REVISTA ARBOLEA 80: ENTENDIENDO EL PASADO PARA CONSTRUIR EL FUTURO: NUEVO PREGRADO EN HISTORIA

Page 1

La Sergio

EDICIÓN 80 ISSN 2145-3233 Una publicación de la Universidad Sergio Arboleda • www.usergioarboleda.edu.co • octubre - diciembre de 2021 • Bogotá, D. C.
presentó su Escuela de Historia con un conversatorio sobre Afganistán

Una publicación de la Universidad

Arboleda

Bogotá D. C., octubre - diciembre de 2021 • Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

Rector

Rodrigo Noguera Calderón

Vicerrector Académico

Germán Quintero Andrade

Vicerrector de Gestión Académica

José María del Castillo

Directora

Victoria E. Tello Cuervo victoria.tello@usa.edu.co

Editora Carolina Díaz Plazas

Redacción

Carlos Julio González

Corrección de Estilo María del Pilar Arévalo

Fotografías

Nicolás Contreras Manuel Socarrás Archivo USA

Shutterstock®

Freepik®

Diseño y Diagramación

EB Ediciones E.U. edison.blanco104@gmail.com

Bogotá: Calle 74 No. 14 - 14

Línea de atención: (601) 325 8181 Línea gratuita nacional: 01 8000 11 04 14

Santa Marta: Calle 18 No. 14A - 18

Línea de atención: (605) 434 6444

Barranquilla: Carrera 58 Nº 68 - 91

Línea de atención: (605) 368 9417 – 368 8189

Madrid (España): CEISA

Av. Juan XXIII, 7 Bis 28224 Pozuelo de Alarcón

arbolea@usa.edu.co www.usergioarboleda.edu.co

Sergio
EDICIÓN 80 ISSN 2145-3233

Nueva Escuela de Historia

En 2021, la Universidad Sergio Arboleda hizo la aper tura de la Escuela de Historia, que se distingue por su enfoque centrado en lo historiográfico y en la búsqueda de la verdad histórica. Con una malla curricular novedosa, el pregrado de Historia tiene una estructura que permite al alumno la asimilación total del conocimiento histórico y de las técnicas de investigación, lo cual permitirá entregar al país historiadores íntegros y competentes para aplicar las tecnologías 4.0 en la construcción de conocimiento.

Para la Universidad, la apertura de esta Escuela y su respectivo programa es esencial, si tenemos en cuenta que la historia siempre ha estado presente en nuestras aulas, en donde además del conocimiento científico, nos hemos preo cupado por inculcar a los alumnos de todas las Escuelas la importancia de conocer las raíces, velar por los valores que sustentan nuestra cultura y ser cultores del arte y de las letras. Con mucho tino, el doctor Álvaro Gómez Hurtado decía que “la utilidad de la historia no es simplemente la de aprender, por ejemplo, que en 1492 ocurrió el descubrimiento de América, sino la de interpretar el conocimiento”. Ahí es donde radica el

usergioarboleda.edu.co 5
EDITORIAL

verdadero valor de la historia, en comprender los procesos de cambio del hombre a través del tiempo.

Si bien en Colombia se ha descuidado la historia al igual que el estudio de la geografía, otrora materias importantes en la educación básica, no ha sido nuestro caso porque en La Sergio tenemos una tradición en la enseñanza de la historia, fundamental para conocer nuestro entorno y diseñar el futuro que ya transitamos por la llamada Cuarta Revolución Industrial.

Vivimos y respiramos historia. El nombre mismo de nuestra institución surgió en las tertulias que sobre Historia de Colombia hacía su rector fundador, mi padre, Rodrigo Noguera Laborde, tertu lias llamadas “Lunes Históricos”, en las que contaba con una nutrida participación de conno tados hombres de letras.

Como bien lo ha definido el profesor José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia, el factor diferencial de nuestro programa radica en la rigurosidad histórica, el respeto por la verdad y el desapego consensuado de otros ámbitos por fuera de la historia.

Junto al pregrado, también contamos con la Maestría en Historia con énfasis en historia contemporánea, que le brinda a sus estudiantes herramientas para analizar los problemas históricos de los dos últimos siglos.

Creemos en que ser historiador profesional de La Sergio constituirá un valor agregado para tener en cuenta en el programa historiográfico nacional, por su compromiso moral y con el desarrollo del país en la sociedad 4.0.

6 ARBOLEA EDITORIAL

CONTENIDO

ORGULLO SERGISTA

8 ARBOLEA EDITORIAL 03 Nueva Escuela de Historia PRIMER PLANO 08 Con un conversatorio sobre Afganistán, La Sergio presentó su Escuela de Historia 20 La Sergio lanzó la primera Maestría en América Latina en Innovación en Derecho Digital y Legal- Tech LA ACADEMIA 34 Durante tres días, La Sergio celebró el Congreso sobre Calidad del Aire y Salud Pública
EDICIÓN 80 50
42 Economía: otro Pregrado de La Sergio que se consolida entre los mejores del país 46 El talento Sergista brilló en la película ‘Encanto’ 50 Sergista es reconocida como una de las líderes juveniles más sobresalientes en Iberoamérica20

REGIÓN CARIBE

usergioarboleda.edu.co 9 VIDA EN LA U 54 Una trayectoria de lujo: La Sergio condecoró a los colaboradores que suman más de una década de servicio 58 Sergistas encendieron velas de esperanza en memoria de las víctimas del Covid-19 UNIBREVES 64 La Sergio firma importante convenio por la tolerancia y la paz
66 BARRANQUILLA La Sergio Barranquilla otorgó a la gobernadora del Atlántico la distinción “Beatriz Elena Gracia Aldana” REGIÓN CARIBE 80 SANTA MARTA Sergistas estuvieron presentes en el X Congreso Internacional de Investigación PUBLICACIÓN 95 Derecho Privado | Contratos 66 46

Con un conversatorio sobre Afganistán, La Sergio presentó su Escuela de Historia

10 ARBOLEA PRIMER PLANO

Con un conversatorio virtual sobre Afganistán y el declive de Occidente, la Universidad Sergio Arboleda dio a conocer su nuevo espacio de formación académica, pensado para formar profesionales humanistas y críticos en esta área del conocimiento.

La Universidad Sergio Arboleda presentó su nueva Escuela de Historia, con el conversatorio “Afganistán y el declive de Occidente”, que reunió a expertos internacionalistas para debatir acerca de la situación actual del país oriental, que actualmente es gobernado por los talibanes, movimiento islamista radical fundado a principios de la década de los 90.

En el marco del encuentro académico, La Sergio presentó su nueva Escuela de Historia, que ofrecerá un pregrado en el que los los interesados podrán explorar nuevos conoci mientos en Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, a lo largo de ocho semestres con 120 créditos académicos, sin dejar de lado la formación de un pensamiento crítico y la aplicación de metodologías tendientes al análisis de archivos y de testimonios que llevan, consecuentemente, a divulgar la realidad histórica.

La nueva Escuela de Historia también ofrece También ofrece la maestría en Historia con énfasis en Historia Contem poránea y la posibilidad de homologar algunas materias en el CEISA, Centro de Excelencia Internacional Sergio Arbo leda, en España, esto, dentro del marco de una formación humanista y el desarrollo de competencias digitales propias del mundo 4.0.

El conversatorio “Afganistán y el declive de Occidente” fue transmitido por el canal de YouTube y por las redes sociales de la Universidad, y tuvo como moderador al decano de la

usergioarboleda.edu.co 11 PRIMER PLANO

Escuela de Historia, José Ángel Hernández García, Ph.D. en Historia Contemporánea, Universidad de Alcalá de Henares, España, y posdoctorado de la Universidad de Nevada, Estados Unidos. Contó con la participación de Margarita María Cadavid, internacionalista de la Universidad del Rosario y especialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección, Universidad Militar Nueva Granada, y Fernando Cvitanic, comunicador social y perio dista, Universidad Santo Tomás de Chile, magíster en Rela ciones Internacionales, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y docente, Universidad de La Sabana.

Los expertos comenzaron su diálogo con un corto contexto político de Afganistán, en aras de brindar a la audiencia un punto de partida para comprender lo que está pasando en el país oriental y, así, explicar cuáles son las tribus que viven en el país, cómo nace ese movimiento islamista y por qué, después de dos décadas, llegaron nuevamente al poder. Asimismo, plantearon interrogantes acerca del Gobierno en cabeza de

PRIMER PLANO 12 ARBOLEA

los líderes radicales, y si aumentarán los grupos terroristas en la región, qué significa el retiro de las tropas norteamericanas, y qué pasará con los derechos de los niños y las mujeres, después de que en la región existió un proceso de moderni zación durante la presencia de Occidente en la región.

El decano Sergista José Ángel Hernández inició su intervención con algunos planteamientos en torno a la alianza que estableció la OTAN y el Gobierno estadounidense. “No sé si lo que pretendían era impedir que Afganistán fuera una base para ataques terroristas o si se intentaba establecer un remedo de democracia. El proceso ha sido un fracaso y demuestra el declive de Occidente y más concretamente de Europa y los Estados Unidos. O es, más bien, ¿una jugada geopolítica maestra dirigida por el presidente norteameri cano?”, preguntó Hernández.

El profesor Sergista precisó, entonces, que el objetivo de la presencia de Estados Unidos en el país oriental nunca fue construir un Estado democrático ni estructurado en el país sino impedir que fuera una base para construir ataques terroristas.

José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia de la Universidad Sergio Arboleda.

“La verdad es que Afganistán ha sufrido regímenes impor tantes. Es un país con 32 millones de habitantes y solo la mitad es alfabetizada, además, es un territorio conformado por varias etnias, siendo Pastún la mayoritaria, que tiene también una importante presencia en Pakistán”, explicó José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia.

Igualmente, señaló que la inversión de más de tres billones de dólares que hizo el Gobierno estadounidense en

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 13

su intervención en el país oriental durante 20 años –y que desalojó en la década de los 90 a los talibanes y dejó en el poder a Hamid Karzai– “fue una acción estúpida porque signi ficó lanzar plata a un pozo, y lo peor, costó la vida de muchos afganos que en teoría era una misión para establecer la demo cracia en el país”, manifestó el decano.

` ‘Modernización’ en Oriente

Después del contexto presentado por el decano Sergista, la especialista en Derechos Humanos, Margarita María Cadavid, agregó que a lo largo de la historia han existido intentos fallidos de ‘modernizar’ la cultura musulmana impulsados por el pensamiento de Occidente.

“Hay dos momentos en que se quiso hacer esta moder nización. La primera fue la que impulsó el líder ruso Pedro El Grande; su problema radicó en que solo incluyó a las élites y no tuvo en cuenta a la base de la población, entonces, no funcionó y los líderes afganos acabaron con esa cultura a principios del siglo XX. Después vemos que en 1973 se intentó lo mismo, tal vez con más éxito, ya que las mujeres lograron usar pantalones o vestidos, y asistir a clases en

PRIMER PLANO 14 ARBOLEA

universidades, que son algunas de las imágenes que circulan en internet y que muestran a un Afganistán más moderno”, relató Cadavid, especialista y docente de la Universidad Militar Nueva Granada.

Sin embargo, Cadavid fue enfática en mencionar e insistir en que ese fue un fenómeno que solo se presentó en una élite y en una sociedad dividida por diversas tribus, razón por la que Afganistán no ha logrado crear una entidad nacional.

Para Margarita María Cadavid, el proceso de moderni zación en Afganistán ha fracasado “porque se ha intentado suplantar una ideología que no ha encontrado la fórmula mágica para incluirlos a todos. Con esa imposición se genera un rechazo, inclusive, desde algunos sectores de la población que considera que esa minoría que se viste diferente no los representaba ni se ajustaba a lo que ellos son”, aseguró la internacionalista.

` La arrogancia de Occidente

Frente a las dos intervenciones de los expertos, Fernando Cvitanic, periodista y docente de la Universidad de La Sabana, señaló que las intervenciones que han hecho los países de Occidente reflejan el bajo nivel de empatía que existe hacia Medio Oriente.

“La arrogancia de Occidente de pensar que todo lo que no se parece a lo de ellos es salvaje, incorrecto y anacrónico ha traído muchos problemas porque puede que para nosotros todo lo que pasa en los países musulmanes sea incorrecto y que los talibanes sean vistos como unos salvajes, ¿pero no sé si real mente se le ha preguntado a los afganos si están conformes con ello? Esa visión egocéntrica del mundo ha traído muchos dolores de cabeza”, declaró el docente universitario.

