Cuyo Cuyo Al pueblo de Cuyo Cuyo (3.400 msnm) en la provincia de Carabaya, pertenece un sistema impresionante de terrazas de cultivo (Goland 1992), con caminos antiguos integrados al sistema (Fig. 7). La zona es ejemplo de ‘un vestigio integral’. Los caminos conectan Cuyo Cuyo con las alturas y con la ceja de selva. La zona contiene aguas termales, entierros prehistóricos de variada índole y sitios antiguos de altura. Considerando su riqueza en cuanto a diversidad y complejidad, Cuyo Cuyo se constituye en una zona valiosa para la investigación.
Fig. 8. Vista desde una posada y puesto de vigilancia Inca sobre el Río Tequeje, departamento de La Paz. Al fondo, a la derecha, se divisa la llanura amazónica. Un camino antiguo pasa por el sitio y sigue la llanura. (Foto: L. Bengtsson)
Sacambaya
Fig. 7. Gran sistema integradon de terrazas de cultivo y caminos antiguos. Cuyo Cuyo, departamento de Puno. (Foto: L. Bengtsson)
El departamento de La Paz, Bolivia Pelechuco/Apolo Varios caminos antiguos existen en la zona de Pelechuco, en la provincia Franz Tamayo, incluso uniendo Pelechuco (3.500 msnm) con la zona de Apolo (1.500 msnm) en la misma provincia, pasando por abras de hasta 4.800 msnm. Entre otras características se reconocen trechos de empedrado en los caminos. Uno de ellos debe ser el mismo, que sigue del sector de Apolo a las tierras bajas, hasta por lo menos San José de Chupiamonas (600 msnm) en la provincia de Abel Iturralde (Armentia 1905:117; Machicao 2000:18, 2004; Quinte 2000). Toda esta zona ha sido poco estudiada arqueológicamente. Sobre el Río Tequeje Por su ubicación, una posada y puesto de vigilancia en una cresta por encima del Río Tequeje en la provincia de Abel Iturralde, constituye un ejemplo espectacular, por su dominio del paisaje (Fig. 8) (Bengtsson & Avilés 2002). Es el mismo sitio llamado las ‘ruinas de Ixiamas’ en otras fuentes (V. Girault 1975; Faldín 1977, 1978a), aunque queda a unos 25 km de ese pueblo. El sitio incluye un muro perimetral y varias casas con características inka. Desde el sitio (1.200 msnm) hay una vista directa a la llanura amazónica. Un camino antiguo de 3 metros de ancho pasa por el sitio.
06
TESAPE ARANDU
Sacambaya queda en las laderas orientales, donde el río forma el límite entre la provincia Inquisivi en el departamento de La Paz y la provincia de Ayopaya en el departamento de Cochabamba. El topónimo Sacambaya debe ser un término pukina (Adelaar 2006). En el siglo XVII, tanto Pukina como Aymara fueron mencionadas como lenguas en la zona (Avilés 2010). Además, el Quechua era hablado o entendido en la zona a fines del siglo XVI, según otra fuente (Armentia 1905:117). Cerca a Río Qhatu–Río Sacambaya–Río Cotacajes se ven terrazas de cultivo antiguas. En uno de los sitios, cerca al río, las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya (1.600 msnm) en la provincia de Inquisivi, vimos en la superficie cerámica Inca fina con helechos (Bengtsson & Avilés 2005). Un camino antiguo pasa por ese sitio, en ángulo más o menos recto con el río. El camino une Sacambaya con Cochabamba por un lado y con Irupana en la provincia de Sud Yungas por otro. A una hora, caminando por el lecho del río, aguas abajo de las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya y al otro lado del río, se ubica el sitio conocido como La Muralla de Sacambaya, ya en la provincia de Ayopaya del departamento de Cochabamba. Parte del sitio ha sido llevado por el río, pero todavía quedan unos 175 metros de muralla, la cual mide hasta 4,10 metros de alto (Fig. 9). Logramos distinguir hasta 23 casas en su interior. Varios sitios en la cuenca son reportados anteriormente por David Pereira (1983, 1984); la mayoría parecen ser del Período Intermedio Tardío/Señoríos Regionales–Horizonte Tardío. No obstante, vestigios de la cultura tiwanakota no faltan en la zona, como se nota en el pueblo de Inquisivi (2.600 msnm) por encima del Río Qhatu, donde comprobamos un cementerio tiwanakota grande (Bengtsson & Avilés 2005). Los significados de qhatu y de jara en el topónimo Chapijara cerca al Río Qhatu indican un lugar de descanso y de intercambio de productos en el pasado.