REVISTA ARBOLEA 77: ESCUELA DE EDUCACIÓN, UNA RESPUESTA A LOS DOCENTES 4.0

Page 1

ISSN 2145-3233

EDICIÓN 77

Una publicación de la Universidad Sergio Arboleda • www.usergioarboleda.edu.co • enero - marzo de 2021 • Bogotá, D. C.

Escuela de Educación 4.0, una respuesta a los docentes de la Cuarta Revolución Industrial


ISSN 2145-3233

EDICIÓN 77

Una publicación de la Universidad Sergio Arboleda Bogotá D. C., enero - marzo de 2021 • Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

Rector

Rodrigo Noguera Calderón Vicerrector Académico

Germán Quintero Andrade Vicerrector de Gestión Académica

José María del Castillo Directora

Victoria E. Tello Cuervo victoria.tello@usa.edu.co

Editora

Carolina Díaz Plazas Redacción

Carlos Julio González Corrección de Estilo

María del Pilar Arévalo Fotografías

Nicolás Contreras Manuel Socarrás Archivo USA Shutterstock® Freepik® Diseño y Diagramación

EB Ediciones E.U.

edison.blanco104@gmail.com

Bogotá: Calle 74 No. 14 - 14 Línea de atención: (1) 325 8181 Línea gratuita nacional: 01 8000 11 04 14 Santa Marta: Calle 18 No. 14A - 18 Línea de atención: (5) 434 6444 Barranquilla: Carrera 58 Nº 68 - 91 Línea de atención: (5) 368 9417 – 368 8189 Madrid (España): CEISA Av. Juan XXIII, 7 Bis 28224 Pozuelo de Alarcón

arbolea@usa.edu.co

www.usergioarboleda.edu.co


EDITORIAL

Rodrigo Noguera Calderón, Rector

La Sergio presenta su nuevo doctorado en

Innovación y Negocios

L

a Universidad Sergio Arboleda, inspirada en los desafíos que las organizaciones afrontan de cara a los cambios que propone la Revolución 4.0, así como los retos surgidos a partir de la crisis mundial generada por la pandemia, ha creado el doctorado en Innovación y Negocios, con el propósito de contribuir a que los académicos de estas áreas y los líderes empresariales de Colombia y del continente, accedan a conocimientos que faciliten el avance hacia una sociedad más justa, incluyente y con más oportunidades para los jóvenes. El nuevo doctorado, de PRIME Business School y la Escuela de Negocios, es único en el país y brinda la opción de titulación adicional con la Universidad de Salamanca, España, así como el desarrollo de dos estancias doctorales, una en Europa y otra en Estados Unidos. El programa se centra en la formación avanzada de investigadores que comprendan las dimensiones y enfoques de la innovación, así como en el entendimiento de los nuevos modelos de negocios que se presentan a la luz de las realidades del comercio en el siglo XXI. Esto, con base en líneas de investigación que abarcan disciplinas como marketing, finanzas y comercio internacional de bienes y servicios.

usergioarboleda.edu.co _ 3


EDITORIAL Cabe destacar que en los últimos años, La Sergio viene trabajando aún más en la transformación del recurso humano, en aras de alcanzar la excelencia académica, como parte de sus objetivos de formar profesionales preparados para trabajar en la solución de problemas reales de la sociedad, creativos e innovadores, que enfoquen sus saberes en la generación de nuevas empresas para fomentar así el empleo y más oportunidades para los jóvenes de Colombia. La intención es aprovechar el inmenso capital humano que se concentra en todas las regiones y aportar al desarrollo del país. Para La Sergio es clave impulsar una generación de doctores que identifiquen y analicen diversos modelos empresariales americanos y europeos, compatibles con nuestro entorno, y aportar así soluciones a la industria nacional. De acuerdo con las proyecciones de expertos nacionales e internacionales, se avecinan grandes cambios que reportarán un plus de oportunidades para fortalecer la economía nacional. Por tal razón, debemos estar preparados y compenetrarnos con conceptos clave, como ciudades inteligentes, telemedicina (atención médica a distancia), teletrabajo, servicios digitales, ventanillas virtuales y nuevas formas de enseñar y aprender, entre otros. En la Universidad Sergio Arboleda somos conscientes de la inmensa responsabilidad que tiene la academia para jalonar esta transformación que requiere el país. En eso avanzamos y a los múltiples programas que hemos venido implementando en desarrollo de las tecnologías 4.0, se suma ahora el doctorado en Innovación y Negocios.

4 _ ARBOLEA



CONTENIDO

EDICIÓN 77

EDITORIAL

Sergio presenta su nuevo 03 Ladoctorado en Innovación y Negocios IN MEMORIAM

08 Hasta siempre, querida ‘Beatri’ 11

28

LA ACADEMIA Pandemia, un año después

16

PRIMER PLANO Nueva Escuela de Educación 4.0: Un aporte para consolidar la enseñanza de la Cuarta Revolución Industrial

28 Afrontando la Civilización Digital EN LA SERGIO

regresan gradualmente 36 Sergistas al Campus La decanatura de estudiantes y su 40 a la salud mental de los 16 aporte Sergistas

6 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA

OTRAS VOCES

La Fundación Falcao y La Sergio El presente de la administración 44 jóvenes 54 Arboleda se unen para apoyar a judicial: la realidad tecnológica de bajos recursos por medio de la educación

UNIBREVES

Universidad

Belt Lean Six Sigma

La Sergio gradúa al primer El Equipo Ganador, libro de egresada 60 47 sergista, Ingeniero Industrial con relata su amor por el fútbol certificación internacional Black y la historia del Club Femenino de la Sergistas crean 50 Estudiantes Proyecto Ambiental para mejorar condiciones climáticas de personas vulnerables

REGIÓN CARIBE

63 BARRANQUILLA El Programa de Ingeniería Industrial recibe a su primera generación de Sergistas

REGIÓN CARIBE

SANTA MARTA 78 académica La Sergio inicia la alternancia PUBLICACIÓN

Postotalitarismo tecnocrático 99 neoliberal: 50 de Vaclac Havelactualidad del análisis

usergioarboleda.edu.co _ 7


IN MEMORIAM

Hasta siempre, querida ‘Beatri’

8 _ ARBOLEA


IN MEMORIAM

Las tres sedes nacionales de la Universidad Sergio Arboleda unieron sus corazones para despedir a Beatriz Elena Gracia, quien fuera su directora de Postgrados, pero, ante todo, una mujer excepcional.

C

on profunda tristeza, la Universidad Sergio Arboleda despidió a una de sus colaboradoras y egresadas más queridas, quien a lo largo de 16 años de servicio aportó el fortalecimiento del proyecto Sergista en el Caribe. Beatriz Gracia Aldana, o ‘Beatri’ como la conocían sus allegados, lideraba la Escuela de Postgrados de la sede Santa Marta. “Aunque su partida nos causa un dolor tremendo… Sabemos que la vida no termina, se cambia, se transforma. De manera que, Beatriz vive y tengo la convicción profunda y espiritual de que está en el corazón de Dios y en la casa del Padre, y que, desde allí, seguirá velando por Camilo y por sus hijos, y los acompañará en el camino de la vida”, compartió el presbítero Mauricio Uribe, decano de la Escuela de Filosofía y Humanidades y capellán mayor de la de la Universidad Sergio Arboleda. Fue ‘la joya de la corona’. Así la consideró su familia, no solo por ser la menor de nueve hermanos sino porque la alegría, la humildad y la bondad ciñeron su carácter desde niña. “No se necesitaba estar muy cerca de ella para percibir la inmensidad de su alma generosa, noble y sencilla. Ella encarnaba los valores que enaltecen a los seres humanos. Nos duele también su partida en este viaje sin regreso a la eternidad, donde ya debe estar sentada al lado del Supremo Hacedor, junto a todas las buenas almas que le precedieron”, expresó su hermana, Lucy Gracia Aldana.

usergioarboleda.edu.co _ 9


IN MEMORIAM ‘Beatri’, como la conocían sus familiares, amigos y colaboradores, nació un domingo 23 de mayo en Sahagún, Córdoba, de donde salió años más tarde para formarse como profesional en Administración de Empresas en la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá. Pero el amor la llevaría de vuelta al Caribe, donde unió su vida a la de Camilo Noguera Abello, actual secretario general de La Sergio Santa Marta, con quien construyó una familia integrada hoy por Luciana, Camilito y Emiliano. Así, su proyecto de vida se forjó en Santa Marta y en la Universidad Sergio Arboleda, a la que se reintegró para cursar la Especialización en Talento Humano y vincularse como colaboradora administrativa en 2005. En su trayectoria de más de 16 años, ‘Beatri’ se destacó por su excelencia humana y profesional en diversos cargos en los que lideró el Departamento de Proyección Social y el Departamento de Educación Continuada. De ahí que los colaboradores Sergistas la recuerden como una mujer que irradiaba luz y esperanza. Aunque ‘Beatri’, la profesional, la amiga, la madre, la esposa, ‘la joya de la corona’ ya no esté, su sonrisa y humanidad resplandecerán por siempre en el corazón de la Comunidad Sergista. Cumpliste tu misión, ahora, descansa en paz.

10 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA

Pandemia, un año después

Rodrigo F. Alvarado

Docente Escuela de Economía, Universidad Sergio Arboleda.

E

l 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) por medio de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró el brote del Covid-19 como una pandemia por sus alarmantes niveles de contagio, severidad y mortalidad en el mundo. Días antes, el 6 de marzo, el virus fue identificado oficialmente en Colombia en una mujer proveniente de Milán, Italia… Empezó así una pesadilla, de la cual todavía no hemos podido despertar.

usergioarboleda.edu.co _ 11


LA ACADEMIA

Ha pasado más de un año, pero la incertidumbre no ha cesado, a pesar de que, por fortuna, hoy se tiene más conocimiento acerca del virus, sus síntomas, efectos, formas de mitigación y, lo más importante, la creación de una vacuna por parte de diversos laboratorios. Este panorama adverso, ha impactado todas las esferas de nuestra sociedad: la salud en mayor grado, la educación, el comercio, la industria, la agricultura y hasta nuestra forma de trabajar. Lo anterior, ha provocado, tal vez, la peor crisis económica de la economía global, donde Colombia no es la excepción, con cifras verdaderamente alarmantes: una contracción del 6,8% de PIB de 2020, con cerca de 4 millones de personas desempleadas y el aumento de la población económicamente inactiva en 800.000 personas (con corte a febrero de 2021), debido a las miles de empresas que no han podido soportar los cierres o que debieron reducir su personal, producto de las medidas de mitigación establecidas por el Gobierno nacional y los Gobiernos territoriales, decisiones estas que se han extendido en el tiempo para contener la transmisibilidad de la enfermedad.

12 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA Y estos no han sido los únicos indicadores económicos que se han visto afectados, aunque son los de mayor recordación, ya que el impacto económico generado durante este largo año de crisis por la pandemia, también se refleja en la caída del consumo, el crecimiento del déficit fiscal, el deterioro de las calificaciones de riesgo, los datos de inflación y un incremento de la pobreza, la cual ya venía en retroceso desde el año anterior. El consumo de los hogares, en 2020, se vio debilitado con una contracción del 6,8%, hecho que pudo haber sido mayor de no ser por la decisión de tres días sin IVA, lo que logró dinamizar la actividad comercial. Esto, además de una caída generalizada en la percepción de los consumidores, evidenciada en el Índice de Confianza al Consumidor, elaborado por Fedesarrollo, que mostró un balance del –11,4% en marzo– cifra muy buena si se compara con la de –23,8% de marzo del año anterior–, debido al deterioro de las expectativas de los hogares a un año y la percepción que estos tienen frente a la situación económica actual, mostrando baja disposición a adquirir bienes y concentrando el gasto en bienes básicos.

usergioarboleda.edu.co _ 13


LA ACADEMIA

La pandemia ha llevado al Gobierno nacional a cambiar sus planes de gastos y de inversión en infraestructura para diseñar una nueva senda de crecimiento, esto, para reorientar dicho gasto y lograr así contener la enfermedad. Tal panorama lo llevó a declarar, los doce meses del año pasado, el estado de emergencia para que el ejecutivo pudiera tomar medidas excepcionales: la utilización y ampliación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), la asignación de recursos a las empresas, los subsidios a la nómina por medio del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y otros alivios para las pymes. A la población en general, por medio de la figura de ingreso solidario y mayores transferencias para programas

