Boletín #30 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 5

blanco. Algunas especies pueden tener dos periodos reproductivos al año (Schuchmann, 1999). Las hembras realizan la construcción del nido y se encargan de la crianza de los polluelos. Los nidos por lo general, presentan una forma de copa con medidas variables entre las especies. Utilizan material vegetal como ramitas y hojas, que pegan utilizando telarañas y adornan o camuflan con pedazos de líquenes y musgos. Colocan los nidos en las ramas más delgadas de árboles y arbustos (Schuchmann, 1999). 3.1.5. Migración de los colibríes Algunas especies de colibríes realizan asombrosas migraciones de larga distancia. Por ejemplo en Norteamérica, Selasphorus rufus se reproduce en Alaska y Canadá y pasa el invierno en el centro y sur de México. Esta migración de más de 6.000 km debe realizarse en etapas; para ello, los colibríes al igual que otras especies migratorias, tienen sitios de descanso, refugio y reabastecimiento, en los que suelen permanecer desde unos días hasta unas semanas para reponer la energía perdida durante el vuelo. Otro ejemplo interesante es el caso del Archilochus colubris que cada año atraviesa el Golfo de México volando sobre el mar durante su migración invernal (Schuchmann, 1999). 3.1.6. Importancia ecológica de los Colibríes Los colibríes polinizan muchas de las flores que visitan. Esta relación entre plantas y colibríes se conoce en ecología como interacción mutualista, ya que ambas partes resultan beneficiadas (los colibríes obtiene el néctar que le proporciona energía vital para su subsistencia y la planta obtiene el servicio de polinización). Son miles especies de plantas que son exclusivamente o principalmente polinizados por colibríes (Stile, 1981). La ecología de alimentación en los colibríes determinan la diversidad y composición de las comunidades (Abrahamczyk & Kessler, 2015) 3.1.7. Amenazas Una de las grandes amenazas tanto para la familia de los colibríes que como de la estructura vegetales, la deforestación de los bosques, al igual que la contaminación ambiental por agroquímicos y la alteración ecológica por especies que fueron introducidas. Estos factores causan daño tanto al habitat donde establecen sus sitios de reproducción y alimentación como también a las especies de donde ellos adquieren sus recursos para la sobrevivencia. 3.2. Los Valles Secos Interandinos de Bolivia Los valles secos ocupan una considerable extensión, desde el sur del Departamento de Cochabamba y al oeste del Departamento de Tarija. La vegetación consiste en microbosques a mesobosques deciduos, microfoliados y parcialmente espinosos, con la presencia de abundantes cactáceas. El dosel es más o menos cerrado dependiendo de la xericidad del clima, de lo abrupto de la topografía y de la intensidad del uso humano (Antezana y Navarro, 2002).

Los valles secos según los factores climáticos (temperatura, precipitación y humedad) y el tipo de suelo son determinantes del tipo de vegetación y, a su vez, condicionan la presencia de especies de flora y fauna (Azurduy et al. 2014). Esta zona tiene un gran valor biológico. Sin embargo, debido a la expansión de la frontera agrícola se encuentra fragmentado lo que conlleva a la pérdida de su biodiversidad. 3.2.1. Municipio de Pampagrande El municipio Pampagrande es la segunda sección municipal de la provincia Florida. Se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia de 173 km. Una porción del norte del municipio, hace parte del Área Protegida Amboró; al oeste limita con el municipio de Mairana y Quirusilla, al noreste con la provincia Caballero y al sureste con la provincia Vallegrande. Tiene una altura de 1.379 m.s.n.m. Está comprendida alrededor de 19°21’ y 32°45’S. La precipitación aproximada es de 400 mm., de clima templado con temperatura aproximadamente de 19°C. Fisiográficamente está conformada por un complejo montañoso con laderas pronunciadas. Se destaca la presencia de afloramientos rocosos y valles (Azurduy et al. 2004). La diversidad de paisajes y microclimas favorecen la existencia de diversidad biológica. El Tipo de vegetación según Ibisch & Mérida (2003) está conformado principalmente por: Bosques secos interandinos. Actualmente es un área perturbada por la actividad agrícola, ganadera y forestal, por lo que presenta severos problemas de degradación y fragmentación. Sin embargo, presenta un gran valor biológico porque es uno de los centros de endemismo de Bolivia; Bosque Boliviano Tucumano, es una región naturalmente fragmentada, presenta actividad agrícola y ganadera, son bosques semihúmedos con diferentes pisos altitudinales; Yunga, es una región susceptible a la colonización, presentan actividad agrícola, son bosques siempre verdes. 3.2.2. Colibríes del Municipio de Pampagrande Según Azurduyz H. (2004) para la zona se registraron 12 especies de la Familia de los Throchilidae, siendo: Phaetornis pretrei, Colibrí serrirostris, Colibrí thalassinus, Chlorostilbon aureoventris, Thalurania fuscata, Amazilia chionogaster, Adelomyia melanogenys, Coeligena coeligena, Ocreatus underwoodii, Sappho sparganura, Microstilbon burneisteri, Acestrura mulsant. Otro aspecto interesante de mencionar es la presencia de especies como Colibrí thalassinus que es un bioindicardor de un buen estado de conservación de los bosques y aguas en el área (Azurduyz H. K. Rivero, 2004) 4. METODOLOGÍA Y ÁREA DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Pampagrande ubicado en la provincia Florida del Departamento de Santa Cruz. Se encuentra a una altura de 1.379 m.s.n.m. y está ubicada a los 19°21”W de longitud y 32°45’S. La precipitación anual es aproximadamente de 400 mm (INE, 1992) y el clima es templado con una temperatura media de 19 C°. TESAPE ARANDU

05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín #30 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu