Cifras y estadísticas

Page 1

Septiembre de 2016

LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015 INFORME SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y VISIBILIDAD ACADÉMICA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1


2


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN

05

2. INTRODUCCIÓN

06

3. PROGRAMAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN CON FONDOS INTERNOS

10

3.2. Apoyo a la investigación para estudiantes PUCP

20

3.2.1 Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN)

20

3.2.2 Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET)

22

3.2.3 Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado (PAIP)

23

4. FINANCIAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP CON FONDOS EXTERNOS

25

5. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: ESTADÍSTICAS DE CONFORMACIÓN

29

6. PUBLICACIONES EN BASES DE DATOS RECONOCIDAS INTERNACIONALMENTE

32

6.1. DOCUMENTOS INDIZADOS EN BASE DE DATOS WEB OF SCIENCE

32

6.2. DOCUMENTOS INDIZADOS EN BASE DE DATOS SCOPUS

36

7. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES REGISTRADAS EN CV-PUCP

42

8. ANOTACIONES FINALES

45

3


4


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

1. PRESENTACIÓN El Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde el 2009 despliega esfuerzos sostenidos en la promoción de la investigación de calidad, en todos los niveles de la formación universitaria. Para el año 2017 en su Plan Estratégico Institucional (PEI 2017) se planteó como meta estratégica el desafío de construir las bases para constituirse en una universidad de investigación. La PUCP constituye un escenario particular y propicio para la investigación especializada y para el desarrollo tecnológico en el Perú, al albergar una convergencia única y variada de disciplinas académicas y profesionales que conforman sus diferentes áreas de conocimiento las mismas que abarcan desde las ciencias e ingenierías hasta las artes, pasando por las humanidades y las ciencias sociales. Dicha variedad hace que la PUCP sea una universidad generalista Asimismo, por su característica formativa disciplinaria, multidisciplinaria e interdisciplinaria, la investigación en la PUCP requiere de un sistema de soporte articulado que por un lado brinde apoyo para el financiamiento de proyectos de investigación, potencie las capacidades para la formulación de proyectos, fortalezca la conformación de grupos y de centros e institutos de investigación de la universidad, y por otro lado, debe realizar acciones y estrategias a fin de visibilizar toda su producción académica. Todo ello, alineado a la política académica y de infraestructura al servicio de la promoción de la investigación.

El presente informe es el cuarto reporte de investigación sobre la PUCP, el mismo que en esta ocasión incorpora, además de información estadística, un análisis de la producción académica de nuestra universidad hasta el semestre 2015 – II. Este esfuerzo de consolidación y análisis de información tiene por objetivo dar cuenta de nuestra producción académica. Consideramos que con esta publicación, se reafirma la necesidad institucional de la PUCP de fomentar y promover un diálogo más extensivo y articulado para la generación de nuevas estrategias que permitan incrementar el flujo y el volumen de las investigaciones, a fin de consolidarla como un quehacer fundamental y esencial en nuestra universidad. Finalmente, deseamos que el presente documento constituya una herramienta de consulta para los departamentos académicos, facultades, centros, institutos y grupos de investigación; para la toma de decisiones y formulación de estrategias que contribuyan a la mayor visibilidad y producción académica de calidad de nuestra universidad al servicio del país. Dirección de Gestión de la Investigación Setiembre 2016

5


2. INTRODUCCIÓN La PUCP mantiene un crecimiento ascendente en dirección a consolidarse como una universidad de investigación, así lo demuestra la información difundida sobre producción y visibilidad académica de las universidades en América Latina y el mundo. Es por ello, que consideramos de importancia dar cuenta de manera más detallada del aporte académico que con recursos propios o externos generan nuestros docentes, grupos, y centros e institutos de investigación. Asimismo resulta relevante brindar información de los programas de apoyo a los/las estudiantes de la PUCP. El primer apartado del presente documento (ítem 3) presenta información sobre los diversos programas de apoyo a la investigación con fondos propios dirigidos tanto a estudiantes como a docentes. En esa perspectiva, con respecto a los programas de apoyo a los/las docentes, se presenta información sobre el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP), y el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI). En cuanto a los programas de apoyo dirigidos a estudiantes, se presenta información sobre el Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN), el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Tesis (PADET) y el Programa de Apoyo a la Investigación en Posgrado (PAIP). En términos generales, un aspecto resaltante a considerar en ambos tipos de programas de apoyo a la investigación, es decir en docentes y estudiantes, es el notable incremento del financiamiento de proyectos de investigación. Dicho incremento, trae consigo mayores niveles de competencia por la obtención de fondos y mayores expectativas. Asimismo, es también importante notar la diversidad de áreas y temas de investigación propuestos, así como destacar que la mayor concentración de proyectos de investigación se presenta en los docentes y estudiantes de ingeniería, ciencias, humanidades y ciencias sociales. En torno a la cuota de género en el desarrollo de la investigación, se registran avances importantes al punto que particularmente en los programas de estudiantes se ha alcanzado una preeminencia femenina entre los ganadores del PADET y paridad en los resultados del PAIP. 6

En cuanto a los concursos para docentes, el Departamento de Ciencias ha reeditado su alta proporción y calidad de participación en las diferentes convocatorias internas de investigación, seguido por la participación de los docentes de los Departamentos de Ciencias Sociales y Psicología. En el segundo apartado (ítem 4) damos cuenta del financiamiento de la investigación con recursos externos que son administrados por la DGI, el mismo que puede ser de origen privado (nacional o internacional), o público, o de la cooperación internacional. En el periodo analizado, si bien el financiamiento extranjero ha decrecido, el financiamiento que proviene del Estado Peruano registra un incremento importante, aunque por el momento la política de financiamiento estatal para la investigación se concentra prioritariamente en las ciencias e ingenierías (CONCYTEC e Innóvate Perú), dejando de lado el desarrollo de otras áreas de conocimiento. Dada esta circunstancia, y con la finalidad de mejorar las opciones de la PUCP para la obtención del financiamiento de proyectos de investigación en otras áreas del conocimiento, la DGI viene desarrollando un conjunto de acciones para ampliar y mejorar la postulación a fondos externos, un ejemplo de ello lo constituye nuestra reciente suscripción al servicio PIVOT.1 El tercer apartado (ítem 5) presenta los avances en la formación y consolidación de los grupos de investigación existentes en la PUCP. Desde el año 2013 se viene implementando una política que incentiva la creación y formalización de los Grupos de Investigación (GI) con mecanismos participativos y de soporte en los procesos de búsqueda y captación de fondos para la investigación. En los últimos dos años la cantidad de grupos se ha duplicado (de 63 en el 2013 a 114 al 2015 y a 130 al 20162). Al cierre del 2015 un tercio del total de grupos de investigación tienen una conformación interdisciplinar con profesionales de diversas disciplinas y académicos ligados a la PUCP además de estudiantes y docentes de todos los niveles de la formación 1 PIVOT es una herramienta informática que ayuda a sus usuarios a la identificación de oportunidades de financiamiento para sus investigaciones. 2 A setiembre 2016.


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

universitaria, egresados, personal administrativo y otros profesionales e investigadores/as externos a la PUCP. Los grupos de investigación están adscritos a 22 unidades de la PUCP entre departamentos académicos y centros e institutos de investigación. Cabe destacar por su actividad sostenida, a los grupos de investigación adscritos a los Departamentos de Ciencias, de Ingeniería y de Psicología. En términos de composición de género, es preciso resaltar, que en algunos Grupos de Investigación (GI) cuatro de cada diez investigadores son mujeres. El cuarto apartado (ítem 6) brinda información de la producción académica en revistas consideradas en los principales índices internacionales: Scopus y Web of Sciences. Dicha producción académica, es medida, con estándares internacionales referidos a: tamaño de la producción, cantidad de citas y porcentajes de colaboración nacional e internacional etc. Si bien mantenemos una mirada crítica sobre dichas fuentes y estamos en la búsqueda de estándares alternativos, éstas bases de datos por el momento marcan la pauta de la medición de la producción académica a nivel internacional. Con respecto a dichos estándares, es importante precisar que en el presente documento hemos realizado una revisión comparativa de dichas fuentes, observando la notoria diferencia entre los datos reportados por ambos índices (WoS y Scopus), ello debido al alcance y cobertura de las revistas académicas mencionadas y sus distintos criterios de medición. En el análisis de dicha información se confirma que la producción científica que ha sido afiliada correctamente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) presenta un crecimiento ascendente y sostenido desde el año 2010, aumentando en porcentajes que oscilan entre 10% y 30% de su producción científica publicada. Si bien la mayor parte de la producción proviene de Ciencias e Ingeniería, se destaca también el crecimiento en otras disciplinas como las Ciencias Sociales y la Economía. Por otro lado, es importante tomar en consideración que la producción de conocimiento en la PUCP es principalmente de alto impacto, ello debido a que se registra una cantidad importante de citas por artículo superiores al promedio mundial. Dicha tendencia, se debe en parte al alto porcentaje de la producción colaborativa entre investigadores/as de la comunidad PUCP con miembros de otras universidades e institutos de

investigación de calidad y excelencia3. Si bien, el intercambio y nivel de colaboración puede mejorar, este es un esfuerzo inicial que consideramos debe valorarse. Otro aspecto a señalar es lo referido a la ubicación relativa de la PUCP en el ámbito internacional, aún persisten algunas tareas pendientes aunque con avances significativos. De acuerdo al informe de Scimago de 20154 se muestra que el nivel del tamaño de la producción científica de la PUCP comparada a nivel latinoamericano ha crecido en los últimos años, pasando del 0.07% al 0.15% del total de la producción científica publicada en la región. Dicha referencia adquiere mayor importancia si se toma en cuenta que en la PUCP no se publica en áreas de las ciencias de la vida (principalmente referidas a los aportes de la medicina y de la biología), área del conocimiento con mayor producción científica en la región y en el mundo. De ello se desprende que, de acuerdo al informe Scimago, si bien la PUCP no produce el volumen de publicaciones de las principales universidades latinoamericanas, supera a las mismas en cantidad de citas por publicación especializada, principalmente en aquellas áreas del conocimiento que tienen correspondencia con su oferta formativa. Así lo corroboran los principales indicadores utilizados en el Informe de Scimago tales como: el impacto relativo5o normalizado y el porcentaje de excelencia6 que junto a la relación de investigadores de la PUCP que publican en las revistas más valoradas (1er quartil –Q1-), demuestran la ubicación singular de la universidad en referencia a las competencias académicas adquiridas para la investigación especializada, tal como se muestra en la ilustración tomada del informe Scimago, la misma que compartimos a continuación.