De igual forma, Cvitanic anotó que se está repitiendo la historia de los conflictos presentados entre 1996 y 2001,

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 15

que tuvieron como protagonistas a los talibanes y las tropas norteamericanas. “La situación no ha cambiado mucho. Los talibanes han dicho que se van a comportar bien, que van a ser moderados, obviamente nadie les cree. Es lo mismo que pasó con esa arrogancia norteamericana en Vietnam; mataron a muchas personas y después tuvieron que salir como se dice folclóricamente con ‘la cola entre las piernas’”, sostuvo el periodista.

` La democracia, un sistema político superior

En relación con la intervención de Fernando Cvitanic, el profesor José Ángel Hernández expresó que no compartía la visión del experto al afirmar que Occidente era arrogante. “Yo creo que nuestro sistema democrático sí es superior en todo el mundo. La democracia solo ha triunfado en un mundo de pasado cristiano que es Europa y difícilmente ha surgido en otros ámbitos culturales, y considero que es un sistema que se pueda replicar en el mundo árabe”, sostuvo el decano Sergista.

Al respecto, la internacionalista Margarita María Cadavid destacó que la democracia es un sistema al que se llega después de un largo proceso. “El pragmatismo frente al mundo musulmán siempre ha existido, de hecho, hay algo que quiero precisar y es que los talibanes se enfocan en pensar desde lo espiritual y no se preocupan por lo material, quizás por eso Estados Unidos los sacó tan fácil de su terri torio”, manifestó la experta en Derechos Humanos.

Además, Cadavid agregó que, “a diferencia de lo que le pasa en los países de Occidente, que se ocupan de lo material y se olvidan del resto. Ustedes saben que antes que entraran las fuerzas armadas de los talibanes había tres miembros de la Jirga, asamblea de líderes afganos para que ingresaran a las bases militares y pidieran a los estadounidenses retirarse sin utilizar la fuerza; y así fue, se marcharon dejando las armas

PRIMER PLANO 16 ARBOLEA

La invasión de Estados Unidos a Afganistán fue presentada como una lucha contra el terrorismo, y empe zaron a construir una nación basada en la democracia, y pasaron 20 años tratando de hacerlo.

detrás de ellos. Ese acto, refleja la falta de comprensión del contexto en que se estaba librando esa guerra”, aclaró la experta.

Cadavid también explicó que “la invasión de Estados Unidos a Afganistán fue presentada como una “lucha contra el terro rismo”, pero que, en unos pocos meses, las tropas norteame ricanas ya expulsaron al Gobierno talibán y empezó a construir una nación ‘basada en la democracia’, y se quedaron veinte años tratando de hacerlo. En 2010 vimos con horror el castigo que recibió una mujer afgana por un crimen de honor contra su familia, y que fue llevado a los tribunales talibanes; ante eso, la pregunta que uno se hacía en ese momento era, ¿si Estados Unidos lleva diez años en Afganistán y la gente acude a los tribunales talibanes, ¿qué está pasando?”.

` Una conducta hipócrita

El periodista Fernando Cvitanic afirmó que, aunque Occidente crea que la democracia es el mejor sistema, la esencia del asunto radica en “convencer a las personas que nunca

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 17

han vivido en ella de que lo es. Además, hemos perdido un poco de legitimidad, sobre todo los países europeos, en exigir democracia porque la conducta de algunos países ha sido demasiado hipócrita”, aclaró Cvitanic.

Para argumentar su posición, Cvitanic explicó lo que pasó en Libia y con su popular líder Muamar el Gadafi. “Ese era un país estable y próspero, y de repente Gadafi sacó patente de buena gente y lo vimos abrazado con líderes europeos -como Nicolás Sarkozy, expresidente de Francia- y era visto como un gran líder, cuando fue el culpable de haber instalado una bomba en Alemania. Eso nos pareció simpático. De repente, el chip cambió y desde Occidente se creyó que era buena idea sacarlo del poder para no depender solamente del gas ruso sino del gas libio, a eso me refiero con que había hipocresía”, puntualizó el también magíster en Relaciones Internacionales.

Otro de los ejemplos que citó Cvitanic, fue el del actual presidente de Siria, Bashar al- Asad. “Lo recuerdo paseando por las calles de París o de Berlín como una estrella. De un momento a otro, Europa también lo aceptó y se olvidó que alAsad era ‘un monstruo asesino’ y comenzó la guerra en ese país, que incluso hoy sigue vigente. Yo creo que ese discurso democrático de llevar la felicidad y el bien a los países con ‘dictadura’ pierde fuerza cuando países occidentales prac tican la hipocresía. También ha sucedido en África y en América Latina”, manifestó el comunicador chileno.

` El principio de la responsabilidad de proteger

La profesora Margarita María Cadavid señaló que el único momento en que Occidente se enfrenta a líderes que convierten su gobierno en una dictadura es cuando “se les desborda la ambición”.

“En el caso de Sadam Husein, cuando triunfó la Revolución Iraní, era el niño consentido y el mejor aliado, pues era

PRIMER PLANO 18 ARBOLEA

‘el container’ que se necesitaba en Medio Oriente. Hay un concepto muy importante que ha nacido a raíz de esas inter venciones tardías o con efectos contrarios y es la responsabi lidad de proteger. Precisamente, en lo que vivimos actualmente se dan hay varios casos de violación de derechos humanos como genocidios, crímenes de lesa humanidad o depura ción étnica”, explicó la internacionalista y experta en derechos humanos.

Además, Cadavid anotó que el pragmatismo que mencionó anteriormente el decano de la Escuela de Historia, José Ángel Hernández, se materializó cuando el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), activó una zona de exclusión aérea para intervenir en Libia. “Esa línea se activó en cuestión de tres meses, después de una reunión de la ONU, entonces, deciden que el señor Muamar el Gadafi traspasó la zona bombardeando a la población y que es un crimen de lesa humanidad y ahí sí intervienen”, indicó la docente Margarita María Cadavid.

`

En política no hay amigos, hay intereses Margarita María Cadavid sostuvo, en ese punto del debate, que nadie que medianamente conozca lo que sucede en el mundo puede creer que la estrategia de intervenir en países de Medio Oriente sea para llevar la democracia. “Ahí tuvieron al Sha de Irán (Mohammad Reza Pahleví) que acabó con el partido de Tudeh y violó varios derechos humanos y a nadie le importó. En política no hay amigos, hay intereses, y esa es una verdad de a puño. El punto es que, en medio de este proceso, luego de que los resultados no sean los esperados no podemos salir a llorar, darnos golpes de pecho y preguntarnos qué fue lo que se hizo mal”, puntualizó la internacionalista. Retomando el caso de Afganistán, la docente y experta en Derechos Humanos destacó que mientras los talibanes

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 19

no estén relacionados con planes terroristas o apoyen redes como la de Al Qaeda, “vamos a vivir lo mismo que durante el período entre 1996 y 2001, en el que solo unas pocas ONG y unas organizaciones de derechos humanos, advirtieron sobre lo que estaba pasando con los niños, las mujeres, y las mino rías en el país”, manifestó Cadavid.

De igual forma, agregó que el triunfo a los talibanes fue que si bien salieron durante veinte años del poder, “nunca se fueron de Afganistán y aprendieron una lección muy valiosa: tenían que hacer alianzas con las tribus del Norte, que fueron los que se resistieron a ellos y por eso los primeros en salir fueron los líderes de los grupos étnicos de los Uzbecos y de los Tayikos”, explicó la internacionalista.

Para la experta en derechos Humanos, Estados Unidos abandonó a los afganos. “Se fueron en medio de la noche de la principal base, pienso que fue una salida muy mal planeada. Joe Biden lo que hizo fue materializar lo que Donald Trump había negociado en Doha (Catar), no se hizo una coalición ni tampoco un traspaso de poder, es decir, el Gobierno afgano no estuvo presente”, indicó Cadavid.

` La política estadounidense ha cambiado

Posteriormente, la docente indicó que será muy difícil que después de la salida de Estados Unidos de Afganistán, el Gobierno de Joe Biden se desligue de algunos temas inter nacionales que dejó pendientes Donald Trump. “Por ejemplo, está el reconocimiento que hizo Estados Unidos en cuanto a la soberanía de Marruecos en el Sahara Occidental, el cual era de Marruecos; la guerra en los Altos del Golán y ahora Afga nistán, son aspectos de los que Biden no se puede desen tender”, observó Cadavid.

Finalmente, el historiador José Ángel Hernández concluyó el conversatorio explicando que el único problema de Afganistán

PRIMER PLANO 20 ARBOLEA

es su ubicación geográfica, en la que convergen intereses políticos entre América del Norte, Europa y Asia. “China es una potencia mundial y ese es el principal peligro de nuestra libertad en el mundo. La verdad es que a China la democracia le importa muy poco, pero recuerdo que comparte frontera con Afganistán y que también le importa su petróleo. Ningún país está interesado en la tranquilidad de los afganos”, explicó el decano Sergista.

Asimismo, el decano de la nueva Escuela de Historia fue enfático en mencionar que pese a los problemas políticos y sociales que enfrenta Afganistán, este es un país muy rico en minerales y que potenciará su economía. “Yo creo que la nación se convertirá en una especie de Arabia Saudita porque tiene un futuro esplendoroso desde el punto de vista econó mico, de acuerdo con los grandes yacimientos que tiene, desde el litio hasta el zinc, el cobre y los hidrocarburos, fuentes minerales que son muy necesarios en esta sociedad, y que darán estabilidad al mundo”, concluyó el decano Sergista.

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 21
22 ARBOLEA PRIMER PLANO La Sergio lanzó la primera Maestría en América Latina en Innovación en Derecho Digital y Legal- Tech

El rector de la Universidad, Rodrigo Noguera Calderón y un grupo de expertos de diversas disciplinas, lideraron la presentación de esta nueva oferta de posgrado, en el marco de desarrollo del conversatorio virtual “El Derecho en el futuro: innovación para la justicia 4.0”.

De acuerdo con un estudio de Bloomberg Law, firma esta dounidense que fusiona lo último en tecnología con el análisis legal, el 82% de los bufetes de abogados de ese país utiliza el Legal-Tech para aumentar su eficiencia interna, y, gracias a esta, vigorizar los procesos inherentes al ejercicio del Derecho, contando con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. En Colombia, este desarrollo es relativamente nuevo y, en los últimos años, ha escalado un importante posicionamiento dentro del sector legal.

Precisamente, la naturaleza del avance de las nuevas tecnologías en la rama judicial demanda que, desde la academia, se impartan conocimientos relacionados con esas dinámicas y permitan contar con abogados actualizados y a la vanguardia. En tal sentido, la Universidad Sergio Arboleda se propuso crear la Maestría en Innovación en Derecho Digital y Legal-Tech, la primera de esta denominación en América Latina, en modalidad virtual.

En el marco de su lanzamiento, alrededor de veinte expertos nacionales y extranjeros hicieron un amplio análisis en relación con el tema “Derecho en el futuro: Innovación para la justicia 4.0”, y durante sus intervenciones exaltaron la pertinencia de tener una oferta académica de esa denominación en el país.

Los paneles fueron moderados por el docente Sergista de la Escuela Mayor de Derecho y director de la nueva maestría, Germán Darío Flórez Acero, quien explicó que el Legal- Tech

usergioarboleda.edu.co 23 PRIMER PLANO

Germán Darío Flórez, director de la nueva Maestría en Innovación del Derecho y Legal-tech, y Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda.

es la tecnología que apoyará a los profesionales de la industria legal. “No se trata de convertir a los abogados en ingenieros, ahora tendrán una sensibilidad mayor en cuanto al uso y aplicación de la tecnología, básicamente acerca del funcionamiento de los algoritmos y cómo esta herramienta llega para ayudar también a jueces, magistrados y árbitros”.

` El Derecho digital

La apertura de los paneles la hizo el rector de la Univer sidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Calderón, quien afirmó que el Derecho es una ciencia clásica que tendrá un componente fundamental en Derecho digital para responder a los retos de una sociedad dominada por las tecnologías 4.0.

“En virtud de ese cambio, los abogados tendrán que tener ese énfasis en su formación, y de ahí nace esta maestría que

PRIMER PLANO 24 ARBOLEA

hemos propuesto para dar a conocer los cambios relacionados con la transformación digital. El tiempo de aplicar la tecnología al Derecho ha llegado”, precisó.

Durante su intervención, recordó que hace más de 40 años, la compañía estadounidense LexisNexis creó un sistema computacional capaz de sintetizar información de leyes y jurisprudencia mediante una gran base de datos sistemati zados, lo que ha permitido mayor exactitud en tareas relacio nadas con el Derecho.

Otro ejemplo citado, fue el del sistema desarrollado por estudiantes de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, que realizó prevenciones en un 88.06% de efectividad sobre la indemnización de daños en materia de seguros en 775 casos. “Lo que más me ha sorprendido, es la noticia, que coincide con el lanzamiento de esta maestría, en cuanto a la expedición del primer laudo arbitral en Blockchain, auspiciado por la Corte de Arbitraje, con el que empieza un hito en la cripto-jurisdicción virtual como se ha denominado”, explicó el rector de la Institución.

