REVISTA ARBOLEA 78: LA SERGIO PRESENTA NUEVOS PROGRAMAS DE DOCTORADO, PARA APORTAR AL PAÍS

Page 1

ISSN 2145-3233

EDICIÓN 78

Una publicación de la Universidad Sergio Arboleda • www.usergioarboleda.edu.co • abril - junio de 2021 • Bogotá, D. C.

La Sergio presenta nuevos programas de doctorado, para aportar al desarrollo de Colombia


ISSN 2145-3233

EDICIÓN 78

Una publicación de la Universidad Sergio Arboleda Bogotá D. C., abril - junio de 2021 • Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

Rector

Rodrigo Noguera Calderón Vicerrector Académico

Germán Quintero Andrade Vicerrector de Gestión Académica

José María del Castillo Directora

Victoria E. Tello Cuervo victoria.tello@usa.edu.co

Editora

Carolina Díaz Plazas Redacción

Carlos Julio González Corrección de Estilo

María del Pilar Arévalo Fotografías

Nicolás Contreras Manuel Socarrás Archivo USA Shutterstock® Freepik® Diseño y Diagramación

EB Ediciones E.U.

edison.blanco104@gmail.com

Bogotá: Calle 74 No. 14 - 14 Línea de atención: (1) 325 8181 Línea gratuita nacional: 01 8000 11 04 14 Santa Marta: Calle 18 No. 14A - 18 Línea de atención: (5) 434 6444 Barranquilla: Carrera 58 Nº 68 - 91 Línea de atención: (5) 368 9417 – 368 8189 Madrid (España): CEISA Av. Juan XXIII, 7 Bis 28224 Pozuelo de Alarcón

arbolea@usa.edu.co

www.usergioarboleda.edu.co


EDITORIAL

Rodrigo Noguera Calderón, Rector

Nuevos doctorados para el desarrollo de nuestro país

L

as nuevas tecnologías y la acelerada transformación digital de la sociedad están cambiando la industria a velocidades insospechadas. Se vaticinan más cambios en las estructuras económicas que, a futuro cercano, serán más productivas. Desde luego, ese nuevo escenario del cual estamos siendo testigos, demanda más investigadores y profesores universitarios con título de doctorado para que la producción de conocimientos esté a la altura de las circunstancias. El doctor es un profesional altamente capacitado para producir ciencia de calidad. Infortunadamente, en el país, la inversión en este campo ha sido poco significativa, lo cual produce efectos como el estancamiento de la innovación. Hoy, frente a los avances en la informática, como plataformas electrónicas, impresión 3D, big data, biotecnología, robótica y energías verdes, es indispensable intensificar la formación para la investigación. En virtud de ello, nos estamos

usergioarboleda.edu.co _ 3


EDITORIAL

enfocando en crear más posibilidades para los profesionales interesados en avanzar en diversos campos de la ciencia. Al Doctorado en Derecho, por ejemplo, se han sumado este semestre, el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, que tiene cuatro líneas de profundización: Economía, Filosofía, Historia, y Política y Relaciones Internacionales. También hemos creado el Doctorado en Innovación y Negocios, un área del conocimiento que, estamos seguros, potenciará el desarrollo del aparato productivo del país. De esta manera, seguimos profundizando en nuestros procesos formativos impulsando una educación moderna y global, siempre en procura de fomentar el capital humano que tiene Colombia.

4 _ ARBOLEA



CONTENIDO

EDICIÓN 78

EDITORIAL

doctorados para el 03 Nuevos desarrollo de nuestro país PRIMER PLANO

nuevos doctorados 08 Doscomplementarán la oferta académica humanista de La Sergio

12 28 36

LA ACADEMIA La protesta social y el abuso del derecho Tres décadas del documento que modernizó el Estado y cambió la historia política del país La Sergio presenta su Programa de Tecnología en Publicidad Digital

48 VIDA EN LA U

Sergio sigue conectando a sus 44 Laestudiantes y egresados con empresas nacionales e internacionales LA SERGIO 4.0

MINTIC eligió a La Sergio para 48 formar a 4.450 colombianos en programación y habilidades 4.0

Contaduría Digital Tech, el programa 56 actualizado de la EIAM para responder a los desafíos contables y tributarios

Finanzas, Fintech y Comercio 60 actualizado 12 paraExterior,aportarun pregrado a las organizaciones 4.0

6 _ ARBOLEA


56 Marketing Integral y Negocios 64 Colombia Globales, primer programa en con disciplinas 4.0 ORGULLO SERGISTA

70 74

Sergista creó aplicación 78 Egresado para llevar a los hogares colombianos alimentos saludables UNIBREVES

Sergio firma acuerdo con 84 LaUniversidad de la Florida, Estados Unidos REGIÓN CARIBE

Sergista recibe Doctorado Honoris Causa y es reconocido como uno de los mejores profesores de América Latina Abogada sergista ocupa la vicepresidencia de la Comisión Asesora de Política Criminal del Gobierno Nacional

88 BARRANQUILLA Empresarios y expertos en innovación analizaron el

ecosistema tecnológico que está transformando al Caribe colombiano REGIÓN CARIBE

MARTA 100 SANTA Docente Sergista se destaca como ponente en evento internacional PUBLICACIÓN

El personaje en el cine 74 111 bélico contemporáneo

usergioarboleda.edu.co _ 7


PRIMER PLANO

Dos nuevos doctorados complementarán la oferta académica humanista de La Sergio

Con los doctorados en Ciencias Sociales y Humanas, y en Innovación y Negocios, la Universidad se propone formar profesionales con competencias idóneas para proyectarse como investigadores críticos, dispuestos a aportar al entendimiento político y económico de las problemáticas del país.

8 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO

L

os desafíos que hoy enfrenta el mundo con nuevos modelos de negocio y fenómenos sociales y culturales, requieren de profesionales que entiendan la dinámica del país y de la región, y estén en capacidad de generar conocimiento útil en el avance de la sociedad. Desde esta perspectiva, la Universidad Sergio Arboleda creó dos nuevos doctorados que le apuestan a esta transformación: Innovación y Negocios, y Ciencias Sociales y Humanas; con ellos, se abre otro valioso escenario académico para que los participantes se preparen y estén en oportunidad real de impactar positivamente a la sociedad y, particularmente, puedan fortalecer habilidades digitales para el uso y aplicación de las tecnologías 4.0. En este marco conceptual, los aspirantes al doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, interesados en tener una formación avanzada en investigación, están ahora en oportunidad de realizar estancias de investigación en el extranjero y, bajo la modalidad de codirección de la tesis doctoral, optar al título adicional con la Universidad de Salamanca, España. Un notable aspecto diferenciador de este nuevo doctorado de La Sergio, frente a otros similares en el país y el continente, está en su carácter interdisciplinar, toda vez que el programa cuenta con cuatro líneas de investigación en Economía, Filosofía, Historia y, Política y Relaciones Internacionales. Con esta estructura, su contenido programático se enfoca en contribuir al fortalecimiento de las Ciencias Sociales y Humanas en Colombia y la región, así como en generar e impulsar la investigación científica y humana del más alto nivel. Sin duda alguna, el doctorado representa un plus de saberes de gran interés para académicos, consultores, empresarios y profesionales en general, que buscan fortalecer su perfil profesional y capacidad analítica con la habilidad de interpretar dinámicas sociopolíticas desafiantes y cambiantes. Esto, por

usergioarboleda.edu.co _ 9


PRIMER PLANO supuesto, enmarcado en su firme decisión de proponer y promover soluciones para el desarrollo y futuro de la nación y del mundo. Dicho esto, el egresado del doctorado brillará por su gestión de liderazgo, su conocimiento para entender el mundo y su especial sensibilidad para abordar problemáticas de la sociedad del presente. Lógicamente, haciendo uso de una serie de valores éticos que proyecta la Universidad Sergio Arboleda y que ya representan su sello distintivo de excelencia académica.

` Una oferta para el sector empresarial Al doctorado en Ciencias Sociales y Humanas se suma el posgrado en Innovación y Negocios, otro doctorado creado para aportar soluciones transformadoras a las organizaciones del país, cuyo objetivo académico se centra en actualizar la forma de gerenciar de quienes lideran procesos de crecimiento y producción en el sector real. Se trata de un programa ciento por ciento alineado tanto con las prácticas como con la cultura y objetivos de las organizaciones que hacen parte de la llamada cuarta Revolución Industrial. Su enfoque contempla la formación avanzada de investigadores, con las competencias idóneas para comprender no solamente ese gran horizonte de oportunidades que plantea la innovación sino, además, para asimilar nuevos modelos de negocio y líneas de investigación que abarcan áreas tan específicas como el marketing, las finanzas, el comercio internacional y la gerencia integral. “Este es un doctorado único en el país, con el que queremos contribuir al desarrollo de estrategias reales en Colombia… es una propuesta para analizar qué problemas tenemos y crear soluciones consecuentes, desde la academia y compartirlas con las empresas y el Gobierno. Así, esperamos consolidar

10 _ ARBOLEA


PRIMER PLANO Los dos nuevos doctorados se enfocan en contribuir al fortalecimiento de las Ciencias Sociales y Humanas en Colombia y la región, así como en generar e impulsar la investigación científica y humana del más alto nivel. una verdadera guía de trabajo que busca mejorar las condiciones de la sociedad”, explicó Eduardo Guacaneme, coordinador del doctorado en Innovación y Negocios. El nuevo doctorado, único en el país por su denominación, tiene la opción de titulación adicional con la Universidad de Salamanca, en España. “En La Sergio, después de un riguroso análisis, llegamos a la conclusión de que lo que más impacta a las empresas en Colombia es la innovación y las nuevas maneras de cerrar negocios. Esto nos permitirá enseñar a través de las técnicas de enseñanza en innovación establecidas, pensando en un país de pequeños propietarios, cuyas empresas puedan vivir más de una generación”, agregó el coordinador del programa. De esta manera, dos nuevos programas, además del doctorado en Derecho de la Institución, entran a formar parte de la amplia la oferta de posgrados de La Sergio 4.0, un proyecto educativo creado para formar y actualizar a los académicos y profesionales de la cuarta Revolución Industrial, con competencias digitales clave para crear estrategias disruptivas que permitan el avance de la sociedad en el mundo de hoy.

usergioarboleda.edu.co _ 11


LA ACADEMIA

La protesta social y el abuso del derecho En el foro ‘El Derecho y el abuso del derecho’, expertos dialogaron en torno a la protesta social y las bases del Derecho que la regulan y protegen.

12 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA

A

raíz de las situaciones ocasionadas por el paro nacional que vivió el país en el segundo trimestre de 2021, PRIME Law School de la Escuela Mayor de Derecho, lideró una serie de foros para hacer claridad académica en temas relacionados con la protesta social y el Derecho penal. Durante la instalación del primero de estos encuentros, denominado “El Derecho y el abuso del Derecho”, el rector de la Universidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Calderón, destacó que “Colombia vive un Estado de Derecho, en el que, si no se cumplen las normas legales, corresponde a la justicia y a la fuerza pública restablecer la normalidad para preservar la paz y no interrumpir la producción ni el empleo, como ha venido sucediendo. Si bien, existe el derecho a realizar un paro, no está permitido que, en virtud de este, se infrinjan los medios legales Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda. y se cometan delitos”. En este encuentro académico participaron; Diego Eugenio Corredor, magistrado de la Corte Suprema de Justicia; Fernando Velásquez Velásquez, director del Departamento de Derecho Penal de La Sergio; Luis Guillermo Guerrero Pérez, exmagistrado de la Corte Constitucional y director del Departamento de Derecho Público; Yira López Castro, directora de la especialización en Derecho Comercial; Germán Flórez Ardila, director de la línea

usergioarboleda.edu.co _ 13


LA ACADEMIA de la maestría en Derecho y Carlos Alberto Chacón Monsalve, director académico ICP. Durante su intervención, Diego Eugenio Corredor destacó que uno de los grandes reconocimientos que se ha dado, por propios y extraños, a la Constitución “ha sido el de la consagración de los derechos fundamentales de primera, segunda y tercera generación”. Explicó que la norma de la Constitución vigente garantiza el derecho de reunirse, a efectuar manifestaciones públicas siempre que se haga en forma pacífica, requisito que busca rechazar medios violentos como instrumento o expresión. También, indicó que, si se contrarían esos mandatos, tal como sucede con otras áreas del comportamiento humano, surge el Derecho Penal como mecanismo de control social, tendiente a cumplir no solo una actividad preventiva sino, también, atendiendo a las exigencias dispuestas en los ordenamientos, represiva con la imposición de una sanción. Diego Eugenio Corredor, magistrado de la Corte Colombia, anotó el magistrado, Suprema de Justicia. tiene “unas instituciones supremamente fuertes que están a la orden del día para responder a los retos, tal como se ha hecho durante la vida republicana”. Desde esta perspectiva, de acuerdo con el experto, el artículo primero de la Constitución establece como norma un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad

14 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Además, detalló que en los primeros cien artículos de la Constitución, se avalan esos derechos fundamentales, pero también se establecen los mecanismos que se han dado al ciudadano para demandar de los entes públicos, de la organización política y también de sus conciudadanos, el respeto a “Vale la pena citar esas garantías y a esos derechos: acciones la Resolución 1139, de tutela, acciones populares, acciones de grupo, revocatorias de mandato, entre otros, expedida por el Ministerio “que dejan ver lo participativo que es el Estado del Interior, que trae democrático que nos rige para que vengan disposiciones dirigidas ahora a decir que este es un estado caótico, a los gobernadores, irrespetuoso del Estado democrático, cuando nuestras normas observan cómo el ciudadano alcaldes, a la policía y acude a esos mecanismos legales previstos los participantes de las para demandar sus derechos, por los cauces manifestaciones”. dispuestos en la misma Constitución”, precisó el magistrado Diego Eugenio Corredor. “Desde esa perspectiva, tenemos que referir el Artículo 37, que garantiza el derecho de reunión y manifestarse pública y pacíficamente. Hago énfasis en pacíficamente, no como un capricho del constituyente sino porque con ello se pone a tono con los pactos y convenciones internacionales, que igualmente protegen este derecho de reunión”, agregó el magistrado. Más adelante, el experto indicó que el destinatario del ordenamiento jurídico, como ciudadano, debe saber que se avala el derecho a manifestarse, pero bajo la condición de una protesta pacífica. Es decir, que con esa expresión no se vulneran derechos ajenos. En el evento de que ello sucediera, igual se prevén disposiciones que reglamentan ese derecho a

usergioarboleda.edu.co _ 15


LA ACADEMIA la protesta. “Vale la pena citar la Resolución 1139, expedida por el Ministerio del Interior, que trae disposiciones dirigidas a los gobernadores, alcaldes, a la policía y los participantes de las manifestaciones. A cada uno le genera un mandato de cómo cumplir a cabalidad esa protesta, atendiendo los cauces legales”, sostuvo el magistrado. El profesor puntualizó que existe un engranaje de carácter institucional, vigente, que “es lo que nos lleva a que prediquemos que estamos en un Estado de Derecho, que no somos unos violadores sistemáticos de los derechos humanos como se nos quiere hacer ver. Pero igual, en el evento de que estos medios policivos no sean idóneos para contrarrestar la acción desviada, entonces el Derecho Penal, como ordenamiento jurídico en el propósito de juzgar unos comportamientos y en caso de que se encuentren responsables, permite imponer sanciones dispuestas en la misma narrativa”. En la parte final de su intervención, el magistrado Diego Eugenio Corredor concluyó que, “dentro de las conductas punibles que atentan contra la sociedad, a partir del Artículo 340 se encuentran los delitos contra la seguridad pública, con dos capítulos distintos. Uno, el examen de los delitos de concierto, terrorismo, amenazas e instigación. Y en el otro, los delitos de peligro común. Ambos tipifican vulneraciones contra la seguridad pública y prevén sanciones drásticas”.