3 No obstante ello, es importante señalar que la DGI esta atenta a la alta dependencia de estos valores en el hecho que un alto porcentaje reposa en la produccion de una sola disciplina, la Física. 4 Scimago (2015). Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Madrid: Scimago Lab, encargado por la PUCP y que da cuenta de la produccion académica de nuestra universidad para el periodo 2003 al 2013. 5 Impacto relativo: cantidad de citas alcanzadas por artículo considerando el promedio de citas por artículo dentro del área temática: por ejemplo, aquí y en todo el mundo los artículos de medicina reciben más citas por artículo que los de sociología no sólo porque hay más producción en sociología sino porque en sociología se cita más clásicos (que están en libros y no en artículos) mientras en medicina se cita estudios recientes (que están en artículos o anales de conferencias). 6 Porcentaje de excelencia: el porcentaje de artículos publicados por un autor o institución que forman parte del 10 o el 1% de artículos más citados dentro del área temática.

7


Grafico Nro. 1 Distribución de la producción científica de la PUCP por cuartil de publicación

Q4 (lowest values)

Q3

Q2

Q1 (highest values)

Año

ASSJR

2003

0.91

8

4

15

14

2004

1

1

12

7

8

2005

0.89

6

5

8

8

2006

0.78

9

16

7

14

2007

0.95

11

11

8

26

2008

0.8

13

10

23

23

2009

0.9

15

11

21

20

2010

0.79

12

17

32

31

2011

0.86

23

26

29

38

2012

0.85

26

31

53

51

Fuente: Informe Scimago PUCP 2015, datos Scopus

Adicionalmente, compartimos el siguiente gráfico en el que se evidencian los impactos normalizados que produce la calidad de las publicaciones científicas donde la PUCP se encuentra muy por encima del promedio mundial.

8


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Gráfico Nro. 2 Impacto normalizado con respecto al mundo según cuartil de publicación de la PUCP 5.0 5.4 4.0 3.5 3.0

Q1

2.5 2.0 1.5 word

Q2 Q3 Q4

0.5 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Informe Scimago PUCP 2015, con datos Scopus

Sabemos que la universidad adquiere un alto desempeño en los rankings de universidades, especialmente los rankings como el THE (ranking latinoamericano 2016) y el QS™ (ranking mundial 2016) donde no solo se considera la publicación en revistas indizadas, sino otras variables importantes como la demanda laboral o el grado de empleabilidad de sus egresados/as entre otros indicadores.

En el VRI y en la DGI se está impulsando la implementación de una serie de políticas y acciones estratégicas que buscan incentivar la investigación, promover las publicaciones de calidad y difundir los resultados de las investigaciones para recoger nuevos aportes para la gestión y el desarrollo de la investigación en la PUCP. Actualmente, las políticas del VRI incluyen el incentivo a la promoción de la investigación mediante diversos programas dirigidos a docentes y estudiantes, el reconocimiento a la investigación especializada, los mecanismos de apoyo para la búsqueda y captación de fondos para la investigación, la promoción de asociaciones entre investigadores/as de la PUCP con investigadores/as externos, el desarrollo de capacidades en la presentación de propuestas de investigación, la búsqueda de referencias especializadas, la elección de la plataforma pertinente para la publicación y la difusión de los alcances de lo investigado. Por último, en la parte final de documento (ítem 7) se presenta y agrupa la información sobre investigaciones y publicaciones consignadas por los/ las docentes en el CV-PUCP. Esta base de datos contiene información de investigaciones que no necesariamente se ven reflejadas en los rankings internacionales, pero que se sostienen en la literatura especializada de la comunicación científica en las diferentes áreas de investigación en circuitos académicos alternativos o no tradicionales y que son tambien referencia obligada para reconocer y visibilizar la produccion de calidad de nuestros investigadores, como ya lo vienen considerando desde la creacion del VRI. El primero es el Premio de Reconocimiento a la Investigacion (PRI) y luego el Reconocimiento a la Investigación (RI), que no se limita a los índices internacionales para reconocer la investigación de calidad producida en la PUCP.

9


3. PROGRAMAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN CON FONDOS INTERNOS Los programas de promoción y financiamiento a la investigación con fondos internos dirigidos a docentes y estudiantes constituyen una estrategia de importancia en la universidad. La regularidad de las convocatorias para el apoyo a la investigación, ha sido una constante que ha favorecido el financiamiento de nuevos proyectos además de generar expectativas entre los miembros de la comunidad universitaria. Al 2015 el CAP realizó su vigésima convocatoria ininterrumpida y el PAIN su décima convocatoria.

A lo largo de sus 20 años de vigencia se han realizado veinte ediciones de dicho concurso habiendo apoyado hasta la fecha un total de más de 900 proyectos de investigación. A todo este esfuerzo se suma desde el 2010 el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI), que promueve la investigación desde una perspectiva interdisciplinar. Ambos concursos, buscan promover el desarrollo de la investigación en los/las docentes, así como entre los/las investigadores/as con cargo administrativo que se desempeñan en los Centros e Institutos de Investigación de la PUCP, a fin de que emprendan iniciativas de investigación con el propósito de generar nuevos conocimientos cuyo resultado final sea difundido a través de una publicación. La información estadística presentada de ambos concursos constata; el aumento en la cantidad de propuestas presentadas y financiadas, la consolidación de capacidades de los centros e institutos de investigación especializados y el fortalecimiento de los grupos de investigación.

Históricamente los concursos de investigación para docentes son dos: el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) y el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI). La primera edición del Concurso Anual de Proyectos (CAP) se realizó en 1995 y por un largo tiempo su organización estuvo a cargo de la Dirección Académica de Investigación (DAI), actualmente es gestionada por la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI).

El siguiente cuadro muestra el crecimiento en el número de propuestas

Cuadro Nro. 01 Proyectos de investigación presentados a convocatorias internas por año CONVOCATORIA CONCURSO ANUAL DE PROYECTOS (CAP)

ESTADO

AÑO 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ganadores

44

52

44

61

59

62

68

73

No Ganadores

33

42

70

108

98

61

79

88 161

PRESENTADOS AL CAP

2016

77

94

114

169

157

123

147

Ganadores

--

13

--

--

--

7

--

6

No Ganadores

--

16

--

--

--

9

--

11

PRESENTADOS AL CPI

--

29

--

--

--

16

--

17

TOTAL PRESENTADOS (CAP / CPI)

77

123

114

169

157

139

147

178

CONCURSO DE PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS (CPI)

Fuente: Sistema de Información de la DGI (SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI 10


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

presentadas y aprobadas por año. Nos concentraremos en el periodo que va desde el inicio de la creación del VRI a la fecha, vale decir el periodo comprendido entre el 2009 y el 20167 tanto para el CAP como para el CPI. Al respecto, es importante indicar que si bien el Concurso Anual de Proyectos de Investigación tiene una convocatoria anual, el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI) fue convocado para los años 2010, 2014 y 2016. En el caso del CPI esperamos mantener dicha convocatoria de manera regular cada dos años, tal como ha sido en su última edición. El siguiente gráfico muestra el número de proyectos aprobados versus el número de proyectos presentados, si bien se incrementa el número de proyectos aprobados tambien se incrementa la proporción de proyectos no financiados.

A continuación, en el siguiente gráfico, se observa que si bien no todos los años se registra un aumento en el número de proyectos aprobados, el financiamiento a la investigación ha aumentado de manera continua. Lo que se evidencia en la existencia de mayores fondos disponibles para proyectos y por mas tiempo. Antes solo se financiaban proyectos hasta de un año de duración, ahora pueden ser bienales. En cuanto a los montos asignados, estos han multiplicado varias veces el límite establecido tradicionalmente a cada proyecto individual, pero hoy los grupos de investigación PUCP acceden a tres veces el financiamiento que se le puede otorgar a un investigador TC individual, y si es un CPI el financiamiento es mayor. Gráfico Nro. 04 Proyectos ganadores de convocatorias CAP vs total de la subvención interna aprobada 2009-2016

Gráfico Nro. 03 Proyectos presentados al Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2009 -2016 2010

2011

2012

2013

2014

2015

80

2016

169

Proyectos Ganadores CAP

2009

161

157 147 123

114

108 98

94 70 61 52 44

42

59

62

61

68

44

33

GANADORES

NO GANADORES

PRESENTADOS

60

52 44

59

62

68

73

44

40 20 0 5M

88 73

Subvención Interna (Millones S/.)

79

77

61

4M

4,01M

4,94M

5,02M

2015

2016

4,23M

3M 2,57M

2M 1M 0M

1,92M 1,01M

2009

1,33M

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 7 Se considera el 2016 pues la modalidad de subvención otorgada se registra con el año siguiente en el que se desarrollaran los proyectos. Asi la convocatoria del CAP el año 2016 se denomino CAP 2016, pues las investigaciones que postularon y ganaron ese año se ejecutarian recien el 2016.

Fuente: SI-DGI Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI 11


La

universidad ha incrementado el presupuesto para los concursos CAP y los concursos CPI

En ese sentido, consideramos que si bien las alternativas implementadas para el desarrollo de la investigación en la PUCP pueden ser adecuadas, ya que han impulsado el incremento de postulantes para el financiamiento de nuevos proyectos en todas las modalidades o programas de apoyo tanto para estudiantes como docentes, estos soportes pueden ser aún insuficientes ya que todos los años, por limitaciones de financiamiento, algunas decenas de buenos proyectos con puntajes en el límite inferior del financiamiento otorgado quedan sin ser apoyados. Una dotacion mayor de recursos permitiría que todos los proyectos de calidad que postulan cuenten con financiamiento. Analizando, las modalidades de concursos vigentes para el apoyo a la investigación docente, consideramos que el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios (CPI), es sin duda el que genera mayores retos y expectativas, ya que se trata de proyectos de investigación que implican y comprometen la construcción de conocimientos desde una perspectiva interdisciplinar que no es una suma de saberes disciplinares, sino una construcción articulada, dialogada y reflexiva. Estos atributos particulares, hacen que dicho proceso de construcción de conocimiento sea complejo y retador. Promover dicha construcción de saberes y conocimiento, constituye para el VRI y la DGI un nuevo desafío. En cuanto a los Grupos de Investigación PUCP (GI), es importante indicar que desde el 2013 la política de Grupos de Investigación (GI),incentiva a que sus proyectos de investigación participen en el CAP, para lo cual sus bases permiten la presentación de proyectos disciplinares e interdisciplinares. Esta nueva modalidad de participación permite que los GI participen y obtengan recursos para el desarrollo de sus investigaciones, y explica el porqué se ha reducido el número 12

de proyectos presentados al Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI), tal como puede apreciarse en el gráfico que presentamos a continuación. Gráfico Nro. 05 Proyectos presentados al Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI) por año

29

13

9

7

2010 GANADORES

17

16

16

2014

11 6

2016

NO GANADORES

PRESENTADOS

Fuente: SI-DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Dada la reducción del número de proyectos aprobados en el CPI principalmente en sus dos últimas ediciones, se disminuye la subvención interna aprobada para dicho concurso. A continuación, presentamos el detalle respectivo.

