión con Cristo y no podemos ignorar su mensaje. Anotó que los santos son teología viviente y que en todo proceso hay aspectos

30

¢¢ El Dr. Rodrigo Noguera habló acerca de la importancia de conocer el proceso de beatificación.


la academia

¢¢ Con una extensa referencia al estudio del proceso en la congregación para las causas de los santos, la elaboración de la positio, y las observaciones sobre los casos de martirio, la Dra. Hernández cerró su intervención dando a la vez respuesta a las innumerables preguntas del público.

que no se pueden descuidar como el acompañamiento espiritual de una causa o el aspecto pastoral. Como bien explicó, el conocimiento de una causa requiere del “conocimiento jurídico y el conocimiento histórico”. La canonización es un decreto que establece la veneración; crea un culto universal y obligatorio. En detalle, hizo mención a Celestino III para quien en una canonización no deben faltar las características y enfatizó que “esta no es una decisión exclusiva del pontífice”. El proceso es solo un modo configurado de que se sirve el papa para que se realicen las investigaciones. Añadió que “la fama de santidad es necesaria y se prueba durante el proceso; debe ser espontánea y no provocada. Debe ser verificada en ciudades donde vivió y en donde murió el Siervo de Dios”. En cuanto a los milagros, dijo, “es un hecho que supera las fuerzas de la naturaleza y en la instrucción sobre el milagro se deben recoger las pruebas respectivas”. Para la Dra. Hernández, el promotor de justicia se nombra para cada causa al igual que el notario y el juez. El primero debe tutelar el bien común, según la instrucción de la causa y verificar que se observan las normas canónicas. El juez tiene que escuchar al testigo, registrar fielmente su opinión y transmitirla al notario, quien da fe de lo que ocurre durante el interrogatorio. Con una extensa referencia al estudio del proceso en la congregación para las causas de los santos, la elaboración de la positio, y las observaciones sobre los casos de martirio cerró su intervención, dando a la vez respuesta a las innumerables preguntas del público.

31


la academia Diplomas de Espa単ol como

Lengua Extranjera (DELE)

32


la academia

E

l programa Español para Extranjeros, que se imparte en nuestro Centro de Idiomas, obtuvo la acreditación para la administración de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera que otorga el Instituto Cervantes de España, reconocida institución a nivel mundial y líder en la enseñanza del español. Es así como a partir de abril, los estudiantes de este programa y todos aquellos que estén interesados en certificar su nivel de dominio del español, podrán presentar el examen en el Centro dentro de las convocatorias establecidas por el instituto.

El DELE y su importancia

En la actualidad no es suficiente conocer un idioma, sino que es necesario acreditar ese conocimiento mediante un título oficial. Los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) son títulos oficiales que se expiden a partir de los resultados de un examen que consta de diferentes pruebas y que evalúan diversas destrezas lingüísticas.

¿Qué valor tienen estos diplomas?

Se trata de títulos oficiales reconocidos internacionalmente por empresas públicas y privadas, cámaras de comercio, sistemas de enseñanza públicos y privados, agencias de cooperación internacional, instituciones como la CEOE (España), y escuelas oficiales de idiomas, que cada vez son más demandados internacionalmente en universidades y empresas. Tienen, además, validez indefinida y son requisito para obtener becas, premios o convocatorias de ayuda de importantes instituciones de enseñanza superior, agencias de cooperación internacional y distintas fundaciones. Así mismo, gozan de gran reconocimiento académico y profesional y se consideran acreditación suficiente de competencia en español para cualquier actividad profesional o académica para la que se requiera el nivel de aptitud correspondiente.

¿Por qué estudiar en La Sergio el programa Español para extranjeros? Algunos de nuestros docentes han sido certificados como examinadores oficiales del DELE por el Instituto Cervantes de España. Además de conocer la estructura y la metodología de dichos exámenes, conocen las herramientas y textos necesarios para la preparación.

33


la academia SEA, el periódico

de los estudiantes Un ejercicio académico y profesional de integración y convergencia de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

¢¢ En su editorial el Dr. Roveda, decano de la Escuela explica: “Aquí, nuestros estudiantes hacen gala de la escritura, la reportería y la fotografía para producir y entregar sus mejores textos y reflexiones, pero especialmente, para evidenciar su compromiso ético, su alta responsabilidad social y moral con el periodismo, y su sello y talante como dignos sergistas”.

34

C

on ocasión del Día del Periodista, la Escuela de Ciencias de la Comunicación hizo el lanzamiento oficial del periódico SEA. Su objetivo fundamental, según el editor del mismo, el profesor Héctor Andrés Calderón, es crear un espacio para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos; para que los profesores


la academia expongan sus trabajos de investigación y cuenten a la comunidad académica lo que se hace en la Escuela a través de noticias, informes, crónicas y reportajes, todo lo cual forma parte de un proyecto de convergencia mediático. “No es una propuesta nuestra, es un espacio de estudiantes para estudiantes; un proyecto de aprendizaje, una iniciativa en la que hasta ahora han participado ochenta personas”. Por su parte, el vicedecano de la Escuela, Joimer Édgar Robayo Rodríguez, señaló que esta nueva versión del periodismo estudiantil es una apuesta a la necesidad de “comunicarnos con toda la comunidad académica”. Se trata, dijo, de reconocer el papel del periodista como constructor de la realidad social, de destacar la capacidad investigativa y creativa de los estudiantes. Y los invitó a hacer los aportes que “nos permitan crecer más”. Como invitada asistió Claudia Patricia López Pachón, premio nacional de periodismo gráfico, quien aprovechó la ceremonia para dedicar el galardón que acaba de recibir a sus profesores. Agradeció la excelente formación que ha recibido y destacó que con proyectos como el periódico SEA y las demás iniciativas que se están llevando a cabo “podemos ver los frutos de la Universidad y del programa de Comunicación Social y Periodismo”.

Compromiso con el país

En su intervención el decano, Dr. Antonio Roveda Hoyos, señaló que a través de SEA se busca que los estudiantes, con el ejercicio práctico, entiendan qué es la convergencia tecnológica, y que gracias a ella hoy no se trabaja de manera aislada. La tecnología, dijo, nos gusta pero nos interesa tener buenos narradores, con contenido, que los periodistas asuman un compromiso con el país y con su audiencia. Señaló que el periódico tendrá un tiraje de 700 números, de cuatro a seis ediciones al año, y “queremos llegar a los estudiantes de la Universidad, a ciudades como Bucaramanga, Cartagena, Medellín, y desde luego, fuera del país. “SEA se presenta como otro ejercicio académico y profesional de integración y convergencia de la nueva Escuela de Ciencias de la Comunicación en sus casi 20 años de vida”. Finalmente, agradeció a profesores y estudiantes, artífices del proyecto.

Exposición fotográfica

El evento estuvo enmarcado con una exposición de fotografías, tomadas por estudiantes de tercero y octavo semestre, sobre distintos

35


la academia

¢¢ De manera simultánea al lanzamiento del periódico fue posible apreciar una exposición fotográfica de los mejores trabajos de los estudiantes.

36

temas relacionados con los animales, la libertad, el retrato en blanco y negro, las manifestaciones públicas, la gente de la calle, el estructuralismo y el paisaje. Los expositores fueron: David Jiménez, María Alejandra Ruíz, Cindy Lorena Torres, Camilo Suárez, Liliam Aldana Sánchez, Alberto Camargo, Alejandra Archila, Johanny Rodríguez, Valery Rico, Katherine Bustos, David Escobar Moreno, Jefferson Riaño, Ricardo Felipe Alfonso, Sergio Ospina, María del Pilar Acosta, Andrés García, Paula Andrea Casas, Jaime A. Ramírez y Ricardo Felipe Alfonso Niño. El profesor Gustavo Pérez, quien coordinó la actividad con el profesor Héctor Fabio Zamora y la curaduría de Ana María Cadena, expresó que los estudiantes, a través de la fotografía “están descubriendo cómo narrar”; conocimientos que luego aplicarán profesionalmente en la reportería gráfica. Destacó que en esta exposición “los estudiantes han dado muestras de que tienen talento”.


la academia En el Día Internacional del Agua:

La importancia del recurso

hídrico en Colombia

L

a implementación de una cultura ambiental debe ser el eje estratégico fundamental en el proceso de recuperación del río Manzanares, en el Departamento del Magdalena, proyecto que lidera la Universidad Sergio Arboleda y al que se están uniendo autoridades gubernamentales, la comunidad y la empresa privada. Los avances logrados en desarrollo de esta iniciativa fueron dados a conocer durante el foro Importancia del recurso hídrico en Colombia: ¿Sabes cuál es la calidad del agua que consumes?, organizado por el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales Sergio Arboleda, IDEASA, con motivo de la celebración del Día Internacional del Agua. En el acto académico intervinieron como conferencistas Ángela María Plata Rangel, directora Grupo de Investigación del IDEASA; Thomas Walschbuger, coordinador de ciencias de la región Andes Tropicales del Norte y sur de Centro América, de la ONG internacional

37


la academia

¢¢ Ángela María Plata Rangel, directora del Grupo de Investigación del IDEASA, habló acerca del proyecto de recuperación del río Manzanares que adelanta la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, con el apoyo de algunas entidades gubernamentales como la Empresa de Aseo de Santa Marta y la Corporación Autónoma del Magdalena.

