Quinta Edición Revista Ventana

Page 1

Bienvenid@s a Revista Ventana

Estamos dejando los tiempo de trabajo remoto atrás para incorporarnos nuevamente a las jornadas laborales de manera presencial. Poco a poco estamos volviendo después de dos años a retomar las actividades rutinarias diarias (como es el llegar temprano y salir en las tardes de los lugares de desempeño y ocupación, llegar al hogar, estar juntos a los nuestros unos momentos antes de ir a dormir, y asi se va la vida...). La buena noticia es que algunas entidades como lo son algunos bancos, se dieron cuenta que las personas cuando trabajan desde sus casas, que si bien fue difícil adaptar la vida laboral con la personal cuando estas se fusionan, muchas personas rinden mucho más en sus quehaceres, aun así reduciendo las jornadas laborales. Es por ello que dichas empresas optaron por el trabajo remoto, semi presencial y con menos horas de trabajo.

Después de haber estado “encuarentenados”, angustiados, sin poder abrazar a nuestras familias, nos dimos cuenta lo importante que era sociablilizar con nuestros familiares, lo importante y lo reconfortante que es para el corazón entregar y recibir amor. Hoy en el año 2022, aún cuando la pandemia sigue presente y latente en nuestras vidas, como seres humanos, necesitamos y tenemos muy presente lo importante que es tener una buena calidad de vida. Esperemos que las cosas en el ámbito laboral cambien y se adapten a estos tiempos.

S T A F F V E N T A N A revista digital

Somos

Alejandra Torrejón Vergara Vicerrectora Académica

Sergio Fuentes Inostroza Dirección

Delany Gallardo Molina

Diseño / Diagramación / Edición

Jenifer Araya Mattos Periodista / Comunicación / Edición

Matías Hernández Rojas Periodista

Carolina Marincovich Calderón Coordinación

Colaborador Fernando Tapia Marzal

Benavente, 950 La Serena , Chile

Ventana
Ventana / Editorial

Estimada Comunidad Universitaria:

Como Vicerrectora Académica de la Universidad de La Serena, es para mí un gusto saludarles e invitarles a adentrarse en el contenido de la quinta edición de nuestra apreciada Revista Ventana.

Edición que esta vez lleva por título Cultura y Presencialidad, apuntando con ello a evidenciar lo que nuestra Casa de Estudios de Educación Superior realiza en el área de las artes y la cultura, expresándose esto en diferentes iniciativas y acciones , las cuales no sólo buscan manifestarse como expresiones de lo que la Institución hace en esta materia, sino también en el cómo a través de lo realizado, se busca afiatar el ethos cultural de la comunidad, resaltando de sobre manera el patrimonio cultural del cual somos parte y así a generar un sentido de pertenencia e identidad para con nuestras raíces y nuestro presente.

En este sentido, la Universidad de La Serena se enaltece como un importante agente socializador de cultura y de generación de conocimientos que mejoran la vida, mostrando que su labor formativa trasciende la significación de contenidos y que se adentra también en el mundo de las tradiciones, los mitos, las leyendas, la poesía, el arte y todo aquello que guarda relación con el agradecimiento del ser humano desde un punto de vista espiritual y personal.

La presente edición es sin duda una invitación a adentrarse no solo en lo que nuestros académicos/ as, estudiantes y funcionarios/as vienen realizando en el ámbito escénico, musical y audiovisual, sino además, en el cómo a través de esas acciones se rescata la cultura material e inmaterial de las comunidades, se impregnan en el ser humano y se sociabilizan, aportando así al futuro de las sociedades.

En esta edición se transitará desde esta vuelta a la presencialidad, las limitaciones y fortalezas que se relevan en pos de la cultura que renace en pandemia.

Es un manifiesto de la preocupación y ocupación de la academia por estas importantes temáticas, y un llamado a su comunidad universitaria a seguir mirando con los ojos del alma a través de VENTANA.

Mis cordiales saludos,

entana

Alejandra Torrejón Vergara Vicerrectora Académica Universidad de La Serena

Don´t look up?

La última entrega fílmica de Adam McKay, Don´t Look Up (No miren arriba) seguramente transcurrió como un eterno Déjà vu entre el grupo de astrónomos, astrofotógrafos, educadores, comunicadores, arqueoastrónomos y emprendedores en astroturismo por nombrar solo algunos que hace años vienen advirtiendo de la progresiva y alarmante pérdida de la capacidad para observar de manera directa y científica, el cielo nocturno.

Al igual como se retrata en algunos pasajes de la tragicomedia hollywoodense, la evidencia científica no logra persuadir, sensibilizar ni mucho menos movilizar a los y las tomadores de decisión, para hacerse cargo y detener lo que está ocurriendo.

Es verdad, no se trata como en la película del fin del mundo; pero sí y sin ánimo de ser catastrofista del fin del cielo que hemos conocido… O para ser más exacta, del cielo que conocimos y disfrutamos con nuestros padres, abuelos y amigos de infancia, en las vacaciones de verano, esas que eran largas y que daban para fogatas nocturnas, cuentos y conversaciones a la luz de las estrellas… Esas estrellas que antes guiaron a reyes magos, navegantes y cabreros; que inspiraron a poetas y escritores; y que siguen ofreciendo a los científicos y científicas acceso a preguntas y respues tas sobre el origen del universo y de la vida, tal y como la conocemos.

Un avistamiento de estrellas que estamos perdiendo lenta y progresivamente desde hace unos 150 años, a causa de la masificación de la iluminación artificial, esa que celebramos como parte del progreso y que nos hace sentirnos ilusoriamente más seguros y so beranos.

Afortunadamente, y a diferencia de lo que ocurre en Don´t look up, parece abrirse una pequeña ventana de oportunidad para que este tema llegue al seno del proceso constituyente. De la mano de Carlos Calvo y María Trinidad Castillo, constituyentes por el distrito 5, una propuesta de normas constitucionales para la preservación de los cielos oscuros de Chile buscará ser considerada en la nueva Constitución, consagrando el deber del Estado a protegerlo.

Les invito a seguir la discusión de esta propuesta y a informarse en detalle de sus ideas fundamentales: el reconocimiento del cielo como un componente fundamental del medio ambiente, cuya preservación mediante entre otras, el control de la contaminación lumínica, es un deber del Estado; y la consagración del derecho al acceso a los cielos oscuros de Chile.

Si no avanzamos seriamente en esta tarea, probablemente tardemos muy poco en compartir con los habitantes del primer mundo, el triste récord de haber perdido la capacidad de observar la Vía Láctea, esa imponente y hermosa banda de luz que aún podemos ver desde Chile una de las últimas zonas de planeta que ofrece cielos oscuros y que 6 de cada 10 personas en Europa, y 8 de cada 10 en América del Norte, simplemente no conocen.

Cuento con que esta vez, ustedes “Sí miren arriba” y experimenten la sensación de estar unidos a la humanidad y al universo a través de este firmamento que nos recuerda que solo somos una pequeña parte del todo.

entana
Periodista, comunicadora, Directora de Comunicación Estratégica ULS

EXTRACT

Conectando el territorio durante la pandemia

Existe una frase que hemos escuchado y tal vez pronunciado en estos últimos 2 años que las actividades virtuales o híbridas “llegaron para quedarse” y es justamente porque surgieron como una opción para que, desde la seguridad de cada hogar en lo que respecta a la pandemia, el vínculo entre la Universidad de La Serena y el territorio se mantenga y se fortalezca.

Es así como, con sus espacios cerrados a la atención de público, las actividades de vinculación con el medio se fueron tomando las pantallas de los hogares y poco a poco las charlas, ceremonias, seminarios y hasta lanzamientos de libros comenzaron a realizarse a través de un canal de YouTube creado exclusivamente para esas transmisiones.

Comenzaron a surgir conversatorios donde acadé-

Es importante destacar que esta modalidad nos permitió durante estos dos años gestionar actividades que de manera presencial no hubiesen sido posible. Conversar al mismo tiempo con invitados e invitadas desde Japón, Holanda, entre otros países es parte de lo destacable en este periodo de cuarentenas y distanciamiento físico.

Si bien las restricciones de movilidad han sido modificadas y actualmente ya se puede compartir en algunas actividades en modalidad presencial, la Dirección de Vinculación con el Medio ULS continuará este lazo creado con las actividades virtuales, ya que este vínculo es parte de la esencia de la vinculación institucional con el territorio. Para ello invita a conocer su canal VCM – ULS ubicado en la dirección digital

cto
para pensar
Zona
Jenifer Araya Matus Periodista Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión
M

Conozco personas que se han movido toda su vida en un rango de cien kilómetros y otras que llevan en el cuerpo el kilometraje suficiente para haber dado la vuelta al mundo un par de veces. Y todas son felices e infelices. Todas sufren o han sufrido en algún momento de la vida.

La vida es cambio, es movimiento, es transformación. La vida es crisis, riesgo; aceptación y rechazo. Sin embargo, el hecho de trasladarnos por el mundo no siempre trae consigo los mismos riesgos, las mismas crisis, la seguridad de la aceptación o las mismas posibilidades de integración.

Mis padres fueron migrantes, hijos de migrantes. Yo misma he tenido la experiencia de vivir en un país diferente del que me vio nacer. Fui extranjera por elección, con las necesidades básicas cubiertas y satisfaciendo niveles más altos de la pirámide de Maslow.

Fui catalogada como extranjera, no inmigrante; fui legal, dentro del sistema y de sus beneficios. Pude ejercer mi derecho de circular libremente y elegir mi residencia en el territorio de un Estado distinto al que señalaba mi pasaporte. Pude salir de mi país con una sonrisa en los labios y el corazón palpitante de la emoción, con la certeza de que en cualquier momento podía regresar a Chile.

En consecuencia, no tengo ni la más mínima idea de lo que se siente tener que trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente para sobrevivir, el instinto básico de todo ser viviente. “¿Qué habrías hecho si hubiera muerto?”, pregunta el pequeño Adú a su hermana Alika en su difícil camino hacia la esperanza. “Continuar”, responde ella. Seguir, luchar hasta el último suspiro.

Esta batalla es contra los elementos: el frío, el calor, el hambre, las enfermedades; el cuerpo expuesto a las condiciones más extremas. Una contienda y que recibe una valoración injustamente desigual cuando hablamos de un montañista o de inmigrante. En un caso se ensalza y en el otro se llega a despreciar. Sin embargo, la lucha más brutal es la que millones deben librar contra la maldad humana. Perversidad que lucra con el dolor y la desesperación, con la esperanza y los espejismos, creados a propósito para explotar la desgracia.

Los organismos internacionales señalan que el 3,6% de la población mundial, unos 281 millones de personas, son migrantes; es decir, viven en un país distinto de su país natal. Y cada uno de ellos tiene una etiqueta en la frente. Pero cuidado con el significado de ese “vivir”. Hay quienes no viven, sobreviven y nunca llegan a experimentar el disfrute pleno de sus derechos como humanos. Esos derechos llamados inalienables, algo que no se puede perder. ¿Cómo perder lo que nunca se tuvo? No me sirve tenerlos filosóficamente, no sirve tener derechos reconocidos por una entidad internacional, no nos sirve que los países adhieran a un compromiso de respeto a esos derechos, si no podemos ejercerlos. Si no se me permite vivir mis derechos donde nací o donde quiero ir, nada tiene sentido.

Organismos internacionales señalan que el 3,6% de la población mundial, unos 281 millones de personas, son migrantes

La paz se escapa entre los dedos si algunos deben enfrentar la muerte en la búsqueda de alimento, salud y bienestar al traspasar límites establecidos muchas veces de manera caprichosa y aleatoria, y otros podemos atribuirnos el poder de decidir saltar las fronteras sin mayor esfuerzo. Si unos somos extranjeros y otros migrantes. Si hay un nosotros y un vosotros alejado y contrapuesto. Al mirarnos deberíamos siempre recordar que tú no eres de aquí, pero yo tampoco. Y eso, al fin de cuentas, es lo menos importante.

Ámbito Productivo Económico Social
"Somosunaespecieenviaje Estamosvivosporqueestamosenmovimiento yonosoydeaquíperotútampoco"
Jorge Drexler Arlyn Orellana McBride Académica de Periodismo ULS

¿En qué estás?

Cuatro cuerdas que abren un mundo

Su pasión lo llevó desde la Escuela Experimental de Música, a formar parte del Departamento de Música, donde descubrió el contrabajo y formó parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena. En conversación con revista Ventana el músico Manuel Figueroa, quien conforma la camada de los primeros egresados de Licenciatura en Música el año 2005, repasa su carrera y comenta los proyectos que estrenó a lo largo del año 2021.

1¿Cómo fue la experiencia de estudiar en varios países?

Yo me fui a Polonia inmediatamente después de dar mi examen de titulación en diciembre de 2009. Me fui en enero del 2010. Mis profesores me sugirieron Polonia, aunque es un poquito extraño porque es la capital mundial del piano, pero es un lugar súper interesante para los cuerdistas. Me fui con lo que aprendí acá en la carrera, di el examen de admisión y quedé.

2Son casi 10 años de carrera, tanto acá como en el extranjero, ¿Cómo dimensionó esa escalada en la que fue su carrera artística?

Para un músico irse de Chile a Europa, que es la cuna de lo que hacemos, es un cambio fuerte al que nunca estás preparado. Fueron hartos cambios y un montón de aprendizaje en muy poco tiempo. Siento que tuve la suerte de avanzar etapas y espero que siga así porque es muy enriquecedor.

3El año pasado presentó dos obras, una de ellas es “Madera” en colaboración con el New York Theater Ballet (NYTB) y la otra es “Sub Mari” la cual se estrenó en distintas ciudades de Escocia. ¿Qué nos podría contar acerca de éstas?

Con respecto a “Sub mari”, el año pasado me llamaron para hacer esta colaboración con una de mis ex compañeras de magíster en Diplomacia Cultural, el cual realicé en Glasgow. Tenía un cargo en Red Note Ensemble, la cual está enmarcada dentro de las actividades de la COP 26 Conferencia de las Naciones Unidas para el cambio climático, por lo que era una instancia importante.

Tenía un cargo en Red Note Ensemble, la cual está enmarcada dentro de las actividades de la COP 26 Conferencia de las Naciones Unidas para el cambio climático

El poco tiempo de trabajo y las dificultades remotas fue muy desafiante, pero a la vez enriquecedora. La otra es “Madera” un proyecto que hice junto a unos amigos, el pianista Michael Scales y las bailarinas,

8 Ámbito Formativo

Amanda Treiber y Mónica Lima. Ideamos una propuesta íntima con piano, un contrabajo y dos bailarinas.

Ésta tenía cierta inspiración en el norte de Chile, principalmente en las salitreras, con esta idea de lo que hubo y lo que hay, es decir la bonanza que tuvieron en su tiempo, la ciudad activa y la similitud que guarda ahora con los cadáveres del desierto.

4En el mes de diciembre participaste en el proyecto Retablos Navideños en formato ópera y también estrenaste en el Coliseo Municipal de La Serena la ópera “Todos para Uno - Ópera en dos actos”. ¿Cómo fue esa experiencia?

La instancia la realizamos con la Fundación Bach, que creamos el 2019 y que retoma el trabajo de Jorge Peña Hen. En este caso los retablos navideños, que son instancias artísticas culturales ciudadanas, donde no se entrega arte desde la posición del profesional hacia el público, sino que este también es partícipe. En cuanto al contenido trata de una sátira moralizadora, mostrando ridículo de algunas cosas como esa idea de consumista de la Navidad. Hicimos tres espectáculos, debido al aforo, con un lleno total, de casi 1700 personas en las tres funciones. También hubo quienes vieron las transmisiones por medio de streaming.

5Actualmente te desempeñas como docente en la Universidad. Cuéntenos sobre el cam bio de pasar de ser estudiante a ser profesor.

Yo soy profesor del Departamento de Música hace 10 años. Empecé cuando volví de Polonia, y la di cotomía fue bien interesante, porque la idea de credibilidad tiene que ver con las canas y cuando ven a un profesor súper joven, casi de su edad, pasa una cosa un poco extraña, pero agradezco haber empezado joven y ahora tener la experien cia suficiente. Actualmente, trabajo en la munici palidad de Vicuña a través de la Orquesta Gabriela Mistral. Anteriormente también fui profesor en la Escuela de Andacollo, la Escuela Parroquial, entre otras. También trabajé como profesor invitado en la Universidad de Kutztown en Philadelphia duran te el mes de julio, particularmente en el festival de música de cámara.

6

Yo soy profesor del Departamento de Música hace 10 años. Empecé cuando volví de Polonia

¿Cuál es el mensaje que quieres dejar a las próximas generaciones de estudiantes demúsica?

Si bien los tiempos son difíciles, es súper importante que si deciden una carrera lo hagan desde el corazón. Lamentablemente en la música el tiempo es oro y dependerá un 99% de ellos y, tanto en la Universidad La Serena como en el Departamento de Música, van a tener oportunidades, lo que queda es perderle el miedo a la circunstancia y a las cosas externas, para seguir construyendo activamente a la mejora del contexto regional.

Ámbito Formativo

tecnología al servicio de la salud

10

Cátedra Sociedad 5.o

La cátedra Raúl Bitrán Nachary es un ciclo que se caracteriza por presentar una temática anual y abordarla desde distintas perspectivas con profesionales y académicos expertos en su área. En esta oportunidad, bajo la temática “Sociedad 5.0” se abordó cómo se ha incorporado la tecnología en el día a día de las personas en general; en sus casas, en sus aparatos de trabajo y en el ejercicio y formación de las profesiones.

Una de las áreas que ha adaptado el aporte positivo de la tecnología para mejorar la formación de profesionales y de procesos y diagnósticos ha sido el área de la salud. Claramente, esta fue un área abordada en el ciclo, y estuvo a cargo de las académicas Lídice Zuleta, de la Universidad de La Serena, y Paola Torres, de la Universidad San Sebastián, quienes mostraron cómo se ha ido modificando la formación de los futuros trabajadores de la salud para mejorar la calidad de la atención y disminuir los errores, al alero en la tecnología.

No obstante las diversas aristas del tema, las académicas quisieron enfatizar en dos grandes aspectos, que están conjugados: primero, la utilización creciente de la tecnología en la educación que se brinda para las carreras de salud, presentando en específico la simulación clínica como principal metodología afectada positivamente por este cambio; y en segundo lugar, cómo la tecnología impacta en las mejoras sobre calidad y seguridad en la atención de los pacientes, brindándonos una definición de qué se entiende por calidad, y cuáles son los avances y desafíos en este ámbito.

Finalmente, en una conversación guiada por el Mg. Carlos Varas Madrid, respondieron dudas y consultas sobre la temática, comentando el vínculo tecnológico y la innovación en el contexto de la simulación clínica y cómo ésta se utiliza como estrategia de preparación y entrenamiento de los futuros trabajadores del área, tanto en preparación como en recertificación de competencias en la atención en salud.

Ésta es una de cinco instancias que fueron transmitidas por medio del canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS sobre la temática “Sociedad Naciente: la humanidad y el (ciber)espacio que habitaremos”; y que se puede volver a ver, incluidas las preguntas y respuestas del bloque de conversación, en

https://www.youtube.com/c/VinculaciónconelMedioULS

Texto destacado:

“Los avances tecnológicos asociados a la salud son uno de los pilares fundamentales en la seguridad del paciente, debido a que han permitido una evolución en términos diagnósticos y de tratamiento en la atención clínica, mejorando la precisión diagnóstica y la calidad y seguridad en la atención directa de pacientes.”

Ventana 11 Ámbito Disciplinar Científico Tecnológico
Lídice Zuleya y Paola Torres Lídice Zuleta G. Directora (S) de Departamento de Enfermería ULS María Paola Torres V. Académica Universidad San Sebastián

EN TERRENO

de arquitectura con las necesidades de la comunidad

Vinculación del

La arquitectura no se aprende desde la teoría. Desde que ingresan a la carrera, los estudiantes comienzan a imaginar y diseñar espacios. En los primeros semestres estos espacios son bastante abstractos, pero a medida que avanzan en la carrera los proyectos se acercan cada vez más a los requerimientos y posibilidades locales. El contexto local es fuente de información, que recogen los estudiantes a través de la observación, y es soporte para el diseño de sus proyectos. Cada proyecto tiene un lugar, habitantes y sucesos proyectados. Si bien estos datos

también pueden ser creados por los estudiantes, enriquece los procesos de aprendizaje el trabajar con información externa que debe obtener del medio e integrarla en su hacer proyectual.

En este contexto es que, en los últimos años, se han desarrollado talleres de arquitectura y de diseño urbano, correspondientes a los niveles intermedios de la carrera de Arquitectura que han establecido vínculos directos con comunidades para conocer de primera fuente las necesidades, ideas y sueños proyectuales que pueden gatillar

12
Ámbito Formativo
taller

ideas de proyectos concretos para esas mismas comunidades.

En el primer semestre de 2017, en una iniciativa conjunta con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el comité “Tierra Nueva”, el Taller de Arquitectura VII, guiado por los académicos Enrique Vio y María Teresa Fierro, trabajó en desarrollar el anteproyecto de una primera vivienda con pertinencia indígena en la región de Coquimbo. El comité “Tierra Nueva” estaba compuesto por 60 familias de La Serena con ascendencia indígena, y, a través de reuniones con sus representantes, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aproximarse a la cosmovisión de los pueblos originarios y traducir estas visiones en propuestas de diseño. Finalmente se organizó una exposición en la que participaron el SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la época, profesionales del ministerio, representantes del comité “Tierra Nueva”, junto con académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura. En esta actividad se presentaron cinco propuestas y fue seleccionada una de ellas para su posible desarrollo.

Durante el segundo semestre de 2019 el Taller de Diseño Urbano y Medioambiente de la carrera de Arquitectura, dictado por los académicos Álvaro Saavedra y Alejandro Orellana, desarrolló la temática de parques, tomando como caso de estudio el pueblo de Gualliguaica. La elección de la temática del taller respondió a una necesidad detectada en el territorio, por medio de un requerimiento hecho a la Escuela de Arquitectura por parte de la Comunidad de Gualliguaica, representada por Marcelo Olivares Herrera.

El trabajo del semestre involucró actividades conjuntas con las organizaciones comunitarias de Gualliguaica: la Comunidad Agrícola, la Junta de Vecinos y la Agrupación de Huertos Productivos. Primeramente, los representantes de las organizaciones visitaron la universidad para exponer la idea del parque ante los estudiantes y dos meses después los estudiantes visitaron el pueblo, siendo recibidos en el Museo de Gualliguaica —réplica de la ex estación de trenes— y realizando un recorrido guiado por el pueblo y el lugar destinado para el proyecto de parque. A partir de esta información, los estudiantes desarrollaron un total de 11 propuestas.

Ese mismo semestre el Taller de Arquitectura VI, liderado por los académicos Manuel Rencoret y Nelson Sepúlveda trabajó como temática la reposición del Mercado Sur de La Serena. La iniciativa nació desde un requerimiento de los profesionales del Departamento de Desarrollo Económico Social de la Ilustre Municipalidad de La Serena, quienes buscaban ideas para el desarrollo de un nuevo equipamiento en el lugar del Mercado Sur.

El taller trabajó recogiendo iniciativas que surgieron conjuntamente de los locatarios del Mercado Sur y de las autoridades municipales, quienes realizaron presentaciones ante los estudiantes y pusieron a disposición del taller toda la información.

Ventana

Para las últimas dos iniciativas presentadas, el estallido social de 2019 y la suspensión de actividades presenciales, así como todo el tiempo de actividad remota por pandemia implicaron grandes dificultades para la presentación de los resultados a la comunidad. En vista de eso, el Departamento de Arquitectura ha estado trabajando en poder publicar una síntesis de los dos talleres para ser entregados a la comunidad y las autoridades.

Sin embargo, la pandemia y la docencia en modalidad remota no impidieron completamente la posibilidad de vincular los talleres con los requerimientos de la comunidad. En el primer semestre de 2020, el Taller de Diseño Urbano y Medio ambiente, esta vez liderado por los académicos Sandra Godoy y Álvaro Saavedra trabajaron en conjunto con la organización Patay para proyectar las posibilidades de desarrollo del parque Coll en La Serena. Patay se encontraba terminando el Proyecto Ladera Sur, que tenía como objetivo la reinserción laboral integral de mujeres asociada al rescate patrimonial de olivos centenarios en el parque. A partir de esa experiencia los profesionales de Patay colaboraron con el Taller para imaginar futuros proyectos en el parque.

Los resultados del taller se presentaron ante la máxima autoridad municipal, con dos propuestas elaboradas por los estudiantes, las que permitieron a los académicos y los profesionales complementar las visiones del municipio respecto del futuro del parque.

Una última experiencia se realizó el segundo semestre de 2021, en el que el Taller de Arquitectura VI, guiado por los académicos Mabel Peña y Pablo Bello, trabajaron en conjunto con la organización Circo La Cuarta Estación, buscando ideas para desarrollar infraestructura cultural en las antiguas bodegas del ferrocarril en el sector La Covico, Coquimbo. Los estudiantes pudieron conocer de primera mano el quehacer de la agrupación, gracias a la colaboración de Gonzalo Peralta, su director ejecutivo. Y a partir de las necesidades detectadas, los estudiantes desarrollaron sus propuestas de equipamiento.

La experiencia creadora de cada taller va formando el perfil de cada estudiante. Entre más experiencias significativas vinculadas con contextos complejos tenga cada estudiante, más integral será su formación como profesional comprometido con el desarrollo de su contexto social y cultural. Las iniciativas de vinculación presentadas han tenido como objetivo transversal aumentar el vínculo de los estudiantes de arquitectura con el contexto regional y a la vez aportar al medio con ideas y nuevas visiones de proyectos posibles.

A partir de 2022 todas estas iniciativas se organizarán en un programa de vinculación con el objetivo de tener mayor continuidad, mejorar la difusión de resultados y formalizar los procedimientos de contacto y selección de las iniciativas.

andro Orellana McBride Director Departamento Arquitectura ULS

EL MURo

Big Data, Smart City y Congestión Vehicular una tríada que es necesario conocer

El inicio de la actividad escolar y laboral por el retorno a la presencialidad, ha puesto de manifiesto las dificultades para trasladarnos eficientemente de un punto a otro de la ciudad. Este problema masivo que afecta nuestro bienestar, también nos empuja a debatir sobre las potenciales soluciones que nuestras autoridades deberían implementar. Es aquí donde surgen muchas voces intentando ofrecer alternativas para dicho conflicto ciudadano, más allá de las tradicionales soluciones, que año a año vemos utilizar como paliativos, como la mayor presencia policial en sectores de conflicto vial, la generación de vías exclusivas, el desincentivar el uso del vehículo particular entre otras opciones, las que siendo bien intencionadas no logran aun generar cambios significativos en este problema.

Por otra parte, quizás como un efecto secundario de nuestra aproximación forzada a la tecnología producto de la pandemia, es que hoy se ha puesto la mirada de los ciudadanos en un par de conceptos tecnológicos que se vislumbran como nuevas alternativas de solución a este problema de la cogestión vehicular y me refiero precisamente a configurar un Smart City y a utilizar intensivamente el Big Data.

Pero ¿qué rol debemos asignarle a la tecnología en esta tarea? ¿Son estos conceptos efectivamente una opción real de solución? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Se trata de soluciones de corto o largo plazo?, ¿será que este es un problema que unos pocos están conminados

a resolver? ¿Cómo cada uno de nosotros podemos ayudar? Las interrogantes son variadas y trataremos de dar respuesta a la mayoría de ellas.

Antes de intentar definir cada uno de estos conceptos, quisiera invitarlos a considerar su cuerpo como un gran sistema que aspiramos a que funcione eficientemente en sus diversas tareas diarias, que buscamos optimizar su capacidad de respuesta, para cada uno de los estímulos del entorno en que se desenvuelve. En esta tarea, nuestro sistema depende de los sentidos: el tacto, el oído, el gusto, el olfato y la vista.

Las ciudades por su parte, como toda expresión humana son un gran sistema que recibe no solo los estímulos del entorno físico donde se emplaza, como el clima, sino también de nuestras actividades e interacciones. En palabras de Edgar Morin, sociólogo francés la ciudad como sistema estructurado cumple las condiciones que caracterizan a un sistema complejo: 1) Organización de la variedad: la ciudad es un cúmulo de variedad, de individuos, de funciones, de estructuras; 2) la Autorregulación: la ciudad mantiene un cierto equilibrio entre el orden y el desorden, entre los grados de libertad de los individuos y los sistemas de coacción social; 3) la Multiestasis: los estados de la ciudad son diversos y los niveles también, en función de los espacios que se analicen, sean el espacio productivo, el circulatorio, el de la habitabilidad; 4) la Equi-

finalidad: el mantenimiento de la estructura urbana y sus funciones es el producto del quehacer de los individuos que la conforman y las regulaciones que los relacionan entre sí; 5) la Multifinalidad: cada individuo tiene sus propios objetivos pero a la vez la suma de éstos genera el metaobjetivo de generar y mantener la estructura urbana. Y finalmente 6) la Aptitud para el desarrollo o la evolución: las ciudades crecen y se desarrollan, evolucionan y cambian en el tiempo los elementos que la conforman y el medio urbano asimila los elementos evolutivos que la sociedad genera a través de la ciencia y la tecnología

Es aquí donde concebir a la ciudad como un sistema complejo e inteligente (Smart City) requiere al igual que nuestro cuerpo dotarlo de elementos capaces de recoger grandes volumen de información tal como nuestros sentidos (Sensores), conducirla a través de redes especializadas y eficientes de comunicación (redes alámbricas o inalámbricas) y contar con la capacidad no solo de almacenarla, sino también procesarla a través de análisis, a la velocidad requerida para producir información y evidencia que permita tomar decisiones para optimizar su funcionamiento (Big Data). Finalmente, los problemas de congestión vehicular son sólo uno de tantos problemas de las ciudades que se suman a la inseguridad, el manejo de residuos, la contaminación, la movilidad de las personas, la segregación, el crecimiento desregulado entre otros. Y que por lo demás no solo son un problema de tecnología, sino

de infraestructura vial soportante, planificación crecimiento y desarrollo, de determinación de tiempos y oportunidades, formas de desplazamientos, de conductas ciudadanas.