Proyectos Ganadores CPI

Gráfico Nro. 06 Proyectos ganadores de conovocatorias CPI vs. total de la subvención interna aprobada 15

13

10 7 5

6

Si analizamos el tipo de proyectos financiados tanto en el CAP como en el CPI notaremos que, la mayor parte de la investigación desarrollada en la PUCP es básica y aplicada, mientras que la investigación vinculada a la innovación productiva y al desarrollo tecnológico está por debajo del 10% del número total de proyectos de investigación. Esto es asi puesto que el Estado, a través del CONCYTEC y el Ministerio de la Producción, lleva a cabo desde hace ya un quinquenio, una agresivo financiamiento promocional al sector productivo nacional y a las universidades e institutos de investigación, siempre que se trate de investigación en las áreas de las ciencias y las ingenierías y orientada, ante todo, a fortalecer la competitividad del sector productivo. En dicho campo los investigadores de dichas áraeas de la PUCP han respondido de manera destacada, captando una fracción muy destacada de dichos fondos públicos, lo que explica la poca incidencia del financiamiento interno reportado. Al respecto presentamos el siguiente cuadro. Cuadro Nro. 02 Proyectos ganadores de concursos anuales (CAP), según tipo de investigación

0

Subvención Interna (Millones S/.)

2,47M 2M

AÑO

1,38M

1,18M

TIPO DE INVESTIGACIÓN

2009

2010

2011

Básica y Aplicada

36

48

42

51

Investigación y Desarrollo Tecnológico

8

4

2

Total general

44

52

44

1M 0M 2010

2014

2016

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI

En

2012 2013

2014

2015

2016

54

60

62

69

10

5

2

6

4

61

59

62

68

73

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

concursos internos, la mayor parte de la investigación desarrollada es básica y aplicada mientras que la investigación ligada al desarrollo tecnológico está por debajo del 10% del número de proyectos 13


Haciendo un análisis en torno al número de proyectos ganadores en el CAP por departamento académico, centro o instituto de investigación. Notaremos, tal como se mencionó líneas arriba, que el Departamento de Ciencias es el que ha conseguido más proyectos ganadores, seguido del Departamento de Ingeniería y del Departamento de Humanidades. Los proyectos de ciencia básica y aplicada, llevados a cabo por estas unidades ocupan el mayor numero de proyectos ganadores todos los años.

El gráfico que presentamos a continuación, muestra la cantidad total de proyectos presentados en el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) para el período 2009 – 2016, distribuidos entre proyectos ganadores y no ganadores por departamento, centro o instituto de investigación. Los resultados dan cuenta que los departamentos de ciencias, ingeniería y humanidades tienen una mayor participación y número de proyectos ganadores.

Cuadro Nro. 03 Proyectos ganadores de concursos anuales (CAP), por unidad

Gráfico Nro. 07 Proyectos ganadores y no ganadores presentados en concursos anuales (CAP) por unidad Período 2009 - 2016

DEPARTAMENTO / UNIDAD

2009

2010

2011

ARQUITECTURA

0

3

1

3

1

ARTE

2

2

0

1

13

14

15

0

2

5

DEPARTAMENTOS

CIENCIAS

CENTROS E INSTITUTOS

AÑO

CIENCIAS SOCIALES

2012 2013 2014

2015

2016

0

0

1

1

0

2

0

16

19

20

20

17

3

6

1

7

3

CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA

COMUNICACIONES

1

4

0

3

3

3

2

5

DERECHO

1

3

1

1

3

4

1

3

ECONOMÍA

1

1

4

4

3

2

0

1

EDUCACIÓN

1

1

0

1

1

1

0

1

HUMANIDADES

GANADORES 237

CIENCIAS

197

63

78

87

PSICOLOGÍA

157 134

141

HUMANIDADES

NO GANADORES

80

63

35

81

52

27

56

54

16

40

DERECHO

44

17

27

COMUNICACIONES

43

21

22

ARTE

34

8

ARQUITECTURA

30

9

26 21

8

5

8

12

11

9

12

13

EDUCACIÓN

INGENIERÍA

13

10

4

13

6

9

12

13

CIENCIAS DE LA GESTIÓN

PSICOLOGÍA

2

6

4

0

2

6

7

8

TEOLOGÍA

0

0

0

0

0

0

0

2

CISEPA

7

ICP

0

0

1

2

0

3

1

0

CIGA

5

2

3

INTE

0

0

1

2

2

1

2

0

EGPP

5

3

2

CIAC

1

0

0

0

1

0

0

1

CIAC

4

3

1

0

1

0

0

0

0

1

0

4

CIGA

IDEH-PUCP TEOLOGÍA

4

2

CISE

1

0

0

0

0

0

0

0

IOP

2

2

CISEPA

0

0

0

0

0

1

1

2

ARTES ESCÉNICAS

1

EGPP

0

0

0

0

0

1

0

2

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1

CISE

1

INRAS

1

IOP

Total general

0

0

0

0

0

1

0

1

44

52

44

61

59

62

68

73

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI 14

PRESENTADOS INGENIERÍA

INTE ICP

18

6

16 12 11

12 16

8

4

7

4

4

3

4 2

1 1 1 1

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Tal como ya lo habíamos señalado los concursos de proyectos de investigación concitan gran interés entre los/las docentes de la PUCP. A continuación, presentamos información sobre el número de docentes participantes en proyectos de investigación aprobados, tanto para el CAP como para el CPI. Al respecto, es necesario mencionar que un docente puede participar en más de un proyecto investigación, por consiguiente,

no necesariamente existe una correspondencia exacta entre el número de proyectos aprobados y el número de docentes participantes en los mismos. Del mismo modo, es importante indicar que los proyectos de investigación ganadores del Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI) realizados los años 2010, 2014 y 2016 incluyen un mayor número de docentes por proyecto dado su carácter interdisciplinario.

Cuadro Nro. 04 Docentes participantes en proyectos ganadores de convocatorias internas8 DGI por año, según departamento

AÑO DEPARTAMENTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ARQUITECTURA

2

5

2

5

4

0

0

5

ARTE

2

3

0

1

3

1

5

0 34

24

28

27

30

36

36

33

CIENCIAS DE LA GESTIÓN

0

2

0

0

0

0

0

1

CIENCIAS SOCIALES

0

12

6

3

9

10

17

15

COMUNICACIONES

1

6

0

3

6

7

5

10

DERECHO

1

6

1

2

3

5

1

3

ECONOMÍA

2

5

5

5

4

5

0

2

CIENCIAS

2

3

0

2

3

4

0

1

HUMANIDADES

11

22

13

16

19

21

19

21

INGENIERÍA

25

28

7

28

14

23

26

26

PSICOLOGÍA

6

12

10

3

5

20

17

15

TEOLOGÍA

0

0

0

0

0

1

0

2

76

132

71

98

106

133

123

135

EDUCACIÓN

Total general

Fuente: SI-DGI Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI 8 Incluye a docentes participantes en proyectos ganadores de convocatorias CAP y CPI.

15


Al revisar la distribución de profesores participantes en proyectos ganadores de acuerdo a su edad y género, se puede observar que la mayor parte de estos son varones en edades comprendidas entre los 35

y 49 años. Mientras tanto en el caso de las mujeres, sus edades oscilan entre los 35 y los 54 años de edad.

Gráfico Nro. 08 Docentes participantes en proyectos ganadores de convocatorias internas DGI por año, según género y grupo etario9

Fuente: SI-DGI / DIRINFO / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 9 Se considera grupo etario correspondiente a la fecha de postulación.

16


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

En el cuadro que presentamos a continuación, se realiza un análisis comparativo en torno a los profesores participantes en proyectos ganadores de acuerdo a su categoría y dedicación docente. Al respecto, se aprecia que hay una mayor participación de docentes en las categorías principal y asociado a tiempo completo, asi como los contratados a tiempo parcial por asignaturas. Cuadro Nro. 05 Docentes participantes en proyectos ganadores de convocatorias internas DGI por año, según categoría y dedicación PRINCIPAL

ASOCIADO

AUXILIAR

CONTRATADO

TC

TPC

TPA

TC

TPC

TPA

TC

TPC

TPA

TC

TPC

TPA

Total general

2009

21

2

1

12

0

3

6

1

3

6

2

19

76

2010

34

2

1

27

1

4

9

1

10

6

1

36

132

2011

25

0

0

16

0

0

9

1

1

3

0

16

71

2012

26

0

1

24

0

5

10

0

5

4

0

23

98

2013

30

0

1

22

0

2

15

0

4

2

0

30

106

2014

38

0

4

28

2

3

11

2

8

4

0

33

133

2015

20

0

2

44

0

3

7

0

7

3

0

37

123

2016

35

0

1

42

0

4

12

0

5

4

0

32

135

AÑO

Fuente: SI-DGI / DIRINFO Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI

En el 2015, se estima que el 60% del total de docentes PUCP son contratados, sin embargo de acuerdo a nuestra data, sólo la tercera parte de este segmento cuenta con proyectos ganadores. Esta constatación tiene varias explicaciones; una de ellas puede ser que en este segmento, aún subsiste cierto nivel de desconocimiento sobre los concursos internos que promueve la DGI, y por otro lado hay que leer en la tercera parte que sí tiene proyectos ganadores que esto puede estar indicándonos el segmento de profesores contratados que esta interesado en desarrollar su dimensión investigadora y que podria, por ello, ser considerado como candidato potencial para la ordinarizacion. A continuación presentamos el siguiente gráfico.

