Boletín #5 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

CONTENIDO

1. 2do. Seminario de Investigaciones sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos

2. Panorama Arqueológico del Fuerte de Samaipata

3. Cosmogonía: Mitos en las Culturas del Oriente Boliviano

4. 26 de febrero de 1561: El inicio de lo cruceño

5. ANCB-SC Actividades realizadas en el 2011

2do. Seminario de Investigaciones sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos

Han transcurrido algo más de 12 meses de la fundación de la Academia de Ciencias de Bolivia de Santa Cruz, y es grato informar que ésta organización se consolidó en el quehacer científico y cultural de Santa Cruz al contar con una estructura sólida, con programas de actividades claras y precisas como el Consejo de Investigaciones de Santa Cruz (CISAC), y la Fundación para el Progreso de las Ciencias (FUNCIENCIAS).

En este quehacer, la Academia de Ciencias de Bolivia - Departamental Santa Cruz formula, organiza y lanza un programa de administración del financiamiento de investigaciones con siete proyectos de investigación con recursos otorgados inicialmente, en forma primigenia, por la UPSA y, a partir del 2012, también por empresas e instituciones locales y nacionales así como planifica y ejecuta la organización de reuniones sobre ciencias y sobre cultura, de interés e importancia actual para Santa Cruz y para Bolivia, como lo constituye el II Seminario sobre Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos, que se organiza con el apoyo institucional de la UPSA, del Centro Cultural Santa Cruz, de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, del Museo de Historia y Archivo Histórico, del Museo de Historia Natural y del Centro Güembé, instituciones a las que agradecemos por su disposición y su apoyo.

La temática a ser desarrollada en el evento trata, fundamentalmente, de analizar y conocer las raíces culturales sobre las que se constituye la identidad cruceña, en aspectos que tienen que hacer con arqueología, genética, cosmogonía, arte y música, migraciones e idiomas, temas que no excluyen opciones de indagar y estudiar otras facetas de la contribución de pueblos como los Chané, de origen arawak y los Guaraní o Ava-guarani(en idioma quechua, Chiriguanos), que generan un proceso de mixo génesis entre el sedentarismo de unos y la organización social de los otros, dando lugar a la emergencia de ellas o a la relación con ellas de las otras nacionalidades indígenas establecidas en la región de Santa Cruz como son los Chiquitos cuya lengua es la cuarta lengua indígena más hablada en Bolivia en la actualidad, pueblo nacido de la integración de otros pueblos, entre estos, samucos, saravekas, otukes, tapiis, desarrollado durante el aporte religioso y cultural de los Jesuitas; como el pueblo Guarayo cuyo asentamiento se da con las grandes migraciones guaraníticas provenientes del sur y del este de América del Sur, generando una nación y una cultura agrícola y artística; como los Moxos en el Beni, etnia de origen arawak que organiza a los grupos indígenas Cayuvava, Itonama, Tacana y Movima, asentados con anterioridad en la región y crea una cultura agrícola de nivel excepcional basada en la hidráulica.

INFORMACIÓN GENERAL:

CONSEJO EDITORIAL:

Acad. Francisco García G.

Acad. Gastón Mejía B.

Acad. Alcides Parejas M.

Acad. Mario Suárez R.

EDICIÓN:

Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga

Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA

DIRECCIÓN ANCB-SC:

Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA

Av. Paraguá y 4to. Anillo

Telf.: (591-3) 346 4000 int. 285

Fax: (591-3) 347 5408

gastonmejia@upsa.edu.bo

franciscogarcia@cotas.com.bo

En este contexto, debo puntualizar, que el término cultura al que me refiero, alude al patrimonio común de un pueblo, con características únicas en su manifestación. Ese patrimonio común, condiciona la vida particular pero, en la medida que cada uno aporta o puede aportar a partir de su esencial libertad, la cultura es condicionada por los miembros de la comunidad. Esto es esencial: la cultura es organizadora de hábitos, pautas, habilidades de los individuos pero es al mismo tiempo, organizada y reorganizada por los individuos. Por ello, se debe reconocer que la cultura es emergente de los modos o formas de pensar, sentir, decir y obrar, de ser, de hacer, de vivir de los pueblos.