14 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor. Estas decisiones provocaron un aumento del gasto público por tres factores, según el Ministerios de Hacienda y Crédito Público: recursos en salud (0,8% del PIB), ayudas a la población vulnerable (0,9% del PIB) y medidas para ayudar al sector privado (0,8% del PIB). Además de una caída a los ingresos del Gobierno por la disminución de la actividad económica, la baja trazabilidad de bienes y servicios tanto en el mercado interno como en el externo, y la disminución de los precios, generando una menor entrada por la vía tributaria (que, sin duda, se reflejará en toda su magnitud en 2021), y un déficit fiscal equivalente al 7,8% del PIB en 2020, con una proyección del 8,6% del PIB para este año. Las grandes necesidades de financiamiento y el alto estado de la deuda pública obligaron al Gobierno a disminuir el hueco fiscal por medio del proyecto de ley de solidaridad sostenible, el cual no solo es una reforma tributaria sino fiscal y social, ya que incluye modificaciones al gasto corriente de la nación, aumento de las ayudas estatales a la población, mejorando así la distribución de ingresos a la población más vulnerable y ayudas a las empresas. Esto, pero con grandes controversias, primero por la financiación de tales programas por medio de incrementos tributarios, que en gran medida recaerían en la población, además de generar un impacto en la cadena de producción por el incremento de los costos; segundo, y por el momento, porque nos encontramos en año electoral y, por último, la falta de consenso con los gremios y partidos políticos. Este complejo panorama, demanda una revisión en alza al riesgo país por parte de las calificadoras de riesgo, con el agravante de perder el grado de inversión y el encarecimiento de la deuda.

usergioarboleda.edu.co _ 15


PRIMER PLANO

Nueva Escuela de Educación 4.0: Un aporte para consolidar la enseñanza de la Cuarta Revolución Industrial

16 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO

Los programas de Maestría en Didáctica Digital y la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia de la Escuela de Educación 4.0 de la Universidad Sergio Arboleda, entregarán al país los próximos líderes innovadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

E

l pasado 28 de enero, la Universidad Sergio Arboleda presentó al país su nueva Escuela de Educación 4.0. Un proyecto encaminado a cerrar la brecha de alfabetización digital en Colombia y capacitar a los docentes en el uso de tecnologías de la cuarta Revolución Industrial, con la idea de contar con más herramientas pedagógicas en la misión de formar a niñas, niños y jóvenes con un importante componente de humanismo integral. La creación de esta Escuela comprende el diseño de nuevos programas: la Maestría en Didáctica Digital y la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia, los cuales se desarrollarán de manera virtual y cuyo objetivo será facilitar la implementación de nuevas metodologías para potenciar el ejercicio de los docentes en el mundo 4.0. Para dar a conocer este nuevo hito, la Escuela de Educación organizó el ‘Panel Internacional de Educación Digital: nuevos retos para la enseñanza y aprendizaje con tecnologías en el siglo XXI’, en el que destacados expertos analizaron el impacto de las tecnologías en la educación y las nuevas formas de enseñar en un mundo hiperconectado. Este encuentro académico contó con la participación de Joni AlWindi, promotor de pedagogical EdTech de Finlandia para Latinoamérica; Greg Green, asesor global de diseño educativo y tecnológico, y de aprendizaje mixto; Leonardo Glasserman, director de la Maestría en Emprendimiento

usergioarboleda.edu.co _ 17


PRIMER PLANO Educativo del Tecnológico de Monterrey, México; Ximena Duque Álzate, presidenta ejecutiva de la Fedesoft; Diana Guerrero, directora ejecutiva de Cenisoft, y Carlos Pájaro Díaz, profesor investigador en mejora de la calidad educativa. Por Facebook y YouTube se transmitió en vivo este panel, que estuvo moderado por Sergio Rodríguez Jerez, decano de la Escuela de Educación, y la directora de Investigaciones de la Escuela, Irma Molina Bernal.

Ì Educación para la Primera Infancia Joni AlWindi, promotor de pedagogical EdTech de Finlandia para Latinoamérica, ilustró a los participantes del panel virtual con sus experiencias sobre la implementación de la educación virtual en el país europeo, y sus perspectivas de cómo aprenden los niños y las niñas, y el rol del docente en medio de diversas herramientas tecnológicas. “Los niños aprenden jugando y aprenden si les gusta hacer lo que hacen. En Finlandia, nos enfocamos en el

“El rol que tenemos como docentes, desde la primera infancia hacia arriba, es facilitar el proceso de aprendizaje y no tanto instruir la formación en el conocimiento”, afirmó AlWindi.

18 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO aprendizaje divertido a través del juego. En este camino es fundamental tomar la perspectiva de los estudiantes como centro del proceso de aprendizaje. Allí el rol que tenemos como docentes, desde la primera infancia hacia arriba, es facilitar el proceso de aprendizaje y no tanto instruir la formación en el conocimiento”, afirmó el experto. A diferencia del imaginario común, en Finlandia no es muy frecuente implementar tecnologías educativas en población de la primera infancia. “Aquí no la utilizamos mucho con los niños, pero niños muy pequeños, dependiendo de sus intereses, pueden empezar a utilizarla para ciertos propósitos, como aprender matemáticas o idiomas a través de juegos”, explicó Joni AlWindi. De acuerdo con el experto, una vez los niños están en la edad adecuada para utilizar herramientras digitales es importante tener en cuenta que a ellos les gusta verse en videos y, cuando tienen acceso a una videocámara, pueden mostrar de una manera muy inteligente lo que les interesa. “Una experiencia fue cuando cambiamos el rol de la maestra, pues sentía que no tenía mucha experiencia con la tecnología o no quería implementarla en su salón; entonces decidió dejar que los niños pequeños empezaran a explorar cómo utilizar herramientas digitales. Resultó que fue suficiente que un niño entendiera un poco cómo utilizar el video, cómo grabar, editar o agregar la música. Como resultado, los estudiantes lograron crear un proyecto de video bastante interesante”, relató el finlandés. “En otro salón, observamos cómo el profesor, que aunque era muy hábil con la tecnología, no tomó la postura de permitir que los niños experimentaran con esta sino que intentó instruirlos hasta tal punto que los niños se aburrieron y al final de la clase no lograron crear ningún proyecto”, agregó.

usergioarboleda.edu.co _ 19


PRIMER PLANO Con base en esta y otras experiencias, Joni AlWindi recomendó a los docentes participantes del panel permitir que los niños sean los creadores de la información desde su perspectiva y sin instruirles tanto, ya que con la aplicación de esta práctica se pueden obtener grandes resultados. Para lograrlo, se debe tomar una perspectiva más amplia en cuanto qué significan, por ejemplo, la literatura y la escritura, pues hay un pensamiento colectivo que considera que es muy importante aprender a leer muy temprano, mientras hoy se habla de otras necesidades importantes como el multialfabetismo y el alfabetismo digital, que tienen que ver con entender imágenes, fotos, y otro tipo de expresiones visuales. “No podemos iniciar el proceso si el niño no está listo para aprender a leer o escribir. Para comenzar estas dinámicas es importante evaluar el nivel del estudiante, ya que todos los niños se encuentran en uno distinto, y eso no lo tenemos en cuenta cuando planeamos una clase para todos los niños a la vez. Por ello, considero que hay que hacer una observación más individual, empezar a documentar sus intereses y objetivos para monitorear su progreso y alimentarlo con instrumentos materiales que puedan interesarles”, puntualizó AlWindi. Para el especialista en la implementación de tecnologías en la educación, la clave para instruir y educar a los niños está en reunirlos en pequeños grupos y pedir ayuda de los padres para el desarrollo de tareas que impliquen la realización de actividades físicas con juegos tradicionales. Además, “la comunicación pedagógica entre los padres y los educadores es muy importante. Tampoco queremos que los padres sientan que deben hacer la enseñanza o asumir el papel del maestro sino que, simplemente, ese ejercicio nos ayudará, desde mi perspectiva, a facilitar el diálogo entre alumnos y profesores”, precisó Joni AlWindi.

20 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO Ì El aula invertida, la nueva metodología de aprendizaje Por su parte, Greg Green, asesor global de diseño educativo y tecnológico, y de aprendizaje mixto de instituciones reconocidas, como TED, Harvard University, Universidad Normal de Beijing y La Sergio, habló sobre el aporte de la tecnología al desarrollo de metodologías de aprendizaje como el aula invertida, área en la cual es pionero. “El aula invertida es pensar en el diseño de una clase y, con base en este, estructurarla a partir de nuevas tecnologías. Esta surge de analizar qué quiero enseñar y cómo quiero hacerlo; entonces, si yo tengo, por ejemplo, un resultado de aprendizaje esperado, diseñaré una sesión configurada para llegar a este y, por ende, debo alinear elementos de motivación, con recursos, materiales, herramientas, capacidades y conocimientos”, explicó Green. De acuerdo con Greg Green, la metodología de aula invertida es un elemento valioso para que los docentes se conviertan en agentes innovadores de los procesos de educación y enseñanza.

“El aula invertida es pensar en el diseño de una clase y, con base en este, estructurarla a partir de nuevas tecnologías. Esta surge de analizar qué quiero enseñar y cómo quiero hacerlo, explicó Green. usergioarboleda.edu.co _ 21


PRIMER PLANO “De nosotros depende directamente si queremos un proceso atractivo y si ese proceso genera un interrogante que nos lleve a pensar que podemos tener estudiantes críticos, innovadores y propositivos”, acotó el experto estadounidense.

Ì El software educativo como una oportunidad para el cierre de brechas A su turno, Ximena Duque Álzate, presidenta de Fedesoft, participó en el evento académico y compartió su visión acerca de cómo está el país en cuanto a la creación y desarrollo de software educativo, y reconoció que gracias al crecimiento de las tecnologías en el campo de la educación, la oportunidad que hay en Colombia para cerrar la brecha en este campo es grande. “En el país se han mapeado cerca de veinte empresas que hacen parte de la federación. Cada una se ha planteado retos, y en todas prevalece conocer cómo se puede conectar al usuario del conocimiento a través de la tecnología, y cómo

Gracias al crecimiento de las tecnologías en el campo de la educación, la oportunidad que hay en Colombia para cerrar la brecha en este campo es grande, reconoció Duque.

22 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO generar la infraestructura o las herramientas para que el mundo tenga acceso a la educación, ahí estamos hablando de zonas apartadas donde el acceso a un computador todavía es complejo”, explicó Duque. De acuerdo con la empresaria, la nueva propuesta educativa de la Universidad Sergio Arboleda suple las necesidades que hay en la sociedad, ya que la formación de los docentes en las nuevas tecnologías permitirá que ellos transfieran estos conocimientos a sus estudiantes, se conviertan en una palanca de productividad y en agentes que aporten al cierre de brechas. “En la federación estamos articulados con el sector educativo. Queremos identificar las necesidades que hay allí y cómo las empresas pueden participar activamente para solucionarlas, y aprovechar con las apuestas de educación virtual y las iniciativas del Gobierno para llevar educación a otros lugares”, puntualizó Ximena Duque. Finalmente, la presidenta de Fedesoft sostuvo que el desafío está en cómo seguir aportando a la infraestructura de software porque sin ello no se podrá lograr los propósitos que hay en términos de cobertura y disminuir el analfabetismo en las regiones.

Ì El desarrollo docente en las nuevas tecnologías Diana Guerrero, presidenta de Cenisoft, habló de la importancia de la capacitación docente, con miras a impartir clases apoyados en herramientas tecnológicas. “Considero que es fundamental que estos profesionales dominen nuevas formas de enseñar, como ponerse frente a un computador, hablarle a sus estudiantes y tener un público siempre motivado”, aseguró Guerrero. En este camino, las universidades, colegios, y jardines para la primera infancia tienen que formar a sus docentes en

usergioarboleda.edu.co _ 23


PRIMER PLANO conocimientos y dominio de herramientas idóneas para transmitir a sus estudiantes lo que se quiere enseñar y asegurarse de que este proceso educativo se cumpla.

Ì El rol de la Revolución 4.0 en los procesos de enseñanza y aprendizaje Leonardo Glasserman, director de la Maestría en Emprendimiento Educativo del Tecnológico de Monterrey, México, habló sobre el aporte de los datos y las nuevas tecnologías en el ejercicio de innovar en la enseñanza . “Estamos en un momento de cambio forzado por situaciones externas y contamos con herramientas para aprender, para enseñar y para interactuar. Sin embargo, la tecnología educativa no tendría sentido sin comprenderla, conocer qué son esas “Como docentes debemos teorías de la aceptación, conocer qué datos romper la barrera del tenemos a la mano para pensar, repensar miedo. Estamos expuestos y poder determinar áreas de mejora, saber a agentes externos, el cuál es su alcance, y cómo alinearla como acceso, y la infraestructura los objetivos propuestos”, aseguró Glasen internet; dependemos de serman. De acuerdo con Leonardo, actualmente, algunas estructuras que hay la holografía se utiliza como una herramienta que considerar para avanzar, alterna en la educación vía teleconferencia, y su importancia está en el impacto que expresó Glasserman. genera, en la mejora que hay en el proceso de aprendizaje y conocer qué áreas del conocimiento se desarrollan mejor a través de esta práctica. “Como docentes debemos romper la barrera del miedo. Estamos expuestos a agentes externos, el acceso, y la infraestructura en internet; dependemos de algunas estructuras que hay que considerar para avanzar. Esta alineación no es solo desde la parte académica, está incluida lo que se indica como

24 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO una pentahélice, donde está la academia, la universidad, el Gobierno, la parte corporativa, las organizaciones no gubernamentales – ONG, y el medio ambiente”, expresó Glasserman al referirse sobre cómo innovar a través de las TIC. Para Glasserman, los impactos de la industria 4.0 representan importantes transformaciones en la sociedad, ya que se va a requerir talento especializado y modificar los procesos para que estén alineados con las competencias y realidades del siglo XXI.

