UNOMASUNO

Page 1


DIRECTORIO DIRECTORIO

PresidenteEditor:NaimLibienKaui naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com

DirectoraGeneral:KarinaA.RochaPriego karina_rocha1968@yahoo.com.mx

DirectoradeEdición:KarinaRaquelLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez

SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx

ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz

Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez

Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685.Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101.MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.

AñoXLVII-Número16462Domingo16demarzo2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción102-103y105, PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.

AVISODEPRIVACIDAD

ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaoidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadyresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoaquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformealostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destrucciónoeluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónalaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.

ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.

DOMINGO 16 DE MARZO 2025

Alerta AlertaenMéxicoporafectaciónde sequía sequíaen41%41%DELTERRITORIO

México está en alerta ante las inminentes afectaciones que enfrentará por las altas temperaturas que se sentirán en todos los rincones, en lo que se adelanta que será una temporada de calor atípica, que podría alcanzar temperaturas mayores a los 45 grados.

Todavía no inicia la primavera y el 41 por ciento del territorio mexicano ya enfrenta la sequía, acuerdo con el reporte más reciente del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Este porcentaje ha ido en aumento desde que terminólaépocadelluviaennoviembrepasado,ylomás alarmantees queya para el 15dediciembre la sequía alcanzaba al 32 por ciento del territorio.

De acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente federal, cada año, de febrero a abril,se presentael menorniveldelluvias ylasautoridades prevén que en esta temporada seca y cálida de 2025 haya entre cuatro y cinco ondas de calor,con una duración promedio de seis a siete días.

De igual manera,el año pasado las altas temperaturas contribuyeron a que se presentaran más de 8 mil incendios y se perdieran 1.6 millones de hectáreas de áreas verdes, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal.

La falta de lluvia y la sequía derivan en el estiaje,una baja disponibilidad de agua por su bajo nivel en ríos y otros cuerpos.

Territorios del noroeste presentan el mayor nivel de sequía, en entidades como Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango.En esos cuatro estados,46 municipios tienen sequía "excepcional", el más alto nivel que existe en las mediciones de la Conagua.

Porotraparte,deacuerdoconel Monitor deSequía en México, todos los municipios de Baja California, Chihuahua,Sinaloa y Sonora presentan algún grado de sequía.

En las próximas semanas, los territorios en esa situación pueden aumentar. En abril de 2024,ocho de cada 10 municipios del país padecían sequía: mil 963 de los 2 mil 469.

Dentro del mismo contexto,en el centro del país,el

sistema de presas Cutzamala, que alimenta de agua a la población y la industria en Ciudad de México y el Estado de México, enfrentará esta épocade estiajecon un nivel del líquido que alcanza sólo el 58.6 por ciento desucapacidad,esdecir,458millones589milmetros cúbicos de los 782 millones 521 mil posibles.

Esta semana fue ingresada en el Senado una propuesta para que en todo el territorio mexicano realicen obras con la finalidad de captar el agua de lluvia para utilizarla en los meses de sequía.

La iniciativa, presentada por legisladores del Partido del Trabajo, propone que la Conagua, en coordinación con los gobiernos de cada entidad y municipios,realicen obras de captación y almacenamiento del agua de lluvia, para que pueda ser distribuida y usada en meses de estiaje.

En el documento, las legisladoras argumentan que se reducirá la dependencia de infraestructuras centralizadas de distribución de agua, como el Sistema Cutzamala, y los sistemas de captación podrían establecersetanto en viviendas,comoedificios públicosy comunidades rurales.

La propuesta en el Senado fue turnada a las Comisiones Unidas de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica; y de Estudios Legislativos, Primera.

DOMINGO16DEMARZO2025

Mé Méxixicoco,alamitadentre igualdad igualdadyydesigualdaddesigualdad:Gini Gini

Mientras Eslovaquia, que es el país mejor clasificado en este indicador con 24.1 %, México se ubica con 43.5 % y Sudáfrica es el peor ubicado, con 67.0 %. Es decir, México se encuentra a la mitad entre el país con mejor igualdad y el de mayor desigualdad.

Asimismo, la desigualdad de ingresos ha mejorado en México en este siglo, pero las disparidades siguen siendo extremadamente amplias en el país. Puede que la participación de 1 % de la renta nacional haya disminuido,mientras que la de 50 % inferior ha aumentado, pero las últimas cifras de 21,6 % y7,6%,respectivamente,no son nada de lo que enorgullecerse.

Aun así, México va por buen camino. El aumento del salario mínimo, el fortalecimiento de los sindicatos, el crecimiento de las pequeñas empresas y la disminución de los precios de los alquileres son algunos de los factores clave que impulsan la mejora de la igualdad de ingresos en la nación.

La desigualdad económica es un desafío presente en muchas partes del mundo, pero ¿cómo varía entre varios países? ¿Se está reduciendo la brecha entre ricos y pobres en alguna región?

El índice de Gini del Banco Mundial, una medida que revela cómo se distribuyen los ingresos y permite comparar los niveles de desigualdad a nivel global.

Las disparidades de ingresos en 39 países seleccionados, según el índice de Gini del Banco Mundial, es una medida de cómo se distribuyen los ingresos en cada nación que proporciona una forma práctica de comparar los niveles de desigualdad en todo el mundo.

Creado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912, el índice de Gini (también conocido como coeficiente de Gini o ratio de Gini) mide la desigualdad mostrando cómo se distribuye la renta o la riqueza. Va de cero (igualdad perfecta) a 1 o 100 (desigualdad perfecta) y permite comparar fácilmente los países.

El índice de Gini del Banco Mundial se basa en encuestas de hogares y mide la desigualdad de ingresos antes de impuestos y transferencias,o el consumo per cápita, asignando a cada país una puntuación entre 0 y 100. Merece la pena señalar que la actualidad de las cifras varía según el país,debido a los retrasos en la recogida y notificación de datos. Eslovaquia, un brillante ejemplo de cómo abordarlasdisparidades económicas, presume de tener el índice de igualdad de ingresos

más alto del mundo,con su puntuación superbaja del índice de ingresos de Gini del Banco Mundial registrada en 2021.

Los últimos datos de la Base de Datos Mundialsobre laDesigualdad, 1 % de los que más ganan se reparten sólo 9,2 % de la renta nacional, 10 % de los que más tienen 28 % y 50 % de los que menos tienen 24,3 %.

La notable igualdad de ingresos de Eslovaquia se debe a su sistema fiscal progresivo,que hace recaer la carga sobre los ricos, junto con otros factores como los sólidos programas de bienestar social de la nación,las fuertes pensiones,el generoso permiso parental y sus esfuerzos por cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Esto ha dado lugar a bajos índices de pobreza,un crecimiento saludable de los ingresos en todos los sectores de la sociedad y una elevada movilidad intergeneracional.

G

Gobierno Gobiernorefinanciay refinanciay recompra recompradeudapública deudapública por por41.341.3milmilmdp mdp

El Gobierno Federal llevó a cabo una operación en el mercado local para refinanciar deuda pública que vencía en 2025 y en 2028 por un monto de 8 mil millones de pesos.

Este es el primer refinanciamiento de deuda que encabeza el nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, quien asumió el cargo propuestopor la presidenta Claudia Sheinbaum en un año clave por la convergencia fiscal.

Asimismo,la dependencia informó que para ello recompraron a inversionistas 33 mil 320 millones de pesos de diversos en Cetes, Bonos M y Udibonos de corto plazo que tenían en su poder.

Amador Zamora ha manifestado su compromiso de garantizar el bienestar social y el crecimiento económico,pese a los desafíos del entorno internacional.