Esto me lleva a reiterar en esta oportunidad que, algo que dije en la inauguración del I Seminario sobre Culturas Prehispánicas, en noviembre de 2010, que el conocer la forma de vivir y de contribuir de los pueblos asentados en los llanos orientales de Bolivia es nuestra tarea, el preservarla es nuestra función, el difundirla es nuestra obligación.

He ahí la tarea en que estamos inmersos en esta nueva oportunidad, que espero se repita en el tiempo con la frecuencia necesaria, para profundizar en nuestro conocimiento de la cultura altamente desarrollada que nos dejaron los habitantes de estas Tierras.

01 TESAPE ARANDU AÑO 2 No. 05 Febrero de 2012

Panorama Arqueológico del Fuerte de Samaipata

• Año 1937. Adrián Melgar Montaño sacerdote historiador y periodista describió algunos tallados que conforman el monumento incluyendo la serpiente en alto relieve.

• Años 1955 y 1960. El científico alemán Hermann Trimbor, deja una descripción detallada y un levantamiento topográfico.

• Año 1965. Gunter Holsman y Germán Coímbra Sainz desarrollaron excavaciones importantes y revelaron la presencia de material cerámico perteneciente a los pueblos de tierras bajas (Chané), y tierras altas (Quechua), aporte que dió origen a la investigación por parte de las autoridades que dirigían las investigaciones arqueológicas en el departamento de La Paz (CIAT) (Ponce y Cordero).

Se presenta una descripción de los principales aportes realizados por investigadores bolivianos y extranjeros al conocimiento de las Ruinas Arqueológicas de Samaipata y a su recuperación.

• Año 1605. Diego Felipe de Alcaya deja crónicas en las que describe y dice que el incario llega al sitio que ya estaba habitado previamente por pueblos con origen en las tierras bajas.

• Año 1795. El naturalista bohemio Tadeo Haenke, visitó las ruinas y dejó sus observaciones en un diario todavía no trascrito ni publicado, así como también un manuscrito titulado “Plantae Samaipatensae” conservado en el archivo del Real Jardín Botánico en Madrid.

• Años 1830 y 1832. El famoso científico Francés Alcide d’Orbigny estuvo en Samaipata. Aprovechó la oportunidad de levantar un plano esquemático de las estructuras del cerro. En su croquis de la región menciona un “Village des Incas” situado al sur de la roca. La interpretación que d’Orbigny dió a la roca esculpida fue la de un lavadero de oro, la cual fue descartada posteriormente. Su mérito consiste en dejar documentados en planos y descripciones, relieves hoy desaparecidos tales como un Pio, una serpiente enroscada, y altar de los Pumas (ave y serpiente en alto relieve).

• Año 1908. El Barón Erland Von Nordenskiöld realiza una descripción de la roca y adjunta algunas fotografías ilustrativas, mostrando el buen estado de conservación que se encontraba el monumento cuando éste lo visitó. El aporte de este investigador fué el que dió a conocer las manifestaciones culturales del pueblo Chané con quienes compartió en el final de su ocaso.

• Años 1930 y 1945. El austriaco Leo Pucher realizó un segundo plano esquemático de la roca esculpida. En sus publicaciones describe al cerro como centro animístico y totemístico de la época preincaica. Se da cuenta la desaparición del Pio, la Serpiente y el altar de los pumas por acción del tiempo.

• Años 1972 a 1974. Inicio del proyecto arqueológico Samaipata y creación del Centro de Investigaciones Arqueológicas en Samaipata - Museo (CIAS) mediante Decreto Supremo. Se delimita el camino de acceso a las ruinas y se preserva el sitio con alambre de púa, época en la que se realiza también las primeras prospecciones en la provincia Florida (Comarapa y Vallegrande), en que se logró descubrir cavernas con pinturas rupestres.

• Año 1982. Excavaciones técnicas y científicas realizadas por el investigador peruano Félix Tapia y cooperado como ayudante de campo por Omar Claure. Con este trabajo se verifica la presencia incaica en el sitio. Luego, a partir del nivel inca, se encuentra material de cerámica perteneciente a las tierras bajas, trabajo que se paraliza por falta de recursos.

