investigaciones y proyectos en el área, así como la protección, conservación y administración del sitio declarado monumento nacional el mismo año. Félix Tapia En 1974, arqueólogo peruano realizan las primeras excavaciones sistemáticas en el sector habitacional al sur de la roca. Oswaldo Rivera Sundt En 1979 hace una publicación interpretativa sobre Samaipata, titulada “El Fuerte Preincaico de Samaipata”, que representa una visión descriptiva completa y detallada del sitio y una relación con el material cultural del área circundante del sitio. Omar Claure En 1977 se hace cargo del Centro de Investigaciones Arqueologias en Samaipata CIAS, realizando diferentes trabajos en el sitio, en 1981 realiza una publicación de un libro con el título de “El templo mágico religioso de Samaipata”, y hacia 1997 forma parte del equipo que realiza el expediente para la declaratoria como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Albert Meyers En 1992 se hace presente la misión alemana de la universidad de Bonn, bajo la dirección de él, que conforma el proyecto de Investigaciones Arqueológicas en Samaipata (PIAS), quien practica excavaciones sistemáticas en diferentes lugares o sectores del complejo arqueológico, restauraciones de estructuras y topografiado exacto del sitio, dando una nueva visión del complejo ceremonial, religioso y habitacional.
Richard Alcázar A partir del 2002 realiza trabajos de prospección zona de los valles y alrededores de Samaipata, excavaciones arqueológicas de diferentes sectores, limpieza de la Chincana, consolidación de muros, reconstrucción y nivelación de terrazas de cultivo, rescate y consolidación en el sitio arqueológico de El Fuerte y los valles. Trabajos de laboratorio, análisis material cultural proyecto Kotamama, supervisión y ejecución proyecto de captación de agua, excavación, nivelación y consolidación de muros en todo el sector administrativo puesta en valor de los sectores 2, 3, 4, 8, 8ª, 9,10, 11,15, 20, análisis del material cultural colectado, trabajos de mantenimiento, conservación de la roca tallada y difusión del sitio arqueológico. Gracias a los resultados obtenidos a través de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo hasta ahora, tenemos una idea más clara de los procesos de asentamientos humanos en el sitio. Para el periodo Inca, es necesario contrastar la información arqueológica con las fuentes documentales de la época de la conquista. El Sitio Ceremonial y Administrativo de El Fuerte Para un mejor estudio el sitio arqueológico fue dividido en dos áreas, la ceremonial y la administrativa que compone un complejo sitio urbano, las mismas serán descritas a continuación.
Sonia Avilés En 1998 realiza trabajos de salvataje arqueológico, los primeros trabajos de conservación de la roca tallada, limpieza en sectores del sitio arqueológico y en zonas vecinas como el área de los valles, extendiendo la cobertura del centro de investigaciones y hasta la fecha continua colaborando con los trabajos de conservación. Erik Frederiksen El año 2000 realiza trabajos de prospección, trabajos de excavación en la localidad de el surtidor, supervisión proyecto BID (Construcción del CAT, miradores y pasarelas de observación), rescate de material cultural, limpiezas y otros trabajos menores. Ludwing Cayo El 2002 por lapso de cuatro meses realiza trabajos de laboratorio, realizando la limpieza de la colección de materiales arqueológicos en exhibición y piezas de laboratorio. 04
TESAPE ARANDU
Área Ceremonial (Roca Tallada)
Área Administrativa
Área Ceremonial El área ceremonial ubicada en el área norte del sitio, tiene como epicentro físico y espacial una enorme roca de composición arenisca y monolítica de 220 metros de largo por 65 metros de ancho, ella esta íntegramente esculpida con variedad de animales formas geométricas, hornacinas, canales, recipientes,