Ì La tecnología al servicio del ser humano Carlos Pájaro Díaz, experto en educación, tecnología y humanismo, abordó cómo afectó la pandemia a los educadores, quienes al inicio del confinamiento afrontaron el desafío de modificar las actividades que implementaban regularmente. En este escenario, los maestros que trabajan con primera infancia tuvieron que pensar en cómo lograr un verdadero enganche de los niños durante clases, y desarrollar la capacidad de intuición en las herramientas digitales para edades tan tempranas. Si bien es cierto que las tecnologías han transformado algunas prácticas, existen algunos aspectos que estas no pueden reemplazar y tienen que ver con el pensamiento crítico y con la creatividad. “Cuando nos referimos a una educación humanística de todo este contexto de las nuevas tecnologías es indispensable pensar cuáles son los elementos humanos que no pueden ser reemplazados”, recomendó el experto.

Ì La Maestría Didáctica Digital Fabián Bogotá Riveros, director de la Maestría en Didáctica Digital, y Adriana Clavijo, directora de la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia, explicaron en qué

usergioarboleda.edu.co _ 25


PRIMER PLANO consisten los nuevos programas de la Escuela de Educación 4.0 y su aporte a la comunidad académica. La Escuela de Educación 4.0 implementará el modelo de aprendizaje basado en proyectos para su programa de pregrado y posgrado. Este modelo articula la formación de competencias digitales y las estrategias de enseñanza digital para el adecuado desarrollo de la educación virtual. “Este es un momento integrador del sistema operativo didáctico. Vamos a educar mediante cuatro enfoques: experimental, evaluciación, rediseño e innovación. Por medio de estos cuatros procesos metacognitivos, los docente van a estar en capacidad de diseñar contenidos y crear aulas invertidas para generar tecnologías dentro de la misma clase”, aseguró Fabián Bogotá Riveros. La Maestría en Didáctica Digital, que consta de tres semestres, abordará temas relacionados con la innovación educativa, learning desing, investigación, arquitectura didáctica, y realidad virtual y realidad aumentada en educación.

26 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO

Así, ofrecerá a los docentes los conocimientos y las herramientas para que se conviertan en un referente en la mejora y optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje en medios digitales. En opinión de Adriana Clavijo, directora de la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia, “debemos propiciar que los docentes tengan competencias para educar a los niños de manera adecuada. El pregrado de la Escuela de Educación tiene cuatro grandes líneas: una pedagogía digital, que aborda cómo se pueden desarrollar estrategias innovadoras dentro de lo digital para los niños; la investigación y la práctica se fusionan en una sola; el humanismo integral, y la metodología virtual”. Con un plan de estudios que contiene temáticas trasversales al ejercicio de la educación y una duración de ocho semestres, la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia permitirá al estudiante apropiarse de recursos de la investigación y las TIC para abordar con rigurosidad y método iniciativas de innovación que surgen en los entorno virtuales, y así contribuir al desarrollo integral de niños y jóvenes.

usergioarboleda.edu.co _ 27


PRIMER PLANO

Afrontando la Civilización Digital Sergio Rodríguez Jerez

28 _ ARBOLEA

Decano Escuela de Educación, Universidad Sergio Arboleda.


PRIMER PLANO

E

l mundo en que vivimos cambia, literalmente, con un abrir y cerrar de ojos. Solo requerimos de un simple gesto de un dedo para cambiar lo que vemos. Amanece y, rápidamente, revisamos el celular para ver qué ha pasado mientras dormíamos. Notificaciones de Whatsapp, noticias y nuevas solicitudes de amistad pueden aparecer en una pequeña pantalla que nos indica, incluso, las acciones que debemos hacer en ese día. Un calendario con las reuniones pendientes, un correo con solicitudes urgentes y, si tenemos suerte, un recuerdo puesto sobre una imagen de Facebook, que nos suscita un suspiro anhelante por volver a vivir un viaje y visitar un lugar querido, son los motores que impulsan al pie derecho para levantarnos y empezar nuestras distintas labores. Vivir en este mundo es vivir con la consciencia del cambio. En otras palabras, estar Las nuevas tecnologías nos en esta civilización digital es aceptar la velo- pusieron cerca de la luz; es cidad como constante en todo lo que nos rodea. Las nuevas tecnologías nos pusieron decir, a lograr un accionar cerca de la luz; es decir, a lograr un accionar tan rápido en el que los tan rápido en el que los cambios suceden en cambios suceden en un un abrir y cerrar de ojos. abrir y cerrar de ojos. Devolviéndonos un poco en el tiempo, los logros adquiridos en materia técnica son impresionantes. La aparición de la inteligencia artificial, el procesamiento cuántico de la información y la realidad virtual son algunos ejemplos de lo antedicho. Podemos recrear, en alguna u otra medida, patrones de inteligencia; logramos utilizar los principios cuánticos para transmitir la información superando las limitaciones físicas del momento y, de esta misma forma, recreamos la realidad para poder ajustarla y modificar según nuestras propias necesidades. Y, si nos detenemos a pensar, esto sucedió en muy poco tiempo.

usergioarboleda.edu.co _ 29


PRIMER PLANO Actualmente, estamos compitiendo con la velocidad de la luz. Sin embargo, aunque para muchos podría ser motivo de orgullo para la humanidad, la realidad natural y no la artificial nos demuestra que estar con el afán constante implica grandes pérdidas en lo que, precisamente, nos hace seres humanos. Aclaremos lo anterior con un ejemplo. El año pasado, la prestigiosa Universidad de Yale marcó un hito al ofrecer un curso de felicidad. Esto, como bien lo señala Laurie Santos, psicóloga y profesora de Yale, La velocidad trajo causado por el aumento de la ansiedad y la depresión en los últimos tiempos. Hay una nececonsigo cansancio. sidad de validar científicamente cómo podemos Cansancio incluso por tener una vida más satisfactoria. La velocidad vivir. Por esto, cualquier trajo consigo cansancio. Cansancio incluso por oportunidad que surja vivir. Por esto, cualquier oportunidad que surja para encontrar un punto para encontrar un punto para aferrarse a la existencia se convierte en necesidad. Los seres para aferrarse a la humanos requieren de una fuerza que los lleve existencia se convierte a acercarse al estado de plenitud. Dicho de otro en necesidad. modo, fuimos creados para alcanzar la felicidad. No obstante, la felicidad es un estado humano extremadamente complejo. Hasta ahora, por más avances que haya en las neurociencias, no hemos encontrado la clave para lograr la felicidad de manera artificial. Por más que en el mercado se vendan medicamentos, sustancias o, incluso, técnicas para alcanzar el estado de plenitud, la historia ha demostrado que la felicidad humana trasciende el plano de la materia. Los avances que hemos tenido como humanidad en el ámbito tecnológico son logros materiales. Pero los humanos somos más que una realidad física. Somos seres pluridimensionales: cuerpo, alma, mente y espíritu, confluyen en un tiempo y espacio definido. Además, propendemos por

30 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO

el otro, a dar de nosotros para que las personas a nuestro alrededor puedan realizarse a partir de nuestra acción. En otras palabras, somos animales sociales. Y no solo esto, sabemos, de una manera misteriosa y casi mágica, que nuestra vida está hecha para dejar legados, para dejar una huella. Somos conscientes de nuestra trascendencia. En un solo día, somos capaces de ver más de cien veces una pantalla; durar más de ocho horas conectados a un computador y marcar con los dedos más mil palabras diarias en redes sociales como Whatsapp. Hemos logrado lo anterior con esfuerzo y con adelantos en materia de ciencia, de los cuales nos debemos sentir orgullosos. Mas la ciencia de la materia solo sirve para atender esa dimensión de la realidad. Y como lo hemos visto, somos más que esto. Queda entonces la pregunta: ¿Cómo recobrar las múltiples dimensiones de lo humano en esta civilización digital donde, debido a una tecnocracia imperante, predomina la materialidad? Nuestra respuesta es sencilla, pero pretenciosa:

usergioarboleda.edu.co _ 31


PRIMER PLANO entendiendo siempre la diferencia entre fin y medio. A veces, la necesidad de crear herramientas para aligerar muchos trabajos concentra todos nuestros esfuerzos y nos hacen olvidar el objetivo de lo que hacemos. Pensemos en un ejemplo cercano para vislumbrar lo anterior. Con la pandemia, muchos maestros buscamos soluciones para seguir dictando nuestras clases a partir de medios digitales. Queríamos mantener la calidad de nuestra práctica docente sin importar el medio usado para tal fin. Frente a lo anterior, los tutoriales para usar herramientas tecnológicas de videoconferencia y de enseñanza se convirtieron en tendencia en más de una institución educativa. El golpe que tuvimos los docentes fue muy El golpe que tuvimos fuerte. Encontramos un sinnúmero de posibililos docentes fue muy dades tecnológicas para llevar a cabo nuestra fuerte. Encontramos labor. Incluso, comprobamos que dependiendo un sinnúmero del aspecto didáctico a trabajar (aplicaciones para hacer presentaciones, formularios para de posibilidades evaluaciones, herramientas para crear tecnológicas para llevar diseñar juegos educativos), existen muchas herramientas a cabo nuestra labor. especializadas para lograr distintos fines de la enseñanza. No obstante, el afán de conocer los medios y de usarlos en diversos momentos produjo, en varios casos, una sobreinformación que poco ayudaba a mantener la calidad educativa. Se confundieron los medios con los fines y se asumió que entre más herramientas se utilicen mejor será la experiencia de aprendizaje. Pero la realidad, esta realidad natural en la que vivimos, siempre se encarga de mostrarnos las cosas y de poner en tela de juicio nuestras creencias. El acto de enseñar no depende de los medios sino del fin. La vida humana jamás dependerá de los medios sino del

32 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO fin mismo. Un celular no hace parte sustancial de la vida de nadie. Lo que sí hace parte sustancial de nuestra existencia es el sino, el destino que hemos establecido para orientar nuestro rumbo. Entonces, ¿cuál es el sino que debemos perseguir? Aristóteles, hace muchísimo tiempo, nos dio la clave: nuestro destino es la felicidad o, dicho de otra forma, la plenitud. Plenitud que no se logra cuando se gana una lotería o cuando se compra la última tecnología del momento. Felicidad que se alcanza cuando damos de nosotros para que otro cumpla con su deber. Cuando entregamos nuestros esfuerzos por alcanzar un bello ideal. Plenitud que se logra cuando cuerpo, mente, alma y espíritu están armonizados por el cumplimiento de una labor realizada. La felicidad, en definitiva, es el resultado de la virtud. Y al ser la virtud tan humana, tan trascendente, nunca existirá alguna máquina o elemento artificial hecho por el hombre para alcanzarla. La virtud nace del corazón, de nuestra intimidad, de aquello tan propio que custodiamos en cada momento con nuestra vida.

¿Cómo afrontar la civilización digital? Primero, sabiendo que no se puede afrontar la circunstancia en que se vive. El filósofo José Ortega y Gasset lo dejó muy claro: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». La resolución no está en luchar con una realidad que nos pertenece. Es salvarla colocando el fin por encima de los medios. Comprendiendo que las tecnologías que están en auge no son solo más que medios. Lo trascendente es nuestra existencia. Es buscar la plenitud con el ejercicio de la virtud. En síntesis, para salvar la materialidad de la civilización digital es necesario buscar, en todo momento, la auténtica felicidad.

usergioarboleda.edu.co _ 33




EN LA SERGIO

Sergistas regresan gradualmente al Campus

Bajo el modelo de alternancia voluntario y un estricto protocolo de bioseguridad, alumnos y profesores retomaron sus labores académicas presenciales desde el pasado 15 de febrero.

36 _ ARBOLEA


EN LA SERGIO

D

iez de la mañana, lunes 15 de febrero. Esta fue la hora cero en La Sergio. Tras una larga espera y un primer retorno a la presencialidad, inconcluso por la difícil situación de salud pública en el cierre de 2020, los estudiantes y docentes que eligieron regresar al campus, volvieron a llenar las instalaciones con su presencia y sus ganas de salir adelante en esta compleja realidad. “Con gran satisfacción les damos la bienvenida a ustedes, Sergistas. La Universidad sin estudiantes se siente huérfana, hemos padecido durante un año la ausencia de los alumnos en las aulas universitarias y estamos muy contentos de recibirlos de nuevo. Para ello, hemos tomado todas las medidas de bioseguridad necesarias para que ustedes estén en un ambiente sano y seguro”, afirmó José María del Castillo, vicerrector de Gestión Académica de la Universidad. Para la implementación del modelo de alternancia, la Universidad Sergio Arboleda realizó varias adecuaciones e instalaciones en la planta física y digital del campus, gracias a una inversión que ronda los mil millones de pesos. “Para mí era una ilusión volver a la Universidad. Me hacía falta la conexión con los profesores, puedo entenderme más fácil con ellos estando en el salón de clases y resolver dudas más rápido. En cuanto a mis compañeros, aunque estamos todos, me hacía mucha falta hablar y distraerme con ellos y no estar pendiente rodo el día del computador”, fueron las palabras de María José Peñaranda, estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Sin embargo, las expectativas eran mayores en los estudiantes de primer semestre que, hasta la fecha, solo habían conocido La Sergio a través de una pantalla. Ese fue el caso de María Gabrielle Naranjo, estudiante de Política y Relaciones Internacionales. “La Universidad va más allá de lo que pensaba, de mis expectativas. Es un lugar amplio, familiar y

usergioarboleda.edu.co _ 37


EN LA SERGIO

de ambiente. Estoy muy feliz de ser Sergista a partir de hoy, llegué a una Universidad maravillosa”, fueron las palabras de la nueva alumna. El protocolo de bioseguridad implementado por la Universidad tiene un rol crucial para que, después de varios meses, se pueda vivir un primer día en el campus y un emotivo reencuentro con amigos, docentes, colaboradores y directivos. Desde antes que el estudiante ingrese a la Universidad y realice el debido proceso de desinfección, la Institución tiene los datos para monitorear y hacer seguimiento a los estudiantes, docentes y colaboradores que ingresen. Todo comienza con el diligenciamiento del formulario a través del aplicativo web de la Universidad, proceso que genera un código QR que debe ser revisado en la entrada principal. Después, se procede con el ingreso a los arcos de toma de temperatura y el debido lavado de manos. A estas medidas le acompañan el uso permanente del tapabocas, el lavado contante de manos y el distanciamiento social, entre otros.