"Con estas acciones,el Gobierno Federal reafirma su compromiso con la estabilidad económica y el fortalecimiento del mercado de deuda,al tiempo que ofrece nuevas oportunidades de inversión para los participantes del mercado", subrayó la SHCP.

Elpasadomiércoles, previo a su ratificacióncomo secretario de Hacienda,Amador Zamora aseguró que la dependencia continuará con una estrategia de endeudamiento prudente con la que se puedan minimizar los costos y riesgos para el país.

La respuesta positiva del mercado refleja la confianza en la solidez macroeconómica de México y en el compromiso del Gobierno Federal para mantener una trayectoria de deuda sostenible, de acuerdo con los lineamientos aprobados por el Congreso para el ejercicio fiscal 2025.

Detalló que de ese monto total, 2 mil 77 millones de pesos corresponden a vencimientos programados para el presente año.

Otros 14 mil 769 millones de pesos pagaderos en 2026, y 16 mil

DiputadosratificanaEdgarAmador DiputadosratificanaEdgarAmador

El nuevo Udibono salió al mercado el pasado 13 de marzo, en una operación sindicada en la que participaron varias instituciones financieras para colocarlo en el mercado local, pagará un cupón de 4 por ciento y una tasa de rendimiento de 5.015 por ciento.

Hacienda destacó que ese instrumento respaldado por el Gobierno Federal que está indexado a la inflación, brinda a los inversionistas una opción atractiva.

En tanto que al emisor,en este caso el Gobierno Federal, le permite incrementar la duración del portafolio en 1.85 años.

Lo anterior contribuye a optimizar el perfil de vencimientos de la deuda local y otorgar mayor liquidez a la nueva referencia, según la SHCP.

CarlosSlim CarlosSlimfinanciará22campos decrudoygasnaturaldePemex Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) está en conversaciones con el empresario Carlos Slim Helú, que podrían hacer que el magnate ayude a financiar los proyectos de desarrollo de dos de los campos de crudo y gas natural más prometedores del país, aseguran fuentes conocedoras del asunto al interior de Pemex.

Revelaron que las negociaciones indican la creciente influencia que Slim está adquiriendo en la industria petrolera mexicana, que atraviesa dificultades.

Losinformantesexplicanque Pemexestáen negociacionesavanzadasconsussociosenel yacimiento marino Zama para un acuerdo de operación conjunta (JOA) a cambio de que Slim Helú aportelainversiónquela estatal tiene que hacer enel proyecto,dijo unafuentede alto nivel del gobierno mexicano.

Slim también está considerando participar en el campo de gas natural terrestre más importante, Ixachi, dijo la fuente del gobierno y otras dos fuentes con conocimiento del tema.

En Zama, un campo petrolero en el Golfo de México, aunaprofundidadcercanaaaguas profundas que aún no ha iniciado producción, empresas de Slim tienen una participación de80%enTalosMéxico, unodelossociosde Pemex en Zama, dejando a la estadounidense Talos Energy, que descubrió el yacimiento en 2017,con un 20 por ciento.

Pemex posee 50.43 % en Zama, con recursos estimados de 600 a 800 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (bpce), mientras que Talos México el 17. 4 %, y la firma de petróleo y gas Harbour Energy el restante 32.17 %.

"Están buscando un acuerdo conveniente para ambas partes", dijo la fuente del gobierno, con conocimiento de las conversaciones entre Pemex y sus socios en el consorcio.

El cambio haría que Pemex ceda parte del

control que tiene ahora como únicooperador del proyecto conjunto, a cambio de aliviarla del aporte de capital.

Las voces adelantaron que se estima una inversión necesaria de 4 mil 500 millones de dólares para el desarrollo de Zama. Grupo Carso, una de las dos empresas de Slim con participación en el yacimiento, aportaría el 50.43 % de ese monto en nombre de Pemex, equivalente a la participación de la estatal en el proyecto.

Añadió que las pláticas están avanzadas a tal grado que se espera que lleguen a buen puerto en las próximas semanas. "Son detalles menores" los que faltan, añadió. Sin embargo, no profundizóenlosbeneficiosque tendría el emporio de Slim a cambio de su inversión.

La "ayuda" de Slim en Zama e Ixachi, considerado el descubrimiento de gas natural más importante en México en más de un cuarto de siglo y que produce también condensado, llega cuando Pemexno tiene dinero

paracumplir por sísolalameta de 1.8 millones de barriles por día (bpd) promedio de producción de crudo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en su administración,que arrancó en octubre.

Pemex tiene una deuda financiera de 97 mil 600 millones de dólares y al cierre de 2024 acumuló otros 25 mil millones de dólares en pagos a proveedores y contratistasque asegura ha venido pagando recientemente- que han llegado a afectar las operaciones de exploración y extracción.

Pemex y Slim también están revisando un acuerdo para desarrollar Lakach, el primer campodegasnaturalenaguasprofundasdel país. Sobre Ixachi, la fuente del gobierno dijo que se buscaría concretar un contrato mixto, unafiguraamparadabajounareformaenergética recientemente aprobada por el Congreso quebusca devolverlealasempresasdelEstado -Pemex y la generadora de electricidad CFEpredominioenelsectoryconlaqueelgobierno tratade atraer capitalesprivados.

AndrésMontoyaGarcíaMiguelAlfonsoMezaJesúsHumbertoPadilla

Relacionana7aspirantes7aspirantesal PoderJudicialconconcrimen crimen organizado

organizado:defensores defensores

El abogado Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, informó que diversos ciudadanos denunciaron que al menos siete candidatos que competirán en las próximas elecciones por un cargo en el Poder Judicial de la Federación (PJF) están presuntamente relacionados con actividadesvinculadasal crimenorganizado o con denuncias por violencia de género y acoso.

Se trata de cuatro candidatos que competirán por ser jueces o magistrados en materia penal que fueron denunciados por estar supuestamente vinculados a la delincuencia organizada y tres candidatos denunciados por violencia de género y acoso,que podrían aparecer en las boletas para la próxima elección judicial a celebrarse el próximo 2 de junio de 2025.

La organización que dirige Alfonso Meza presentará una queja en contra de estos perfiles ante el Instituto Nacional Electoral (INE), para solicitar que el organismo electoral retire estas candidaturas antes de que aparezcan en la boleta electoral.

"De hecho esta denuncia la vamos a presentarel lunes,paraque el INEcancele,digamos,o retire estas candidaturas antes de que aparezcan en las listas definitivas", señaló Alfonso Meza.

Dentro de las listas de aspirantes presuntamente relacionados con actividades del crimen organizado están Fernando Escamilla Villarreal, candidato a juez penal y quien ha defendido al menos a dos integrantes del cártel de Los Zetas para evitar su extradición a los Estados Unidos: Eleazar Medina Rojas, "El Chelelo", extraditado en 2023, y Miguel ÁngelTreviño Morales,el"Z40", quienforma partedelaentregamasivade29caposdelcri-

men organizado que México envió a Estados Unidos.

"Además de esteposible conflicto de interés, Fernando Escamilla fue sentenciado en primera y segunda instancia por el delito de portación de arma de fuego sin licencia,que amerita de 2 a 7 años de prisión", señaló Alfonso Meza en una publicación compartida en sus redes sociales.

En esta lista de candidatos está también Andrés Montoya García, exadministrador penitenciario de una cárcel en Sonora y candidato a magistrado en Sonora,quien es señalado por la desaparición del periodista José Alfredo Jiménez Mota.