Es un fallo, añadió, que vale conocer por lo novedoso y por la naturaleza del mismo. “Esos ejemplos nos evidencian la necesidad de crear un programa de maestría con las características que hoy la Universidad Sergio Arboleda ofrece. Por eso, este evento ha sido planeado de manera minuciosa para abordar las principales temáticas que envuelven esa relación Derecho-Tecnología”.

` De conservadurista a aperturista

Por su parte, el profesor Carlos Ariel Sánchez, exregistrador general de la Nación y director de la Maestría en Derecho de La Sergio, explicó que el programa de Derecho Digital y LegalTech tiene una oferta que resulta muy atractiva para aquellos que piensan en la innovación.

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 25

“No se trata de una profesión conservadurista sino apertu rista. En un mundo digitalizado es de vital importancia contar con competencias y habilidades distintas a las que distingue al abogado tradicional. Este encuentro virtual tiene tres objetos: el diálogo entre abogados, frente a las instituciones y del abogado para el ciudadano, de manera que tendrán que familiarizarse desde ya con temas como el Legal-Tech, las plataformas virtuales y la inteligencia artificial”, anotó.

` Llevar el Derecho a los usuarios

En el primer panel, “Legal-Tech en las grandes firmas de abogados y departamentos jurídicos en compañías y corpo raciones”, una primera intervención fue la de Andrea Caro lina Rojas Rozo, directora de Innovación de Godoy Hoyos, quien manifestó que las nuevas tecnologías en las grandes firmas tienen una influencia positiva, “en la medida en que son una herramienta que nos permite apoyar la transforma ción de nuestra profesión. El Legal-Tech lo implementamos para mejorar la forma de prestar servicios legales y llevar el Derecho a espacios donde quizás no ha llegado”.

PRIMER PLANO 26 ARBOLEA

Por su parte, Bibiana Martínez Camelo, directora de Innovación y Transformación Legal de Bancolombia, advirtió que un problema latente de los departamentos legales es la alta demanda de clientes y los limitados recursos que se tienen para descongestionar, y crear productos legales. “Nos apoyamos en la tecnología para evitar la toma de decisiones desinformadas desde lo legal. Esas herramientas nos ayudan a no usar un lenguaje tan jurídico, hacerlo más sencillo, y entregar conocimiento jurídico y personalizado para el usuario. De lo que se trata es de generar conocimiento basado en datos, revisar si se resuelve la necesidad del usuario y bajar las consultas que llegan al abogado para que se enfoquen en temas más profundos”, indicó la experta.

A su turno, Carlos Alberto Parra, socio y director de Inno vación, Protección y Transferencia, en la Gerencia de la oficina de Tokio de Olarte & Moure Asociados, indicó que el servicio al cliente es muy importante para resolver necesidades de los usuarios y el Legal-Tech funciona para ello: anticipa posibles escenarios de conflictos y ofrece soluciones a un problema. Además, Parra explicó la importancia de que un profesional cuente dentro de su formación con el nuevo posgrado de La Sergio. “Al tener un campo de acción tan grande, le da la bienvenida a abogados de todas las áreas para que se formen y entiendan cómo la innovación, la transformación digital y otras herramientas, los involucran y los hace mejores profe sionales en corporaciones y en su propia firma”, sostuvo.

` El expediente electrónico

Otro participante del conversatorio fue Roberto Serrato Valdés, consejero de Estado y líder en temas de innova ción e inteligencia artificial, quien manifestó que los funcionarios judiciales y empleados de la rama deben entender que la pandemia generó una dinámica de apropiación de las

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 27

tecnologías de información. “Desde esa perspectiva, tenemos que generar una cultura de cambio de parte de la rama judicial para entender que el futuro es el mundo 4.0, en el que el expe diente ahora será electrónico, la interoperabilidad será perma nente, y la inteligencia artificial será indispensable en la toma de decisiones y en un cambio estructural”, afirmó el experto.

“Como administración de justicia, señaló, tenemos una situación más compleja que los demás sectores de la sociedad y de los servicios que presta el Estado, y es la congestión de los despachos judiciales. ¿Cómo combatir esto? Hay muchas formas. Yo le apuntaría en este nuevo contexto a trabajarle fuertemente a las tecnologías de la información para un trabajo más eficiente”.

A propósito, el magistrado presentó ante los asistentes a SAMAI, un nuevo aplicativo de inteligencia artificial que creó el Gobierno para tener una “ventanilla virtual”, mediante la cual los usuarios pueden interactuar y solicitar trámites como tutelas, derechos de petición o revisión de documentos legales.

` Democratizar la ciencia de la computación

En el panel “Tecnología, innovación y pensamiento computacional aplicado al Derecho”, Margarita Rueda, decana asociada del programa Ciencias de la Computación e Inteli gencia Artificial de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de La Sergio, sostuvo que la innovación, como el pensa miento computacional, es un pilar fundamental en la mate rialización de procesos de transformación digital que permite acceder a canales para trabajar con Legal-Tech.

“Estamos en un momento de democratización de los funda mentos de la ciencia de la computación y de la inteligencia arti ficial, lo que significa que estos conocimientos no se quedan solo del lado de los ingenieros sino que también se pueden proyectar a otras disciplinas”, indicó la decana Sergista.

PRIMER PLANO 28 ARBOLEA

A su vez, Mauricio Rey, director de la Decanatura de Innovacción y Desarrollo Digital, destacó que el nuevo posgrado es una oferta que responde a las necesidades del mundo actual y que demuestra la sinergia y el trabajo de la Universidad para ser más innovadora y responder a los retos que supone la cuarta Revolución Industrial. “La importancia de la innovación radica en la posibilidad que nos ofrece para conectar esas necesidades del mercado. Los requerimientos de nuestros clientes son fundamentales para estar en contacto con esa realidad”, puntualizó.

Asimismo, manifestó que el pensamiento computacional permite descomponer los problemas en partes para hacer un análisis más sencillo de las oportunidades de resolver un problema. “Nos permite realizar abstracción para concentrarnos particular mente en lo que es importante y reconocer patrones que están dados de diferentes maneras, pero que podemos a través de ellos aplicar soluciones específicas, muchos de ellos, apalancados en lo digital y en las tecnologías”, añadió.

`

Una maestría esencial en el mundo 4.0

El nuevo posgrado es una oferta que responde a las necesidades del mundo actual y que demuestra la sinergia y el trabajo de la Universidad para ser más innovadora y responder a los retos que supone la cuarta Revolución Industrial.

Desde España, el profesor Julián López Richart, de la Universidad de Alicante, experto en temas de innovación y derechos de autor, explicó la evolución de los contenidos legales de las tecnologías digitales, las ofertas académicas y dio a conocer algunas razones por las que considera que es necesario un nuevo enfoque.

López Richart precisó que los bufetes de abogados especializados en propiedad intelectual, también tienen que adaptarse a esa nueva realidad. “Los clientes ya no solo preguntan

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 29

por propiedad intelectual, quieren respuestas relativas a cualquier aspecto de sus negocios, que hoy en día son digi tales. Por ejemplo, quieren conocer sobre el cumplimiento de la normativa de protección de datos, las condiciones o los términos contractuales relativos a la protección del consu midor, la adquisición de servicios en la nube, uso de software libre, y la protección o el acceso a datos”, precisó López .

“En este nuevo escenario, si los abogados quieren ser competitivos y no quieren perder a sus clientes, necesitan ofrecer una asesoría integral en relación con sus negocios digitales. Es fundamental, entonces, tener una mente abierta y atacar el estudio del Derecho desde una nueva perspectiva. Siempre les digo a mis estudiantes que la idea no es que se conviertan en programadores, ingenieros o economistas sino que tengan conocimientos interdisciplinares porque ese es el futuro. Los juristas tenemos que perder el miedo a la tecno logía”, manifestó.

El docente español hizo una relación entre la propiedad intelectual y la innovación, ya que siempre ha estado muy ligado a la tecnología: las patentes y los derechos de autor. Así, explicó que la nueva realidad exige un conjunto de juristas que puedan adaptarse a ese paradigma emergente; que sean capaces de entender la tecnología en el Derecho, en la economía y en la sociedad. Para ello, es necesaria una forma ción especializada. “Esto no se logra con estudios genéricos de Derecho sino con la realización de posgrados innovadores y disruptivos, por ejemplo, como la maestría de La Sergio”, enfatizó.

` Beneficios de la tecnología

Además de expertos académicos, al conversatorio asistieron representantes de empresas público-privadas, como Alexandra Baquero, árbitro de la Cámara de Comercio de

PRIMER PLANO 30 ARBOLEA

Bogotá, quien subrayó la importancia de la digitalización de la justicia. “La justicia arbitral venía ejerciéndose en buena medida de manera digital, así como la Justicia Especial para la Paz. Sin embargo, en el ámbito ordinario y contencioso ha tenido muchas dificultades, especialmente en la celeridad de procesos, y esto significa que tenemos que avanzar mucho para que el público conozca los métodos alternativos de solu ción de conflictos”, reconoció.

Añadió que el gran problema que se presentaba era que mucha de la normatividad existente, que se venía aplicando tradicionalmente y limitaba la posibilidad de aplicar las tecno logías de la información y comunicaciones. “¿Por qué es importante aplicarlas? Porque les otorgan transparencia a los procesos, garantizan la libertad procesal, celeridad al ejercicio del litio, permiten la optimización de recursos, así como la pres tación de un servicio de justicia más globalizado y eliminan las barreras geográficas”, expresó Alexandra Baquero.

Para José Torres Varela, socio de la firma Lexis Abogados, en el país no se está generando una buena conversación en torno a la justicia digital. “Creo que se perdió la oportunidad y

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 31

lo que estamos haciendo es digitalizar un proceso de un papel que, igual, no estaba tan bueno. No hemos tenido en cuenta quién es el usuario y con base en eso, ¿cómo construimos una estrategia digital? Cuando pensamos en justicia digital tenemos que ampliar el lente y decir qué nuevos servicios podemos inventar, porque no puede ser que a los abogados se nos haya acabado la imaginación. Hay muchas vías por las cuales uno puede llegar al ciudadano, ya sea para ayudarles a solucionar un problema o para brindarles información que les ayude a prevenir problemas”, sostuvo.

En tal sentido, Torres Varela se refirió a casos en Canadá, África y Australia, países en los que existen alianzas públicoprivadas para crear nuevos servicios de justicia, por ejemplo, para ayudar a las personas a divorciarse de mutuo acuerdo, sin tener que desplazarse a un juzgado. “Deberíamos enfo carnos en conocer qué nuevos servicios funcionan de cara a los ciudadanos. No sabemos si muchos conocen cómo pagar la seguridad social, liquidar el pago a una persona o comprender cuáles son sus derechos fundamentales. Tenemos que cambiar la forma en la que pensamos la produc ción normativa en el país”, añadió.

` La tecnología sí ha cambiado los procesos

En el panel “Tecnología aplicada a los sistemas de solu ción de controversias online”, Verónica Sandler, docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, destacó el trabajo de la Universidad Sergio Arboleda para apostarle a la formación de profesionales preparados para lo que hoy están pidiendo los usuarios.

“Los métodos de resolución de conflictos online son iguales a los que estudiamos en la era predigital. El mismo arbitraje que hacía Platón es el arbitraje que hoy puede resolverse por medio de sistemas online. El método no cambió y

PRIMER PLANO 32 ARBOLEA

la teoría del conflicto nos enseña que este se puede resolver desde lo privado, incluso, desde lo público. Es el método que llamamos mediaciones, negociación u arbitraje”, explicó.

En su concepto, la tecnología llegó y el objetivo es utilizarla para mejorar la calidad de vida de las personas y enriquecer la mediación, la negociación o el arbitraje por medio de plata formas y algoritmos preparados para ello.

Al respecto, Martha Elena Martínez, miembro del Centro de Arbitraje y Concilia ción de la Cámara de Comercio de Bogotá, se refirió a la resolución de disputas en línea (Online Disput Resolution -ODR, por sus siglas en inglés), anotando que el país se demoró en entender cómo llevar una conciliación tradi cional a medios virtuales. “La tecnología tiene que garantizar que cualquier método se lleve a lo digital y por eso, desde la Cámara de Comercio, logramos esa armonización. Está bamos apalancados en una plataforma tecno lógica, pero se mantenía un híbrido porque estos cambios no pueden ser tan rápidos, no pueden ser repentinos”, afirmó.

La tecnología llegó y el objetivo es utilizarla para mejorar la calidad de vida de las personas y enriquecer la mediación, la negociación o el arbitraje por medio de plataformas y algoritmos preparados para ello.

