Desarrollo de una técnica de biotelemetria para investigar los duetos vocales de los monos Callicebus (Primates, Pitheciidae) en Bolivia. Introducción En un primer informe, se demostró de manera concluyente que las llamadas de los lucachis (Callicebus donacophilus) transmitidas por radio (TR) – grabadas con un laringófono inalámbrico – exhiben diversas cualidades en comparación con las llamadas transmitidas por aire (TA) – grabadas con un micrófono convencional. Las primeras se encontraron para mostrar mejor segmentación de los sonidos y mejor resolución en la modulación de amplitud. Sin embargo, las llamadas TR exhiben un rango estrecho de frecuencias, que faltan las ricas propiedades espectrales de las llamadas TA (Gautier 1983; ver también Anisimov et al 2014). Por otra parte, cuando se prueba en seres humanos, los sonidos del habla eran fuertemente atenuados y amortiguados. A pesar de estos inconvenientes, se demostró que la telemetría vocal es eficaz en la separación de la voz de dos sujetos humanos hablando al mismo tiempo, cerca uno del otro. Mientras que no hemos podido grabar un dueto espontáneo o incluso uno en respuesta a la reproducción de las vocalizaciones específicas de la especie, llegamos a la conclusión de que la técnica es una herramienta prometedora para la investigación de duetos vocales en los monos en libertad. Observaciones recientes de tres sujetos (Ben, Zoe y Flo) proporcionan evidencia convincente para la ocurrencia de duetos espontáneos. “El 7 de febrero de 2015, a las 7:30 de la mañana, el mono aullador (Alouatta sara) - junto al recinto de Ben – emitió su fuerte llamada durante 6 min 30 s durante la cual Ben y Zoe produjeron series de glugluteos sincronizados, seguido de un largo (1 minutos 30 segundos) canto solo de Ben. Al día siguiente, a las 7:15 de la mañana, un evento similar ocurrió durante el cual los tres lucachis produjeron glugluteos sincronizados a raíz de la aparición del rugido largo de Alouatta. Poco después, Ben inició su canto solo y Flo, que estaba ubicada en el recinto adyacente, se unió de inmediato. Los dos sincronizaron sus cantos para formar un dueto, que se prolongó durante 2 minutos. Cuatro días después, el 12 de febrero de 2015 a las 6:45 de la mañana, Ben, Flo y Zoe emitieron una serie de glugluteos – de forma concomitante con el rugido de Alouatta – después de que Ben y Flo realizaron un largo dueto (2 minutos 30 segundos).” Estos dos episodios de dueto sugirieron que el canje de las dos hembras adultas debería proporcionar un entorno experimental óptimo para la grabación de un dueto transmitido por radio entre Ben y Flo. 1. Materiales y Métodos Se considera: 1.1. Sujetos El 12 de febrero de 2015, se intercambiaron las dos hembras adultas. Como resultado, Flo ahora compartió el recinto de Ben mientras que Zoe se quedó sola en el recinto adyacente. Dato interesante, en dos ocasiones después el intercambio, se escucharon los dos lucachis producir un dueto. Diecinueve días más tarde, Flo y Ben fueron ambos equipados con un laringófono, tal como se describe en el primer informe. Inesperadamente, sin embargo, Flo terminó dañando su antena de látigo con los dientes y las manos, así como la antena de Ben. Para evitar más daños en el equipo, el arnés de Flo fue eliminado prontamente, y las dos hembras se intercambiaron una vez más. 02
TESAPE ARANDU
1.2. Reproducción de sonidos con dos altavoces En un esfuerzo por obtener un dueto de Ben y Zoe, se diseñó un experimento de reproducción con dos altavoces que imitaba las interacciones vocales entre dos grupos territoriales de lucachis (G2 y G4). En primer lugar, el estímulo acústico G2 (6 minutos de duración) fue transmitido a partir de un altavoz (Pignose) situado a unos 30 metros al sur del recinto. Tan pronto como se inició el estímulo G2, el asistente se movería discretamente a otra ubicación a unos 20 metros al oeste del recinto, donde el estímulo G4 (3 minutos de duración) se desencadenó a partir de un segundo altavoz idéntico. Como resultado, estando la pareja experimental (Ben y Zoe) y Flo, sola en su recinto, se escucharon dos duetos superpuestos desde dos lugares diferentes. Por otra parte, el estímulo G4, que fue transmitido desde un lugar más cerca de los sujetos, sonaba más fuerte que el estímulo G2. Cada estímulo fue reproducido 2 veces o 3 veces en una fila. Los ensayos de reproducción de sonidos duraron alrededor de 20 minutos y se realizaron de las 07:00 a las 07:45, en 5 días consecutivos. Los experimentos de reproducción de sonidos con 1 altavoz o 2 altavoces (n = 13) fueron grabados en vídeo y posteriormente analizados. Para cada ensayo, se evaluó la fuerza de la respuesta en una escala de 0 a 6 (Tabla 1). Otras medidas implicaron la latencia a la primera llamada audible, la latencia hasta el inicio del canto y la duración total de las llamadas.
Intensidad de Descripción del comportamiento del la respuesta animal 0
No respuesta obvia; el animal permanece indiferente al estímulo acústico
1
Arqueando la espalda; pelaje erectado con cola gruesa; se mueve rápidamente sobre las ramas; ausencia de llamadas
2
Igual que 1 pero con la producción de llamadas suaves
3
Igual que 2 pero con el inicio de un canto solo suave
4
Igual que 1 pero con la producción de llamadas fuertes (glugluteos, gorjeos)
5
Igual que 1 pero con la producción de un canto solo
6
Igual que 1 pero con la producción de un dueto
Tabla 1. Criterios de comportamiento utilizados para evaluar la intensidad de la respuesta.