Smart City o Ciudad Inteligente debe entenderse como “un área urbana que está bien equipada con infraestructura básica para proporcionar a sus ciudadanos un estilo de vida de calidad”. Para cualquier ciudad inteligente, el Big Data juega un papel clave en sus innovaciones tecnológicas, al obtener información sobre los datos de los sensores y otros dispositivos conectados, de las agencias y otras fuentes de datos. Las ciudades, de contar con esta información, pueden optimizar sus operaciones y gestionar más inteligentemente los cambios con mayor eficacia, mejorar el tráfico y la movilidad de sus habitantes.

El Big Data dicho de manera simple ayuda a desglosar la información y compartirla con diferentes tomadores de decisión y con la ciudadanía, y cuando se trata de congestión vehicular sus aportes pueden estar en recopilar todo tipo de datos sobre el movimiento vehicular en tiempo real mediante sensores, monitorizar y controlar la circulación. Además, también se puede utilizar para predecir tendencias de tráfico basadas en simulaciones prácticas y modelos matemáticos.

Para aprovechar estas soluciones tecnológicas debemos avanzar en el importante desafío de construir toda esta red de sensores, habilitar redes de comunicación que permitan a los especialistas en Big Data recibir estos grandes volúmenes de datos y convertirlos en información útil para la toma de decisiones.

el concepto de turismo regenerativo, tma vez más sentido, como un nue Smart City y la valiosa información que dejan los datos

Pero no debemos olvidar que la incorporación intensiva de tecnología también implica el garantizar la energía necesaria para su funcionamiento y aquí es donde debemos prever no configurar la paradoja de Jevons, denominada así por su descubridor William Stanley Jevons (1835-1882), economista y filósofo inglés, que afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución del mismo. Concretamente, la paradoja de Jevons implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética puede, a la postre, aumentar el consumo total de energía, tema interesante que quizás tocaremos en otro artículo.

Si bien los conceptos analizados Big Data y Smart City, pueden vincularse y aportar en la solución de la congestión vehicular, otra cosa muy distinta es pensar que las nuevas tecnologías por sí solas van a solucionar problemas que son, esencialmente, políticos, administrativos, conductuales y éticos, y que involucran a todos, donde el mayor reto está en concientizarnos de nuestra responsabilidad como ciudadanos, la del gobierno, la de los urbanistas, así como cada uno de quienes habitamos o visitamos las distintas ciudades.

Por lo tanto, no podemos deshumanizar estos procesos y problemas, tampoco nos sirve una visión simplista y lineal de resolver problemas basada en la fragmentación de los esfuerzos, se requiere de intervenciones multi e interdisciplinares, capaces de reducir el impacto ambiental, lograr más espacios y más plataformas para la creación de diálogo y colaboración, para que entre todos podamos construir una visión de ciudad, planificando su presente y futuro.

Dr. César Espindola Arellano Académico e Investigador Asociado Depto. Ingeniería Industrial FIULS Director Ejecutivo Big Data ULS

70 años de Magía y espectáculo

Circo Minero Universidad de La Serena

Cada ex integrante que escucha la marcha Bajo la doble águila (Under The Double Eagle), escrita por Josef Franz Wagner en 1893 y que acompaña al Circo Minero en cada función, inmediatamente, e independiente de lo que esté haciendo, su mente vuelve a los recuerdos del para muchos “amado Circo Minero”, de la Universidad de La Serena. Fue en 1951, en una incipiente fogata, la noche anterior al aniversario de la Escuela de Minas de La Serena que producto de juegos y risas de un grupo de estudiantes con habilidades circenses nace el Circo Minero, donde los estudiantes, en su totalidad hombres compartían chistes, caracterizaciones y hasta maniobras artísticas para entretenerse y pasar el tiempo en las tardes y noches.

Desde allí, generación tras generación, y con la incorporación de mujeres al equipo han enriquecido el nombre y el espectáculo del Circo Minero, con decenas de números tradicionales que cambiaron de personas, pero no en el escenario, y otros números nuevos que han ido modernizando el espectáculo de acuerdo a los tiempos que se vivían afuera de la magia

En el año 2021 se celebrarón los 70 años de esta importante agrupación, parte del patrimonio serenense y de la Región de Coquimbo, y claramente del país. Incluso fue reconocida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Coquimbo, por su compromiso y fomento a la cultura, en una ceremonia realizada el año 2011,

cumplir los 60 años de existencia.

La historia ha sido hermosa, desde la voz de LOS propios integrantes, las luces, los brillos, la magia y sobre todo las risas, no obstante, si bien esas características permiten un gran espectáculo, son otras cualidades las que permiten que esta experiencia sea completa y plena, y es entre otras, el compromiso, la amistad, la lealtad, la responsabilidad y el sentido de pertenencia a una familia circense las cualidades que impregnan estos 70 años de historias y experiencias.

Tu Arte

Ámbito Artístico Cultural
“Son otras cualidades las que permiten que esta experiencia sea completa y plena”
al
¡Felices 70 años querido Circo Minero ULS!
Crédito Imagen Facebook Circo Minero ULS

Nuestra Sociedad Cultura en Una dosis de

Reflexiones

sobre la influencia de las artes en la salud

Ventana Ámbito Artístico Cultural

Han pasado dos años desde que nuestras vidas vieron como desembarcó una pandemia en nuestro país, pasando de lo que llamábamos “normalidad” a un constante cuidado sanitario en cada uno de los espacios de tránsito, convivencia y habitabilidad. Hemos visto en estos meses cómo se han ido ajustando los protocolos, indicaciones, leyes y acuerdos para mantener cierta estabilidad en el territorio, sin embargo, destacan dos procesos en esta línea: la campaña de vacunación masiva (programa Yo me Vacuno) y la estabilidad económica (Ingreso Familiar de Emergencia y retiros desde las Administradoras de Fondos de Pensiones).

En esta línea, todo parece indicar que, volver a la “normalidad” ha sido uno de los aspectos más relevantes para las autoridades, y es en este contexto donde uno se pregunta ¿Estamos preparados para retomar todas las actividades con normalidad? Bueno, según una carta que envió MIDAP (Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad) a quienes aspiraban al sillón presidencial en diciembre 2021, no.

“La prevalencia de los trastornos mentales en Chile muestra cifras alarmantes. Casi un tercio de la población ha tenido algún trastorno psiquiátrico en su vida, y el 22,2% lo ha tenido durante los últimos 12 meses“ señala la misiva, agregando además que “A pesar de estas alarmantes cifras, Chile presenta un importante déficit en el financiamiento de la salud mental si se compara con el promedio a nivel mundial. El presupuesto fiscal destinado a la salud mental en Chile apenas supera el 2% del total del presupuesto en Salud, cifra que está muy por debajo del 5,0% que se propuso como meta en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría de los períodos 2000-2010 y 2015-2025”.

Estamos iniciando un nuevo año, y tal como plantea el meme, ¿Pero a qué costo?

Arte y Salud

No es novedad que señalen a las artes como una vía para el bienestar, de hecho, existen varias opciones de Arte Terapia, tanto para quienes quieren especializarse, como para quienes quieren adoptar una terapia alternativa a las tradicionales.

El punto en el cual quiero hacer hincapié, es el llamado que la OMS, autoridades sanitarias e investigadores hacen sobre el rol que tienen las artes y la cultura en el beneficio de la salud de los seres humanos.

Un informe denominado “¿Cuáles son las evidencias respecto al rol de las artes en la mejora de la salud y el bienestar? Una revisión panorámica”, reúne una cantidad significativa de pruebas sobre los beneficios de las artes para la salud, triangulando los hallazgos de distintos métodos y estudios. En consecuencia, los resultados dan credibilidad a la noción de impacto positivo de las artes en la salud física y mental.

Las categorías abordadas por este estudio son cinco:

Artes Escénicas (música, danza, canto, teatro, circo, cine)

Artes Visuales (ilustración, artesanía, diseño, pintura, fotografía)

Artes Literarias (escritura, lectura, festivales y/o ferias literarias)

Actividad Cultural (visitas a museos, galerías, conciertos, teatro)

Artes Digitales / Nuevos Medios (animaciones, artes digitales, etc.)

Las artes y la actividad cultural pueden potenciar la promoción de la salud a una mayor población, de esta manera; ayudar a la prevención de enfermedades mentales, físicas y al bienestar de adultos mayores, acompañando los procesos de tratamientos y complejidades que suelen tener las personas de la tercera edad. Alguno de los beneficios de las artes en la salud:

La práctica de pintar o esculpir ayuda en los estados depresivos.

Escuchar música favorece el control del nivel de glucosa en la sangre.

Bailar proporciona beneficios en todo el cuerpo y la mente.

Crear música mejora el sistema inmunitario y la gestión del estrés.

En fin, una dosis de cultura en nuestra sociedad puede significar un avance importante en distintas materias que van desde lo económico hasta lo sanitario, no obstante, necesitamos ver con distintos enfoques y ser creativos a la hora de plantearnos el país o sistema que queremos, más aún, si desde la comunidad universitaria nos denominamos constantemente como agentes de cambio.