38

y Juliana Delgado, especialista en agua dulce de Nature Conservancy; Patricia Bejarano, gerente de Planeación y Uso del Suelo de la organización Conservación Internacional y Alfonso Rodríguez, gerente general R3 Environmental Technology. El evento se inició con la intervención de Ángela Plata, ecóloga y máster en Ciencias Ambientales, quien hizo una amplia exposición acerca del proyecto de recuperación del río Manzanares que adelanta la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, con el apoyo de algunas entidades gubernamentales como la Empresa de Aseo de Santa Marta y la Corporación Autónoma del Magdalena. Según explicó, el río tiene altos niveles de contaminación por vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales y la falta de una cultura ciudadana. En su opinión es indispensable la educación ambiental en toda el área de influencia, un trabajo que ya comenzó. Para lograrlo, se diseñó una estrategia comunicativa y se realizó un taller de reconocimiento ambiental y territorial, con estudiantes de


la academia colegios y universidades que han participado en recorridos por la zona del río para testimoniar la problemática ambiental. Otro logro ha sido la capacitación de 130 líderes, enfocada en los ecosistemas y servicios ecosistémicos en la cuenca del río Manzanares y el manejo de residuos sólidos. Se elaboró un paquete educativo dirigido a estudiantes de colegios de la región, que incluye un juego interactivo y una cartilla didáctica. Para la Universidad, afirmó, es muy importante la participación de la ciudadanía en la solución de la problemática. “La estrategia, concluyó, es fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales”.

Manejo integral de los ecosistemas

Thomas Walschbuger se refirió a la visión de la Cuenca del río Magdalena y al interés de Nature Conservancy de avanzar hacia un manejo integrado de la mismo. Habló de la importancia del agua y recordó que “sólo 2,5% del agua es dulce y de ella se surten siete mil millones de personas. El mayor porcentaje de esa agua está congelada en los glaciales, luego es de los más escasos recursos que tenemos”. A nivel de Latinoamérica, dijo que los países con mayor disponibilidad de este líquido vital son Perú, Bolivia y Colombia, en donde la demanda es de 19.368 metros cúbicos (83%) para agricultura, 2.606 metros cúbicos (11%) doméstico y 1.577 metros cúbicos (7%) para la industria. En agricultura, precisó, hay un manejo poco eficiente de este recurso debido a la falta de tecnificación en su manejo. Destacó la importancia para Colombia de la Cuenca del río Magdalena, ya que cubre 17 departamentos, una región habitada por 32 millones de personas; 80% del Producto Interno Bruto se produce en dicha cuenca, así como 50% de la pesca continental, que a decir verdad, ha colapsado en los últimos años. Indicó que en la cuenca habitan 113 especies acuáticas, 202 especies de peces; 31 especies migratorias; 106 especies endémicas; 40 especies con algún valor comercial; 38 se encuentran en alguna categoría de amenaza (como el bocachico). En su concepto, la Cuenca enfrenta diferentes tipos de presión y no hay ninguna autoridad responsable de la misma de una manera integral. Además, está expuesta a eventos climáticos extremos, a fenómenos como el Niño y la Niña. Lo que se busca es el manejo del desarrollo de la zona con la conservación ya que hay grandes desafíos que enfrentar como el de la explotación minería.

39


la academia

¢¢ Para Colombia, la Cuenca del río Magdalena resulta de gran importancia ya que cubre 17 departamentos y en ella habitan 113 especies acuáticas, 202 especies de peces; 31 especies migratorias; 106 especies endémicas y 40 especies con algún valor comercial, explicó Thomas Walschbuger.

Por un desarrollo inteligente

40

Juliana Delgado se refirió a las diversas alteraciones del río Magdalena y su importancia para el desarrollo. “Debemos tomar decisiones y proveer alternativas importantes que sirvan para detener la magnitud de las inundaciones; definir la cantidad de agua que deben liberar las presas, las condiciones ecológicas aceptables y objetivos de caudal ambiental, porque no se puede quitar más del 40% de agua a un río y puso como ejemplo el del Guatiquía y El Chuza que hace algún tiempo drenaban hasta el Orinoco y ahora lo hacen al Magdalena. Destacó el convenio que desarrollan actualmente con la Universidad de Antioquia para identificar las rutas de migración de peces en el Magdalena. También, el modelo hidrológico para la toma de decisiones que requiere de estudios a escala regional, promoviendo


la academia sustentos con mayor detalle: cuánta agua hay, cuáles son las demandas, qué pasa con la construcción de represas a nivel integral. La idea, comentó, es hacer un desarrollo más inteligente, que minimice los daños y los repare.

La gobernanza del agua

En su intervención, Patricia Bejarano proyectó un documental sobre los páramos que rodean a Bogotá y nutren a la ciudad de agua. Habló sobre los peligros que corren debido a la siembra de papa, a la ganadería y a la minería, y afirmó que Bogotá “es una ciudad bendecida por los ecosistemas pero que es necesario conservarlos”. Explicó que el sistema viene sufriendo degradaciones por diversas causas y por ello se busca su recuperación a través de tres ejes fundamentales: recuperación integral de ríos y humedales, manejo de áreas protegidas y gestión en la ruralidad e integración regional. Se refirió a la recuperación de la quebrada Las Delicias, con la participación de organizaciones locales como Chapinero y Usaquén. Un trabajo enfocado en temas de vertimientos, residuos sólidos, inseguridad, inestabilidad, deforestación, mejoramiento del paisaje, restauración ecológica y construcción de senderos. La idea, reiteró, es lograr una administración eficiente del agua que se logra mediante un trabajo en red y una combinación de todos los sectores. Por último, intervino el ingeniero Alfonso Rodríguez, quien habló de la contaminación por los hidrocarburos y los metales pesados, que vienen con el desarrollo industrial: las fuentes mineras, carbón, oro, el uso del mercurio, etc. Señaló que el atún colombiano está prohibido en algunos países pues se ha detectado la presencia de mercurio. Otras fuentes contaminantes son, los ataques guerrilleros y el uso excesivo de fertilizantes. Indicó que son muchos de los contaminantes no son percibidos por el ojo humano y que es preciso adoptar remedios sostenibles como las plantas de tratamiento de agua portátiles “que han funcionado muy bien en fincas y algunas industrias”, el biocarbón y la nano remediación. El evento finalizó con la invitación de los conferencistas a los estudiantes para hacer aportes significativos en la conservación del agua. “Los jóvenes, son los grandes transformadores de las sociedades y su vinculación a los proyectos en defensa del recurso hídrico es muy importante”.

41


la academia Sergistas en el Modelo de

Naciones Unidas en Nueva York Francisco Barreto Pinzón, estudiante de la Escuela Mayor de Derecho.

P

42

articipar en el Modelo de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, sin duda, fue un gran logro cumplido, debido a la grata y única experiencia de poder interactuar con estudiantes de diferentes partes del mundo. Teníamos claro, como delegados, que la misión no era solucionar todos los problemas de la humanidad, sino entender que al trabajar unidos se contribuiría a reparar tan solo uno de ellos. La Universidad acompañó a la delegación sergista desde el inicio de su preparación, al proporcionar profesionales de alta calidad en las diferentes áreas, quienes día a día nos entrenaban para ir moldeando el nivel que exige la participación en un Modelo de Naciones Unidas. Tuvimos la oportunidad de visitar a la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, en cabeza de María Emma Mejía Vélez, donde conocimos cuál es el papel que Colombia ha venido desarrollando ante la ONU y recibimos una serie de consejos (como delegación) para implementarlos en el rol que desempeñaríamos en el Modelo. Finalmente, fue gratificante y sorprendente encontrar estudiantes de Medicina, Administración de Empresas o Psicología, de diferentes universidades del mundo, lo que me confirmó que para formar parte de esta experiencia no es necesario estudiar una disciplina estrictamente relacionada con la Política Internacional, tan solo es cuestión de voluntad.


la academia Lanzamiento del libro

Cautivas:

Escapar de las redes de explotación sexual es solo el principio

¢¢ Miguel Pajares, autor del libro.

