
19 minute read
David Leon Romero, Titular SINAPROC, platica desde el Centro Nacional de Prevención de Desastres
from USEC No. 39
¿Cuáles son los temas principales del SINAPROC?
Primero que nada, esta Secretaria es para garantizar la seguridad y la vida de las familias mexicanas, este gran sistema nace en 1986 y tiene su extraordinaria fortaleza de que todos participamos de él: El sector público, el sector privado y el sector social; la labor más importante que tiene el coordinador es justamente la de coordinar a esos sectores, que el sistema funcione.
El gran valor que tiene el sistema son las familias mexicanas ,que han aprendido a través de la emergencia, a través del desastre, han construido una cultura de la protección civil, el sistema es fuerte y vigoroso, cuenta con extraordinarias instituciones y esas instituciones están compuestas por mujeres y hombres extraordinarios, eso hace un sistema ejemplar a nivel mundial un sistema en el que hemos podido compartir con otros países la gran experiencia de México entorno a esta gestión integral del riesgo, como uno de los países líderes en esa agenda, dentro de este sistema están instituciones como SEDENA y MARINA; el sistema nace desde 1986 pero desde 1966 el Plan DN3 ayuda a la población en la emergencia y el desastre.
Desde 1959 el Plan Marina ejecuta protocolos de atención a la población y eso genera que tengamos un sistema sólido, el tema de protección civil no acaba, es una construcción todos los días para fortalecer la prevención, la preparación la gestión de las emergencias de los consejos estatales de protección civil, los consejos municipales de protección civil y el consejo nacional, es una mesa donde participan todos los sectores importantes, más allá de que reporten a nosotros es una coordinación.
La construcción de los anti desastres y la construcción de atención a las emergencias la generamos todos, y por lo mismo la construcción de las soluciones, de la prevención, de la preparación, la construimos todos. Lo más importante son los comités comunitarios, esos son de familias y locales porque nadie mejor que tu conoce su propio territorio.
Lo que marca la agenda de esta Coordinación Nacional de protección civil es el ciudadano, es el centro en el territorio, por que el territorio mexicano, con sus 2487 municipios, sus 32 entidades tienen emparejado el riesgo, México tiene una extraordinaria riqueza y diversidad y todo eso implica riesgo y ¿en donde se determina? En el territorio.

Mexico tiene extraordinarios litorales expuestos a ciclones tropicales, tiene 5 placas tectónicas que conforman el territorio mexicano que reportan alta sismicidad en 18 estados, 26 mil sismos el año pasado, 70 sismos diarios, al mes de enero debemos llevar 7000 sismos en este año. La mayor magnitud en el mes de enero fue de 6.0 , el año pasado el mayor de 6.5, el riesgo sísmico y la sismicidad es parte de la agenda, los litorales, los ciclones tropicales, se pronosticaron 33 el año pasado se presentaron 35 , 5 impactaron el territorio nacional, los fenómenos meteorológicos son parte de la agenda, 7400 incendios forestales gracias a la gran riqueza que tenemos en selva y bosques y pastizales en condiciones de vientos fuertes, sequías, altas temperaturas, incendios forestales, etc. Tenemos una agenda particular de incendios y lo que prevé la ley son estos fenómenos naturales socio-organizativos es decir nuestra agenda esta en torno al ciudadano.
¿Cómo consideras la capacidad de reacción ante un siniestro?
El SINAPROC ha mostrado una excelente capacidad de respuesta a los fenómenos que han existido en nuestro país, pero no es una dependencia, no es el coordinador, es un sistema articulado donde interviene el sector privado, el sector público.
La coordinación es importante, pero también la gran experiencia y la cultura que protección civil ha generado en nuestro país, las comunidades que viven cerca de los márgenes de los ríos conocen perfectamente cuales son los puntos de riesgo y los momentos en los que hay que atender esos puntos, de riesgo en el territorio nacional las instituciones como SEDENA y MARINA desde mucho antes que se formara el sistema nacional de protección civil está trabajando en ello, hay un sistema sólido, vigoroso y hoy en día, este gobierno le ha dado una relevancia muy importante al Sistema nacional de protección civil ¿por qué? Es una agenda que el presidente revisa todos los días a las 6 am, en su gabinete de seguridad, pero olvídate lo que haga el coordinador, las personas que trabajan en este laboratorio no duermen o sea hay turnos, pero el sistema trabaja las 24 horas.