`

La protección de datos

María Paula Ángel, asistente de investigación de la Univer sidad de Washington Tech Polyce Lab., de Estados Unidos, quien participó en el panel “Protección de datos, libertad de expresión y redes sociales”, enfatizó en su intervención el poder informativo y de exposición que tienen las redes sociales al almacenar datos personales de los usuarios, con los que se pueden crear perfiles psicológicos y, de esta manera, influen ciar en los gustos y pensamientos de las personas.

“En la práctica implica que las redes sociales tienen poder para influenciarnos o, incluso, manipularnos para hacer cosas

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 33

sencillas, como comprar un producto o votar por un candidato. Hay riesgos de manipulación, de violación al derecho de la autodeterminación y, además, riesgos de vigilancia guber namental o de discriminación. Por eso, es que la protección de datos es tan importante porque entra a equilibrar el poder del individuo y del usuario de la red social frente a ese poder informático”, explicó.

Asimismo, considera que para equilibrar el poder de las redes sociales estas deben ofrecer la opción al usuario de verificar qué tipo de tratamiento quiere que se le dé a sus datos y para qué fines. “También deben darle la oportunidad de mantenerse informado, del destino de esos datos, cómo acceder a ellos e, incluso, cómo corregirlos”.

` La regulación de redes sociales

Jorge Enrique Galvis, director de Recursos de Informa ción Jurídica de la firma de abogados Lloreda Camacho, hizo énfasis en que las redes sociales son mecanismos de inter cambio de información, marcados por una regulación definida por los estados.

“En sociedades como la nuestra, liberal y democrática, entendemos que la protección de datos personales es importante en función remota de la protección a la intimidad. La idea de pensar en regulación de redes sociales pasa inicial mente por entender qué es lo que queremos. Si entendemos que para nosotros es necesario contar con una sociedad abierta en donde podamos investigar, por ejemplo, los ante cedentes, las relaciones, las condiciones de una persona, a fin de sostener la confianza, la cohesión entre todos y la segu ridad, pues bienvenida, pero si, por el contrario, lo que enten demos es que va a ser una sociedad restrictiva, en donde la información y el secreto, sea la regla, pues las regulaciones serían otras”, manifestó.

PRIMER PLANO 34 ARBOLEA

` Se debe garantizar el acceso a las redes

El conversatorio finalizó con la intervención de Nathalia Chacón Triana, personera de Bogotá y experta en derechos humanos, quien expresó que el concepto de derechos digi tales tiene que verse enmarcado no solamente con la evolu ción del ser humano sino con todo el esquema que se está presentando frente al uso de la tecnología.

“Los derechos ordinarios se prevén en la ley, pero esa transformación digital del ser humano ha generado una pauta para el Derecho y una evolución. Y esta garantía, la eficacia, plantea un problema y hoy, parte de esa solución, está en cómo proteger adecuadamente los derechos humanos y las características especiales de la tecnología. Conceptos como estos serán los que encontraremos en la nueva maestría de la Universidad Sergio Arboleda”, señaló Chacón Triana.

Desde su análisis, la práctica de los derechos humanos no implica solamente interponer un Habeas Corpus. “Para lo digital, hoy se deben establecer tres parámetros en la defensa de los derechos humanos: la lucha contra las noticias falsas, la ciberseguridad y el acceso universal a internet. Las pautas podemos encontrarlas claramente en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de Naciones Unidas, que explican cómo el acceso a internet o la lucha para eliminar las brechas digi tales, entre otras, son algunas formas para generar facultades dentro de la sociedad”.

Para la experta, “la defensa de los derechos humanos está en permitir que las personas se conecten a internet y en faci litar el acceso a la educación. Existen muchas amenazas en el mundo digital para la garantía de los mismos, no solo desde la participación individual y de la protección de la persona sino también en la vida pública, en la libertad de expresión, en la libertad de información, en el escrutinio público y en el anonimato”, enfatizó Chacón Triana.

PRIMER PLANO usergioarboleda.edu.co 35

Durante tres días, La Sergio celebró el Congreso sobre Calidad del Aire y Salud Pública

36 ARBOLEA LA ACADEMIA

Entre el 3 y el 5 de noviembre, la Universidad Sergio Arboleda abrió sus puertas a conferencistas, docentes e investigadores para reflexionar acerca de la calidad del aire, la contaminación atmosférica y la conservación de los recursos naturales.

De acuerdo con cifras estimadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación ambiental ha causado la muerte prematura a 4,2 millones de personas en el mundo y 92% de la población global vive en países que no cumplen con los niveles mínimos de calidad del aire, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades respirato rias agudas y accidentes cerebrovasculares.

Particularmente y desde hace más de una década, la Universidad Sergio Arboleda lidera esfuerzos encaminados a disminuir los efectos de dicha problemática y aportar al cuidado del medio ambiente. En efecto, con su programa de Ingeniería Ambiental y el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales - IDEASA, trabaja continuamente en el diseño de estrategias para mitigar la huella de carbono, promover la movilidad sostenible, transformar la visión cultural en tal sentido, fortalecer el observatorio ambiental y consolidar las oficinas verdes.

En este marco de ideas y propósitos, La Sergio, en cabeza del programa de Ingeniería Ambiental, organizó por primera vez la octava edición del Congreso Colombiano y Conferencia Internacional en Calidad de Aire y Salud Pública (CASAP), evento en el que participaron 14 conferencistas internacionales, docentes e investigadores de Colombia, y reportó un

usergioarboleda.edu.co 37 LA ACADEMIA

El equipo del programa de Ingeniería Ambiental lideró la organización del Congreso Colombiano y Confe rencia Internacional en Calidad de Aire y Salud Pública (CASAP).

aforo que, con el debido protocolo de bioseguridad, superó los 200 participantes. La agenda académica incluyó 96 ponencias y 40 posters, con una temática centrada en debatir acerca de las perspectivas pospandemia y su impacto en la calidad del aire.

“Ser anfitrión de un evento como CASAP es un orgullo y una oportunidad para la Universidad de destacar el trabajo que vienen realizando sus docentes, investigadores y estu diantes. Nos permite visibilizar las acciones que ha adelantado la Institución desde hace diez años, con miras a reducir las emisiones de CO2 y, consecuentemente, contribuir a mejorar la calidad del aire”, precisó Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda.

En opinión de Inés Johanna Vargas Prada, decana asociada del programa de Ingeniería Ambiental de La Sergio, la organización de CASAP obedece a una meta que se estableció desde hace tres años para posicionar a la Universidad

LA ACADEMIA 38 ARBOLEA

en temas inherentes a la calidad del aire y la salud pública en la agenda académica de la sociedad.

“Después de un arduo trabajo, nos dimos a la tarea de mostrar al país la investigación que estamos haciendo en temas relacionados con la contaminación atmosférica y la calidad del aire. Encontramos en CASAP un escenario propicio para impulsar la alianza entre universidades, Gobierno nacional y empresas, centrada en adelantar investigaciones y crear políticas públicas que coadyuven al cuidado y protección del medio ambiente”, explicó la decana Sergista.

Cabe destacar que este importante evento, que se cumplió los días 3, 4 y 5 de noviembre, fue coorganizado por IEEE Colombia y reúne cada dos años a profesionales e investi gadores del mundo para conocer avances en temas rela cionados con calidad del aire, sostenibilidad, conservación de recursos, contaminación atmosférica, transporte, salud, efectos ambientales y gestión urbana, entre otros.

Igualmente en esta versión, el congreso convocó a repre sentantes del Gobierno nacional y empresas del sector

LA ACADEMIA usergioarboleda.edu.co 39

privado para exponer sus logros en torno a la implementación de estrategias para potenciar la calidad del aire, la producción de biocombustibles y la renovación de matrices de produc ción amigables con el ambiente, entre otros.

El cierre del encuentro fue liderado por empresas partici pantes como Ecopetrol, la Asociación Colombiana de Gas Natural- Naturgas y la Federación Nacional de Biocombusti bles de Colombia (FedeBiocombustibles), así como de miembros de la Secretaría Distrital de Ambiente, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) de México, y del Ministerio de Ambiente de Chile.



La mirada internacional frente a la calidad del aire

Profesores de Estados Unidos, México, España, India y Francia, compartieron sus investigaciones y avances en cuanto a movilidad sostenible, modelos de predicción, nuevas tecnologías que permiten mejorar los niveles de calidad del aire y la contaminación atmosférica.

En esta franja del congreso, inició la profesora titular y codirectora del Centro de Política Medioambiental del Impe rial London College, Audrey De Nazelle, quien presentó su investigación en movilidad sostenible y los efectos de viajar en distintos modos de transporte, y su incidencia en marcados niveles de estrés.

“De acuerdo con los modelos que trabajamos, transpor tarse en bicicleta reduce el estrés en un 15% frente a otros tipos de transporte, incluso, es más efectivo que caminar. Esto también ayuda al cuidado de nuestra piel y aporta al cuidado del medio ambiente porque reducimos el uso del automóvil”, señaló la docente del Reino Unido.

LA ACADEMIA 40 ARBOLEA

Otro profesor, Prashant Kumar, catedrático de Calidad del Aire y Salud de la Universidad de Surrey, Inglaterra, compartió con los asistentes su trabajo académico relacio nado con calidad del aire en ciudades, a partir de diversas reacciones al Covid-19, así como la cuarentena que vivieron casi todos los países del mundo a raíz de la pandemia.

“Debemos estudiar los contaminantes atmosféricos convencionales y emergentes del transporte, con miras a desarrollar soluciones impulsadas por la ingeniería y estrategias regulatorias para su mitigación. El Covid-19 nos demostró que este tipo de movilidad pública es la que más afecta la calidad del aire”, precisó el docente.

Susan Anenberg, profesora asociada de Salud Ambiental y Ocupacional y de Salud Global, en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken, de la Universidad George Washington, Estados Unidos, se refirió al cambio climático, contaminación atmosférica y salud humana, y cómo desde la investigación se puede aportar a políticas públicas sostenibles que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

“Tenemos cifras y sabemos que los gases de efecto invernadero no están disminuyendo, están aumentando, y eso

LA ACADEMIA usergioarboleda.edu.co 41

afecta la calidad del aire que respiramos. Nuestras acciones no nos están llevando a mejorar, no tenemos planes efectivos que reduzcan las partículas contaminantes, por eso debemos actuar ya, cambiar hábitos y ayudar al medio ambiente”, advirtió la docente.



El aporte de la academia al cuidado del medio ambiente

Durante los tres días de Congreso, más de 130 trabajos de investigación nacionales e internacionales, expusieron sus proyectos en torno a la calidad del aire, tecnologías 4.0, sensores, modelación de fenómenos, machine learning, entre otros, que dilucidaron el impacto de las nuevas tecnologías en el entendimiento y solución de problemas ambientales.

En este marco de exposiciones, Miguel Quirama Aguilar, docente e investigador Sergista, quien, junto a Johanna Vargas, decana asociada del programa de Ingeniería Ambiental, y las investigadoras Ana María Giraldo y Ellie Anne López, lideró la organziación del evento, se refirió a las acciones que desde la Universidad abren valiosos espacios para dar una “nueva perspectiva a estos temas relevantes a nivel mundial, funda mentadas en conocimientos que sirven de guía para enca minar las políticas públicas y entender los fenómenos locales y globales, con miras a buscar soluciones que permitan reducir las causas y efectos de la contaminación”.

De los trabajos presentados, 96 pasaron a la etapa de ponencia y dos de ellos fueron reconocidos por medio de un premio que otorgó Ecopetrol y su filial Ecodiesel, y el Grupo de Energía de Bogotá para exaltar la excelencia académica de los participantes que obtuvieron la mayor calificación por parte del público.

LA ACADEMIA 42 ARBOLEA

La mejor ponencia fue “Evaluación de una red neuronal recurrente para la predicción de riesgo por Sox en la ciudad de Bogotá”, desarrollada por las estudiantes Sergistas Laura Chaparro y Daniela Bustos, con el acompañamiento de los profesores Alejandro Casallas y Ellie Anne López. El segundo lugar lo ocupó el trabajo liderado por Miryam Gómez, Kelly Patiño, Marta Herrera y Sandro González, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, denominado “Línea base de trazadores de quemas de biomasa en el PM2.5. Valle de Aburrá. 2020”.

De igual manera, trabajos relacionados con las concen traciones registradas de carbón negro en las principales ciudades del país, contaminantes del aire por distintos medios de transporte público, estimaciones de huella de carbono, microsensores y redes metereológicas, entre otros, también participaron del octavo Congreso Colombiano y Conferencia Internacional en Calidad de Aire y Salud Pública (CASAP).

