La Tarde

Page 19

CULTURA 19

LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Sexta Edición de DocsDF * Uruguay invitado de honor

C

La reina Roja y otras reinas que se han librado del anonimato En 1994 en Palenque, Chiapas, se descubrió el entierro más importante de una mujer en Mesoamérica, debido a la falta de datos que revelaran su identidad la llamaron "La Reina Roja" por estar cubierta de pigmento de cinabrio. A partir de este hallazgo, la pintora y escenógrafa Ana María Beba Pecanins elaboró cajas que contiene máscaras de los rostros de mujeres que la artista admiró por su relevancia en el ámbito cultural, artístico, político y social; las máscaras fueron realizadas a partir de la técnica veneciana, es decir moldeada directamente del rostro, posteriormente cada una de ellas pintó y decoró su propia máscara. Algunas de las mujeres que participaron son Jimena Giménez Cacho, Juliana Faesler, Luisa Huertas, Elena Poniatowska, Eugenia León, Carmen Lira, Janet Macari, Adriana Pérez Cañedo, Julieta Egurrola y Patricia Reyes Espíndola, Lynn Fainchtein, Maritza López, Beatriz Sheridan y Regina Orozco, entre otras. La artista reflexiona sobre el rol histórico de la mujer, que no ha logrado escapar de esa capa de cinabrio con la que la recubre la historia oficial y la íntima. "Ostentamos un poder profundo, pero sutil, estamos cubiertas de jade pero olvidan nuestros nombres. Seguimos escondidas detrás de la lápida de nuestros hijos, nuestros padres, nuestros hermanos y aún peor de nuestra propia concepción perversa de la abnegación". La artista plantea despojar de su máscara mortuoria a La Reina Roja para retratar a las reinas que han logrado liberarse del anonimato, que han dicho con claridad sus nombres para reclamar su lugar en la historia. La exposición La Reina Roja. Homenaje a Beba Pecanins, está dedicada a la memoria de la pintora y escenógrafa Ana María Beba Pecanins (1962-2009), y consta de 120 cajas, aproximadamente, máscaras, pinturas y objetos personales de la artista, quien inició este proyecto y lo concluyó Montserrat Pecanins. Ana María Pecanins realizó estudios en diversas áreas de las artes escénicas y plásticas como pintura, museografía, escenografía para teatro y televisión, arte-objeto, artes gráficas, marionetas y texturización, entre otras. Sus maestros fueron Josep Guinovart, Daniel Armigon, Ludwik Margules, Esther Seligson, HV Toser, Alejandro Luna y Carlos García Agraz. Las actividades alternas a la exposición son el acto inaugural y el performance 101 reinitas y su pilón, a cargo de Montserrat Pecanins. La cita es el martes 6 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Museo Universitario del Chopo. También se llevará a cabo la mesa redonda La Reina Roja de Beba Pecanins, el jueves 22 de septiembre, a las 19:00 horas. En ambos eventos la entrada es libre.

on la proyección del documental "Life in a day" en el Teatro de la Ciudad, dará inició el 29 de septiembre la sexta edición del Festival Internacional de cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF). Life in a day es una producción del cineasta estadounidense Kevin Mcdonald, primer documental social producido en la historia, que recopiló más de 80 mil videos amateurs enviados por personas de todo el mundo a un sitio de internet. Los videos relatan las actividades realizadas por los participantes durante el 24 de julio de 2010. Para exponer trabajos nacionales y extranjeros producidos en el último año, el 29 de septiembre al 9 de octubre se exhibirán 130 documentales -elegidos entre mil 111 trabajos- convocados durante enero y marzo de este año, con un total de 350 proyecciones en 80 sedes de 15 estados de la República. En esta edición, participaron 71 países de los cuales quedaron seleccionados 40, de éstos 17 fueron Iberoamericanos. Más de 110 mil espectadores han disfrutado en las ediciones pasadas de cinco mil películas de 90 países, 31 documentales se han producido a través del Reto DocsDF y se contó con aproximadamente 400 invitados internacionales que han dado cuenta de la importancia del lenguaje documental en el mundo contemporáneo. Este año se espera una afluencia de más de 40 mil personas. En esta edición, nuevamente participará la Red del Circuito de Cine Clubes Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina, lo que permitirá proyectar una selección de la programación de DOCSDF en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, con lo que se logra llevar cada vez a más público la oferta cinematográfica. Como cada año, el festival estará dividido en diferentes categorías para todos los gustos, con temas variados que tocan problemáticas sociales, además de exponer situaciones de todos los continentes. En esta ocasión el invitado de honor será Uruguay. Inti Cordera y Pau Montagud, director ejecutivo y artístico, respectivamente, del encuentro, coincidie-

ron en que esta nueva edición contará con algunas de las propuestas documentales más esperadas de los amantes de este género. Marina Stavenhagen, directora de Imcine, afirmó que DocsDF es una plataforma que ha crecido con cada edición y que se ha afianzado en el gusto del público, mostrando que se debe luchar por el respaldo al género documental desde diversas trincheras. "Sin duda este espacio se ha convertido en el festival de cine documental más importante del entorno latinoamericano, la difusión y realización de este género con un apoyo interinstitucional es vital para México, por tratarse de un espejo de la realidad, además de una herramienta para formar audiencias críticas", dijo Stavenhagen. Por su parte, Inti Muñoz, Director del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, celebró que la suma de voluntades entre instituciones culturales haya permitido un mayor crecimiento del festival, propiciando un contacto directo con el público tanto con las proyecciones al aire libre, como con las convocatorias que buscan impulsar nuevos talentos.

Las funciones gratuitas al aire libre se celebrarán en algunas de las plazas más emblemáticas de nuestra capital, además de la Red de Cine Clubes Comunitarios, en escuelas de nivel medio superior mediante el programa Prepa Sí y en espacios marginados con el apoyo de las áreas de cultura de las delegaciones. Las secciones competitivas del encuentro son Mejor Largometraje Documental, Mejor Cortometraje Documental y Mejor Documental para Televisión. Cine entre culturas, Suena mi pueblo, Hecho en México, Conciencia Global y Resistencia, serán parte de otras categorías. Las sedes del festival en la Ciudad de México, incluyen el Parque México, La Casa del Cine, el Cinematógrafo del Chopo, la Cineteca Nacional, Cine Lido, Lumiere Reforma, Lumiere Plaza Telmex, Ciudad Universitaria, Plaza Río de Janeiro, el Centro Cultural España, Centro Histórico de Tlalpan, Plaza San Jerónimo, Jardín Hidalgo en Coyoacán. La cinta Ensayo de una revolución, de Pedro Sara y Antonio Labajo, se exhibirá en la Plaza de las Tres Culturas, de Tlatelolco, además de Restrepo, en el Palacio del Colegio de Medicina, así como Nanook of the north, filme de esquimales que será musicalizado en vivo por Juan Pablo Villa. El miércoles 5 de octubre, se realizarán también las proyecciones del Reto DocsDF, en un evento público en la calle de San Jerónimo, entre Isabel la Católica y 5 de febrero, en el Centro Histórico, donde los cinco equipos participantes exhibirán sus documentales y recibirán la votación de un jurado y el público.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Tarde by unomásuno - Issuu