Levantamiento topográfico del sitio arqueológico con instrumentos de precisión.

• Año 1986. Cordecruz apoya con recursos económicos a la preservación del sitio con malla olímpica-construcción de una pequeña vivienda para guarda ruinas y se realizan variantes

02 TESAPE ARANDU
El Fuente - Samaipata Cuevas del Diablo - Vallegrande

en el camino de acceso y ampliación del museo y reparación de techos. Participan la Casa de la Cultura de Santa Cruz administrando los recursos que Cordecruz proporciona. (Dirección ejecutiva, Marcelo Arauz y Presidencia, Aida McKenney).

• Años 1988 a 1989. Presencia de investigadores en conservación: Jose Haloell que propone la cal de candada y Alan Kolata (Egiptólogos expertos en conservación enviados por la misión de Chicago), y Franz Noël que trabaja con Sonia Aviles.

• Año 1990. Invitación oficial, a iniciativa de autoridades de Santa Cruz - Samaipata, a los embajadores de AlemaniaEEUU - España - Francia - Italia, ocasión en que se entrega el proyecto de investigación arqueológica elaborado por Omar Claure, jefe del CIAS.

• Año 1991. Llega la comisión de científicos de la Universidad de Bonn, Alemania, y se procede a organizar los equipos de trabajo con la participación de investigadores bolivianos.

• Año 1992. Arranca el proyecto de investigación técnico científico arqueológico en Samaipata (PIAS) bajo la dirección de Albert Meyer y la codirección de Omar Claure.

El proyecto consideraba una duración de 10 años con presupuesto financiado por Alemania. Lamentablemente el proyecto se paralizó cumpliendo los 5 años, por causas externas.

Estos aportes científicos dieron nuevas secuencias culturales en el sitio: origen cultural Chané, presencia Guaraní, presencia Inca, presencia Colonial.

Se publicaron separatas de estos trabajos mencionados. No se hicieron los informes finales de investigación, ni los análisis de la cerámica descubierta en las excavaciones.

• Año 1997. La UNESCO convoca a una reunión en Santa Cruz de la Sierra y en Samaipata para proponer que se formalice el expediente para la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de las ruinas arqueológicas de Samaipata.

Los historiadores y los responsables del que hacer cultural convocan a Omar Claure para que realice los trabajos por ser la persona que trabajó desde la fundación del CIAS.

Se conforma un equipo para realizar el trabajo y cuya responsabilidad recae sobre Omar Claure, Fernando Prado como Coordinador y Aldo Peña en la elaboración del video documental.

• Año 1998. El trabajo del expediente para declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de Samaipata fué aprobado en la reunión mundial de la UNESCO realiza en Kioto, Japón, por los miembros de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

• Año 2000. Aporte del BID para la construcción del CATpasarelas, con la participación de la Prefectura de Santa Cruz y la honorable Alcaldía de Samaipata.

PROPUESTAS

Al contar el departamento de Santa Cruz con un potencial arqueológico importante, se propone:

• Realizar investigaciones Técnico - Científicas en los yacimientos y monumentos arqueológicos, con profesionales con solvencia en las disciplinas de Arqueología - Antropología y Sociología.

• Crear la Unidad de Arqueología en el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, para que esta unidad canalice y coordine las actividades de investigación arqueológicas en el departamento y que debe tener profesionales capaces para realizar las coordinaciones con los municipios, organismos nacionales e internacionales para el buen desarrollo del quehacer cultural en la investigación arqueológica.

• Crear la carrera de Arqueología - Antropología y formar jóvenes con mística, en las disciplinas mencionadas con bases firmes y que tengan el conocimiento del Oriente Boliviano para formar una arqueología propiamente Cruceña.

• Aprobar una Ley sobre el Patrimonio Cultural Departamental y Nacional.

Omar Claure Callaó Resúmen de la conferencia presentada en el “2do. Seminario de Investigaciones sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos” en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

03 TESAPE ARANDU
Estelas líticas con figuras antropomorfas en Piso Firme

Cosmogonía: Mitos en las Culturas del Oriente Boliviano

Cosmogonía

La Cosmogonía es un conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre el origen del mundo. (Diccionario de la Academia Francesa).