LA ACADEMIA usergioarboleda.edu.co 43

Economía: otro Pregrado de La Sergio que se consolida entre los mejores del país

44 ARBOLEA ORGULLO SERGISTA

En vísperas de su aniversario 25, el pregrado de la Universidad se mantuvo en el top 10 de la Asociación Colombiana de Facultades, Programas y Departamentos de Economía – Afadeco.

Una vez más el pregrado en Economía de la Universidad Sergio Arboleda se destacó entre los mejores del país, gracias al sobresaliente desempeño de sus estudiantes. En esta ocasión, ocupó el séptimo lugar dentro del ranking de las 10 Instituciones de Educación Superior con mejor desempeño a nivel nacional, ganando una posición frente al año pasado, de acuerdo a la más reciente prueba de competencias efectuada por la Asociación Colombiana de Facultades, Programas y Departamentos de Economía –Afadeco.

Esta evaluación, que se hace desde hace 8 años, y que en esta ocasión contó con más de 40 facultades de Economía del país, se realiza de acuerdo al Módulo Específico de Análisis Económico, que evalúa a los estudiantes de pregrado en diferentes dimensiones a la hora de comprender un fenómeno en contexto y proponer soluciones a problemas espe cíficos, a partir de conceptos, teorías y herramientas propias del análisis económico.

Ante la positiva noticia, la reacción de los estudiantes del programa no se hizo esperar. “Es un orgullo para nosotros recibir esta noticia porque nos motiva a seguir mejorando y a dejar en alto el nombre de La Sergio, que es nuestra segunda casa. Que la Escuela de Economía haya ascendido al séptimo puesto es un motivo de mucha alegría”, indicó Camilo Alfonso Rubio De Plaza, uno de los estudiantes con mejor promedio académico del programa.

usergioarboleda.edu.co 45 ORGULLO SERGISTA

Asimismo su vicedecano, Carlos Meneses Eraso, resaltó el gran trabajo realizado desde la escuela, que inició sus opera ciones en 1997 y que hoy no podría tener un mejor pano rama de cara al futuro. “El programa de Economía no solo se mantuvo dentro de los 10 mejores con respecto al 2020, sino que, además, escaló una posición importante, lo cual indica que, pese a las condiciones complejas de tres periodos acadé micos consecutivos afectados por la pandemia del Covid- 19, La Sergio logró mantener los estándares de calidad e incluso los superó”.

En la evaluación de este año participaron 1113 estudiantes, y de los 100 mejores resultados de la prueba, el 47% se concentró en cinco universidades: la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad EAFIT, la Univer sidad de Antioquia y la Universidad Sergio Arboleda. De acuerdo a estos resultados, el académico Sergista agregó: “Esta es una cifra importante en la medida en que nos muestra que el grueso de la población de estudiantes del programa que presentó la prueba, obtuvo un resultado destacado. Esta es una muestra de que no solo es importante contar con buenos estudiantes, sino que la excelencia académica se logra gracias a un trabajo en equipo”.

ORGULLO SERGISTA 46 ARBOLEA

El talento Sergista brilló en la película ‘Encanto’

48 ARBOLEA ORGULLO SERGISTA

Solo Etra, Daniela Rodríguez y Andrés Hernández, egresados de la Escuela de Artes y Música de La Sergio, unieron sus voces para dar vida a los coros del doblaje oficial en español de la producción de Disney.

C uando recibimos la noticia no lo podíamos creer, nos emocionamos muchísimo porque cuando enviamos nuestra audición sabíamos que era un proyecto de Disney, pero no cuál. Hacer parte de esta película, que es acerca de Colombia, es un sueño hecho realidad y un paso gigante en nuestra carrera”, señaló Daniela Rodrí guez, contralto en la banda vocal Radio Swing y egresada del programa de Música de La Sergio, al recordar el momento en el que se confirmaba su participación en la cinta que recien temente ganó el Globo de Oro como mejor película animada.

Mientras el país esperaba el ansiado estreno de la película, que narra la historia de una familia cuyos dones mantienen la prosperidad y la unión de las personas en su pueblo, los Sergistas adelantaban las grabaciones en el norte de Bogotá, desde el estudio Manguaré, bajo la dirección de uno de los directores mexicanos más importantes de Disney. “Encanto es la segunda película que cuenta con una producción musical grabada desde dos lugares diferentes, la primera fue ‘Raya y el último dragón’. Luego probaron con nosotros y les gustó muchísimo”, comentó la egresada.

La alegría para los Sergistas no podía ser mayor. Solo Etra, líder y fundador de la banda vocal Radio Swing, reveló que esta fue la primera vez que decidieron apostar por un proyecto de este calibre. “Fue una experiencia única, ya que debíamos tener una preparación y entonación diferente para darle vida a los personajes por medio de nuestras voces”, indicó.

usergioarboleda.edu.co 49 ORGULLO SERGISTA

La sincronización entre los equipos de Colombia y México para lograr una producción perfecta fue uno de los mayores retos de un trabajo que, sin dudas, quedó para la historia. “Grabamos en un estudio espectacular, pero tuvimos que solucionar muchos problemas técnicos. Al final todo resultó muy bien y somos parte de una de las obras cinematográficas más importantes del país y del mundo”, puntualizó el egre sado de la Escuela de Artes y Música.

A pesar de que los Sergistas estuvieron involucrados a la producción desde sus inicios, fue hasta el día del estreno, cuando se sentaron frente a la pantalla del cine, que Daniela, Solo y Andrés comprendieron la magnitud de lo que habían hecho, de lo que habían alcanzado. “Desde que apareció el castillo de Disney en la pantalla se me hizo un nudo en la

La banda vocal Radio Swing, liderada por el egresado Sergista, Solo Etra, trabajó bajo la dirección de un importante director mexicano.

ORGULLO SERGISTA 50 ARBOLEA

garganta. El hecho de saber que nuestra voz había quedado plasmada en la película… Muy emocionante. Ahí liberé todas las emociones que había contenido”, dijo Solo Etra. Por su parte, Daniela Rodríguez afirmó que desde que sonó ‘La Familia Madrigal’, la primera pista de la película, no dejó de llorar. “Cada línea que hicimos se escuchaba en toda la sala. Todo eso nos remitía a los recuerdos del rodaje”, expresó la egresada.

Para los Sergistas, su alma máter tiene un papel protagónico en la materialización de estos logros. “Además de ayudarnos a abrir diferentes puertas, La Sergio nos ha ayudado a tras pasarlas. La Universidad hace más de 10 años, nos llevó a nuestro primer concurso nacional. Desde ese momento nos ha acompañado de diferentes formas: la primera manteniendo el contacto después de terminar la carrera, y la segunda, patrocinándonos en diferentes momentos y celebrando nuestros triunfos… Ha sido muy lindo”, añadió Solo Etra.

ORGULLO SERGISTA usergioarboleda.edu.co 51
52 ARBOLEA ORGULLO SERGISTA
Sergista es reconocida como una de las líderes juveniles más sobresalientes en Iberoamérica

El liderazgo de proyectos de transformación social y construcción de paz le valió a Camila Farfán Leyva, egresada de la Escuela Mayor de Derecho, el reconocimiento de la Academia de las Ciencias y Artes Políticas de Washington.

Como brillan las estrellas del cine en los premios Óscar, brilló una Sergista en los premios Napolitan Victory Awards, una gala que, para muchos, es considerada como los ‘Premios de la Academia’ de la política. Se trata de María Camila Farfán Leyva, egresada del pregrado en Derecho de La Sergio, cuya dedicación a la defensa de los jóvenes, las mujeres, el medio ambiente y la paz, le valió el premio Youth Leadership Award, que es entregado a los líderes juveniles que se consolidan como promesas de la polí tica en Iberoamérica, gracias su compromiso con el desa rrollo de la sociedad.

Este ejercicio no es solo un logro personal sino la cristali zación de los sueños de un colectivo, de cientos de jóvenes con los que he trabajado, y con quienes espero seguir transformando a Colombia en espacios de toma de decisiones”, señaló la abogada tras ganar el galardón en estos premios, concebidos en 2012 con el propósito de exaltar el talento de todos aquellos que trabajen con audiencias de habla hispana y estén vinculados a la comunicación y el marketing político. Actualmente, este espacio convoca a personas de más de 30 países, entre diputados, senadores, consultores políticos, líderes de grupos, comunicadores y estudiantes.

Hoy María Camila trabaja en la Alcaldía Mayor de Bogotá y tiene como objetivo divulgar espacios de participación que ofrece la Secretaría de Gobierno. “Integro el equipo encargado

usergioarboleda.edu.co 53 ORGULLO SERGISTA

de materializar el Modelo de Gobierno Abierto que tiene la capital en sus 20 alcaldías locales. En este rol interactúo cons tantemente con jóvenes universitarios en talleres de partici pación ciudadana, acercando las instituciones a la academia para que conozcan proyectos como ‘Presupuestos Participa tivos’, en el que la ciudadanía decide, año a año, en qué se deben invertir los recursos públicos”, dijo la egresada. Desde temprana edad, la Sergista empezó a forjar una gran trayectoria a través del liderazgo y la participación de diferentes proyectos, que buscan impactar positivamente a la sociedad desde la reinserción, la construcción de paz y de memoria sobre el conflicto armado en Colombia. Por ejemplo, María Camila ha pertenecido a la Red Colombiana de Líderes Juveniles (Red Kolumbien), fue representante de Colombia en el V Modelo de Cambio Climático en Ecuador y candidata a Edil de la localidad de Chapinero. Además, es la primera mujer que se desempeñó como coordinadora del Modelo Congreso Estudiantil en 2021, una iniciativa de la Cámara de Representantes y el Senado de la República que fue liderado por estudiantes.

El premio Youth Leadership Award no ha sido el único reconocimiento que ha recibido la egresada por su trabajo. Cuando pertenecía a la Red Colombiana de Líderes Juveniles, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Alto Comisionado para la Paz destacaron el proyecto ‘PAZa la página’, en el cual aportó como cofundadora con el fin de fortalecer el ejercicio pedagógico sobre el conflicto armado en nuestro país en colegios, universidades, comuni dades apartadas y víctimas.

El deseo por construir un país transparente nació en La Sergio y fue clave en su misión de aportar a la materialización de los sueños de los jóvenes. “El humanismo Sergista cultiva el conocimiento, la calidez, la disposición y la buena voluntad.

ORGULLO SERGISTA 54 ARBOLEA

Por eso, en mi carrera profesional siempre llevo presente estas consignas para desarrollar proyectos que impacten a la sociedad”, dijo la jurista.

“Esta sociedad todavía cree que los jóvenes debemos esperar un turno que nos avale como ‘capaces’ dentro de lo público. Tenemos las competencias para demostrar la viabi lidad de nuestras propuestas, esta es la generación llamada a trans formar las discusiones. Que nadie le arrebate el derecho a soñar a esta generación”, puntualizó.

Y es que desde los inicios de su carrera, Camila empezó a dar destellos de su potencial, especí ficamente cuando participó en la Sociedad de Debate de La Sergio y representó a la Institución en varios encuentros estudiantiles, primero como subcampeona del Torneo de Debate que orga niza la Universidad del Pacífico en Perú, de igual modo en Chile y Estados Unidos. En este último, en The University of La Verne, fue semifinalista en el Pan-American Universities Debating Championship (PUDC, por sus siglas en inglés), en el que se distinguió por sus habilidades en argu mentación y oratoria.

El Congreso de la República es uno de los espacios a los que Camila apunta para representar a la juventud y a la mujer. “las generaciones más jóvenes tienen un papel primordial dentro de la política, y pueden aportar a la oxigenación del debate, al consenso y a tener un país más unido”, afirmó.

ORGULLO SERGISTA usergioarboleda.edu.co 55

Una trayectoria de lujo: La Sergio condecoró a los colaboradores que suman más de una década de servicio

La Universidad Sergio Arboleda condecoró a ochenta colaboradores administrativos con la Orden Rodrigo Noguera Laborde al Espíritu Sergista, por cumplir 10, 15, 20, 25 y 30 años al servicio de la Institución.

56 ARBOLEA VIDA EN LA U

Con un emotivo discurso de agradecimiento y de exaltación, el rector de la Universidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Calderón, entregó la Orden Rodrigo Noguera Laborde al Espíritu Sergista a ochenta colaboradores de la Institución, por cumplir 10, 15, 20, 25 y 30 años de servicio, en el marco de la Semana Cultural Rodrigo Noguera Laborde, que cada año celebra la Institución.

Además del Rector, otros directivos como Jorge Noguera Calderón, rector adjunto y vicerrector administrativo; José María del Castillo, vicerrector de Gestión Acadé mica, y Germán Quintero Andrade, vicerrector acadé mico, acompañaron el sentido homenaje a los colaboradores.