` Hay que tomarse con seriedad el Derecho El profesor Fernando Velásquez, director del Departamento de Derecho Penal de La Sergio, presentó la ponencia “Protesta social y Derecho Penal”, indicando que esta expresión de inconformidad ciudadana se ha recrudecido con motivo de la crisis del Estado de Bienestar “fundamentalmente en la última década del siglo pasado, como resultado de la política de fundamentalismo de mercado. A lo que se

16 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA suma la crisis desatada por el Covid-19, y ello, obsérvese, no solo en Colombia sino en América Latina y en Europa, como es el caso español”. Asimismo, hizo referencia a los hechos acaecidos en 2019, 2020 y 2021, que han suscitado manifestaciones violentas, con un saldo lamentable de muertos, lesionados, desaparecidos, daños a los bienes públicos y privados, “con una grave incidencia en el desarrollo económico del país y una profundización de enfrentamientos y odios entre todos, en medio de una intolerancia ¡aterradora!; todo ello, en un contexto que muestra una problemática muy compleja, con indicadores de pobreza que alcanzan un 42,5% de la población, una economía en bancarrota, un país que es el tercero más desigual en el mundo, una corrupción galopante, un sistema electoral cautivo de los mismos grupos que gobiernan, justicia privada, violaciones de derechos humanos cotidianas, Fernando Velásquez Velásquez, director del Departamento de Derecho Penal de La Sergio. entre otros”, añadió. El profesor destacó que “todavía es importante hablar del abuso del Derecho Penal cuando los funcionarios adscritos a la Fiscalía General de la Nación y a la Judicatura criminalizan el mero disenso prevalidos de las figuras punibles mal redactadas, porosas, antigarantistas, que el Tribunal Constitucional legitima con sus decisiones. Esto, sin olvidar ciertos doctrinantes que con sus construcciones no velan por la consolidación de

usergioarboleda.edu.co _ 17


LA ACADEMIA las instituciones y el Estado democrático y los derechos humanos sino por la legitimación de los comportamientos que desbordan los fundamentos del orden jurídico, con lo cual se ponen al servicio de ciertos intereses políticos”. En cuanto a la protesta social y la legislación penal, recordó que el Código Penal provee dos tipos de comportamientos como punibles, unos que versan directamente con la protesta social y otros que, si bien no se refieren directamente a ella, muestran conductas que se derivan del ejercicio de la protesta social o se realizan con ocasión de la misma. “Para hablar de los primeros, debemos mencionar la perturbación del servicio de transporte, de la obstrucción de las vías públicas y de la asonada. Estamos hablando de los artículos 253, 253ª y 469. Para aludir a los segundos, los actos de terror, pillaje, los lesionamientos, las desapariciones forzadas y las violaciones sexuales”. “Quiero detenerme en la figura prevista del Artículo 253ª con la denominación de obstrucción de vías públicas, que afectan el orden público, y la consignada en el Artículo 469, como asonada. Naturalmente, estas redacciones típicas no deben ser aplicadas de forma caprichosa, y los investigadores y jueces han de ser muy prudentes al emitir juicios de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, y en el plano procesal, deben privilegiar la aplicación del principio de oportunidad como lo expresa la Fiscalía”, dijo Velásquez. Así las cosas, sostuvo Velásquez, todos estos comportamientos que van más allá del marco legal, evidentemente tienen que ser castigados a título de concierto para delinquir, si es que se demuestra esta figura sin abusar de la misma. Con respecto a las desapariciones forzadas, los muertos, los lesionamientos, los ataques contra servidores públicos, Velásquez los catalogó como un panorama muy complejo. “Cuando los servidores públicos ejercen sus funciones en el

18 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA marco de la Ley y la Constitución y con acatamiento a los principios vigentes sobre la materia no realizan ningún hecho punible, esto es, una conducta típica, antijurídica y culpable. Así, por ejemplo, sucede cuando emplean de forma proporcional la fuerza para repeler ataques violentos contra bienes públicos o privados, personas o contra ellos mismos, casos en los que pueden invocar causales de exclusión de la responsabilidad penal contemplados en la misma Ley Penal, piénsese en el estricto cumplimiento del deber legal”. El director del Departamento de Derecho Penal de La Sergio concluyó su intervención anotando que “en un Estado social y democrático de derecho no es posible criminalizar la protesta social; los comportamientos que van más allá de este acto pueden ser punibles. Los miembros de la fuerza pública que actúan en el marco de sus competencias están amparados por las causales de exclusión de la responsabilidad penal, la Constitución y la Ley y el propio Gobierno nacional han decantado las normativas aplicables a la protesta; la Fiscalía General de la Nación ha emitido diversas directivas en esta materia; la jurisprudencia, sobre todo la constitucional, es pródiga al sentar las bases sobre las cuales debe discurrir la protesta; se impone un llamado a la racionalidad para que la protesta sea pacífica”.

` Del abuso a la deformación del Derecho Por su parte, el exmagistrado Luis Guillermo Guerrero Pérez, presentó la ponencia “La protesta social, del abuso a la deformación del Derecho”, haciendo un llamado a realizar un ejercicio académico para identificar posturas de la realidad de la estructura jurídica y a analizar la excesiva polarización que hay en el país. Inicialmente, explicó que no hay en la Constitución una previsión expresa sobre la protesta social, pero es claro que

usergioarboleda.edu.co _ 19


LA ACADEMIA el derecho a protestar surge de la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de manifestación, de acuerdo con los artículos 20 y 37. En el ámbito internacional se ha aludido al Artículo 15 de la Convención Americana de Derechos Humanos, el cual señala las restricciones que son absolutamente necesarias en una sociedad democrática, con el propósito de garantizar la seguridad nacional y del orden público, la salud y los derechos, y libertades de los demás. Ese mismo criterio, recordó, se encuentra en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Precisó, además, que la protesta no se limita a ese ejercicio de la libertad de expresión, manifestar unas ideas sino que comporta una vocación de cambio y, en ocasiones, se orienta a imponer transformación. Frente a la pregunta: ¿Qué Luis Guillermo Guerrero Pérez, exmagistrado de la Corte Constitucional y director del Departamento de Derecho Público. diferencia hay entre manifestar e imponer y sí esas dos aproximaciones tienen la misma protección constitucional y el derecho a manifestarse libre y públicamente? Guerrero explicó que la protesta busca ser significativa, relevante y visible, y para eso se recurre a mecanismos perturbadores de la normalidad y eso trastorna las cosas cotidianas y es connatural a la protesta. Una marcha multitudinaria que copa una calle es un ejercicio natural de la protesta que afecta otros derechos. En un

20 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA siguiente nivel, se consideran conductas trasgresoras cuando se adopta una actitud que desconoce el orden jurídico, pero tiene el mismo propósito de visibilizar o hacer más potente el mensaje. Por ejemplo, si se cierra la vía para impedir el paso es una actitud trasgresora; esa actuación hace una especie de transición entre lo jurídico y lo político; en esos casos se impone un ejercicio de ponderación. “La característica en este escenario es que el objetivo es manifestar y las conductas quieren visibilizar a las instancias competentes. La protesta que busca la imposición de alternativas puede presentar distintas modalidades, por ejemplo, protesta para oponerse a una medida de alcance general o para exigir la adopción de una decisión de la misma naturaleza o una protesta que plantea razones inespecíficas, pero exige la adopción de un compromiso”, precisó. El exmagistrado Guerrero señaló que, en orden de garantizar la estabilidad y efectividad de un sistema democrático, el Estado puede verse obligado a adoptar medidas específicas para su propia protección, al paso que evalúa cuidadosamente el ámbito y las consecuencias de estas. Destacó que, al prohibir el abuso de los derechos, el Artículo 17 busca suministrar a las democracias herramientas para combatir los actos y las actividades que destruyen o que restringen de manera excesiva los derechos y las libertades fundamentales, sean que tales actos o actividades provengan del Estado, de un grupo o de un individuo, y ese es el concepto de abuso que está en la Convención Europea y en la Americana, que es interpretada por el Comité Europeo de Derechos Humanos. El exmagistrado también llamó la atención en el sentido de que el bloqueo de vías es un acto deliberado, persistente y desproporcionado con el propósito de obtener el objetivo fijado por quien protesta; implica necesariamente el uso de

usergioarboleda.edu.co _ 21


LA ACADEMIA la fuerza, así sea positiva, porque se trata de impedir la movilidad de los demás y comporta una afectación grave de los derechos, como el derecho a la movilidad, al trabajo, a la educación, a la alimentación, la salud e, incluso, a la vida. “Entonces uno diría que no hay bloqueos pacíficos porque siempre comportan el uso de la fuerza para limitar los derechos de los demás, así sea una fuerza positiva; cuando yo atravieso un camión en una vía, no estoy ejerciendo violencia como tal, pero hay una fuerza, un obstáculo físico que me impide avanzar, y si bien no implica violencia, sí hay una violencia latente”. El director del Departamento de Derecho Público de La Sergio señaló que en Latinoamérica en general, y en Colombia en particular, existe un activismo teórico orientado a darle fundamento constitucional al bloqueo de vías. “Yo creo que hay un ejercicio a legitimar los bloqueos y el paro, se impulsa un discurso sobre la estigmatización de la protesta y sobre eso podríamos tener un profundo debate con el profesor Velásquez, cuando hizo la presentación de la ‘criminalización de la protesta’. Se pretende entonces, que se puede hacer este tipo de bloqueos siempre y cuando se garanticen los corredores humanitarios y que es necesario acudir a la negociación”. “Creo que estamos deformando ese derecho cuando permitimos y habilitamos esas expresiones de forma en el ámbito de las protestas y la protesta pacífica se convierte en bloqueos vandálicos y el escalamiento de la violencia, y a su vez, esos actos suministran la base para una negociación y se vuelve si no deliberados, sí objetivamente funcionales de manera recíproca. Ahí llegamos a un escenario extrajurídico en que predominan las dimensiones políticas”. Finalmente, manifestó que “cuando en el ejercicio de la protesta se afectan de manera deliberada, persistente y grave

22 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA los derechos de los demás, se está en un abuso del Derecho y cuando se pretende darle sustento teórico a esta actuación abusiva se entra al escenario de la deformación del Derecho”.

` Abuso de la libertad de expresión Los profesores Yira López Castro, directora de la especialización en Derecho Comercial y Germán Flórez Acero, director de la maestría en Innovación en Derecho Digital y Legal Tech de La Sergio, hicieron una amplia exposición para referirse al “abuso de la libertad de expresión”. Anotaron que algunos miembros de la sociedad ven las noticias falsas o fake news, como bromas, sin efectos masivos, “pero hemos visto que en los últimos años esto ha empezado a traer consecuencias muy negativas para las democracias”, añadió el profesor Flórez, después de poner como ejemplo la Primavera Árabe, la elección de Donald Trump y el Brexit. Refiriéndose a si las noticias falsas son un abuso de la libertad de expresión, la profesora Yira López señaló que una primera aproximación es entender Yira López Castro, directora de la que hay dos dimensiones de la libertad especialización en Derecho Comercial. de expresión: una, entendida como la de comunicar informaciones con sustento empírico, que no constituyen una mera opinión, sino que están basadas en datos. La otra, es la libertad de opinión que puede ser entendida como una dimensión de la libertad de expresión en sentido estricto, que considera la necesidad de difundir, divulgar a

usergioarboleda.edu.co _ 23


LA ACADEMIA través de cualquier medio, las propias ideas y pensamientos. En el ámbito de las noticias falsas, se trataría de una dimensión particular de la libertad de expresión, y es la libertad de información. “Las fake news son un abuso de la libertad de expresión, porque la opinión no es susceptible de verificar y, a veces, hace parte del fuero interno de las personas, su limitación es mucho más compleja. Mientras que, si miramos las fake news como fuentes de información verificables, a través de las cuales se transmite información que debe ser veraz e imparcial, ahí aparece la idea que eso sería la creación de noticas falsas, con datos inverificables, es un abuso de derecho”, manifestó. Por su parte, Flórez indicó que, al revisar las estadísticas, se observa que en Latinoamérica Germán Flórez Ardila, director de la línea de la maestría en Derecho. hay más de 650 millones de personas con acceso a internet, pero el 70% no sabe identificar las fake news. De hecho, una encuesta de Casper Space, una de las compañías productoras de software más importantes del mundo, revela que el 16% de las personas no sabe qué son las noticias falsas. “Aquí convergen dos situaciones dignas de analizar: el acceso a internet y la digitalización. Para un núcleo de la población, internet es muy común, pero esta pandemia nos

24 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA ha demostrado que para otro núcleo internet sigue siendo un lujo o que veían en la televisión o no la entendían. Hoy día nuestros abuelitos empiezan a tener internet, volviéndose una herramienta efectiva de comunicación”, agregó. El profesor Flórez, hizo referencia a la importancia del tema de la información y la desinformación en internet y destacó cómo, desde el mismo internet governance, a comienzos de este siglo planteó quién debe gobernar internet; si hay noticias falsas quién las debe controlar y esa es una pregunta peligrosa, porque si hay un control en internet puede también ir al otro extremo que es el tema de coartar la libertad de expresión, algo que no se puede permitir en una sociedad democrática, más cuando tenemos el Artículo 20 de la Constitución.

` Se atenta contra la estabilidad empresarial Otro de los participantes fue Carlos Alberto Chacón Monsalve, quien se refirió a las garantías existentes para la protesta pacífica. Además, indicó que lo que se ha visto es una afectación de otros derechos que atentan contra la estabilidad empre- “Es necesario analizar, sarial del país y eso hay que decirlo de manera además de las vías de “clara y contundente”. “Es necesario analizar, hecho, cómo se articula además de las vías de hecho, cómo se articula con unas normativas en contra del modelo con unas normativas en contra del modelo económico y la función empresarial”, enfatizó. Recordó artículos de la Convención Ameri- económico y la función cana de Derechos Humanos frente a la dispoempresarial”, enfatizó. sición del comité del paro, que ha impedido la efectiva protección de los derechos establecidos por la Convención y por nuestro ordenamiento jurídico. “El Instituto de Ciencia Jurídica acudió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que escuchen a las víctimas de los actos de terrorismo urbano, de saqueos, de

usergioarboleda.edu.co _ 25


LA ACADEMIA retenciones ilegales, y le hemos señalado que en Colombia la vida no significa solamente la posibilidad de existir, sin tener en cuenta las condiciones en que ello se haga”. También señaló, que, desde el 28 de abril, cuando inició el paro nacional y hasta comienzos de junio, “el comité del paro validó con un silencio cómplice la forma de violencia manifestada a través de los bloqueos, primero al ordenar la apertura de corredores humanitarios, como si fuera un favor para la sociedad colombiana, y más reciente, haciendo un llamado para el levantamiento de esos bloqueos. De esa manera, está explícitamente demostrado que son responsables de una actividad abiertamente ilegal”. Destacó que, dentro de la nueva concepción del Derecho que hay en Colombia, es importante reconocer que la consagración constitucional de la propiedad privada no solo es un factor básico de la organización social sino un principio axiológico de la Carta Política en Colombia y en la Convención Americana de los Derechos Humanos en el Continente. La protección es parte del Estado y es fundamental. Complementó que, “lo que hemos visto en las últimas semanas es claramente la puesta en marcha de una serie de acciones que está generando enormes afectaciones más allá del hecho mismo de hacer bloqueos. Estamos hablando de una multimillonaria pérdida económica para el país. Pero en lo que se traducen esos diez billones en pérdidas, es en que se están afectando a más de un millón trescientas mil familias asociadas con las cadenas productivas que están a punto de la quiebra. A veces, los números no logran convencer, entonces, démosle rostro humano, el de los campesinos que han tenido que perder sus cosechas, muchas de las cuales han logrado sacar gracias a los créditos que han obtenido. Hay una acción directa y una consecuencia inmediata de un hecho ilegal violento que afecta a las familias”.