23
Fernando Tapia Marzal Lic. en Arte Encargado de Cultura en DIVEULS

Editorial ULS

Alejandro Abufom Heresi, editor,

librero y encargado de la Editorial ULS

Como se ha comentado en ediciones anteriores de Revista Ventana, fue en diciembre del año 2007 cuando se crea la Editorial ULS por medio del impulso de la recién instalada nueva Rectoría del Dr. Nibaldo Avilés y el gestor del proyecto, Alejandro Abufom. En paralelo, se crea el proyecto Librería ULS, ambos estrechamente ligados a la comunidad y el trabajo universitario.

En esta edición conoceremos una parte de la historia, desde un perfil humano y las gestiones institucionales de Alejandro Abufom Heresi, Director de la Editorial ULS, y su recorrido desde los inicios hasta hoy.

1¿Cómo comienza el proyecto Editorial de la Universidad de La Serena?

Antes del 2007, yo venía de trabajar en la empresa privada, como editor independiente y luego estuve casi 5 años en la prestigiosa Edito-

rial LOM. En Santiago aprendí mucho sobre el “ecosistema de los libros”, edición, comercialización, ferias internacionales, venta y librerías, marketing, etc. Luego, y escapando un poco de la capital es que decidí venir a La Serena, ciudad que elegí simplemente porque acá vivía mi mejor amigo de infancia y adolescencia, Alberto Jarufe Yarad, de Quillota, hermosa ciudad muy parecida a La Serena, donde me crié

En La Serena, yo ya conocía a algunas personas del área de educación y la psicología, ya que en algún momento colaboraron en la revista Nueva Mirada, publicación entregada gratuitamente entre 10.000 profesores de escuela, con contenido de educación alternativa y de la cual fui dueño y director.

Entonces, al llegar a la ciudad, ya conocía a varios académicos, y es así, como el Dr. Carlos Calvo, (hoy constituyente y entonces profesor de

la Universidad de la Serena), me encomendó latarea de editar de forma independiente –en esa época– su primer libro llamado Del mapa escolar al territorio educativo. En esos años también conocí a la Dra. en Matemáticas, Catalina Cvitanic, quien me encargó editar y corregir su primer libro de cuentos Siete reinas de corazones.

Luego, las circunstancias se fueron encadenando hasta llegar a presentar el proyecto a la Universidad que, con el entusiasta visto bueno del Dr. Avilés, partió en el antiguo Centro de Extensión (Casa Piñera).

2¿Luego de formar la Editorial ULS, le siguió el proyecto de la librería?

Desde el inicio del proyecto de la editorial, se tenía en mente la librería. Este fue un gran acierto, ya que a todos les gustó la idea de vender libros de todo tipo, además de aquellos de la universidad. El objetivo era (y es) generar utilidades, que ayudarán a financiar la publicación de libros en la editorial. Con esto nos fue muy bien… hasta que llegó la pandemia. A propósito del éxito, no puedo dejar de mencionar a quien fue y sigue siendo mi colaboradora y amiga, Flor María Pavéz, quien llegó en un momento clave, y que hoy día administra la librería de una forma magnífica, aportando algo clave para quien quiera vender libros: leer y recomendar.

3Han pasado los años y el proyecto inicial ha sido bastante exitoso. Sin embargo, ¿cuáles fueron los efectos de la pandemia para la Librería y la Editorial?

La pandemia nos quitó nuestra principal fuente de ingresos la librería pues hubo que cerrarla, al igual que toda la Universidad. La situación de pandemia no nos afectó tanto como Editorial debido a que este trabajo no requiere presencialidad y seguimos publicando menos libros apoyándonos en fondos de Dirección de Investigación ULS y otros proyectos concursables. Además de esto, hemos

estado sacando varios libros digitales, donde se ahorran los costos de impresión y no se tiene limitaciones de distribución. De todas maneras, hemos seguido adelante con las ventas menores de la Librería y fortaleciendo lo que se llama “ventas institucionales”.

También hemos logrado vender varios títulos ULS a la DIBAM, para ser repartidos en las bibliotecas públicas de Chile.

4Pensando en la situación sanitaria actual, ¿cómo cree que se vienen los proyectos de la Editorial y la Librería para este 2022?

Esperamos volver a lo presencial, en un nuevo lugar que ya tenemos arrendado en el centro de La Serena para reabrir la Librería y atender presencialmente, pero hemos seguido trabajando de forma virtual en ambos proyectos, utilizando las plataformas online de ventas de Buscalibre y Amazon, este último con los métodos de “Print on demand” y los e-books. Además, hay varios proyectos en carpeta: habilitar las nuevas dependencias de la Editorial/Librería, volver a realizar las “giras internas en la ULS, (donde se colocan stands de la editorial en toda la Universidad, de manera que los mismos alumnos y profesores conozcan y adquieran los libros que se están haciendo). También quedan proyectos de capacitación dentro del área de diseño editorial y volver a las presentaciones de libros. Igualmente está la asistencia a ferias internacionales y seguir trabajando con las editoriales y librerías chilenas, a través de varias redes que se han creado.

Todos estos proyectos muestran la labor de la Editorial, que es mostrar el conocimiento que se genera en la Universidad de La Serena, y así, ser una ventana que la conecte con la comunidad.

Alejandro

... por si quieres leer

Ventana

Dónde encontrar libros de la editorial ULS

Julio Montebruno

Alex Ovalle Letelier

130 páginas. $ 9.000

Editorial Universidad de La Serena (2022)

No existe en toda La Serena una calle que lleve su nombre. A la pregunta liviana sobre su figura pocos parecen conocer la existencia y trayectoria de un intelectual sobresaliente durante el siglo pasado en Chile. Julio Montebruno López se une a ese selecto grupo de maestros que, junto a Lucila Godoy o Enrique Molina Garmendia se volvieron exponentes reconocidos en la cultura nacional una vez que se hicieron forasteros y trazaron sus vidas en otros derroteros. Ninguno de ellos murió en la región que los vio nacer.

Pueblo y Poesía

Gabriel Gálvez Silva 112 páginas. $8.000.-

Editorial Universidad de La Serena (2022)

Recuperado de una sola vez, el concepto de “pueblo” vuelve a posicionarse en el centro del tablado político, vociferado por las muchedumbres como la única identificación posible. ¿Por qué su tan inmensa gravedad? ¿Qué quiere decir esta entrañada palabra, a la que con tanta fuerza siempre se termina volviendo? ¿Hacia dónde apunta? ¿Qué supone? ¿Despierta, acaso, para advertir sobre las últimas consecuencias de la historia? ¿Para alumbrar una mella que duele como nada?

Incidentes Críticos en el Profesorado y su Aporte a la Construcción del Desarrollo Profesional Docente

Sandra Álvarez Barahona 126 páginas. $9.000.-

Editorial Universidad de La Serena (2021)

La construcción del desarrollo profesional ya no puede quedar como un eslabón de mera espontaneidad, sino que demanda un proceso de co-construcción entre diversos actores claves del sistema educativo. En este sentido el estudio de los Incidentes Críticos en el profesorado, como un aporte a la construcción de su desarrollo profesional, es una contribución importante para proveer un marco de conocimiento empírico que las unidades académicas formadoras consideren para trazar sus objetivos y planes de acción.

www.buscalibre.cl www.amazon.com www.librospatagonia.com www.editorial.userena.cl

Les recomendamos estas páginas, pero también pueden encontrar nuestros libros en diferentes sitios del mundo de habla hispana, como tiendas digitales en España, Colombia y México.

26
Ventana
26
La
Editorial

Área Minera Oficina de Capacitaciones

1César, por favor, cuéntenos en qué área se desempeña en la Oficina de Capacitaciones ULS.

Mi función es la de coordinador de cursos de capacitación, esto significa que debo encargarme de la revisión, diseño, gestión comercial, propuesta financiera, y apoyo logístico para los alumnos, durante el desarrollo del curso.

2¿A quién está dirigida estas áreas y cuenta con requisitos para ingresar a los cursos ofertados?

Principalmente a personal de empresas o particulares (profesionales/técnicos) que requieran adquirir conocimientos teóricos y prácticos de una temática en particular que nuestra oficina de capacitaciones tiene para ofrecer.

En la mayoría de los cursos no se exige requisitos, sí recomendamos a los participantes revi-

revisar el temario y ver si se ajusta a sus necesidades y también a sus experiencias. Por ejemplo, en el curso Preparación para la Prueba de Acreditación de Calificación Energética de Viviendas (CEV), los participantes deben ingresar a un link:

http://www.calificacionenergetica.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/

en el cual deben completar un formulario, después rendir una prueba de conocimientos mínimos.(PCM) y una vez aprobada esta etapa nosotros somos partícipe para la Preparación de la Prueba de Acreditación (PA).

Recuerdo que la primera capacitación que realicé fuera de la ciudad de La Serena, un Proyecto de Sence-Indap para participantes

3Respecto a su experiencia, ¿cómo ha sido capacitar alumnos y alumnas de fuera de las ciudades más grandes de la Región?
Entrevista

de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Desarrollamos cursos en las comunas de Ovalle, Punitaqui y Combarbalá, estos cursos se realizaron en forma presencial.

Con la problemática de la pandemia por el COVID-19, ha sido difícil poder realizar cursos fuera de la ciudad, sin embargo, hemos realizado cambios en nuestros procesos internos que nos ha llevado a realizar cursos en modalidad vía online sincrónico mediante el uso de la plataforma zoom y esto nos ha permitido poder realizar cursos en la comuna de Salamanca con la Empresa Fundación Minera Los Pelambres (FMLP).

4¿Qué le diría al público que no conoce la Oficina de capacitaciones y este es el primer acercamiento con ella?

Que somos una OTEC con más de 25 años en el rubro y con la seriedad de una Institución de Educación Superior, que aplicamos un Sistema de Gestión acorde con los requerimientos de la norma NCH 2728:2015, esto nos permite diseñar, planificar y ejecutar cursos en modalidad presencial y/o e-learning a todo el país, en las áreas de computación e informática, administración, ciencias técnicas aplicadas y construcción, satisfaciendo las necesidades del mercado laboral de la Región de Coquimbo en Instituciones Privadas y Públicas asociadas a dichos rubros.