E

n acto organizado por la Universidad Sergio Arboleda y su Escuela de Política y Relaciones Internacionales, fue presentado el libro “Cautivas: “Escapar de las redes de explotación sexual es solo el principio”, escrito por Miguel Pajares, doctor en Antropología Social, investigador del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials de la Universidad de Barcelona. El Dr. Miguel Ceballos, decano de la Escuela, inauguró el evento y sostuvo que, a través de este encuentro académico, la Universidad quería tratar un tema que había planteado dos años atrás la profesora Ángela Ospina y que en un principio sonó “rarísimo”: la Trata de Personas. A partir de ese momento, varios estudiantes de la Escuela Mayor de Derecho iniciaron investigaciones sobre la aproximación jurídica al tema de la trata de personas en Colombia y fue abordado desde distintos ángulos: la adopción, el problema de la prostitución

43


la academia

44

forzada, los niños que trabajan en las minas, los niños reclutados, las mujeres y niñas del servicio doméstico que son abusadas en las casas donde trabajan… y encontrar la manera de evitar que este fenómeno siga creciendo. Agregó el doctor Ceballos, que es un trabajo que implica pasar de las palabras a los hechos, a fin de que los jóvenes sean conscientes de trabajar este tema desde la academia y luego lo hagan como profesionales para contrarrestar el avance del problema. También intervino la Dra. Viviana Manrique, internacionalista, abogada de la Universidad del Rosario y ex viceministra del Interior, quien sostuvo que, desde el punto de vista académico, las personas ven a los universitarios como pensadores pero en realidad tienen un papel más importante que generar ideas. La universidad se propone ir más allá con el objeto de participar en la resolución de problemas que no deben ser sólo del resorte del gobierno, sino con espacios para los aportes académicos. Explicó la abogada que como fruto de ese trabajo se logró un proyecto de política pública para la trata de personas en Colombia. “Somos analistas de realidades; podemos y tenemos los insumos suficientes para analizar el tema; investigación científica formulada no solo para un análisis, sino para un enfoque integral interdisciplinario”. Destacó que alrededor de éste, los estudiantes están haciendo trabajos de grado y ello es algo muy importante. El problema debe enfocarse desde diversos escenarios, ya que la trata de personas “no es un poco de cifras sino un problema de Colombia y del mundo, y el Estado debe dar las herramientas para combatirla”. Sostuvo que se busca aportar unos puntos principales, las reglas de juego que funcionan bien o mal; si se ejecuta o no la legislación o simplemente hay desconocimiento de ella. Señaló, además, que las entidades deben tener políticas claras y que no se trata de un problema de una sola entidad; implica un trabajo intersectorial en el que se involucre a los ministerios del Interior, Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas, Bienestar Familiar, en fin, son más de 30 las entidades con competencia en este tema. “Debe haber una política de Estado para enfrentar la trata de personas”. Sostuvo que la academia tiene un papel importante por desarrollar y en eso la Universidad Sergio Arboleda es pionera. “El proyecto que se ha liderado busca resultados, dar a conocer los lineamientos de una política pública; la estructuración del Estado; la capacitación de funcionarios y la visibilización del fenómeno”. El proyecto quiere


la academia lograr esos lineamientos de política; no se trata de realizar solo una medición. “El proyecto, -agregó-, quiere dar una visión amplia sobre la trata de personas; queremos aportar un conocimiento completo y así estar en condiciones de generar políticas públicas para afrontar el problema”.

“Cautivas…”

Habló también el Dr. Miguel Pajares, autor de varios libros de ensayo, centrados en cuestiones como la inmigración, el asilo, los derechos humanos o la lucha contra el racismo. El actual presidente de la Comissió Catalana D´Ayuda al Refugiat, presentó su nueva obra “Cautivas: Escapar de las redes de explotación sexual es solo el principio”, agradeciendo, en primer lugar, a la Universidad Sergio Arboleda, por la oportunidad de referirse a este libro con el cual, dijo, “se trata de abrir un debate sobre la trata de personas; un instrumento de sensibilización sobre el particular, que comporta uno de los crímenes más graves del mundo actual”. Destacó que al tema llegó cuando realizó un estudio durante varios años sobre la migración de rumanos, rusos y ucranianos en España. “Me encontré un sector pequeño de mujeres rumanas que estaban en la prostitución y quise indagar hasta qué punto seguían siendo forzadas. La prostitución hay que distinguirla de la trata de personas, fenómeno en el cual el individuo pierde todo el control de manejo; quería descubrir cuál era la realidad, para lo cual recibí ayuda de organizaciones en España, así como de la Organización Internacional de Migraciones en el Oeste de Europa, en donde recibían a las víctimas que eran vistas como gente liberada”. La novela, aclaró, está escrita sin penetrar en zonas escabrosas para que la pueda leer gente joven, pero desde luego, describe una realidad muy dura. También intervino en el acto la profesora Catalina Quintero, quien destacó que “Cautivas” es una obra que impacta y habló de la importancia de trabajar este argumento en la academia. El autor, agregó, pone sobre el tapete una realidad fuerte, que no solo involucra a las mujeres sino además a los jóvenes.

45


otras voces Descrestando bobos

46

Algunas notas sobre fanfarrones, tramposos, pseudointelectuales y “ejecutivos exitosos� en Colombia.


otras voces

Camilo Noguera Pardo, director del Centro de Formación Humanística, usaHUMANITAS, y asesor académico de la Escuela de Filosofía y Humanidades.

“El vicio supremo es la superficialidad” Oscar Wilde “La mentalidad moderna es hija del orgullo humano inflado por la propaganda comercial” Nicolás Gómez Dávila

L

a incultura –y su hija, la superficialidad– caracteriza al espíritu de nuestra época. Se encarna en específicas clases de seres, los cuales podrían agruparse en cuatro calificaciones: fanfarrones, tramposos, pseudointelectuales y “ejecutivos exitosos” -naturalmente exitosos frente al ojo inculto y fútil del colombiano promedio-. Sucede que, como bien denuncia el filósofo Alejandro Llano, los hombres y mujeres de hoy pertenecen a la sociedad de la información y no a la sociedad del conocimiento. Ortega y Gasset ya había anticipado, con premonición y lúcido acierto, la manera en que las masas viven informadas de todo, pero no saben nada en profundidad; están al tanto de las últimas noticias del mundo (caída de la bolsa, mundial de fútbol, confrontaciones políticas, campañas electorales, premios Óscar, chismografía farandulera, etc.) pero desconocen las páginas más bellas de la literatura universal, las obras fundadoras de la filosofía occidental, la esencialidad de la historia y las manifestaciones emblemáticas del arte y de la música. El espíritu contemporáneo no comprende que el arte es testimonio de la historia, repositorio del espíritu y manifestación de la civitas; tampoco reconoce que en la filosofía y en la literatura se revelan explicaciones de los fenómenos humanos y que en la teología se discuten interrogaciones existenciales acerca del origen de la vida y la razón de ser del universo. Sucede que la psicología de masas, es decir, la psique del groso de la población del mundo y particularmente de Colombia, se atesta de cultura light, propia del modelo de consumo y de las conversaciones plásticas, esto es, vacuas de sentido y riadas de vanidad. Al colombiano contemporáneo ni Unamuno, ni Borges, ni Renoir, ni Balzac, ni Platón le resultan nombres conocidos: Aristóteles,