“La Universidad está funda mentada en valores huma nistas que aportan a las personas para que sean mejores y construyan las bases de la sociedad. Al comienzo, mi padre, Rodrigo Noguera Laborde, dijo que la Escuela Mayor de Derecho no era una fábrica de abogados, sino una incubadora de humanistas. Por eso, desde el inicio, hemos trabajado porque ese sea uno de los pilares de la Insti tución. Contamos con una calidad humana que reúne lo nece sario para formar los profesionales que hoy tenemos. Para ustedes, nuestra inmensa gratitud, sin su trabajo, esfuerzo y colaboración, no podríamos ejecutar lo que hoy hacemos”, señaló el rector Rodrigo Noguera Calderón.

usergioarboleda.edu.co 57 VIDA EN LA U
En compañía de Zayda Barrero de Noguera y Rodrigo Noguera Calderón, María Stella Rodríguez recibió un reconocimiento especial por sus 30 años de servicio a la institución.

Una de las homenajeadas fue María Stella Rodríguez Molina, coordinadora de la Maestría en Administración de Negocios MBA de PRIME Business School, quien fue recono cida ante todos sus compañeros con un video sobre su larga trayectoria, que empezó en La Sergio en mayo de 1991.

“Estoy muy emocionada por este reconocimiento que me hace la Universidad. Aún recuerdo cómo era la Institu ción cuando llegué y ver, cómo paso a paso se ha trans formado, me llena de orgullo. Doy gracias por haber conocido al doctor Rodrigo Noguera Laborde, quien dejó una huella muy grande en mí, su sello humanista marcó mi carrera y me permitió crecer profesional mente”, manifestó la colabora dora Sergista.

Juan de Dios Gaona Sánchez, integrante de la División de Gestión Humana y Desarrollo, celebró 20 años en la Institu ción.

Otro de los asistentes que recibió la importante condeco ración por cumplir 25 años de servicio en el Departamento de Seguridad fue Anselmo Garzón Pérez, sargento retirado de la Fuerza Aérea y quien después de sobrevivir a dos accidentes cerebrovasculares, regresó a la Institución para recibir, en compañía de sus familiares, la medalla al Espíritu Sergista. Asimismo, al evento asistió Juan de Dios Gaona Sánchez, o ‘Juanito’ como lo reconocen en la Universidad, quien durante dos décadas hizo parte fundamental de la División de Gestión Humana y Desarrollo, como auxiliar de mensajería.

VIDA EN LA U 58 ARBOLEA

“Vincularme a la Universidad ha sido la mejor experiencia de mi vida. Cuando llegué, el primero que me recibió fue el doctor Leonardo Espinosa, actual decano Ejecutivo de la Escuela Mayor de Derecho, quien me aceptó para el cargo y confió en mí desde el principio. La Sergio fue un pilar funda mental para el crecimiento de mi familia, para que mis hijos sean los profesionales que son hoy en día”, afirmó ‘Juanito’.

Nelly Guzmán Ruiz, otra de las colaboradoras Sergistas condecoradas por sus 25 años de labores, indicó que su paso por la Universidad permitió su crecimiento como persona. “Siempre recordaré el espíritu humano y tolerante del doctor Rodrigo Noguera Laborde, quien fue fundamental en mi desarrollo y de quien aprendí todo para desempeñarme como la profesional que soy hoy”.

Para cerrar la ceremonia, la estudiante de noveno semestre de la Escuela de Artes y Música, Stephanny García Bustamante, interpretó las canciones Desafinado (Bossa nova) y Forget what I said (Blues), acompañada del profesor y pianista, Néstor Castellanos, con las que los asistentes disfrutaron de un momento único junto a sus amigos y compañeros.

VIDA EN LA U usergioarboleda.edu.co 59

Sergistas encendieron velas de esperanza en memoria de las víctimas del Covid-19

60 ARBOLEA VIDA EN LA U

En una solemne ceremonia de conmemoración, la Comunidad Sergista rindió un sentido homenaje a las personas que partieron en los últimos meses, a causa del Covid-19.

La Plazoleta Central de la Universidad Sergio Arboleda fue el escenario propicio para elevar una sentida oración y encender una vela de esperanza en memoria de estudiantes, egresados, docentes, colaboradores y seres queridos que partieron en los últimos meses, a causa de la pandemia por el Covid-19. Durante este encuentro especial, también se expresaron mensajes en acción de gracias por la salud de quienes se recuperaron de esa letal enfermedad. En el solemne acto estuvo presente el rector de la Univer sidad, Rodrigo Noguera Calderón, así como directivas de la Institución y decanos de las Escuelas, quienes hicieron parte de la oración que hizo la Comunidad Sergista y participaron de la liberación de mariposas de varios colores, como una expre sión simbólica para elevar al cielo los votos de los Sergistas.

“Quiero agradecer su presencia en esta ceremonia, mediante la cual presentamos una ofrenda de respeto y de acompañamiento a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Sergista que perdieron madres, hijos, abuelos y amigos durante los últimos meses”, expresó Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Institución.

A su vez, el plesbítero y decano de la Escuela de Filosofía y Humanidades, Mauricio Uribe Blanco, hizo una oración con la que también agradeció por la salud de los colaboradores que lograron superar la enfermedad, y envió un mensaje de esperanza a los asistentes y a las personas que siguieron la transmisión vía streaming.

usergioarboleda.edu.co 61 VIDA EN LA U

Nos reunimos aquí para despedir a nuestros seres queridos desde el amor, la fe y la esperanza. Recuerden que la tristeza mala nos aleja de Dios, y la buena nos acerca. Desde la fe, la esperanza y el amor, la tristeza se convierte en gozo. La vida no termina, se transforma”, exaltó el padre Mauricio.

Los asistentes, además, fueron partícipes del talento musical de 18 estudiantes de la Escuela de Artes y Música de la Universidad, que integran el Coro de Cámara “kashi E’ira” de La Sergio, dirigido por el maestro Yolmer Hurtado Ramírez, quien acompañó el evento con la obra “A Little Jazz Mass”, creada por el compositor, cantante y director coral británico, Bob Chilcott. Con ellos, se escucharon algunas piezas musi cales, como Kyrie, Gloria, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei, creaciones estas que producen una mágica fusión de la reli gión con el jazz y un espíritu pleno de gratitud que invita a mantener en el corazón a los seres queridos.

“La obra ofrece una actualización de la música religiosa norteamericana a partir de un discurso relacionado con el jazz, particularmente con composiciones representativas de la música religiosa de las comunidades afroamericanas e

VIDA EN LA U 62 ARBOLEA

historias bíblicas. La pieza es el resultado de diversos procesos culturales que evocan la esclavitud en los Estados Unidos. Además, este género está construido sobre la base de múlti ples manifestaciones musicales, como los negro spirituals (cantos religiosos sobre historias bíblicas), el ragtime, el blues y la música para banda”, explicó el maestro Julián Montaña, decano de la Escuela de Artes y Música de la Universidad. Finalmente, Margarita Rueda Pinzón, decana asociada de los programas de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, e Ingeniería Electrónica, compatió con los asistentes un poema sobre el poder espiritual que tiene el aleteo de las mariposas. “Dicen que, si les susurras tus sueños y anhelos, ellas se irán volando al cielo para cumplirlos… Que estas mari posas que ahora liberamos, batan con sus alas las brisas y que con ellas vaya tu luz a todos los lugares del Universo”.

Así, hermosas mariposas multicolores elevaron al cielo sueños y esperanzas, y la comunidad extendió su agradecimiento por la salud. En el acto de conmemoración, la Universidad recordó, uno a uno, los nombres de los colaboradores y familiares Sergistas que trascendieron. Paz en su tumba.

VIDA EN LA U usergioarboleda.edu.co 63

La Sergio firma importante convenio por la tolerancia y la paz

El Centro de Eventos Hall 74 fue el lugar de encuentro, en el que Rodrigo Noguera Calderón, rector de La Sergio, se reunió con Ahmed Bin Mohammed Al Jarwan, presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, para sellar una de las alianzas más importantes para la Institución en los últimos años, que tiene como objetivo impulsar la tolerancia y fomentar la cultura de la paz.

Gracias a este nuevo convenio, las dos instituciones podrán propiciar conferencias y actividades regionales e internacionales para promover la cultura de tolerancia y paz. Además, se facilitará el intercambio de visitas oficiales entre las dos partes, la realización de proyectos de investigación colaborativos y el desa rrollo de programas de postgrado en estos campos. Todo esto bajo el reconocimiento del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz.

Con música y muestras deportivas, se vivió la tercera jornada de inclusión Sergista

Aritmo

de son cubano, balada y valle nato, La Sergio celebró la tercera Jornada de Inclusión que reunió a estu diantes de todos los programas de la Institución en las plazoletas de Las Mari posas y de Los Colores para celebrar las diferencias y crear conciencia acerca de la importancia de la diversidad en la construcción de una sociedad inclusiva.

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto de inclusión de la Universidad Sergio Arboleda (Usapi), que nació con el objetivo de eliminar las barreras que pueden presentarse en el proceso de formación educa tiva de grupos diversamente funcionales, víctimas del conflicto armado y grupos étnicos (afrocolombianos, indígenas, negritudes, raizales, entre otros).

66 ARBOLEA

La Sergio exaltó a sus deportistas

La Sergio, la Universidad del deporte, se ratificó como la mejor en diferentes disciplinas al gritar campeón en el regreso de las competiciones distritales de la Asociación Colombiana de Univer sidades – ASCUN y la Liga Superior Universitaria. Por esto, en una cere monia que contó con la presencia del exministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero, nuestra institución expresó su agradecimiento y les recordó a sus deportistas la impor tancia de la competencia para su desarrollo profesional e integral.

“Estoy muy feliz de estar en esta noche de campeones, que no se realizaba a causa de la pandemia y otras situaciones que ha vivido la humanidad. La verdad, estoy muy emocionado de verlos acá y de ver que todos sus sueños se cumplen”, señaló el decano de PRIME Business School, Ernesto Lucena Barrero, antes de iniciar la entrega de medallas y trofeos.

Niños y jóvenes de diferentes regiones del país se reunieron en el primer campamento presencial de Big Band liderado por La Sergio

Universidad Sergio Arboleda, a través de su Escuela de Artes y Música, continúa aportando a la reactivación cultural del país. Durante tres días, niños y jóvenes amantes de la música y del jazz, residentes en Cartagena, Chía, Bogotá, Duitama, Ibagué y Tiri bita, disfrutaron el primer Campamento de Big Band, un encuentro presencial en las instalaciones de la Insti tución para aprender y compartir en torno a la cultura. Así, del 12 al 14 de octubre, los asistentes partici paron en diferentes clases y talleres sobre bases rítmicas, meló dicas y armónicas, de géneros musicales colombianos, análisis de arreglos de jazz, trabajo de creación colectiva, de ensamble y de interpretación, y trabajo de improvisación.

La

usergioarboleda.edu.co 67 UNIBREVES

REGIÓN CARIBE

Barranquilla

La Sergio Barranquilla otorgó a la gobernadora del Atlántico la distinción “Beatriz Elena Gracia Aldana” La crisis sanitaria por Covid-19, tema central de USAMUN 2021 “Orden Universidad Sergio Arboleda, Categoría de Gran Cruz”, entregada a Javier Cremades García, presidente de World Jurist Associations Así se vivió el V Encuentro Sergista de Investigación de Mercados 67 70 74 77

La Sergio Barranquilla otorgó a la gobernadora del Atlántico la distinción

Beatriz Elena Gracia Aldana

Doris Bolívar Ebratt, secretaria de la mujer y equidad de género, fue la encargada de recibir la distinción, en representación de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera de la Espriella.

En una solemne ceremonia, la Universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla, hizo la primera entrega de la distinción

“Beatriz Elena Gracia Aldana”, al mérito humanista y de emprendimiento, a la gobernadora del departamento del Atlántico, Elsa Noguera de la Espriella.

REGIÓN CARIBE usergioarboleda.edu.co 69

Doris Bolívar Ebratt, secretaria de la mujer y equidad de género, fue designada para recibir, en representación de la mandataria del departamento, este reconocimiento que enal tece la labor de servicio a la comunidad y a la patria, así como el empoderamiento femenino de la mujer Caribe, que, en este caso, ha venido desarrollando Elsa Noguera a lo largo de sus años como servidora pública.

“Esta ceremonia tan hermosa nos ha permitido conocer a Beatriz Elena Gracia Aldana como una mujer que representaba muchos valores; es amor, pasión y servicio; nuestra gobernadora cada día nos da ejemplo de liderazgo, pasión y resiliencia, y esta distinción que nos orgullece, exalta esa labor que hemos venido realizando como reconocimiento al trabajo y a lo que representa la doctora Elsa como mujer y como modelo a seguir. Gracias a la Universidad Sergio Arboleda”, apuntó Doris Bolívar, secretaria de la mujer y equidad de género.