Gráfico Nro. 09 Distribución porcentual de docentes participantes en proyectos ganadores de convocatorias internas DGI por año, según categoría

2009

31,58%

19,74%

2010

28,03%

24,24%

2011

35,21%

22,54%

2012

27,55%

29,59%

2013

29,25%

22,64%

2014

31,58%

24,81%

2015

2016

17,89%

26,67%

35,53%

13,16%

15,15%

38,21%

15,49%

15,31% 17,92%

15,79%

11,38%

34,07%

12,59%

32,58%

26,76

27,55% 30,19%

27,82%

32,52%

26,67%

PRINCIPAL ASOCIADO AUXILIAR CONTRATADO

Fuente: SI-DGI / DIRINFO Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

17


Si analizamos la categoría docentes poniendo atención esta vez en quienes cumplen el rol de investigador principal en los proyectos ganadores, corroboraremos que la mayor parte de estos pertenecen a las categorías de principal y asociado a tiempo completo, siendo menor la participación de profesores contratados. A continuación el siguiente cuadro. Cuadro Nro. 06 Total de docentes participantes en proyectos ganadores de convocatorias internas DGI con rol “investigador principal” por año, según categoría y dedicación

Gráfico Nro. 10 Total de docentes participantes en proyectos ganadores de convocatorias internas DGI por año, según grado académico 30 28

2009

76

18 58 132

46

2010 28 40 20

2011

71

11 AÑO

PRINCIPAL TC

TPC

ASOCIADO

TPA

TC

TPC

TPA

AUXILIAR TC

TPC

CONTRATADO

TPA

TC

TPA

Total general

2009

18

1

0

8

0

1

3

0

1

5

7

44

2010

28

2

0

21

1

2

8

1

6

3

11

83

2011

20

0

0

11

0

0

6

0

1

2

4

44

2012

22

0

0

17

0

3

7

0

2

3

7

61

2013

26

0

1

14

0

2

8

0

2

1

5

59

2014

29

0

2

21

2

2

6

1

6

2

6

77

2015

17

0

1

28

0

2

6

0

2

2

10

68

2016

27

0

1

20

0

4

8

0

4

2

10

76

Fuente: SI-DGI / DIRINFO / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Si hacemos un análisis en torno al grado académico de dichos investigadores/as para las convocatorias internas de la DGI, se puede observar una mayor participación de docentes con grado académico de doctor, pese a que en la PUCP son aún pocos los docentes que ostentan dicho grado.

El 18

rol de investigador principal en los proyectos, ha tenido una concentración en las categorías de principal y asociado de TC

34

2012

45

98

19 57 2013

16

74

38

2014

106

33

133

21 56 46

2015

123

21 78

2016

9

48

135

DOCTOR MAGÍSTER LICENCIADO O TITULADO TOTAL

Fuente: SI-DGI / DIRINFO / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

En el cuadro que presentamos a continuación, se muestra y compara la participación de docentes y jefes de práctica de los diversos departamentos académicos de la PUCP en convocatorias internas DGI (CAP y CPI), al margen de que sus proyectos hayan resultado ganadores o no. Para una mejor visualización de sus niveles de participación, hemos utilizado una escala de colores que va de tonos plomos a azules. El color plomo representa una menor participación, mientras que el color azul expresa una participación más activa.

Al respecto, se evidencia que el Departamento Académico de Ciencias ostenta la mayor cantidad de docentes y jefes de práctica que participan en los concursos internos de investigación. Luego se ubican los docentes y jefes de práctica de los departamentos de Ciencias Sociales y Psicología. Además de ello, es importante mencionar el incremento de investigadores en los departamentos de Ciencias de la Gestión, Educación y Teología aunque con una presencia intermitente.

Cuadro Nro.07 Ratio de participación10 de docentes y jefes de práctica en convocatorias internas DGI por departamento según año11 Año Departamento

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ARQUITECTURA

4,65%

6,67%

7,29%

6,80%

10,58%

4,08%

9,01%

8,77%

(7/96)

(7/103)

(11/104)

(4/98)

(10/111)

(10/114)

ARTE

6,72%

9,92%

4,93%

10,87%

6,67%

11,19%

10,07%

2,05%

(8/119)

(13/131)

(7/142)

(15/138)

(9/135)

(15/134)

(14/139)

(3/146)

0,00%

1,64%

0,00%

(4/86)

(6/90)

ARTES ESCÉNICAS

(0/44)

(1/61)

(0/85)

14,24%

16,84%

16,20%

25,15%

25,08%

22,64%

19,24%

14,93%

(42/295)

(50/297)

(52/321)

(84/334)

(83/331)

(79/349)

(71/369)

(56/375)

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1,69%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

(2/118)

(0/99)

CIENCIAS DE LA GESTIÓN

0,06%

13,64%

(0/39)

(9/66)

(2/73)

(4/99)

(4/119)

(6/122)

(4/146)

(2/161)

CIENCIAS SOCIALES

0,93%

20,69%

11,19%

17,81%

14,81%

17,11%

25,15%

26,01%

(1/108)

(24/116)

(15/134)

(26/146)

(20/135)

(26/152)

(42/167)

(45/173)

1,58%

6,07%

1,88%

4,88%

6,83%

4,29%

3,86%

7,56%

(3/190)

(13/214)

(4/213)

(10/205)

(17/249)

(12/280)

(11/285)

(22/291)

CIENCIAS

COMUNICACIONES

(0/88)

(0/74)

(0/64)

(0/67)

(0/60)

(0/66)

4,04%

3,36%

4,92%

2,74%

1,24%

DERECHO

0,61%

2,62%

3,59%

(2/329)

(14/311)

(7/328)

(15/314)

(11/296)

(8/305)

(11/306)

(5/316)

ECONOMÍA

2,29%

9,17%

12,12%

10,49%

12,60%

11,90%

2,33%

7,09%

(3/131)

(11/120)

(16/132)

(15/143)

(16/127)

(15/126)

(3/129)

(10/141)

EDUCACIÓN

6,58%

12,50%

5,10%

16,25%

4,59%

10,96%

1,67%

2,50%

(5/76)

(11/88)

(5/98)

(13/80)

(5/109)

(8/73)

(1/60)

4,13%

12,02%

8,81%

11,56%

9,66%

13,15%

10,93%

9,63%

(15/363)

(44/366)

(34/386)

(46/398)

(40/414)

(56/426)

(47/430)

(43/457)

HUMANIDADES

9,54%

2,13%

7,58%

4,78%

9,33%

3,72%

7,41%

6,86%

1,58%

(2/80)

6,66%

5,80%

(47/784)

(75/786)

(63/831)

(80/857)

(65/877)

(63/919)

(65/976)

(61/1.051)

PSICOLOGÍA

7,30%

16,77%

10,44%

22,28%

15,25%

17,46%

17,32%

11,54%

(10/137)

(26/155)

(19/182)

(43/193)

(27/177)

(33/189)

(31/179)

(24/208)

TEOLOGÍA

0,00%

0,00%

0,00%

21,05%

0,00%

10,00%

5,26%

13,04%

(0/20)

(0/19)

(0/19)

(4/19)

(0/21)

(1/10)

INGENIERÍA

5,99%

4,50%

0,00% 2,74%

(1/19)

(3/23)

ESCALA DE COLORES

0,00%

26,01%

Fuente: SI-DGI / S.A.G Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 10 Para el cálculo del ratio se consideraron docentes ordinarios, contratados y jefes de práctica (dedicaciones TC, TPC y TPA). El ratio se obtuvo de la división del total de docentes y jefes de práctica participantes en convocatorias para un año específico (incluye ganadores y no ganadores) sobre el total de docentes y jefes de práctica en el ciclo de la convocatoria. 11 Los colores azules representa una mayor participación a diferencia de los tonos amarillos.

19


3.2. Apoyo a la investigación para estudiantes PUCP Los programas de apoyo a la investigación dirigidos al estudiantado de la PUCP alcanzan cada vez una mayor y mejor recordación y cobertura, lo que sin duda influye en una mayor participación de nuestros alumnos/ as en las diversas convocatorias realizadas. Son tres las modalidades de apoyo, las mismas que se encuentran acorde a los niveles de la formación académica en la PUCP: durante el desarrollo de los cursos de pregrado (nivel inicial de investigación), al momento de producir la tesis de licenciatura y cuando se culmina una maestría o un doctorado con un trabajo de investigación especializado.

y garantizar dedicacion a este propósito. En ese sentido, se trata de un programa que tiene por objetivo incentivar el acercamiento de nuestros/ as estudiantes al desarrollo de un proyecto de investigación personal o grupal. De este modo, contribuimos a la identificación y formación inicial de nuevos talentos para la investigación en las diversas áreas del conocimiento desarrolladas en la PUCP. El gráfico que se presenta a continuación muestra la cantidad de propuestas PAIN ganadoras y no ganadoras en el periodo comprendido entre el 2012 y el 2015. Gráfico Nro. 11 Propuestas presentadas al PAIN por año

Sin duda, la mayor cobertura nos ha permitido una mejor difusión de las características de cada uno de los programas de apoyo a la investigación destinado a los diferentes grados de formación académica entre los estudiantes de las PUCP. Asimisimo, el nivel de regularidad de los concursos alcanzado en cada nivel académico ha permitido una mayor recordación y expectativa de nuestros/as estudiantes. Sin embargo, tal como podrá apreciarse, no todos nuestros programas tienen el mismo nivel de acogida. A continuación, brindamos información para cada uno de los programas de apoyo a la investigacion dirigidos a los/las estudiantes. 3.2.1 Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN) El PAIN brinda apoyo económico a pequeñas iniciativas de investigación a fin de promover la iniciación en la investigación a estudiantes de pregrado de la PUCP. Dicho programa, está dirigido a estudiantes de cualquier especialidad matriculados en la universidad cuyas propuestas de trabajo de investigación cuentan con el aval y la orientación de un docente de la PUCP, el financiamiento proporcionado puede utilizarse para su realización, pero tambien para liberar tiempo

3 20

Existen 3 concursos dirigidos a apoyar a los estudiantes a investigar en 3 distintos períodos: durante el pregrado, cuando producen su tesis de licenciatura y cuando desarrollan la tesis de maestría

2012

37

2013

2014

56

54

34

24

2015

58

33

30 22

25

24

13

GANADORAS

NO GANADORAS

PRESENTADAS

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

En el cuadro que presentamos a continuación, se muestra la distribución de nuestros/as estudiantes de pregrado participantes en proyectos PAIN por unidad académica. Cabe mencionar que en una propuesta pueden participar más de un/una estudiante; por consiguiente no necesariamente existe una correspondencia exacta entre las cantidades referidas a números de proyectos y estudiantes participantes en los mismos.