"El 2 de abril, se reunió con José Alfredo Jiménez Mota, un periodista de 25 años del periódico @elimparcialcom, que en ese momento investigaba el trasiego de droga de los Beltrán Leyva.Andrés Montoya fue la última persona en ver al periodista Alfredo Jiménez", señaló Alfonso Meza en otra publicación hecha en sus redes sociales.

También está Jesús Humberto Padilla Briones, quienfuedetenido enNuevoLeóncon 15bolsasdecristalyunarmadefuego,después de darse a la fuga,y que ahora es candidato a juez penal por la lista del Poder Legislativo,así como Nicollino Cangiamilla, candidato a magistrado federal en el estado de Sonora y que fue administrador penitenciario señalado por presuntas violaciones a derechos humanos.

En la lista de candidatos denunciados por violencia de género y acoso,que incluso ya han recibido algún tipo de sanción, pero que van a aparecer en la boleta están Francisco Martín Hernández Zaragoza, Edgar Agustín Rodríguez Beiza y otro cuya identidad es reservada por petición de las víctimas del caso.

"Unodeellosesunjuezquefuedestituido en 2015 por una denuncia de abuso sexual y esta resolución ya es una sanción definitiva, incluso

de eso, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo no hizo una revisión adecuada y la boleta", señaló Meza.

El próximo lunes, la organización prestará una queja ante el INEen contra de los siete perfiles antes mencionados,con la intención de que sus nombres no aparezcan en la boleta electoral de las elecciones a celebrarse el próximo 2 de junio.

"La legislación electoral es bien rara, pero digamos… Si se presenta una queja, el INE puede desplegar todavía sus facultades de investigación y si determina que no se cumple uno de los requisitos para ser candidato,como es el tener una buena reputación,que ese es un requisito, no tener antecedentes penales y no tener sancionesporviolencia de género,entonces el INE podría de oficio cancelar una de estas candidaturas antes de que saque los listados definitivos", señala Meza.

Hasta ahora elorganismo electoralha publicado sólo el listado definitivo para las personas que competirán por un cargo como ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como el listado de las personas que aspiran a ocupar un cargo como magistrada o magistrado del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

Por lo que aún falta que publique los listados definitivos de las personas candidatas para la elección de los cargos de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),de las personas candidatasa cargos de magistraturasde circuito o juzgados de distrito.

Por otra parte, si el INE no saca estas candidaturas antes de la presentación de las listas definitivas, Alfonso Meza informó que presentarán un juicio electoral intentando invalidar las candidaturas ya publicadas por el órgano electoral.

"Nosotros hemos recibido 28 denuncias que noshan dado un indicio interesante,por así llamarlo, sobre alguna irregularidad relacionada con unacandidatura.Recibimoscientos,en realidad, porque todos los días están mandando, por ejemplo, publicaciones en redes sociales de campaña anticipada, cosas por el estilo", finalizó Alfonso Meza.

ClaudiaSheinbaum ClaudiaSheinbaumylamano perdida:elpókerdelosdesaparecidos

cárteles operen impunemente y que ha ocultado la magnitud de la crisis de desaparecidos?

El farol se cae y El farol se cae y la mesa se calienta la mesa se calienta

Eel farol. Claudia Sheinbaum y la 4T han jugado este sexenio apostando con cartas marcadas,asegurando que en su gobierno (y el de su antecesor) "no hay desaparecidos". Pero la realidad es terca y, como en cualquier mesa de apuestas,la verdad siempre termina saliendo a la luz.

El reciente hallazgo del rancho de exterminio en Teuchitlán,Jalisco,ha terminado de tumbar el discurso oficialista. No es la primera fosa clandestina que se encuentra en el país, pero sí la que más brutalmente ha puesto contra las cuerdas a la narrativa gubernamental.

Un campo de adiestramientocriminal que al mismo tiempo funcionaba como un cementerio clandestino, con cientos de restos humanos dispersos, es la peor mano posible para un gobierno que se empecinó en decir que el problema de los desaparecidos era un mito neoliberal.

Pero lo más indignante no es la existencia del rancho, sino la respuesta del gobierno. En lugar de aceptar la realidad y reconocer la crisis, la administración de Sheinbaum ha seguido apostando en un farol insostenible.Serehusaronaverelproblemacuando los colectivos de familiares de desaparecidos llevaban años denunciando la impunidad de los cárteles.

Se rehusaron a ver cuando los datos de personas no localizadas se acumulaban como fichas en un casino sin control.Ahora,con las pruebas en la mesa, la única respuesta ha sido minimizar los hechos y mandar a la policía a callar el reclamo.

performance plancha con zapatos y tenis -para recrear el horror de Teuchitlán- fue un grito de indignación que seconvirtió en unreclamo monumental: "Presidenta,¿ahora sí nos ve?". Un mensaje que resume años de negación institucional,un eco de todaslas veces que el gobierno le ha dado la espalda a quienes buscan a sus desaparecidos.

La escena no podía ser más simbólica. Ciudadanos llenando la plaza pública con un memorial improvisado, recordando a los ausentes,mientras la policía llegaba a dispersarlos. El régimen no se inmuta ante la tragedia, pero sí se moviliza con rapidez cuando hay que borrar un mensaje incómodo del pavimento.

Las fuerzas de seguridad no llegaron a resguardar laprotesta niagarantizar lalibre expresión, sino a hacer lo que mejor sabe este gobierno: encubrir y reprimir. El grito de "¡Narcopresidenta!" que se escuchó en el Zócalo es un reflejo del hartazgo social.Y aunque el oficialismo intente descartarlo como un mero exabrupto de opositores,lo cierto es que esa acusación se haidonormalizando entre amplios sectores de la población. Después de todo, ¿cómo llamar a una administración que se ha negado a enfrentar al crimen organizado, que ha permitido que los

En el póker, un jugador que es atrapado en un farol pierde credibilidad en la mesa. Yanadielecreecuandoapuestafuerteporque saben que sus cartas no valen nada. Eso mismo le está pasando a Sheinbaum Durante su campaña y en los primeros meses de su mandato, intentó mantener el discurso de que la estrategia de "abrazos, no balazos" estaba funcionando,de que la crisis de violencia no era tan grave y de que el país estaba en paz.

Pero la realidad ha expuesto su bluff. La indignación por Teuchitlán se suma a la de los otros miles de desaparecidos que nunca han tenido justicia. Y el problema es que, en estepunto,yanohaymanera deocultarlaverdad bajo la alfombra. La comunidad internacional observa con atención,los medios independientes siguen documentando los horrores del narco y la sociedad mexicana está cada vez más harta de las mentiras oficiales. Si Sheinbaum sigueempecinadaenjugar con las mismas cartas marcadas de su antecesor,elcostoseráalto. Lapresióncrece,el malestar se extiende y el margen de maniobra se reduce. En términos de póker, la presidenta está perdiendo fichas a un ritmo alarmantey la mesa sele está volteando en su contra.

¿All-in o retirada? ¿All-in o retirada?

El dilema para la4T es claro:o ajustasu estrategia y enfrenta el problema con seriedad, o sigue apostando al mismo juego desgastado hasta que la realidad la haga pagar el precio completo.Hasta ahora, el gobierno ha preferidolanegaciónylarepresión,peroeldescontento social es una bomba de tiempo. La pregunta es si Claudia Sheinbaum tiene la capacidad de cambiar de táctica o si, como su antecesor, seguirá jugando con la soberbia de quien cree que la gente no ve lo evidente. Si opta por lo segundo, más temprano que tarde la sociedad le dirá lo que cualquier jugador le dice a un rival que no sabe cuándo retirarse: "Ya perdiste, mejor levántatedelamesa". ¡Ciaooo!