26 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA Para Chacón, estas son unas exigencias para “imponer un modelo económico contrario al que está consagrado en la Constitución; muchas decisiones no dependen del Gobierno, son decisiones que tienen que pasar por el Congreso: intervención al sistema de salud, renta básica, proteccionismo, defensa de la soberanía, la seguridad alimentaria, matricula cero, acciones diferenciadas y específicas para mujeres o diversidades sexuales, derogatoria de los decretos de emergencia, recursos para atender peticiones, emisión de moneda, uso de reservas internacionales y renegociación de la deuda, todas estas propuestas que terminarán afectando la economía del país y a la clase media”. De otra parte, precisó que hay propuestas contra el rol empresarial, de la libre empresa, de las libertades económicas, “entonces, tenemos una narrativa que se ha consolidado, que ha encontrado en las vías de hecho y en la violencia como acción política, una expresión que busca imponer un modelo económico y que claramente es una violación de los derechos humanos y que, por tanto, hay que analizarlos y confrontarlos a la luz del derecho a la manifestación pacífica”. Finalmente, indicó que los paros y los bloqueos están empobreciendo a la población y están limitando las posibilidades de crear empleo, acabando con las oportunidades de miles de colombianos y con la seguridad alimentaria, violando la propiedad privada y asesinando a trabajadores de la caña de azúcar, tal y como ocurrió en un bus, en el Valle. “Es muy complicado entender que se habla en nombre de la vida y la dignidad y luego terminar validando la violación de estos, en virtud de la violación de los derechos a la libertad personal, la libre circulación y la propiedad privada”, concluyó el académico.

usergioarboleda.edu.co _ 27


LA ACADEMIA

Tres décadas del documento que modernizó el Estado y cambió la historia política del país

28 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA

Luis Guillermo Guerrero, exmagistrado de la Corte Constitucional y director del Departamento de Derecho Público de La Sergio, analiza los 30 años de la Constitución Política de Colombia, el contexto en el que se intervino esta Carta Magna y expone sus razones para que no se haga una Asamblea Nacional Constituyente.

E

l pasado 4 de abril se celebraron 30 años de la promulgación de la Constitución Política de Colombia, un texto que tomó forma en medio de una época de violencia provocada por el narcotráfico y el aumento de ataques de grupos armados al margen de la Ley. La nueva carta política, además de proclamar un Estado Social de Derecho, congregó en un solo documento los derechos de los grupos sociales y dispuso una distribución equitativa de poderes; amplia cobertura y acceso a los servicios públicos, derecho a la vida, a la paz, a la vivienda digna, a la libertad de conciencia y a la diversidad étnica, entre otras decisiones. Los artífices detrás del suceso político más importante del Siglo XX en Colombia, fueron, entre otros, Álvaro Gómez Hurtado, uno de los fundadores de la Universidad Sergio Arboleda; Antonio Navarro Wolf, Horacio Serpa Uribe, Juan Carlos Esguerra y Aida Avella. De acuerdo con datos publicados por el periódico El Tiempo, Colombia es

usergioarboleda.edu.co _ 29


LA ACADEMIA

uno de los países que más ha reformado su Carta Magna con 55 modificaciones y cambios en 108 artículos, de los 380 que contiene. Para saber cómo se gestó esta nueva constitución y por qué es considerada una de las más avanzadas en la región, Luis Guillermo Guerrero, exmagistrado de la Corte Constitucional, reconocido jurista, abogado de la Pontificia Universidad Javeriana y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Sergio Arboleda, explica los consensos fundamentales que representa la Constitución y sus efectos en una sociedad.

` ¿Bajo qué contexto inicia esta reforma constitucional, en 1991? Se da en un momento muy complejo de la historia del país. La tensión política era muy grande producto de movimientos al margen de la Ley, de la corrupción por la presencia del narcotráfico y el bloqueo institucional de tres fallidas reformas en 1977, 1979 y 1988. A pesar de ello, la sociedad sembró

30 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA una semilla de esperanza cuando se establecieron las negociaciones de paz con el M-19, ya que su desmovilización y reincorporación a la vida civil dio paso a una posible apertura institucional por la vía de una reforma a la Constitución de 1886. A esto se sumó el movimiento de la Séptima Papeleta, respaldada por más de un millón de colombianos y una Asamblea Constituyente que, paradójicamente, implicaba hacer un quiebre al sistema, pero con la posibilidad de tener un nuevo documento que respondiera a todos los fenómenos del momento y, al mismo tiempo, planteara un nuevo escenario para una Colombia en paz y con vocación de progreso.

` ¿Cuáles son las figuras e instituciones de la Constitución más importantes? Yo diría que uno podría tener algunos referentes de la Carta Política que no necesariamente son exitosos en sus resultados. En consecuencia, y con lo señalado en la pregunta anterior, por una parte era importante provocar una apertura política, porque en gran parte lo que se cuestionaba al Régimen Constitucional antes de 1991, era la exclusión de sectores de la sociedad que carecían de canales de expresión en asuntos del Estado. En tal sentido, la reforma dio luz verde a nuevas medidas de participación que reflejaron un cambio trascendental. En segundo lugar, la carta fue renovada y acompañada de mecanismos para hacer efectivos todos los derechos fundamentales, especialmente con la acción de tutela y de la mano de esta, la creación de la Corte Constitucional, un instrumento orientado a impulsar esa nueva concepción de la carta política y órgano encargado de vigilar lo establecido. De otra parte, cabe destacar también las reformas económicas que se crearon en ese momento para tener un sistema mixto, con el fin de atender los nuevos derechos sociales y económicos que estaban en la Constitución, pero al mismo

usergioarboleda.edu.co _ 31


LA ACADEMIA tiempo, mantener la libre competencia y la propiedad privada. Hay otras figuras que merecen ser visibles, pero considero que esos son los aspectos más importantes que llegaron con esa carta política.

` ¿Por qué la Constitución Política de Colombia es considerada por especialistas como una de las más completas y avanzadas de América Latina? La Constitución de 1991 nació gracias a un ejercicio académico muy importante que contó con la participación de muchos sectores y que tomaron la mejor experiencia comparada en el ámbito del Derecho Constitucional, lo que llevó a que se incorporaran muchas instituciones que se consideraron modernas en su momento. Más allá del texto, el papel que ha cumplido la Corte Constitucional en la continua actualización de la Constitución permitió mejorar los requerimientos de los tiempos y creó una lectura más progresista. Creo

32 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA que por eso es reconocida, por su avance y actualización, y porque responde a las necesidades actuales.

` ¿Cuál es ese aspecto en común del documento que une a todos los colombianos? Es, en esencia, el propósito de todas las cartas políticas. Por supuesto, tenemos diferencias y hay diversidad de orígenes, grupos y sectores sociales, y todo eso se da en un escenario donde hay una confrontación de intereses, de los que se quiere obtener algún beneficio. Ese proceso se da en el entorno señalado por la Constitución donde, de algún modo, todos confluimos y estamos de acuerdo con esos derechos básicos fundamentales que permiten que esa disputa se dé en el marco de la armonía, de tal modo que se permita la participación de todos. La Constitución aspira a ser un punto en común. Muchas veces eso no se ve reflejado completamente y desde ahí se generan quiebres y fracturas, más que todo cuando las personas no se sienten incluidas en el proceso. ` A 30 años de la promulgación de esta Carta, ¿qué balance se puede hacer de su implementación? Es una pregunta compleja. Yo creo que cuando se escribió la constitución y el gran aporte que hizo fue, precisamente, provocar ese consenso en el que se quería involucrar a todos los colombianos en un solo proyecto. Por eso, se pensó en una carta inclusiva con una amplia consagración de derechos, con mecanismos de protección y participación, que abrieron escenarios a la participación de todos. Se trataba de tener un proyecto con un propósito unificador. Eso contrastaba con lo que había sido la historia hasta ese momento en el país, donde las experiencias constitucionales que se conocían eran solo las partidistas impuestas por el que ganara las elecciones

usergioarboleda.edu.co _ 33


LA ACADEMIA y solo se tenía en cuenta a los seguidores del partido ganador, lo que provocó la confrontación armada. La Constitución de 1991 se pensó para incluir a más sectores, en eso tuvimos un éxito temprano. Además, había un sentimiento de apropiación en el que los colombianos creíamos que estábamos dentro de un marco legal y podíamos desarrollar allí todo nuestro potencial. Hoy, desafortunadamente, hay una fractura en ese cuerpo social, hay una polarización en el país, y yo creo que para recuperar el sentido de la Carta Marga, es preciso superar esos factores de polarización y regresar a ese escenario donde las diferencias y confrontaciones se den en el marco de la constitución, y no al margen de ella.

` ¿Será necesario un nuevo pacto fundamental de convivencia? Soy escéptico ante la necesidad de hacer un nuevo pacto de convivencia. Tuve la oportunidad de vincularme al proceso de reforma a la Constitución Política de 1991 y puedo decir abiertamente que creíamos genuinamente, y sigo creyendo, que tiene todos los elementos para garantizar una plena convivencia desde todos los sectores, por lo que no creo que la solución esté en crear una nueva carta, lo que se requiere es detener esa confrontación y volver a los cauces principales de este documento. ` ¿Es viable una nueva constituyente en el país? Es una pregunta que nos devuelve al año y al contexto en que nació la Constitución que hoy tenemos. Hasta ese año la única vía de reforma a la Constitución era por el Congreso, y la nueva carta contempló dos más: por un Referendo Constitucional y una Asamblea Constituyente. Hasta el momento, este último recurso aún no se ha dado en el país. No sé si

34 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA

esa reconciliación a la que me refería en la pregunta anterior requiere de este mecanismo o si pueda esperar un poco más para hacer uso de ese recurso y buscar que se dé esa reconciliación con otros elementos. En mi respuesta anterior hablaba de la apropiación que tuvo Colombia con la Constitución, eso es un aspecto muy importante que debe tener este tipo de textos, que sean asimilados por los ciudadanos, y que estos conozcan sus derechos y deberes. Si esos elementos de identificación son inestables, esa asimilación se verá mermada. Yo prefiero avanzar en la apropiación más que en buscar nuevas fórmulas de alteraciones sustantivas a la Constitución. Se pueden buscar soluciones concretas a lo que está sucediendo en el país y cómo vamos a afrontar situaciones tan importantes como el conflicto armado interno, el narcotráfico, la minería ilegal y los problemas de las tierras fronterizas, temas que se deben resolver y que no implican una reforma constitucional.

usergioarboleda.edu.co _ 35


LA ACADEMIA

La Sergio presenta su Programa de Tecnología en Publicidad Digital

36 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA

El pasado 17 de junio la Universidad propició un diálogo académico con expertos nacionales e internacionales para analizar el presente y futuro de la industria de la publicidad en Colombia.

C

on el conversatorio ‘La publicidad del futuro: una mirada al nuevo horizonte digital’, que contó con la participación de ejecutivos de Google, Hubspot, IAB y Wunderman Thompson, entre otras destacadas empresas, la Universidad Sergio Arboleda anunció la apertura de su nuevo programa de ‘Tecnología en Publicidad Digital’. El evento, que fue transmitido por los canales digitales de la Universidad y moderado por Juan Pablo Rocha, decano de la Escuela de Publicidad y director general de la Agencia The Juju, fue un escenario ideal para que los expertos abordaran nuevas tendencias, la importancia de una buena relación con el consumidor por medio del humanismo y distintas maneras de generar ideas para poner en marcha una estrategia. “Para presentar este programa, hemos tenido la fortuna de que invitados nacionales e internacionales hayan aceptado nuestra invitación a una charla que aborde la importancia que hoy tiene la publicidad digital, su continua evolución y la formación de los profesionales que llevarán al país a un nuevo nivel en esta industria”, señaló el decano de la Escuela de Publicidad de La Sergio. El desarrollo de nuevas habilidades en los futuros publicistas también fue uno de los temas más destacados en el encuentro con el que la Universidad presentó este programa virtual, cuya malla curricular está organizada en seis semestres académicos (100 créditos) y está dirigido a personas bachilleres, interesadas en expandir sus conocimientos en nuevas

usergioarboleda.edu.co _ 37


LA ACADEMIA

tecnologías, a través del entendimiento y manejo de diversas plataformas digitales, alineadas con dinámicas propias del mundo de las redes sociales y la publicidad en línea. Para entender los cambios que ha tenido y sigue teniendo la publicidad en Colombia, Olga Britto, directora de IAB Colombia, analizó la evolución de la industria en el tiempo que lleva operando en el país esta asociación, que es la más grande y representativa en el mundo, en la que convergen las industrias de la comunicación, el marketing y la publicidad: “En 14 años esta industria sí que ha cambiado, sí que se ha transformado… Puedo dar fe de lo que ha pasado en las agencias, medios, marcas y plataformas; por ejemplo, veníamos de un mundo totalmente offline en los años 2007 y 2008 cuando digital tenía el 0.0001% de penetración y share dentro de esa torta publicitaria y, ahora, en 2020, que fue el último año medido, digital tiene el 45% de share y ocupa el primer lugar, por encima de medios como la televisión y la radio”. La dirigente de IAB Colombia también compartió su optimismo ante la llegada del nuevo programa de Tecnología en