38 _ ARBOLEA


EN LA SERGIO “Los protocolos me hacen sentir segura y cuidada, volver es muy bonito, ya que somos grupos pequeños en los salones. Lo que más extrañaba de la universidad era compartir con mis profesores y compañeros, que me puedan corregir y dar consejos, y tener un espacio para movilizarme. Sentí mucha emoción y creo que no me acordaba de cuánto extrañaba estar aquí con todos”, agregó Nathalia Sastoque Hernández, estudiante de segundo semestre de Teatro Musical. Los académicos Sergistas también expresaron su satisfacción por regresar a la Institución. Juan Lozano Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, señaló: “Estamos muy felices de ver otra vez estudiantes en nuestra Escuela y en la Universidad, ellos son nuestra razón de ser. A nosotros se nos arrugaba el corazón cuando veníamos a las instalaciones y no había estudiantes. Ahora que están aquí, nuestros profesores, directivos y personal administrativo estamos preparados para brindarles la mejor experiencia académica, con todo el cuidado frente a las exigencias de bioseguridad”. Los estudiantes que aún no se sientan preparados para regresar a la presencialidad bajo el modelo de alternancia, podrán tomar las clases de manera remota, gracias a las adecuaciones tecnológicas implementadas por la Universidad para que la educación de los Sergistas avance. En La Sergio creemos que si la educación no para, el país no para.

usergioarboleda.edu.co _ 39


EN LA SERGIO

La decanatura de estudiantes y su aporte a la salud mental de los Sergistas Actividades, contenidos para redes sociales y servicios de orientación, son estrategias que ha implementado esta dependencia para acompañar a la comunidad académica durante la pandemia.

40 _ ARBOLEA


EN LA SERGIO

L

a pandemia ha supuesto un cambio inesperado en la manera de vivir del ser humano. La experiencia de padecer Covid-19, el fallecimiento de un ser querido, la crisis económica, estar tanto tiempo en casa… Todas son situaciones que están afectando la salud mental. Conscientes de ello, la Decanatura de Estudiantes ha ideado e implementado estrategias para acompañar y orientar a la comunidad académica en este difícil momento. Miedo, ansiedad, tristeza fueron protagonistas en 2020. Además, las relaciones sociales han cambiado y gran parte de las interacciones se realizan ahora por medio de dispositivos electrónicos. “La salud mental está siendo afectada por el modus vivendi al que nos llevó la pandemia; un virus que nos está matando y nos llevó a vivir con miedo, encerrados, limitados a un espacio físico 24 horas al día, con jornadas de estudio y trabajo indefinidas”, precisa Marcela Jordán, directora de la Decanatura de Estudiantes. Por eso, y como primera medida, desde que empezó la pandemia la Decanatura de Estudiantes ha brindado todos sus servicios de orientación y acompañamiento de manera remota tanto a los alumnos como a los docentes, colaboradores y egresados. Con el inicio de las clases remotas, las sesiones de acompañamiento emocional empezaron a realizarse por la plataforma Zoom y se implementaron distintas estrategias para visibilizar el servicio. Con el paso de las semanas, se incrementó la demanda del servicio y se decidió así aumentar el número de profesionales que brindan el servicio de acompañamiento emocional, pasando de 3 a 4 psicólogos, que orientan, acompañan y brindan herramientas para afrontar este atípico momento. Sumado a ello, se amplió la agenda diaria de la labor de los psicólogos y, por ende, estuvieron en capacidad de atender

usergioarboleda.edu.co _ 41


EN LA SERGIO

cinco sesiones por cada profesional, lo cual permitió atender hasta 20 personas diariamente. Entre marzo de 2020 y febrero de 2021 se han realizado 1124 consultas de acompañamiento emocional, atención que ha beneficiado a 449 Sergistas. Con relación al impacto del servicio de acompañamiento emocional en la salud mental de la comunidad, Carlos Corzo, psicólogo de la Decanatura de Estudiantes, manifiesta: “Hemos apoyado en la resolución de problemas personales y relaciones interpersonales. Logramos ser soporte en los momentos de soledad y fortalecimos en los consultantes las herramientas con las que enfrentan las situaciones complicadas que estamos viviendo. Contribuimos a que las personas mejoren la percepción que tienen de sí mismos y crean en sus capacidades para lograr sus objetivos”. Adicionalmente, y teniendo en cuenta que los Sergistas están pasando más tiempo con sus familias, desde septiembre de 2020 se está prestando el servicio de orientación familiar, en el que se trabajan situaciones propias de las dinámicas familiares y que afectan el proceso académico de los estudiantes. Con ello, se busca impactar en la salud mental tanto de la comunidad universitaria como de sus familias.

42 _ ARBOLEA


EN LA SERGIO También se amplió la oferta de actividades grupales de promoción y prevención, con una agenda que contempló más de una decena de dinámicas, incluida una jornada de salud mental. En todas, se brindaron herramientas para la regulación y el manejo emocional durante estos tiempos de incertidumbre. Un mejor aprovechamiento del tiempo libre con ejercicios que aportan a la formación integral de los Sergistas, es un aspecto que también ha sido abordado por la Decanatura de Estudiantes. Entendiendo que los estudiantes pasan más tiempo en casa, esta dependencia ha realizado 45 iniciativas orientadas a entretenerlos y acompañarlos, incluso, durante la Semana Cultural, en la que participaron más de mil personas. Actualmente, la Decanatura de Estudiantes tiene más de diez mil seguidores en sus redes sociales, por eso, y con el fin de tener mayor cercanía con los estudiantes, desde marzo de 2020 se diseñó una parrilla de contenidos con la idea de psicoeducar a los Sergistas en asuntos relacionados con la intención de afrontar emocionalmente la pandemia e invitarlos a gozar de bienestar en casa. A marzo de 2021, se han realizado más de 180 contenidos de valor en redes sociales, en los que se han desarrollado temas, tales como: recomendaciones para manejar las emociones durante la pandemia, ideas para alcanzar la excelencia académica estudiando en casa, tutoriales en danza, teatro, canto y yoga. Teniendo en cuenta que la alimentación y actividad física también influyen en la salud mental, también se cuenta con piezas gráficas y videos con recetas saludables, tips para una adecuada nutrición y rutinas guiadas de ejercicio. “El balance es positivo. Hemos llegado a muchas personas, aún desde casa. Hoy más que nunca, estamos más cerca de nuestra comunidad y de sus familias”, concluye la directora de la Decanatura de Estudiantes, Marcela Jordán.

usergioarboleda.edu.co _ 43


ORGULLO SERGISTA

La Fundación Falcao y La Sergio Arboleda se unen para apoyar a jóvenes de bajos recursos por medio de la educación El convenio suscrito por las dos entidades ha permitido que más de ocho personas emprendan su proceso de formación profesional. Radamel Falcao García, en su cuenta de Twitter, difundió la noticia de este importante convenio.

Q

44 _ ARBOLEA

uiero comunicarles del convenio suscrito entre la Fundación Falcao y la Universidad Sergio Arboleda para que nuestros niños puedan adelantar sus estudios de pregrado en tan prestigiosa Universidad.


ORGULLO SERGISTA Agradezco al doctor Rodrigo Noguera, a la doctora Ana María Suárez, y a los directivos de esta Universidad, quienes hicieron posible este acuerdo para ayudar a los niños de escasos recursos. Muchas gracias”. Así, Falcao compartió la noticia que beneficiará a niños vulnerables. Se trata entonces de un convenio por medio del cual se cubrirán los gastos de matrícula de niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad para que tengan la posibilidad de acceder a estudios de pregrado y posgrado. “Gracias a esta alianza, ocho jóvenes ya se han vinculado a nuestro proyecto educativo de La Sergio 4.0. Además, cuentan con un programa de acompañamiento que les permite aprovechar esta Con esta alianza, los jóvenes oportunidad de la mejor manera posible. Son jóvenes que han pasado por situa- que pertenecen a la Fundación ciones difíciles y que, por supuesto, Falcao podrán acceder a seis requieren todo nuestro apoyo”, explicó becas de pregrado y dos de Ana María Suárez, coordinadora de Admiposgrado con una ayuda siones y Promoción de La Sergio. Con esta alianza, los jóvenes que económica del 99% del valor pertenecen a la Fundación Falcao podrán del programa. acceder a seis becas de pregrado y dos de posgrado, las cuales contemplan una ayuda económica del 99% del valor del programa de su interés en la Universidad Sergio Arboleda. “Falcao relató que a muchos niños que salían de la fundación, con bachillerato, les perdían la pista. Ernesto Lucena, actual ministro del Deporte, le propuso a Falcao que estos jóvenes podían educarse en la Universidad Sergio Arboleda. Para nosotros fue una inmensa alegría. Ya empezaron su carrera tres niños y este año inician otros siete más y una niña en posgrado”, contó a Blu Radio, Juana Zárate, madre de Falcao y directora de la Fundación.

usergioarboleda.edu.co _ 45


ORGULLO SERGISTA

Adicionalmente, esta directora, en entrevista con Revista Semana, compartió que “estos primeros jóvenes son la evidencia de que una universidad es un espacio vinculante, no discriminatorio, donde cualquier joven se puede adaptar y hacer su proyecto de vida. Eso quiere Falcao y en La Sergio encontramos la oportunidad y el ambiente ideal para los muchachos con los que trabajamos”. Es importante destacar que este convenio tiene dos condiciones: quienes decidan ingresar a programas de pregrado, deberán cursar un preuniversitario para nivelar sus conocimientos en diversas áreas, y durante la carrera deberán obtener un promedio acumulado igual o superior a 3.8. Adicionalmente, la Universidad Sergio Arboleda desplegará un equipo humano para realizar un acompañamiento integral a los beneficiados durante su proceso académico. Esta nueva alianza de la Sergio Arboleda se realizó en el marco de su proyecto humanista de impacto y proyección social, que busca contribuir al cierre de las brechas sociales y educativas en el país, y al desarrollo del talento profesional colombiano.

46 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA

El Equipo Ganador, libro de egresada sergista, relata su amor por el fútbol y la historia del Club Femenino de la Universidad

En su libro, Mayra Moreno Quintero, egresada del programa de Comunicación Social y Periodismo y quien formó parte del Club de Fútbol Femenino de la Institución, recopila sus memorias y las de sus compañeras, pioneras en este campo deportivo. usergioarboleda.edu.co _ 47


ORGULLO SERGISTA

C

on la orientación de Jorge Cardona, docente Sergista y editor general de El Espectador, Mayra Moreno Quintero, egresada del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad, realizó un importante trabajo investigativo y de reportería que condensó en su libro ‘El equipo ganador’. Durante su formación de pregrado, Mayra no solo se dedicó al ámbito académico, sino que, simultáneamente, representó a la Institución en el equipo de fútbol femenino y vivió de cerca los esfuerzos de la Universidad para respaldar las actividades deportivas de las mujeres que, con becas, brinda a varias estudiantes la oportunidad de tener una formación integral. “Las historias que me marcaron durante este proceso de narración son varias. Sin duda, resalto aquellas en las que las personas no tenían la oportunidad de estudiar y que, a través del fútbol, pudieron llevar una carrera profesional y deportiva al mismo tiempo. En mi generación hay muchas historias así, un ejemplo de ello, somos mi hermana Liseth y yo… Gracias al deporte, pudimos sacar adelante nuestros estudios”, afirmó la egresada Sergista. En 2015 Mayra inició el proceso editorial del libro ‘El equipo ganador’, que consta de quince capítulos y que, con el apoyo de la Universidad Sergio Arboleda, fue publicado en el repositorio de la Institución. “Con este libro pretendo aportarle a la Universidad las memorias que cuentan el desarrollo del deporte femenino en la Institución. Dejé plasmado en esas hojas la historia, nuestra historia, para que las personas que estuvimos durante este proceso podamos recordar esos momentos tan bonitos, pero también para que las futuras generaciones Sergistas la conozcan”, señaló la egresada Sergista. Mayra, además de integrar el club de fútbol femenino de la Universidad, logró llegar al Club Independiente Santa Fe y

48 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA

durante siete años estuvo inmersa en esta disciplina. Para la Sergista, lo más gratificante de su trayectoria fue haber representado a la Universidad en el ámbito deportivo, y que su equipo haya tenido la oportunidad de consolidarse como campeón nacional en Santa Marta, en el año 2012. Cabe destacar que en este camino, Mayra debió enfrentar importantes retos, como encontrar el balance entre sus estudios y su participación deportiva en la Universidad. Para lograrlo, fue clave la disciplina, el compromiso, la responsabilidad y los valores humanistas de La Sergio. “La Universidad me entregó la posibilidad de encontrar en el otro esa empatía, de empoderarme y valorar lo que la otra persona hace; me dio espacio para actuar desde la posibilidad de dar sin recibir nada a cambio y de tener muy presente el sentido de servicio a los demás”, puntualizó Mayra. Actualmente, Mayra Moreno Quintero se desempeña como coordinadora del programa de Gestión Deportiva de la Escuela de Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad Sergio Arboleda, y desde este rol transmite su pasión y amor por el deporte, y acompaña de manera integral a los futuros líderes de los escenarios deportivos.

usergioarboleda.edu.co _ 49


ORGULLO SERGISTA

Estudiantes Sergistas crean Proyecto Ambiental para mejorar condiciones climáticas de personas vulnerables

Luz Ángela Méndez y Valentina Rodríguez, estudiantes del pregrado en Ingeniería Ambiental de La Sergio, crearon un artefacto denominado ‘Eolo’, pensado para optimizar la calidad de vida de las personas en climas cálidos y aportar a la sostenibilidad.