Adicionalmente, destacar que el proceso de digitalización en que se encuentra la oficina es para dar trazabilidad a todos sus procesos de forma remota.

Nos ubicamos en la dirección Amunátegui #890 y nos pueden visitar en la página web http://capacitaciones.userena.digital/

o enviar un correo a: capacitacionuls@userena.cl, según sus necesidades.

5Finalmente, ¿cómo es formar parte del equipo Capacitaciones ULS?

Es un trabajo en conjunto donde existe la confianza, el respeto y la empatía, me siento en un ambiente laboral cómodo, orientado hacia el logro de objetivos y metas; con ganas siempre de aprender y aplicar con responsabilidad la labor que es encomendada.

La Crisis provocada por el COVID-19, nos ha dado una oportunidad para diseñar, planificar y ejecutar curso en modalidad vía online sincrónico mediante el uso de la plataforma zoom, esto nos ha permitido fidelizar a nuestra cartera de clientes antiguos y nuevos para que la Oficina de Capacitaciones ULS siga creciendo

29
Nuestro desafío es demostrar que somos capaces de hacer cosas distintas en tiempos acotados y difíciles.
ULS

Enfoque

buscando la conexión con otros desde una mirada sistémica que enriquece, no obscurece

STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) es un enfoque orientado por objetivos sociopolíticos que puede ser entendido como un entorno educativo o ecosistema de aprendizaje, basado en la integración curricular y las habilidades del Siglo XXI. Puede implementarse, a través de la metodología activa de aprendizaje basado en proyectos o representarse en un recurso educativo como una aplicación móvil.

Ronnie Videla Reyes “investigador y académico de la Universidad de La Serena” se encontró con este campo de estudio en el año 2018, ya que según detalla en esos años incursionaba la teoría de sistemas y aplicaciones de la complejidad a los sistemas educativos. En el marco del proyecto anterior ULS-1995 y actualmente en el Proyecto 2195, Ronnie conversa con Revista Ventana para contarnos acerca de sus próximos proyectos.

1¿Cómo se logra incorporar la metodología STEAM en los proyectos?

Logro plasmar STEAM en un proyecto cuando nos reunimos con diferentes actores a pensar de forma interdisciplinaria objetivos comunes acerca de temáticas que se presentan como independientes. A través del co-diseño se impulsan propuestas de trabajo colaborativo que se pueden integrar desde las disciplinas STEAM para resolver problemáticas reales.

2

¿Hay proyectos que se estén trabajando desde este enfoque?

Sí, uno de estos es la sala interactiva, un proyecto que tiene la universidad en diseño para resignificar la actividad científica desde un espacio que encarna la casa de Gabriela Mistral en Monte Grande para visibilizar el patrimonio cul-

Entrevista

“Se encontrarán poemas de Gabriela Mistral y cada poema tendrá un Código QR acerca de un concepto específico y mediante los teléfonos van a poder ver el concepto específico en 3D”

tural de la región. En esta se desarrollarán diferentes tipos de experiencias científicas en base al conocimiento de académicos de diversos departamentos que tiene la universidad, para que las personas resignifiquen la ciencia a la memoria de Mistral.

Se encontrarán poemas de Gabriela Mistral y cada poema tendrá un Código QR acerca de un concepto específico y mediante los teléfonos van a poder ver el concepto en 3D, para después pasar a un área de inmersión con lentes de realidad virtual donde puedan ir navegando sobre los poemas en términos digitales.

3¿Cómo se incorpora la visión de los territorios a los proyectos?

En el proyecto Universo, Tierra y Poesía, por ejemplo, nos vinculamos con las comunidades de aprendizaje para conocer sus necesidades, y vislumbrar marcos de acción para contribuir a estas. Nos impregnamos en el territorio, a través del co-diseño de propuestas que permitan ampliar las capacidades de las comunidades educativas para dar respuesta a sus problemáticas. Un ejemplo es la comunidad de Canela que dada sus características geográficas está ligada a la niebla y el parque eólico, tienen problemas graves de sequía y sin embargo, estos aspectos no se relacionan con el currículo. Los habitantes se preguntaban ¿qué tanto sabemos del atrapanieblas o de los parques eólicos? Cuando trabajamos con las comunidades nos dicen “bueno acá está la cosa, pero no sabemos muy bien para qué sirven” y qué impacto tienen en la comunidad. Mientras nuestros hijos nos preguntan sobre estos temas, “la escuela hace énfasis en otras cosas que no van con la realidad territorial”. Nuestro objetivo es proporcionar espacios de creación de oportunidades STEAM para vincular las necesidades reales de las personas con el currículo y proyectos.

4Existe un desarrollo dispar tecnológico en la educación. ¿Sería un impedimento para implementar el enfoque STEAM?

Yo creo que ese bajo nivel de conocimiento tecnológico, está rápidamente cambiando, ya que desde el Ministerio de Educación hay herramientas de alfabetización digital y existen gran cantidad de tutoriales en YouTube. Lo más complicado en estos casos es la conectividad y buscar el conocimiento experto, ya que tiene una base científica importante.

5¿Qué reflexión final nos podría compartir?

Invitar a todos y todas a participar de STEAM, ya que estos proyectos son para todos, ejemplo de esto es que uno de nuestros proyectos, visiones mistralianas en conjunto con la fundación INTEGRA releva las habilidades del Siglo XXI y el conocimiento integrado desde muy temprana edad. Las universidades no pueden perderse la oportunidad de pasar de esta idea de centrarse en las disciplinas de sus propios departamentos a tratar de ampliar buscando la conexión con otros, porque una mirada distinta acerca de un fenómeno enriquece, no obscurece.

Ronnie Videla R. Investigador y Académico ULS

Escena Cultural

Escena Cultural ULS; Una esperada iniciativa en la Región de Coquimbo

Ventana 32
Entrevista

Desde su época como estudiante de música en la Universidad de La Serena, Mauricio Ortiz se caracterizó por su participación en distintas agrupaciones artísticas y posteriormente por el quehacer desempeñando la labor de gestor cultural. Él es actualmente coordinador del proyecto “Escena Cultural” y en entrevista con Revista Ventana analiza cómo este puede tener un impacto en la cultura de la Región.

1Este proyecto contempla fortalecer y fomentar el desarrollo artístico cultural en la Región, en este sentido, desde la Universidad de La Serena, ¿cómo se puede contribuir a este objetivo?

El proyecto escena cultural, que empieza desde la Dirección de Vinculación con el Medio, toma justamente una vinculación bidireccional, visibilizando el quehacer artístico de la Región de Coquimbo, incluyendo lo que se hace al interior de la Universidad de La Serena, poniéndolo al alcance de la comunidad universitaria y regional. Además, toma todo lo que la universidad puede realizar como socio estratégico y pensando en fortalecer y potenciar el trabajo de los artistas, las compañías y los proyectos artísticos.

A pesar de que el proyecto dura poco, yo al segundo mes estaba demasiado enamorado del proyecto porque tenemos la posibilidad de crear y eso es emocionante.

La situación de talleres ha sido bastante particular, ya que muchos requieren de la presencialidad y no se podían hacer. La solución fue poner en marcha un programa piloto con talleres de corta duración, donde una sola sesión dura de 2 a 3 horas y algunos de 3 o 4 sesiones de 2 horas, a diferencia de los talleres que estamos pensando en el 2022 que durarán entre 24 horas a 3 meses.

4Este

proyecto se centra en 5 áreas culturales: música, cine, teatro, danza y artes circenses. ¿Cómo esperan fomentar

esas 5 disciplinas?

El proyecto pretende, a través de talleres de formación y apreciación, llegar al desarrollo de talleres de co-creación artística y lograr articular, porque tenemos presente que estas actividades tienen que dialogar entre distintas disciplinas, generar acciones en conjunto. Eso es algo que recién estamos pensando para el próximo año, para generar ese tipo de articulación entre disciplinas.

5¿Qué novedades contempla el Proyecto Escena Cultural para este año?

Tenemos el gran desafío de activar los espacios de la Universidad de La Serena, espacios culturales o de potencial uso cultural como Aula Magna, la galería, los patios del Campus Isabel Bongard, entre otros. Existen distintos espacios que podemos activarlos, a través de este proyecto, entendiendo también que en el sector cultural existe mucha demanda de espacios culturales.

6Mauricio, ¿podría hacer una invitación, ya sea a académicos o público general con respecto a la participación en el proyecto de Artes Escénicas?

La invitación es a una participación activa, que no se limite a ser solo público o beneficiario de los talleres actividades. Me he dado cuenta que tanto la universidad como la Dirección de Vinculación con el Medio están con las puertas abiertas a recibir opiniones y recoger inquietudes, así que invito a acercarse, a abrir las puertas y por último a disfrutar y deleitarse con el contenido artístico que se está generando en la Región de Coquimbo. Todos tenemos derecho de participar en la vida cultural y mientras como universidad generemos esa instancia de participación para la vida cultural, la invitación es a tomarse su espa cio.

Escena cultural uls

33
2¿Qué le parece ser parte de lo que usted ha llamado “la primera piedra”?
3Actualmente este proyecto impulsa una amplia oferta de talleres de apreciación a las artes en general. ¿Cómo es la metodología de estos cursos?

Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales Juridicas constituye su Consejo Asesor

En una ceremonia online y en presencia del Rector Dr. Nibaldo Avilés Pizarro y autoridades universitarias, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas constituyó oficialmente su Consejo Asesor, organismo consultivo compuesto por personeros del ámbito público y privado, que tendrá como misión asesorar, retroalimentar y colaborar con la Facultad en diversas materias.

Dentro de las funciones del Consejo Asesor FACSEJ estará retroalimentar a la Facultad en materia de formación de profesionales que llegan al ámbito laboral; asesorar a la FACSEJ en relación a los programas de pre y postgrado que ofrece; potenciar la inserción de los egresados de la Facultad en el sector público o privado, a nivel comunal, regional y nacional; colaborar con las iniciativas de la Facultad en el área de vinculación con el medio, así como también asesorarla en el desarrollo de seminarios, jornadas, simposios o actividades similares, entre otras funciones.