¿Cómo instrumentar las políticas de prevención, preparación, gestión de emergencias y reconstrucción?
El SINAPROC tiene áreas de oportunidad y se fortalece todos los días, las áreas de oportunidad y la tecnología son un elemento importante, pero privilegio mucho más el factor humano, es decir, el riesgo se construye y con ello construimos emergencias, construimos desastres y las decisiones las toman las personas, no la tecnología, la tecnología nos puede ayudar mucho a entender de mejor forma el territorio a poder procesar información más rápido para tomar decisiones pero donde se encuentra el punto focal, el medular, está en la prevención, y la prevención la hacen las personas primero que nada identificando sus riesgos, teniendo un plan para atender esos riesgos, prevenir para mitigar y gestionar esos riesgos y con ello tener muchas menos emergencias o desastres o que los impactos de esas emergencias o desastres sean menores.
Como áreas de oportunidad, si nosotros pudiéramos tener en todos los municipios del país una unidad municipal de protección civil seria extraordinario, si nosotros pudiéramos también tener consejos municipales de protección civil en la totalidad de los municipios del país seria extraordinario, si nosotros pudiéramos tener en cada barrio en cada colonia en cada ejido un comité comunitario es decir que los vecinos estén organizados en torno al riesgo seria extraordinario, esos son objetivos que nos hemos propuesto, estamos en vías de cumplirlos y que creemos que debe ser la familia el centro de la prevención, la capacidad que tiene el estado mexicano esté probada, tenemos varias instituciones que nos permiten trabajar, pero es una tarea de todos, no es una tarea del gobierno exclusiva sino es de todos los ciudadanos. La tecnología tiene un extraordinario valor, en este laboratorio tenemos una serie de aparatos tecnológicos que nos permiten recabar información en todo el territorio nacional y con ello tomar decisiones sobre aquello que podemos pronosticar y levantar información de aquello que no podemos prever, con esa información tomamos decisiones, sin embargo el papel más importante en la gestión integral de riesgo. Eso está en las decisiones que toma cada uno de los ciudadanos, cada una de las oficinas de gobierno local y cada uno de los empresarios. Construir riesgo o no construir riesgo es un factor humano.

Hablando de desastres ¿cuál considerarías tu mayor preocupación?
Tenemos grandes y extraordinarias ocupaciones, uno de los fenómenos a los que estamos más expuestos es a la sismicidad: aproximadamente más de 60 millones de mexicanos estamos expuestos a los efectos del riesgo sísmico, en menor medida a los meteorológicos, ciclones tropicales, nevadas, lluvias, inundaciones, pero particularmente el riesgo sísmico es el que me genera mayor ocupación, porque nadie nos puede decir cuando va a temblar, nadie nos puede decir que magnitud, lo único que estamos seguros es de que volverá a temblar, la estadística marca cada dos años o año y medio en promedio tenemos un sismo magnitud 7, existen extraordinarias mujeres y hombres encargados de registrar sismicidad, registrar acciones en torno al riesgo sísmico, tales como simulacros o protocolos de actuación, de coordinación , el registro de la sismicidad, el alertamiento sísmico, pero repito en ello la labor es de todos; si temblara en este momento sabríamos a que puntos replegarnos, si tuviéramos la fortuna de tener alertamiento sísmico, sabríamos cual es la salida de emergencia en este sitio, que obstáculos hay, quien bajaría el switch de la luz, quien cerraría la llave del gas, sabríamos donde se encuentran nuestros familiares, sabríamos como comunicarnos con ellos si no existe forma de comunicarnos por medio de los medios comunes etc. Todas esas cosas debemos nosotros que saberlas, justamente atendiendo el riesgo sísmico. Prever en etapas tempranas implica saber cómo debemos construir y en qué zonas, con qué características o materiales.
El sismo es un fenómeno natural que tendrá afectaciones en el territorio, pero si nosotros logramos que las decisiones que tomamos estén acorde a esos riesgos, seguramente saldremos mucho mejor librados de ese riesgo si las construcciones están bien hechas, si están hechas en los sitios que debieran ser , si nosotros sabemos que hacer si tiembla o hay alertamientos, todas esas decisiones se vuelven muy importantes, por eso para mi uno de los fenómenos en los que el destino mayor energía y el sistema destina mayor experiencia y mayor talento es en lo sísmico.