50 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA

E

olo’ es el proyecto socioambiental diseñado por Luz Ángela Méndez y Valentina Rodríguez, estudiantes del pregrado en Ingeniería Ambiental de La Sergio, el cual tiene como propósito contrarrestar los efectos del calentamiento global y brindar a las personas de bajos recursos económicos mejores condiciones climáticas en sus entornos. “Siempre será una buena idea enfocar lo que uno hace para llevarlo a la sostenibilidad, que es lo que hoy en día queremos todos, porque estamos en situaciones ambientales críticas. Mi carrera me ha servido para pensar en proyectos dirigidos a negocios que sean más verdes, a buscar alternativas que se enfoquen en la sostenibilidad, a no generar más contaminación sino, por el contrario, un cambio en los mismos procesos, pero con otras alternativas”, afirmó Valentina Rodríguez, estudiante del pregrado en Ingeniería Ambiental de La Sergio. En Colombia, 470 mil viviendas no tienen acceso al servicio de electricidad y el 16,6% de la población del país vive en una situación de pobreza multidimensional, por ende, estas personas no pueden acceder a climatizadores convencionales. Sin duda, este panorama y los valores humanistas de La Sergio inspiraron a las estudiantes a crear el proyecto ‘Eolo’, un climatizador que implica la reutilización de botellas de plástico PET y madera Triplex, y el aprovechamiento de residuos plásticos. “Nuestro proyecto se enfocó en las comunidades vulnerables y personas de bajos recursos que viven en municipios de tierra caliente, como Chimá, en el departamento de Córdoba, en donde la temperatura sobrepasa los 34°C y, por cuenta del cambio climático, sigue aumentando. En estos lugares generalmente no hay acceso a la electricidad y, en caso de que haya, resulta muy costosa; por ello, estas poblaciones no tienen la posibilidad de adquirir aires acondicionados o

usergioarboleda.edu.co _ 51


ORGULLO SERGISTA ventiladores. Así que decidimos crear un climatizador”, precisó la Sergista Luz Ángela Méndez. La clase de Formulación y Evaluación de Proyectos del pregrado de Ingeniería Ambiental fue la incubadora de ‘Eolo’, un proyecto que tiene su sustento académico en la Ley de Boyle, la cual indica que cuando la presión aumenta, el volumen disminuye entonces, por causa de la diferencia de presión, este artefacto permite enfriar el aire del lugar en el que se utilice.

Ì El proceso de ensamble y modo de uso de ‘Eolo’ Para la creación de ‘Eolo’, Luz Ángela Méndez y Valentina Rodríguez tomaron como referente ‘Eco Cooler’, un proyecto realizado por ingenieros en la India, el cual cubre esta necesidad climática en una población que alcanza los 45°C en épocas calurosas. En primer lugar, las Sergistas recaudaron botellas PET de 1,5 y de 1,75 litros, y las cortaron por la mitad, para utilizar únicamente la parte del pico. Luego, le hicieron algunas aberturas a la madera Triplex y, de esta manera, formaron un panel. Este panel permite que el pico de las botellas se pueda engranar al mismo, lo cual llevará a la generación de un flujo de aire, que permitirá climatizar el ambiente de las personas de bajos recursos en climas cálidos. De esta manera, cuando el aire caliente atraviesa la botella, el cuello de la botella lo comprime y lo enfría. ‘Eolo’ no requiere ningún gasto energético y es capaz de reducir la sensación térmica 5°C, y podrá ubicarse en las ventanas de las casas de las personas que lo necesiten. Para fabricarlo, en su medida estándar que es un 1m x 1,15m, se requieren 110 botellas PET de 3 litros. Sin embargo, la cantidad de botellas depende de la ventana y del diámetro de cada botella.

52 _ ARBOLEA



OTRAS VOCES

El presente de la administración judicial: la realidad tecnológica

Édgar Iván León Robayo

54 _ ARBOLEA

Profesor Grupo de Derecho Privado, Escuela Mayor de Derecho, Universidad Sergio Arboleda.


OTRAS VOCES

L

a resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano de salir más fuerte ante cualquier adversidad. La pandemia ocasionada por el virus Covid-19, ha demostrado que todavía somos demasiado débiles respecto de los embates de la naturaleza. Por ello, ante dificultades como las vividas durante estos meses, es preciso reinventarnos para sacar lo mejor de nosotros mismos, en un mundo donde cualquier zona de confort puede conducirnos al fracaso. Para nadie es secreto que una de las grandes dificultades del Estado colombiano ha sido su deficiente administración de justicia. Esta situación, por ejemplo, hace que los inversionistas se vean desalentados ante la idea de traer su capital al país, pues es preferible buscar foros que tengan mayor agilidad y recursos, en caso de presentarse controversias. Según cifras del Consejo Superior de la Judicatura, el inventario de procesos que se tramitan en Colombia está atrasado en una cifra que supera los cinco millones de expedientes. Por su parte, de cada 100 demandas y denuncias que fueron puestas a conocimiento de los jueces en el país, se resolvieron 84 y los restantes 16 quedaron acumulados para un siguiente período. A esto debe sumarse el desequilibrio entre el total de procesos que ingresan y el aumento de funcionarios que son necesarios para resolverlos. El Gobierno tiene cifras que demuestran que por cada 100.000 habitantes se presentan alrededor de 6000 casos, los cuales son resueltos por un promedio de 11 jueces. Esto resulta preocupante, pues para la OCDE, ante una media como la indicada, deberían existir 65 jueces para tal población. Por supuesto, estos funcionarios deben contar con un equipo de trabajo, tecnología apropiada e infraestructura para realizar su labor. El Covid-19 y los efectos que desencadenó, demostraron que la crisis en la justicia exige afrontarse de forma inmediata.

usergioarboleda.edu.co _ 55


OTRAS VOCES Por ello, el Consejo Superior de la Judicatura se vio precisado a expedir más de 26 acuerdos de suspensión de términos, lo cual afectó de manera directa la prestación del servicio, sumándose estas dificultades a las cifras que ya resultaban preocupantes. Igualmente, fue necesario tomar medidas directas que facilitaran la presentación de demandas y denuncias de manera electrónica. Entre otras, el Sistema Justicia Siglo XXI hizo su aparición en el entorno digital colombiano, intentando menguar un poco las dificultades, permitiendo la consulta por parte de abogados y partes de los procesos en curso por internet, y se autorizó la realización de audiencias virtuales. Esto planteó un cambio de paradigma que rompió décadas de comportamientos comunes, repetidos desde mediados del Siglo XX. Sin embargo, todavía esto es insuficiente. Se requiere de un verdadero proceso de políticas públicas, recursos garantizados y compromisos serios que consoliden la proactividad de los sistemas tecnológicos, lo cual se traducirá en agilización de los procedimientos y su solución efectiva. Es así como, mediante el Documento Conpes 4024, del 8 de marzo de 2021, se rindió concepto favorable a la Nación para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por 100 millones de dólares, destinados a financiar el programa para la transformación digital de la justicia. Este proceso, que tendrá una duración de doce años, se encuentra dividido en tres fases, lo cual permitirá incrementar la efectividad, eficiencia y transparencia del sistema para mejorar las necesidades jurídicas de los ciudadanos. En su primera etapa, que abarca una duración de cuatro años, se pretende fortalecer institucionalmente el sistema judicial, los servicios digitales y de tecnología para la justicia y el

56 _ ARBOLEA


OTRAS VOCES entorno y la cultura digital. El encargado de este proceso será el Ministerio de Justicia y del Derecho, cartera que promoverá la implementación del expediente electrónico de manera preferente en las entidades con funciones jurisdiccionales. Iniciativas de transformación digital en la administración de justicia: Pretoria

Corte Constitucional Análisis y clasificación de información de sentencias para detectar casos prioritarios de tutela.

Prisma

Fiscalía General de la Nación

Predicción de reincidencia por análisis de criminalidad y otras variables de probabilidad.

Expediente digital

Departamento Nacional de Planeación - DNP

Creación de un sistema procesal virtual.

Fuente: DNP, documento Conpes 4024/2021.

La utilización de la tecnología debe ser prioritaria en el sistema de administración de justicia, el cual debe contar con todos los recursos posibles. La profesión jurídica debe asimilar estas herramientas y adaptarse a ellas. Las universidades son pieza fundamental en este proceso, pues el cambio de paradigma debe estar presente en los futuros abogados y se requiere capacitar a quienes ya desempeñan la actividad legal. Todo este proceso reitera la importancia de las palabras del caricaturista y escritor estadounidense Dr. Seuss: “Cuando algo malo sucede, tienes tres opciones. Puedes dejar que eso te defina, puedes dejar que te destruya o puedes dejar que te fortalezca”.

usergioarboleda.edu.co _ 57




La Sergio gradúa al primer Ingeniero Industrial con certificación internacional Black Belt Lean Six Sigma

J

uan Sebastián Sepúlveda alcanzó a finales de 2020 no solo su título como profesional sino que, además, logró la certificación internacional Black Belt Lean Six Sigma que lo convirtió en el primer ingeniero Sergista en obtenerla. “Durante mi etapa de pregrado me beneficié en gran medida de los convenios realizados por la Universidad con el Lean Six Sigma Institute, y en medio de dichos beneficios, pude realizar diversos proyectos para aplicar lo aprendido”, precisó el ahora egresado, quien destacó la posibilidad de compartir experiencias con profesionales de Latinoamérica. Esta certificación internacional valida a Juan Sebastián como experto en metodologías de producción y optimización de recursos.

La Sergio se conectó con los padres y madres de los estudiantes de primer semestre

A

través de un encuentro virtual realizado el pasado 6 de marzo, los padres de familia de los nuevos estudiantes de la Institución tuvieron oportunidad de conocer de cerca los procesos académicos y administrativos de la formación profesional de sus hijos. Liderada por el rector Rodrigo Noguera Calderón, la tradicional reunión también les permitió acercarse a La Sergio 4.0, el proyecto educativo para formar a los líderes de la Cuarta Revolución Industrial. “Estoy muy agradecida por este espacio que abren para los padres de familia. Eso me demuestra, una vez más, que tomé la mejor decisión para mi hija”, expresó Alejandrina Vernaza, asistente a la reunión virtual.