47


otras voces

48

Sófocles, Tolstoi, Flaubert y Monet le son fácilmente reemplazados por la novela de la noche, el discurso politiquero y el evento social de pretensiones económicas –ver qué otro negocito se levanta para sacar una buena tajada y engordar los bolsillos– al tiempo que Cervantes, Shakespeare, Séneca, Hegel, Tolkien y Lewis son tenidos por menos al lado de Bill Gates, Donald Trump y algún otro arquetipo de “ejecutivo exitoso”, es decir, de persona rica pero indecente, poderosa pero inmoral y reconocida pero ignorante, cuyos usuales temas de conversación son su cuenta bancaria y sus bienes muebles y sus propósitos de abultar los bolsillos y embalsamar la reputación, condiciones que ha conseguido mediante la fanfarronería, la trampa y la pseudointelectualidad, entre otras tantas destrezas características del bribón. Esta cultura light, la cual a pasos agigantados reemplaza a la cultura letrada, logra sustituir a los hombres cultos por los hombres de negocios, a los filósofos por los políticos, a los sacerdotes por los psicólogos, a los literatos por los ejecutivos, a los académicos por los


otras voces administradores de turno y, finalmente, a los principios éticos y a las deidades de antaño por el dios oro y el dios dinero. La cultura actual es la cultura plástica e inmediata del chancuco y el pillaje. En aras de ilustrar lo anterior, resulta conveniente servirse de algunos ejemplos. Empezaré por el fanfarrón. La RAE define al fanfarrón como “el que se precia y hace alarde de lo que no es, y en particular de valiente”. En efecto, se requiere valentía para iniciar un acto tan osado como el de construir identificaciones falsas de su ser íntimo. En continuidad con lo anterior, podría resumirse al fanfarrón como el típico mendaz, patrañero, farsante, fulero y cínico que aparenta y finge sobre sí mismo, en búsqueda de inflar un ego frágil y repugnante, por lo trastornado. Hermano del fanfarrón es el tramposo. Nuevamente, la RAE escribe el diagnóstico: “tramposo es embustero, petardista y mal pagador”, es decir, el que hace trampa, el que miente y el que engaña. Nótese la diferencia entre el fanfarrón y el tramposo. Mientras el primero engaña para lograr una mirada adulatoria por parte de los neófitos, por lo que su propósito es conseguir una mejor nombradía, el segundo en cambio, extiende su engaño a pretensiones, no solo de reputación sino que del embuste hace una modalidad de robo continuado. Pariente mayor del fanfarrón y del tramposo es el pseudointelectual. El pseudointelectual es un fanfarrón refinado. Sus fanfarronerías no rondan entorno a lo inelegante sino a lo intelectual, por lo que su acción es más roñosa. Notas inconfundibles del pseudointelectual son exhibir sus estudios del extranjero –cuando la realidad es que esos estudios no son precisamente doctorados, maestrías o asignaturas serias, sino cursitos de una semana–, hacer alarde de su inculto inglés, ya que escasamente saben hablar español y, finalmente, colarse en cuanto evento académico se presenta, no justamente por amor al pensamiento sino más bien como estrategia publicitaria. Pero al colombiano parece no solo descrestarlo el fanfarrón y su mentirosa reputación, el tramposo y su destreza para el robo y el pseudointelectual y su insulto para con la academia, sino, y quizá más especialmente, el “ejecutivo exitoso”, el cual es un compendio de todos los grotescos prototipos anteriores. El “ejecutivo exitoso” es un fanfarrón que engaña, un tramposo que roba y un pseudointelectual que aparenta y, además de todo eso, es también un relacionista público. En la mentalidad del “ejecutivo exitoso” se registra con claridad la importancia de encontrar el trampolín social y laboral. Se pasan la vida buscando la manera

49


otras voces

C

M

Y

50

de cultivar amistades, no precisamente de prístinas características morales e intelectuales, sino de renombre “social” -naturalmente social en el contexto de esta fauna humana que Alfredo Iriarte describió con maestría-. El “ejecutivo exitoso” persigue y labra el “contactico”, el cual es el encargado de encumbrarlo en la cima del éxito mediante las diferentes cadenas mediáticas aunadas a sus pericias bajas. En este derrotero de crímenes morales el “ejecutivo exitoso”, al fin, descresta a los bobos y logra su cometido: tener plata y poder, aún a costa de los principios y de la religiosidad que practique, pues la mayoría de “ejecutivos exitosos” se dicen religiosos, cuando en realidad son sepulcros blanqueados: con una mano rezan y con la otra roban y matan. Con un rostro sonríen al caído y con la otra lo dejan sin el pan. La sociedad colombiana venera estos personajes. Prefiere los “ejecutivos exitosos” a los hombres éticos y a los verdaderos letrados, a los narcotraficantes que a los hombres de bien, a lo falso que a lo verdadero y a lo feo que a lo bello. Ante este miasma acelerado y globalizante solo resta pronosticar lo peor. Mientras la sociedad colombiana continúe prefiriendo lo trivial sobre lo profundo, lo inmoral sobre lo ético, la bellaquería sobre la moralidad, la apariencia sobre la realidad, el tener sobre el ser, cada día se confirmarán más todas las consecuencias sociales, ambientales y personales que pueden atestiguarse en nuestro siglo.

CM

MY

CY

CMY

K



otras voces Los problemas del

Agro Colombiano

Ignacio Aguilar Zuluaga, profesor investigador de la EIAM.

52


otras voces

H

ace ya más de un año que se iniciaron las protestas de las comunidades campesinas pertenecientes a la mayoría de los subsectores de la producción agropecuaria del país. Las razones para justificar sus quejas y sus solicitudes al Gobierno Nacional se refieren al poco cuidado y a la mala atención que las autoridades oficiales, directamente responsables de los asuntos del campo, han demostrado desde muchos años atrás. Las condiciones de vida de empleadores y empleados en las actividades concernientes a la agricultura y a la ganadería tradicionales y campesinas (excluyendo a la agroindustria), reflejan la falta de presencia y permanencia del Estado en ese sector y en las regiones en donde se realizan. La educación, la salud, la vivienda, la seguridad social, los ingresos y todos los aspectos complementarios que conforman la calidad de vida y el bienestar para las familias que trabajan y viven en las zonas rurales, no son admisibles en un país ni en un Estado de derecho que por mandato de la Constitución Nacional, obliga a sus gobernantes y a quienes lo representan, a proteger y defender la vida, los bienes y la honra de toda la comunidad; de todos los seres humanos que integran los diferentes núcleos sociales, sean urbanos, suburbanos o rurales. Además, a propender por el bienestar de la comunidad.

La problemática

Cuando se analiza la dinámica histórica del sector rural colombiano, se observa la presencia de una “estructura agraria bimodal”, lo cual se refiere a un conjunto de relaciones sociales que incrementan las grandes extensiones de tierra que son propiedad privada de muy pocas personas. Estudios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Incoder y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, informan que aproximadamente el 5% de los terratenientes del campo poseen el 75% de las tierras destinadas a la explotación agropecuaria. Simultáneamente, se multiplican los minifundios y la pobreza de la población campesina (Machado, 2004). Para cuantificar la concentración de la propiedad de la tierra rural, estimada en Colombia en 14 millones de hectáreas aptas para la agricultura, más 42 millones de hectáreas aptas para la ganadería vacuna, “el coeficiente de Gini indica el 0.87, un índice muy negativo porque señala que por sólo 0.13 puntos no se concentra la propiedad en una sola persona”… “Legado histórico de la Colonia, de la feria

53


otras voces de los baldíos en el siglo XIX y la consolidación del latifundio improductivo en el siglo XX (Suescún, 2014). La concentración de la propiedad y el empleo equivocado e improductivo de la tierra, sumados a la poca o ausente inversión pública en el campo y al conflicto interno armado y al margen de la ley, explican el bajo crecimiento, la baja productividad y el abandono de fincas y parcelas por la emigración de la población rural hacia los centros urbanos. Debe recordarse que el campo, su desarrollo agropecuario, acoge y ocupa al 97% de los agricultores del mundo (FAO, 2014). Es necesario poner en práctica una reforma agraria para llevar a cabo la redistribución de la tierra con un sistema nuevo y justo que signifique una tenencia de la propiedad verdaderamente equitativa, que a la vez obligue a los grandes terratenientes a trabajar o desarrollar su propiedad o, si no es de su interés trabajarla, la venda para que el nuevo o los nuevos propietarios la trabajen y la dediquen a producir más renglones agropecuarios con mayor eficiencia y productividad. Ni Colombia, ni América Latina deben marginarse de la función social de la propiedad privada, la cual tiene que contribuir al aumento de la oferta de productos alimenticios, al incremento de los ingresos de los campesinos, a la elevación de su calidad de vida y de su contribución al mayor valor del PIB del país, que en 2012 subió el 2.6% y en 2013 un 5.2% (DANE, 2014).