¿Cómo afectan a la labor de ustedes las concentraciones masivas en el día a día? ¿Qué tan grave son temas como los robos de hidrocarburos?
Está previsto dentro la ley, y es algo que la SINAPROC debe atender, México tiene una extraordinaria experiencia institucional en el manejo de grandes grupos de población.
No existen los desastres naturales, los desastres los producimos nosotros con las decisiones, los fenómenos naturales son los que generan estas emergencias, yo creo que el gobierno federal es un ejemplo de practicas aprendidas y de buenos ejemplos, en la Basílica de Guadalupe se concentran 10 millones de personas en cuestión de horas, no existen incidentes mayores, yo estoy seguro que tenemos algunas de las concentraciones más grandes del mundo, y en un mismo espacio en cuestión de horas. Existen protocolos extraordinarios que tiene la CDMX en coordinación por supuesto de los gobiernos de los estados vecinos, del voluntariado de la población, de la iglesia, es decir, el sector público, sector privado y el sociedad, unidos para atender un fenómeno que es la concentración de más de 10 millones de personas en un sitio, cuando uno ve los resultados es impresionante.
Se extraviaron en algún momento tal vez 500 o 600 personas en el transcurso del día, al corte del evento todos fueron recuperados, X número de consultas médicas y todos fueron atendidos, no hubo ningún problema, acamparon en el atrio de la Basílica de Guadalupe miles de feligreses y lo pudieron hacer de manera segura, es decir es un gran trabajo. Eso es en cuanto a las concentraciones de población, otro tema son la toma clandestina de químicos o hidrocarburos.
Requieren de extraordinaria participación, lo primero es no participar del robo del combustible, no comprar ni vender combustible robado, reconocer y actuar si veo que estoy cerca de una toma clandestina, debo denunciarla de inmediato y ponerme a salvo, huir de ese punto, afortunadamente hemos podido articular todo el sistema en muchas tomas clandestinas y evitar grandes tragedias con evacuaciones importantes gracias a la participación de la población que nos denuncia, tenemos un centro nacional de comunicaciones donde recibimos mucha información del territorio donde con esa participación y con esa denuncia podemos hacer un circulo de seguridad, una evacuación y empezar lo que se llama sistema de comando de incidentes, donde todos nos coordinamos en el sitio para poner a salvo a la población y para poder reparar ese sitio de fuga sin que existan personas lesionadas o fallecidas; ha sido un fenómeno que nos ha demandado mucho talento, mucha experiencia y mucha energía por que la toma clandestina en los ductos de nuestro país existe y estamos en una estrategia para combatir el robo de combustible y también combatir el riesgo que representa el robo que pone en riesgo a la población y que también pone en riesgo a muchos trabajadores de la zona.

El año pasado atendimos miles de tomas clandestinas descontroladas en ductos de gasolina y de gas, el logro más importante es que en 80 grandes eventos logramos una coordinación tal de la población que no tuvimos personas lesionadas ni fallecidas. Es mucho trabajo en conjunto con SEDENA con PEMEX son grandes instituciones que están haciendo un esfuerzo muy grande.
¿Qué subsidios o recursos tienen?
Cada estado destina su presupuesto así como lo hace la federación, primero iniciamos con la lógica de la protección civil en el estado, en el municipio tiene una unidad de protección civil que depende del Alcalde, no depende de mí, el Gobernador tiene una unidad estatal de protección civil que depende del gobernador no depende de mí, el coordinador nacional con este extraordinario equipo de mujeres y de hombres nos encargamos de coordinar y articular al municipio con el estado y la federación por ende, en esa misma división que existe de los 3 niveles de gobierno pues cada uno de esos tres niveles de gobierno decide su propio presupuesto es decir la legislatura estatal decide cuánto recurso destina al rubro de la secretaria de protección civil del estado de Tabasco o de la secretaria de protección civil en el estado de Chiapas, en el caso de la federación destina un recurso para la SSPC y dentro de SSPC está la Secretaria de Protección Civil, tenemos además dos instrumentos financieros, el mayor de ellos el que tiene mayor numero de recursos es el FONDEM que tuvo sus primeras reglas en 1999 nació en 1996 y está destinado en un fideicomiso a dotar recursos para la emergencia y para un desastre. En esta materia de protección civil al agenda pues es la misma porque por ejemplo los fenómenos a los que está expuesto el estado de Oaxaca por ejemplo pues no cambian en los niveles de gobierno, los fenómenos son los mismos el riesgo es el mismo y todos nos encargamos de atenderlo por supuesto nuestras atribuciones ósea las atribuciones que tiene el gobierno municipal el estatal ye l federal pero todo todos coordinados en un mismo sentido.