60 _ ARBOLEA


UNIBREVES

La Sergio le canta a la esperanza

E

gresados, directivos y colaboradores Sergistas unieron sus voces para enviar un mensaje de ilusión, a través de la canción “La esperanza canta”, producción musical de la reconocida cantautora colombiana Marta Gómez, quien también contribuyó con su talento y trayectoria para crear esta especial pieza musical, que contó con el apoyo de la Escuela de Artes y Música. “Me sorprendió muchísimo el arreglo, porque mezclaron lo popular con los clásico, lo lírico, pero lo que más me impactó fue que la Universidad le diera tanto vuelo en medios de comunicación. Me llegaban noticias que me emocionaban mucho. Todos me agradecían por la canción, pero soy yo quien debe estar agradecida, para mí es un privilegio que alguien escoja una canción mía, la cante, la arregle y se pase horas haciendo el video, la producción”, expresó Marta Gómez, en entrevista con La Sergio Informa TV, el noticiero estudiantil de La Sergio.

usergioarboleda.edu.co _ 61


REGIÓN CARIBE Barranquilla

55 58 61 64 66

El Programa de Ingeniería Industrial recibe a su primera generación de Sergistas La Sergio Barranquilla firma Convenio de Formación con la Contraloría del Atlántico Sergista vive experiencia internacional en la Universidad Francisco de Vitoria de España Directivas de La Sergio Barranquilla designan a los nuevos Vicedecanos de las Escuelas Académicas El Consejero Presidencial para la Juventud conversó sobre Liderazgo y Emprendimiento en La Sergio Barranquilla


BARRANQUILLA

El Programa de Ingeniería Industrial recibe a su primera generación de Sergistas

Con la apertura del programa, La Sergio Barranquilla pretende contribuir a la formación de ingenieros que aporten a la transformación digital de las organizaciones. usergioarboleda.edu.co _ 63


BARRANQUILLA

L

a apuesta académica de La Sergio Barranquilla continúa su marcha con la apertura de programas profesionales que contribuyan al desarrollo de la región Caribe y el país. Con el inicio del programa de Ingeniería Industrial, La Sergio y su cuerpo de docentes pretenden formar ingenieros capaces de liderar la transformación de las organizaciones y de todos los sectores productivos; así lo señaló el ingeniero Kevin Medina Nieto, coordinador del programa. “Estamos contentos de recibir a la primera generación de sergistas; nuestro compromiso va encaminado a formar ingenieros capaces de afrontar los retos de la Cuarta Revolución Industrial en aras de mejorar y optimizar el desarrollo de nuestra región y el país”, apuntó el ingeniero Medina. La formación de Natalia Huertas, estudiante de primer semestre del programa de profesionales para Ingeniería Industrial. un mundo 4.0. se encuentra presente en cada uno de los procesos educativos que lidera La Sergio Barranquilla; conceptos como inteligencia artificial, realidad aumentada, blockchain, big data, robótica; entre otros, hacen parte de la malla curricular del programa de Ingeniería Industrial.

64 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA “Queremos que nuestros estudiantes salgan al mundo laboral conociendo y aplicando los conocimientos necesarios para aportar a la transformación de las industrias, en especial las que operan en nuestra región. La institución es consciente de los cambios que han surgido en el mercado, por eso hemos diseñado diferentes líneas de estudio como el Lean Company 4.0, Toma de decisiones 4.0 e Ingeniería Humanitaria 4.0., para empoderar a las comunidades con potencial de desarrollo”, apuntó el ingeniero Medina.

Ì Una Nueva Generación A un mes de haber iniciado sus clases, Natalia Huertas, estudiante de primer semestre del programa de Ingeniería Industrial, considera que La Sergio Barranquilla es la universidad que siempre imaginó para cumplir su sueño como profesional. Además del reconocimiento nacional, Natalia destaca la formación de los docentes de la institución. “Desde el momento en que me acerqué a La Sergio supe que sería mi casa de estudios; en este mes de clases he podido aprender mucho de la universidad, de sus docentes y, por supuesto, del compromiso que cada uno tiene en el desarrollo de las clases”, señaló la sergista. Al igual que Natalia, Juan Mejía, estudiante de primer semestre del programa de Ingeniería Industrial, sus expectactivas son muy altas, por lo que espera formarse y capacitarse con excelencia académica y humanismo integral. “Me siento expectante de todos los conocimientos que puedo adquirir durante el desarrollo de las clases; estoy seguro de estar en el lugar indicado, donde me formarán para afrontar un futuro no muy lejano, y estar, por supuesto, preparado para enfrentarlo con el mayor profesionalismo”, señaló el sergista.

usergioarboleda.edu.co _ 65


REGIÓN CARIBE

La Sergio Barranquilla firma Convenio de Formación con la Contraloría del Atlántico El convenio de cooperación académica tiene como objetivo capacitar a veedores y líderes comunales en temas de control fiscal.

Jairo Fandiño Vásquez, contralor departamental, firmando la alianza académica con La Sergio Barranquilla.

66 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA

La firma de la alianza académica se llevó a cabo en las instalaciones de la Contraloría Departamental del Atlántico.

E

l pasado 8 de febrero, La Sergio Barranquilla formalizó el convenio suscrito en 2020 con la Contraloría Departamental del Atlántico y que tiene como objetivo trabajar en pro del programa de Control Fiscal Incluyente de la entidad. Durante la firma realizada en el despacho principal de la Contraloría, Adriana Uribe Urán, vicerrectora académica de la sede Barranquilla, destacó la importancia de contribuir al desarrollo de estas iniciativas mediante la formación académica. “Para La Sergio es sinónimo de satisfacción suscribir un convenio interadministrativo con la Contraloría del Atlántico; este acuerdo pretende lograr una cooperación académico - científico y tecnológico, con el cual formaremos a los veedores y líderes comunales en el ejercicio del control fiscal”, apuntó la vicerrectora.

usergioarboleda.edu.co _ 67


BARRANQUILLA

Adriana Uribe Urán, vicerrectora académica, Jaime Gómez Álvarez, director de la Escuela de Postgrados, y Jairo Fandiño, contralor departamental, durante la firma de la alianza académica. La alianza académico administrativo contará con una jornada especial de capacitaciones, así lo hizo saber Jairo Fandiño Vásquez, contralor departamental del Atlántico. “Estamos organizando una programación para la jornada de capacitación; la idea es que los interesados puedan apropiarse y adquirir habilidades en la ejecución de una auditoría y la vigilancia de los recursos de la administración pública para así contribuir al buen ejercicio del control fiscal de nuestro departamento”, resaltó el contralor del Atlántico, quien invitó a toda la comunidad a consultar los diferentes canales digitales de la entidad para conocer las fechas de apertura de las capacitaciones. Durante la firma del convenio, el director administrativo y financiero de La Sergio Barranquilla, Jaime Gómez Álvarez, resaltó qué “en el marco del año 2020, la institución brindó capacitación a un grupo de veedores a través del diplomado en Participación Ciudadana y Control Fiscal, el cual culminó de manera satisfactoria”.

68 _ ARBOLEA


REGIÓN CARIBE

Sergista vive experiencia internacional en la Universidad Francisco de Vitoria de España usergioarboleda.edu.co _ 69


BARRANQUILLA

Estefanía Torregrosa Insignares, estudiante de noveno semestre del programa de Marketing y Negocios Internacionales, inició su intercambio académico el pasado 20 de enero de 2021.

C

on entusiasmo y mucha expectativa, Estafanía Torregrosa Insignares, estudiante de noveno semestre del programa de Marketing y Negocios Internacionales, emprendió su viaje a España, país que eligió para vivir la experiencia internacional de La Sergio Barranquilla. Desde el 20 de enero, hasta mediados del mes de junio del presente año, Estefanía tendrá la oportunidad de conocer una nueva cultura e interactuar en un nuevo entorno de aprendezija académico. “La orientación de mis profesores fue vital al momento de tomar la decisión de realizar un intercambio académico en España. Hoy, ya es una realidad para mí, ser parte de la Universidad Francisco de Vitoria, donde estoy segura aprenderé muchas cosas”, apuntó la sergista. Para Estefanía, el intercambio académico representa todo un reto, pues tendrá la oportunidad de conocer nuevas dinámicas de aprendizaje y casos de estudios que fortalecerán sus conocimientos en el área del marketing. “Interactuar en una cultura diferente es muy interesante; pues tienes la posibilidad de conocer diferentes puntos de vistas; las clases son muy distintas, y los docentes cuentan con mucha experiencia en cada una de sus ramas; cada uno de ellos nos comparte su conocimiento partiendo de casos reales en los que han participado”, expresó Estefanía. Además de las clases, la sergista del programa de Marketing y Negocios Internacionales destaca las relaciones

70 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA

Estefanía Torregrosa en la Universidad Francisco de Vitoria, España. interpersonales que ha logrado cultivar y la importancia de una segunda lengua al llegar a un país que, pese a ser hispanoparlante, se encuentra habitado por personas de diferentes culturas. “La cultura española es increíble; sus lugares, la comida y su gente son sencillamente maravillosos; sin embargo, lo que más me ha gustado, es el relacionamiento que he podido tener con estudiantes de países como Francia, Italia, Alemania, Austria, Bélgica, Líbano; entre otros. Es en este punto, donde nos damos cuenta de la importancia del inglés como lengua extranjera; porque gracias a él he podido comunicarme con mis compañeros”, apuntó Estefanía.

usergioarboleda.edu.co _ 71


REGIÓN CARIBE

Directivas de La Sergio Barranquilla designan a los nuevos Vicedecanos de las Escuelas Académicas El pasado 20 de enero, Christian Carvajalino, Natalia Cifuentes y Luis Miguel Cabrera fueron designados como vicedecanos académicos.

Los nuevos vicedecanos fueron nombrados durante una ceremonia realizada en el Campus Barranquilla.

72 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA

B

ajo la Resolución 095 de 18 de enero de 2021, el rector de la Universidad Sergio Arboleda Barranquilla, Alfredo Méndez Alzamora; y el secretario general de las sedes del Caribe, Camilo Noguera Abello, designan a Christian Carvajalino como vicedecano de la Escuela Internacional de Administración y Marketing; Natalia Cifuentes como vicedecana de la Escuela Ciencias de la Comunicación; y Luis Miguel Cabrera como vicedecano de la Escuela Mayor de Derecho. Los funcionarios, que se desempeñaban como coordinadores de las escuelas académicas de la institución, fueron reconocidos gracias a su gestión y compromiso con el proyecto educativo de La Sergio desde su apertura en la ciudad. “Estimados vicedecanos, esta designación es un reconocimiento académico que debe irradiar a todo el equipo de trabajo. Qué bonito es cristalizar los diferentes escalones que vamos haciendo dentro de la institución, y ser partícipes, de igual manera, del crecimiento que todo ser humano espera de las labores que hace a conciencia y dedicación”, expresó Camilo Noguera Abello, secretario general de las sedes del Caribe. Por su parte, la vicerrectora académica de la institución resaltó las competencias y habilidades de cada uno de los vicedecanos. “Me siento muy feliz de poder ser testigo de este importante reconocimiento en sus vidas como profesional. Son tres personas diferentes, pero que se complementan; son líderes con grandes potenciales y estamos muy seguros de que desempeñarán una gran labor en este nuevo reto”, expresó la vicerrectora.

usergioarboleda.edu.co _ 73


REGIÓN CARIBE

El Consejero Presidencial para la Juventud conversó sobre Liderazgo y Emprendimiento en La Sergio Barranquilla

Juan Sebastián Arango, actual consejero presidencial para la juventud, compartió con los sergistas su Plan de Gobierno para los jóvenes y los avances que se han logrado durante su periodo.

74 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA BARRANQUILLA

E

l pasado 16 de marzo, en las instalaciones del Campus Barranquilla, se realizó bajo el modelo de alternancia, el conversatorio ‘Liderar es Conversar’, espacio liderado por el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango, y que tiene como finalidad presentar a los jóvenes las políticas del Gobierno Nacional que los vinculan e integrarlos en cada una de las acciones y programas que se vienen llevando a cabo. La creación de un país con oportunidades para los jóvenes y la inversión económica en el sector educativo para este segmento de la población, fueron algunos de los temas con los que el Consejero inició su diálogo con los sergistas. “Para nosotros los jóvenes están en el centro de todas nuestras acciones; tenemos muchos retos por cumplir y por eso hemos venido desarrollando diferentes estrategias y planes para convertirnos en un Gobierno por y para los jóvenes”, resaltó Arango. En materia de educación, Arango resaltó la importante inversión económica que se ha destinado para la formación académica de los jóvenes, resaltando que Colombia cuenta actualmente con el mayor presupuesto para la educación en toda su historia. “Al lograr este objetivo, destinar el mayor presupuesto para la educación, se logra fortalecer la educación pública y adicionalmente fortalecer el acceso de los jóvenes a la educación. Se ha destinado un presupuesto de 47 billones de pesos para 2021; y esperamos para 2020 poder beneficiar a cerca de 336.000 jóvenes bajo el plan de Generación E. Así mismo, tenemos el compromiso de presentar una reforma a ICETEX, para que esta sea una entidad que esté más alineada con los jóvenes; queremos entregar la tasa más baja del mercado en cualquier tipo de producto; que esta sea una entidad que genere orgullo a los jóvenes”, agregó el Consejero.

usergioarboleda.edu.co _ 75


BARRANQUILLA

Por su parte, Juan Sebastián Arango, compartió con los sergistas los programas que abandera la Consejería Presidencial para la Juventud y que tienen como objetivo lograr la transformación de los jóvenes colombianos. Así mismo, compartió detalles sobre algunos decretos que se han lanzado en beneficio de los jóvenes y la Ley de Emprendimiento que lleva a cabo en conjunto con INNpulsa. “Sacamos una ley para que sus practicas o pasantías, como la participación en grupo de investigación sean tenidas en cuenta como experiencia en el sector público o privado; también presentamos un decreto que indica que el 10 por ciento de los trabajos, sean el sector publico o privado, tiene que estar destinado a los jóvenes, y finalmente tenemos un beneficio para los empresarios que contraten a jóvenes en su primer empleo, el Estado le devuelve por su impuesto en la renta el 120 por ciento de lo que le pague de salario”, explicó el Consejero. Al finalizar su intervención, Juan Sebastián Arango entabló un diálogo con los sergistas, quienes manifestaron sus dudas sobre la violencia en contra de los jóvenes, el programa denominado Estado Joven que desarrollo de la mano del Ministerio del Trabajo; así como el acceso de conectividad de los jóvenes en materia de educación en época de pandemia.