Del griego κοσμογονία [kosmogonía] o κοσμογενία [kosmogenía], éste derivado de κόσμος [kosmos] ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι [gi(g)nomai] / γέγονα [gégona], ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad.

Cuento

Es una narración breve de algunos hechos, sean estos imaginarios o breves.

Leyenda

Es una narración relacionada a algunos hechos, sean estos verídicos o imaginativos. Generalmente son sobre alguna persona (sujeto) o pueblo.

Mito

Es el relato de una historia sagrada; un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». (Mircea Eliade)

Un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo. (Claude Lévi-Strauss).

Si se le preguntara a un indígena americano, es muy probable que respondiese: es una historia del tiempo en que los hombres y animales todavía no se distinguían. Esta definición me parece muy profunda. (Mario Arrien).

Tres atributos de los mitos

Preguntas existenciales: Creación, nacimiento, muerte de la tierra y/o del hombre.

Contrarios Irreconciliables: Creación contra destrucción. (vida y muerte o dioses contra hombres).

Reconciliación: La reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

(Claude Lévi-Strauss – Antropólogo Fundador de la Antropología Estructural)

Premisas

Estas son: Ignorante – No sabían leer ni escribir. Barbaros.

No tienen Alma.

Propuesta: Evangelización.

DEBEMOS QUITARNOS EL PARADIGMA DE LA CONQUISTA Y EMPEZAR A RE-DESCUBRIR LA IDENTIDAD DE NUESTROS PUEBLOS

Estos mitos nos van a trasladar a descubrir el origen del Hombre, los animales y sus creencias, en relatos sencillos pero, llenos de conocimiento sobre el mundo, la vida y la búsqueda de Dios.

El contenido se enfoca en las culturas que habitaron en las zonas de:

• El Chaco (Guaraníes)

• La Chiquitanía (Piñocas)

• La Amazonía (Ñandevas)

El Ñandú

El mito del Principio - Ñandevas

Ñanderevusú, el Gran Padre, llegó solo en medio de la oscuridad y se desveló. Los primitivos murciélagos estaban allí en medio de la oscuridad y luchaban entre sí.

Ñanderuvusú llevaba el Sol en su pecho. Para hacer la Tierra, él trajo la Cruz Eterna, la colocó en dirección al Este, pisó encima y todo comenzó.

La Cruz Eterna queda hasta el día de hoy como soporte de la tierra. Se dice que en cuanto Él retire el soporte de la tierra, la tierra caerá.

Luego Ñanderuvusú encontró junto a él a Ñanderú Mbaekuá y le dijo: Encuentra una mujer. Ñanderú le preguntó: ¿Dónde la encontraré?

Ñanderuvusú le dijo: La encontrarás en una olla de barro que hice.

El mito del Ñandú Piñoca:

“… antes de la llegada de los Jesuitas, los Piñocas conocían al dios Ñandú de la constelación astral, al que adoraban y realizaban

04 TESAPE ARANDU

sus ofrendas. Creían que al momento de morir, el dios ÑANDÚ les enviaría un pájaro grande para elevarlos y guiarlos por sobre los obstáculos, hasta llegar a él. Así los acogería bajo sus alas, para que no sufrieran más y queden a su amparo por toda la eternidad...”

Los Piñocas de acuerdo con la tradición oral, se habrían establecido en las cercanías del Cerro Yiritux (Piedra San Francisco) y Puquioma a partir del testimonio de sus cazadores, que vieron al Ñandú (Nupayaré o Upayaré) en la tierra y el cielo (constelación de la cruz del sur). Esta visión fue para ellos señal que bendijo y aprobó el lugar para habitarlo y trabajarlo, dando origen a que esta ave se convierta en “el principio creador de todas las cosas”. Hecho que los convirtió probablemente en un pueblo sedentario.