En la ocasión, también se contó con la presencia del Presidente de la Honorable Junta Directiva de la Universidad de La Serena y, además, miembro del Consejo Asesor FACSEJ, Sr. Ernesto Velasco, quien expuso la charla “Nuevos desafíos de las Universidades del Estado” donde resumió el proceso por el cuál entendemos hoy en día a las universidades públicas y la vinculación de estas con el medio.

Finalmente, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, quien también presidirá este Conse-

jo Asesor, agradeció a los miembros y a la comunidad por asistir a la ceremonia y señaló que “desde hace varios años, como decanatura hemos trabajado para formalizar una serie de alianzas estratégicas, materializadas a través de convenios de cooperación que nos permiten contar en la actualidad con un consejo integrado por importantes representantes fuertemente ligados a nuestro quehacer académico, investigativo y de vinculación con el medio. Agradezco y valoro profundamente a todos los aquí presentes por haber aceptado este desafío de acompañarnos en esta instancia que representa consolidar un compromiso mutuo con la educación pública regional, con sello de calidad”.

Integrantes del Consejo Asesor Quienes conformarán este importante organismo consultivo, serán:

1/ Ernesto Velasco Rodríguez, Presidente Honorable Junta Directiva de la Universidad de La Serena.

2/ Inés Rojas Varas, Defensora Regional de la Defensoría Penal Pública, Región de Coquimbo.

3/ Rómulo Gómez Sepúlveda, Director Regional La Serena del Servicio de Impuestos Internos.

4/ Carlos Valderrama Lobos, Director Regional de la Tesorería Regional de Coquimbo.

5/ Patricio Bacho Chávez, Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena.

6/ Laura Cerda Vergara, Presidenta de la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo AG.

7/ Francisco Puga Medina, Gerente General de Diario el Día.

8/ Luis Villagrán Castellón, Director del Diario La Región.

9/ Reinalina Chavarri Muñoz, Académica y Directora Observatorio de Sostenibilidad Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

10/ Yannette Alvial Gajardo, profesional destacada y empresaria de la Región de Coquimbo.

Ventana 35
Consejo asesor
Consuelo Peña Periodista FACSEJ ULS

UGIP

ULS firma primer convenio de colaboración interregional en el ámbito de las pedagogías

La acción se llevó a cabo en el marco de los compromisos adquiridos por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) para el fortalecimiento de la formación inicial docente.

Desde la implementación del Plan de Mejoramiento Institucional enfocado en generar cambios en la calidad de la formación inicial del profesorado, la Universidad de La Serena ha empeñado su quehacer en la consolidación de diversas alianzas de cooperación con las distintas comunas de la Región de Coquimbo.

En este contexto, la UGIP marcó un hito importante al establecer el primer convenio interregional entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la comuna de Huasco, Región de Atacama, con quien se espera desarrollar acciones de colaboración conjunta que beneficien a las comunidades de los establecimientos que administra el SLEP y asimismo contribuir en las competencias genéricas y profesionales de los estudiantes de las once Pedagogías ULS.

Por lo demás, dentro de las actividades comprometidas en la alianza, se encuentra el realizar estrategias de seguimiento y acompañamiento profesional a los titulados egresados de las carreras pedagógicas que trabajen en calidad de directivos, administrativos y docentes en los respectivos centros educacionales administrados por el SLEP.

El propósito de esta acción, es lograr incrementar la vinculación bidireccional constituida por los y las docentes, y así fidelizar su participación en los procesos de autoevaluación de las carreras de Pedagogías ULS.

“El reciente convenio firmado con SLEP Huasco, viene a fortalecer aún más los lazos de colaboración y amistad que nuestra formación inicial de profesores ULS ha estrechado desde hace ya unos años con el sistema público de educación. Este primer convenio con otra región del país, es una muestra más de la necesidad de integración educativa que tenemos hoy en día y, sin duda, es una nueva oportunidad para UGIP de ampliar nuevas perspectivas en su quehacer”

Enfatizó la directora de UGIP, Dra. Sandra Álvarez.

De esta manera, el convenio se suma a los doce ya concretados entre los departamentos de educación, municipalidades y servicios locales de las comunas de Coquimbo, Andacollo, Combarbalá, Ovalle, Paihuano, Monte Patria, La Serena, Coquimbo, La Higuera, Salamanca, Vicuña y Río Hurtado.

Unidad de gestión integrada de las pedagogías Escrito por Daniela Ledezma Periodista UGIP
IV Encuentro Interuniversitarios de Estudios de GEnero invita a reflexionar sobre Feminismo

La actividad organizada por la Red Interuniversitaria de Estudios de Género en la Región de Coquimbo, que conforman la Universidad de La Serena, Universidad Santo Tomás, Universidad Católica del Norte y Universidad Central, en colaboración con el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) y el colectivo feminista Diversas, reunió a expositores y participantes quienes reflexionaron críticamente sobre las temáticas de género en las universidades y en comunidades a nivel internacional y nacional.

La jornada abrió con los saludos iniciales de Giannina Daneri, presidenta del colectivo Diversas, Tarcila Piña, Jefa regional del INDH, Roni Pérez Pizarro, Director Académico de la Universidad Central, Dr. Ramiro Trucco Bello, Rector de la Sede La Serena de la Universidad Santo Tomás y el Dr. Nibaldo Avilés, Rector de la Universidad de La Serena, quien se refirió a la ley 21.369 que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la educación superior.

El encuentro se dividió en cuatro bloques y el primero se tituló “Aciertos y desaciertos en la instalación de las unidades de género al interior de las universidades: miradas regionales” donde expuso la Mg. Karen Jacob Chung, Directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat con su presentación “El género en la Universidad Arturo Prat”. Le siguió Mg. Bárbara Eytel Pastor, Directora de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera, Temuco, cuya ponencia se tituló “Experiencia de la instalación y desarrollo de la Dirección de Equidad de Género en la UFRO”. En el siguiente bloque titulado “Movimiento Feminista Estudiantil en Chile y México” la expositora Dra. Daniela Cerva Cerna, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Morelos, México en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, presentó el tema “Movimiento feminista estudiantil en Mexico”. Posteriormente y Dra. en filosofía e investigadora Luna Follegati presentó su ponencia “Lecturas sobre movimiento feminista en el Chile actual”.

Posterior a una pausa, se premiaron los microrrelatos ganadores de la primera versión del concurso “Siento la Inclusión” realizado en año 2020, luego se dio el paso al bloque denominado “Género, diversidades, disidencias, desde la vida universitaria, desde la ciudadanía, desde los espacios no formales, desde la calle” con la participación del Dr. Francisco Ramallo profesor adjunto del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar de la Plata, Argentina y la Dra. Andrea Torricelli directora del proyecto “Cuerpo, Género y Representación” quienes compartieron perspectivas acordes al género y sexualidades en la vida Universitaria. También Marisol Navea Zárate psicóloga y co-fundadora del colectivo DIVERSAS con su intervención titulada “Rol Educador de las Organizaciones y colectivas Feministas Diversas Disidentes”.

El bloque final trató sobré “Violencias políticas, Interconexiones, clase, raza y género” y entre las interlocutoras se encontraban la activista Denisse Obrecht Samson, la Dra. Iris Hernandez Morales, Magíster en estudios de género y María Gloria Cayulef, directora del Magíster Estudios de Género de la Universidad Central en la región de Coquimbo.

Las palabras al cierre de este evento estuvieron a cargo de la Dra. Desirée López de Maturana, encargada del área de Equidad y Género de la Universidad de La Serena, quien rescató esta actividad como un puente entre el activismo y la institucionalidad, señalando que esta “da cuenta cómo se van flexibilizando las estructuras para ir instalando estos temas hasta que sean costumbre. Espero que tengamos otra instancia para que sigamos encontrando, conversando y asumiendo la responsabilidad ética que tenemos como ciudadanos, ciudadanas, profesionales y personas para conseguir una sociedad más justa e igualitaria”.

Ventana Interculturalidad
Desireé López de Maturana Académica del Departamento de Educación ULS

Organiza Encuentro

Nacional OSE

El magíster y psicólogo Rodrigo Davanzo, conversó con Revista Ventanaacerca de la primera feria laboral organizada por la REGRATS que es la Red de Oficinas de Seguimiento de Egresados de Chile y el devenir de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad De La Serena.

1

¿Cómo definirías la línea de trabajo de la Oficina de Seguimiento de egresados?

Trabajamos en 5 líneas que permiten responder a los objetivos estratégicos de la universidad y dos de ellas enfocadas en levantar información de análisis en cuanto a la empleabilidad y la línea de retroalimentación a unidades internas académicas y no académicas para que las unidades internas tomen decisiones pertinentes con una base de datos amplia, también está la línea de fortalecimiento, donde realizamos asesorías de iniciación laboral o sesiones de coaching y la lí-

nea de fidelización Busca para reintegrar y acercar al titulado con la universidad mediante actividades recreativas focalizadas en facilitar espacios para que pueda volver el titulado, por último la línea empleadores que busca poder generar alternativas de empleo a los titulados tanto para los que van saliendo como para quienes ya están trabajando.

2

¿Cómo surge la REGRATS?

Surge por la idea de traspasar conocimiento y ver qué alternativas existen para la vinculación tanto con los empleadores, titulados o las unidades académicas y ese es el origen de la REGRAT, la primera reunión se llevó a cabo en La Serena, donde se formalizó esta agrupación. Hasta 2019 eran trabajos más bien internos, nos permitían incorporar elementos positivos que podrían haber visto en otras oficinas. Hoy en día tiene 5 líneas: Estudios y datos, empleabilidad, fidelización, empleadores y posgrado.

3El pasado 2 de noviembre se vivió la primera feria organizada por la REGRATS ¿cómo calificaría esta experiencia?