MatíasPascal

YasmínEsquivelMossa: YasmínEsquivelMossa:

Unsistemajudicialefectivo, nodejaanadieatrás nodejaanadieatrás

En México, la impunidad en los casos de feminicidio supera 95 %, esto significa que, en la mayoría de los casos, no hay justicia para las víctimas directas ni para quienes quedan atrás, observó Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Al presentar su libro Mamá, en tu ausencia,¿quiénpor mí? -producto de la investigación posdoctorado que realizó en la Universidad de Salamanca-,la ministra explicó que la obra pone sobre la mesa una realidad dolorosa: la violencia feminicida que no sólo arrebatavidas,sinoquetambiéndejaacientos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en una situación de vulnerabilidad extrema.

Refirió queeste libro no es sólo paraacadémicos o especialistas en derecho, sino "para todas y todos quienes creen en la justicia, quienes saben que un sistema judicial efectivo es aquel que no deja a nadie atrás".

"La lucha por la justicia no termina en los tribunales, continúa en la sociedad, en la legislación,en la exigencia de mejores políticas públicas, en ser capaces de mirar nuestras incómodas realidades y enfrentar las dolorosas verdades que esto conlleva, pero no para lamentarnos, sino para cambiar el curso de la historia", señaló Esquivel Mossa.

LaministraYasmínEsquivel,YasmínEsquivel,durantelapresentación desulibroMamá,entuausencia,¿quiénpormí? Mamá,entuausencia,¿quiénpormí?

entre otros.

Precisó que, aun cuando se logra una sentencia condenatoria, las omisiones en el reconocimiento de los derechos de las víctimas indirectas siguen siendo la norma.

Su trabajo se basó en el análisis de sentencias, entrevistas con operadores del sistema dejusticiayunaevaluacióndelmarcojurídico que le permitieron identificar las brechas legales y procedimentales que afectan la tutela judicial efectiva de estos menores de edad, gracias a lo cual pudo identificar problemas como:

La falta de criterios uniformes en la reparación del daño en casos de feminicidio en general,pero especialmente en los que involucran a NNA como víctimas indirectas,o la imposibilidad de cobrar la reparación del daño cuando el acusado carece de recursos,

La togada recordó que en Morelos fue donde adquirió grandes experiencias durante su época como magistrada del Tribunal Superior Agrario, por lo que se dijo complacida de poder presentar esta obra,que no sólo es el resultado de una investigación exhaustiva, sino que también representa un llamado urgente a la acción, "al visibilizar las fallas del sistema, pero también al proponer soluciones concretas y viables".

Es una invitación a repensar nuestras leyes y nuestras instituciones desde una perspectiva que ponga en el centro a las víctimas indirectas del feminicidio,particularmentecuando se trata de infancias y adolescencias que se ven afectadas por la pérdida de sus madres o cuidadoras, peor aun cuando han presenciado la violencia con la que les arrebataron la vida.

Su participación en la Feria del Libro

Morelos 2025, contó con la presencia de Montserrat Orellana Colmenares, secretaria de Cultura de la entidad; Milagros Pérez Gaxiola, representantedela EditoradeTirant Lo Blanch México así como público en general.

DOMINGO16DEMARZO2025

En plena crisis hídrica que enfrenta el país, por la escasezdeagua envariosestados,inspectores dela Profepa clausuraron de manera temporal un ducto paratrasladaraguadeBacanuchiaCananea,Sonora, perteneciente a la minera Buenavista del Cobre, de Grupo México, que opera en una zona que enfrenta tanto sobreexplotación de acuíferos como una sequía prolongada que ha derivado en una guerra por el vital líquido.

De acuerdo con los inspectores, además del ducto se halló remoción de vegetación en algunas áreas, ya que la tubería se conecta con una serie de pozos que extraen agua del río Bacanuchi.

Grupo México, responsable del derrame de tóxicos en la cuenca de Sonora en 2014, ha argumentadoque laextracción es legal basada en las concesiones obtenidas de Conagua desde 2012a2020. Pero lainstalacióndelductode 10 mil 500 metros con un diámetro de 89 centímetros no cuenta con autorización de la autoridad ambiental,justificó la Profepa.

Se trata de una guerra por el agua entre uno de los empresarios más ricos del país, Germán Larrea Mota Velasco, y pequeños productores y ganaderos que lo denunciaron ante la Profepa.

En el noroeste, 67 por ciento registra sequía extrema, de acuerdo con el Monitor de la Conagua al corte del 28 de febrero. El casode Sonora,Conagua locatalogaen"L", es decir, largo periodo de sequía mayor a seis meses.

Descubrenductosde Descubrenductosde

GrupoMéxico GrupoMéxicoenSonora usadospara

En febrero,el100 porcientodela entidadreportóalgún grado de sequía;y el 70 por ciento del territorio sonorense estuvo en sequía extrema,respecto al 37 por ciento de febrero del año pasado.

Humberto de Hoyos, productor ganadero de que formó parte del bloqueo contra el paso de pipas de la empresa el año pasado, no confía en que la clausura del ducto dure mucho tiempo por la impunidad de la que ha gozado Grupo México durante años, pese a la bíblica" que enfrenta Sonora.

"La minera está muy necesitada de agua,gente dentro de la minera nos dice que está sufriendo mucho Grupo México por la falta de agua,pero más estamos sufriendo,y vamos a sufrir, todos los que estamos aquí en el río de qué con esta impunidad la minera hace lo que quiere.Son centímetros el diámetro de la tubería con el que van a extraer agua (89 cm, según Profepa). Imagínese la cantidad de agua que va a sacar de la región. Los mantos acuíferos ya han bajado hasta 35 metros. No ha habido lluvias, el mismo gobernador (Alfonso Durazo) dijo que esta sequía era de proporciones bíblicas, entonces, ¿por qué se sigue sacando el agua? Nos quieren tapar el ojo parando la construcción del ducto, irán a darle una multa y una vez pagada los van a dejar continuar. El agua se está acabando, estamos en el desierto, no hemos tenido lluvias.Cananea no ha podido crecer porque la minera dice que el agua es de ellos", afirmó.

“aguachicol” “aguachicol”

Después de sobreexplotar el río San Pedro-Sonora para la producción de cobre, la minera del magnate Germán Larrea se desplazó hacia el río Bacanuchi, en Sonora, paraextraer conpipaselaguadesuspozosconcesionados por la Conagua en los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, según lo muestra un estudio de la Semarnat.

Apena en marzo, los inspectores de la Profepa iniciaron una inspección tras las denuncias ciudadanas acerca de las obras que se realizaban en el camino vecinal entre Bacanuchi y Cananea, donde opera la mina de cobre.Pero el productor Humberto no cree que la clausura dure mucho si los abogados de la mina se movilizan rápido.

Pide PideONU-DH

ONU-DH investigación investigaciónexhaustiva enTeuchitlán,Jalisco Teuchitlán,Jalisco

La oficina de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha reclamado a las autoridades de México una investigación "exhaustiva" tras el "perturbador" hallazgo de restos humanos en un rancho del estado de Jalisco en el que integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) entrenaban supuestamente a jóvenes reclutados con falsas ofertas de empleo.

Liz Throssell, portavoz de la ONU-DH, recalcó que el descubrimiento es "aún más perturbador", debido a que las autoridades mexicanasyalohabíandetectadoyasegurado desde el pasado 19 de septiembre de 2024.

"Tomamos nota del compromiso de las autoridades federales y estatales de examinar posibles omisiones en la operación de búsqueda inicial", destacó Throssell.