El cerro Yiritux conformado por una sola piedra de gran dimensión (aproximadamente 2,5km. de longitud) fue el lugar sagrado para los Piñocas, el cual actualmente se encuentra equidistante entre San Juan, San Ramón y Concepción y fue donde los jesuitas fundaron la primera reducción misional chiquitana en 1691, con el nombre de San Francisco Xavier de los Piñocas.

Los niños y el Ñandú – Guraníes

En la antigüedad, los niños siempre se juntaban a jugar afuera de sus casas y se quedaban hasta tarde de la noche, incluso mucho después que sus padres los llamaban para que duerman. Así pasaron muchas semanas y los niños seguían jugando hasta muy tarde.

Una noche todos los padres se juntaron y dijeron:

-“Si nuestros hijos no nos hacen caso, cualquier noche de estas se pueden perder”.

-Y sucedió en una noche, lo que nadie se esperaba-.

Del cielo bajó el Ñandú -Tumpa (Dios Ñandú) y comenzó a llevarse a los niños al cielo, justo en ese momento los padres corrieron a ver lo que sucedía y sólo pudieron alcanzar una uña de la pata del Ñandú; a partir de la uña del Ñandú, nació el maíz. Nadie pudo agarrar a los niños y el Ñandú los llevó al cielo para convertirlos en estrellas. Es por eso que en las noches se ven estrellas pequeñas y grandes, porque son los niños que están juntos y que siguen jugando hasta tarde.

La pérdida de la Luz

El Gran Padre creó a los hombres de la semilla del puribe. Luego creó a los animales, las plantas, los árboles, los cerros y el agua. Él enseñó a cultivar las plantas y a usar el arco y la flecha a los hombres.

Mientras que el Gran Padre vivió entre los hombres no había muerte ni mal en el mundo, ya que todos los hombres poseían la “Luz Eterna” y vivían con el Gran Padre.

Luego el Gran Padre dejó y encargó a todos los hombres que cuiden celosamente la “Luz Eterna”.

Los hombres perdieron la “Luz Eterna” a causa de un descuido, y así aparecieron en la tierra la muerte y el mal. Nosotros perdimos la “Luz Eterna” -dicen los Guarasú-, que es equivalente a la “Tierra sin mal”, debido a un descuido.

Pasó mucho tiempo y el recuerdo del Gran Padre comenzó a empalidecer, hasta que un día se levantó un poderoso hombre entre todos los hombres que, les habló y les recordó de la “Tierra sin Mal” asegurándoles que los llevaría allí. Los hombres se pusieron en camino bajo su dirección, fueron de la tierra del sol naciente en dirección al sol poniente, siempre en búsqueda de la “Tierra sin Mal”. Ellos atravesaron vastos territorios, estepas, selvas y cruzaron ríos. Querían recuperar la “Luz Eterna” y así llegar a la “Tierra sin Mal” donde no habría muerte ni penurias, donde los hombres tendrían todo en abundancia y además estarían con el Gran Padre. Esto hizo que los hombres soportaran todos los sufrimientos que el mundo provee.

Después de haber caminado por largo tiempo, se cansaron y se asentaron en el territorio en que viven hoy en día. Ellos no perdieron la esperanza de llegar a la “Tierra sin Mal” por lo que todavía algunos siguen buscando la “Luz Eterna”.

Yaneramai y la Luz

En el tiempo antes del tiempo todo hombre tenía su Luz. La Luz era tan fuerte como la de la estrella más luminosa del firmamento. Cada persona se preocupaba de su Luz; Yaneramai así lo había dicho.

Había un solo hombre que tenía la Gran Luz.

De pronto los hombres comenzaron a pelearse sin sentido por un egocentrismo que apareció de la nada y se gritaban entre sí:

-“!Yo tengo la luz más grande!”;

-“!No, yo la tengo!”;

-“!No, yo tengo la luz más grande aún!”.

Aquel que tenía la Gran Luz dijo:

-“¿Por qué pelean? ¿No nos ha dicho Yaneramai que no debemos pelear, ya que cada uno tiene la misma Luz?”.

Pero los hombres no le escuchaban y seguían peleando. Entonces llegó Yaneramai y habló a los hombres:

-“Cada uno tiene su Luz. No tienen por qué pelear”.