38 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA Publicidad Digital: “Felicitaciones a la Universidad por este nuevo programa. Hay un gran camino por recorrer. Hoy la industria demanda un talento que, por el momento, no tenemos. Estamos urgidos de seguir formando publicistas, por ejemplo, con programas técnicos. La Universidad Sergio Arboleda va a la vanguardia con su oferta académica para que los profesionales estén actualizándose continuamente”. En cuanto al crecimiento y lo demandante que puede ser la publicidad en la región, se mencionó la falta de talento para suplir necesidades como uno de los principales retos que hoy tiene esta industria. Ante esto, se abordó la importancia de conectar los diversos niveles de estudios (carreras técnicas, pregrados y posgrados) “Felicitaciones a la Universidad para optimizar así los procesos y obtener por este nuevo programa. Hay el personal calificado que se requiere. “En un año de pandemia y de crisis en un gran camino por recorrer. un país con un nivel de desempleo gigante Hoy la industria demanda un y una situación económica compleja, talento que, por el momento, no vemos que el mercado sigue creciendo y se dinamiza en temas digitales como el tenemos": Olga Britto, directora e-commerce y el inbound. Desde un punto de IAB Colombia. de vista general, si uno analiza lo que está pasando, se puede decir que es una maravillosa noticia, lo triste es la cantidad de oportunidades desperdiciadas”, precisó Juan Pablo Rocha, decano de la Escuela de Publicidad de La Sergio, quien planteó la discusión con respecto al método ideal para incluir un acelerador en la educación digital de las personas. En el marco de este diálogo académico se dijo que, quizás, en el caso de los estudiantes de pregrado, puede haber una orientación de más, en lo que respecta a las habilidades técnicas que se ven reflejadas en el manejo de ciertas herramientas y plataformas (Google, Salesforce, Facebook, entre

usergioarboleda.edu.co _ 39


LA ACADEMIA otras), lo que genera una falta de formación en otros frentes, como el pensamiento matemático y el dominio del inglés. Como respuesta a esta situación, los panelistas colocaron sobre la mesa un modelo educativo de educación continua, ya que, si hay un profesional que actualmente deba actualizarse paulatinamente, ese es el publicista. Si hay un profesional actualizado, el consumidor no se queda atrás, pues los cambios que ha tenido la industria han hecho que su nivel de exigencia sea mayor, lo cual se evidencia en el pedido de privacidad y la recolección de datos en medio de la coyuntura de las cookies. El desarrollo de nuevas Google también fue una de las imporhabilidades en los futuros tantes compañías que apoyó la creación del programa de Tecnología en Publicidad Digital publicistas también fue de la Universidad Sergio Arboleda. En este uno de los temas más encuentro, su head of agency en Colombia, destacados en el encuentro Mónica Gómez Moreno, recordó que más allá de las tecnologías y herramientas que con el que la Universidad pueden verse involucradas en el éxito de una presentó este programa campaña, la generación de una gran idea virtual, señaló Gomez. aún tiene un gran mérito en el cumplimiento de los objetivos trazados. “Gracias a los últimos estudios que hemos realizado a nivel global, hemos podido evidenciar que la construcción de una idea poderosa sigue siendo el responsable del 49% de la efectividad de una campaña, incluso, si tiene un objetivo de performance. Dicho esto, entonces, ¿qué desafíos trae para la industria? La necesidad de transformar esas grandes ideas en propuestas accionables en digital que puedan no solo conseguir la creación de grandes marcas sino, además, ayudar al consumidor a encontrar ese producto cuando más lo necesita, generando consideración para nuestros clientes y advertisers”, puntualizó Mónica Gómez, quien también recordó la importancia de

40 _ ARBOLEA


LA ACADEMIA

Pablo Rocha, decano de la Escuela de Publicidad. apoyar a los nuevos talentos en el desarrollo de habilidades blandas, como el liderazgo para que su proceso de adaptación con las agencias y clientes sea más sencillo. Otro de los expertos que, antes de hablar de herramientas tecnológicas, abordó la importancia del ser humano en una estrategia publicitaria, fue Andrés Felipe Sánchez, chief strategy officer de Wunderman Thompson Colombia: “El mayor reto cuando estamos hablando de un proceso digital rara vez es la tecnología en sí misma, es el pensamiento. No se trata de saber si usamos esta tecnología, si esto nos permite generar más leads… Claro, eso es importante, pero, si no tienes la vocación de integrar una verdadera forma de gestión digital, no podrás progresar, así tengas la tecnología más avanzada o la patente más reciente. Al final del día, hay que pensar en cómo transmitir una dinámica humana a través de una herramienta digital. El futuro de la tecnología es la humanidad”. Entender los aspectos culturales y sociales para reproducir una dinámica humana en un sistema digital, fue uno de

usergioarboleda.edu.co _ 41


LA ACADEMIA los puntos analizados por el estratega digital de Wunderman Thompson Colombia y el decano de la Escuela de Publicidad de la Universidad, Andrés Felipe Sánchez. “Cuando ponemos al humano en el centro, entendemos que la tecnología es simplemente un fenómeno que nos permite conectar al usuario con las marcas adecuadas para que se sienta bien él mismo y haya un impacto positivo en su vida. Antes pensábamos en lo que querían transmitir las marcas para que los usuarios se acercaran a ellas; ahora la perspectiva es la manera en que las marcas comulgan con los valores de las audiencias a las que quieren llegar. Por esto ponemos al usuario en el centro”, añadió Felipe. La conversación académica también contó con la participación de Melody Cooke, partnerships, manager de Hubspot, compañía aliada de la Universidad Sergio Arboleda, que desarrolla y comercializa productos de software. En su espacio, la experta analizó el alza de los costos de los procesos publicitarios impulsada por la pandemia por el Covid-19 y la innovación que están tratando de alcanzar las compañías actualmente. Explicó las diversas iniciativas que lidera la compañía para fortalecer las competencias de los estudiantes de los programas en Publicidad de La Sergio y otras universidades en el mundo. El conversatorio ‘La publicidad del futuro: una mirada al nuevo horizonte digital’, también contó con la participación de Salesforce, a través de su Regional Sales Director, y Alejandro Moreno, director general de la región Andina de Rebold. El programa de ‘Tecnología en Publicidad Digital’ de la Universidad Sergio Arboleda está enfocado en el desarrollo del talento humano integral, a través de las competencias ideales para manejar las herramientas tecnológicas que permitan transformar y optimizar los ecosistemas digitales.

42 _ ARBOLEA



VIDA EN LA U

La Sergio sigue conectando a sus estudiantes y egresados con empresas nacionales e internacionales

P

ara seguir apoyando a los profesionales Sergistas y estudiantes de últimos semestres, la Oficina de Egresados de la Universidad Sergio Arboleda organizó la decimocuarta versión de la Feria Laboral y de Prácticas, que se desarrolló por medio de la plataforma Zoom y una interfaz diseñada por la Institución. En esta versión, entre las empresas que participaron estuvieron: IBM, Claro, Banco de Bogotá, Siigo, Cencosud, Sitel, Alquería y Porvenir, entre otras importantes entidades. Quienes asistieron a la cita, el pasado abril, se conectaron desde las dos de la tarde hasta las seis, con reclutadores y representantes de las empresas invitadas para conocer las vacantes disponibles y resolver todas sus inquietudes. Este encuentro se desarrolló en dos sesiones informativas: una dedicada a los estudiantes que están en busca de su práctica profesional, y otra dirigida a los egresados interesados en vincularse laboralmente a una compañía. Por su parte, los expertos que se conectaron hablaron de la creación de empresa y la gestión de innovación en el país, así como de las habilidades que deben desarrollar los profesionales para cumplir las exigencias del mundo globalizado. “La Universidad no solo propende por una educación de calidad, también trabaja para que los Sergistas incursionen en el mercado laboral. De ahí que un objetivo primordial de esta feria se basa en facilitar a sus egresados y estudiantes

44 _ ARBOLEA


VIDA EN LA U

La Universidad reafirmó su compromiso de fortalecer el desarrollo profesional de cientos de estudiantes y egresados. el contacto con las empresas, a fin de que puedan tener sus primeros vínculos laborales, acordes con sus capacidades y competencias”, precisó José María del Castillo, vicerrector de Gestión Académica de La Sergio. De acuerdo con María del Pilar García-Herreros, coordinadora de la Oficina de Egresados, “con la feria logramos ampliar la oferta y que más empresas, nacionales e internacionales, nos acompañen y, así, puedan ofrecer más oportunidades a los estudiantes y egresados; la idea es contar con un portafolio multidisciplinar que les permita avanzar en sus objetivos de desarrollo profesional”. Cabe destacar que desde el inicio de este encuentro virtual, se habilitó un espacio de charlas, denominado “Cómo marcar la diferencia en el mundo 4.0”, diseñado para brindar herramientas que les permiten a los Sergistas potenciar su perfil profesional e incursionar con mayor seguridad en las industrias de la cuarta Revolución Industrial. El ciclo de charlas estuvo liderado por Guillermo González Pimiento, especialista en mercadeo y máster en Marketing

usergioarboleda.edu.co _ 45


VIDA EN LA U

Pilar García-Herreros, coordinadora de la Oficina de Egresados. y Digital Business, quien habló de “Los súper poderes de LinkedIn”. Por su parte, Ana Catalina Cárdenas, experta en empleabilidad, se refirió a un tema clave: “La marca personal en tu hoja de vida”. Santiago Bejarano Chaux, profesor de comunicación eficaz online, actor y director, dictó una conferencia sobre los “Secretos del lenguaje audiovisual virtual”, y Andrés Felipe Pantoja, abogado Sergista, cerró la jornada exponiendo “Estrategias de negociación para emprendedores”. En ediciones anteriores de la Feria Laboral y de Prácticas de La Sergio, los estudiantes y egresados han logrado aplicar a las vacantes ofrecidas, además de adelantar y consolidar sus procesos de selección en empresas participantes, como Avianca, Davivienda, Sura, PepsiCo, Itaú, Nestlé, entre otras.

` Emprendimiento y creación de empresa La Feria Laboral y de Prácticas también es un espacio para el emprendimiento. Por eso ofreció el conversatorio “Retos y desafíos de los emprendedores en la era 4.0”, en el que

46 _ ARBOLEA


VIDA EN LA U participaron egresados de la Universidad, quienes compartieron sus experiencias en la creación de empresa y cómo han sido una fuente de empleo para muchas personas; también enfatizaron en esas habilidades que deben desarrollar los profesionales para estar a la altura de las exigencias de un mundo globalizado. Entre los estudiantes y egresados invitados a este diálogo, moderado por Diego Plata, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad, estuvieron: María Angélica Sánchez, fundadora de Recupera tu silla y egresada de la Escuela Mayor de Derecho; Mateo Cárdenas, creador de Todos Comemos y estudiante del programa de Finanzas y Comercio Exterior, y Andrés Felipe Pantoja, CEO de Legal Tech y egresado de la Escuela Mayor de Derecho de La Sergio. “Esta edición fue la segunda en hacerse en formato virtual y hemos visto que cada vez se unen más estudiantes y egresados, interesados en explorar las opciones laborales, al igual que varias empresas deseosas de conocer de primera mano el talento Sergista. Con la Feria Laboral y de Prácticas Sergista queremos facilitar la búsqueda de empleo que muchas veces puede ser compleja y ofrecer vacantes exclusivas a nuestra comunidad Sergista. Es un espacio ideal, en el que todos los convocados pueden sentirse respaldados. La Oficina de Egresados reafirma los lazos que existen con ellos”, indicó María del Pilar García-Herreros. La Universidad Sergio Arboleda avanza en su compromiso de fortalecer el perfil profesional y humano de sus estudiantes y egresados, brindándoles el apoyo que requieren. Además de la Feria Laboral y de Prácticas, cuenta con el Sistema de Información de Egresados, plataforma en la que pueden actualizar sus datos personales, y la Bolsa de Empleo, con acceso a vacantes y la posibilidad real de aplicar a la oferta que más les interese, dependiendo de su perfil.

usergioarboleda.edu.co _ 47


LA SERGIO 4.0

MINTIC eligió a La Sergio para formar a 4.450 colombianos en programación y habilidades 4.0

48 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0

Con cursos de comunicación asertiva, fundamentos de programación, programación básica, desarrollo de software y de aplicaciones web o móviles, la Universidad Sergio Arboleda avanza en su compromiso de formar profesionales para afrontar los desafíos de la cuarta Revolución Industrial.

L

a Universidad Sergio Arboleda fue elegida por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC) para liderar el proceso de formación de 4450 colombianos en el uso y apropiación de tecnologías de la información (TI), como parte del proyecto Misión TIC 2022, creado por este organismo estatal para disminuir la brecha de talentos en el campo digital y, consecuentemente, estar preparados para enfrentar los retos de la cuarta Revolución Industrial, garantizando así mejores oportunidades en el marco de la política de reactivación económica y la economía naranja. “La Universidad Sergio Arboleda, siguiendo la política del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ha preparado cursos que responden a los criterios de la ruta de aprendizaje 2 del programa Misión TIC 2022 y que se alinean con nuestro proyecto educativo La Sergio 4.0, a través del cual, desde hace varios semestres, adelantamos la actualización de nuestras mallas curriculares para formar a los líderes de la transformación digital en Colombia”, aseguró Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda. Misión TIC tiene como propósito formar a 100.000 jóvenes y adultos del país con el apoyo de varias instituciones de orden nacional, en temas de programación y otras tecnologías propias del mundo 4.0. Para ello, la Universidad Sergio

usergioarboleda.edu.co _ 49


LA SERGIO 4.0

Misión TIC tiene como propósito formar a 100.000 jóvenes y adultos del país con el apoyo de varias instituciones de orden nacional, en temas de programación y otras tecnologías propias del mundo 4.0. Arboleda desarrolló un plan de estudios integral en el que, no solo promoverá las competencias técnicas en los participantes, sino que, fiel a su espíritu humanista, integra un componente de habilidades blandas para que los beneficiarios puedan enfrentar los desafíos del mundo digital. Como bien señala José María del Castillo, vicerrector de Gestión Académica, “nos sentimos orgullosos de hacer parte de este programa en el que aportaremos al futuro de miles de colombianos con la apropiación de las tecnologías. Queremos que los jóvenes cuenten con las herramientas y destrezas necesarias para estimular el crecimiento del país en la cuarta Revolución Industrial”. Durante el proceso de formación, La Sergio ha implementado varias actividades extracurriculares para cumplir con su propósito de brindarles a los participantes de Misión TIC 2022 una formación integral. Por eso creó el formato de masterclass y mastertutorías para contar con sesiones de profundización y nivelación, en las que los participantes puedan

50 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0 reforzar, con la orientación de especialistas en programación, sus conocimientos en temas de TI. Adicionalmente, los beneficiarios han tenido la oportunidad de profundizar en temas propios de la industria 4.0, también con el acompañamiento de expertos con perfil internacional. “Durante los primeros meses logramos que los estudiantes comprendieran e interiorizaran conceptos básicos en clases sincrónicas y con diversas actividades extracurriculares. Fue todo un reto y estamos contentos con los resultados obtenidos. En La Sergio estamos comprometidos con el proceso académico de los 4.450 estudiantes; cada día mejoramos para que logren terminar exitosamente su proceso en Misión TIC 2022”, precisó Juan Carlos Jiménez, director del programa Misión TIC 2022 de la Universidad Sergio Arboleda. Por su parte, Margarita Rueda, decana asociada de los programas en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial e Ingeniería Electrónica de la Universidad Sergio Arboleda, señala que “vivimos en un mundo digitalizado y computarizado, que cada vez es más informatizado. La demanda de habilidades aún está en aumento y la tecnología cambia de manera vertiginosa. Por eso, resalto el nivel de compromiso que han tenido los estudiantes, formadores y tutores”.

usergioarboleda.edu.co _ 51


LA SERGIO 4.0

` Testimonios que inspiran La cobertura de Misión TIC 2022 ha llegado a personas y rincones del país. Mónica Loeb, oriunda de Cali, es administradora de empresas, apasionada por la programación desde los 10 años, es programadora autodidacta y participante del programa. “Me llena de orgullo que el Gobierno colombiano haga este tipo de programas. Tener la oportunidad de estudiar en la Sergio Arboleda, que para mí es la universidad top en tecnología en Colombia, es un orgullo. Además, La Sergio tiene un enfoque en el ser humano muy importante, porque el programador no es solo una máquina para meter códigos en un computador, es un ser humano que, en su calidad de sentir, pensar, actuar y analizar, plasma lo que sabe en un programa”, manifestó. Pensando en fortalecer habilidades sociales y de calidad de vida de los estudiantes, La Sergio llevó a cabo varios talleres y actividades en el marco de la estrategia “Programadores mentalmente saludables”, en los que los participantes iniciaron con un curso de comunicación asertiva para