Positiva, porque abrimos la oferta y la gama laboral no solo a estudiantes y titulados, sino que también a practicantes y pensando e incorporando la modalidad remota a diferentes regiones del país, porque son organizaciones que no teníamos reportadas. En esta red de enlace, cada universidad invitaba empresas de su región a ser parte de esta feria y poder impregnar un sello estatal, ya que participaron empresas del estado impartiendo charlas y organizaciones que son servicios estatales como servicio civil o empleos públicos, siempre poniendo el sello y las características de la responsabilidad social, la mirada crítica y la responsabilidad con el territorio.

Afianzar ciertas alianzas internas que nos permitan volver a realizar una feria o diferentes alternativas y formas de trabajo para poder brindar un mejor servicio a nuestros titulados.

4

Que los titulados conozcan que hay una red a nivel nacional la cual puede brindar apoyo y servicio a todos los titulados pertenecientes a las universidades estatales y por otro lado afianzar ciertas alianzas internas que nos permitan volver a realizar una feria o diferentes alternativas y formas de trabajo para poder brindar un mejor servicio a nuestros titulados.

5

¿Cuáles son las proyecciones para el próximo año para la Oficina de Seguimiento de Egresados?

Debido a la pandemia, nosotros aprendimos a ser flexibles, no sabemos si tendremos presencialidad o modalidad híbrida, pero la modalidad remota llegó para quedarse y debido a esto hemos aumentado nuestros indicadores considerablemente respecto a la participación de titulados y estudiantes la idea es empezar a tener actividades no solamente presenciales generando diferentes alternativas y debemos tener la capacidad de flexibilizar los métodos para llegar a los titulados y estudiantes, también potenciar actividades claves como la vinculación con los empleadores y el levantamiento de información que nos permitirá identificar ciertos elementos críticos y poder empezar a nutrir de mejor forma los perfiles actualizados que tienen las carreras.

41
¿Cuál es la proyección que se hace a futuro?
Rodrigo

Con miras al 2030 Innovar y Crear

El proyecto INES ULS 2030, correspondiente a la Dirección de Investigación y Desarrollo, busca implementar un modelo de desarrollo en la universidad. En conversación con revista Ventana, Paloma Aguirre, abogada y magíster en gestión cultural, quien actualmente es abogada del proyecto, comenta cómo éste busca potenciar la creación e innovación.

1¿Cómo definiría este proyecto?

Este proyecto viene a ser parte de un cambio cultural dentro de la universidad, si bien es un proyecto que tiene un inicio y un término, la idea es dejar las capacidades y estos cambios culturales instalados dentro de la universidad, más allá de que exista un proyecto 2.0 o sigamos nosotros como profesionales, pero lo importante es que se generen estos cambios.

2¿Esta iniciativa contempla más allá de una arista cultural?

Así es porque lo que pretende fomentar es la innovación y la creación, ya que viene planteado desde la ley de universidades estatales, donde se señala que una de las finalidades de la universidad es la creación artística. Este proyecto está siendo desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación

y Posgrado desde donde se está dando importancia a la creación artística, por esto hemos desarrollado conversaciones con diferentes académicos del mundo de la creación, dónde se han generado instancias de diálogo y confianza.

3Este proyecto también se centra mucho en la unión de Universidad, gobierno, empresa y sociedad civil. ¿Cómo estos agentes pueden trabajar juntos en virtud de este proyecto?

Se han desarrollado una serie de iniciativas donde se generan encuentros con el sector productivo, organizaciones culturales, organismos públicos y privados para poder dialogar y reflexionar sobre estas materias. Hemos generado convenios marcos generales con ciertas organizaciones, estamos en conversaciones con la Red Feminista del Libro, la Asociación Gremial de la Industria de la Música en la Región de Coquimbo y también con SIDARTE filial Coquimbo. Entonces, ya tenemos conversaciones con tres grandes áreas del arte y la idea es seguir sumando más agrupaciones para ir cubriendo más áreas para poder escucharlos y poder vincularlos con la universidad, buscar puntos de encuentro o espacios encuentro dónde podemos generar actividades y un desarrollo cultural para la región.

4

¿Cómo esperan generar innovación y creación desde la Universidad?

El proyecto Inés genera ciertos factores para que esto se relacione, esto va de la mano con los académicos y los distintos departamentos.

5

¿Es una estancia que colabora en el diálogo entre las partes?

No se generan iniciativas dentro del proyecto, sino que encuentros participativos donde han estado presente: el sector productivo, la institución pública y la universidad. Lo que pretende este proyecto es facilitar estos espacios mediante diálogos y por otra parte, poder identificar aquellos académicos o investigado-

res que están haciendo innovación. Además, hemos podido ir identificando cuáles son esos procesos o productos que eventualmente podrían ser patentables, la idea de poder identificar aquello es que se pueden patentar en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), por lo cual se busca generar propiedad intelectual desde la universidad y a nombre de esta, también respetando y reconociendo el nombre de cada uno de los inventores.

6

¿Es vital entender las necesidades del territorio para generar está iniciativa?

Por supuesto, por eso tenemos una estrecha relación con Vinculación con el Medio y generar instancias de conversación, escuchar a los agentes del territorio para ver cuáles son sus necesidades y ver cómo la Universidad puede aportar. Dentro de las iniciativas que genera el proyecto, está la web de capacidades, donde se presentan todas las capacidades humanas o de recursos materiales que tiene la universidad para dar soluciones a problemáticas, desde la sociedad o del sector productivo científico que requiera de algún trabajo que puede hacer la Universidad.

7

¿Cuáles son las proyecciones que tiene el proyecto para el 2022?

Continuaremos con las jornadas de fortalecimiento, además se reforzará el área de la propiedad intelectual, derechos de autor y la propiedad industrial. Esperemos que para ese entonces ya esté aprobada la política de propiedad intelectual institucional, entonces toda la comunidad universitaria tendrá el marco regulatorio respecto de la titularidad de los beneficios y de las obligaciones. Seguiremos fortaleciendo el vínculo con la sociedad porque estamos enfocados en concretar convenios marcos y concretar un plan de acción

Ventana 43
Paloma Aguirre Proyecto INES ULS 2030
Proyecto INES ULS 2030

NuevosDesafíos eduación remota digital

En entrevista con Revista Ventana el Dr. Cristian Ibáñez, director de Postgrados y Postítulos de la Universidad de La Serena, conversa con respecto al proyecto ULS2095 y cómo éste contribuye a la formación de profesionales con competencias informáticas.

1El proyecto contempla desarrollar “un programa Piloto para contribuir al proceso de innovación en la educación para enfrentar los nuevos desafíos de la educación y fortalecer una formación de calidad”. Desde la Universidad de La Serena ¿cómo se puede contribuir para enfrentar este desafío?

Este proyecto tiene como foco fundamental comprobar cómo están las competencias digitales de los profesores en ejercicio en el territorio y al mismo tiempo hacer una mirada interna de

cómo están los docentes que están formando futuros docentes, y a su vez, poder identificar cómo están los estudiantes que se están formando fundamentalmente en el área de las pedagogías.

2Considerando el dispar desarrollo tecnológico que tienen las distintas comunas en la Región de Coquimbo ¿Cómo se puede trabajar para generar un programa incorporando las distintas realidades regionales?

Inicialmente identificamos una serie de colegios municipales y particulares subvencionados que son el principal foco de atención, pero no los únicos y el objetivo de este primer análisis fue un diagnóstico muy sencillo para ver dónde está el nivel de competencia digital del colegio y encontramos que la mayoría de estos colegios califican en un nivel de competencia básico, mientras que los particulares subvencionados califican en un nivel intermedio, entonces hay una brecha que tenemos que tratar de acortar.

3El proyecto contempla “Diagnosticar necesidades del territorio para promover un ecosistema de calidad en la práctica docente” ¿Qué herramientas usaron o usarán para diagnosticar estas necesidades?

Revisamos distintas documentaciones donde se espera cuáles son las competencias digitales que deben tener los docentes que van a trabajar en el territorio, desde un documento oficial del año 2011 de MINEDUC hasta un documento de la UNESCO del año 2019 entrega lineamientos de cómo hacer docencia bajo de la pandemia COVID-19. En base a esos documentos hicimos una matriz de coherencia y establecimos cinco ámbitos: ámbito de recurso digital alfabetización tecnológica, pedagogía digital, creación de recursos digitales, desarrollo profesional y fortalecimiento de la competencia digital en el estudiantado, considerando estos ámbitos hicimos preguntas que haremos a los docentes y estudiantes.

Hay un objetivo general muy importante en este proyecto, que al cabo del próximo año como Universidad podamos generar tres nuevas ofertas programas de postítulos

4

¿Cuál es el impacto que esperan lograr en la comunidad?

Hay un objetivo general muy importante en este proyecto, que al cabo del próximo año como Universidad podamos generar tres nuevas ofertas de programas de postítulos, específicamente diplomados, que se estarán dictando a finales del próximo año y el diseño de un programa de postgrado que dependerá de dónde hay necesidades en la formación de los profesores, en base a eso la universidad va a proponer junto a este equipo ULS territorio a hacer primero pilotajes donde nosotros identifiquemos esas necesidades.

5

La Universidad de La Serena realizó la ceremonia de titulación a 12 nuevos egresados de los programas de postgrados ¿Cómo se puede calificar el aporte de estos profesionales en el desarrollo de la Región?

Somos una universidad del estado, generamos un programa formativo que busca dar respuestas a las necesidades del territorio y nuestra oferta programática de postgrado y postítulos todos ellos están muy alineados a esas necesidades. Cuando un estudiante nuestro continúa con su proceso formativo como universidad garantizamos un programa de calidad, un programa que tiene identificado cuales son los objetivos, las competencias que va adquirir, el perfil de egreso y también tenemos apoyo para los estudiantes para que vayan pensando en este itinerario de formación.

Ventana 45
Postgrados / Postítulos
Dr. Cristian Ibáñez Gutiérrez Director de Postgrados y Postítulos

Próximamente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.