Pero los hombres no le escucharon. Yaneramai abandonó a los

05 TESAPE ARANDU

hombres. Esa misma noche desaparecieron todas las luces que estaban en poder de los hombres. A partir de ese momento los hombres perdieron la Luz y entonces hubo odio, guerra y muerte en el mundo. Sólo aquel que tenía la Gran Luz y que reconoció a Yaneramai retuvo su Luz. Pero los hombres lo expulsaron. Él luego abandonó el pueblo. Nadie supo dónde se ha ido. Dice la leyenda que si se lo encuentra de nuevo él devolverá la Luz a los hombres; sólo entonces podrán ir a la “Tierra sin Mal” y vivir felices eternamente.

Las manchas del jaguar

En un lejano pasado cuando había hombresjaguares, cuentan que los hombres y mujeres - jaguares pasaron por un tronco al cruzar un rio, se cayeron y se ahogaron. Una sola mujer - jaguar se salvó llegando a la orilla. Los hombres le tiraron barro y ella se convirtió en jaguar. La mujer - jaguar estaba embarazada y dio a luz a un jaguar. De éste provienen todos los jaguares.

El origen de la guerra

El pequeño tucán salió volando. ¡Qué bello era cuando volaba sobre la selva!

El amo de los tucanes, Sakuahuda, lo persiguió con la vista y dijo:

-“¡Qué bella se ve mi ave al sol! ¡Qué hermoso es!”.

El ave volaba sobre la selva, gritando “jai, jui, jai”. Otros hombres miraban al ave. A ellos les molestaba el grito del tucán y dijeron:

-“¿A qué viene ésta ave a gritar? Mejor que se vaya allá donde su amo”.

Luego tomaron sus arcos y flechas y le dispararon, matándolo. Sakua-huda vió el asesinato y tomó su arco y vengó la muerte de su animal. Mató a muchas personas.

Los parientes de los asesinados vengaron su muerte. Las parientes de Sakua-huda atacaron a los asesinos.

Así, el uno vengaba la muerte del otro y después ya no había final. “!Había aparecido la guerra!”.

Se mataban en todas partes y a todos aquellos que no pertenecían a su tribu.

Así apareció la guerra y llegó por el asesinato del pequeño tucán y desde esa época está en el mundo. Los hombres nunca han dejado la guerra y cada vez buscan mejorar sus armas de guerra para poder matar a la mayor cantidad de gente posible.

EL origen de la hormiga

Antes, la hormiga era una mujer. Pero ella nunca trabajaba sino que siempre iba a las chacras de otras personas a robar. Entonces vino Yaneramai y vio a la mujer. Ella acababa de robar un panacú con yuca.

Yaneramai le dijo:

-“¿Qué haces allí?”

-“Estoy regresando de mi chacra. Aquí en mi panacú tengo yuca”.

-“¿Tienes yuca de tu chacra en tu panacú?”.

-“Sí”, dijo la mujer hormiga. Entonces Yaneramai se acercó al panacú y luego le dijo:

-“Tu cinturón está mal. Ven, que te lo ato”. La mujer se acercó y Yaneramai tomó el cinturón con ambas manos y jaló, jaló y jaló tan fuerte que el talle de la mujer se ponía cada vez más estrecho. Se puso tan estrecho que se lo pudo tomar con una mano. Luego Yaneramai convirtió a la mujer de talle estrecho, en hormiga. Así fue castigada la mujer. Por eso hasta el día de hoy, la mujer hormiga sigue robando las chacras de los hombres.

06 TESAPE ARANDU
Conferencia presentada en el “2do. Seminario de Investigaciones sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos” en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

26 de febrero de 1561: El inicio de lo cruceño

Hace 45 años entré por primera vez al Archivo General de Indias, en la ciudad de Sevilla, y me enamoré de la Historia. Desde el primer momento centré mi atención en la historia de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra y pronto comprendí que no sólo se trataba del territorio de una circunscripción colonial sino de lo que los antropólogos definían como área cultural, que no es otra cosa que un espacio geográfico definido en el que se desarrolla una historia y una cultura comunes, que difiere de las áreas vecinas y le da singularidad. Esta fue una de las hipótesis de trabajo que presenté en el trabajo de tesis doctoral que elaboré en 197071. Además, en base al estudio de los historiadores cruceños que habían trabajado sobre nuestra historia (Moreno, Finot, Vázquez Machicado, Molina Mostajo, Sanabria), llegué al convencimiento de que el 26 de febrero de 1561 marca el inicio de la cruceñidad.