Cuadro Nro. 08 Estudiantes de pregrado apoyados mediante el PAIN por unidad, según año AÑO 2012

2013

2014

2015

Total General

CIENCIAS E INGENIERÍA

6

7

19

19

51

CIENCIAS SOCIALES

12

20

9

14

55

LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

14

8

12

8

42

DERECHO

1

7

5

3

16

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

0

4

2

1

7

CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN

1

2

0

0

3

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

0

3

2

0

5

ARQUITECTURA Y URBANISMO

0

0

1

0

1

ARTE

0

0

0

0

0

GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

0

1

0

0

1

34

52

50

45

181

UNIDAD

Total General

En cuanto a la distribución de género en este nivel inicial de la investigación académica, se registra que la participación de mujeres en las propuestas ganadoras de PAIN ha sido menor al 40% del total de participantes con propuestas ganadoras, aunque con picos interesantes de participación para los años 2013 y 2015. Este porcentaje resulta revelador, teniendo en consideración que en términos globales la cantidad de mujeres estudiantes en pregrado es equivalente al número de varones. A continuación, el presente gráfico. Gráfico Nro. 12 Estudiantes de pregrado apoyados mediante el PAIN por año, según género

52

23

50 13

34

45

20

13 37 29

25

31

2012

2013 MASCULINO

2014

2015

FEMENINO

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Tal como hemos podido apreciar, en la tabla anterior, la mayor parte de las propuestas ganadoras provienen de Ciencias e Ingeniería, seguidos de cerca por Ciencias Sociales asi como de Letras y Ciencias Humanas.

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 21


3.2.2 Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET) El PADET es un programa que busca fortalecer la vocación investigadora y ofrecer apoyo económico a quienes decidan obtener el título de licenciado/a vía la presentación de una tesis de investigación. Con el presente programa, se busca contribuir a la consolidación y aplicación de los aprendizajes adquiridos en esta etapa de formación intermedia en investigación. Inicialmente el PADET se convocaba cada dos años, actualmente tiene una frecuencia anual, dada su relevancia en la formación académica, sin embargo en los dos últimos años se registra un número menor de propuestas presentadas, lo cual podría significar, de cara al pico del año 2012, que se estaría revirtiendo lentamente el “embalse” de egresados sin tesis hasta llegar en los proximos años a números más estables; no obstante es también importante señalar que tal “disminucion” se hace sobre la base de un año (el 2012) que acumulaba dos años sin haber recibido postulaciones, cuando luego las postulaciones ya son anuales. A continuación el gráfico respectivo. Gráfico Nro.13 Propuestas presentadas al PADET por año 2010

2012

2014

2015

245

64

Total general

2010

2012

2014

2015

22

22

40

34

118

18

17

37

31

103

9

13

16

14

52

DERECHO

6

4

11

16

37

CIENCIAS E INGENIERÍA

7

3

12

2

24

ARTE

1

7

4

4

16

LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

ARTES

DE

LA

GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

2

0

2

5

9

EDUCACIÓN

0

1

2

0

3

65

67

124

106

362

101

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 92

67 45

GANADORAS NO GANADORAS PRESENTADAS

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 22

Año

UNIDAD

193

169 124

71

Cuadro Nro. 09 Estudiantes de pregrado apoyados mediante el PADET por unidad, según año

Total general

178

135

Si hacemos un análisis en torno a las facultades con mayor cantidad de alumnos/as beneficiarios/as de dicho apoyo destacan principalmente las Facultades de Letras y Ciencias Humanas, y la de Ciencias Sociales. Es importante indicar que en una propuesta de tesis puede participar más de un/una estudiante; por consiguiente no necesariamente existe una correspondencia exacta entre las cantidades referidas a números de propuestas y estudiantes participantes.

En cuanto a la distribución por género en el Programa de Apoyo a la Investigación para las Tesis de Licenciatura (PADET), se aprecia claramente que las mujeres son quienes consiguen mayor apoyo de la universidad para sus investigaciones. Esta información resulta relevante, ya que se trata del único programa de apoyo a estudiantes en el que se


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

produce una ventaja comparativa a favor de las mujeres. A continuación presentamos el siguiente gráfico. Gráfico Nro.14 Estudiantes de pregrado apoyados mediante el PADET por año, según género

124

Analizando los niveles de participación de los/las postulantes a dicho programa, se registra una disminución en casi un 50% principalmente en los años 2014 y 2015. Estimamos que esto podría deberse a la sobreoferta de apoyo a la investigación existente en la PUCP, un ejemplo de ello, es el Fondo Galileo que tiene características similares al Programa de Apoyo a la Investigación en Posgrado (PAIP). Es importante indicar, que estamos realizado las coordinaciones respectivas con la Escuela de Posgrado (EP) a fin de fortalecer esta línea de apoyo sin duplicar esfuerzos, de modo tal que optimizemos los recursos de la PUCP, sin descuidar los soportes necesarios para la investigación. Gráfico Nro. 15 Propuestas presentadas al PAIP por año

106 69

65 37

67

73

45

2012

2013

61

62

2014

2015

55 28 2010

33

22 2012 MASCULINO

34 2014

2015

27

41 21

23

29

10

FEMENINO

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

33

31

2

GANADORAS

NO GANADORAS

PRESENTADAS

3.2.3 Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado (PAIP)

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

El Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado busca apoyar económicamente la investigación mediante la subvención de tesis de alto nivel académico. El PAIP está dirigido a nuestros/as estudiantes de maestría y doctorado matriculados en la universidad con un plan de tesis inscrito en la Escuela de Posgrado y que además cuenten con un asesor/a asignado.

Al igual que el PADET, en este programa de apoyo al estudiante, es posible que una tesis sea realizada por más de un estudiante por lo que el número de propuestas aprobadas puede no coincidir con el número de estudiantes participantes. 23


Como se observa en el siguiente cuadro, el número de estudiantes ganadores vinculados a las Facultades de Letras y Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales, representan más del 50% del total en el período comprendido entre el 2012 al 2015, seguidas de las maestrías con carácter interdisciplinario con la sexta parte del total. Cuadro Nro.10 Estudiantes de posgrado apoyados mediante el PAIP por área, según año ÁREA

Año 2012

2013

2014

2015

LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

8

14

5

3

30

3

11

14

6

34

INTERDISCIPLINARIAS

4

5

7

4

20

INGENIERÍA

2

3

0

8

13

CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS

3

1

2

1

7

DERECHO

2

6

0

0

8

PSICOLOGÍA

3

1

1

1

6

EDUCACIÓN

2

2

1

0

5

COMUNICACIONES

0

0

0

1

1

27

43

30

24

124

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

4 24

Total general

CIENCIAS SOCIALES

Total general

En los últimos 4 años se ha premiado a la misma cantidad de hombres y mujeres con los premios PAIP, habiendo 62 posgraduados de cada género

Finalmente, si hacemos un análisis de género, es importante señalar que se aprecia un nivel de paridad principalmente en el número de ganadores hombres y mujeres para el año 2014 y superioridad femenina en los años 2012 y 2013, registrándose una baja en el 2015. A continuación se muestra dicho detalle. Gráfico Nro.16 Estudiantes de posgrado apoyados mediante el PAIP por año, según género 43

27

23

30 15

18 20 9 2012

2013 MASCULINO

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

15

2014 FEMENINO

24 6

18

2015


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

4. FINANCIAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP CON FONDOS EXTERNOS a ello, se registra afortunadamente el incremento del financiamiento gubernamental a la investigación, de manera muy destacada en los últimos tres años con el apoyo de los concursos de investigación del CONCYTEC y del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (antes FINCyT de la PCM), sin duda ése ha sido uno de los mejores resultados del Gobierno anterior en materia de promoción de la Ciencia y Tecnología (CyT)12. Sin embargo, si el gobierno actual produjera una reducción significativa del financiamiento público a la investigación en ciencia y tecnología habría una caída importante en el financiamiento externo de la investigación en la PUCP, ya que actualmente somos una de las universidades con mayor cantidad de proyectos aprobados en CyT del país. Este aspecto resulta crucial, tomándo en consideración que el aporte internacional de fondos para la investigación no tiene perspectivas de recuperarse y más aún cuando el aporte de capitales privados a la investigación es aún pequeño, en comparación a otros países de la región. A continuación presentamos el siguiente cuadro que da cuenta de los proyectos con aporte externo administrados por la DGI.

Nuestros/as docentes investigadores/as de los departamentos académicos, asi como de los centros e institutos de investigación buscan de manera constante fondos para financiar sus investigaciones recurriendo a diversos tipos de fuentes externas, sean éstas privadas o públicas, nacionales o internacionales. En los últimos tres años, la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), cuenta con una línea de apoyo que los acompaña en la búsqueda de oportunidades de financiamiento y en el proceso de postulación a fondos . Del mismo modo, contamos con nuestra Oficina de Innovación, que también apoya el proceso de formulación de proyectos en materia de proyectos que cuenten con vinculación al sector productivo y que sean de fondos externos. Actualmente somos concientes de la existencia de una oferta muy variada de fondos externos para la investigación. Para el acceso a estos fondos dependemos de las políticas institucionales que la entidad ofertante establece. Además de ello, debido a la crisis económica en Europa y en los Estados Unidos de América, en los últimos siete años, se ha producido un retraimiento del financiamiento de origen extranjero. Paralelamente

12 A pesar que la concepción que aún prima en el estado sobre CyT es restrictiva a las ciencias naturales, experimentales y aplicadas.

Cuadro Nro. 11 Cantidad de Proyectos de investigación y dimensión del aporte externo administrado por la DGI por año, según tipo de aporte AÑO

APORTE DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

APORTE DEL ESTADO

APORTE NACIONAL PRIVADO

N° Total de Proyectos

Aporte Total S/.

1,202,730

15

4,528,800

6

814,849

23

11,195,656

5

1,032,624

14

5,354,004

31,617

10

1,690,595

37

6,420,813

13,026,261

4

123,338

55

16,032,215

10

4,116,359

12

1,593,065

35

7,604,940

14

5,793,784

0

0

25

7,183,024

70

24,478,671

38

6,457,202

204

58,319,453

N° de Proyectos

Aporte S/.

N° de Proyectos

Aporte S/.

N° de Proyectos

Aporte S/.

2009

9

1,891,619

5

1,434,451

1

2010

15

10,304,607

2

76,200

2011

9

4,321,380

0

0

2012

25

4,698,601

2

2013

14

2,882,617

37

2014

13

1,895,516

2015

11

1,389,240

Total general

96

27,383,580

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

25


A continuación presentamos el siguiente gráfico en el que se muestra de manera comparada el aporte económico recibido para los proyectos de

investigación administrados por la DGI, según orígen del fondo.