Izq. a der. Camilo Noguera Abella, secretario general de La Sergio sedes Caribe; Adriana Uribe Urán, vice rrectora académica Barranquilla; Alfredo Méndez Alzamora, rector de las sedes del Caribe; Doris Bolívar Ebratt, secretaria de la mujer y equidad de género de Atlántico, y el Pbro. Carlos Mauricio Uribe Blanco, decano de la Escuela de Filosofía y Humanidades de La Sergio.

BARRANQUILLA 70 ARBOLEA

Durante la ceremonia, el rector de la Universidad Sergio Arboleda sede el Caribe, Alfredo Méndez Alzamora, destacó la importancia de esta distinción, creada para destacar la labor de personas e instituciones que realizan una labor que brilla por sus servicios y aporta a la comunidad, y para conme morar el compromiso y dedicación que tuvo uno de los miem bros directivos insigne de la Universidad, Beatriz Elena Gracia Aldana.

“La institución universitaria, por medio de resolución rectoral instituyó la distinción Beatriz Gracia Aldana al mérito humanista, queriendo con ello investir a quienes han hecho del servicio a sus semejantes un apostolado. La gobernadora Noguera de la Espriella, desde diversas entidades públicas y privadas que le han sido confiadas a su dirección, a más de haber reseñado eficiencia y eficacia en su responsabilidad de manejo, han dejado por impronta el perfil humanista de su gestión.

Hoy, la Universidad se complace al incluir a Elsa Noguera de la Espriella en la galería de galardonados con este recono cimiento al mérito humanitario, y la insta para que continúe en su noble, laborioso y patriótico empeño al servicio de la patria como referente de la mujer Caribe”, precisó Alfredo Méndez Alzamora, rector de las sedes del Caribe.

Al acto de entrega asistió el cuerpo directivo de la Insti tución, miembros del consejo del claustro del alma máter, personalidades del Caribe, entre otros, quienes también tuvieron la oportunidad de ser partícipes de la develación de la placa en memoria de Beatriz Elena Gracia Aldana, en el jardín principal del Campus Barranquilla, y la primera piedra de la capilla, bendecida por el capellán de la institución, y entre gada, en representación de la sede, por la vicerrectora académica, Adriana Uribe Urán.

BARRANQUILLA usergioarboleda.edu.co 71
72 ARBOLEA REGIÓN CARIBE La crisis sanitaria por Covid-19, tema central de USAMUN 2021

El Modelo de las Naciones Unidas de La Sergio Barranquilla contó con la participación de estudiantes de varios colegios de la ciudad.

Del 17 al 20 de noviembre, la Universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla, celebró la quinta edición del Modelo de las Naciones Unidas, USAMUN 2021, que integra a la comunidad académica para debatir temáticas globales y plantear soluciones que logren una integración armónica entre cada una de las delegaciones participantes. Para esta edición especial, que contó con la participación activa de estudiantes de los cole gios Liceo de Cervantes, Retos, IDPHU, Colegio San José, y Biffi La Salle, los miembros de las delegaciones tuvieron la oportunidad de debatir y expresar sus ideas en torno ‘La crisis sanitaria por Covid-19’.

“La simulación de la gestión de Naciones Unidas permite el fortale cimiento de las creencias en las instituciones que contribuyen a la construcción de paz en el orden mundial. USAMUN es un juego de roles que simula la estructura de Naciones Unidas, que permite que los estudiantes se preparen mediante un trabajo investigativo previo, del estado que representan y, luego, intercambien conocimientos con sus compañeros

usergioarboleda.edu.co 73 BARRANQUILLA

con la finalidad de llegar a una solución a una problemática puntual”, expresó la docente Meylin Ortiz, organizadora del Modelo de Naciones Unidas de La Sergio.

Para esta edición, La Sergio Barranquilla integró a estu diantes de varios colegios de la ciudad como parte del proceso de intercambio académico orientado a la potenciali zación de una visión crítica y global a través del discurso.

Catalina Santos Molina, estudiante del colegio San José, manifestó que es su primera vez como participante de un Modelo de Naciones Unidas, además de resaltar el compromiso y conocimiento de los delegados.

“Los presidentes de las delegaciones sostuvieron muy buenos debates; las sesiones que se realizaron se hicieron de manera impecable, lo que quiere decir que todo se realizó con mucha preparación. Me dio mucho gusto haber sido partícipe de este evento después de la pandemia”, comentó la estu diante.

BARRANQUILLA 74 ARBOLEA

Por su parte, Jimena Caballero, estudiante del Colegio Retos, destaca a USAMUN como un espacio idóneo para que los jóvenes puedan expresar sus ideas y sustentarlas con profesionalismo.

“Desde el colegio he tenido la oportunidad de participar de varios modelos, pero nunca en una universidad; me parece que USAMUN es un espacio muy motivador, porque permite sacar todo nuestro potencial y aportar así mismo al desarrollo y el futuro de nuestro país y del mundo”, resaltó.

La clausura de USAMUN 2021 se cumplió presen cialmente en el auditorio del colegio Liceo de Cervantes. Durante el cierre, los estu diantes tuvieron la oportunidad de sostener un diálogo con el Defensor Regional del Pueblo, Miguel Linero de Cambil, y ser partícipes de la exal tación a los delegados más destacados durante el desarrollo del modelo.

§ Asamblea general: China – Daniela Muvdin Manco, Colegio IDPHU.

§ Consejo de seguridad: Alemania – Samuel Salcedo, estudiante de la Escuela de Derecho.

§ ECOSOC: Grecia – Steven López, estudiante de la Escuela de Derecho.

§ ECOSOC especial: Rusia – Juan Díaz, estudiante de la Escuela de Derecho.

BARRANQUILLA usergioarboleda.edu.co 75

“Orden Universidad Sergio Arboleda, Categoría de Gran Cruz”, entregada a Javier Cremades García, presidente de World Jurist Associations

La “Orden Universidad Sergio Arboleda, en categoría de Gran Cruz”, reconoce la sobresaliente trayectoria personal y académica del líder español.

76 ARBOLEA REGIÓN CARIBE

En una solemne ceremonia, celebrada en las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda sede Barran quilla, se cumplió el reconocimiento a Javier Cremades García, presidente de la World Jurist Associations, con la imposición de la más alta condecoración, la “Orden Univer sidad Sergio Arboleda, en la categoría de Gran Cruz”, por sus servicios al país, la sociedad y la Universidad, su trayectoria académica, la defensa de los valores del espíritu y los principios morales, así como también la promoción de los dere chos humanos.

Rodrigo Noguera Calderón, Rector Magní fico de la Universidad Sergio Arboleda, impuso la medalla y la banda cruzada al reconocido jurista, en una ceremonia que contó con la presencia del cuerpo directivo de la Institución, miem bros del consejo del claustro, de la comunidad académica y demás invitados del sector jurídico de la región Caribe.

“Para nosotros es un verdadero honor realizar esta cere monia de imposición de la más alta condecoración de la Universidad a una persona de las condiciones de Javier Cremades García. La ocasión ha sido más que propicia y su presencia enaltece este claustro, donde precisamente estamos formando profesionales en valores, en conocimiento de su entorno, de la historia y los desafíos que enfrenta la comunidad. Una de las misiones de la Universidad es exaltar

usergioarboleda.edu.co 77 BARRANQUILLA
Javier Cremades García y Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda.

a aquellas personas que realizan esos grandes aportes a la humanidad y que, además, a lo largo de su ejercicio profe sional y de su vida personal, se distinguen por su permanente afán de contribuir a la construcción de un mundo mejor”, expresó el Rector Magnífico, Rodrigo Noguera Calderón.

Acto seguido a la imposición, Javier se dirigió al audi torio presente y agradeció este reconocimiento, al tiempo que precisó los puntos que se abordarán en el World Law Congress, que se llevará a cabo en Barranquilla. “Ha sido un gran honor esta condecoración, que hago extensiva a la comunidad internacional de juristas que están llegando a Barranquilla. Vamos a estar reunidos tres días trabajando para promover el imperio de la ley y hacer algo muy importante, que es sugerir y reconocer a Colombia como un modelo de referencia en el mundo, respetando la dignidad de las personas, protegiendo su libertad y garantizando la paz”, enfatizó.

BARRANQUILLA 78 ARBOLEA

Así se vivió el V Encuentro Encuentro Sergista de Investigación de Mercados

El evento, organizado por la Escuela Internacional de Administración y Marketing, se desarrolló de manera presencial en el auditorio de la sede del Campus.

El pasado 12 de noviembre, la Escuela Internacional de Administración y Marketing desarrolló la quinta edición del Encuentro Sergista de Investigación de Mercados, evento que convoca a estudiantes de La Sergio Caribe para compartir los resultados de proyectos de investi gación en la modalidad de Artículos de Reflexión, Proyectos de Aula, y ponencias en el marco del Primer Concurso Interno de Investigación.

usergioarboleda.edu.co 79 BARRANQUILLA

La jornada inició con la intervención del vicedecano de la escuela, Christian Carvajalino, quien resaltó la importancia de estos espacios académicos, propicios para generar integra ción entre las sedes del Caribe.

“El encuentro Sergista es una excelente oportunidad para la socialización de proyectos de investigación relacionados con el marketing; es un espacio que nos permite estrechar lazos académicos con La Sergio Santa Marta. La investigación es clave para nuestra formación, pues nos abre un abanico de posibilidades para entender el comportamiento del consumidor, los perfiles de mercados y hasta la idea base para emprender proyectos”, indicó el vicedecano.

Así mismo, el docente Sergista Ricardo Quintero, organizador de esta cita, manifestó su complacencia con los docentes y estu diantes que hicieron posible el desarrollo de este importante acto académico.

“Quiero extender un agradecimiento eterno a los profe sores que se vincularon para hacer realidad esta reunión, especialmente a Alexander Parejo, Marceliano Payares, Jorge Lechuga y Edgar Fernández, quienes creyeron en la idea del concurso y la apoyaron. También a los profesores que se vincularon con sus proyectos de aula, Christian, Meylin, Rosa y Jorge, quienes siempre estuvieron dispuestos en la organización”, apuntó.

BARRANQUILLA 80 ARBOLEA

REGIÓN CARIBE

SANTA MARTA

Sergistas participaron en Congreso de Psicología con ponencia sobre

ambientes virtuales de aprendizaje

Sergistas del programa de Comunicación

dieron cita en su alma mater

EXPOCOM, un espacio para visualizar emprendimientos de los Sergistas

90 92 81 84 88 86 Sergistas estuvieron presentes en el X Congreso Internacional de Investigación Egresada Sergista recibe la distinción Beatriz Elena Gracia Aldana La Sergio presenta su nuevo libro, “La prensa samaria en el siglo XIX” Docentes
los
Egresados
se

Sergistas estuvieron presentes en el X Congreso Internacional de Investigación

Los estudiantes de la Escuela de Derecho de La Sergio hicieron parte de este encuentro de carácter interdisciplinario.

Estudiantes e investigadores de la Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas” de la Universidad Sergio Arbo leda, Santa Marta, participaron en el “X Congreso Inter nacional de Investigación: los retos del Derecho ante la pospandemia”, organizado por la facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sedes Bogotá y Barrancabermeja, en colaboración con la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras - Nodo Socio Jurídico; la Revista Dixi, de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Revista Vox Juris, de la Univer sidad San Martín de Porres, de Perú.

Los Sergistas que conformaron el grupo de ponentes en dicho escenario académico, fueron: Duanys Liesel Pereira Ortega y Camilo Botero Saltarén, investigadores de la seccional Santa Marta, y los semilleristas Alaxandra Charris, Andrea Aguirre, Valentina Buitago Abello, José Manuel Soto, Valentina Jaraba, María Paz Marimón, Edinson Gonzales Doria, Valentina Rodríguez Arias, Yesica Villalobos Barriga, Nicole Acosta

usergioarboleda.edu.co 83 SANTA MARTA

Toledo, Mario Vázquez Lapeira, Heyli Rodríguez Domínguez, Juan Camilo Rodríguez Jolianis, Natalia Poveda Fonseca y José Orcasitas Marulanda, y Sharit Peñaloza Núñez, becaria de la Escuela de Derecho.

El grupo de estudiantes e investigadores Sergistas logró, además de la aceptación de sus ponencias, la publicación de artículos en una revista científica denominada “Revista DIXI”, de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Entre las ponencias y temáticas que abordaron los Sergistas, durante el congreso, se destacan: “Ejercicio del Derecho a la protesta social, como mecanismo de defensa de los derechos humanos: análisis del contexto socio-jurídico colom biano en tiempo de pandemia”; “Seguimiento de iniciativas legislativas marino-costeras en el Congreso de la República: herramienta para el control ciudadano en tiempos de pospan demia”; “Protección del derecho a la intimidad y los servi cios de inteligencia”; “Análisis jurídico de la implementación

SANTA MARTA 84 ARBOLEA

de la protesta social en Colombia: una visión constitucional y normativa”; “Análisis de las políticas públicas pospandemia en Colombia”; “Accesibilidad y las garantías en el ámbito de la salud en la población campesina en Colombia”; “Transgre sión de derechos de la mujer y de la comunidad LGBT por inequidad de género en los cargos públicos”; “La regulación de la inteligencia artificial: un reto para la legislación colombiana”, y “Los derechos de la naturaleza”.