Santa Cruz de la Sierra es el nombre con el que don Ñuflo fundó esta ciudad. Desde el primer momento los hombres que habitaron esta tierra tuvieron conciencia clara de que eran cruceños. Este sentido de pertenencia a la ciudad ñufleña se registra en los documentos, pero sobre todo en el hecho de que a pesar de los traslados y el relativamente poco tiempo que llevaban de ser cruceños les hace cargar con ellos a cuesta el nombre de la ciudad que se impuso al de San Lorenzo. El nombre de la ciudad los cruceños lo impusieron incluso al de la gobernación, que había sido creada con el nombre de Moxos.

Aunque Santa Cruz de la Sierra nació como la ciudad capital de una gobernación y en relativamente poco tiempo se convirtió en sede de un obispado, durante una buena parte de los 451 años de vida que tiene ha sido una ciudad pequeña y pobre, que ha luchado heroicamente por su sobrevivencia y que cumple a cabalidad el rol que le ha asignado la historia. El hecho de que sea una ciudad pequeña y pobre no le quita ningún mérito, al contrario, la engrandece. Es por eso que resulta tan acertada la definición que el argentino Levillier hizo de la historia cruceña: “Patética en su sostenido heroísmo”.

El fundador de la ciudad dejó a los cruceños el encargo de “poblar y desencantar la tierra”. Es por eso que desde el primer momento Santa Cruz de la Sierra, que está situada casi en el centro geográfico de Sudamérica, se convierte en la puerta de entrada a El Dorado o Paitití. Poco a poco –con una mano en el arado, porque había que hacer producir la tierra, y otra en el fusil, porque había que defenderla- los cruceños fueron haciendo la geografía de las tierras bajas.

A lo largo de estos 451 años se ha ido construyendo una cultura sui generis que le da un sello de originalidad. Al ser la cultura tremendamente dinámica, los cruceños construimos día a día la cruceñidad. Sin embargo, creo que conviene tener muy claro que construir la cruceñidad no quiere decir inventar “tradiciones” o “mitos” con el objeto de parecer “integracionistas” y “modernos”, especialmente en estos últimos tiempos en los que parece que nos ha invadido un complejo de inferioridad y que tratamos de disfrazar lo cruceño. La cruceñidad es un legado sagrado que hemos recibido y que debemos dejar a las generaciones futuras enriquecido y no tergiversado.

La cruceñidad es muchísimo más que gustar del majadito y el somó y bailar taquiraris en carnaval. La cruceñidad es una forma de entender la vida. La cruceñidad nos hace singulares y debemos estar orgullosos de esa singularidad. La cruceñidad nos hace amar profundamente esta tierra y nos da la capacidad de hacer patria a partir de la afirmación de que primero es Santa Cruz.

El 26 de febrero es la fecha fundacional de lo cruceño. Por tanto, esa fecha ya sea que caiga en sábado o domingo debe ser respetada y homenajeada como se merece.

07 TESAPE ARANDU
Acad. Alcides Parejas Moreno Vicepresidente ANCB-SC

ANCB-SC Actividades realizadas en el 2011

Conferencias

Se organizó un ciclo de Conferencias denominado Galileada que consideró ocho conferencias dictadas por reconocidos hombres y mujeres de los ámbitos científico y cultural de Santa Cruz de la Sierra.

1) La Fundación de Santa Cruz

Paula Peña Hasbun

2) La Contaminación del Aire en Santa Cruz

Cynthia Bojanic Helbingen

3) La Evolución de la Humanidad desde los Protozoos

German Carrasco Ardaya

4) Nuevos Hallazgos del Origen del Hombre

Mario Suárez Riglos

5) Método para calcular el Transporte de Sedimentos de fondo en ríos

Francisco García Gutiérrez

6) El Camino del Peabiru Chiquitano

Oscar Tonelli Justiniano

7) La Generación de Energía Eléctrica a partir de la caña de azúcar

Sergio Arnéz

8) El Proyecto Yesusa’iri

David Antelo Justiniano

Investigaciones

Proyectos de Investigación administrados por la ANCB-SC y financiados por la UPSA.