Gráfico Nro.17 Aporte externo para proyectos de investigación administrados por la DGI por año, según tipo de aporte 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

S/.16.032.215

16M

Aporte Externo (Millones S/.)

14M 12M

S/.11.195.656

10M 8M

S/.7.604.940 S/.6.420.813

6M

S/.5.354.004 S/.4.528.800

4M 2M 0M APORTE DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL APORTE NACIONAL PRIVADO APORTE DEL ESTADO TOTAL

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

La 26

DGI ha venido fortaleciendo su capacidad de acompañar exitosamente a los investigadores en la búsqueda de oportunidades y el proceso de postulación a fondos externos

S/.7.183.024


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Si hacemos un análisis en torno a la unidad administrativa de origen de los proyectos de investigación que cuentan con el apoyo de fondos externos, se observará que éste se concentra principalmente en el Departamento de Ingeniería, seguido de los departamentos de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias. Asimismo, entre los centros e institutos que han obtenido más fondos son el Centro de Investigaciones

Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA), el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energias renovables (INTE). Es importante señalar además, que desde el 2009 el Departamento de Ingeniería y el INTE obtuvieron financiamiento de manera continua. A continuación el cuadro respectivo.

Cuadro Nro. 12 Aporte externo para proyectos de investigación administrados por la DGI por unidad de gestión del proyecto, según año

AÑO

UNIDAD

Arquitectura Arte Ciencias Ciencias Sociales Comunicaciones Derecho Economía Educación Humanidades Ingeniería CIGA5 CISEPA DARI ICP IDE IDEH-PUCP IDEI INTE VRI Total general

Total general

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

0 0 0 1,202,730 0 0 0 0 906,446 2,233,594 0 0 0 0 0 0 0 186,030 0

0 0 30,000 587,300 3,000 581,490 0 0 255,215 7,638,342 555,882 0 0 0 0 1,093,227 0 451,200 0

0 0 0 466,400 0 0 0 0 940,000 3,192,025 0 0 0 0 0 48,146 74,808 632,624 0

1,356,932 0 85,544 1,195,341 0 0 516,188 70,123 190,726 496,033 0 681,527 0 0 19,976 67,667 25,541 1,651,282 63,934

500,000 57,000 1,341,880 331,970 0 0 0 331,970 114,390 11,002,608 0 378,556 0 396,579 0 902,401 0 674,863 0

0 0 0 0 0 0 0 0 44,480 4,389,657 0 1,121,858 55,991 0 147,286 27,587 0 1,818,082 0

0 0 1,416,718 204,165 0 0 0 0 0 3,562,584 0 188,763 0 0 0 240,439 0 1,570,355 0

1,856,932 57,000 2,874,142 3,987,906 3,000 581,490 516,188 402,093 2,451,258 32,514,842 555,882 2,370,703 55,991 396,579 167,262 2,379,467 100,350 6,984,436 63,934

4,528,800

11,195,656

5,354,004

6,420,813

16,032,215

7,604,940

7,183,024

58,319,453

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 27


De otro lado, es importante señalar que una constante en los últimos años, es que las prioridades temáticas en materia de investigación a nivel gubernamental, marcan la orientación del financiamiento en esta materia. De este modo, tal como se conceptualiza o prioriza el conocimiento y aporte cientifico, se establecen los apoyos y aportes a la investigación. En ese sentido, actualmente el gobierno peruano prioriza el financiamiento de investigaciones vinculadas a las ciencias y las ingenierías otorgando mayores montos, frente a otras disciplinas como las ciencias sociales, humanidades y otras especialidades, que por el momento no reciben ningún soporte estatal. A continuación presentamos el siguiente gráfico. Gráfico Nro. 18 Aporte externo para proyectos de investigación administrados por la DGI, por unidad de gestión del proyecto y según tipo de aporte. Período 2009 - 2015 Ingeniería

32.514.842

INTE

6.984.436

Ciencias Sociales

3.987.906

Ciencias

2.874.142

Cuadro Nro.13 Total de proyectos de investigación y aportes captados de origen externo, administrados por la DGI, por unidad de gestión del proyecto. Período 2009 - 2015 Aporte Total (S/.)

N° de Proyectos

Ingeniería

Unidad

32,514,842

75

CIGA

4,616,656

19

Ciencias Sociales

3,987,906

18

INTE

2,923,661

14

Ciencias

2,874,142

13

Humanidades

2,451,258

11

IDEH-PUCP

2,379,467

19

Humanidades

2.451.258

CISEPA

2,370,703

17

IDEH-PUCP

2.379.467

Arquitectura

1,856,932

2

CISEPA

2.370.703

Derecho

581,490

3

Economía

516,188

1

402,093

2

Arquitectura

1.856.932

Derecho

581.490

CIGA

555.882

Educación

Economía

516.188

ICP

396,579

1

Educación

402.093

IDE

167,262

2

ICP

396.579

IDEI

100,350

2

VRI

63,934

1

Arte

57,000

1

DARI

55,991

2

Comunicaciones

3,000

1

58,319,453

204

IDE

167.262

IDEI

100.350

APORTE DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

VRI 63.934

APORTE NACIONAL PRIVADO

Arte 57.000

APORTE DEL ESTADO

DARI 55.991

Total general

Comunicaciones 3.000 OM 2M

4M

6M

8M

10M 12M 14M 16M 18M 20M 22M2 4M 26M 28M 30M 32M 34M Aporte Externo (Millones S/.)

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 28

Finalmente, si hacemos un análisis en torno a la cantidad total de proyectos de investigación y los montos obtenidos por las diferentes unidades de investigación de la PUCP, debemos destacar el esfuerzo de los investigadores adscritos a los departamentos de Ingeniería, seguidos del INTE y del departamento de Ciencias Sociales. A continuación el siguiente cuadro.

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

5. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: ESTADÍSTICAS DE CONFORMACIÓN En junio del 2013 el Consejo Universitario de la PUCP aprueba la Política para Grupos de Investigación (GI) que formaliza e incentiva su conformación para la promoción y desarrollo de investigaciones grupales o colaborativas. Desde entonces se ha producido un incremento de Grupos de Investigación y una demanda de soporte y financiamiento para sus iniciativas de investigación. El siguiente gráfico muestra el incremento de grupos de investigación reconocidos por la DGI, donde se resalta que un tercio de los grupos de investigación existentes en la universidad son por definición interdisciplinarios. A continuación, el siguiente gráfico. Gráfico Nro.19 Grupos de investigación disciplinarios e interdisciplinarios acumulados según año de reconocimiento 114

82 76

63

Con respecto al origen de los grupos de investigación de carácter disciplinar, por lo general éstos se encuentran afiliados a departamentos académicos, mientras que los grupos de investigación de carácter interdisciplinar están afiliados a centros o institutos de investigación o directamente al VRI, tal como puede verse en el gráfico siguiente. Gráfico Nro. 20 Grupos de Investigación por unidad adscrita, según tipo

53 62

Departamentos

Centros 3 6

Institutos

7

8

53

VRI

42

21

2013

29

2014

Interdisciplinarios

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

28

38

2015

Interdisciplinarios

Disciplinarios

Disciplinarios

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

29


El siguiente gráfico muestra la distribución de grupos de investigación disciplinarios en las diversas unidades de la PUCP. Gráfico Nro.21 Grupos de investigación disciplinarios, según unidad adscrita ARTE 2

Al respecto, es importante señalar que un buen porcentaje de los grupos de investigación interdisciplinares se encuentran adscritos al VRI, mientras lo demás están en Centros o Institutos de Investigación tal y como puede verse en el siguiente gráfico. Gráfico Nro.22 Grupos de investigación interdisciplinarios según unidad adscrita

CIENCIAS SOCIALES 4

VRI

VRI

COMUNICACIONES 2

CENTROS

CISEPA

DERECHO 4 ECONOMÍA 1

IDE

1

PSICOLOGÍA 11

IDEHPUCP

1

CEF 1

INTE

CENTROS

CIGA 2

IOP

3 1

CISEPA 3 EGPP 5

INSTITUTOS

3

1

INGENIERÍA 18

IDEHPUCP 1 INTE 1 IREM 1

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI 30

28

EGPP

HUMANIDADES 9

INSTITUTOS

DEPARTAMENTOS

CIENCIAS 11

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI

Si hacemos un análisis de género, se aprecia que poco más del 40% de los participantes en los grupos de investigación son mujeres. Adicionalmente, se constata que las categorías con mayor proporción femenina son las de personal administrativo, alumno y egresado. Esta situación, da cuenta que requerimos promover la política de equidad de género y desarrollar un conjunto de estrategias a fin de incentivar las propuestas de investigación de las mujeres.


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Cuadro Nro.14 Distribución de miembros de grupos de investigación por categoria, según género Año 2015 Categoría de Miembro

Profesor(a)

Masculino

Femenino

%

%

327

60.40%

214

39.60%

Total

541

Alumno(a) Pregrado

160

54.80%

132

45.20%

292

Alumno(a) Posgrado

103

64.00%

58

36.00%

161

Jefe de Práctica

38

64.40%

21

35.60%

59

Personal Administrativo

23

52.30%

21

47.70%

44

Egresado(a)

201

56.10%

157

43.90%

358

Externo a la PUCP

111

65.30%

59

34.70%

170

963

59.3%

662

40.7%

1,625

Total general

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección – DGI

Cuadro Nro.15 Distribución de miembros de grupos de investigación por nivel educativo alcanzado, según género Año 2015 Nivel educativo alcanzado

Masculino

Femenino

%

%

Total

Doctor

204

66.2%

104

33.8%

308

Magister

181

57.6%

133

42.4%

314

Licenciado / Titulado

254

61.2%

161

38.8%

415

Bachiller

144

57.1%

108

42.9%

252

Estudiante de pre y posgrado

163

53.6%

141

46.4%

304

Otros (Técnicos y secundaria completa)

17

53.1%

15

46.9%

32

963

59.3%

662

40.7%

1,625

Total

Fuente: Registros de la DGI Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Finalmente, en el siguiente cuadro, presentamos la distribución de integrantes de los grupos de investigación por nivel educativo alcanzado. Al respecto llama la atención que la proporción de mujeres participantes en un grupo de investigación parece descender a medida que asciende el nivel educativo. A esto hay que agregar que las mujeres, a pesar de ello, estan significativamente mejor representadas quienes poseen grado de magister y bachiller, mejor que las licenciadas o las doctoras. A continuación mostramos el cuadro respectivo.