Considero con los gobiernos estatales y municipales tiene una extraordinaria agenda común que nos une y nos preocupa a todos, es una agenda que nos invita a la colaboración es un espacio de neutralidad, política entendida como herramienta de solución a los diferentes conflictos que tenemos, trabajamos con los Gobernadores de todos los partidos, con los Presidentes municipales de todos los partidos, lo que nos interesa a ellos y a nosotros es la seguridad de las familias en torno a la protección civil, entonces todos tienen una gran disposición para trabajar con la coordinación y nosotros tenemos una gran disposición para trabajar con el país en general por que los retos son enormes, muchos de ellos son fenómenos naturales que rebasan la capacidad de muchas estructuras, un huracán, un sismo, nos pone a prueba a todos y nos une para atenderlo.
Lo primero que habría que decir es que la ley prevé que cualquier persona que esta encargada de la titularidad de una oficina de protección civil en los municipios y estados tendría que estar certificada. Al estar certificado tendría que tener un cúmulo de capacidades comprobables, son muchos los emisores de información de extraordinario conocimiento en la coordinación, ellos fortalecen nuestras capacidades. Por ejemplo, La escuela Nacional de protección civil que depende de nosotros, tiene cursos presenciales y cursos a distancia donde podemos fortalecer nuestras capacidades de la autoridad y fortalecer nuestras capacidades de la población, ninguno tiene costo, es un servicio al que pueden ingresar todos y participar de sus programas todos, la SEMAR tiene sus programas, la SEDENA tienes sus programas, las universidades Públicas y privadas tienen sus programas, es decir, hay un cúmulo de información pero lo que tiene que existir más allá de esa información, es el compromiso del servidor publico de allanarse de esa información y utilizarla, el compromiso de la población de fortaleces sus capacidades para poder enfrentar de mejor manera el riesgo que tienen en el territorio

¿Qué es lo que más te gusta o te motiva?
Lo que mas me gusta es poder en un entorno de adversidad, construir desde el servicio público un país mejor, construir el México que soñamos, que siempre hemos querido a través del servicio público y en el lo mas importante es poder atender las necesidades propias de la población, desde la esfera del estado mexicano, esto es lo que más me gusta, más allá de las actividades en particular o de los fenómenos en particular a mi me gusta Sumar al estado mexicano, ser un mejor país.
Motivo de orgullo para mi son las extraordinarias mujeres y hombres que elaboran en este sistema, mujeres y hombres, soldados, enfermeras, policías, marinos, rescatistas, gente de un corazón enorme que dedican su vida su talento su experiencia a servir a México en condiciones de mucha adversidad, mujeres y hombres que yo he conocido en esta institución, en la SEDENA que es un aliado fundamental del SINAPROC, la labor que hacen los soldados mexicanos esos servidores públicos, los hombres y mujeres de PEMEX, que meten las manos para atender una toma clandestina con un riesgo enorme , las mujeres y hombres de CONAGUA, que nos ayudan a desazolvar una zona inundable, de construir un pozo para que la población tenga agua potable, aquellos que reestablecen el servicio de agua, en una comunidad hombres electricistas de la CFE, que son los mejores en todo el mundo, el reestablecer el tendido eléctrico en una zona por donde ha pasado un huintegrantes de este sistema participan en emergencias de otros sitios, pero a lo que voy es que si un soldado o un marino identifica una familia en riesgo o en emergencia, dejan de hacer lo que estaban haciendo para atender a esa familia, en otros lugares se requiere una instrucción de un superior, nuestros dos planes funcionan de manera automática, son ejemplares y nos sentimos muy orgullosos de ellos.

¿Cuáles son los estados que tu consideras más complicados o más relegados que pudieran tener mayor riesgo?
La complicación esta en todos los territorios, todos tienen una complejidad. El país es muy rico, y todos tienen particularmente retos muy importantes porque el riesgo se construye en todos los sectores, el sector económico representa también riesgos, el sector privado representa riesgos, la actividad rutinaria del territorio representa riesgos por supuesto. Oaxaca es el primer estado en sismicidad, el 50 % de los sismos más o menos tienen epicentro ene el estado de Oaxaca, el año pasado 5 ciclones que impactaron el país, 4 transitaron por los litorales del Pacífico, los 5 estados que compartimos el volcán Popocatépetl tenemos un reto muy importante, los 18 estados que tienen sismicidad tienen un reto también.