La administración de las fincas o haciendas

54

Uno de los más graves problemas del sector agropecuario nacional se refiere a la deficiente administración o manejo de las parcelas, granjas, fincas o haciendas dedicadas a producir los diferentes renglones que las condiciones naturales propias del entorno al cual pertenecen permiten normalmente. Pero los resultados y beneficios que se esperan del trabajo de los predios distan mucho de ser los esperados, en términos individuales y colectivos. Las causas: la ausente o pésima administración de las “empresas” agropecuarias, que no se gerencian con un verdadero criterio empresarial, y muy poco o nada se hace para que la finca sea productiva y genere la rentabilidad que siempre debe generar una inversión. Sus administradores o gerentes (mayordomos o encargados), en un alto porcentaje, son campesinos sin la capacitación ni los conocimientos que toda unidad de producción requiere pero que generan el 28% del empleo en América Latina (FAO, 2014).


otras voces

La fuerza laboral, su mano de obra, adolece de esas mismas características, adicionadas con una experiencia poco positiva dadas las costumbres existentes en el campo que incluyen el temor a los cambios, a las innovaciones y hasta a la educación. La inmensa mayoría del campesinado es tradicionalista, conservador, remiso o indiferente hacia sus labores con innovación, con tecnología moderna. Es decir, sin importarle que sus tareas las ejecuta de la misma manera como lo hacían sus antepasados. Es preciso anotar que hay excepciones, que aunque representan una minoría, sí se apartan de la enorme proporción integrada por campesinos analfabetas, inexpertos, sin la formación que la administración moderna, contemporánea y formal que es menester aplicar para que las fincas rurales se administren eficientemente. Las labores agropecuarias exigen capacitación, tecnología, investigación, personal con sentido de pertenencia y de responsabilidad. Los salarios o remuneraciones serán mejores y más atractivos porque los índices de productividad y de producción lo permitirán. Si se le suma el uso de equipos, maquinarias e insumos necesarios, los resultados positivos y mayores serán factores multiplicadores de las actividades agropecuarias rurales y tradicionales (Junguito, 2014).

Políticas públicas y macroeconómicas

En primer lugar es necesario ratificar que el sector agropecuario integrado por pequeñas, medianas o grandes empresas (granjas, fincas o haciendas), requieren y merecen un tratamiento del sector público y del privado, diferente y especial, dadas las condiciones,

55


otras voces

56

características y aspectos que las zonas rurales tienen y que no son las mismas que enfrentan las empresas y sus actividades, en los centros urbanos. No es lo mismo tener y administrar un negocio en la ciudad que en el campo. Factores y variables naturales, por la localización, por causas climatéricas y estacionales; las temporadas de lluvias o de sequías, las falla y carencias de las vías de acceso, la inseguridad generalizada, la ausencia de las acciones y del seguimiento que corresponden al Estado, y varios problemas propios y de naturaleza campestre que sería prolijo mencionar, se presentan y se suman a toda la problemática perteneciente al campo y que la ciudad no tiene. Es por todo ello que el agro exige del Estado, de sus autoridades y de los demás núcleos sociales, tratamientos, estrategias, políticas y métodos de explotación y trabajo que se adecuen y convengan a las actividades agrícolas y ganaderas. Y si a todo lo anotado se le adicionan los déficits y carencias en inversión pública, salud, educación, servicios públicos esenciales, seguridad y vías de acceso, las consecuencias, los resultados y las inconformidades son las ya conocidas (Min-Agricultura, 2014). De manera sumaria, las políticas públicas que deben implementarse serían: educativas, técnicas y formativas; suministro de servicios públicos esenciales, de construcción y rehabilitación de infraestructura contemporánea, de salud y seguridad social, de subsidios y apoyos indirectos que marginen las dádivas monetarias y el asistencialismo y, además, la seguridad permanente para las familias, los bienes y la vida de la población rural, sumada a una lucha frontal contra el contrabando que castiga a empleadores y empleados. En cuanto a políticas macroeconómicas se refiere es preciso anotar lo siguiente: 1. Políticas fiscales, para contar con un estatuto tributario equitativo, incluyente y con criterio técnico – económico; que exima y reduzca los gravámenes que la clase o tipo de producto señale (en general y como prioritarios para recibir esos beneficios, los productos de pan – coger que conforman la denominada canasta familiar o que sean materias primas para producir alimentos). Los impuestos directos de renta y patrimonio deben cobrarse de acuerdo con sus montos, progresividad y pertinencia. La política crediticia debe orientarse hacia la aplicación de las microfinanzas y los créditos de fomento a la producción; los intereses bajos y preferenciales fijados con un criterio de consideración que se identifique con las características de las inversiones y el trabajo en


otras voces el campo. Es decir, una clase de subsidio indirecto no monetario, sin populismo ni asistencialismo. Como políticas cambiaria y arancelaria es recomendable aplicar los principios proteccionistas estatales; la tasa de cambio debe ser real, de equilibrio entre la oferta y la demanda del mercado cambiario o de divisas internacionales. Los aranceles deben eximirse para bienes de capital e insumos importados necesarios para la producción agropecuaria; ceñidos a lo acordado en los TLC. Adicionalmente, el control directo y oficial a los precios de los productos ofrecidos debe eliminarse porque es inoperante, discriminatorio y se devuelve como un “bumerang” contra los consumidores, a quienes el Estado intenta proteger. Además, esa clase de controles oficiales directos fomentan las caídas de la oferta comercializable y la corrupción (sobornos y fraudes). Este tipo de intervencionismo sería aceptable en presencia de situaciones económico – sociales críticas y coyunturales; es decir, de corta duración y como solución a un problema solucionable en el corto plazo (Aguilar, 2010). Como conclusión y a riesgo de ser repetitivo, las políticas de intervención y protección para el campo y para sus pobladores, no deben ser las de regalar subsidios y ayudas en dinero efectivo y de manera directa. En el mediano y largo plazo, son los contribuyentes quienes pagan esos subsidios que no benefician (en muchos casos), a los pequeños productores agropecuarios, ni al sector ni a su economía. Mejorar los precios para los productores rurales equivale a una ayuda o apoyo a la ineficiencia y, por lo tanto, a contribuir con la permanencia de la pobreza, la desigualdad y la mala calidad de vida de la población campesina (SAC, 2013). En términos generales nadie se opone a la intervención del Estado para ayudar a defender el sector agropecuario. Pero ese intervencionismo debe ser indirecto, positivo y oportuno para que así la Nación entera sea beneficiaria del sector agropecuario que merece y espera las inversiones públicas aporten más recursos y el sector público amplíe su apoyo a ese valioso e importante sector de la economía, responsable de la alimentación mundial. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina requiere invertir entre el 2 y 3 por ciento del PIB para ponerse en condiciones de alimentar bien a toda su población que actualmente se estima en 550 millones de personas (BID, 2014).

57


la sergio Mi experiencia

en el extranjero

58


la sergio

Nelson Fabián López Barrero, estudiante doble titulación Finanzas y Comercio Exterior y MBA.

C

uando decidí aplicar al programa de intercambio pregradomáster me sentía inseguro y realmente no sabía si era la mejor decisión. Sin embargo, tenía claro que quería vivir una experiencia fuera del país y así fue. Mi estadía en España fue un poco difícil al principio debido a tantos cambios y choques culturales. Además, la metodología de estudio en el máster era totalmente diferente a la que tenía en la Sergio Arboleda. En el transcurso del máster tuve la oportunidad de conocer personas de diferentes países, también estudiantes de otras disciplinas, lo que permitió complementarnos con los grupos de trabajo. Compartir con ingenieros, abogados, comunicadores, economistas, sociólogos, entre otros, me dio una visión más amplia en el desarrollo del curso y me permitió abordar todos los temas con mayor facilidad. Al vivir en España tuve la posibilidad de visitar distintos lugares, de tener salidas extracurriculares, hacer algunas etapas del Camino de Santiago, practicar actividades, vivir San Fermín e incluso viajar por Europa. Gracias a la facilidad de desplazamiento tuve la oportunidad de afianzar mis conocimientos de inglés en Malta, donde viví otra experiencia y compartí con personas de muchas partes del mundo. Este año fue un tiempo en el que aprendí lo bueno y lo malo de vivir solo, descubrí las costumbres de cada cultura, degusté diferentes tipos de gastronomía, interactué con muchas personas, adquirí nuevos conocimientos, aproveché cada minuto y dí más valor a las cosas. En general, viví una experiencia única. De principio a fin gocé cada momento y cada rincón que pisé, cada paso fue de aprendizaje y de crecimiento personal y profesional. Además de una experiencia profesional, fue una experiencia de vida que me enseñó tanto como yo no esperaba. Puedo decir que ha sido la mejor experiencia en mi vida y que sin duda fue una excelente decisión la que tomé. He finalizado satisfactoriamente una gran etapa de estudio en el extranjero y estoy seguro que me abrirá más puertas en un futuro muy cercano. Sencillamente fue una viviencia maravillosa.

59


la sergio

La Sergio,

Universidad del Fútbol Juan David Ortega, director de Bienestar Universitario de la Sergio Arboleda.