04

de cada10 miembros de los grupos de investigación, aún no se percibe algún impacto de la recientemente aprobada política de género. 31


6. PUBLICACIONES INDIZADAS EN BASES DE DATOS RECONOCIDAS INTERNACIONALMENTE En los últimos años ha crecido de manera constante la presencia de documentos con autoría de investigadores con filiación PUCP en las principales bases de datos internacionales: Web of Science (anteriormente ISI) y Scopus. Nótese que el crecimiento en cantidad de artículos identificados también se debe a la mayor uniformidad en la filiación y a la corrección de los errores de filiación anteriores que fue y sigue siendo labor permanente de la DGI. Se presenta a continuación información de las dos bases de datos por separado, cuyas tendencias generales coinciden.

Gráfico Nro.23 N° de documentos publicados por año, según campus Período 2000 - 2015

6.1. DOCUMENTOS INDIZADOS EN LA BASE DE DATOS WEB OF SCIENCE Web of Science (WoS) es la más antigua base de datos dentro de las principales indizadoras del mundo. Para el 2015 se registraron 183 documentos con filiación PUCP (incluyendo documentos en coautoría), en la colección principal de WoS. Para dimensionar el crecimiento de la capacidad de publicación de la PUCP en WoS es importante señalar que el número de publicaciones en esta plataforma en el 2015 es apenas inferior al total de la producción de la PUCP en los primeros 7 años del presente siglo (189 documentos de la PUCP entre el 2000 y el 2006). En la gráfica que acompañamos agregamos una distinción por “campus” a fin de visibilizar mejor el desempeño que le corresponde a CENTRUM Católica en el total de la producción institucional, y que corresponde ante todo una política coyuntural que tuvo su pico el 2011.

32

Fuente: Colección principal de Web of Science Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Como consecuencia del abrupto crecimiento en la publicación anual de documentos referidos en WoS la curva en la producción acumulada de la investigación en la PUCP es bastante pronunciada, especialmente desde el año 2010.


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Gráfico Nro. 24 N° de documentos PUCP publicados acumulados por año Período 2000 - 2015

Gráfico Nro.25 N° de documentos citables y no citables publicados por año Período 2000 - 2015

1.131

948

797 667 545 429 340 272

9

2000

29

39

2001

2002

198

65 81

2003

2004

105

2005

147

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Colección principal de Web of Science Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Los documentos con autoría o co-autoría PUCP indizados en WoS son en su mayoría documentos citables (lo constituyen; artículos de revista, revisiones temáticas, notas, libros y capítulos de libros) y muestran un crecimiento constante durante el período analizado. Los documentos no citables son por ejemplo: las cartas al editor, notas biográficas, las notas bibliográficas, etc.

Fuente: Colección principal de Web of Science Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Al respecto, es importante indicar que desde el año 2000 se ha estado incrementando continuamente la producción de artículos con filiación PUCP en revistas indizadas. Asimismo nuestros/as investigadores/as han estado incrementando la presentación de ponencias en congresos internacionales, la publicación en libros indizados y la producción de revisiones de libros.

33


Cuadro Nro.16 N° de documentos por tipo, según año de publicación Período 2000 - 2015

TIPO DE DOCUMENTO

AÑO DE PUBLICACIÓN 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

4

14

6

21

10

14

24

3

9

2 1

Article Proceedings Paper Book Review

3

1

3

3

Article; Book Chapter Meeting Abstract

1

Article; Proceedings Paper

1

3

3

2

1

1

2

2

2008

2009

35

36

6

12

2

6

5

1

1

Editorial Material Review

1

2010

2011

37

55

76

9

15

9

4

9

7

9

7

4

6

7

2

2013

2014

2015

93

90

102

131

748

15

24

24

24

150

4

6

7

13

79

8

1

2

12

8

55

1

3

5

3

2

3

29

3

1

2

1

1

3

1

7

1

1

2

1

18

3

1

1

1

3

3

1

1

16

2

4

1

1

23

2

Biographical-Item

1

2

3

Poetry

2

Film Review

1

Letter

1

3 1

1

Review; Book Chapter TOTAL

Fuente: Colección principal de Web of Science Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

1

1 9

20

10

26

16

24

TOTAL

2

Editorial Material; Book Chapter

34

2012

1 42

51

74

68

89

116

122

130

151

183

1,131


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

En cuanto a la producción académica colaborativa, si bien es importante indicar que se registra un crecimiento constante en los últimos años, éste aún resulta insuficiente para los objetivos del desarrollo de la

investigación en la PUCP. A continuación, presentamos un gráfico en el que se aprecia los niveles de colaboración de la PUCP con otras instituciones académicas internacionales.

Gráfico Nro.26 N° de documentos publicados por año, según tipo de colaboración Período 2000 - 2015

TIPO DE COLABORACIÓN COLAB. INTERNACIONAL + NACIONAL COLAB. NACIONAL

COLAB. INTERNACIONAL SIN COLABORACIÓN

Fuente: Colección principal de Web of Science Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

35


En cuanto al número de citas acumuladas en documentos considerados en el índice de WoS, también se registra un crecimiento en los últimos años. El descenso proporcional que se observa en los últimos dos años es necesario aclarar que es normal y esperable debido a que las publicaciones indizadas requieren de tiempo para que sean citadas por otras publicaciones especializadas, razon por la cual la data relevante del 2014 y del 2015 recien sera posible tenerla a partir de finales del 2016 y fines del 2017 respectivamente. A continuación presentamos la siguiente gráfica.

Gráfico Nro.28 Promedio de citas por artículo en la colección principal de WOS Período 2000 - 2015

Gráfico Nro.27 N° de citas acumuladas en la colección principal de WOS Período 2000 - 2015

Fuente: Colección principal de Web of Science Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

6.2. DOCUMENTOS INDIZADOS EN LA BASE DE DATOS SCOPUS

Fuente: Colección principal de Web of Science Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

El gráfico que se presenta a continuación muestra la cantidad promedio de citas por artículo para los documentos citables. Como se ha mencionado, los artículos publicados en los años 2014 y 2015 recién empiezan a ser citados en otras investigaciones de más reciente publicación.

36

El desempeño de la PUCP en Scopus es muy similar al alcanzado en WoS. Sin embargo es levemente superior debido a que el alcance y la cobertura de Scopus es mayor a la de WoS. El desempeño de la PUCP en Scopus es superior porque allí se indizan tanto más revistas latinoamericanas y también en las áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales y las Ciencias Humanas. En el análisis de la información en Scopus se toma en consideración la información provista por el informe de Scimago ya mencionado. Como puede verse en el gráfico que sigue, la tendencia en torno a la presencia de publicaciones indizadas en Scopus es también creciente a pesar de ligeras reducciones y fluctuaciones en el rendimiento de la PUCP en esta plataforma.


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Gráfico Nro.29 N° de documentos publicados por año, según campus Período 2000 - 2015

Fuente: Scopus Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI 37


El siguiente gráfico muestra que el crecimiento en la cantidad de publicaciones acumuladas en Scopus mantiene una curva ascendente muy pronunciada, lo que permite determinar una alta productividad de las investigaciones allí publicadas.

Gráfico Nro. 31 N° de documentos citables y no citables publicados por año Período 2000 - 2015

Gráfico Nro. 30 N° de documentos publicados acumulados por año Período 2000 - 2015

38

Fuente: Scopus Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: Scopus Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Asimismo, dentro de los documentos indizados por Scopus se puede mencionar que casi todos los años los documentos citables son la mayoría y que su participación dentro de los documentos indizados crece de manera constante.

Como muestra el siguiente gráfico, la cantidad de citas acumuladas en Scopus por artículos con autoría PUCP ha registrado un aumento considerable en estos años, esto se asocia directamente con el aumento de la producción total de documentos indizados y de la proporción de documentos citables dentro de estos.


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Gráfico Nro. 32 N° de citas acumuladas en Scopus Período 2000 - 2015

Gráfico Nro. 33 Promedio de citas por artículo en Scopus Período 2000 - 2015

9.820

9.477 9.764

8.404 7.218

5.770 3.455

2.468

1.199 153

2000

297

2001

1.453

451

2002

2003

4.507 3.901

2004

1.870

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Scopus Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

En la siguiente gráfica de Scopus se puede notar la reducción de citas para artículos de los últimos dos años ya explicada en la sección anterior. Sin embargo, es recomendable no mirar solamente los números brutos o absolutos de producción e impacto; sino considerar análisis relacionales. En este sentido es de destacar el análisis que hace SCIMAGO (2015) de la tendencia en su informe, muestra que la PUCP ha tenido entre el año 2009 y el 2013 un promedio de citas normalizado superior al promedio de las publicaciones indizadas en el mundo y al promedio de las publicaciones indizadas de las principales universidades de América Latina.

Fuente: Scopus Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Como puede observarse en el siguiente cuadro, desde el año 2000 se ha producido un crecimiento en los rubros de artículos publicados en revistas y en la presentación de investigaciones en conferencias de ciencias e ingeniería. Es importante el crecimiento sostenido de la investigación en la PUCP en referencia a capítulos de libro publicados desde el año 2010, más aún cuando la referencia a capítulos de libro es el medio más usado por investigadores/as de especialidades con baja producción de publicaciones periódicas (revistas).

A continuación el gráfico muestra el número o la cantidad promedio de citas por artículo en Scopus para documentos de tipo citable.

39


Cuadro Nro. 17 N° de documentos por tipo, según año de publicación Período 2000 - 2015

TIPO DE DOCUMENTO

AÑO DE PUBLICACIÓN 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL

Article

10

16

7

20

14

17

32

40

42

42

56

79

113

128

124

135

875

Conference Paper

1

8

4

10

9

Review

3

Book Chapter

7

15

20

26

14

40

29

33

39

69

55

379

3

3

2

1

2

1

3

7

4

10

5

44

1

2

1

1

1

15

6

3

14

7

12

63

1

1

2

2

2

1

4

Editorial

1

Book Note

1

1

1 TOTAL

Fuente: Scopus Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

11

24

11

33

23

28

52

65

1

2

1 71

62

10 3

1

Short Survey

1

2

Letter

40

3

9

2 118

121

159

187

214

208

1,387


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Como se puede observar en el siguiente gráfico, la mayor parte de la producción de la PUCP se hace en colaboración internacional. Es importante anotar que las publicaciones escritas en colaboración

internacional con la PUCP entre los años 2003 y 2013 recibieron más citas por artículo que las publicaciones individuales o las de colaboración nacional (SCIMAGO 2015).