Las condiciones para la consideración de estos proyectos, fuera del problema o tema inédito de la investigación, son las de realizarse en menos de un año calendario y por una suma no mayor a mil dólares estadounidenses

• Uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones en Pequeñas Empresas en Santa Cruz, en la Sociedad del Conocimiento. Investigador Principal, Dra. Karem Infantas.

CONCLUIDO

• Validación de un Modelo de Habitat para la Paraba Jacinta y Mapeo del Habitat para el especie en áreas protegidas del Pantanal Boliviano. Investigador Principal Lic. Jesús Pinto Ledezma. CONCLUIDO

• Historia de la Ingeniería Boliviana. Investigador Principal Arq. Víctor Hugo Limpias. EN EJECUCIÓN

• Estudio Poblacional del Bufeo (Inia Boliviensis) en las confluencias de los ríos Pirai, Yapacani y Grande en el Departamento de Santa Cruz. Investigador Principal MSc Mariana Escobar. EN EJECUCIÓN

• Evaluación de Tres Métodos de Purificación de ADN a partir de Muestras no Invasivas, para sexar Parabas Frente Roja (Ara rubrogenys) mediante la técnica de PCR. Investigador Principal Lic. Esdenka Pérez Cascales. EN EJECUCIÓN

• Proyecto de Documentación y Exploración de la Sección Central del Peabiru Chiquitano. Investigador Principal. Ing. Diego Belfort. EN EJECUCIÓN

• Estado de Conservación de Oncidium Stacyi Garay, una Orquídea en peligro de Extinción. Investigador Principal. Lic. Luís Fernando del Águila Chinchilla. EN EJECUCIÓN

El Consejero Dr. Víctor Hugo Limpias se encuentra desarrollando una investigación sobre Los Puentes sobre el Río Pilcomayo: 1710-2011, para su ingreso como Miembro de Numero de la ANCB.

Los trabajos serán editados en un número especial de la Revista de Ciencia y Cultura de la ANCB-SC actualmente en desarrollo y que saldrá a luz pÚblica en agosto del 2012.

Publicaciones

Se continuó con la publicación del Boletín TESAPE ARANDU de la ANCB-SC, habiéndose publicado tres números del mismo en el 2011.

Se encuentra en edición un nuevo número del Boletín que saldrá a fines de febrero 2012.

Seminarios y Talleres

La ANCB-SC, con el auspicio de la UPSA y del Centro Cultural Santa Cruz, organizó el Segundo Seminario sobre Investigaciones sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, entre el 13 de octubre y el 15 de octubre del 2011.

Participaron más de 40 investigadores, docentes y especialistas así como estudiantes

Los temas de investigación considerados fueron:

1) Arqueología y Arte Rupestre en Oriente Boliviano y en los Valles

Lic. Omar Claure

2) Apuntes sobre el Modelo de Subsistencia de los Chiquitos Premisionales

Lic. Mario Arrien

3) Sierra Capibara. Indicación de la Migración Tupi Guaraní hasta las Hidroculturas

Louis Schonhutte

4) Cosmogonía: Mitos en las Culturas del Oriente

Ing. Diego Belfort

5) Civilización Hidráulica de los Antis

Ing. David Antelo

6) Evolución de los Primates

Mario Suárez Riglos

7) Semiología Arqueológica

Lic. Fernando Villena

Como resultado del mismo y con el auspicio del Biocentro Güembé, se organizó un Museo de Arte Rupestre en dicho Centro.

Se encuentra en organización el Segundo Taller sobre Eficiencia en la Generación de Energía y ampliación del Acceso Urbano y Rural a fuentes Energéticas Permanentes, en la década 20122022, en Bolivia, a desarrollarse en mayo de 2012.

08 TESAPE ARANDU
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.