76 _ ARBOLEA


REGIÓN CARIBE SANTA MARTA

70 73 76 78

La Sergio inicia la alternancia académica Docente Sergista, finalista en el Premio Internacional de Periodismo Deportivo Rector de La Sergio Santa Marta, Miembro Honorario de la Academia de Historia del Magdalena Docente Sergista publica en Europa capítulo de su libro

80 82 86 88

Cuba confiere su máximo reconocimiento a la actividad científica a un investigador Sergista Por sus aportes a la inclusión, La Sergio fue exaltada por la Consejería Presidencial Consultorio Jurídico de La Sergio, recibe certificación por inclusión La Sergio lideró conversatorio sobre el nuevo Código Electoral


REGIÓN CARIBE

La Sergio inicia la alternancia académica

*La Sergio Arboleda es la primera Universidad de la ciudad en aplicar la alternancia académica.

L

a Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, desde el pasado primero de marzo del año en curso, viene aplicando el modelo de alternancia académica en las Escuelas de pregrado. Para lograrlo, esta casa de estudios ejecutó una ruta de aprendizaje, capacitaciones, inversiones y adecuaciones que garanticen y aporten a la formación de alta calidad de los Sergistas.

78 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

Docentes y estudiantes preinscritos asistieron a las aulas de clases con todas las medidas de seguridad, mientras que los estudiantes que decidieron continuar con su formación de manera remota lo lograron, gracias a la inversión en equipos tecnológicos que hizo la Institución, y que se soportan en el Sistema Logitech Meetup USB con micrófono de expansión. Este modelo de alternancia académica es flexible y voluntario, y permite a los Sergistas acceder a todos los espacios académicos y administrativos de la Institución. La alternancia académica permite que solo el 30% de la malla curricular de las Escuelas de pregrado sea priorizada bajo dicho modelo. Así mismo, salones de clases, oficinas y zonas comunes cuentan con un aforo máximo que permitirá salvaguardar la integridad de los miembros de la Comunidad Sergista y el público en general. Después de casi un año de tener los salones vacíos, la alegría de los Sergistas invadió todos los espacios. Alex

usergioarboleda.edu.co _ 79


SANTA MARTA Quintero Granados, estudiante de IX semestre de Derecho, se mostró entusiasta ante esta nueva fase, y expresó que “[…] hay muchas expectativas positivas respecto a la alternancia y creo que era necesario retornar a clases, volver a las aulas y tener contacto directo entre docentes y estudiantes. Sin duda, es un gran aporte a nuestro proceso de formación”. Por otra parte, Omar David Novoa Martínez, estudiante de II semestre de la Escuela de Derecho, sostuvo que “[…] me siento feliz de retornar a la Universidad bajo el modelo de alternancia, dado que es muy significativo y representativo para nuestro aprendizaje”. Las consecuencias generadas por el Covid-19 llevaron a que esta casa de estudios suspendiera su modelo de enseñanza presencial y adaptara sus contenidos académicos a una formación remota. Por tal motivo, durante el año 2020 la Universidad Sergio Arboleda consolidó una serie de inversiones y mejoras en infraestructura que permiten no solo brindar una educación de alta calidad sino, además, presentar una propuesta sobre el modelo de clases con alternancia y espacios seguros. El esquema académico planteado por la Institución busca responder a las necesidades de la coyuntura actual, pero ante todo pretende salvaguardar el bienestar de los miembros de la comunidad Sergista.

80 _ ARBOLEA


REGIÓN CARIBE

Docente Sergista, finalista en el Premio Internacional de Periodismo Deportivo

E

l docente de la Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología de la Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, Fausto Pérez Villarreal, se destacó en el listado de los 20 mejores trabajos preseleccionados por el Premio Mundial de Periodismo Deportivo. Por segunda vez consecutiva, el docente Sergista se destaca en su labor como periodista, siendo ahora preseleccionado entre más de 200 postulados, de 129 países en varios continentes, con uno de los trabajos más notorios dentro de los clasificados de periodismo en los Premios AIPS Sport Media - Audio Shortlist, categoría Senior Audio - Young Reporter, que compiten en la edición 2020. El trabajo periodístico con el que el docente Sergista, Fausto Villareal, participa, se titula: “Chelo de Castro, siglo

usergioarboleda.edu.co _ 81


SANTA MARTA de vida, 75 años de periodismo deportivo”, crónica radial que realizó en compañía del periodista Estewil Quesada con la Emisora Caribe Radio Online. Esta crónica radial hace referencia a un hombre nacido hace 100 años en Barranquilla, y quien lleva 75 de ellos, de manera ininterrumpida, dedicados al periodismo deportivo. Don Chelo es ejemplo vivo de longevidad. “[…] En 30 minutos, resumí lo más trascendente de su vida, con diálogos y testimonios. Escribí el libreto y participé en la narración con el periodista Estewil Quesada, quien es el director del espacio ‘Esquina Neutral’, en el que se emitió el programa. La idea de realizar ese trabajo periodístico fue de Estewil. Él sugirió el personaje, me pasó las entrevistas, y el resto lo hice yo. Fue un trabajo en equipo”, sostuvo el docente Sergista. Vale la pena indicar que esta es la segunda vez que Fausto Pérez es destacado por un premio de periodismo internacional, dado que en 2019, en compañía de Ramiro Franco Varela, también docente de la Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología de la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, y del periodista Edmundo Ortega, se ubicaron entre los 20 mejores del mundo, en la modalidad Audiovisual que otorga el premio de la AIPS Sport Media Awards, con la crónica “Aguaslimpias, de los guantes al pincel”. “[…] Esta preselección constituye un honor, una alegría inmensa para mí, pues me permite el privilegio de representar con dignidad el nombre del periodismo de la región Caribe colombiana y, del mismo modo, exaltar el nombre de la Universidad Sergio Arboleda, Alma Mater que me lo ha dado todo. De igual forma es algo así como una especie de medición del trabajo que vengo realizando, que espero le sirva de inspiración a los estudiantes a quienes oriento cada semana”, indicó el periodista que durante gran parte de su vida ha dedicado

82 _ ARBOLEA


SANTA MARTA sus letras a la crónica, esperando trascienda para la formación de los Sergistas. El docente de la Institución fue preseleccionado dentro de 20 clasificados como uno de los tres mejores trabajos de crónica radial de América Latina. Además, su trabajo: “Chelo de Castro, siglo de vida, 75 años de periodismo deportivo”, estuvo en la edición especial que emitió el programa ‘Esquina Neutral’, en el que el docente Fausto Pérez, de manera tácita, en su relato radial se presenta como un contador de historias vividas. “[…] Ante todo soy un contador de historias que se nutre con las vivencias de personajes, célebres o anónimos, que le aportan a la sociedad. La prensa escrita, la televisión o la radio son simplemente un canal, un medio por el cual emito mis productos. No comparto eso que reza dizque “una imagen vale más que mil palabras”. La palabra, para mí, es necesaria. Sin ella me es imposible contar una historia”, indicó Fausto para referirse a la trascendencia de elementos como la palabra, basada en la experiencia. Los premios AIPS darán a conocer a los ganadores durante la ceremonia de premiación que tendrá lugar el lunes 22 de marzo de 2021, a las 7:30 p.m., de manera virtual. En el listado de algunos de los preseleccionados latinoamericanos que compiten por este premio, están: Laura Ruiz, de Colmundo Radio Colombia y Milena Gimon, de Podcast Fuera de lugar, de Venezuela. Así mismo, esta versión del premio cuenta con preseleccionados de países como Australia, Austria, Francia, Alemania y Senegal. Nuestra alma mater se complace de contar con docentes que se destacan en sus ramas de conocimiento y labores profesionales, y permiten el fortalecimiento para la educación integral de los Sergistas.

usergioarboleda.edu.co _ 83


REGIÓN CARIBE

Rector de La Sergio Santa Marta, Miembro Honorario de la Academia de Historia del Magdalena

Alfredo Méndez Alzamora ha dedicado su carrera profesional al ejercicio del Derecho a favor de la región.

84 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

C

omo un reconocimiento a su formación académica y a su interés por esta ciencia, la Junta Directiva de la Academia de Historia del Magdalena eligió recientemente a Alfredo Méndez Alzamora, rector de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta, como Miembro Honorario para la preservación de la tradición histórica de la ciudad. La distinción para el rector y académico Sergista se convierte en un reconocimiento a su labor como abogado, y su meritoria carrera como profesional, en la que se ha desempeñado como Presidente de la Junta Directiva de Coldeportes; Cónsul Honorario de la República de Panamá en Santa Marta; Miembro de la Comisión Nacional Verificadora de los Acuerdos de Paz; Contralor General del Departamento del Magdalena; Concejal de Santa Marta; Diputado a la Asamblea del Magdalena; Representante a la Cámara y Senador de la República, entre otros cargos. Además, en su larga trayectoria, también ha sido condecorado por el Congreso Nacional con la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Gran Cruz con placa de Oro. Alfredo Méndez Alzamora se ha desempeñado como director del Departamento de Relaciones Industriales de la Corporación Algodonera del Litoral; miembro de la Junta Directiva de la Electrificadora del Magdalena S.A. y, en los últimos años, se destaca su labor en la rectoría de la Universidad más joven con Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.

usergioarboleda.edu.co _ 85


REGIÓN CARIBE

Docente Sergista publica en Europa capítulo de su libro El docente e investigador de La Sergio se distingue por su amplia experiencia como penalista, director y asesor de investigaciones.

86 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

A

ndré Scheller D´Angelo, docente y director del Departamento de Derecho Penal de la Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, hizo parte del libro “Criminalidad en el mundo global”, publicado por la editorial europea Tirant Lo Blanch de España y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. El docente Sergista publicó el capítulo “Criminalidad, terrorismo y democracia: las funciones de la pena en el terrorismo, un nuevo derecho penitenciario o la democratización del Derecho penal”, con el objetivo de evidenciar la forma en que se está desarrollando el delito de manera globalizada, y las implicaciones que ello tiene en varios países. En este capítulo del libro, André Scheller D´Angelo, abogado, especialista en Instituciones Jurídico Penales, Magíster en Derecho Penal y Doctor en Derecho, se cuestiona sobre la relación que existe entre la democracia, el Derecho penal y, particularmente, el delito del terrorismo. En esencia, se pregunta dentro del escrito, si se está creando un nuevo Derecho penitenciario o simplemente se está democratizando el Derecho penal. Esto, sin olvidar el análisis que el autor hace de las consecuencias de un Derecho penal democratizado. André tiene amplia experiencia como penalista internacional, es asesor de investigaciones, docente universitario y capacitador en la implementación del Sistema Penal Acusatorio y Audiencia Pública.

usergioarboleda.edu.co _ 87


REGIÓN CARIBE

Cuba confiere su máximo reconocimiento a la actividad científica a un investigador Sergista

E

l investigador de la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, Camilo Botero Saltarén, recibió el Premio Provincial de Ciencias, de la Provincia de Santiago de Cuba, por su investigación titulada “Componentes jurídicos y geoestratégicos para una ley de ordenamiento territorial marino-costero en Colombia y marco regulatorio integral marino-costero en Colombia”.

88 _ ARBOLEA


SANTA MARTA La Academia de Ciencias de Cuba otorgó el máximo reconocimiento de la actividad científica de este país, al destacar los resultados obtenidos por el investigador Sergista, que demuestran la pertinencia de las investigaciones de alto impacto y calidad de la Institución Los contenidos incluidos parten de dos ediciones del evento “Encuentro por el Mar y la Costa”, en el que se incluyeron los resultados del proyecto de investigación gestión de riesgo como factor de gobernabilidad, en ciudades costeras. Camilo Botero Saltarén, miembro del grupo de investigación Joaquín Aarón Manja“El resultado de este producto rrés, actualmente clasificado en A1 por Colciencias, indicó que “el resultado de este investigativo es de carácter producto investigativo es de carácter inter- interdisciplinario, y permite disciplinario, y permite establecer los linea- establecer los lineamientos mientos técnicos y jurídicos para implementar técnicos y jurídicos para un marco regulatorio integral marino-costero”. Así mismo, el investigador Sergista implementar un marco destacó los aportes de la investigación regulatorio integral marinoargumentando que generan “visibilidad costero”. internacional respecto a las temáticas de investigación, en asuntos legislativos marino-costeros, en consonancia con los trabajos que durante cinco años se han realizado con el Senado de la República”. A su vez, el académico Sergista expresó que este logro “[…] a nivel Colombia es un reconocimiento al trabajo internacional que se hace desde la Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas”, así como la demostración de los altos niveles de calidad y pertinencia de la investigación que estamos realizando; y a nivel internacional, es el más alto reconocimiento provincial en investigación científica, que se concede en Cuba, liderado por la Universidad de Oriente, con quien la Universidad Sergio Arboleda tiene convenio de cooperación hace más de siete años”.

usergioarboleda.edu.co _ 89


REGIÓN CARIBE

Por sus aportes a la inclusión, La Sergio fue exaltada por la Consejería Presidencial

La Universidad Sergio Arboleda recibió distinción por labor de inclusión con personas discapacitadas.