Y es que hace seis meses elementos de la GuardiaNacional detuvieron a10sujetosenel Rancho Izaguirre y les decomisó armas de fuego y diverso material bélico,pero no localizaronlasprendasdevestirylosrestosóseos que un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas halló el pasado 5 de marzo. ONU-DH pide esfuerzos ONU-DH pide esfuerzos para identificar los restos para identificar los restos

Lasautoridadesafirmanquenoencontraron estructuradehornoscrematoriosclandestinos en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán como afirmó el colectivo que realizó el hallazgo y que dijo que eran cuatro los hornos; donde también se han encontrado presuntamente restos humanos, además de artículos perso-

nales,libretas, libros y más de 200 pares de zapatos.

Liz Throssell, recalcó que se trata de "un recordatorio profundamente perturbador del trauma de las desapariciones vinculadas al crimen organizado en el país.

“Dado el amplio impacto de las desapariciones en México,también instamos al Gobierno a mejorar las medidas preventivas y a garantizar la protección y el apoyo a las familias víctimas de desapariciones en su búsqueda de verdad, justicia y reparación", añadió Throssell en un comunicado.

Por último,la portavoz de la ONU-DH pidió a las autoridades mexicanas que le fortalez-

can los esfuerzos para identificar los restos hallados enelRanchoIzaguirrey quesepermitaalasfamiliasparticiparenlosprocesos de búsqueda, investigación y rendición de cuentas.

Más de un millar de Más de un millar de indicios en Rancho Izaguirre indicios en Rancho Izaguirre

La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que los indicios recolectados en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán,ya superan los mil.

SegúnloreportadoporlaFiscalía,lostrabajos en el sitio han permitido identificar una amplia variedad de objetos personales que podrían estar relacionados con personas desaparecidas. Entre los artículos encontrados destacan prendas de vestir, calzado, mochilas y otros objetos personales.

La Fiscalía ha puesto a disposición del público una base de datos con los objetos hallados, la cual puede ser consultada en su página web y redes sociales.

Este recurso busca facilitar la identificación de pertenencias por parte de familiares de personas desaparecidas.

DOMINGO16DEMARZO2025

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF),dirigida por Pablo Gómez Álvarez, advirtió que mantener el amparo concedidoporeljuezGabrielRegisLópezaRicardo Salinas Pliego,sentaría un precedente riesgoso al excluirlo de regulaciones contra delitos financieros, debilitando la lucha contra el lavado de dinero.

"Seríaunfunestoprecedenteyunactodeclaro favoritismoquela SupremaCortedeJusticiade la Nación (SCJN) convalidara el amparo concedidoporeljuezdécimosextodedistrito,Gabriel Regis López, quien evidentemente pretende, una vez más, golpear la capacidad de nuestro país para prevenir,evitarycombatir lasoperaciones con recursos de procedencia ilícita. El amparo impugnado por la UIF es, ahora, más grave que otras inicuas resoluciones judiciales, debido a que deja sin efectos cuatro disposiciones de ley para una sola persona", manifestaron mediante un comunicado.

En una sesión privada de la Segunda Sala realizadaelmiércoles12demarzo,losministros decidieron por unanimidad declarar impedida a la ministra Lenia Batres Guadarrama, negándolelaposibilidaddepresentarsuproyecto de resolución sobre el amparo interpuesto por Salinas Pliego contra la facultad de la UIF parasolicitar su informaciónbancaria.

La decisión se tomó en respuesta a la solicitud del empresario, quien argumentó falta de imparcialidad por parte de Batres, señalando sucomportamientoenredessocialescomoevidencia.

El amparo,concedido en julio de 2022 por el juez federal Gabriel Regis López, titular del Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia AdministrativaenlaCiudaddeMéxico,excluye a Salinas Pliego de la aplicación de la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley del Mercado

deValores,evitandoquelaUIFaccedaadatos financieros sobre sus actividades.

Hay que destacar que la resolución judicial surgió tras la investigación derivada de los PandoraPapers,dondeseidentificóa72mexicanos,incluidoSalinasPliego,loquemotivóa la UIF a solicitar información a las instituciones financieras del país.

Hay que explicar también que los "Pandora Papers" son un conjunto de 11.9 millones de documentos filtrados a escala global, en donde se descubrió que más de 3 mil clientes en México usaron sociedades secretas en paraísos fiscales.

Ante esta situación,la UIF impugnó el amparo y el 9 de marzo de 2023 solicitó su revisión ante la SCJN,por lo que la Segunda Sala de la Corte aceptó atraer el caso.

"Sustraer a una sola persona de la aplicación de leyes,la ubica por encima de todo un país al otorgarle capacidad definitiva y permanente para eludir la aplicación de la legislación en materia de lavado de dinero y otros ilícitos relacionados, pues su información financiera personal no podría usarse en procedimiento penal o civil alguno, dentro y fuera del país, para siempre", puntualizaron.

Ante dicha posición,la empresa de Ricardo Salinas acusó a la Unidad de Inteligencia Financiera de utilizar "sin pudor" las herramientas del Estado para amedrentar a los "adversarios" del partido en elpoder.

Enlíneaconlaestrategiamediáticayjudicial de su dueño, Ricardo Salinas Pliego,contra el Gobierno Federal, Grupo Salinas tachó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de "clásico comisario estalinista" y la acusó de "perseguir y amedrentar a ciudadanos defensores de lalibertad" en nombre de Morena.

Grupo Salinas acusó a la UIF de pretender "someter a jueces,magistrados y ministros", y de utilizar "sin pudor" las herramientas del Estadoparaamedrentaralos "adversarios" del partido enel poder.

La embestida de Grupo Salinas contra la UIF ocurre un par de días después que Ricardo SalinasPliegoselanzarapersonalmentecontra la ministra Lenia Batres Guadarrama,a quien obligóaexcusarsedeparticiparenladiscusión y la decisión sobre su amparo contra la UIF. El multimillonarioalegóquelamujer,aquienserefirió como "ministra burra", tenía "prejuicios" contraélporsu "agendapersonalypolítica",un argumento quefue validado porla SCJN

Influenciadeviolencia enECONOMÍAECONOMÍAdeMé Méxixico co

La situación de inseguridad en diversas regiones del país ha tenido profundas repercusiones en la economía, afectando tanto la inversión como el desarrollo de sectores claves.Laincertidumbrederivadade episodiosviolentosgeneraunambientedesfavorable para los negocios y obstaculiza el crecimiento en áreas que tradicionalmente han sido motores económicos.

El impacto se hace notar de inmediato en el sector turístico.Muchas regiones que dependían de su atractivo cultural y natural han vistounacaídaenelflujodevisitantes, loque repercute en la disminución de ingresos para hoteles, restaurantes y otros servicios relacionados. La percepción de riesgo y la falta de confianza en la seguridad impiden que turistas nacionales e internacionales elijan destinos que, en condiciones normales, impulsarían la economía local. Esta situación, además,afectaapequeños comerciantesyprestadores de servicios, cuya viabilidad depende directamente de la afluencia de visitantes.