Gráfico Nro. 34 N° de documentos publicados por año, según tipo de colaboración Período 2000 - 2015

Fuente: Scopus Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

TIPO DE COLABORACIÓN COLAB. INTERNACIONAL + NACIONAL COLAB. NACIONAL

COLAB. INTERNACIONAL SIN COLABORACIÓN

41


7. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES REGISTRADAS EN EL CV-PUCP En esta sección utilizamos información proveniente del CVPUCP, es decir de los mismos docentes, para dar cuenta de investigaciones o publicaciones no registradas través de los sistemas de información de la DGI o de indizadoras internacionales. El siguiente cuadro describe el número de investigaciones iniciadas que no han sido gestionadas por la DGI y que se encuentran registradas en el CV-PUCP. Para la elaboración del mismo sólo fueron consideradas aquellas investigaciones en las cuales los docentes registraron a la PUCP como institución investigadora, financiadora o colaboradora y que no se encuentran en el registro de proyectos de la DGI. Se asoció la investigación al departamento al cual pertenece el docente con rol de investigador principal en la investigación. Cuadro Nro. 18 Proyectos de Investigación iniciados registrados en CV-PUCP por departamento, según año

DEPARTAMENTO

ARQUITECTURA

42

Año 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Total general

0

2

2

5

3

3

15

ARTE

6

2

3

3

2

3

19

CIENCIAS

7

6

4

6

8

2

33

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

6

4

10

2

0

0

22

CIENCIAS DE LA GESTIÓN

3

2

1

1

2

0

9

CIENCIAS SOCIALES

12

6

10

10

9

8

55

COMUNICACIONES

5

4

4

2

1

1

17

DERECHO

6

3

4

3

1

2

19

ECONOMÍA

4

2

2

2

4

2

16

EDUCACIÓN

8

4

13

9

9

3

46

HUMANIDADES

14

12

11

6

9

8

60

INGENIERÍA

29

21

33

21

26

12

142

PSICOLOGÍA

10

7

5

6

8

1

37

TEOLOGÍA

0

0

0

0

0

1

1

110

75

102

76

82

46

491

Total general

Fuente: CV-PUCP / DIRINFO Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

La información que contiene el presente reporte es cambiante y para futuras ediciones del presente documento las cifras mostradas en el cuadro podran serán otras, puesto que están sujetas al constante registro por parte de los docentes de las investigaciones realizadas en años anteriores. El siguiente cuadro presenta la cantidad y tipo de publicaciones registradas por docentes de la PUCP en el CV-PUCP en el año 2015. El tipo de documento utilizado da cuenta de las diferentes culturas de comunicación científica en los distintos departamentos. Por ejemplo: el Departamento de Ciencias, tiene la mayor cantidad de artículos en publicaciones periódicas. Mientras que el Departamento de Ingeniería tiene más artículos en memorias o anales de congresos, y el Departamento de Humanidades más libros y capítulos de libros, seguidos en ese rubro por las Ciencias Sociales, finalmente tenemos al Departamento de Derecho que es el más productivo dentro de la categoría otros.


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

Cuadro Nro. 19 Publicaciones registradas en el CV-PUCP por tipo, según departamento Año 2015

Gráfico Nro. 35 Publicaciones registradas en el CV-PUCP por tipo Año 2015

ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS

ARTÍCULOS EN MEMORIA O ANALES DE CONGRESO

LIBRO COMPLETO

PARTE O CAPÍTULO DE LIBRO

OTRAS PUBLICACIONES

TOTAL GENERAL

ARQUITECTURA

7

2

5

5

2

21

ARTE

17

1

3

2

0

23

ARTES ESCÉNICAS

2

0

0

0

0

2

CIENCIAS

70

32

0

3

10

115

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4

0

0

0

0

4

CIENCIAS DE LA GESTIÓN

3

1

3

1

1

9

CIENCIAS SOCIALES

50

9

25

38

10

132

COMUNICACIONES

13

4

3

16

2

38

DERECHO

69

10

11

33

23

146

ECONOMÍA

28

0

15

8

13

64

EDUCACIÓN

6

2

0

7

2

17

HUMANIDADES

48

16

35

91

4

194

INGENIERÍA

46

131

1

6

2

186

PSICOLOGÍA

38

3

3

8

0

52

TEOLOGÍA

3

0

0

0

0

3

404

211

104

218

69

1006

DEPARTAMENTO

Total general

Fuente: CV-PUCP / DIRINFO Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

A pesar de la variedad de tipos de publicación, no cabe duda de que la publicación de artículos en revistas periódicas (sean o no indizadas) es la principal forma de comunicación entre académicos y docentes, y le siguen los capítulos de libros y las ponencias en congresos, que aún son tipos de materiales no considerados completamente por los índices internacionales.

Artículos en memoria anales de congrsso (211)

Artículos en publicacionevs periódicas (404)

Parte o capítulo de libro (218) Otras publicaciones (69)

Libro completo (104)

Fuente: CV-PUCP / DIRINFO Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Por último se presenta la categorización de los artículos en revistas periódicas elaborados por los docentes. La mayoría son declaradas como indizadas seguidas de las solamente arbitradas. Sin embargo, el proceso de revisión para otorgar el Reconocimiento a la Investigación (RI) permite detectar que varias revistas no son indizadas o arbitradas a pesar de lo indicado por nuestros investigadores/as. Esto conlleva a la necesidad de difundir de mejor manera los servicios disponibles de publicación de investigaciones para corroborar la categoría de las revistas antes de enviar las contribuciones realizadas. 43


Cuadro Nro. 20 Total de artículos en publicaciones periódicas registradas en el CV-PUCP por tipo, según departamento. Año 2015

Indizadas

Arbitradas

Divulgación/ Trade Journals

Sectoriales

No arbitradas

Arquitectura

3

2

0

1

1

7

Arte

4

4

4

2

3

17

Artes Escénicas

0

1

1

0

0

2

Ciencias

67

2

1

0

0

70

Ciencias Administrativas

1

1

2

0

0

4

Ciencias de la Gestión

0

2

1

0

0

3

Ciencias Sociales

23

15

6

2

4

50

DEPARTAME NTO

Comunicaciones

6

2

2

0

3

13

Derecho

18

13

3

4

31

69

Economía

13

6

3

1

5

28

Educación

3

2

1

0

0

6

Humanidades

22

17

8

0

1

48

Ingeniería

38

4

1

2

1

46

Psicología

34

2

0

0

2

38

Teología

1

0

2

0

0

3

233

73

35

12

51

404

Total general

Fuente: CV-PUCP / DIRINFO Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

44

Total general


LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2015

8. ANOTACIONES FINALES •

El presente reporte da cuenta de los esfuerzos realizados por la PUCP en materia de investigación, se aprecia en términos generales un crecimiento en el financiamiento de proyectos de investigación así como en el número de investigadores.

Si bien, la visibilidad de la producción académica de nuestros/ as investigadores/as es mayor, aún esta resulta insuficiente, comparandola con otras universidades equivalentes a la PUCP de América Latina. Esta situación, amerita el diseño de nuevas estrategias a fin de promover la investigación desarrollada en la PUCP.

Con respecto a los programas de apoyo a la investigación de estudiantes, desde nuestra perpectiva resultan fundamentales, ya que constituyen un semillero de formación para futuros investigadores/as. Sin embargo, somos concientes que podemos optmizar los recursos otorgados articulando mejor los esfuerzos con otras unidades, particularmente en el caso de posgrado, a fin de no dispersar los recursos y duplicar iniciativas.

Los Grupos de Investigación, desde nuestra perspectiva, resultan fundamentales para el desarrollo colaborativo e interdisciplinar de la investigación, por ello es necesario potenciar sus capacidades a fin de establecer nexos nacionales e internacionales de colaboración con otros grupos de investigación. Ello permitiría visibilizar sus aportes y articular nuevas iniciativas de investigación

La inexistencia de un sistema integrado de gestion de la investigacion, nos impide manejar con el detalle que necesitamos, la data referida a toda la producción de investigación realizada por la comunidad docente de la PUCP: Centros, Institutos, Grupos, Departamentos, e investigadores individuales no cuentan con una mecanismo de registro institucional centralizado, por lo que a la fecha solo el CVPUCP, con sus limitaciones, es quien nos puede proporcionar algo de dicha síntesis.

El aporte de las investigacions desarrolladas por CENTRUM Catolica, al quamtum global de la PUCP ha sido solo coyuntural. La produccion de la PUCP (sin CENTRUM) no solo se ha mantenido, sino que se ha incrementado y ha disminuido la relevancia global de dicho aporte, que el 2011, si resultaba relevante.

La presencia de investigadoras (desde las estudiantes como beneficiarias de los programas PAIN, PADET y PAIP) pasando por las asistentes de los proyectos de los docentes y las lideradas por docentes mujeres muestran caractertisticas aun inferiores o equivalentes a la particpacion masculina, pero con periodos y programas puntuales donde su destaque resulta significativo.

La participación de los investigadores con estatus de contratados, siendo significativamente menor que la de los docentes ordinarios, revela a pesar de ello a un sector importante de investigadores alojados en dicha categoria ocupacional, que produce conocimiento relevante para la institucon al filiarla como PUCP, puesto que las bases de datos internacionales no filian, ni dan visibilidad a las instituciones atendiendo a dicha distincion laboral.

A pesar del significativo incremento de la participacion presupuestal asignada a los fondos concursables que financian las subvenciones internas a cargo de la DGI, siguen existiendo decenas de proyectos que año a año quedan sin financiar a pesar de que obtienen buenos puntajes, solo que en el límite inferior de los proyectos que logran alcanzar financiamiento.

Si bien el Estado ha tenido en los ultimos años una política promotora, excepcional en materia de apoyo a la CyT (aunque de manera restringida a ciertas áreas del conocimiento), el nuevo gobierno y un contexto internacional confuso en materia de cooperacion internacional pueden augurar periodos de escasez de fondos externos que habra que enfrentar. Setiembre 2016. 45


0

1

%

7=

3 >

2

9

6

cifras investigación

CRÉDITOS: Publicación: Dirección de Gestión de la Investigación Diseño: Judit Zanelli Drago Redacción: Oficina de la dirección Derechos Reservados 2016, prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de sus titulares.

46



0

1

%

7=

3 >

2

6

cifras investigaciรณn

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIร N

48

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.