El escenario académico buscaba generar un espacio de reflexión y debate en torno a los desafíos que, a partir de los cambios políticos, económicos y sociales, temporales o definitivos, ocasionados por la pandemia por el Covid-19, deberá enfrentar la ciencia del Derecho, en general, y la prác tica jurídica, en particular. Así mismo, consolidar un espacio de análisis, diálogo y debate académico, desde una mirada sociojurídica acerca de los retos del Derecho en el marco de los cambios temporales y definitivos que moldearán el contexto político, social y económico, producidos por la pandemia del Covid-19.

SANTA MARTA usergioarboleda.edu.co 85

Egresada Sergista recibe la distinción Beatriz Elena Gracia Aldana

La Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, concedió la “Distinción Beatriz Elena Gracia Aldana al mérito huma nista y de emprendimiento”, en memoria de Beatriz Elena Gracia Aldana, directora de la Escuela de Postgrados y egresada de la Especialización en Gestión Humana de nuestra Institución.

La distinción, creada para enaltecer las cualidades humanas y profesionales de la Sergista Beatriz Elena Gracia Aldana, así como su espíritu emprendedor e innovador, y la vocación de

86 ARBOLEA REGIÓN CARIBE

servicio con que lideró proyectos para favorecer a las comunidades y contribuir a que muchos jóvenes accedieran a la educación superior, se otorgó Mónica Saravia Caballero, egresada del programa de Administración de Empresas de la seccional Santa Marta.

Durante la ceremonia de distin ción, la alma mater reconoció la trayectoria en el ámbito humanístico y emprendedor de Mónica, quien se ha destacado por su liderazgo e identificación con los valores institucionales. Así mismo, por el posi cionamiento de su marca a nivel local, regional y nacional, habiendo sido seleccionada en ferias interna cionales y dejado en alto el nombre de nuestro país, aportando así al progreso de la región.

Al acto protocolario, desarro llado en las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, asistieron el rector seccional, Alfredo Méndez Alzamora; el Secre tario General, Camilo Noguera Abello; el Subsecretario General, Juan Pablo Santrich Abello; líderes de proceso de la Institución, familiares y amigos de Beatriz Gracia Aldana, así como los familiares más cercanos de la homenajeada, Mónica Saravia Caballero.

La concesión de reconocimientos por parte de la Institu ción se constituye en una señal inequívoca de exteriorizar, de manera perdurable, la gratitud con quienes interna o externamente han vivido y compartido eficazmente los principios misionales concebidos por sus fundadores.

usergioarboleda.edu.co 87 SANTA MARTA

La Sergio presenta su nuevo libro, “La prensa samaria en el siglo XIX”

En el marco de la Semana Cultural “Rodrigo Noguera Laborde”, se realizó el lanzamiento de esta producción, resultado de investigaciones.

La Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, lanzó el libro “

La prensa samaria en el siglo XIX: élites políticas y forma ción ciudadana (1821-1860)”, en el marco de la Semana Cultural Rodrigo Noguera Laborde de la Institución.

El libro, producido desde la Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología, recopila una investigación desarrollada por el sociólogo e historiador Edgar Rey Sinning, y la

88 ARBOLEA REGIÓN CARIBE

docente Sergista Claudia Mejía Mojica, siendo este un estudio pionero acerca de la historia del periodismo en Santa Marta, y la importancia de la prensa en la sociedad y política de la región, a finales de la era colonial y principios de la constitu ción del país como República.

“[…] este trabajo es una recopilación extensa de más de 30 años, en los que he desarrollado un análisis de Santa Marta como capital provincial, que tuvo imprenta desde el inicio de la República e, incluso antes, pues los registros demuestran que ya en el año 1816 había una imprenta en la ciudad; así que este es un proyecto que, además, es fruto del trabajo de estudiantes Sergistas, semilleristas del programa de Comu nicación, y que sienta las bases de la historia del periodismo regional en Colombia, la cual aún no se ha escrito y aquí ya dimos el primer paso”, sostuvo el autor Edgar Rey Sinning.

A su vez, Claudia Mejía menciona que “[…] este libro es una joya invaluable que cada familia samaria y cada estudiante de periodismo de la región debería tener, porque en él están la forma en que ha evolucionado el periodismo en la ciudad y la importancia del mismo para el desarrollo social y político de la región y el país, así que me siento muy feliz de haber trabajado en este proyecto”.

El lanzamiento de este libro, fue presidido por Andrea Liliana Ortiz González, decana de la Escuela de Comunica ción, Periodismo y Psicología; María Alejandra Olarte Molina, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo; Guissepe Damato Castillo, historiador y docente Sergista, seccional Barranquilla, y el autor Edgar Rey Sinning, quien estuvo conectado de forma remota.

Esta casa de estudios se complace de consolidar espa cios que aporten a la construcción de ciudadanía, mediante la visualización de producciones que son resultado de investigaciones.

usergioarboleda.edu.co 89 SANTA MARTA

Docentes Sergistas participaron en Congreso de Psicología con ponencia sobre los ambientes virtuales de aprendizaje

Los docentes participaron en congresos nacionales e internacionales, en el campo de la Psicología.

Andrea Liliana Ortiz González, decana de la Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología, y el docente investigador Omar Fernando Cortés, de la Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, participaron como ponentes en el Congreso Colombiano de Psicología 2021 y el

90 ARBOLEA REGIÓN CARIBE

XII Congreso Internacional de Psicología “Retos de la Psicología en la crisis sanitaria”.

Los miembros de esta alma mater presentaron las ponencias “Ambientes virtuales de aprendizaje, y desarrollo de compe tencias profesionales en la Educación Superior”, y “Valoración multidimensional y sinérgica de la confiablidad, la consistencia interna y la validez”, en el marco del Congreso Colombiano de Psicología, en donde evidenciaron la necesidad de forta lecer los procesos de innovación tecnológica y educativa para fortalecer los programas que se desarrollan en ambientes virtuales de aprendizaje - AVA.

“[…] fue muy productivo desarro llar esta investigación, en el marco empírico analítico, así como ayudar a analizar las dimensiones de lectura critica, de solución de problemas y a darle otra mirada a la evaluación psico métrica dentro de la inspección psico lógica, teniendo en cuenta los retos de la psicología actual en los ambientes de desarrollo virtual”, sostuvo Omar Fernando Cortés.

Por otro lado, en el marco del XII Congreso Internacional de Psicología “Retos de la Psicología en la crisis sanitaria”, organizado por la Universidad Autónoma del Perú, Andrea Liliana presentó la conferencia “La Psicología de la salud en la sociedad de la incertidumbre”.

El congreso estuvo enfocado en los avances de investiga ciones científicas en el desarrollo de la psicología en tiempos modernos, y tuvo como objetivo fortalecer los lazos de intercambio académico entre la comunidad científica del campo de la psicología en Latinoamérica.

usergioarboleda.edu.co 91 SANTA MARTA

Egresados Sergistas del programa de Comunicación se dieron cita en su alma mater

Egresados del programa de Comunicación Social y Periodismo participaron del encuentro social y académico que organizó la Institución.

La Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología, y la Oficina de Egresados y Proyección Social de la Univer sidad Sergio Arboleda, Santa Marta, organizaron el Encuentro de Egresados del programa de Comunicación Social y Periodismo.

La actividad buscaba revivir anécdotas e historias de las aulas de clases y las épocas universitarias de los egresados

92 ARBOLEA REGIÓN CARIBE

del área de Comunicación, así como actualización académica a través de la conferencia “¿Cómo generar estrategias crea tivas con recursos limitados?”, de Gustavo Bossa, publicista, especialista en Gerencia de Mercadeo, Magíster en Adminis tración de Negocios de la Universidad del Norte y candidato a doctor (Ph.D.) en Administración Gerencial.

Así mismo, durante este espacio, se otorgaron reconocimientos a egre sados destacados de la Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología, en las categorías:

` Egresado Humanista Integral: Merylith Milena Mendivil Sánchez.

Por destacarse en su carrera profesional, reconocida por su trabajo social y liderazgo para promover alternativas que cultivan el desarrollo humano.

` Egresado Emprendimiento e Innovación: Isabela Katime Arroyave. Por destacarse en su carrera profesional, teniendo una visión de emprendedora innovadora y generando estrategias de permanencia, impacto y progreso en la región.

` Egresado Digital: Laura Cristina Gómez Gutiérrez. Por destacarse en su carrera profesional, reconocida por su trabajo en medios digitales.

` Egresado Excelencia Académica: María Alejandra Olarte

Molina. Por destacarse en su carrera profesional, teniendo una excelente visión, dedicación y compromiso en su labor, generando impacto y progreso en la región.

usergioarboleda.edu.co 93 SANTA MARTA

EXPOCOM, un espacio para visualizar emprendimientos de los Sergistas

Sergistas presentaron sus ideas de negocios y emprendimientos bajo la temática “Valor a las ideas”.

Con el propósito de promover el emprendimiento, la inno vación y la aplicación de la comunicación estratégica como factor clave de desarrollo para las organizaciones, la Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, desarrolló la VIII versión de EXPOCOM.

La feria académica, liderada por la Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología de la Institución, pretendía incentivar y reunir ideas de negocio como apuestas productivas de

94 ARBOLEA REGIÓN CARIBE

estudiantes del programa de Comunicación Social y Perio dismo, en torno a la tecnología, la responsabilidad social y la innovación. Así mismo, la iniciativa busca incentivar en los universitarios el espíritu de la creación de empresa, trabajo colaborativo y fomento del autoempleo.

La actividad contó con la participación de nueve ideas de negocios gestadas en el aula por los estudiantes de IV y V semestre, y se desarrolló bajo el modelo virtual, con una trans misión a través de redes sociales de Facebook de La Sergio.

El evento estuvo presidido por la decana de la Escuela de Comunicación, Periodismo y Piscología, Andrea Liliana Ortiz González, y contó con el panel de jurado calificador Nerys Elena Díaz Acosta, Administradora de Empresas. Candidata a Doctora en Ciencias Gerenciales; Luis Felipe Guerrero, vicepresidente ejecutivo del Grupo Daabon y José Miguel Berdugo, director ejecutivo en la Asociación de Empresarios del Magdalena.

Vale le pena resaltar que la actividad académica contó con el apoyo de diversas organizaciones empresariales, como el Grupo Daabon; Tienda del Periodista Digital; Ok Publicidad; Sergio Mejía Filmmarkers y Torta Jar.

usergioarboleda.edu.co 95 SANTA MARTA

` Ganadores

Tras la presentación de las nueve ideas de negocios por los participantes:

§ JESEAMBA; Bohemian Crafts; Expendbooks; Lugama; Unipori;

§ DIUSA; Smartbike; Costeñita; Infinita Belleza, y Econice, el jurado calificador eligió como ganadores a los estudiantes: primer lugar: Smartbike, integrada por Andrés Silva, Caro lina Vergara, Luis Vega y Valentina Obregón; segundo lugar: DIUSA, idea de negocio presentada por Anderson Martínez Solano, Cecilia Mojica Zuleta, Wendys Suárez y Yerlys Salas Borja; tercer lugar: Expendbooks, integrada por Camila Cuadros, Yaileth Martínez y Valentina Ríos.

SANTA MARTA 96 ARBOLEA

Derecho privado | Contratos

Esta segunda publicación contiene los apuntes elabo rados para la preparación de las clases de la asignatura Derecho civil, Contratos II o su análoga; la primera publicación giró en torno a la teoría general del Contrato y en ella se trataron los aspectos más destacados del Derecho civil. Esta “Parte espe cial”, como se ha denominado, comprende el tratamiento y la interpretación de las modalidades más usuales, expresamente reglamentadas por el legislador o impuestas por los usos y las costumbres, que diariamente evolucionan para crear nuevas y sofisticadas formas de negociación.

El valor de este texto académico estriba en proveer a sus destinatarios naturales en el pregrado de la carrera de Derecho un documento auxiliar para la preparación de sus pruebas académicas, o un instrumento y punto de partida para profundizar en los diversos temas que el mismo contempla. En síntesis, es una herramienta elemental y espontánea que contiene un muestrario de los temas que deben ser objeto en esta cátedra específica.

usergioarboleda.edu.co 97 PUBLICACIÓN
Autor: Luis Eduardo Botero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.