E

60

l 2014 es el año del Mundial, el año de la alegria, de la esperanza, de la prudencia y la sensatez, pero tambien es el año en que como Universidad estamos cumpliendo nuestros primeros 30 años. La comunidad sergista está celebrando tres décadas de creación, investigación, formación integral y construcción de historia de Nación. Desde su fundación y a partir de sus principios humanísticos, la Sergio le apuesta a formar profesionales integrales, enalteciendo el deporte, la disciplina y el respeto por el otro. Fútbol y universidad convergen en la responsabilidad histórica de educar seres capaces de trascender en sus intereses personales, para pensar en propósitos comunes. Por ello la Sergio le apuesta a este deporte.


la sergio Mujeres campeonas

Desde hace ya varios años, nuestro equipo femenino de fútbol ha estado entre los mejores a nivel universitario nacional. Tanto así que en los años 2010, 2011 y 2012, fuimos campeones nacionales y, en 2013, subcampeones. Orgullo profundo sentimos por estas mujeres, un equipo que se define en una palabra: ¡Equilibrio! Sus integrantes han recibido un apoyo integral de la institución, desde su proceso de formación profesional, deportiva, emocional y en salud.

Los futuros futbolistas

Dentro de su propuesta institucional y como parte de la proyección social, la Universidad le apuesta a incentivar en los más pequeños, un proceso formativo a partir del deporte. Es así como en nuestra Escuela de Fútbol encontramos talentos futuros: quienes están en formación como futbolistas y quienes pasan a representar a la Universidad en divisiones menores de las diferentes ligas del país.

Educar para el fútbol

El año pasado, como parte del inicio de un proyecto académico institucional, comenzamos con la cátedra electiva Historia del Fútbol, a cargo del historiador y periodista Guillermo Ruiz Bonilla. Esta clase busca que nuestros estudiantes recorran los orígenes del deporte, con invitados permanentes como futbolistas que se destacan,

¢¢ El magnífico desempeño de nuestra seleccción femenina de fútbol nos llena de orgullo.

61


la sergio

¢¢ La Universidad le apuesta a incentivar en los más pequeños , un proceso formativo a partir del deporte.

62

periodistas e historiadores. Además, en este propósito académico y formativo, lanzamos el libro La historia del gol en Colombia, que responde a nuestra función investigativa y que forma parte de una serie que publicaremos en los años venideros. Esperamos convertirnos en la Universidad del fútbol, de la historia, del recuerdo, pero también del futuro de esta disciplina en Colombia; que ayudemos a formar integralmente deportistas, gerentes, periodistas, administradores, abogados, economistas, ingenieros y filósofos del fútbol, el deporte que tanto nos apasiona y nos enorgullece como nación.


sergista destacado Con los ojos del alma Claudia Patricia López Pachón, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, ganó el Premio Nacional de Fotografía y Camarografía por un trabajo que atrapa, sensibiliza y evidencia su gran habilidad para transmitir emociones.

¢¢ En la ceremonia de premiación.

C

uando recibió la llamada del profesor Héctor Fabio Zamora, en la que le informaba ser la ganadora del Premio Nacional de Fotografía y Camarografía, en la categoría Mejor Trabajo de Fotoperiodismo Universitario, no lo podía creer. Hacía algunos días

63


sergista destacado

64

Héctor, fotógrafo del diario El Tiempo y profesor de fotoperiodismo en La Sergio, le había contado sobre el concurso que estaba realizando el Congreso y las grandes posibilidades que tenía, si participaba con su proyecto adelantado en clase meses atrás. Sin embargo, como ella explica, “No tenía el trabajo a la mano en ese momento y tuve que enviarlo hasta el día siguiente, cuando ya había cerrado la convocatoria, explicando la situación. Pensé que no lo tendrían en cuenta… ¡La sorpresa fue enorme!”. “Con los ojos del alma”, es un video fotorreportaje que narra la historia de un niño invidente que toca el acordeón. Para Claudia lo que conquistó a los jurados fue el ángel de Gilmer, el protagonista: su historia, ternura, vitalidad y ganas de luchar; su carisma, su manera de vivir, fortaleza y talento musical. “Pienso que eso cautiva a cualquier fotoperiodista y lo que hace grande el trabajo es el enfoque en la parte humana, el interés por la vida del personaje”, afirma. Claudia conoció a Gilmer prácticamente dos veces. La primera, en una de las visitas que para la cátedra de Cultura Religiosa realizaron al Instituto para Niños Ciegos. Allí recuerda haber apreciado a un niño que cantaba muy bien. Años después, su papá, director de la Academia Folclórica Vallenata Francisco el Hombre, becó, a través de Caracol, a un niño que soñaba con ser acordeonero y ese niño resultó ser Gilmer. Lo que más le impactó fue su historia y ganas de salir adelante. Según explica, “Este niño es un soñador que no se ‘duerme’ en los laurles sino que toca puertas para lograr sus propósitos. Es un ejemplo de vida: se puede ser diferente no por una condición sino por sus habilidades musicales y su forma tan única de superarse”. Siempre tuvo en mente exaltar su vida y la oportunidad se presentó con un trabajo universitario. El apoyo de la mamá de Gilmer fue muy importante pues, a pesar de que acababa de tener otro hijo, ella le abrió las puertas de su casa. Y cuando se enteró de la noticia del premio la felicitó y se alegró por el hecho de que se conociera la verdadera esencia de Gilmer.


sergista destacado

¢¢ La familia de Claudia la integran su esposo Francisco y su hija Salomé (en la foto).

La estudiante premiada

Próxima a terminar carrera, Claudia, quien además es mamá y esposa, destaca de la educación impartida en La Sergio el enfoque en la parte humana. “Somos personas con grandes valores y con una filosofía de vida que resalta la ética profesional y la responsabilidad social por encima de cualquier beneficio personal o económico”. Aunque hizo énfasis en prensa y en organizacional, y considera ser buena en las dos ramas, cree que el periodismo es su gran pasión. Está segura que le espera un gran futuro y que con esfuerzo y entrega logrará todos sus propósitos: ser feliz a nivel personal, profesional, familiar, musical y económico. Porque para ella todo gira alrededor de la felicidad. El premio significa para Claudia no solo un gran logro en su vida de estudiante, sino una experiencia inolvidable e invaluable. Con los ojos del alma está disponible en: http://www.tumblr.com/blog/claudiapatricialopezpachonetecom

65


sergista destacado Grafiq Editores

Empresa familiar con sello sergista

66


sergista destacado

E

l viejo adagio que reza “El abuelo la funda, el padre la hace crecer y el nieto la funde”, no aplica en Grafiq Editores. Jairo Carrero y Maritza Acevedo, sus fundadores, han sabido transmitir a sus hijos el amor por la empresa… su empresa. Es así como las nuevas generaciones se preparan para asumir el reto de seguir haciéndola crecer. Érika Carrero, una de sus hijas y destacada egresada del programa de Administración de Empresas, nos habla sobre su experiencia. Arbolea: ¿Cómo está compuesta tu familia? Érika Carrero: Somos seis personas: mi papá Jairo, mi mamá Maritza y cuatro hermanos: John Jairo, Jairo Steve, Tatiana y yo. A: ¿Por qué estudiar administración y por qué en La Sergio? E.C.: Mi papá tiene una litografía donde se maneja el tema de las artes gráficas y la impresión de todo tipo de publicidad. Siempre quise seguir adelante con ella, por ese proyecto que él creó con tanto amor siendo tan joven. Decidí estudiar en La Sergio porque me pareció muy bueno el pénsum; los profesores tienen gran trayectoria y además me quedaba muy cerca de la oficina, lo que me permitía ir constantemente y compartir tiempo con mi familia. A: En quinto semestre recibiste la beca a la mejor estudiante… E.C.: Mis papás siempre me exigieron mucho. La disciplina es muy importante: cumplir con mis responsabilidades y alcanzar las metas propuestas. ¡Desde el colegio era un caos si perdía algo!..., entonces siempre tuve claro que tenía que hacer las cosas bien. A: Háblanos de la empresa familiar. ¿Desde que empezaste a estudiar sabías que ibas a trabajar en Grafiq? E.C.: Sí, siempre lo tuve claro, aunque hay otras cosas que también me gusta hacer (y en las que actualmente también trabajo). Quise seguir adelante con lo que mi papá empezó. Para mí fue muy importante crecer viéndolo trabajar tan duro por nosotros y por su empresa. Era el modelo a seguir, ya que yo quería ser así y no pensé en hacer otra cosa diferente a dirigir la empresa al lado de mis hermanos. A: Empezaste como asistente de Recursos Humanos, luego de Facturación y ahora como Directora Comercial. ¿Era necesario pasar por todos estos cargos para conocer mejor la empresa? E.C.: Pues no sé si era necesario, pero para mí fue fundamental porque me ayudó a entender tres áreas básicas de la empresa: en

67


sergista destacado

¢¢ Todos los días la familia Carrero Acevedo lucha por sacar adelante su empresa.