90 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

E

l consejero presidencial para la participación de las personas con discapacidad, Jairo Clopatofsky Ghisays, fue el encargado de entregar a la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, particularmente, a la Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas”, un reconocimiento por la defensa y promoción de los derechos fundamentales y el acceso a la educación superior inclusiva con calidad, a las personas con discapacidad. La Consejería Presidencial para la participación de las personas con discapacidad otorgó el reconocimiento a la Institución, por sus aportes con la articulación de acciones y mejoras para una educación superior incluyente y accesible. Este reconocimiento a la labor de inclusión de la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, se concedió a través de la transmisión de la ceremonia de entrega de la certificación, en la que participaron el rector seccional, Alfredo Méndez Alzamora; la vicedecana de la Escuela de Derecho, Jackeline Saravia Caballero; la directora del Departamento de Derecho Público, Kelly Aristizábal Gómez; y el Consejero Presidencial para la participación de las personas con discapacidad, Jairo Clopatofsky. Durante la exaltación, el rector seccional expresó su gratitud a la Consejería Presidencial por la distinción, y destacó la labor y estrategias de la seccional para brindar una educación de calidad a las personas en condición de discapacidad. Así mismo, Jairo Raúl Clopatofsky Ghisay, durante su discurso, se refirió a la Universidad Sergio Arboleda como un aliado en la implementación de acciones en pro del acceso a una educación superior inclusiva con alta calidad para las personas en condición de discapacidad. Por otra parte, la vicedecana de la Escuela de Derecho, Jackeline Saravia, se refirió a algunas de las políticas internas que desde la Escuela y la seccional se han emprendido para

usergioarboleda.edu.co _ 91


SANTA MARTA garantizar la calidad educativa a la población estudiantil, “[…] estas acciones nos han permitido crear experiencias significativas para que nuestros estudiantes con discapacidad se conviertan en ejemplos y casos exitosos a seguir. Con estas políticas, hemos aportado a que nuestros estudiantes con discapacidad puedan superar aspectos como movilidad, infraestructura o académicos, y nos ha permitido ofrecer una interacción universitaria, identificando sus necesidades específicas para satisfacerlas. Desde la Universidad hemos modificado nuestra forma de trabajar y pensar para lograr la inclusión, participación y desarrollo autónomo de nuestros estudiantes”. Así mismo, la directora del Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho, Kelly Aristizábal Gómez, expuso algunos aportes que desde la Institución se ejecutan en pro de la inclusión de las personas con discapacidad, señalando “[…] en Bienestar Universitario se ha establecido una ruta, orientada por la USAP, donde los estudiantes con

92 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

discapacidad reciben acompañamiento psicopedagógico y psicosocial, que aporta a la disminución del riesgo de deserción y promueve un mejor rendimiento académico, fortaleciendo las alternativas de inclusión”. De igual manera, la académica Sergista se refirió a otras estrategias de la Escuela que garanticen la inclusión de estudiantes con discapacidad, entre ellas: “[…] capacitaciones permanentes para sensibilizar a terceros sobre las barreras y obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad; sensibilización a través de jornadas al sector empresarial respecto a las estrategias de inclusión laboral para las personas con discapacidad; investigación que visibiliza la situación laboral de las personas con discapacidad en la región Caribe”. Durante el evento, el Egresado de la Escuela de Derecho, Nairon de Jesús Pérez Torres, recibió una beca para cursar la Especialización en Derecho Penal en la Institución, con el propósito de incentivar su formación profesional.

usergioarboleda.edu.co _ 93


REGIÓN CARIBE

Consultorio Jurídico de La Sergio, recibe certificación por inclusión El Consultorio Jurídico de la Universidad Sergio Arboleda recibe Certificación de Inclusión por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho.

94 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

E

l Consultorio Jurídico de la Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas” de la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, alcanzó reconocimiento por la prestación de servicios de justicia inclusiva a personas con discapacidad, mujeres y personas LGBTI. Este escenario de conciliación emprendió acciones de inclusión social, equidad para las mujeres y personas LGBTI, permitiendo que la legitimación del proceso de inclusión fuera destacada y reconocida por el Ministerio de Justicia y del Derecho. La directora del Consultorio Jurídico, María del Pilar Robles, detalló cómo fue el proceso para que el Consultorio Jurídico, tras seis años de trabajo, lograra la exaltación por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho “[…] el Centro de Conciliación contaba con la certificación del Icontec. Por tal motivo, los procesos estaban adelantados y fueron acompañados de capacitaciones organizadas por el ministerio, y representantes de la organización sin ánimo de lucro Partners”. Este reconocimiento se materializa en la consolidación de espacios para la socialización dentro de esta alma mater, a través del acondicionamiento de su estructura física en las instalaciones; suministros permanentes de implementos; garantía y participación sin restricciones de los usuarios; rutas de atención y capacitación permanente de los funcionarios. “[…] los servicios de acompañamiento de la Universidad, y del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, están habilitados y adaptados para ajustarse a las personas en condición de discapacidad y de la población LGBTI, evitando toda posibilidad de revictimización y vulneración de sus derechos”, afirmó la académica Sergista.

usergioarboleda.edu.co _ 95


REGIÓN CARIBE

La Sergio lideró conversatorio sobre el nuevo Código Electoral

El espacio académico contó con la participación del Registrador Nacional del Estado Civil.

L

a Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, organizó el conversatorio “La Registraduría del siglo XXI: nuevo Código Electoral”, que contó con la participación especial del Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha y la directora ejecutiva de la Escuela de Postgrados, Zugel Camargo Guardiola.

96 _ ARBOLEA


SANTA MARTA Durante el conversatorio, se abordaron diversas temáticas relacionadas con las disposiciones que plantea el ente nacional para la modernización de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en términos de su capacidad organizacional, automatización de procesos, digitalización de productos, y portabilidad de sistemas informáticos. La iniciativa del Registrador Nacional del Estado Civil pretende fortalecer la atención y el servicio a los colombianos, usando de manera sistemática las tecnologías de la información y comunicaciones, así como la analítica de datos. Desde que tomó posesión de sus funciones, el doctor Vega Rocha presentó su plan estratégico basado en cuatro líneas de acción: implementación de la nueva tecnología; estructuración de la entidad; cambio normativo y sostenibilidad ambiental, y se ha propuesto dar a conocer el significado de la Registraduría del siglo XXI y su nuevo Código Electoral. “[…] Llevamos un año y un par de meses trabajando en este proyecto, porque realmente la Registraduría del siglo XXI es una visión que tuve de reformar no solo la Registraduría sino un proceso ambicioso del sistema electoral, que va a funcionar en los próximos 40 o 50 años”, sostuvo el doctor Vega, al referirse al significado del nombre de la reforma. Según el servidor público, esta acción para la modernización e inclusión de los procesos tecnológicos en los ejes misionales de la Registraduría Nacional, es una ruta de transformación para la implementación de una democracia activa. “[…] Es una epifanía en el sentido de que mi vida profesional había pasado como profesor, como litigante, como Magistrado del Consejo Electoral, y creo que el haber transitado por estas tres facetas me dio una visión de qué era lo que necesitaba la democracia en nuestro país, sin perder la cultura política y la tradición”, sostuvo el doctor Alexander Vega Rocha, Registrador Nacional.

usergioarboleda.edu.co _ 97


SANTA MARTA

Otro tema abordado durante el escenario académico contempló las nuevas tecnologías y el lanzamiento de la cédula digital, como parte del Plan Estratégico Electoral de la Registraduría Nacional. “[…] la cédula electrónica y digital son dos identificaciones. Nacen de otra visión que tuve al ver que las agencias de viaje se están acabando en el mundo; la gente ya no recurre a ellas para comprar un tiquete, tampoco se dirigen a los bancos para abrir cuentas bancarias, lo hacen digitalmente. De hecho, en la Unión Europea permiten que con tu rostro pases por todos los filtros migratorios. Entonces, la visión es que los documentos físicos se van a acabar y, al final, será el rostro y la identificación facial los que serán implementados globalmente”, expresó el Registrador Nacional. En materia de seguridad y garantías ante los delitos informáticos y la violación a la privacidad que sufren algunos ciudadanos al utilizar las nuevas tecnologías, el doctor Vega Rocha indicó que “[…] la seguridad digital y adquirir este nuevo formato de identificación, que será voluntario y permitirá al ciudadano tener un duplicado tanto físico como digital, está pensado en las futuras y no en las próximas elecciones. […] veo a Colombia votando y confiando en el sistema electoral. El mundo va hacia allá en la medida que confíe, pero primero hay que probar todos los sistemas”.

98 _ ARBOLEA


PUBLICACIÓN

Postotalitarismo tecnocrático neoliberal: actualidad del análisis de Vaclac Havel

L

POSTOTALITARISMO TECNOCRÁTICO NEOLIBERAL

Liliana B. Irizar

Autora: Liliana Irizar

TECNOCRÁTICO NEOLI

desconcierta y atemoriza La crisis humanitaria que arrojado luz sobre las “líquihoy al mundo entero ha ente injusto. La “vida das” bases de un sistema globalm de apariencias edificado en la mentira”, o el mundo tecnocracia neoliberal, es, sobre la ideología de la global. En este contexquién lo duda, dramáticamente ad, las denuncias de to, sorprenden por su actualid aniintrínsecamente deshum Havel frente al carácter es puramente estruczante y despótico de las solucion cias Sus constantes adverten turales o tecnocráticas. tanto anización del sistema, con relación a la deshum encierran la invitación como su apuesta política, En . humano radical al ser impostergable a un retorno respecto del postotalitafin, todo el análisis de Havel unos matices comprensirismo que él mismo, y con Occide tico tecnocrá bles, hizo extensivo al sistema la ad inusitada y convoca a dente, reviste una actualid para afrontar y superar búsqueda de una vía humana su raíz. esta crisis humanitaria desde ación resultados de investig Este trabajo es uno de los político de Vaclav Havel del proyecto Humanismo el grupo Lumen de la Escuela (2020-) desarrollado por idades, Universidad Sergio de Filosofía y Human Arboleda.

POSTOTALITARISMO

S

ACTUALIDAD DEL ANÁLISI DE VACLAV HAVEL

BERAL

a crisis humanitaria que desconcierta y atemoriza hoy al mundo entero ha arrojado luz sobre las “líquidas” bases de un sistema globalmente injusto. La “vida en la mentira”, o el mundo de aparienPOSTOTALITARISMO cias edificado sobre la ideología de TECNOCRÁTICO la tecnocracia neoliberal, es, quién lo NEOLIBERAL ÁLISIS duda, dramáticamente global. En este ACTUALIDAD DEL AN VEL contexto, sorprenden por su actuaDE VACLAV HA Liliana B. Irizar lidad, las denuncias de Havel frente al carácter intrínsecamente deshumanizante y despótico de las soluciones puramente estructurales o tecnocráticas. Sus constantes advertencias con relación a la deshumanización del sistema, tanto como su apuesta política, encierran la invitación impostergable a un retorno radical al ser humano. En fin, todo el análisis de Havel respecto del postotalitarismo que él mismo, y con unos matices comprensibles, hizo extensivo al sistema tecnocrático de Occidente, reviste una actualidad inusitada y convoca a la búsqueda de una vía humana para afrontar y superar esta crisis humanitaria desde su raíz. ARBOLEDA UNIVERSIDAD SERGIO des Escuela de Filosofía y Humanida Digital n y Desarrollo Decanatura de Innovació - 322 0538. Bogotá, D.C. (571) 325 7500 ext. 2131 Santa Marta Carrera 15 No. 74-40. Tels: (575) 420 3838 - 420 2651. Calle 18 No. 14A-18. Tels: 368 9417. Barranquilla Calle 58 No. 68-91. Tel.: (575) a.edu.co gioarboled www.user

usergioarboleda.edu.co _ 99

Lilia Iri

Liliana B. Irizar es a ficia Universidad C doctora en Filosofí de Barcelona. Actua como profesora de l y Humanidades de Arboleda. Dirige e que lidera el pr Cívico” (2004-); e español” (2008-) y nismo político de Ha escrito varios marco de estos pro

https://usergioar /LilianaIrizar. Dirección electr liliana.irizar@us



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La Sergio gradúa al primer Ingeniero Industrial con certificación internacional Black Belt Lean Six Sigma

2min
pages 60-62

La decanatura de estudiantes y su aporte a la salud mental de los Sergistas

4min
pages 40-43

Pandemia, un año después

4min
pages 11-15

Hasta siempre, querida ‘Beatri’

2min
pages 8-10

Afrontando la Civilización Digital

6min
pages 28-35

Estudiantes Sergistas crean Proyecto Ambiental para mejorar condiciones climáticas de personas vulnerables

3min
pages 50-53

El Equipo Ganador, libro de egresada sergista, relata su amor por el fútbol y la historia del Club Femenino de la Universidad

2min
pages 47-49

Sergistas regresan gradualmente al Campus

3min
pages 36-39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.