52 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0 después continuar con temas de gerencia personal, proyecto de vida, cumplimiento de metas, inteligencia emocional, ética y proyección profesional, entre otros. “En un principio, pensaba que solo se iba a hablar de programación, pero me llevé una grata sorpresa al ver este tipo de cursos de habilidades personales. Con el que hice, aprendí mucho y empecé a tener más confianza”, indicó Lucía Castro, ingeniera química y participante del programa Misión TIC 2022. Para Milton Arévalo, docente en Educación Física y beneficiario del programa, “el curso empezó con un tema que a Colombia le viene bien: la comunicación asertiva. Me pareció supremamente interesante, disfruté haciéndolo porque es una cuestión que le aporta al ser humano”. Este programa gubernamental no solo ayuda a que los colombianos accedan a la educación, de manera gratuita en reconocidas universidades del país. También los lleva a cumplir el sueño de ser programadores para el mundo 4.0 y desarrollar proyectos personales. En la intención de cumplir su meta de ser programadora, Paulina Garzón, diseñadora gráfica y caleña que actualmente vive en Buga, Valle, persigue el sueño de crear un aplicativo móvil que beneficie a su región. “Mi sueño es aplicar estos conocimientos en creaciones de aplicaciones móviles orientadas al internet de las cosas. Quiero hacer algo a nivel turístico. Una App en la que las personas puedan llegar a un punto de la ciudad e interactuar de manera virtual, sin importar la hora y el día; que puedan ingresar a distintos lugares y tener la oportunidad de conocer su historia y riqueza arquitectónica, porque Buga es una ciudad patrimonio”, explicó. Por su parte, Pedro Luis González, docente del programa y quien tiene más de 20 años de experiencia, asegura que son evidentes las ganas que tienen las personas de salir adelante, ya que muchos de sus estudiantes presentan limitaciones de

usergioarboleda.edu.co _ 53


LA SERGIO 4.0

conectividad o acceso a recursos, pero eso no ha sido un problema para ellos, ya que la mayoría se conecta desde su teléfono a las clases o pide prestados computadores y conexión a internet. “A todos los ‘tripulantes’ Sergistas quiero felicitarlos y decirles que admiro su interés por aprender. Están en el camino correcto, la tendencia hacia el uso de la tecnología en todo lo que hacemos ya está presente. Aprovecho esta oportunidad para invitarlos a que continúen capacitándose por medio de cursos tecnológicos o con una carrera universitaria, y que se hagan profesionales en estos temas”, puntualizó. “Estoy en Misión TIC profundizando un poco acerca de la programación, porque tengo conocimientos básicos, pero quiero aprender aspectos generales, no hay nada como la academia. Además, la programación es muy importante, porque en sí es crear y yo soy muy dado a eso. Hoy en día, está al alcance de aprender y desarrollar una idea de principio

54 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0 a fin. Antes, era costoso y requería de más tiempo aprender de procesamiento y se disponía de equipos robustos para lograrlo; ahora, una sola persona puede hacer una idea en su casa… para la muestra, un botón, yo vivo de hacer eso”, aseguró Diego Agudelo, profesional en medios audiovisuales, emprendedor colombiano y beneficiario del programa Misión TIC 2022, quien está materializando el sueño de crear un videojuego para Xbox. La ruta de aprendizaje 2 de Misión TIC 2022 está dirigida a bachilleres colombianos mayores de 15 años. Además, contempla una formación certificable de 800 horas, distribuidas en actividades sincrónicas y de trabajo autónomo, en las que se desarrollan componentes teóricos y prácticos durante cuatro ciclos, en temas como fundamentos de programación, programación básica, desarrollo de software y desarrollo de aplicaciones web o móviles. Con el propósito de contribuir al desarrollo de Colombia y de sus profesionales, la Universidad Sergio Arboleda creó un nuevo beneficio para los estudiantes de Misión TIC 2022 de la Institución, gracias al cual podrán continuar con su proceso académico y avanzar en sus estudios de pregrado o posgrado. Se trata de diez becas que se entregarán a los estudiantes con los mejores promedios académicos para que cursen programas profesionales afines con tecnologías 4.0. Una de estas, cubrirá el 100% del valor de la matrícula del programa elegido y se otorgará al participante más destacado. Las nueve becas restantes, que contemplan un beneficio del 50%, se entregarán a los alumnos con los siguientes mejores desempeños. Además, con al ánimo de aportar a la cobertura de la educación superior de calidad, la Universidad entregará un beneficio especial del 20% a los estudiantes que culminen con éxito la formación en programación.

usergioarboleda.edu.co _ 55


LA SERGIO 4.0

Contaduría Digital Tech, el programa actualizado de la EIAM para responder a los desafíos contables y tributarios

El pregrado en Contaduría Pública de la Universidad Sergio Arboleda cambia su nombre como parte de su renovación, en la que incorpora el uso de medios digitales para un manejo más eficiente de la información contable.

56 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0

L

a Sergio sigue avanzando en la formación de una nueva generación de profesionales que estén a la altura de los retos que plantea el mundo 4.0, basado en el uso y aplicación de nuevas tecnologías. Consecuente con este objetivo, da un trascendental paso al actualizar su programa de Contaduría Pública, que ahora se llama Contaduría Digital Tech y se distingue por ser único en el país. En efecto, con la actualización a la que ha sido sometido este pregrado de la Escuela Internacional de Administración y Marketing – EIAM, sus nuevos egresados estarán a la vanguardia en la demanda de la economía mundial, con competencias idóneas para responder a exigencias propias de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y al cambio vertiginoso producto del uso de nuevas herramientas tecnológicas El estudiante Sergista y digitales. Su malla curricular tiene un plan de estu- tiene ahora a su dios para 10 semestres, lo cual corresponde disposición prácticas con el propósito que gira en torno a que empresariales y experiencias el estudiante se apropie de herramientas tecnológicas y metodologías, apoyadas en internacionales, producto matrices de riesgo, que permitan procesar de un plus de convenios y analizar, en un menor tiempo y con un alto que tiene la Universidad con grado de confianza, la información reque- organizaciones e instituciones rida para la toma de decisiones. La internacionalización es otro compo- de educación superior. nente clave en este renovado programa. El estudiante Sergista tiene ahora a su disposición prácticas empresariales y experiencias internacionales, producto de un plus de convenios que tiene la Universidad con organizaciones e instituciones de educación superior. A esto se suma la incorporación de la materia electiva internacional, lo cual fomenta la innovación, el bilingüismo y el emprendimiento.

usergioarboleda.edu.co _ 57


LA SERGIO 4.0

“Alineados con las necesidades del país, buscamos ser un referente nacional e internacional en materia contable y tributaria, con el uso de herramientas digitales para un manejo más eficiente de la información contable, con miras a agilizar la toma de decisiones de forma oportuna y confiable”, explicó Ángela Maria Jiménez Olarte, decana asociada del programa de Contaduría Digital Tech, quien también señaló la importancia que tiene el sector real en la actualización de esta carrera profesional. “Con miras a fortalecer el emprendimiento en Colombia, formamos profesionales con buenas bases para trabajar con la premisa de garantizar un negocio con futuro, que trascienda en el tiempo, y facilitando la ejecución oportuna de compromisos y deberes legales, tributarios y contables. Al apoyar así la transformación empresarial entregamos contadores con habilidades y competencias en componentes tributarios y de auditoría. Todo, apoyado en el desarrollo tecnológico y digital”, agregó la decana asociada.

58 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0 Así las cosas, competencias precisas, como: habilidades numéricas, enfoque analítico, destreza en la resolución de problemas, disposición para el trabajo en equipo, entre otras, son las que debe tener el aspirante a este programa, con la oportunidad de potenciarlas, gracias al valor intrínseco del humanismo integral, como sello diferenciador de la Universidad Sergio Arboleda. De esta manera, el estudiante Sergista tendrá una visión integral del ser humano y la sociedad, y el egresado del pregrado podrá desempeñarse estratégicamente, con pensamiento analítico, crítico y creativo, abierto a proponer soluciones a problemas económicos y financieros de las empresas y del país. “Producto de las modificaciones realizadas a este programa de pregrado, se agrega la competencia de Digital Tech en la formación del Contador Público Sergista. Este componente fortalece la capacidad de actuar de manera eficaz en una determinada situación. Así mismo, la consolidación y articulación del ecosistema del emprendimiento físico y virtual, y la orientación de los egresados del programa para que se adapten ágilmente a los cambios que demandan las nuevas tecnologías digitales, son argumentos que llevaron a dar este paso de renovación del programa”, expresó Ángela Maria Jiménez Olarte, decana asociada. Sin más, el nuevo pregrado en Contaduría Digital Tech de la Universidad Sergio Arboleda, ofrece un nuevo perfil de formación profesional, pensado para superar las exigencias del sector real, con competencias y habilidades 4.0. Un programa único en el país, que proyecta más de 2200 egresados y desde ya está comprometido con la globalización de la economía y las Normas Internacionales de Información Financiera, a través de la hoja de ruta que marca el Plan Nacional de Desarrollo.

usergioarboleda.edu.co _ 59


LA SERGIO 4.0

Finanzas, Fintech y Comercio Exterior, un pregrado actualizado para aportar a las organizaciones 4.0

Análisis numérico, creatividad y resolución de problemas del horizonte financiero son algunas competencias que desarrollarán estudiantes de este renovado programa de la Universidad Sergio Arboleda.

60 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0

C

on el fin de responder a los desafíos empresariales y gerenciales del mundo de hoy, el programa de Finanzas y Comercio Exterior de la Universidad Sergio Arboleda se transforma bajo el nombre de Pregrado en Finanzas, Fintech y Comercio Exterior. Ahora, los estudiantes tienen a su disposición una malla curricular con una óptica conceptual y operativa, que les permitirá capacitarse en campos, tales como: análisis financiero, mercado de capitales, economía internacional, política comercial, exportaciones e importaciones. Se trata de un programa que contempla 9 semestres, 147 créditos académicos y 7 convenios nacionales e internacionales, entre los que se destacan los firmados con ProColombia, la Bolsa de Valores de Colombia y Florida International University, en Estados Unidos, institución que, además, ofrece la Pregrado en Finanzas, opción de doble titulación. “Las necesidades Fintech y Comercio Exterior actuales de los mercados, en las que se requiere una mejor convergencia de la tecno- es un programa que los logía con las finanzas y el comercio exterior estudiantes tienen a llevaron a que se pusiera en marcha este disposición una malla cambio. Así les respondemos a los profesio- curricular con una óptica nales 4.0 con una formación más actualizada, que integra saberes propios de las finanzas conceptual y operativa. y el comercio exterior, pero reforzando particularmente competencias de liderazgo, creatividad e innovación”, señaló Santiago Alzate, decano asociado del programa de Finanzas, Fintech y Comercio Exterior de La Sergio. Según el académico Sergista, tanto el conocimiento de entornos digitales, como la gestión de datos, nuevas formas de inversión e internacionalización de servicios y emprendimientos digitales, son también temas tenidos en cuenta en esta actualización, lo cual lleva a que este programa sea único

usergioarboleda.edu.co _ 61


LA SERGIO 4.0

Santiago Alzate, decano asociado de Finanzas, Fintech y Comercio Exterior. en Colombia por su enfoque en Fintech. “Con esta actualización curricular, se integra la experiencia internacional como un componente obligatorio, aumenta la electividad y se tiene práctica empresarial en el último semestre, conectando así al estudiante con el sector empresarial”, precisó Santiago Alzate.

` Otros componentes que hacen la diferencia El programa de Finanzas, Fintech y Comercio Exterior de La Sergio, comparativamente con otras carreras afines, sobresale por varias razones: énfasis en aprovechamiento de los tratados de libre comercio, generación de rentabilidad desde mercados financieros, emprendimiento como opción de grado, posibilidad de desarrollar programas de titulación adicional y certificar competencias y, por supuesto, el sello del humanismo Sergista que hace que los profesionales de la Universidad se destaquen como personas íntegras, capaces de entender la dimensión ética, cultural, sociopolítica y medioambiental de los negocios.

62 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0 Dicho esto, el estudiante, desde el primer semestre, debe estar comprometido y dispuesto a asumir retos propios de las ciencias financieras y del comercio exterior, con mentalidad abierta para comprender y gestionar la dimensión ética, cultural y sociopolítica de los negocios, habilidad para relacionarse, y dominar la teoría y la práctica enmarcada en conceptos como fintech, mercado de capitales, economía internacional, política comercial, exportaciones e importaciones. Precisamente, Fintech es el componente diferencial más destacado de este renovado programa, pues es el concepto con el que se relaciona cualquier tecnología utilizada para impactar los servicios financieros tradicionales. De ahí que se tengan asignaturas alineadas con elementos propios Fintech es el componente de la cuarta Revolución Industrial, como diferencial más destacado de este blockchain y big data, con soluciones renovado programa, pues es el efectivas en el nuevo panorama financoncepto con el que se relaciona ciero global. Según el Informe sobre el Futuro del Empleo, del Foro Económico cualquier tecnología utilizada Mundial, en los próximos cinco años, para impactar los servicios muchos empleos tradicionales pasarán financieros tradicionales. a ser trabajos tecnológicos. “La tecnología y la digitalización son imprescindibles y completamente necesarias para la supervivencia de toda organización. Tenemos una oferta de valor académico muy importante con el pregrado en Finanzas, Fintech y Comercio Exterior, con el que buscamos formar y potenciar profesionales con habilidades 4.0”, agregó el, decano asociado del programa de la Escuela Internacional de Administración y Marketing - EIAM de La Sergio. Este pregrado hace parte del plus de programas actualizados de la EIAM: Marketing Integral y Negocios Globales, y Contaduría Digital Tech.

usergioarboleda.edu.co _ 63


LA SERGIO 4.0

Marketing Integral y Negocios Globales, primer programa en Colombia con disciplinas 4.0

64 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0

El programa de Marketing y Negocios Internacionales de La Sergio actualiza su contenido para optimizar la formación de profesionales con visión del mundo 4.0 y fortalecer sus habilidades en gestión de mercados competitivos.