La inversión privada ha sufrido retrocesos notables,yaque elclimadeinseguridadlleva a empresarios e inversionistas a replantear sus estrategias. Ante el temor de enfrentar situaciones imprevistas, muchos proyectos de expansión o modernización se posponen o cancelan, generando un efecto dominó que perjudica la generación de empleo y la dinamización de la actividad económica. La falta de capital y la reticencia a comprometerse en áreas conflictivas crean una barrera para el desarrollo de iniciativas productivas, limitando el crecimiento y la diversificación de la economía regional.

invertidoeneducación,infraestructura,saludy programas de desarrollo se ven redirigidos hacia operativos y medidas preventivas. Este desvío presupuestario impide que se aborden problemas estructurales que podrían contribuir a un crecimiento sostenido y a la mejora de la calidaddevida.Lanecesidadde contar con mayores efectivos y equipamiento paracombatirladelincuencia,aunqueineludible, representa una carga que compite con otros sectores prioritariosde inversión. El ámbito financiero también ha sido afectado,yaquelasentidadesbancariasydecrédito muestran mayor cautela a la hora de otorgar financiamiento en zonas con altos índicesde violencia.Estaactitudrestrictivacontribuye a la escasez de recursos para empresas que requieren inversión para expandirse o incluso para mantener sus operaciones. La

el crecimiento económico, dificultando la entrada de nuevos capitales que podrían revitalizar las economías locales.

Dentro de las comunidades, el temor y la desconfianza modifican patrones de consumo y movilidad. Muchos ciudadanos optan por evitar zonas consideradas peligrosas, lo que impacta directamente en el comercio y la actividaddemercadoslocales. Lareducción en la afluenciadeconsumidoresafectalarentabilidad de los pequeños negocios, provocando cierres y la pérdida de empleos. Asimismo, la migración de profesionales y empresarios haciaáreasmássegurasagravalafugadecapital humano,indispensable para innovar y mantener lacompetitividad enun entornoglobal. La productividad en sectores como la agricultura e industria también se ve mermada por la violencia. Los bloqueos, enfrentamientos y

NACIONAL

VIENEDEPÁGINA12

na de producción y elevan los costos operativos. Las empresas se ven obligadas a invertirenmedidasdeseguridadadicionales, lo que reduce los márgenes de ganancia y limita su capacidad de crecimiento. La incertidumbreeneltransportedemercancíasyla dificultad para garantizar la seguridad de trabajadores y productos repercute en la eficiencia y competitividad de las empresas, afectando a la economía de manera directa. A pesar deestepanorama, expertos destacan que la recuperación es posible mediante la implementación de estrategias integrales. La cooperación entre el sector público y privado, junto con la participación activa de la sociedad,esfundamentalpararevertirlaespiral negativa. Proyectos de infraestructura, incentivos a la inversión y programas de desarrollo social son algunas de las iniciativas que podrían, a mediano plazo, favorecer una estabilización económica.La clave radica en crear entornosdeseguridadquerestauren la confianza de ciudadanos, inversionistas y turistas.

El desafío es enorme, pero la transformación de este escenario adverso en una oportunidad de crecimiento depende del compromiso y la coordinación de todos los sectores involucrados. Sólo a través de un esfuerzo conjunto se podrá reactivar la economía y construir un futuro más próspero para las regiones afectadas. La seguridad y el des-

Expertos Expertosaseguranuna posibleRECUPERACIÓN RECUPERACIÓN

arrollo económico deben trabajar de la mano paraforjarun camino deestabilidady progreso en un contexto marcado por la incertidumbre.

Estossonlosestadoscuyaeconomíahasufrido impactossignificativosdebidoalaviolencia: Guerrero. Similar a Michoacán,Guerrero ha sido escenario de innovaciones en tácticas criminales, lo que ha aumentado los riesgosparalapoblación.Laviolenciaen este estado ha afectado la economía local, especialmente en Acapulco, donde el turismo es una fuente importante de ingresos. La inseguridad ha disuadido a los turistas y ha reducido la inversión en infraestructura turística.

Michoacán. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha intensificado sus operaciones en este estado, exacerbandodisputascongrupos locales y rivales. En 2024, se duplicó el uso de explosivos y tácticas de violencia a distancia, como drones adaptados para lanzar explosivos y minas terrestres improvisadas, lo que aumenta los riesgos para civiles y fuerzas de seguridad.Estaescaladadeviolencia ha desalentado la inversión y ha afectado sectores económicos clave, como la agricultura y el turismo.

Tamaulipas: La ubicación estratégica de

este estado,junto a la frontera,lo convierte en unepicentroparaelcontrabandoyactividades ilícitas,lo que deteriora la confianza empresarialyafectael comercio transfronterizo. Jalisco. La consolidación de grupos criminales en ciertas zonas ha mermado la percepción de seguridad,lo que se traduce en una menor inversión y en un crecimiento económico más lento en sectores clave.

Sinaloa.Históricamentevinculadoalnarcotráfico, este estado enfrenta situaciones críticas debido a conflictos entre facciones del crimen organizado. La presidenta Claudia Sheinbaum hareforzadolapresenciadefuerzas federales en la zona, reiterando su compromiso con la paz y el apoyo a las familias afectadas por la inseguridad en México. Sin embargo,la violencia persiste y afecta negativamente la inversión y el turismo en la región.

Guanajuato. Este estado ha sido uno de los principales escenarios de disputas entre el CJNG y el Cártel de Santa Rosa de Lima, especialmente en torno al mercado del robo de combustible. La lucha por el control de rutas estratégicas ha escalado la violencia a estados vecinos como Querétaro. La inseguridad ha afectado la industria automotriz y otrasactividadeseconómicas, disuadiendoa las empresas de invertir y expandirse. Chiapas. La militarización de la seguridad ha planteado preocupaciones sobre posibles abusosdederechoshumanos.Incidentesgraves,como la muerte de migrantes en operativos militares,han generado conflictos adicionales. La violencia y la inseguridad han afectado la economía local, especialmente en sectores como la agricultura y el comercio, disuadiendo a los inversores y reduciendo la productividad.

14NACIONAL

Aseguran Aseguran152laboratorios 152laboratorios clandestinosenCosalá

En el transcurso del presente mes,las fuerzas federales,en operativos específicos,hanaseguradountotalde152 laboratorios clandestinos para procesar drogas sintéticas en diversos poblados de losmunicipios deCuliacán yCosalá.

Uno de los mayores aseguramientos tuvo lugar el 1 de marzo, en el que se ubicaron 14 laboratorios en los que se encontraron condensadores, centrifugadoras, costales bidones, reactores, tinas de plástico y diversas sustancias químicas.

Undíadespuésdelhallazgo,enlospueblos de Los Cedros, El Bichi de Arriba, Presa Sanalona, Santa Cruz de Alaya, Las Juntas, Las Tinas, Los Vasitos y El Vizcaíno, en el municipio de Culiacán, Sinaloa, elementos delEjércitoubicaron nuevos centros de procesamiento de drogassintéticas.

En tanto,ese mismo día,en las comunidades de La Cañada, Las Amargosas y El Sauce, en el municipio de Cosalá,personal militar descubrió 13 nuevos laboratorios clandestinosparaprocesardrogas, dondese aseguraronsustanciasquímicasyequipos.

Días después, 12 nuevos centros de procesamientos dedrogas sintéticas clandestinos fueron descubiertos en nuevos poblados de losmunicipiosdeCuliacányCosalá, donde se encontraron diversos utensilios, condensadores, centrifugadoras, costales con sustanciasquímicas,bidones,tinasde plástico, entreotrosequipos.

Otros13narcolaboratoriosclandestinos fueron descubiertos por elementos federales, en recorridos por poblados de Culiacán, entre ellos Cerro del Bichi, El Bichi, ejido las Juntas y Carboneras; en

tanto que en Cosalá, las zonas fueron en Cajón de Minas, Bailita, el ejido El Copaco, ejido Cruz de Alaya, Cerro del Sauce y elVizcaíno.