68

Recursos Humanos conocí a todas las personas con quienes hoy en día trabajo. Luego quise cambiar un poco aplicando el tema de la administración, que era lo que había estudiado, y pasé a Contabilidad donde estuve a cargo de la facturación. Allí tuve claro los números de la compañía. Desde hace un año asumí la Dirección Comercial, aplicando todo lo que había aprendido como administradora y como ya entendía las necesidades y las cifras de la empresa, tomé el grupo de ventas y empecé a trabajar de la mano con ellos para lograr los objetivos propuestos. A: Tus hermanos también trabajan allí ¿Cómo es la relación entre ustedes? E.C.: Trabajo con dos de mis hermanos, John y Tatiana (egresada del programa de Marketing de La Sergio). Llevamos una excelente relación. Mi otro hermano en estos momentos está encargado de otro proyecto en La Sabana de Bogotá, un restaurante que se llama “La Comarca Tocancipá”. Mis papás aún trabajan en la compañía y las relaciones entre todos son muy buenas. A: Tienes a cargo nueve vendedores… ¿Cuáles crees que deben ser las características de un buen líder? E.C.: Pienso que hay dos factores muy importantes que son la disciplina y el orden en las cosas. Con esto todo se va dando y a mí personalmente me funciona muy bien. Las tareas del día las


sergista destacado dejo solucionadas el mismo día y trato que mis vendedores lo hagan igual. Otra cosa es estar siempre atento a escuchar lo que necesitan ellos y los clientes, y colaborar en lo que se pueda. A: ¿Consideras que es mayor la responsabilidad cuando los jefes son los padres? E.C.: ¡Sí, claro!, porque además de tener que presentar resultados no quieres decepcionar a nadie. Tienes que hacer un esfuerzo al 100% para que las cosas te salgan bien. Creo que la presión es mayor. A: ¿Qué ventajas y qué desventajas tiene? E.C.: La desventaja es que los problemas se pueden trasladar a la casa. ¡Llegas de un día difícil donde tuviste inconvenientes con tu jefe y resulta que él está en la casa! Nosotros tratamos de evitar estas situaciones al máximo pero cuando los problemas son grandes, es difícil. De todas maneras, en el tiempo que hemos trabajado juntos, nos ha pasado una o dos veces. Las ventajas es que indudablemente cuentas con todo el apoyo y la experiencia que ellos tienen y, además, tienes canal directo con el jefe sin sacar cita. A: ¿Cuál es el consejo más sabio que les has escuchado a tus padres como jefes? E.C: Que hay que ponerse la camiseta, que las cosas no llegan por el azar y que hay que trabajar fuerte para conseguir las metas. Que nosotros como futuros dueños de la compañía debemos trabajar con mayor compromiso pues “la gente siempre nos está mirando” y debemos dar muy buen ejemplo. A: ¿Crees que tu llegada a la empresa ha producido cambios favorables? E.C.: He puesto siempre mucho amor y mucho empeño en lo que hago; me gusta hacer las cosas bien y que además se vean. Creo que mi gran aporte ha sido organizar un poco más la empresa y establecer procesos claros, donde se reduzcan al máximo posibles errores. Mientras las cosas se puedan cuantificar y medir se pueden corregir más fácil. A: ¿Esperas continuar en la empresa? ¿Sientes pasión por lo que haces? E.C.: Sí, espero seguir aquí, nunca he pensado en hacer algo diferente. Trabajar en este medio es una locura, pero me encanta. Me gusta saber que aportamos con empleo a nuestro país y esperamos, en compañía de mis hermanos, potencializar esta empresa y generar muchos más.

69


breves Reconocimiento a la labor del Rector

E

n una sobria ceremonia celebrada en el centro vacacional Los Trupillos de Santa Marta, Hoy Diario del Magdalena condecoró al Rector, Dr. Rodrigo Noguera como Personaje del Año 2013. Esta es una distinción que anualmente otorga el diario con el fin de exaltar y reconocer el trabajo denonado y constante que hacen personas e instituciones públicas y privadas a favor de la comunidad. En la fotografía el Dr. Noguera recibe de la viceprocuradora, Dra. Martha Isabel Castañeda, la distinción.

La creatividad e innovación en el aula

E

70

l 30 y 31 de enero, la Dirección de Investigación e Innovación llevó a cabo el 3er. Key Research “La creatividad e innovación en el aula”, inspirado en el documento de “Inmigrantes digitales enseñando nativos digitales” de Marck Prenzky. Las conferencias y talleres estuvieron a cargo del Dr. Rex Jung, neuropsicólogo, investigador de imagen cerebral, profesor asistente de neurocirugía en la Universidad de Nuevo México y experto en investigaciones sobre las funciones


breves cognitivas y conductas asociadas con el proceso creativo; Andrés Aramburo, consultor en desarrollo corporativo, educativo y personal; ; Jaime Rodríguez, pionero en Colombia de la literatura digital; Luis Rodrigo Vaina, experto en el desarrollo del pensamiento creativo en el aula y Juan Sebastián Perilla, especialista en aprendizajes basados en problemas.

Pedro José González-Trevijano Sánchez en La Sergio

L

a Universidad Sergio Arboleda recibió la visita del eminente profesor don Pedro José González-Trevijano Sánchez, quien participó en un enriquecedor conversatorio con los profesores de Derecho Constitucional de la Universidad y dictó una conferencia en el Palacio de Justicia titulada Constitución y Tribunales Constitucionales. González -Trevijano es doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense y Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, de donde fuera Rector. Figura como autor y coautor de 58 libros de Derecho Público y 15 publicaciones de artículos en revistas de interés científico, múltiples reseñas y repertorios bibliográficos. Por su notable contribución a la ciencia del Derecho y a la Academia, se ha hecho acreedor a muy altas distinciones, entre ellas la Cruz Constantina de San Jorge, la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort y la Encomienda de Alfonso X el Sabio.

71


grados

¢¢ Política y Relaciones Internacionales.

¢¢ Especialización en Gerencia Estratégica de Negocios.

¢¢ Maestría en Gestión y Evaluación Ambiental.

72


grados

¢¢ Especialización en Matemática Aplicada.

¢¢ Especialización en Gestión Financiera.

73


santa marta Foro

Perspectivas electorales 2014: entre la reelección y el

voto en blanco

La Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, y Revista Semana realizaron el foro Perspectivas electorales 2014: entre la reelección y el voto en blanco. La conferencia fue liderada por Francisco Miranda, editor consejero de Revista Semana.

E

74

l foro estuvo presidido por el rector de la Seccional Santa Marta, doctor Alfredo Méndez Alzamora y el decano de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, doctor Jorge Arturo Salazar Manrique. Francisco Miranda, editor consejero de Revista Semana, habló sobre los cambios presentados en las audiencias, en la tecnología y en la economía, que sin duda, influyen en el periodismo político. Así mismo, analizó el panorama de las futuras elecciones presidenciales, a partir de los resultados de las elecciones del Congreso, elegido el pasado 9 de marzo. En medio de este análisis, Miranda resaltó la proyección negativa, basada en las encuestas realizadas por la Revista Semana, de la imagen del candidato – Presidente, Juan Manuel Santos, originada, posiblemente, como consecuencia de los diferentes paros nacionales ocurridos en 2013. Así mismo, durante su intervención, planteó cuáles deberían ser las estrategias de los candidatos a las futuras elecciones presidenciales, basadas en las pasadas elecciones al Congreso, la revocatoria hecha por el Presidente Juan Manuel Santos al mandato del alcalde Gustavo Petro y diferentes situaciones políticas y económicas presentadas durante los últimos meses. Para el editor consejero, la trascendencia del periodismo político está en “identificar las tendencias políticas en el país producidas por los hechos, fenómenos o situaciones presentadas”.


santa marta

El conferencista insistió en que el periodismo político es un desafío para los jóvenes, a pesar de que no es atractivo para los estudiantes de Comunicación Social debido a que demanda retos personales y profesionales. “El periodismo político es el menos atractivo para las nuevas generaciones, porque en muchas ocasiones está asociado a la criminalidad, al engaño y la mentira y, además, este no está ligado a redes sociales ni a la tecnología”. Pese a que resaltó la importancia de que los estudiantes de Comunicación estén a la vanguardia de los avances tecnológicos, así mismo sostuvo que los aparatos electrónicos no podrán reemplazar la labor del periodista, ni los cuestionamientos que se hacen de la realidad como: qué dice determinado candidato, figura pública o política; quiénes son ellos; qué proponen, cuál es el pasado de los candidatos, nexos económicos, delincuenciales, de corrupción y violencia; cuál es su narrativa; qué significa el mensaje; cómo le afecta a la ciudadanía; a quién le conviene, entre otros cuestionamientos. Para esta alma máter, la creación de espacios de debate y discusión, ratifican una vez más el compromiso de la Institución con la formación de profesionales idóneos, íntegros y generadores de opinión a nivel regional y nacional. Incentivar la realización de este tipo de eventos permite y genera debates positivos para el desarrollo intelectual de los profesionales.