L

a Universidad Sergio Arboleda renovó su programa de Marketing y Negocios Internacionales de la Escuela Internacional de Administración y Marketing - EIAM, y ahora será distinguido como Programa de Marketing Integral y Negocios Globales. Esta fusión tiene un carácter estratégico, en la cual tanto el marketing como los negocios le otorgarán al estudiante una serie de competencias y habilidades que lo llevarán a impactar positivamente tales sectores, El Programa de Marketing mediante el uso de tecnologías 4.0. Integral y Negocios Globales En este marco conceptual, el nuevo pregrado contempla 9 semestres y 145 tiene un carácter estratégico, créditos académicos y articula un plus de en la cual tanto el marketing estrategias en pro del crecimiento y posi- como los negocios le cionamiento de una marca, producto de otorgarán al estudiante una diversos espacios de formación en torno a temas de actualidad, como: creatividad, serie de competencias y innovación, estrategias digitales, cono- habilidades que lo llevarán a cimiento detallado del consumidor y del impactar positivamente tales mercado. Esto, sin dejar de lado el huma- sectores, mediante el uso nismo integral de La Sergio, como componente indispensable en la formación de los de tecnologías 4.0. nuevos profesionales. Adicionalmente, y con el objetivo académico de otorgar al estudiante una visión global de los negocios, gracias a las

usergioarboleda.edu.co _ 65


LA SERGIO 4.0

posibilidades de internacionalización, el programa se apoya en 25 convenios con instituciones de prestigio también global: Universidad Complutense de Madrid, España; IÉSEG School of Management, Francia, en donde los Sergistas podrán cursar un semestre académico; Montpellier Business School, Francia y Queensland University of Technology, Australia, que brindan la opción de doble titulación. Otro enorme diferencial del programa, comparativamente con ofertas académicas similares, está en la experiencia internacional que vivirá el estudiante, enriquecida con factores clave de multiculturalidad y bilingüismo, todo lo cual llevará al estudiante a incursionar en tendencias y comportamientos de mercados y consumidores globales. En opinión de Yamini Rangan, Chief Customer Officer en Hubspot, experto desarrollador y comercializador de productos de software, con una suite de herramientas de

66 _ ARBOLEA


LA SERGIO 4.0 marketing, ventas y atención al cliente, “la experiencia del cliente es el principal canal de crecimiento en 2021. En 2020, realmente se aceleraron tendencias en transformación digital y en la relación vendedor-consumidor. Por ello, ya no hay vuelta atrás”. En efecto, en respuesta a ese punto de inflexión generado por la pandemia por el Covid-19, el objetivo de este programa se fundamenta en satisfacer la demanda del mercado laboral y las exigencias del contexto actual en materia de negocios, esto, mediante una formación integral, con componentes técnicos y tecnológicos, que sumados a una visión humanista, forman un plus ideal que conecta oportunamente con las necesidades del consumidor. Así pues, en el aula de clases, el alumno estará inmerso en un proceso formativo, con diversos espacios de interacción en escenarios locales e internacionales, que le permitirán desarrollar y fortalecer competencias y habilidades para liderar los negocios de hoy, que, dicho sea de paso, avanzan exponencialmente en la apropiación de tecnologías 4.0. De esta manera, los egresados Sergistas del pregrado en Marketing Integral y Negocios Globales, tendrán todo un horizonte de oportunidades de ejercer su profesión en las más importantes empresas y agencias, así como un sinfín de espacios de participación en negocios donde el crecimiento, la creatividad y la innovación estarán a la orden del día.. En este alentador panorama, el uso de herramientas de investigación, sin duda, hace parte de las estrategias de formación académica que llevarán al nuevo profesional a alinearse con la construcción de branding de diversos productos y servicios, como una práctica que aporta cada vez más al aumento de las cifras de ventas, a generar mayores oportunidades de negocios, vislumbrar nuevos prospectos y fidelizar clientes.

usergioarboleda.edu.co _ 67




ORGULLO SERGISTA

Sergista recibe Doctorado Honoris Causa y es reconocido como uno de los mejores profesores de América Latina

70 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA

La Organización Internacional para la Inclusión y la Calidad Educativa (OIICE) otorgó este título honorífico a Juan Andrés Bermúdez, egresado y docente de La Sergio, galardonando así su mérito, disciplina y aporte a la sociedad desde la academia.

P

or su impecable trayectoria en diversas instituciones del país, su esfuerzo y promoción de valores éticos y de transformación social, la Organización Internacional para la Inclusión y la Calidad Educativa (OIICE) de Perú, reconoció como Doctor Honoris Causa a Juan Andrés Bermúdez, egresado del programa de Derecho y profesor de la Escuela Mayor de Derecho y de la Escuela Internacional de Administración y Marketing - EIAM, de la Universidad Sergio Arboleda. Además de este importante nombramiento, el egresado Sergista recibió el galardón a la Excelencia Educativa, que premia a los mejores profesores de América Latina y lo destaca por su perfil profesional e investigativo en el ámbito de la educación; también recibió la Orden Dorada Magisterial por su aporte al mejoramiento educativo mediante el uso de metodologías que promueven la transformación social. Creada para promover la adopción de estándares de calidad educativa y avanzar en el desarrollo de la educación y el acceso a ella por medio de la transmisión de conocimientos, la OIICE es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que reconoce la dedicada labor y esfuerzo de exitosos profesionales de la educación e instituciones de formación académica a nivel internacional. “Para mí es grandiosa la entrega con mis muchachos y con mi Universidad; es una pasión y lo hago porque he recibido

usergioarboleda.edu.co _ 71


ORGULLO SERGISTA lo mejor tanto de mi alma mater como de otras instituciones, por ello, quiero darles lo mejor a mis estudiantes. Ese trabajo concienzudo, con responsabilidad, con compromiso va expandiéndose poco a poco y, orgullosamente, ha generado una influencia que trascendió a oídos internacionales. Hoy, gracias a Dios, es satisfactorio evidenciar que mi labor es reconocida a nivel continental”, manifestó Juan Andrés. Su vocación y entrega a la docencia se potenció en las aulas de La Sergio, cuando asumió su rol de profesor para explicar temas complejos a sus compañeros antes de los exámenes finales y veía que, con su enseñanza, ellos comprendían mejor lo conceptos “Ser profesor aquí es un y obtenían buenas calificaciones. “Me gustó honor, una manera de mucho la idea de enseñar, por eso volví a La Sergio, que es mi casa y donde me abrieron recompensar lo que la puertas para dictar varias materias. Ser Institución ha hecho por mí. las profesor aquí es un honor, una manera de Quiero apoyar a los futuros recompensar lo que la Institución ha hecho profesionales y mientras por mí. Quiero apoyar a los futuros profesionales y mientras yo pueda ayudarlos, ahí yo pueda ayudarlos, ahí estaré, porque somos una comunidad muy estaré, porque somos una bonita”, agregó. comunidad muy bonita”. De su etapa como estudiante, evocó a varios docentes que marcaron su camino y a quienes agradece por sus enseñanzas. “Rodrigo Noguera Calderón y Rodrigo Noguera Laborde, fueron excelentes maestros; el primero, fue mi profesor de Constitucional en primer semestre, con sus clases siempre dinámicas, mi admiración es total. Ya en último semestre, conocí como profesor al Doctor Noguera Laborde y su legado es invaluable; las tertulias con él, después de clases, eran excelentes, su manera de expresarse, su dinamismo y su magnetismo dejaron una huella imborrable en mí”.

72 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA Juan Andrés ha ocupado cargos en diversas agremiaciones y en empresas nacionales e internacionales, ya que decidió fortalecer sus conocimientos en Estados Unidos certificándose como Trabajador Social y Clínico, también como mediador, estudió arbitraje y, en la Universidad de Harvard, hizo un curso de negociación y resolución de conflictos y dos concentraciones, una en liderazgo y otra en decisiones gerenciales. Cuando regresó a Colombia, estudió Resolución de Conflictos en la Pontificia Universidad Javeriana y volvió a la Universidad Sergio Arboleda a hacer su Maestría. Para el egresado y docente Sergista, “el humanismo es la gran base para los profesionales y docentes de la Universidad. Uno se da a los estudiantes y a la comunidad académica. Es imporJuan Andrés ha ocupado cargos tante enseñar con amor, con lógica y coherencia, teniendo presente una en diversas agremiaciones conciencia de construcción y empatía, y en empresas nacionales e que esa labor esté llamada a servir a internacionales, fortaleció sus todos. El humanismo es fundamental conocimientos en Estados para la proyección de un excelente Unidos, al regresar al país estudió ejercicio de la docencia”. Finalmente, agregó: “es la oportu- Resolución de Conflictos en nidad de sentir por el otro; de verse la Pontificia Universidad Javeriana y reflejado en los demás, de sacrificarse cursó su Maestría en La Sergio. por el otro y entender sin juzgar. Qué bonito ser un egresado que, además de su excelencia profesional, se destaca por ser humano, por ser íntegro, porque entiende las circunstancias de la vida, porque sabe escuchar, dialoga y respeta a los demás, porque asimila el contexto propio de sus conocimientos y los proyecta para beneficio de la comunidad… eso y más es humanismo”.

usergioarboleda.edu.co _ 73


ORGULLO SERGISTA

Abogada sergista ocupa la vicepresidencia de la Comisión Asesora de Política Criminal del Gobierno Nacional

74 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA

Laura Castillo Garay, abogada y docente Sergista, ocupará uno de los diez puestos que tiene el órgano asesor académico en política criminal del Ministerio de Justicia.

L

a Comisión Asesora de Política Criminal del Estado colombiano tiene nueva vicepresidenta. Se trata de Laura Nataly Castillo Garay, egresada de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, quien fue designada por el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela para trabajar, con otros nueve expertos, en asesorar al Consejo Supe- “Este nombramiento es rior de Política Criminal, en temas de política un gran logro profesional criminal y penitenciaria. y académico, teniendo en Laura tiene una larga trayectoria laboral. Se ha desempeñado como asistente de investi- cuenta que designaban gación en la misma Comisión Asesora de Polí- solo a 10 académicos de tica Criminal y en el Centro Internacional para reconocida idoneidad y la Justicia Transicional. También fue miembro experiencia”. del Comité Técnico del Consejo Superior de Política Criminal; consultora en la Organización Internacional para la Migración; abogada en la Agencia Nacional de Tierras e investigadora y docente en la Universidad Sergio Arboleda. En su concepto, “este nombramiento es un gran logro profesional y académico, teniendo en cuenta que designaban solo a 10 académicos de reconocida idoneidad y experiencia, tal y como lo indica el Artículo 19 del Decreto 2055 de 2014. Cuando aún era estudiante, en 2012, tuve la oportunidad de apoyar como asistente de investigación a uno de los miembros de esa, que era la primera Comisión, y poder ahora

usergioarboleda.edu.co _ 75


ORGULLO SERGISTA ocupar uno de los 10 puestos es, sin duda, muy gratificante para mí… un honor compartir con personas de tan alto perfil a nivel nacional”. La jurista, egresada de la Escuela Mayor de Derecho de La Sergio, tiene una maestría interuniversitaria en Sistema de Justicia Penal de las universidades Jaime I de Castellón, de Lleida, Rovira I Virgili y de Alicante, en España. Así mismo, es candidata a Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Criminología de la Universidad de Valencia, España. “La formación y el legado Sergista marcan el ejercicio de la vida profesional y académica de todo egresado de la Universidad; de esta formación destaco especialmente la guía del profesor Fernando Velásquez, quien ha hecho que cada publicación o reto profesional se asuma con el mayor compromiso… lo cual, creo, influyó en este reconocimiento”, precisó Laura Castillo Garay. Su destacada trayectoria profesional le ha permitido ser merecedora de varios reconocimientos como el Premio Anual de Investigación de la Universidad Sergio Arboleda, en 2018; el Reconocimiento en la Competencia internacional “Víctor Carlos García Moreno”, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el primer puesto nacional al memorial de víctimas, en el Concurso “Competencia sobre el procedimiento ante la Corte Penal Internacional”, del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Asimismo, es autora del libro “El lavado de activos en Colombia. Consideraciones desde la dogmática y la Política Criminal”, ha participado en varias ponencias y artículos publicados en importantes revistas nacionales e internacionales. Ha colaborado en la publicación y elaboración de capítulos de libros, como “El plagio en el ámbito universitario y sus consecuencias penales. Problemas Actuales del Derecho Penal Vol. I”, de la Universidad Sergio Arboleda; “Populismo punitivo y

76 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA seguridad vial. El Derecho y sus Razones: aportaciones de Jóvenes Investigadores”, entre otros. La Comisión Asesora de Política Criminal fue creada por el Decreto 2055 de 2014 como una instancia del Consejo Superior de Política Criminal, órgano asesor del Gobierno en materia de política criminal, y que está conformado por varios ministerios e instituciones del Gobierno, además de la Fiscalía, Policía, Procuraduría, Cortes y Defensoría, entre otros. Esta oficina, es la encargada de verificar y supervisar todos los proyectos de ley en materia de política criminal, y ser discutidos y votados La Comisión Asesora por las instituciones que lo conforman. de Política Criminal fue Según el Decreto, esta comisión estará creada como una instancia conformada por diez académicos expertos en política criminal, criminología, Derecho del Consejo Superior de constitucional, Derecho penal, economía, Política Criminal, órgano sociología, ciencias de la educación o cien- asesor del Gobierno en cias afines, quienes son designados por materia de política criminal, el Ministro Justicia y del Derecho para un período de dos años, tiempo que podrá conformado por varios prorrogarse si así lo considera pertinente. ministerios e instituciones Algunas funciones que se desarrollan en como la Fiscalía, Policía, esa oficina, se enfocan en proponer lineaProcuraduría, entre otras. mientos de política criminal para el Estado colombiano; revisar contenidos de las medidas de política criminal y penitenciaria adoptadas por el Estado colombiano para establecer su coherencia y razonabilidad, por ejemplo, temas relevantes como la reforma al sistema penitenciario o la cadena perpetua para violadores de menores, así como impulsar y asesorar desde las universidades y centros de educación investigaciones y tesis de grado, con temas relacionados con política criminal.

usergioarboleda.edu.co _ 77


ORGULLO SERGISTA

Egresado Sergista creó aplicación para llevar a los hogares colombianos alimentos saludables

El emprendimiento y el humanismo son dos pilares de la Universidad que han marcado la vida de Juan Pablo Pineda, egresado de la Escuela Mayor de Derecho, ex viceministro de Agricultura y líder de Plaz, aplicación móvil que ofrece alimentos frescos a domicilio.