Los Estados por los que pasan los miles de kilometros de ducto de petróleo y combustible que tiene nuestro país tienen un reto muy importante, ninguno es sencillo, todos tienen su complejidad, pero dentro de todo esto lo más valioso es el sistema, un sistema solido vigoroso entusiasta que atiende a la población.
Hay estados que tienen dadas sus características, una experiencia acumulada importante, sistemas estatales mayormente fortalecidos, por ejemplo el estado de Jalisco tienen una continuidad en sus cuadros en torno a la protección civil que ha generado una experiencia bastante importante, el estado de Chiapas que en el tema comunitario de la mano de la población es un estado tan rico que tiene 125 municipios aprox. y ha logrado incorporar a la población en las tareas de intervención y preparación, incluso en algunas tareas de atención de emergencias. Cada uno de los estados tiene extraordinarias experiencias y hay estados que han acumulado una mayor fortaleza, otros que están en vías de hacerlo.
La población más vulnerable no es el habitante mexicano sino el migrante, México se ha dado a la tarea de promover una migración segura y ordenada, el gobierno mexicano a tratando de dar el mayor apoyo y cuidado a esa población migrante que sale de sus países en un entorno de violencia, de precariedad en muchos casos, el gobierno mexicano se ha preocupado por atender las causas de esa migración como, colaborando con los gobiernos centroamericanos, el programa sembrando vida no solo se ejecuta en México, se ejecuta en Centroamérica, hoy el programa jóvenes construyendo el futuro se ejecuta en México, para que no tengamos que migrar y si migramos es porque así lo decidimos, eso es atender la causa, México ha invertido talento energía y recursos en atender las causas en un segundo lugar, en un segundo momento.
Los efectos ¿cuáles son? esta migración de estas familias que vienen a México muchas de ellas engañadas de que podrán cruzar el territorio mexicano, cuando la legislación mexicana no lo permite, engañados también de que conseguirán oportunidades también y también orillados por lo que viven en sus países, entonces que ha hecho México? Bueno pues entregar algunas visas humanitarias que así lo requieran que estén en una condición de vulnerabilidad que necesiten una visa humanitaria pero sino una visa de trabajo una vinculación con los sectores productivos que puedan permanecer en ciertos estados del país y que puedan construir ese proyecto de vida en ese territorio del país.

La gran diferencia que puede cambiarle la cabeza al Sistema nacional de protección civil, es que cada hombre, cada mexicano, cada padre de familia, cada hijo, cada hermano y cada madre, identifique el riesgo al que está expuesto y tenga un plan para atender, no podemos no reconocer el territorio y no reconocer los riesgos que tiene ese territorio, si yo pudiera cambiar algo seria que todos los que estamos en la costa, en la montaña o en el centro del país, tuviéramos noción de nuestros riesgos, uno de los elementos que ha incrementado mucho el riesgo, es la corrupción.
Repito que los desastres no son naturales, los desastres son socialmente construidos y esas decisiones se han visto modificadas por la corrupción. Si una autoridad da un permiso de construcción en donde no se debe de construir, ahí va a ver desastre. Si un negocio a través de una mordida a una autoridad que recibe y se brinca ciertos protocolos de Protección Civil y seguridad que deben existir, el día que se aparezca un fenómeno va a haber ahí una emergencia y un desastre. Tenemos que terminar con la corrupción, si logramos terminar con la corrupción vamos a disminuir muchos riesgos; otro elemento central es la desigualdad, en nuestro país tenemos cerca de 60 millones de personas que viven en pobreza, los municipios más pobres de nuestro país son los que mas emergencias tienen y más desastres tienen, construyen sus emergencias y desastres.
¿Por qué? vamos a un elemento nada más: si en uno de esos municipios, una familia no tiene donde vivir bueno pues se va a ir a vivir al margen de un rio, el día que llueve y el rio crece, ese día esa familia va a perder el poquito patrimonio que tienen y además muy probablemente pierda la vida, entonces si logramos abatir la desigualdad en este país vamos a tener menos emergencias y menos desastres.
Lucía Fornelli, Dirección USEC