75


santa marta Conversatorio

El ayer y hoy de la crónica

en el periodismo colombiano Los participantes aseguraron que se debe inculcar en los jóvenes, desde la academia, la escritura de crónicas, género periodístico que sin duda está amenazado por la inmediatez y las nuevas tecnologías.

C

76

on total éxito se llevó a cabo el conversatorio “El ayer y hoy de la crónica en el periodismo colombiano”, organizado por la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, con el objetivo de evidenciar la importancia de este género en el periodismo. Los periodistas invitados fueron: Juan José Hoyos, columnista del periódico El Colombiano, de Medellín; Víctor Diusabá Rojas, columnista de opinión de los diarios El Colombiano, La Opinión y El Universal; Estewil Quesada, cronista deportivo y ganador del Premio Simón Bolívar (2009) y Marco Schwartz Rodocki, actual director de El Heraldo, ganador del Premio Simón Bolívar (1983). Uno de los temas tratados radicó en la relevancia, trascendencia y complejidad de la crónica y la necesidad de enseñar a los futuros comunicadores, desde el inicio de su carrera a leer periodismo de calidad y escribir crónicas de excelencia. Para el periodista Juan José Hoyos, la crónica permite narrar los hechos con mayor profundidad debido a que en ella se entremezclan otras disciplinas como la historia. También es indispensable conocer los límites que se deben guardar entre la crónica y la literatura. “La diferencia entre estos dos géneros está en el rigor con que se hace el ejercicio periodístico”, aseguró Juan José Hoyos, además, recalcó que el periodismo informa de forma veraz a sus diferentes lectores, mientras que la literatura cuenta la verdad de otras maneras. Al evento, que se realizó en el marco de la celebración de los 10 años de la Escuela y los 20 años de la Universidad, asistieron estudiantes, docentes y medios de comunicación de la ciudad con el fin de obtener la opinión y experiencia de algunos cronistas expertos de nuestro país.


santa marta Capacitación en

Branding Personal

C

on el propósito de capacitar a sus directivos, la seccional Santa Marta invitó a los doctores Diana Neira y José Penso para dictar un seminario-taller sobre los beneficios de la creación de una marca personal y las estrategias de proyección social y profesional. El curso se dividió en dos fases: la primera en la importancia de comunicar y evidenciar las características personales más sobresalientes y las normas básicas de protocolo. La segunda, recomendaciones para perfeccionar y proyectar adecuadamente el perfil profesional que se desea tener. María José Illidge, coordinadora académica de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo afirmó que “los conceptos expuestos durante el seminario permitirán que las personas proyecten sus capacidades profesionales de forma correcta”. La trascendencia de la capacitación en Branding Personal radica en la necesidad de crear una marca personal para que cada individuo se desempeñe de la mejor manera dentro de un entorno social o profesional. En la fotografía el grupo que tomó el curso.

77


santa marta Jornada de Derecho Procesal

E

78

studiantes, jueces y litigantes de la ciudad de Santa Marta participaron en esta jornada en la que se expusieron las actuales innovaciones en materia del Código General de Proceso. El evento, organizado por el Departamento de Derecho Procesal y el grupo de investigación Joaquín Aarón Manjarrés, de la Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas, contó con la participación del Dr. Javier Bermúdez Gallo, juez civil municipal y juez civil del Circuito de Santa Marta, magistrado del Tribunal Superior Sala Civil Familia de Santa Marta y profesor de la Universidad Sergio Arboleda, quien dictó la conferencia “Medidas cautelares en procesos declarativos, ejecutivos y de familia. Procesos Monitorios”; y el Dr. Fernando Badillo Abril, especialista en las reformas a los procesos de familia en el nuevo Código General del Proceso, el nuevo Proceso de Pertenencia de la Ley 1561 de 2012 y la Conciliación en el Derecho de Familia y Civil, habló sobre “Vigencia y derogatoria de la Ley 1395 del año 2010 del Código General del Proceso”. Según el Dr. Manuel Rojas Salgado, director del Departamento de Derecho Procesal, esta jornada es el puente de actualización necesario para estudiantes, jueces y litigantes de la ciudad. Afirmó que “la importancia del evento, entre otras cosas, es actualizar en cuanto a las innovaciones que se están haciendo en materia del Código General de Proceso. En otro aspecto, existen incongruencias que se han presentado en lo que va corrido del año, porque debía haber entrado en vigencia la Ley 1395. Por tal motivo tenemos una confusión que es importante aclarar no solo a los alumnos, sino también a jueces y litigantes: la existencia de la Ley 1395 de 2010 con el Código General del Proceso y el Código de Procedimiento Civil. (…) Estamos tratando de actualizar estos conocimientos, algunos académicos y otros eminentemente de carácter jurídico-científico”. En el marco de la celebración de los 20 años de la Universidad Sergio Arboleda, esta alma mater ratifica la conformación de espacios propicios para la formación académica integral de sus estudiantes a través de las actualizaciones de leyes y normas.


santa marta Cumpleaños periódico INAY y lanzamiento del libro

“Memoria, didáctica y resiliencia”

E

n el marco de la celebración de los 20 años de fundación de la Universidad Sergio Arboleda, en Santa Marta y de los 10 años de creación de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, Jorge Salazar Manrique, decano de la Escuela, entregó a la comunidad el compendio de las primeras 25 ediciones del periódico INAY. El acto tuvo lugar en el Auditorio Rodrigo Noguera Laborde de la Universidad y estuvo presidido por el Rector de la seccional, Dr. Alfredo Méndez Alzamora y el secretario general, Dr. Camilo Noguera Abello. En la entrega de las compilaciones algunos egresados de la Escuela de Comunicación expusieron sus primeras experiencias en el mundo del periodismo. Para Carlos Blanco, docente de la Universidad Sergio Arboleda, la colección de las 25 ediciones del periódico representa “La consolidación de la historia de la Escuela. Hacerla perenne y que sea

79


santa marta

¢¢ Momentos del lanzamiento del Periódico Inay y el libro Memoria, didáctica y resilencia.

80

un material de consulta para los que ya están en el mundo profesional y quieran recordar sus inicios, además para que los nuevos estudiantes conozcan cómo se iniciaron los que están en el mundo profesional”. Durante el evento, igualmente, se realizó el lanzamiento del libro “Memoria, didáctica y resiliencia” de Carlos Armando Blanco Botero y Katherine Paola Castro Molina, con el apoyo de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda. Para Katherine Castro, la importancia de la investigación del libro radica en la incidencia de las políticas públicas en la visibilización de la violencia en el país. “El proceso de proyección social que hace un programa a nivel nacional (…) en medio de un proceso de paz. Hay políticas públicas que actualmente están haciendo procesos investigativos para visibilizar todo el flagelo de la violencia en Colombia. Entonces, qué importante es que la Universidad Sergio Arboleda, y su programa de Comunicación Social y Periodismo, formen parte de ese proceso de políticas públicas a nivel nacional”. La conformación de estos espacios ratifica el compromiso de impulsar y estimular a los sergistas a la escritura y, además, generar conocimiento e investigación en temas tan importantes como las secuelas de la violencia en Colombia.


santa marta

81


pasatiempo Cruciarbolea 1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7

HORIZONTALES 1. Esfuerzo mental que se aplica a conocer, memorizar o aprender alguna cosa. 2. Que ocasiona o puede ocasionar la muerte. 3. Cuestión o punto discutible que se intenta resolver 4. … Noticias, canal de televisión emitido desde Valledupar. Antes de Cristo. 5. Existían. Prefijo que significa tres. 6. … i+E, Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa. 7. Asidero. Pez teleósteo marino. 8. Liso y agradable al tacto. 9. Nombre que se le da a las facultades en La Sergio (pl.).

VERTICALES

8

1. Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. 2. Acción y resultado de sorprender (pl.). 3. Irá el caballo al trote. 4. Universidad Tecnológica de Bolívar. National Geographic. Adjetivo posesivo. 5. Salvador …, pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español. Cuatro vocales diferentes. 6. Juez de Israel (inv.). Completo, general, que lo comprende todo en su especie 7. Masa de agua salada que cubre gran parte de la superficie terrestre. Fruto de la vid. 8. Modelo de las … Unidas, evento en el que participó La Sergio.

9

82

8

Solución al número anterior: Horizontales. NICHOLAS/ANA. PERA/RD.SIN.N/AUNEN.EA/NS.UA.LL/JTAG.EGO/ARMANDO/ IERC.OS/SANTIAGO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.