Apenas hace dos días, Verona Hernández Valenzuela, vocera de seguridadpública del estado,informóquepersonal militar, en trabajos de reconocimiento en las localidades de Alcoyonqui, El Bichi de Arriba, Corral Viejo, Copaco, la Presa Sanalona y Palo Blanco, en la jurisdicción del municipio de Culiacán, encontró los laboratorios clandestinos.

En tanto que, en las comunidades de Chapala, El Tecomate, Taraises y La Tasajera, enelmunicipiode Cosalá, se aseguraron cuatro de estos laboratorios con

yCuliacán

diversas sustancias químicas y equipos paraelprocesamiento.

Lamañana del domingo pasado,enrecorridos terrestres,elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal Preventiva, en los poblados de Copado, El Limón de Tellaeche y la Presa Sanalona, en Culiacán, se encontraron asentamientos utilizados para el procesamiento de drogas sintéticas.

Lo mismo sucedió en Cosalá, en los poblados de Vado Hondo, El Veinticuatro, La Livonia, Mezcatitlán, Palo Blanco y PueblodeAyala, dondefuerzasfederalesy estatales aseguraron todos los equipos usados para la fabricación de drogas sintéticas.

Millonariaincineración dedrogasenCd.Juárez Cd.Juárez

Relacionadas con 37 carpetas de investigación, la Fiscalía General de la República, en presencia de autoridades de los tres niveles de gobierno y dirigentes de organizaciones civiles, incineraron, en el estado de Chihuahua, aproximadamente dos toneladas de narcóticos,en las se incluyen éxtasis,cocaína y metanfetaminas.

Recuperan Recuperanpolicías 5toneladasde autopartesrobadas

Por medio de comunicado, la dependencia que encabeza el fiscal general de la nación, Alejandro Gertz Manero, confirmó, por medio de su Fiscalía Especializada de Control Regional en Chihuahua, que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, realizó la incineración de una tonelada 752 kilos de narcóticos, 353 unidades de psicotrópicos y objetos del delito.

Precisó que las acciones se llevaron a cabo en instalaciones del Noveno Regimiento de Caballería Motorizado, con sede en Ciudad Juárez, en presencia de autoridades militares, Agencia de InvestigaciónCriminalyrepresentantedelÓrgano Interno de Control de la institución, entre otras,las que verificaron que el proceso se llevara a cabo en los términos de la normatividad en la materia aplicable.

"El registro del narcótico incinerado, obra en los aseguramientos de 37 carpetas de investigación que corresponden a las subsedes de Nuevo Casas Grandes Chihuahua y Ciudad Juárez, y consistió en la destrucción de una tonelada 739 kilos 709 gramos500miligramosde marihuanay semilla demarihuana;12kilos492gramos700 miligramos de clorhidrato de metanfetamina; 635 gramos 427 miligramos de cocaína y clorhidrato de cocaína; 353 unidades de clonazepam, clorhidrato de tramadol y MDMA (éxtasis), además de objetos del delito".

Se destacó que las investigaciones en torno a los decomisos continúan a efecto de identificar, localizar, detener y poner a disposición de las autoridades competentes al resto de los presuntos delincuentes que manejaban los citados tóxicos, con un valor comercial de varios millones de pesos.

Por lo menos cinco toneladas de autopartes, presumiblemente robadas,fueron recuperadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital del país, con apoyo de autoridades federales,en la alcaldía Gustavo A.Madero, sin que se registraran incidentes mayores. Las investigaciones continúan a efecto de identificar,localizary detener alos "propietarios" de esos artículos, con valor de varios millones de pesos.

"Elementos de la SSC-CdMx,con apoyo de la Fiscalía General de Justicia,las secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México, además de guardias nacionales, ejecutaron

nia San Felipe de Jesús, en Gustavo A. Madero, donde aseguraron aproximadamente cinco toneladas de autopartes robadas,dos placas de vehículos y dos guanteras,todos con reporte de robo activo", precisóla dependencia al mando del secretario PabloVázquez Camacho. Expuso que como resultado de investigacionesdegabineteycampo,enseguimientoy atención a los reportes de robo de autopartes y vehículos, los policías identificaron una propiedad que era utilizada para almacenar accesorios para automóviles. Los datos y pruebas obtenidas fueron entregados al Ministerio Público, quien solicitó y obtuvo de un juez de control el mandamiento judicial.

"Fue así que acudieron a un predio ubicado en la calle Independencia, donde intervinieron y fueron aseguradas alrededor de cinco toneladas de autopartes; entre ellas se encontraban dos placas de circulación y dos guanteras que tenían reporte de robo activo".

El predio fue sellado y se encuentra bajo resguardo policial mientras se continúa con las diligencias,en tanto lo asegurado quedó a disposición de las autoridades ministeriales para la integración de la carpeta de investigación correspondiente.

Finalmente, la SSC y FGJ citadinas, al igual que las autoridades federales, reafirmaron su compromiso de continuar en coordinación con las instituciones del Gabinete de Seguridad,para atender las denuncias de la ciudadanía y detener a quienes cometen los delitos queatentan contralaseguridadytranquilidad de las y los habitantes de la Ciudad de México.

16NACIONAL

Nosonhornos Nosonhornostradicionaleslos tradicionaleslos delranchoIzaguirre: delranchoIzaguirre:buscadores buscadores

La representante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, Indira Navarro, resaltó que la metodología para la incineración consistía en cavar agujeros para quemar cuerpos de manera clandestina. No se trata de hornos en un sentido tradicional, sino de una manera distinta de operar que encontraron en el terreno.

De este modo la madre buscadora respondió al comunicado de la Fiscalía del Estado, la cual negó que existieran hornos crematorios, subrayando que hay pruebas físicas de huesos calcinados hallados en el sitio.

"Desde un inicio dijimos que no eran hornos como los que estamos acostumbrados a ver; esta era una forma muy diferente de operar. Cavaron un agujero grande, de un metro de profundidad, colocaron una plancha de piedra y rocas,como ladrillos,en la base,pusieron los cuerpos.

“Después de quemar,cubrieron con tierra.Es por eso que encontramos hornos enterrados, y hay más;seguirán saliendo más", declaró.

Indira Navarro reportó que los hallazgos más importantes respecto al rancho Izaguirre, en Teuchitlán, son que algunas prendas y calzado coinciden con los de ciertos jóvenes reclutados y desaparecidos en las centrales de autobuses, ya que las familias reconocieron las pertenencias de sus seres queridosenlastransmisionesenvivoyenlas fotografías difundidas tras este hallazgo.

Agregó que al menos tres personas están dispuestas a testificar sobre lo que vieron y saben del lugar. Estas declaraciones están respaldadas porpruebas,aunque algunostestigos han preferido mantener el anonimato por motivos de seguridad.

Comentó que han recibido apoyo internacional y el ofrecimiento de la ayuda de activistas de otros países para identificar sitios

Manifestó que estos hallazgos son significativos no sólo por la evidencia física encontrada,sinotambiénporque promuevenla sensibilización sobre el problema de los desaparecidos y permiten la posibilidad de justicia para las víctimas y sus familias.

Indira mencionó que el impacto del hallazgo hatrascendido a escala mundial,sensibilizando a más personas sobre el problema de las desapariciones.

El descubrimiento involucró ropa y pertenenciasquecoincidíanconpersonasdesaparecidas, lo cual conectó con familias que habían reportado a sus seres queridos como desaparecidos.

Navarro Lugopidió que las tareas de búsqueda y localización de restos humanos se extiendanadiversospuntos de todoelestado de Jalisco, incluyendo el rancho de La Vega, también ubicado en Teuchitlán, donde las autoridades descubrieron -el pasado 29 de enero de 2025- que ahí también operaba un

porel delitodeprivaciónilegal de la libertad.