78 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA

L

as nuevas tecnologías no solo han contribuido al desarrollo de los modelos económicos y de las organizaciones, también facilitan un sinnúmero de actividades cotidianas de la sociedad. Por eso, la creación de aplicaciones está tomando fuerza y cada vez más posibilita un abanico de soluciones, como acceder a millones de datos en un segundo, aprender otro idioma, conocer lugares y restaurantes cercanos y hasta comprar cualquier servicio o producto a domicilio. Analizando este panorama y con el objetivo de llevar alimentos frescos como los que se encuentran en las plazas de mercado hasta la mesa de los hogares colombianos, Juan Pablo Pineda, egresado Sergista de la Escuela Mayor de Derecho y magíster en Inteligencia Estratégica y Prospectiva de la Universidad Jaume I, de España, creó Plaz una aplicación que permite a las personas acceder a una variedad de frutas y verduras seleccionadas, de forma sencilla y por medio de un dispositivo móvil. “En Plaz nos enfocamos en la experiencia de los clientes luego de identificar una necesidad. Normalmente, los mercados a domicilio llegan en perfectas condiciones, menos las frutas y verduras. Por eso, nosotros contamos con un equipo de alistamiento conformado por personas capacitadas para el manejo de productos perecederos y delicados, y ahí está nuestra magia”, explicó el egresado quien se ha desempeñado como viceministro de Agricultura y asesor de los ministerios de Medio Ambiente y Vivienda. Precisamente, en esa trayectoria, también fue CEO de una productora y comercializadora de flores, donde generó empleo y logró un impacto en más de 9000 personas del país. La etapa como servidor público le permitió entender la realidad de miles de campesinos colombiano, ya que fue uno de los líderes de la política pública ‘Colombia Siembra’, que,

usergioarboleda.edu.co _ 79


ORGULLO SERGISTA

entre otros objetivos, proponía aumentar la oferta del agro colombiano y garantizar la seguridad alimentaria en el país. “Cuando me desempeñé como viceministro de Agricultura fue muy duro, personal, emocional y profesionalmente; esa responsabilidad marcó mi vida con experiencias negativas y muchas positivas. Es un orgullo servirle a mi país de forma honesta y apasionada, a tal punto que considero que doy por terminada mi etapa de servidor público, a no ser que en un futuro me den la oportunidad de ser Ministro de Defensa”, precisó Juan Pablo. Asegura, además, que con esta iniciativa quiere dignificar el trabajo del campo y romper estereotipos. Por eso, decidió que su cargo como gerente general se conociera como ‘finquero’;

80 _ ARBOLEA


ORGULLO SERGISTA el de gerente de operaciones, ‘Tractorista’; la persona encargada de comunicaciones; ‘Perifoneo’, y los encargados del área comercial como ‘Los cosechadores’. Con Plaz, este abogado Sergista inició su faceta como emprendedor, de la cual siente gran orgullo. “Es un desafío personal y familiar muy gratificante. Un consejo que le doy a los emprendedores o a quienes estén en camino de hacerlo, es que su idea o empresa debe ser rentable desde el primer día y centrar su mirada en la posibilidad de escalar e, incluso, sistematizar el proceso. La idea es perderle el miedo al fracaso y saber manejar la incertidumbre, aún más, en tiempos tan difíciles como los que enfrentamos y que están ocasionando una crisis económica posCovid-19, que es algo así como una bomba social que está estallando de manera fragmentada y prolongada”. De su paso por la Universidad, Juan Pablo nos contó que su alma máter sembró en él una semilla de esperanza “donde el humanismo es un elemento diferenciador. Quien pase por La Sergio siempre llevará en su corazón y vocación el espíritu humanista de sus fundadores”. Recordó así mismo, los valores que encontró en las personas que lo acompañaron en su camino: “la calidad humana de las directivas, el acceso a los profesores de forma irrestricta y el buen ambiente de compañerismo. Fui feliz y allí me dieron las herramientas para soñar y construir realidades”. A su experiencia se suma la vocación que tiene por la docencia. Se ha desempeñado como catedrático de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda y de Responsabilidad Social del Politécnico Gran Colombiano. También fue profesor del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), en proyectos como Escuela de Líderes y semillero de futuros empresarios.

usergioarboleda.edu.co _ 81




Lean Six Sigma: Sergistas podrán certificarse en una de las metodologías de producción y competitividad más importantes del mundo

E

l programa de Ingeniería Industrial, en alianza con el Consejo Americano de Six Sigma, certificará a sus estudiantes en las categorías Yellow Belt Lean Six Sigma, Green Belt Lean Six Sigma y Black Belt Lean Six Sigma. Gracias a este convenio, los estudiantes de pregrado ahora pueden certificarse en los niveles de Lean Six Sigma, que los avala como expertos para mejorar y optimizar los procesos de las compañías por medio de tres atributos fundamentales: agilidad, productividad y calidad.

Tres docentes sergistas, en el equipo técnico de la liga de fútbol de bogotá

E

l fútbol capitalino estará liderado por talento Sergista, esta vez, por cuenta de Daniel Moya, Diego Barreto y Fernando Contreras, docentes de la Escuela de Ciencias de Salud y el Deporte y entrenadores del Centro de Formación Deportiva de la Universidad, quienes ahora harán parte del equipo técnico de la Liga de Fútbol de Bogotá. Por su parte, Diego Armando Barreto, docente del programa en Dirección Técnica de Fútbol y entrenador de la Selección de Fútbol Masculina de la Universidad, será el nuevo Asistente Técnico de la Selección de Fútbol de Bogotá, categoría Juvenil.

84 _ ARBOLEA


UNIBREVES

La Sergio firma acuerdo con Universidad de la Florida, Estados Unidos

L

a Escuela Internacional de Administración y Marketing EIAM, con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales - ORI, concretaron la firma de un acuerdo internacional con St. Petersburg College para potenciar más posibilidades de proyección académica de estudiantes y docentes Sergistas. Esta institución, con más de 90 años de historia, es reconocida por ser una de las primeras de su clase en Florida, la segunda mejor universidad del estado (FCS) y, recientemente, una de las escuelas mejor clasificadas en la lista de los programas en línea más destacados de 2021 de US News & World Report. Bondades que, a partir de ahora, los Sergistas podrán disfrutar, gracias a la alianza forjada entre las dos instituciones.

La Sergio lideró el primer encuentro de universidades de la unión de colegios bilingües – UCB 2021

L

os retos para la educación y la sostenibilidad fueron temáticas centrales que expertos como el decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Juan Lozano, y Sonia Novoa Vargas, académica de la Universidad Externado de Colombia, abordaron con el objetivo de orientar a los estudiantes de grados décimo y once en sus proyectos de vocación profesional.

usergioarboleda.edu.co _ 85


UNIBREVES

La Sergio, presente en Cumbre Internacional de Innovación, Creatividad y Género en Áreas Steam

L

a Universidad Sergio Arboleda hizo parte de la primera versión de Inn-Genius: Innovación, Steam y Género, una cumbre virtual organizada por el Colegio Santa Francisca Romana, en la que se abordó la importancia de la innovación y la creatividad en los procesos de enseñanza, y se plantearon algunas estrategias para cerrar la brecha de género e impulsar la participación de la mujer en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas o STEAM, por sus siglas en inglés. El evento se realizó de manera virtual el 5 y 6 de mayo de 2021.

Más de 800 jóvenes participaron en el Encuentro Juvenil de Matemáticas organizado por La Sergio

E

l 19 de mayo se llevó a cabo el Noveno Encuentro Juvenil de Matemáticas, en el que participaron estudiantes de más de 63 colegios a nivel nacional e internacional, con ponencias y talleres en torno a esta ciencia. La Universidad Sergio Arboleda hizo alianza con los colegios Abraham Lincoln y Próspero Pinzón IED para organizar este certamen académico, que busca reconocer y exaltar la creatividad e innovación aplicada en esta disciplina por parte de los estudiantes. Al término de la jornada se exaltaron las cinco ponencias más innovadoras, entre las cuales se destacaron trabajos que buscaban articular las matemáticas y la música o exploraban soluciones en 3D, así como la aplicación de esta ciencia en la creación de videojuegos, entre otros.

86 _ ARBOLEA


REGIÓN CARIBE Barranquilla

88 93 96 98

Empresarios y expertos en innovación analizaron el ecosistema tecnológico que está transformando al Caribe colombiano Sergista comparte su experiencia internacional Consultorio Jurídico de La Sergio Barranquilla contribuye a hacer realidad el sueño de un habitante del barrio el “Por Fin” La Sergio Caribe lanza libro que exalta la industria del mueble en América Latina


REGIÓN CARIBE

Empresarios y expertos en innovación analizaron el ecosistema tecnológico que está transformando al Caribe colombiano Con éxito se llevó a cabo el foro ‘Innovación y emprendimiento digital: un camino hacia la transformación del Caribe’, en el marco del lanzamiento de la Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital de La Sergio Barranquilla.

88 _ ARBOLEA


E

l ecosistema tecnológico y la relación Universidad-Sector privado-Sector público en la creación de escenarios que fomentan el emprendimiento, fue el común denominador del foro ‘Innovación y Emprendimiento Digital: un camino hacia la transformación del Caribe’, transmitido por la página de Facebook de La Sergio Barranquilla y el periódico El Heraldo. El foro, que dio inicio a las nueve de la mañana, comenzó con el panel ‘Ecosistema de innovación y emprendimiento en la región’, con la intervención de Camilo Cepeda, exsecretario TIC de la Gobernación del Atlántico, y Mauricio Rey, director de innovación y tecnología de la Universidad Sergio Arboleda, quienes compartieron con los asistentes su perspectiva acerca del crecimiento que ha tenido la región en materia de innovación y los sectores que han influido en su desarrollo. “El ecosistema de innovación nace de la relación que existe entre las universidades, la empresa privada y el Estado; son estos tres ejes los que propenden los escenarios para que la innovación se dé. Cada vez surgen más necesidades en el sector productivo, lo que implica un mayor conocimiento en los ciudadanos y la actualización de los programas académicos que ofertan las instituciones de educación superior”, señaló Camilo Cepeda, quien hizo un análisis de su trabajo desarrollado durante cinco años en el departamento del Atlántico. Por su parte, Mauricio Rey destacó el importante momento que viven Barranquilla y el departamento en materia de innovación. “Barranquilla tiene todas las condiciones para ser un polo de innovación para la región y, me atrevería a decir, que para Colombia. Hay muchos hechos que lo ratifican, por ejemplo, a finales de 2020 el Ministerio de Educación y UNICEF determinaron que la ciudad podría tener un ecosistema de innovación


BARRANQUILLA y emprendimiento donde se beneficiarían jóvenes de más de 30 instituciones. También quiero destacar la labor de la Cámara de Comercio de Barranquilla, la cual ha trabajado con entidades como Innpulsa en los clústeres de innovación, así como el proyecto Atlántico Innova, que aporta al desarrollo y crecimiento competitivo del departamento”, manifestó Rey. La importancia del sector privado en el ecosistema digital en la región ha sido fundamental. Así lo señaló Cepeda, quien durante su permanencia en la secretaría de tecnologías de la información y la comunicación logró desarrollar varios proyectos en pro de la innovación y el emprendimiento. “Atlanticonnect, es la sede regional del primer Cemprende del departamento, creada por 16 socios, la mitad de ellos pertenecientes al sector privado. Este programa, que nace como una iniciativa del Gobierno nacional, permite que grandes entidades provean de tecnologías a los nuevos proyectos; muestra la unión de ambos sectores, los cuales han llevado a que las personas puedan potencializar su emprendimiento”, comentó Cepeda. Gonzalo Nieto, director de Innovación de la farmacéutica Procaps, y Gustavo De la Vega, CEO de NativApps, compartieron la perspectiva de innovación desde el sector empresarial, y expresaron cómo las organizaciones se han transformado para cubrir las necesidades que requiere el mercado. Gonzalo Nieto, destacó cómo Procaps ha llegado ocupar los primeros puestos del ranking de las empresas más innovadoras en 2020. “La innovación ha estado presente en toda la historia de Procaps. Arrancamos como un startup que encuentra una tecnología, la creación de una cápsula de gelatina, como un vehículo para resolver problemas de salud de la población. Han pasado 43 años y seguimos siendo una compañía innovadora, con presencia en 13 países y más de 50 productos

90 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA en el mercado. Muestra de ello son los reconocimientos que hemos recibido, como el de INNpulsa, que nos reconoció como una empresa megaINNovadora”, indicó Gonzalo, quien manifestó que la innovación se debe ejecutar de manera sistemática y que esta es transversal a todas las organizaciones. Por su parte, Gustavo De la Vega, CEO de NativApps, compañía que inició en 2015 en Bogotá y que hoy cuenta con sede principal en Barranquilla, destacó el networking como crecimiento exponencial de la ciudad. “Cuando llegué a Barranquilla el ecosistema era totalmente diferente. Es una ciudad que ha hecho un gran esfuerzo en temas de turismo de reuniones, como lo es Puerta de Oro y el nuevo proyecto Arena del Río. El networking que propician estos escenarios ha potenciado un importante crecimiento en el desarrollo del ecosistema de innovación de la ciudad”, dijo De la Vega, quien desde su emprendimiento contribuye al desarrollo de aplicaciones móviles y web de las organizaciones.

` Casos de emprendimiento Durante el desarrollo del foro, los asistentes también conocieron la historia de emprendimiento de dos barranquilleros, quienes han logrado, por medio de la innovación y la tecnología, ejecutar una idea de negocio que igualmente ha servido como fuente de empleo. Tal es el caso de Girgio Rivera, director de Marketplace de Frubana, una compañía que combina la tecnología con el agro, creando una logística inteligente para conocer las rutas más rentables para transportar frutas y verduras. “Frubana, que nació en 2018 en la ciudad de Bogotá, se ha consolidado gracias a las nuevas oportunidades y canales que hemos desarrollado para comunicarnos mejor con nuestros clientes. Producto del algoritmo que nosotros mismos

usergioarboleda.edu.co _ 91


BARRANQUILLA diseñamos, hemos podido atender clientes a gran escala y aumentar nuestra productividad disminuyendo la pérdida”, explicó Rivera. Carlos Navarro también compartió su caso de éxito con la compañía Canito Natural Pet Food, un emprendimiento que inició con dos personas y cuya unidad de negocio es la venta de alimentos naturales para mascotas. “Nuestro crecimiento se lo debemos al uso de las plataformas digitales. Inicialmente hicimos uso de redes sociales para que nos conocieran; hicimos pedagogía de lo que significaba nuestro producto y servicio, y así, poco a poco, fuimos creciendo. En la actualidad, el 70% de nuestros clientes es atendido de manera directa; manejamos una aplicación donde conocemos todos los datos de las mascotas, a qué hora deben comer y si tienen alguna necesidad, esto, definitivamente, ha gustado mucho”, enfatizó Navarro. El foro “Innovación y Emprendimiento Digital: un camino para la transformación del Caribe”, culminó con la participación de Juan Carlos Morales, director de la Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital, de la Universidad Sergio Arboleda. El funcionario destacó el momento tecnológico de la región y lo importante que es para la población adquirir nuevas habilidades por medio de la formación académica. “La Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital es la nueva apuesta de la Escuela de Postgrados de La Sergio Barranquilla. Nuestro programa pretende formar el talento desde tres ejes: innovación, emprendimiento y gestión, con miras a capacitar y formar a la ciudadanía, y seguir fortaleciendo ese ecosistema de innovación que se está tejiendo en la región. Hoy pudimos evidenciarlo con este foro”, expresó el académico.

92 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA

Sergista comparte su experiencia internacional

Isabella Carrillo, estudiante de octavo semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo, narra cómo su estancia en el CEISA, en Madrid, España.

usergioarboleda.edu.co _ 93


BARRANQUILLA

I

sabella Carrillo, estudiante de octavo semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo, es la primera estudiante de este pregrado en hacer su práctica académica en el Centro de Excelencia Internacional Sergio Arboleda CEISA, en Madrid, España. Su travesía por este campo de estudios, que inició a finales del mes de junio de 2021, fue gratificante para ella, pues además de compartir aula de clases con docentes y estudiantes de otras partes del mundo, pudo fortalecer sus conocimientos en nuevas tecnologías, lo que le permitió ver el excelente proceso de formación que se vive allí. “La experiencia internacional es un espacio maravilloso y de mucho aprendizaje; es un reto en todo el sentido, porque te brinda la posibilidad de interactuar con docentes de alta calidad y recorrido profesional. La oportunidad que me brindó La Sergio superó totalmente mis expectativas, la repetiría una y mil veces”, afirmó Isabella. La internacionalización es un pilar fundamental de La Sergio. Gracias a esta posibilidad, sus estudiantes no solo viven una experiencia intercultural sino que, además, están en oportunidad de apropiar herramientas de desarrollo conceptual y práctico, particularmente en el marco de las nuevas

94 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA estructuras en las que las grandes compañías cumplen con su promesa de valor. En el caso de Isabella, ella logró capacitarse en materia de innovación y tecnologías 4.0, mediante el estudio de casos de importantes organizaciones que operan en el país ibérico. “Siento que aprendí de todo un poco. Los docentes hicieron mucho énfasis en la importancia de la tecnología y cómo esta permite el desarrollo de la humanidad; hablaron de temas como el Big Data, la diferencia que hay entre un jefe y un líder, la importancia del trabajo en equipo para generar cambios y el desarrollo de la innovación en la industria 4.0”, precisó la Sergista. Otro factor que ella destaca tiene que ver con el grupo de docentes, pues su objetivo era impartir sus conocimientos y sembrar en sus alumnos el deseo de convertirse en excelentes profesionales de la comunicación. “Respecto a los docentes, me quedo sin palabras… De cada uno aprendí cosas importantes, principalmente el amor y la pasión por lo que hacen. Reflejaron el conocimiento que tienen de principio a fin”, enfatizó. Isabella pronto iniciará la fase final de su carrera profesional. Agradece a La Sergio y al CEISA cada espacio de clases, cada experiencia vivida, así como los conocimientos adquiridos durante esta semana. Invita a los Sergistas a disfrutar plenamente de esta experiencia. “Sin duda alguna, siento que todos como estudiantes debemos vivir esta experiencia internacional. El hecho de conocer nuevas culturas, de ir a otro país, de interactuar con personas de distintos lugares del mundo, alimenta el conocimiento a nivel general. Es una vivencia indescriptible, hay que vivirla”. Al cierre de edición, otro grupo de estudiantes Sergistas de la Escuela Mayor de Derecho, está en Madrid, España.

usergioarboleda.edu.co _ 95


REGIÓN CARIBE

Consultorio Jurídico de La Sergio Barranquilla contribuye a hacer realidad el sueño de un habitante del barrio el “Por Fin”

José Luis Isaza Sanclemente, vendedor de tinto en Barranquilla, anhela reconstruir y escriturar su vivienda. Abogados del Consultorio Jurídico de La Sergio le brindarán su apoyo.