Celebran misa Celebran misa por los fallecidos por los fallecidos

Un puñado de tierra del rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, donde se detectó la inhumación clandestina de restos humanos en hornos crematorios de tierra, fue llevado a la misa que se celebró el viernes pasado en "La glorieta de las y los desaparecidos", en Guadalajara, y fue bendecido por los sacerdotes que presidieron la ceremonia religiosa.

La misa, concelebrada por los sacerdotes Antonio Velázquez y Rodolfo Velázquez, tuvo como objetivo "dar consuelo a las familias que tienen un ser querido desaparecido" y "orar por las personas fallecidas y pedir perdón por el daño causado", en el contexto del hallazgo del campo de reclutamientoforzadoy exterminio.

DOMINGO16

DEMARZO2025

Como parte de la Cuarta Sesión Especial, y en estricto apego a lo señalado por el Calendario para el Proceso Electoral Judicial Extraordinario del Estado de México, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ordenó el inicio de la impresión de documentaciónelectoral,asícomoelarranque de la producción de material.

Al respecto de la documentación electoral, laconsejerapresidenta Amalia PulidoGómez indicó que, pese a que las boletas para este proceso electoral serán físicamente distintas, seguirán siendo el instrumento idóneo paraque cada ciudadano y ciudadana plasme su voluntad y la haga saber de manera clara a quienes contabilizarán los votos.

Añadióque el reto no es menor,pues deberán imprimirse alrededor de 53 millones de boletas;es decir,cuatro veces más que en la elección de gubernatura 2023, mismas que tendrán que estar en los órganos desconcentrados del IEEM,a partir del 1 de mayo para comenzar con su integración y posterior distribución.

Por su parte, la consejera electoral July Erika Armenta Paulino indicó que este proceso de impresión será el mayor reto logístico que ha enfrentado el IEEM en lo que a organización se refiere;ante una encomienda de estas características, dijo, no hay margen para el error,por lo que el IEEM hará todo lo necesario para que las y los electoresencuentren en su casilla las papeletas para elegir a integrantes del Poder Judicial de la entidad.

Durante su intervención,la Consejera realizó diversas peticiones a la empresa que será responsable de la impresión de las boletas electorales, como informes detallados sobre los avances diarios de producción y cambios en los mismos, a fin de dar un seguimiento puntual a los trabajos y abonar a que este proceso sea exitoso;además,reiteró su reconocimiento a la Dirección de Organización por los esfuerzos realizados.

Ordena OrdenaConsejoGeneraldel

En el mismo punto de la Orden del Día, la consejera electoral Karina Ivonne Vaquera Montoya mencionó que en esta etapa del proceso, la transparencia es fundamental, a fin de que la ciudadanía sepa que las actuaciones que realiza el IEEM, como en el caso del Comité de Adquisiciones,Enajenaciones,Arrendamientos y Contratación de Servicios podrán ser revisadas en todo momento, pues la institución no está exenta de apegarse a los principios de certeza y legalidad, sobre todo en un contexto donde los tiempos para el desarrollo de las tareas del proceso electoral son acotados.

El Consejo General acompañó el dictamen elaborado por el Comité de Adquisiciones conformado por diversas áreas técnicas que visitaron las instalaciones de las empresas, realizaron una evaluación técnica a las muestras presentadaspor estas y un análisis econó-

micoqueconsiderólamejoroferta disponible en el mercado, y con tomando como base estos parámetros analizaron todas las propuestas recibidas previo a emitir el dictamen correspondiente.

Derivadodedichoanálisis,elComité emitió un dictamen favorable para la empresa Formas Inteligentes S.A de C.V que se encargará de elaborar la documentación electoral; mientras que el dictamen para la fabricación dematerialfueasignado a3Hempaquey cartón S.de R.L de C.V y Cajas Graf S.A de C.V. De acuerdo con las fechas establecidas en los acuerdos IEEM/CG/37/2025 y IEEM/ CG/36/2025 en los que se establecen los parámetros de supervisión en la producción de documentación y materiales electorales,el 15 de marzo se determinó como el inicio de estos trabajos, pues debido al volumen de documentación requerido,cada día cuenta.

Texas TexaspideaTrump TrumppresioneaMé Méxixico co, conARANCELES,portratadodeaguas

Legisladores de Texas buscan que la administración de Donald Trump incluya en las negociaciones de aranceles con México presiones a ese país para que cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada hace décadas,ante la grave escasez del líquido que afronta el estado.

"El año pasado,una planta de azúcar en el Valle se vio obligada a cerrar,debido a los niveles insuficientes de agua", sostuvo a EFE la congresista demócrata estatal Erin Elizabeth Gámez.

Lalegisladoraadvirtióde "lasgravesconsecuenciaseconómicas" queenfrentaesa región,debido al incumplimiento de México con el tratado de aguas de 1944, en un momento en que las tensiones comerciales entre ambos países se intensifican. La congresista, que representa a una población de mayoría hispana (94.2 %), coincide y apoya el decreto presentado esta semana por el senador estatal republicano Adam Hinojosa.

En el documento urgen al gobierno de Claudia Sheinbaum que cumpla con un acuerdo bilateral firmado hace 80 años, en medio de pérdidas que ascienden a 993 millones de dólares anualesenel sur deTexas,debidoalafaltadeaguaparala irrigación, según cálculos de la UniversidadTexas A&M.

El decreto exige al Departamento de Estado de EE. UU. y a la Comisión InternacionaldeLímitesyAguas quetomenmedi-

das para garantizar que México cumpla conelTratado deAguas de1944.

Alertan repercusiones Alertan repercusiones económicas por económicas por incumplimiento del incumplimiento del Tratado de Aguas Tratado de Aguas

Según el documento, México no ha cumplido con sus obligaciones en las últimas tres décadas,lo que ha provocado graves consecuencias económicas en el sur de Texas, "incluido el cierre permanente del único ingenio azucarero del estado en 2024 y reducciones significativas en la producción agrícola.

"México ha expandido la producción agrícola en el estado de Chihuahua, utilizando volúmenesdeaguaqueexcedenloacordado bajo el tratado", subraya el decreto. La solicitud de Hinojosa, que tiene apoyo

bipartidista,destaca que dicho incremento ha reducido significativamente el suministro de agua para Texas, provocando graves repercusiones económicas y medioambientales en toda la región.

La demócrata Gámez precisó que, sin un accesofiablealagua,laproducciónagrícola y las industrias locales sufren, lo que afecta directamente el empleo, la inversión y la estabilidad económica general de la región.

"Bajo los términos del tratado, Estados Unidos proporciona a México agua del río Colorado. Deberíamos explorar la posibilidad de restringir o ajustar estas exportaciones como apalancamiento para asegurarque Méxicocumplaconsusobligaciones", agregó.

El senador estatal Charles Perry propone utilizar el flujo de agua del río Grande (río Bravo en México) como elemento de presión en la relación bilateral.

"Condicionar el comercio a la entrega de agua podría beneficiar a los agricultores del valle de Texas,quienes enfrentan serias dificultades por la sequía", sugirió Perry. No obstante, diversos expertos subrayan que ambas naciones fronterizas sufren los efectos de la sequía y el uso excesivo del agua.

Según RosarioSánchez,investigadora del Instituto de Recursos Hídricos de Texas, aunqueelacuerdointernacionalestablece cantidades específicas, las condiciones actuales de la cuenca hacen imposible satisfacer dichos requerimientos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.