96 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA

A

sus 76 años, José Luis Isaza Sanclemente, más conocido entre la comunidad del barrio El Por Fin como ‘Cali’, sueña con reconstruir y escriturar a su nombre la vivienda que, por más de 40 años, le ha servido de refugio y espacio donde compartió los mejores años de su vida con su esposa, quien falleció hace más de seis años. Como un acto de buena fe, y gracias al programa ‘Cambiando vidas’, liderado por Camilo García Caballero, conocido como ‘El Camus’ en el mundo de las redes sociales, dos jóvenes emprendedores de la ciudad y la Universidad Sergio Arboleda, sede Barranquilla, ‘Cali’ verá levantar su casa y tendrá a su nombre la escriturar del predio. Abogados del Consultorio Jurídico de La Sergio Barranquilla, trabajan para lograr que así sea y pueda disfrutar del hogar que siempre ha querido. Durante su visita al Consultorio Jurídico, ‘Cali’ conversó con Sandra Otero, directora del Centro de Apoyo Legal y con Luis Miguel Cabrera, vicedecano de la Escuela Mayor de Derecho para compartir su necesidad y la emoción que siente ante la posibilidad de materializar su sueño. “Dios me mandó a unos ángeles para cumplir mi sueño, me siento muy agradecido por esta oportunidad; quién iba a pensar que a mis 76 años de vida iba a tener esta alegría”, dijo ‘Cali’, quien, precisamente, tiene este apodo por ser oriundo de la ciudad de Cali. En opinión de la directora del Centro de Apoyo Legal, “de verdad que es un placer conocer a personas como el señor José Luis; vamos a estudiar a fondo su caso y a realizar toda la gestión para legalizar el predio donde actualmente reside y así iniciar la reconstrucción de su vivienda. Este es un compromiso del Consultorio Jurídico”.

usergioarboleda.edu.co _ 97


REGIÓN CARIBE

La Sergio Caribe lanza libro que exalta la industria del mueble en América Latina La vicerrectora académica de La Sergio Barranquilla, Adriana Uribe Urán, participó como docente investigadora en el recopilado.

L

a Universidad Sergio Arboleda, sede del Caribe colombiano, en coedición con el Fondo Editorial del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios - ILAE, lanzó recientemente el libro electrónico ‘Cultura organizacional de la industria del mueble en América Latina desde la perspectiva del modelo MMGO’, con la investigación de Adriana Uribe

98 _ ARBOLEA


BARRANQUILLA Urán, vicerrectora académica de La Sergio Barranquilla y los docentes investigadores Hilda Estrada López, de la Universidad del Atlántico y Andrés Villanueva Imitola, de la Universidad Simón Bolívar. El recopilado investigativo, que tuvo como eje de estudio a seis empresas fabricantes de muebles en América Latina en 2018, en igual número de ciudades de la región: Chilecito, Argentina; Barranquilla, Colombia; San Salvador, El Salvador; Temuco, Chile; Querétaro, México, y Piura, Perú, narra diversos aspectos de los procesos internos y externos de dichas organizaciones, aplicando el Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones - MMGO, desarrollado por el grupo de investigación en gerencia de las grandes, medianas y pequeñas empresas de la Universidad EAN para la recopilación de datos e información. Además del grupo de docentes investigadores, la investigación contó con la colaboración de miembros investigativos de la Red Iberoamericana: innovación y transferencia tecnológica en fabricantes de muebles - RITMMA. La obra fue financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED y coordinada por la Universidad del Atlántico, Barranquilla.

usergioarboleda.edu.co _ 99


REGIÓN CARIBE SANTA MARTA

101 105 106 108 110

Docente Sergista se destaca como ponente en evento internacional Estudiante Sergista, presente en Congreso de Derecho Internacional La Sergio crea campaña contra la violencia intrafamiliar El Icontec ratifica la excelencia de los sistemas de gestión de calidad de La Sergio La Sergio reconoció trayectoria de CENIPALMA


SANTA MARTA

Docente Sergista se destaca como ponente en evento internacional

L

uis Ricardo Navarro Díaz, docente de la Escuela de Comunicación, Periodismo y Psicología de la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, participó como ponente magistral en el Latinx Studies Working Group de Texas A&M University, una actividad que reúne a expertos de diversas áreas del conocimiento en procesos de investigación social. El académico Sergista intervino con sus estudios en el campo de la comunicación en el territorio de San Basilio de

usergioarboleda.edu.co _ 101


SANTA MARTA Palenque y contó con el apoyo de Rodolfo Palomino, líder del colectivo de comunicación Kuchá Suto de San Basilio de Palenque, con quien socializó algunas metodologías para promover la comunicación participativa al interior de los territorios. “El trabajo en San Basilio de Palenque empezó hace 10 años. Tuve la oportunidad de conocer la experiencia del colectivo de comunicación Kuchá Suto, que significa “escúchanos”, a través del colectivo de comunicaciones línea 21, de los Montes de María y dirigido por Soraya Bayuelo. Con mi investigación doctoral, que inició en 2011, he construido una sistematización de la experiencia de comunicación social desarrollada, mediante metodologías locales creadas por el propio colectivo de comunicación, Kuchá Suto, kombilesa Mí y algunos Kuagros pertenecientes a San Basilio de Palenque”, explicó Luis Ricardo. El docente también se refirió a las motivaciones y reflexiones del trabajo que ha venido construyendo con la comunidad, en torno a la comunicación para el cambio social. “Las enseñanzas son muchas: ponen al actor social como protagonista del proceso de comunicación y tienen en cuenta saberes locales y tradicionales para el descubrimiento de metodologías, propias de los territorios y por medio de las cuales se puede hacer comunicación para el cambio social y la transformación de contextos”. Este proceso formativo ha sido adoptado en otros lugares como herramienta significativa para el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento académico e investigativo. “Ha sido una experiencia que se ha ido multiplicando a otros territorios del Caribe colombiano, incluso, en San Andrés. Ahora estoy sistematizando y rastreando alrededor de 200 experiencias de comunicación individuales y colectivas para el desarrollo y para el cambio social. Esto, a través del canal

102 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

Comunicación Territorio y Resistencia, el cual pretende hacer visibles narrativas de los hacedores de comunicación comunitaria del país”, precisó Luis Ricardo. Su vocación como docente e investigador le ha permitido aproximarse a diversos procesos de aprendizaje, en los que ha entendido el papel de los territorios para el país y para la academia. “Particularmente, me preocupa la necesidad de articular la investigación social con procesos de comunicación para el cambio social. Aunque estas pueden ser asumidas como comunidades vulnerables, prefiero llamarlas comunidades que ´tienen algo para contar´, ricas en saberes que el país debe escuchar, que tienen historias que afirman procesos de resistencia, y esa multiplicidad de sentidos es la que define a Colombia”, señaló. En su opinión, es clave desechar los prejuicios con dichas comunidades. “El reto es entender el proceso en el que estos territorios reafirman su resistencia cultural y reconocer que hay una apuesta con proyectos de vida que hay que respetar desde

usergioarboleda.edu.co _ 103


SANTA MARTA

la diferencia, porque hablamos de comunidades Afro, Wayúu, Naciones Originarias y LGTBI. Lo importante es comprender cómo se construye país desde la comunicación y sus formas, narrativas e historias”, destacó el docente Sergista. Por eso, hace un llamado ante la necesidad de formar comunicadores sociales críticos que redefinan una nueva mirada al país. “Desde la academia y la investigación tenemos una gran labor encaminada a la construcción de un tejido social incluyente, que se proyecte a hacer de este, un país distinto, por eso es imperativo escuchar a los actores sociales en cada territorio. Probablemente, esto nos lleve a pensar en la posibilidad de ese poder transformador que puede tener la vinculación con las comunidades no solo como un proceso de recolección de datos sino, más bien, como el reconocimiento del otro, un trabajo en cooperación donde aprenden la academia y los comunicadores de las comunidades”, sostuvo.

104 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

Estudiante Sergista, presente en Congreso de Derecho Internacional

O

rlando Rodríguez Buenahora, estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, se destacó como ponente en el Primer Congreso Interdisciplinario “Desafíos ambientales para el desarrollo sostenible”, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México. El Sergista asistió al escenario académico internacional en representación de los semilleros de Derecho Laboral y Escritura Jurídica y Académica, con la ponencia titulada “La inteligencia emocional y la responsabilidad social: estrategias para la aplicación de indicadores de ODS en la enseñanza del Derecho”. Orlando también participó con la ponencia “La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el empleo verde del reciclador dentro de la economía circular en Colombia”, del Semillero Derecho Laboral de la Institución, que tenía como objetivo analizar la manera en la que aporta la economía circular al desarrollo sostenible, al incluir laboralmente a los recicladores informales en Colombia.

usergioarboleda.edu.co _ 105


REGIÓN CARIBE

La Sergio crea campaña contra la violencia intrafamiliar Con su innovadora estrategia, busca prevenir esta modalidad de violencia, acentuada por el aislamiento provocado por la pandemia.

106 _ ARBOLEA


SANTA MARTA

L

a Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, con su Departamento de Derecho Penal, avanza en su objetivo de concientizar a la comunidad de la región, con un mensaje que se centra en la defensa como un derecho. Esta iniciativa se consolidó, luego de quedar en evidencia cifras alarmantes que dan cuenta del aumento del número de casos de violencia intrafamiliar durante el confinamiento obligatorio. En efecto, más del 90% de las llamadas de auxilio denunciaban violencia física, psicológica, afectando principalmente a niños y mujeres. “Lamentablemente hay personas, en especial mujeres, que están siendo agredidas por sus parejas y no saben a quién acudir ni cómo hacerlo; inclusive, lamentablemente hay personas que no saben que tienen derecho de actuar frente a estas circunstancias”, explicó André Scheller D Angelo, director del Departamento de Derecho Penal de La Sergio. La campaña se materializó a través de una cartilla pedagógica diseñada para orientar a mujeres o personas del núcleo familiar, afectadas o maltratadas por familiares. “El acompañamiento brindado por parte de la Institución establece aspectos clave como ayuda psicológica, protección y defensa legal”, sostuvo el académico Sergista. Inicialmente, la cartilla será entregada a través del Consultorio Jurídico de la Escuela de Derecho y contiene información sobre cómo pedir ayuda, generar un ámbito de respeto en el hogar y enunciar las distintas formas de violencia intrafamiliar que se pueden presentar, así como las líneas de atención de las entidades encargadas para prevenir y actuar, en caso de presentarse abuso intrafamiliar.

usergioarboleda.edu.co _ 107


REGIÓN CARIBE

El Icontec ratifica la excelencia de los sistemas de gestión de calidad de La Sergio

L

a Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, obtuvo la renovación ISO 9001:2015 en Sistemas de Gestión de Calidad, otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC.

108 _ ARBOLEA


SANTA MARTA El reconocimiento al Sistema de Gestión de la Calidad de la Institución, con vigencia de tres años, se concedió mediante un evento virtual, en el que participaron las autoridades del organismo nacional de normalización de Colombia, representadas por Balmore Constante, así como directivos de la seccional Santa Marta, entre los que se destacaron el rector seccional, Alfredo Méndez Alzamora; el subsecretario general, Juan Pablo Santrich Abello; el asesor de calidad, Jairo Sánchez, así como líderes de procesos de la Institución. Esta renovación que logró la Seccional Santa Marta es aplicable a los alcances de diseño y desarrollo de planes de estudio, y a la prestación de servicios en educación superior en programas presenciales a nivel de pregrados, posgrados y educación continuada. Por extensión, la renovación ISO 9001:2015 confiere a la Institución la certificación IQNet, reconocimiento internacional vigente en más de 150 países y más de 2000 organizaciones a nivel mundial. Algunas fortalezas que permitieron la renovación ISO 9001:2015 en la seccional Santa Marta son: mejoramiento en el enfoque sistemático y sistémico para la identificación de los factores externos e internos que pueden generar riesgos para la Universidad; planes de mejoramiento, autoevaluación y acreditación de los programas académicos de la seccional y el plan operativo. Cabe destacar que, durante los últimos doce años, esta casa de estudios ha consolidado un Sistema de Gestión de Calidad, en el que convergen directivas y líderes de procesos de la seccional, mediante auditorías internas y externas, comités de calidad, capacitaciones y seguimiento a las actividades de cada proceso, con miras a garantizar la optimización del sistema.

usergioarboleda.edu.co _ 109


REGIÓN CARIBE

La Sergio reconoció trayectoria de CENIPALMA

L

a Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, otorgó reconocimiento, mediante nota de estilo, a la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite – CENIPALMA, por su aporte al desarrollo de la Región Caribe. La Institución reconoció la labor investigativa de la empresa, que a lo largo de sus 30 años de servicio ha contribuido mediante generación de conocimiento y transferencia de la tecnología en el cultivo de palma de aceite. La entrega del reconocimiento se llevó a cabo mediante la reunión que sostuvieron el secretario general de la Universidad, Camilo Noguera Abello, y la delegada gremial regional para la Zona Norte - Fedepalma, Patricia Díaz Hamburger. El reconocimiento otorgado a la empresa de palma de aceite ratifica el compromiso de la Institución por aliarse con entidades que, mediante sus aportes y conocimientos, beneficien al sector económico y social de la Región.

110 _ ARBOLEA


PUBLICACIÓN

El personaje en el cine bélico contemporáneo Autor: Álvaro Velandia Ortiz

E

l personaje bélico representa el imaginario que los países recogen de lo que fueron las guerras. Al observar clásicos cinematográficos de campos de batalla, muchos veteranos se identifican con las propuestas narrativas y confirman que en su memoria guardan recuerdos emparentados con estructuras que se acoplan a las desarrolladas por la industria de Hollywood desde la Segunda Guerra Mundial. Esta investigación analiza la construcción y evolución del personaje bélico cinematográfico en una selección de filmes representativos del género. Para lo cual, se enfoca en lo que la narrativa de guerra creó como su estructura fundamental, las historias de los soldados de a pie, quienes en agrupaciones de infantería combaten al enemigo y se sacrifican por su hermandad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.